Está en la página 1de 24

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

INGENIERÍA CIVIL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Sistemas de transportes
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO:
ING. JOSÉ ORTEGA SILVA
NOMBRE DEL TRABAJO:
Mejoramiento vial
“Avenida Cuauhtémoc/esquina calle ferrocarril”
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
 HUMBERTO MURCIA ACOSTA
 ISABEL RENTERIA RONQUILLO
 JOSÉ IGNACIO CARRETERO MORALES
 BERNARDO LUCAS SANCHEZ
 FREIRE EMMANUEL CRUZ LUNA
 PEDRO CRUZ PARRA
 LUIS ANGEL GONZALEZ LOPEZ

YO LOS EXHORTO A QUE TOMEMOS JUNTOS EL


CAMINO DE LA EXCELENCIA

FECHA DE ENTREGA: 28/ noviembre / 2017

pág. 1
Tabla de contenido
1. Nombre del anteproyecto:
1.1-Generalidades del anteproyecto de mejoramiento ........................ 1

1.2-Tipo de mejoramiento en el contexto de desarrollo: ................. 2

1.3-Características y tipo de
inversión…………………………………………………..
1.4-Evaluación del anteproyecto
(Planteamiento del problema)
2.2 Aforo Vehicular ................................................................................................. 3
2.3 ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS00
2.4 LEGISLACION DEL TRASPORTE URBANO
2.5 ESTUDIOS TECNICOS…………………………………………………
2.5.1 Estudios de Impacto Ambiental
2.5.2 Globalización del Proyecto (Croquis de Macro localización y
Micro localización
2.5.3 Proyecto ..............................................................................................................
Escribir el título del capítulo (nivel 2) .............................................................................. 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) .......................................................................... 6

1-Nombre del anteproyecto:

pág. 2
“Avenida Cuauhtémoc/esquina calle ferrocarril”
1.1-Generalidades del anteproyecto de mejoramiento:
El Trabajo de Grado que se presenta a continuación, está
fundamentado en el estudio del uso de los puentes peatonales de la
Avenida Cuauhtémoc/esquina calle ferrocarril, involucrando actividades
preliminares como la revisión bibliográfica sobre el tema, consecución
de información existente sobre los puentes peatonales a estudiar, Se
incluye dentro de este trabajo, en forma detallada, el procedimiento
mediante el cual se determinó del flujo peatonal a través de conteos, Se
describe además el procesamiento de la información por medio de
herramientas estadísticas y su análisis. Y se ofrece la proposición de
algunas alternativas para mejorar la ubicación de los puentes
peatonales, y conclusiones y recomendaciones, derivadas de este
estudio.
Tipo de anteproyecto en el contexto de desarrollo: mejoramiento vial en
la ciudad de Loma Bonita, Oaxaca.
1.2-Tipo de mejoramiento en el contexto de desarrollo:
Mejoramiento vial, que tratara de mejorar el tránsito en la zona, y la
colocación de un puente peatonal debido a que los usuarios corren
peligro al pasar este cruce.
1.3-Características y tipo de inversión:
Tipo de inversión:20 %municipal y 30% estatal y 50% federal

1.4-Evaluación del anteproyecto:

pág. 3
Planteamiento del problema:
Por medio del realización de un aforo vehicular en el crucero principal
de loma bonita, avenida Cuauhtémoc, esquina calle ferrocarril, se llegó
a la conclusión de que hacían falta señalización en el lugar tanto
informativas, preventivas como restrictivas, para un mejor tránsito
vehicular debido a que por la falta de ello puede suceder un accidente
por la pocas o casi nadas medidas de prevención, y otra observación
que se vio fue que los peatones caminan muy cerca de los automóviles
que pasan por dicha zona, arriesgando su integridad, esto ocurre por la
falta de alguna calza o ruta que solo sea exclusiva para peatones.

Análisis de la zona
Vehículos: El mayor número de vehículos que pasan por esta zona son
motociclista con un número total de 234 de ellas, y después están las
camionetas y coches con 147 y 119 respectivamente.
Vialidad: la zona es la llegada de cuatro calles diferente av.
Cuauhtémoc, calle Sinaloa, av. Veracruz y calle ferrocarril. Que a su vez
a están la atraviesa la vía del tren dando un crucero para pasar dicha
vía. Las calles son de 7 metros de ancho y el cruce de la vía del tren
tiene un espacio de 12 metros.

2.3 ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y SERVICIOS


COMPLEMENTARIOS

pág. 4
El objetivo de este punto es realizar la interrelación y dependencia que
existe entre los aspectos técnicos de un proyecto y los aspectos
económicos financieros del mismo.
Esté, tiene como objetivo definir las características, requerimientos,
disponibilidad, costo, etc. de las materias primas e insumos necesarios
para la producción de los bienes o servicios.

