Está en la página 1de 54

Instituto Tecnológico Superior Progreso

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

NOH CHAN JOSE RODOLFO


NOMBRE DEL ESTUDIANTE

06200110
MATRICULA

ING. LOGISTICA
CARRERA

Joserodolfonohchan19@gmail.com
CORREO ELECTRONICO

TRAFICO Y TRANSPORTE
ASIGNATURA

SEXTO SEMESTRE
SEMESTRE

COOPER VENTURA GERSON ROBERTO


DOCENTE

CORREO ELECTRONICO
Instituto Tecnológico Superior Progreso

I N D I C E

1. REGLAS DE COMPORTAMIENTO DEL GRUPO


2. INSTRUMENTACIONES DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD
3. RESULTADOS DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA
4. EXAMEN DIAGNOSTICO
5. EVIDENCIAS ORGANIZADAS POR UNIDAD
6. COEVALUACION FINAL
7. AUTOEVALUACION FINAL
8. COMENTARIOS FINALES
Instituto Tecnológico Superior Progreso

REGLAS DE COMPORTAMIENTO DE GRUPO

DERECHOS DEL ALUMNO:

1. Ser respetado por el maestro y el alumno


2. Participar libremente durante las clases
3. Recibir asesorías en caso de no haber comprendido un tema, o aclarar dudas,
dicha asesoría se deberá solicitar con un día de anticipación.
4. Recibir retroalimentación en el momento que decida hacerlo
5. Que se le justifique la inasistencia, siempre y cuando presente la evidencia que
justifique la falta.
6. Se le reciban, revisen y regresen los trabajos, proyectos de evaluación,
prácticas, tareas y actividades evaluadas.
7. Recibir sus promedios de evaluaciones o después de ser evaluado.

OBLIGACIONES:

1. Respetar a su maestro y a sus compañeros


2. Asistir puntualmente a sus clases programadas.
3. Mantener disciplina en las clases y exposiciones del maestro
4. No ingerir alimentos dentro del aula y horarios de clases
5. Mantener limpio y ordenado el salón de clases
6. Cumplir con actividades, tareas, proyectos, investigaciones individuales y en equipo
que se le asignen
7. Evitar el uso de celular o aparatos electrónicos que alteren el orden y disciplina en
las clases.
8. Integrar y reportar al maestro cada vez que lo requiera el portafolio de evidencias
del módulo, el cual incluya trabajos, tareas, actividades, proyectos, que evidencien
las competencias generadas en el desarrollo del módulo.

NOMBRE Y FIRMA DEL NOMBRE Y FIRMA DEL


DOCENTE ESTUDIANTE
AVANCE PROGRAMÁTICO DEL PERIODO:
Instituto Tecnológico Superior Progreso

No. De
HT HP CR
Materia TRAFICO Y TRANSPORTE Unidades
3 2 5 6

Grupo: 6º. Carrera: Ingeniería en logística Docente: Mtro. Gerson Roberto Cooper Ventura

Identificar y analizar los diferentes elementos y posibilidades para la transportación de mercancías. Evaluar las características de
Objetivo o los diferentes sistemas de transporte carretero, ferroviario, aéreo y marítimo, así como su interacción en transferencias en un mismo
competencia de proceso. Gestionar procesos logísticos que permitan optimizar los recursos, así como la comercialización adecuada de los
la materia: productos peligrosos, perecederos y no precederos. Gestionar procesos de transportación de productos considerando el envase,
empaque y embalaje de los mismos desde las diferentes situaciones que se puedan presentar, con base en los elementos teóricos
adquiridos en clase. Identificar la legislación y normatividad gubernamental aplicada en cada modo de transporte

Fechas (Periodo) Evaluación


Unidad Temática Subtemas Progra Progra Observaciones
Real Real
mada mada
1.Conceptos 1.1 Modos: Terrestre, ferroviario, 1ª Sem. Se utilizará el día 24 de
marítimo/fluvial, aéreo, tuberías y 10 de Feb Feb para dar la
generales
multimodal retroalimentación de la
transporte evaluación sumativa, así
1.2 Medios de transporte terrestre:
como detalles de la
Carretera, ferroviario primera unidade ya
1.3 Medios de transporte presentadas para que no
marítimo/fluvial arrastren la materia
1.4 Medios de transporte aéreo 2ª Sem.
1.5 Medio de transporte por tuberías 14 y 17 de
1.6 Medios de transporte feb
multimodales
1.7 Costos de transporte
1.8 Impulsores económicos del
transporte 3ª. Sem.
1.9 Determinación de tarifas de 21 de
transporte. Feb
2. 2.1 Nacional 4ª. Sem Se utilizará el día 24 de
Infraestructura 2.1.1 Carreteras de México 28 de Feb y Mar para dar la
2.1.1.1 Autopista de cuota 03 de Mar retroalimentación de la
evaluación sumativa, así
2.1.1.2 Carreteras federales /
como detalles de la
estatales segunda unidad ya
2.1.1.3 Carreteras secundarias presentadas
2.2 Aeropuertos de México
2.3 Puertos de México: Con 5ª Sem.
infraestructura para la carga y 07 y 10 de
descarga Mar
2.4 Ferrocarriles de México
2.5 Fronteras y cruces fronterizos
importantes de México
2.6 Puntos nodales del transporte
6ª. Sem,
en México 14 y 17 de
2.7 Infraestructura internacional
Mar
7ª. Sem
21 de
Mar

3. Geografía 3.1 Geografía física: Climatología, 8ª Sem


hidrología, et c. 28 y 31 de
3.2 Cartografía: mapas Mar
3.2 Geografía humana: Urbana,
rural, transporte, económica,
política

F-ACA-01/v07
3.3 Importancia de la geografía
regional “tipos de productos”