Clasificación de las materias primas e insumos


La clasificación de las materias primas e insumos es el punto de partida
del estudio. Se clasifica de la siguiente manera: materias primas,
materiales industriales, materiales auxiliares y servicios.

Características de las materias primas


El éxito de un proyecto depende en gran medida de la demanda que
tenga en el mercado el bien o servicio a producir. La demanda depende,
a su vez, de la calidad, precio y disponibilidad del producto elaborado.

La calidad de las materias primas no sólo determina la calidad del


producto a obtener, sino que influye además en la selección de la
tecnología a utilizar en el proceso de producción.
La selección o adopción de tecnología, implicara una cuidadosa
investigación sobre la compatibilidad de materias primas y tecnologías,
cuando se requiera, una adecuación en el proceso de producción.
El análisis de las características de las materias primas e insumos
variará de acuerdo con el proyecto que se desarrolle

En este proyecto las clasificaciones de las materias primas influyen


varios factores: Como la tecnología, una buena investigación sobre el
lugar, las necesidades y la disponibilidad del lugar.

pág. 5
En este caso la materia prima sería el acero y el concreto ya que es
primordial para poder realizar con e l proyecto que en este caso es un
puente peatonal en el cruce de tren.
El servicio complementario seria tener en cuenta el tipo estacional de la
demanda y realizar las actividades fabriles
En términos económicos optimizando el uso del recurso también hay
que conocer las fuentes de adquisición de materias secundarias o
auxiliares del proceso de producción o del servicio en cuestión
Disponibilidad
En este caso de lo que se trata es tener en cuenta el tipo estacionalidad
de la demanda y realizar las actividades fabriles en términos
económicos, optimizando el uso de los recursos escasos (humanos,
materiales y financieros) que posee la firma.

La factibilidad en un proyecto de inversión depende, en gran medida, de


la disponibilidad de las materias primas. Incluso en múltiples ocasiones,
el proyecto surge a partir de la existencia de materias primas
susceptibles de ser transformadas o comercializadas. Cuando se
realiza un estudio de materias primas, es conviene conocer su
disponibilidad actual y a largo plazo y si esta disponibilidad es constante
o estacional.
El detalle con que se realicen los programas de producción permitirá
realizar las actividades fabriles en forma eficiente, minimizando las
pérdidas de tiempo de los empleados y de la maquinaria y equipos de
proceso.

pág. 6
2.4 LEGISLACION DEL TRANSPORTE URBANO
Legislación: hace referencia a todo el conjunto de leyes dispuestas por
los organismos competentes que fundamentan la moral, ética y buenas
costumbres dentro de una sociedad determinada. El termino es
netamente genérico, aplicado a cualquier espacio de convivencia en el
mundo
Transporte urbano: el transporte urbano es aquel transporte de person
as que discurra integramente porsuelo urbano, definido por la
legislación urbanística, así como los que estén exclusivamente
dedicados a comunicar entre si núcleos urbanos diferentes situados
dentro de un mismo termino municipal.
Artículo 1º.- El transporte de personas y objetos, el estacionamiento de
vehículos y el tránsito en las vías públicas abiertas a la circulación y a
la explotación de las mismas en la jurisdicción del Estado de Quintana
Roo, que no sean de la competencia federal, se consideran y declaran
de interés público, así como su planeación y ordenación; las cuales se
regirán por las disposiciones de esta Ley y sus Reglamentos.
Artículo 2º.- Para los efectos de la presente Ley: a. Se entienden por
vías públicas las calles, avenidas, caminos, calzadas plazas, paseos,
pasajes, carreteras, puentes, pasos a desnivel, derechos de vía y en
general todo terreno del dominio público y de uso común que se
encuentre o ubique dentro de los límites del Estado de Quintana Roo;
b. Se entiende por uso de tránsito el que hacen los particulares sobre
las vías que por disposición de la autoridad o por razón del servicio
están destinadas de manera temporal o permanente a la circulación de
personas y de vehículos propulsados, impulsados o de arrastre; c. Se
entiende por explotación y aprovechamiento de vías de servicios: toda
actividad lucrativa que mediante concesión, permiso o autorización de
autoridad competente se permita realizar a particulares sobre
estacionamientos, vías públicas del Estado y prestación de servicios
públicos de transporte.
Artículo 3.- El transporte de pasajeros, de carga y el especializado en
el Estado de Quintana Roo, constituye un servicio público cuya
prestación corresponde al Gobierno de la Entidad, a excepción del
urbano de pasajeros en autobuses en ruta establecida que corresponde

pág. 7
a los Municipios, sin embargo, puede ser autorizado a particulares o
sociedades legalmente constituidas, mediante concesión otorgada en
los términos de la presente Ley.
Artículo 4.- La aplicación de la presente Ley y sus Reglamentos
corresponde al Titular del Poder Ejecutivo del Estado, por si o a través
de las Dependencias competentes conforme a la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Estado, a esta propia Ley y a los
Ayuntamientos de los Municipios del Estado, en los casos en que la
presente Ley u otras les otorguen esa atribución