4. 4.1 Modelos de distribución 9ª. Sem. Se utilizará el día 05 de


4.2 Centros de Distribución 04 y 07 de Mayo para dar la
Distribución
Nacionales e Internacionales Abr retroalimentación de la
evaluación sumativa, así
4.3 Planeación de la red
como detalles de la
4.4 Ubicación de centros de tercera unidad ya
distribución presentadas
4.4.1 mayoristas y minoristas
4.5 Procesamiento de pedidos 10ª. Sem.
4.6 Rastreabilidad en la red 25 y 29 de
4.6.1 Tics para rastreo Abr
4.7 Legislación para la distribución
4.8 Determinación de costos
4.8.1 Asignación de precios
4.9 Problemas de distribución
4.9.1 Productos perecederos y no 11ª.
perecederos Sem.
4.9.2 Envase, empaque y embalaje. 02 de
4.10 Programación de distribución Mayo
5. Tráfico 5.1 Seguridad en el transporte para
referencia velocidad (movimiento 12ª sem
seguro)
09 y 12 de
5.2 Criterios para elección de rutas
Mayo
5.3 Diseño de ruta
5.4 Programación de salidas de
planta
5.5 Programación de salidas
multimodales

6. Legislación 6..1 Legislación aplicable al 13ª. Sem. Se utilizará el día 09 de


transporte 16 y 19 de Junio para dar la
6.1.1Ley de Caminos, Puentes y Mayo retroalimentación de la
evaluación sumativa, así
Autotransporte Federal
como detalles de la
6.1.2. Ley de Vías Generales de cuarta unidad ya
Comunicación presentadas
6.2. Ley Reglamentaria del
Servicio Ferroviario 14ª. Sem.
6.3 Ley de Puertos 23 y 6 de
6.4 Ley de Navegación y Comercio Mayo
Marítimos
6.5 Ley de Aeropuertos
6.6 Ley de Aviación Civil
6.7 Disposiciones complementarias
6.7.1 Convenio de las Naciones
Unidas sobre Transporte
Multimodal Internacional de 15º. Sem.
mercancías 30 de Mayo
6.7.2 Reglamento Servicio de y 02 de
Junio
Maniobras en Zonas Federales
16ª.
Terrestres. Sem.
6.7.3 Ley del Registro Público 06 de
Vehicular. junio
F-ACA-01/v07
6.7.4 Reglamento para el
Transporte Terrestre de Materiales
y Residuos Peligrosos
Seguimiento de la programación. Programada Real
Fecha de entrega de la programación 08 de Feb
Primera revisión
Segunda revisión
Tercera revisión
Cuarta revisión

F-ACA-01/v07
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 1 de 15

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Periodo:

Nombre de la asignatura: TRAFICO Y TRANSPORTE


Plan de Estudios: INGENIERÍA LOGISTICA
Clave de la asignatura: _ LOF - 0931 Horas
teoría-Horas práctica-Créditos: 3–2-5

1. Caracterización de la asignatura

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Logística la capacidad para analizar las diferentes
posibilidades de transportación de mercancías y que le permitan gestionar un proceso logístico que optimice
los recursos y garantice la comercialización del producto. Para integrarla se ha considerado los modos de
transporte, la infraestructura nacional, asi como la legislación nacional e internacional aplicable al transporte.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se
inserta en la segunda mitad de la trayectoria escolar. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se
aplica en el estudio de los temas: Modos de Transporte, Sistemas de Unitarización de Carga, Tarifas, Seguros
de Carga, Incoterms, Despacho / Distribución y Rastreabilidad de Mercancías, Indicadores de Desempeño en la
transportación, Documentos de Consignación de Mercancías, Legislación Nacional e Internacional de
2. Intención Didácticaentre otros.
Transporte,

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 2 de 15
3.
Se organiza el temario agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura en seis unidades. Abordando
en la primera unidad los medios, modos, costos, e impulsores económicos de transporte utilizados en los
procesos logísticos, que permitan al estudiante identificar las diferentes opciones que se tienen para la
transportación de las mercancías, así como las tarifas y seguros de mercancías que pueden aplicarse a los
mismos. En la segunda unidad se identificará la infraestructura para la transportación de mercancías, con la
cual se permita tener una visión de la infraestructura disponible en México para la transportación de las
Mercancías. Durante el desarrollo de la tercera unidad la geografía y cartografía se estudian promoviendo la
efectividad del trasporte con dichas consideraciones. En la unidad cuatro y cinco se observa la seguridad en el
transporte, modelos, centros de distribución y flujos entre otros para la determinación de estrategias de
distribución. En la sexta unidad se abordara la legislación nacional e internacional aplicable a los diferentes
modos de transporte

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 3 de 15

4. Competencia de la asignatura

• Identificar y analizar los diferentes elementos y posibilidades para la transportación de mercancías. Evalúa las características de los diferentes medios
detransporte carretero, ferroviario, aéreo y marítimo así como su interacción en transferencias en un mismo proceso.
• Identificar la infraestructura nacional e internacional que permitan optimizar los recursos, así como la utilización de modos de transporte.
• Analizar, diseñar y programar rutas de tráfico en base al uso multimodal y seguridad en el transporte.
• Gestionar modelos de distribución de productos considerando centros de distribución, envase, empaque embalaje, tipo de producto perecedero, no
perecederoy costos desde las diferentes situaciones que se puedan presentar, con base en los elementos teóricos adquiridos en clase.
• Identificar la legislación y característica aplicadas en cada modo de transporte

• Formula Ventajas competitivas a partir de las estrategias logísticas de las empresas para posicionarlas en el
mercado global
• Realiza la planeación estratégica del flujo de información y materiales en el desarrollo de procesos logísticos
para la competitividad.
• Desarrolla proyectos de investigación relacionados con la cadena de suministro aplicando la
metodología más adecuada Propone alianzas estratégicas con proveedores y clientes para operar
con éxito en mercados globales y competitivos.
• Aplica el marco legal nacional e internacional en las cadenas de suministro y distribución de productos y
servicios de acuerdo a las necesidades del cliente.
5.•Análisis
Diseña porycompetencias
seleccionaespecíficas
embalaje para manejar, distribuir, y confinar productos, bajo las normas de seguridad en
Competencia 1: Identificar
el transporte y analizar los diferentes elementos y posibilidades para la transportación de mercancías.

Evaluar las características de los diferentes medios de transporte carretero, ferroviario, aéreo y marítimo así como su interacción en transferencias en un mismo proceso.

Temas y subtemas para Actividades de Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias Horas


desarrollar la aprendizaje genéricas teórico-
competencia específica práctica

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 4 de 15

Investigar el contexto Organizar el desarrollo de la dinámica y la Capacidad de organizar y


1. Conceptos generales histórico de la logística presentación de los y las participantes planificar
transporte relacionado con la evolución Presentación del docente
de los sistemas de transporte. Presentará el objetivo de la asignatura, el temario y Comunicación oral y escrita
8T
1.1 Modos: Terrestre, los criterios de evaluación. (Diapositivas)
Realiza un Esquema de los Definir el trabajo en plataforma Habilidades básicas de manejo de
ferroviario, marítimo/fluvial,
elementos que integran un la computadora
aéreo, tuberías y multimodal sistema de transporte y sus Para realizar prueba diagnóstica ésta se calificará en 12 P
1.2 Medios de transporte diferentes modos. plenaria, pues se realizará en: Habilidad para buscar y analizar
https://quizizz.com/admin/private información proveniente de
terrestre: Carretera, ferroviario
Hacer cuadro sinóptico de los fuentes diversas
1.3 Medios de transporte impulsores económicos del Claves tipográficas y discursivas acerca de la
marítimo/fluvial transporte. clasificación de los Medios y Modos de Transporte Reconocimientos y apreciación
de la diversidad y
1.4 Medios de transporte aéreo Investigar y presentar multiculturalidad.
Clase Magistral del Transporte
1.5 Medio de transporte por mediante una tabla la
tuberías determinación de tarifas de Proporcionar material: Capacidad de generar nuevas
transporte en general https://www.youtube.com/watch?v=C3w_mgUk4X0 ideas (creatividad)
1.6 Medios de transporte
para trabajar una mesa panel
multimodales Habilidad para trabajar en forma
1.7 Costos de transporte Retroalimentar los trabajos autónoma
Examen Online
1.8 Impulsores económicos del Habilidades de investigación
transporte Entrega de Portafolio de la
1.9 Determinación de tarifas de unidad
transporte

Indicadores de alcance Valor del indicador

Conocer los conceptos clave de la unidad 20 %


Identificar la importancia de los medios de transporte 20 %
Presentar sus evidencias de las actividades solicitadas. portafolio 20 %

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 5 de 15

Evalúa sus conocimientos mediante un examen en línea 40 %

Niveles de desempeño:

Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración


numérica
Excelente 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. 95-100
2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.
Competencia alcanzada 3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase
(creatividad).
4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento
crítico.
5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su
aprendizaje.
6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada.
Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85-94
Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 75-84
Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 70-74
Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, NA (no
procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el alcanzada)
desempeño excelente.

Matriz de evaluación

Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la


competencia
A B C D E
Investigación acerca de contexto Histórico 10 % X Conocer los conceptos clave de la unidad

Cuadro sinóptico de los impulsores económicos 15 % X Identificar la importancia del transporte y


del transporte sus medios de impulso

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 6 de 15

Cuadro expositivo de tarifas 15 % X Conoce las tarifas actuales que se necesitan


para el transporte por las diferentes vías
Portafolio de Unidad 20 % X Presentar sus evidencias de las actividades
solicitadas. portafolio
Examen Online 40 % X Evalúa sus conocimientos mediante un
examen en línea
Total 100%

Competencia 2: Identificar los elementos que integran la infraestructura de cada sistema de transporte en
México.Identificar los elementos que integren la infraestructura de transporte internacional relevante.

Temas y subtemas para Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de Horas


desarrollar la competencia competencias teórico-
específica genéricas práctica

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 7 de 15
2. Infraestructura Investigar las carreteras, vías férreas, Actividad generadora de Capacidad de análisis y
aeropuertos y puertos marítimos información previa acerca de los síntesis
2.1 Nacional nacionales exponiéndolos en modos de transporte y su
diagrama de flujo cada uno por infraestructuras Habilidad para buscar y
6T
2.1.1 Carreteras de México
2.1.1.1 Autopista de cuota separado. analizar información
2.1.1.2 Carreteras federales / estatales proveniente de fuentes
2.1.1.3 Carreteras secundarias Investigar e identificar las carreteras, Mapa conceptual de la diversas 9P
vías férreas, aeropuertos y puertos organización territorial en su
2.2 Aeropuertos de México marítimos más relevantes infraestructura Reconocimientos y
internacionalmente y exponerlos apreciación de la diversidad
2.3 Puertos de México: Con mediante una presentación de ppt. en Presentación de información y multiculturalidad
infraestructura para la carga y descarga función de las conexiones fuertes de relevante con notas aclaratorias y
2.4 Ferrocarriles de México
transporte internacional. señalizaciones extratextuales Capacidad crítica y
acerca de las características en la autocrítica
2.5 Fronteras y cruces fronterizos Proyecto de Unidad: Realizar la infraestructura nacional e
importantes de México simulación de un plan logístico internacional Habilidades y capacidad
internacional, identificando las interpersonales para el
2.6 Puntos nodales del transporte en
principales vias y su infraestructura Proporcionar material de estudio trabajo en equipo
México

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 8 de 15

2.7 Infraestructura internacional Portafolio de Evidencias Retroalimentar el trabajo realizado interdisciplinario y


por los estudiantes en la unidad. multidisciplinario

Capacidad de aplicar los


conocimientos en la
práctica

Habilidades de
investigación

Indicadores de alcance Valor del indicador

Conocer los conceptos de región, Espacio geográfico y su infraestructura de transporte 10%


Clasifica la infraestructura carretera, marítimas y ferroviarias de la nación 30%
Presentar sus evidencias de las actividades solicitadas. portafolio 20%
Evalúa sus conocimientos mediante un proyecto de unidad 40%
Niveles de desempeño:

Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración


numérica
Excelente 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. 95-100
2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.
3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase
Competencia alcanzada (creatividad).
4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico.
5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje.
6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada.
Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85-94
Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 75-84
Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 70-74

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 9 de 15

Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y NA (no
actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente. alcanzada)

Matriz de evaluación

Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la


competencia
A B C D
Investigación documental y diagrama de 20% X Conocer las carreteras, aeropuertos, vías
férreas y puertos marítimos
flujo
Investigación y presentaciones 20% X Clasifica la infraestructura de los medios de
transporte en su carácter internacional
Portafolio de unidad 20% X Presentar sus evidencias de las actividades
solicitadas. portafolio
Proyecto: Simulación de un plan logístico 40% X Evalúa sus conocimientos mediante un
internacional proyecto de unidad
Total 100%

Competencia 3: Gestionar la geografía y cartografía como contribuyentes a la toma de decisiones en la planeación y operación del transporte.