2.5 -ESTUDIOS TECNICOS


El estudio técnico no se realiza en forma aislada de los demás estudios
existentes. El estudio de mercado definirá ciertas variables relativas a
características del producto, demanda proyectada a través del tiempo,
estacionalidad en las ventas, abastecimiento de materias primas y
sistemas de comercialización adecuados, entre otras materias, dicha
información deberá tomarse en cuenta al seleccionar el proceso
productivo. El estudio legal podrá señalar ciertas restricciones a la
localización del proyecto que podrían de alguna manera condicionar el
tipo de proceso productivo. El estudio financiero por otra parte podrá ser
determinante en la selección del proceso si en él se definiera la
imposibilidad de obtener los recursos económicos suficientes para la
adquisición de la tecnología más adecuada. En este caso, el estudio
deberá tender a calcular la rentabilidad del proyecto, haciendo uso de
la tecnología que está al alcance de los recursos disponibles.
1. Localización del proyecto: la localización óptima de un proyecto es la
que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de
Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto Análisis
y determinación del tamaño óptimo del proyecto Análisis de la
disponibilidad y el costo de los suministros e insumos Identificación y
descripción del proceso Determinación de la organización humana y
jurídica que se requiere para correcta operación del proyecto
rentabilidad sobre capital o a obtener el costo unitario mínimo. El
objetivo general de este punto es, llegar a determinar el sitio donde se
instalará la planta. En la localización óptima del proyecto se encuentran

pág. 8
dos aspectos: la Macro localización (ubicación del mercado de
consumo; las f000uentes de materias primas y la mano de obra
disponible) y la Micro localización (cercanía con el mercado consumidor,
infraestructura y servicios). (Baca, 2010) 2. Determinación del tamaño
óptimo de la planta: se refiere a la capacidad instalada del proyecto, y
se expresa en unidades de producción por año. Existen otros
indicadores indirectos, como el monto de la inversión, el monto de
ocupación efectiva de mano de obra o algún otro de sus efectos sobre
la economía. Se considera óptimo cuando opera con los menores
costos totales o la máxima rentabilidad económica. (Baca, 2010) 3.
Ingeniería del proyecto: su objetivo es resolver todo lo concerniente a la
instalación y el funcionamiento de la planta, desde la descripción del
proceso, adquisición del equipo y la maquinaria, se determina la
distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de
organización que habrá de tener la planta productiva. En síntesis,
resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la
planta. (Baca, 2010) 4. Organización de la organización humana y
jurídica: una vez que el investigador haya hecho la elección más
conveniente sobre la estructura de organización inicial, procederá a
elaborar un organigrama de jerarquización vertical simple, para mostrar
cómo quedarán, a su juicio, los puestos y jerarquías dentro de la
empresa. Además, la empresa, en caso de no estar constituida
legalmente, deberá conformarse de acuerdo con el interés de los socios,
respetando el marco legal vigente en sus diferentes índoles: fiscal,
sanitario, civil, ambiental, social, laboral y municipal.
Modos De Transporte Urbano
Modos no motorizados:
Entre los modos no motorizados se encuentran los desplazamientos
realizados a pie o en bicicleta. Son aquellos medios que solo requieren
energía de tipo biológico, de ahí que este tipo de desplazamientos sean
los más respetuosos con la ciudad y su población por no presentar
apenas impactos ni sociales, ni ambientales, además de resultar
saludables para las personas que lo realizan.
Vehículo privado motorizado:

pág. 9
Son vehículos que funcionan con motores de combustión y energía fósil
de forma prácticamente mayoritaria. En su circulación urbana
comparten calzada junto a otros medios de transporte, bajo esta
denominación nos referimos a los automóviles, motocicletas y
ciclomotores.
Vehículos Públicos Motorizados
Medios convencionales, autobuses y microbuses
Son sistema de transporte en superficie, bajo conducción manual y en
carretera. Utilizan motores de combustión y con energía fósil
mayoritariamente gasolina. Existen diferentes tipos de vehículos-
microbús, autobús pequeño, estándar y articulado- en función de la
capacidad y tamaño de vehículo. A mayor tamaño, mayor capacidad,
mayor consumo energético y menor manejabilidad.
Taxis
Aunque los taxis no dejan de ser automóviles, su diferencia de uso
permite marcar diferencias con el vehículo privado. Su accesibilidad
para cualquier persona que quiera utilizarlo convierte al taxi en una
alternativa al automóvil privado en el interior de las ciudades, donde
pueden resultar una buena opción en determinados trayectos mal
comunicados por transporte público o para viajes que requieran de una
mayor velocidad o aproximación.
Ferrocarriles Urbanos Y Metropolitanos
Son medio de transporte que se caracterizan por ser medios ferroviarios
guiados, que disponen de una infraestructura particular, normalmente
requieren de energía eléctrica y en algunos casos de diésel, y en
ocasiones (como en el caso de los tranvías) pueden tener plataforma
compartida.
Tranvía y metro ligero
El tranvía tuvo un máximo esplendor a principio del siglo pasado y hasta
la aparición de los trolebuses. En los años 70’s en muchas ciudades
europeas vuelve a tener un papel relevante por su adecuado nivel de
servicio y su costo inferiores al metro. Esta situación también se produce
a partir de la pasada década de los 90’s en varias ciudades españolas.