Competencia 4: Gestionar modelos de distribución de productos considerando centros de distribución, envase, empaque embalaje, tipo de
producto perecedero, no perecedero y costos desde las diferentes situaciones que se puedan presentar, con base en los elementos teóricos
adquiridos en clase

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 10 de 15

Temas y subtemas para Actividades de Actividades de enseñanza Desarrollo de Horas


desarrollar la aprendizaje competencias teórico-
competencia específica genéricas práctica
3. Geografía Presentar en un mapa de Video Introductorio: Capacidad de organizar
México la ubicación de la https://www.youtube.com/watch?v=fMIbEGkxM1Q y planificar
3.1 Geografía física: Climatología, infraestructura de los modos
hidrología, et c. de transporte. Preguntas detonadoras del aprendizaje, acerca de: ¿Qué son Comunicación oral y
los nuevos mapas? ¿Cuáles son los 5 pasos de los mapas escrita
3.2 Cartografía: mapas viejos vs nuevos?
Investigar el sistema
3.2 Geografía humana: Urbana, cartográfico que se trabaja en Habilidades básicas de
rural, transporte, económica, México por parte de INEGI Se mostrarán diferentes tipos de imágenes que sirven para manejo de la 10 T
identificar los tipos de mapas computadora
política Investigar las características
3.3 Importancia de la geografía de los sistemas de Exposiciones por equipos acerca de los tipos de mapas Solución de problemas
regional “tipos de productos” información geográfica existentes 15 P
(GIS) y su aplicación en Toma de decisiones
logística.
Video Introductorio Trabajo en equipo
. https://www.youtube.com/watch?v=dtOqiwLalAk&t=7s
4. Distribución
Capacidad de aplicar
4.1 Modelos de distribución Investigar y analizar por los conocimientos en la
Actividad lúdica a tiro de dardo, en la que se harán preguntas
escrito los modelos y práctica
4.2 Centros de Distribución y respuestas
elementos que integran un
Nacionales e Internacionales sistema de distribución. Habilidades de
Clase Magistral Mapas simbólicos y Modelos digitales
4.3 Planeación de la red investigación
Investigar y plantear
4.4 Ubicación de centros de Proporcionar material de estudio
mediante exposición los Capacidad de generar
distribución recursos y capacidades de los nuevas ideas
Retroalimentar el trabajo realizado por los estudiantes en la
4.4.1 mayoristas y minoristas sistemas carreteros, (creatividad)
unidad
ferroviarios, aéreos,
4.5 Procesamiento de pedidos portuarios para ladistribución
4.6 Rastreabilidad en la red nacional einternacional.
4.6.1 Tics para rastreo

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 9 de 15

4.7 Legislación para la Identificar tipos de producto,


distribución de envase, empaque y
embalaje.
4.8 Determinación de costos
4.8.1 Asignación de precios Proyecto de Unidad: Por
4.9 Problemas de distribución equipos, Elaborará una
investigación sobre la
4.9.1 Productos perecederos y no simbología que se utiliza ylos
perecederos modelos aplicables para la
4.9.2 Envase, empaque y embalaje. solución del problema de
redes de distribución en base
4.10 Programación de distribución a los principios, elementos y
restricciones, presentando
sus resultados mediante una
presentación digital

Indicadores de alcance Valor del indicador

Conocer la tipología de los conceptos básicos de la Geografía 10%


Identificar la importancia del uso y manejo correcto de los diferentes tipos de mapas 15%
Aplica lo aprendido en clase realizando la identificación de los modelos de distribución 20%
Presentar sus evidencias de las actividades solicitadas. portafolio 15%
Evalúa sus conocimientos mediante un proyecto de unidad 40%

Niveles de desempeño:

Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración


numérica
Excelente 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. 95-100
2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.
SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 10 de 15

3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase


Competencia alcanzada (creatividad).
4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico.
5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje.
6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada.
Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85-94
Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 75-84
Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 70-74
Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y NA (no
actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente. alcanzada)

Matriz de evaluación

Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la


competencia
A B C D E
Investigación de los conceptos básicos de la 10% X Conocer la tipología de los conceptos
geografía, cartografía y GIS básicos de la cartografía
Mapeo y Cuadro sinóptico acerca de la 15% X Identificar la importancia del uso y manejo
cartografía correcto de los diferentes tipos de mapas
Presentaciones digitales de la distribución por los 20% X Aplica lo aprendido en clase realizando
canales, carreteros, férreos, marítimos y áereos la identificación de los modelos
digitales cartográficos
Portafolio de unidad 15% X Presentar sus evidencias de las actividades
solicitadas. portafolio
Proyecto: Simulación de un plan logístico 40% X Evalúa sus conocimientos mediante un
proyecto de unidad
Total: 100 %

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
Proyecto: Diseño de rutas para el envío de producto 40% X Evalúa sus conocimientos mediante un
proyecto de presentación virtual
Total 100%

Competencia 5: Analizar, diseñar y programar rutas de tráfico en base al uso multimodal y seguridad en el transporte.
Competencia 6: Identificar la legislación y característica aplicadas en cada modo de transporte

Temas y subtemas Actividades de Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias Horas


para desarrollar la aprendizaje genéricas teórico-
competencia práctica
específica
5- Tráfico Capacidad de análisis y síntesis
Lectura Guiada: se leerá un documento
https://www.oecd.org/gov/regulatory- Capacidad de organizar y planificar
5.1 Seguridad en el transporte Realizar un mapa mental
8T
policy/Resumen-Regulacion-Transporte-
para referencia velocidad acerca de la seguridad en el Mexico.pdf Habilidad para buscar y analizar
(movimiento seguro)
transporte información proveniente de fuentes
en que se resaltará los aspectos importantes diversas 12 P
5.2 Criterios para elección de Identificar y aplicar los del texto
rutas principios y algoritmos para Solución de problemas
el ruteo en un caso específico Se realizará un debate acerca del trafico y la
5.3 Diseño de ruta
expresando las bases. legislación de mercancías de manera nacional Toma de decisiones
5.4 Programación de salidas e internacional
de planta Diseñar ruta de tráfico Capacidad de aplicar los conocimientos en
multimodal segura mejorando Clase Magistral acerca de los diferentes tipos la práctica
5.5 Programación de salidas
tiempo con respecto a otra de diseño de rutas
multimodales Habilidades de investigación
Ilustraciones descriptivas y funcionales acerca
de la identificación y la morfología de redes
Capacidad de generar nuevas ideas
6. Legislación Investigar y plantear mediante (creatividad)
exposición los recursos, Proporcionar material de estudio
6.1 Legislación aplicable al modelos y capacidades de los Habilidad para trabajar en forma
transporte sistemas carreteros, Retroalimentar el trabajo realizado por los autónoma
6.1.1 Ley de Caminos, Puentes ferroviarios, aéreos, estudiantes en la unidad
y Autotransporte Federal portuarios para la distribución Búsqueda del logro
6.1.2. Ley de Vías Generales nacional e internacional.
de Comunicación
6.2. Ley Reglamentaria del Identificar tipos de producto,
Servicio Ferroviario de envase, empaque y
6.3 Ley de Puertos
6.4 Ley de Navegación y
embalaje. Mediante un cuadro
Comercio Marítimos comparativo
6.5 Ley de Aeropuertos
6.6 Ley de Aviación Civil 6.7 Proyecto de Unidad:
Disposiciones Desarrollo de un diseño de
complementarias distintos tipos de rutas
6.7.1 Convenio de las haciendo uso de diferentes
Naciones Unidas sobre medios existentes como
Transporte Multimodal cartografía, software e
Internacional de mercancías
6.7.2Reglamento Servicio de
internet para el envío de algún
Maniobras en Zonas Federales producto con todas las
Terrestres. especificaciones o nacionales
6.7.3 Ley del Registro Público o internacionales así como
Vehicular. exponer los modelos
6.7.4 Reglamento para el aplicables para la solución del
Transporte Terrestre de problema de redes de
Materiales y Residuos distribución en base a los
Peligrosos principios, elementos y
restricciones, y resolver
problemas de redes de
distribución.
seguidamente realizará una
presentación virtual en el que
muestre el proceso paso a
paso del diseño de la ruta de
envío de su producto

Entrega del portafolio de


Evidencias

Indicadores de alcance Valor del indicador

Distingue las diferentes técnicas para el diseño de rutas 10%


Identificar la importancia de los tipos de redes y hardware y software de la SIG 15%
Aplica lo aprendido en clase realizando cuadros sinópticos y comparativos 20%
Presentar sus evidencias de las actividades solicitadas. portafolio 15%
Evalúa sus conocimientos mediante un proyecto de presentación virtual 40%

Niveles de desempeño:

Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración


numérica
Excelente 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. 95-100
2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.
3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase
Competencia alcanzada (creatividad).
4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico.
5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje.
6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada.
Notable Cumple 4 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85-94
Bueno Cumple 3 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 75-84
Suficiente Cumple 2 de los indicadores definidos en desempeño excelente. 70-74
Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y NA (no
actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente. alcanzada)
Matriz de evaluación

Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la


competencia
A B C D E
Investigación documental y resumen de las rutas de 10% X Distingue las diferentes rutas de distribución
distribución
Mapa mental de la seguridad en el transporte 10% X Identificar la importancia de la seguridad en
el transporte de productos
Investigación y exposición sobre la legislación de un 15% X Aplica lo aprendido en clase realizando una
producto mediante su distribución exposición acerca de los productos su
legislación y distribución
Cuadro comparativo de los ´productos de embalaje y 10% X Comparar los diferentes productos de
su legislación envase empaque y embalaje y su
legislación para el transporte
Portafolio de unidad 15% X Presentar sus evidencias de las actividades
solicitadas. portafolio
Proyecto: Diseño de rutas para el envío de producto 40% X Evalúa sus conocimientos mediante un
proyecto de presentación virtual
Total 100%

Fuentes de información Apoyos didácticos:


}
1. Ballou,R. (2005), Logística. Administración de la Cadena de Suministro.
Pearson, México.
2. Box, P., Oppenlander, J., (1985), Manual de Estudios de Ingeniería de
Transito, Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A., México
3. Cal y mayor, R.,(2000), Ingeniería de Tránsito, Asociación Mexicana de
Caminos coedición con Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A.,
México.
4. Chopra, S., Meindl, P. (2008), Administración de la Cadena de Suministro.
Estrategia, Planeación y Operación. Pearson, México.
5. Crespo, C. (2003), Vías de Comunicación, Limusa-Noriega, México Long,
D. (2007), Logística Internacional. Administración de la cadena de
abastecimiento global. Limusa-Noriega editores, México.

6. Hay, W. (2001), Ingeniería de Transporte, Limusa-Noriega, México


Lecturas

Investigaciones

personalesMedios

audiovisuales Plataforma

Moodle
Calendarización de evaluación (semanas):

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TEMA ED/EF1 EF1 EF1 EF1/ES EF2 EF2 EF2/ES EF3 EF3 EF3 EF3 EF3/ES EF4 EF4 EF4 ES
T.P.
T.R.
S.D.
ED = Evaluación diagnóstica. EF n = Evaluación formativa. ES =
Evaluación sumativa.TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real SD =
Seguimiento departamental

Fecha de elaboración: 08 de Febrero de 2022

IBQ. Gerson R. Cooper Ventura Vo. Bo. Jefe del Departamento


Instituto Tecnológico Superior Progreso

Instituto Tecnológico Superior De Progreso


TECNM

6° semestre - Ingeniera en logística

Trafico y transporte

Nombre: Noh Chan Jose Rodolfo

Matricula: 06200110

20
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Docente: Cooper Ventura Gerson Roberto

Introducción

La evolución del transporte y de la logistica ha sido un proceso que ha acompañado a lla

humanidad desde el origen de los tiempos, y seguirá haciendolo siempre, al menos mientras sea

necesaria la existencia de una cade de suministro para las diferentes actividades que las personas

llevan a cabo dia con dia. De igual forna, la evolucion del transporte esta determinado por los

diferentes avances tecnologicos, que son los que determinarán el rumbo de la logistica en los

proximos años.

La evolucion del transporte ha sufrido bastantes cambios a lo largo de su historia, aunque en la

actualidad se suele asociar todo esto

21
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Contexto histórico de la logística relacionado con la evolución de los

sistemas de transporte

El transporte siempre ha sido fundamental en cualquier tipo de evolución de la civilización, no

fue hasta el Imperio Romano donde alcanzó un estatus propio, dando como origen al primer caso

de “logística” de la historia. La palabra logística procede del término latino logistikas , que era un

término castrense con el que se denominaba a los militares que se encargaban de mantener en

activo la cadena de suministro que el ejército necesita para llevar a cabo sus campañas militares.

22
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Los primeros homínidos ya realizaban funciones logísticas para garantizar su supervivencia,

dado que almacenaban alimentos en cuevas para evitar su putrefacción y favorecer la

conservación para las épocas de escasez, comprobando la cantidad de qué se disponía.

Con el proceso de urbanización en Mesopotamia, a finales del segundo milenio AC, se

empiezan a almacenar mercancías artesanales en locales preparados a tal efecto. La extensión

del comercio se realiza más adelante a través de las calzadas romanas o puertos comerciales

requería de centros logísticos en poblaciones estratégicas o en los muelles.

Con la aparición de la economía capitalista, el transporte de mercancías se extiende y las

empresas utilizan el almacenamiento para los insumos que formarán parte de las manufacturas.

Con el ferrocarril, los puntos logísticos se sitúan cerca de las estaciones para poder realizar el

transporte con rapidez. Aún entonces, las empresas solían asumir las funciones logísticas. A partir

de este momento, ya se puede hablar de un transporte mundial.

En el siglo XX, las empresas de logística aparecen como compañías especializadas que

gestionan el almacenamiento, paletizado, empaquetado, transporte y entrega de las mercancías,

ofreciendo el servicio puerta a puerta. El perfeccionamiento de los sistemas de refrigeración, la

extensión del transporte por carretera y el avión han aumentado exponencialmente las

posibilidades del transporte internacional de mercancías.


23
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Las grandes rutas comerciales

El comercio creó desde sus propios orígenes la necesidad de tener rutas comerciales. Ejemplos

como La Ruta de la Seda, que recorre medio mundo, o el comercio en el Mediterráneo, que

impulsó la creación de los navíos a remo, demuestran la inclinación y la necesidad del hombre por

llevar materiales y mercancías de un lugar a otro para su provecho. Estos viajes podían suponer

grandes esfuerzos a nivel humano y, a nivel logístico, suponían una evolución más que desafiante.

El Canal de Panamá

Tanto la construcción del canal como su posterior remodelación han supuesto dos grandes hitos

en la historia de la logística, no sólo por la influencia que tuvieron al permitir y potenciar nuevas

rutas marítimas sino por la complejidad que supuso su construcción. El Canal de Panamá y su

ampliación han modificado el mapamundi de la logística.

El contenedor marítimo

Aunque hoy en día parecen indispensables, los contenedores marítimos no estuvieron siempre

ahí. No fue hasta 1956 que Malcom McLean los inventó debido a que la carga y descarga de

material en los barcos era un proceso lento, complicado y poco eficiente. Con el desarrollo de su

24
Instituto Tecnológico Superior Progreso

idea (colocar directamente la caja de sus camiones en los barcos) dio un vuelco a la logística que

terminó usándose en todo tipo de situaciones.

Datos históricos

o Del 2 al 2 a. la logística militar se basaba en el aprovisionamiento de recursos y materiales. o

A partir de 1950 la capacidad de producción y venta era superior a la distribución, por lo que

comenzaron las dificultades en la entrega puntual y eficiente de recursos. o En 1960 la logística

sufre una transición al desarrollar los primeros centros de distribución y medios de transporte. o En

los años 80 comienza a cobrar verdadera relevancia los tiempos de entrega y la gestión de

materiales, así como el servicio al cliente. Para ello, se aumentó la productividad de las plantas

distribuidoras y se racionalizaron correctamente los servicios de transporte. o Ya en 1980 con la

aparición de la globalización, el aumento de las operaciones a nivel internacional conllevaba a la

integración y el control de todas las operaciones.

Transporte más eficiente

Ser más eficientes significa ser más efectivos y rápidos al mismo tiempo. Es decir, una mejora

gestión de los recursos disponibles para aumentar los beneficios y el valor de las actividades

realizadas. En las próximas décadas, la evolución del transporte y de la logística se volverá

25
Instituto Tecnológico Superior Progreso

todavía más eficiente de lo que ya lo es hoy en día, mejorando la experiencia del usuario y

reduciendo sus costes.

Transporte más sostenible

Así mismo, otro de los aspectos que determinarán la evolución del transporte a corto y largo

plazo será el impacto que este tiene en el medio ambiente. La emergencia climática exige que se

opte por modelos y estrategias más sostenibles en todos los ámbitos de la economía, y el sector

de los transportes es uno de ellos.

Mayor digitalización de los procesos

La digitalización aumenta día a día, y el sector del transporte y la logística no será una

excepción. De hecho, se trata de uno de los sectores donde la digitalización tendrá un mayor

impacto, ya que el uso de plataformas de logística digitales permitirá llevar a cabo su actividad de
26
Instituto Tecnológico Superior Progreso

forma más eficiente y satisfactoria tanto para los clientes como para las propias compañías

logísticas.

Mayor importancia del cliente

La evolución del transporte actual tiende a mejorar cada vez más la experiencia del cliente. En

este sentido, el sector logístico debe centrarse en mejorar lo más posible el reparto de última milla,

ya que constituye uno de los elementos más importantes a la hora de asegurar una buena

experiencia de compra, así como la satisfacción y fidelización del cliente.

Binomio e-commerce y logística reforzada

El auge del e-commerce no hará otra cosa que seguir creciendo en las próximas décadas. Esto

hará que la evolución del transporte también lo haga en paralelo, ya que el comercio electrónico

necesita de la infraestructura de reparto que solo el sector logístico puede ofrecerle. De este modo,

en las próximas décadas veremos cómo la unión entre e-commerce y logística se fortalece todavía

más, llegando a todos los aspectos de la economía y el sector retail

de esa inversión los ingresos de la empresa aumentarán y ese costo de podrá absorber a corto

plazo.

27
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Conclusion:

La eficiencia para transportar y almacenar los materiales o productos resulta una actividad vital

que se adoptó al mundo empresarial evolucionando las técnicas logísticas hasta la actualidad

adquiriendo grandes ventajas competitivas dentro del mercado global o internacional. Kevin

Medellín: Hoy en día es de suma importancia saber los recursos que se tienen para hacer una

buena logística de transporte, al paso del tiempo las organizaciones se deben de regularizar a

distintas normas para poder obtener sus traslados y el cómo se trasladan a distintas partes del

mundo, Toda organización se debe de adaptar a los distintos regalamientos de cada país

esto conlleva tener mejoras continuas al proceso y esto ayudar a clientes y empresarios.

Es notorio que conforme pasa el tiempo los clientes se vuelve más exigentes y por ello la

logística de transporte tiene que evolucionar, hoy en día existen infinidad de vías

importantes para el traslado de mercancías logrando abastecer lugares que parecían

imposibles, también la tecnología en los transportes aumenta logrando que las entregas sean

más eficientes y en menor tiempo, obteniendo la satisfacción de los clientes. Si bien evolucionar

o adaptarse a nuevos sistemas implica una inversión mayor también es importante mencionar que

a través

11 de esa inversión los ingresos de la empresa aumentarán y ese costo de podrá

absorber a corto plazo.

28
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Bibliografía

Anónimo. (-). La evolución de la logística en la historia. Mayo 3, 2021, de Data

Sur Sitio web: datasur/la-evolucion-de-la-logistica-en-la- historia/

Anónimo. (-). Evolución del transporte logístico y futuro del sector. Mayo 3,

2021, de Beetrack Sitio web: beetrack/es/blog/evolucion-del- transporte-logistico

Anónimo. (2015). Orígenes y evolución del transporte internacional de

mercancías. Mayo 3, 2021, de Mold Trans Sitio web: moldtrans/origenes-y-evolucion-del-

transporte-internacional- de-mercancias/

Comunicación Moldtrans. (2017). Transporte internacional: historia de la logística. Mayo 3,

2021, de Mold Trans Sitio web: moldtrans/transporte-internacional-historia-logistica/

29
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Anónimo. (-). Historia de la logística. Mayo 3, 2021, de Cluster Logistics Sitio

web: clusterlogistic/es/historia-de-la-logistica/

Instituto Tecnológico Superior De Progreso


TECNM

6° semestre - Ingeniera en logística

TRAFICO Y TRANSPORTE

30
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Nombre: NOH CHAN JOSE RODOLFO

Matricula: 06200110

Docente: COOPER VENTURA GERSON ROBERTO


Introducción.

En el presente trabajo se realizó el análisis porcentual de que tipo de transporte es el más

óptimo para transportar hortalizas. Antes de iniciar definiremos lo que es una hortaliza, según Real

academia española, define hortaliza como planta comestible que se cultiva en huertas. Por otra

parte (veronica, 2004) las define como un conjunto de plantas cultivadas , generalmente, en

huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o cocida, el término

hortaliza considera a las verduras y legumbres verdes.

Por consiguiente, es necesario que definamos transporte terrestre y marítimo, (Herrera, 2022)

define al transporte terrestre como el servicio de trasladar de un lugar a otro, pasajeros o

cargamento, mediante la utilización de vehículos de locomoción, su implementación y

funcionamiento requiere carreteras, caminos, vías, entre otras cuyas redes se extienden por la
31
Instituto Tecnológico Superior Progreso

superficie de la tierra y espacios específicos como terminales, almacenes, entre otros. Por otra

parte (Ortiz, 2022) define al transporte marítimo como la actividad de mover mercancías de un

destino a otro a través del mar.

Ambos autores emiten su punto de vista desde una perspectiva en particular, ya que ambos

están involucrados en dichas actividades, para mi es grato saber dicha información desde el punto

de vista de expertos, los cuales apoyaron a la realización del presente trabajo.

Nombre del alumno: Noh Chan Jose Rodolfo


Producto Hortalizas “El cuerno del Estado”
País Estados unidos
Empaque y • Empaquetado de tamaño uniforme.
embalaje • Cajas transportables fácilmente
• Ventilación adecuada en las cajas.
• Facilidad para llenar y vaciar cada caja.
• Capacidad de adaptarse a la demanda.
• Dimensiones de la caja adecuadas al tipo de
transporte.
• Colocación y movilidad suficiente para cargar
los productos de manera ordenada y firme.
• Utilizar la misma caja de distribución para la
colocación en locales de venta.

32
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Medio de Transporte terrestre Transporte marítimo


transporte
Ventajas 1. Es el medio más 1. Facilidad en cuanto
utilizado. ✔ el almacenamiento
2. Es uno de los ✔
medios más 2. Facilidad
económicos. ✔ económica ✔
3. Es el servicio 3. Elevada seguridad
más directo. ✔ ✔
4. Es el servicio 4. Mejores
más flexible. ✔ posibilidades de
5. Permite el transporte. ✔
transporte de 5. Superficies de
materiales terreno mayor. X
peligrosos X
6. Facilita la 5=100%
trazabilidad de la 4=80%
mercancía. ✔
6=100%
5= 83.33%
Desventajas 1. Tiene una alta 1. Permisos y
siniestralidad. ✔ solicitudes
2. Es el 2° mas necesarias. ✔
contaminante. ✔ 2. Limitaciones
3. Transporta un técnicas. ✔
menor volumen 3. tiempos razonables
de carga. ✔ X

33
Instituto Tecnológico Superior Progreso

4. Está sujeto a las 3=100%


restricciones de
2=66.66%
tráfico. X

4=100%
3=75%

34
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Conclusión.

De acuerdo a los porcentajes determinados el transporte terrestre es el más óptimo para la

transportación de las hortalizas a Estados Unidos, ya que es mas especifico a la hora de la

entrega, aun considerando ciertas desventajas que no perjudican tanto a su manejo.

En cambio, el transporte marítimo es necesario que se utilice otro medio de transporte para que

llegue a su destino final

35
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Bibliografía
Herrera, J. M. (1 de enero de 2022). Importaciones ecuador . Obtenido de transporte terrestre :
https://www.importacionesecuador.com.ec/transito-internacional/transporte-
terrestre/#:~:text=El%20transporte%20terrestre%20es%20el,la%20tierra%2C%20y%20espa
cios%20f%C3%ADsicos
Ortiz, A. (20 de septiembre de 2022). Blogs sobre logistica . Obtenido de transporte maritimo|
definicion, ventajas y desventajas : https://www.dripcapital.com/es-
mx/recursos/blog/transporte-maritimo
veronica, r. (2004). Hortalizas , las llaves de la energia . Mexico .

de
El
fundamental
la transporte
evolución de
en
siempre
civilización, cualquier
no fue ha sido
hastatipo
el
activo
1 la cad

36
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Instituto Tecnológico Superior De Progreso


TECNM

6° semestre - Ingeniera en logística

Trafico y Transporte

Nombre: Noh Chan Jose Rodolfo

Matricula: 06200110

Docente: Cooper Ventura Gerson Roberto

37
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Introducción

En el presente proyecto, se realizó un mapa conceptual de los modos y

medios de transporte, lo cual se acompaña de diversas ilustraciones.

Por otra parte, según (Hernández E.) define medios de transporte como

los diferentes medios de sistemas o maneras que le permite a todas las

personas trasladarse de un lugar a otro, además contribuyen al desarrollo

social y económico de los pueblos. El transporte hace imprescindible para

muchas personas que necesitan trasladarse por largas distancias para llegar

a sus trabajos, al igual que las personas que viven en el campo necesitan de

estos. Transportes (s.f) clasifica a los medios de transportes en: transporte

terrestre, es aquel cuyas redes se extienden por la superficie de la tierra, otro

tipo de medio de transporte es el ferroviario, cuya principal ventaja radica en

su capacidad para transportar grandes volúmenes de mercancías. Además

de estos, se clasifica en aéreo, cuyo avance tecnológico es la creación de

nuevos aviones con más velocidad, seguros y que lleven una gran capacida
38
Instituto Tecnológico Superior Progreso

De acuerdo a la pagina Modos de transporte (s.f) hace referencia al

movimiento físico de las mercancías a través de las fronteras, o transporte de

mercancías, puede realizarse usando uno o mas de un modo de transporte.

39
Instituto Tecnológico Superior Progreso

40
Conclusión

En conclusión, los medios y modos de transporte son de suma

importancia en la vida cotidiana, ya que con ellos podemos

trasladarnos de un punto hacia otro, ya sea de manera directa o por un

tiempo correspondido, de igual forma son indispensables para el

traslado de las mercancías a diferentes lugares.

De acuerdo a (El Equipo de Bureau Veritas Centro Universitario,

2015) los medios de transporte y los modos de transporte es un sector

estratégico básico para el desarrollo global de la economía, por

diferentes motivos, uno de ellos y muy importante es que garantiza la

movilidad de las personas y las mercancías.

41
Referencias.

El Equipo de Bureau Veritas Centro Universitario. (2015, 10 marzo). El Transporte, sector

estratégico para el desarrollo global de la economía. BV eLearning Blog.

https://blogbvelearning.wordpress.com/2015/03/10/el-transporte-sector-estrategico-

para-el-desarrollo-global-de-la-economia/

Hernández, E. (s. f.). Los medios de transporte. Educa Panamá. Recuperado 25 de febrero

de 2023, de http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/los-medios-

de-transporte-

1#:~:text=Definici%C3%B3n%20y%20clase%20de%20Medios,y%20econ%C3%B

3mico%20de%20los%20pueblos.

Modos de Transporte. (s. f.). https://tfig.unece.org/SP/contents/transport-modes.htm

transportes. (s. f.). http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/servicios/transportes.html

42
43
Formato para Co-evaluación
Tomando como referencia el desempeño de tus compañeros de grupo, se pide realizar una evaluación de
cada integrante tomando como referencia la siguiente escala de calificación.
Nunca Ocasionalmente Frecuentemente Siempre

0 2 4 6

Puntuación por Integrante


COMPETENCIA
Promedio

Respeta las ideas de los otros miembros del grupo 6


Desempeña un papel activo en la búsqueda de información relevante y la comparte 4
con el grupo.

Comparte la información que encuentra con los otros miembros del grupo 6

Presenta sus ideas de una manera coherente 4

Su desempeño en el rol asignado ha contribuido a cumplir con las tareas 6

Su participación permite el desarrollo de óptimas relaciones interpersonales 4

Es puntual a las reuniones para desarrollar las actividades realizadas 6

Es capaz de reconocer y enmendar sus errores 6

Puntuación Total 42

44
Formato para autoevaluación
Nunca Ocasionalmente Frecuentemente Siempre

0 2 4 6

Tomando como referencia tu desempeño en el salón de clases, se pide realizar una autoevaluación tomando como
referencia la siguiente escala de calificación.

Autoevaluación
COMPETENCIA

Nunca Ocasionalmente Frecuentemente Siempre

Respeto las ideas de los otros integrantes del salón de X


clases.

X
Desempeño un papel activo en la búsqueda de
información relevante y la comparto con el grupo.

Soy puntual a las reuniones para desarrollar las X


actividades encomendadas.

X
Soy capaz de reconocer y enmendar mis errores.

Llego con puntualidad a las clases. X

Participo de manera activa con preguntas o comentarios X


en la clase.

Puntuación Total 34

45
En conclusión, mi aprendizaje en esta materia fue bueno, ya que desconocía ciertos

términos los cuales fueron explicados por el maestro, dichas explicaciones fueron

claras, creativas y muy especificas lo cual pude captar fácilmente, por otra parte,

estaba muy emocionado por llevar esta materia, ya que de esta se deslinda otra

materia que se me hace muy interesante.

Por otra parte pude aprender que existen modos y medios de transporte, lo cual son

dos conceptos diferentes, pero que las personas creen que son las mismas, de igual

forma se me hizo muy interesante es que existen diferentes actores para el

transporte multimodal, los cuales tienen tareas especificas para llevar a cabo.

46

También podría gustarte