pág. 10
El tranvía es un ferrocarril de superficie, de carácter urbano y
metropolitano y de pequeño galibo respecto al ferrocarril interurbano o
tren de cercanías.

Metro
El metro es uno de los transportes públicos que mayor desarrollo ha
experimentado en las últimas décadas. Es un ferrocarril subterráneo, de
carácter urbano y metropolitano, con infraestructura de soporte
exclusiva, y con galibo intermedio entre el tranvía y el ferrocarril. Es un
ferrocarril de gran galibo utilizado en las áreas metropolitanas y con
entrada en el ámbito urbano, a menudo de forma subterráneas en ese
último caso.
Trolebús
Fue un modo de transporte muy empleado en los años 30’s. Para luego
retroceder de forma acusada tras la aparición de autobús de motor
diésel. El trolebús es un sistema de transporte guiado o parcialmente
guiado sobre neumáticos que no presentan infraestructura de soporte
propia. El trolebús, equipado con motor de corriente continua o trifásica,
puede alejarse de la catenaria unos 4.5 m, lo que le confiere una gran
flexibilidad y no supone una limitación para el tráfico privado.
Medios No Convencionales
Autobús semi-rápido
Es un sistema de transporte público urbano compuesto por autobuses
que utilizan carriles especialmente diseñados. El carril-bus usado por
muchas líneas de autobuses urbanos debido a que el nivel de
interferencias que sufre con el resto del tráfico es excesivamente alto.
La explotación de este medio de transporte incluye ciertos elementos:
*Sistemas propios de señalización
*Procedimientos de explotación semi-automática
Autobuses accionados por energías limpias

pág. 11
Dentro de esta categoría se incluyen todos los autobuses que no utilizan
el diésel o lo hacen de forma minoritaria para la obtención de energía.
Son autobuses que se encuentran en la mayoría de los casos en una
fase de prueba, con intención de incrementar su flota, como se está
demostrando en algunas ciudades, presentan resultados positivos.
Entre este tipo de autobuses se encuentran los autobuses eléctricos,
los accionados por biocarburantes, gas natural y GLP (gases licuados
de petróleo) su principal ventaja es la eliminación, en algunos casos
total, de su contribución a la contaminación, atmosférica de las
ciudades.
Sistemas bimodales
La forman modos de transporte que pueden operar como trolebuses a
lo largo de ciertos tramos de su ruta, y como autobuses en otra parte
del recorrido. Disponen de diferentes tecnologías que les permiten
almacenar energía del tramo eléctrico que luego se emplea en el resto
del recorrido.
Los sistemas bimodales presentan grandes ventajas operacionales y de
economía, ya que pueden funcionar con las ventajas de la tracción
eléctrica en las zonas más densas del trayecto y como autobuses en las
más dispersas.
Es un medio de transporte propulsado por un motor eléctrico rotativo
guiado sobre neumáticos, que presenta una infraestructura de soporte
exclusiva. Se caracteriza por su flexibilidad para adaptarse a recorridos
sin vasos, con muy pequeños radios de curvatura, fuertes pendientes y
la posibilidad de utilizar el espacio superior de una carretera sin tener
que competir por los usos de suelo.

Los modos intermedios


No se trata de nuevos medios de transporte sino de un empleo diferente
de los mismos, que permiten atender una demanda cada vez más
dispersa en proyectos y horarios. Son sistemas intermedios entre el

pág. 12
transporte público y el individual en cuanto a capacidad, costo,
flexibilidad del servicio y libertad de itinerario.
Los medios de transporte más costosos económicamente son los que
consumen más energía en su ciclo global por vigoro. El espacio público
consumido es mucho menor para los transportes públicos que para los
medios privados motorizados. En definitiva, el más peligroso y con unas
mayores tasas de accidentalidad es el automóvil, seguido por las
motocicletas; el transporte público excesivo uso del automóvil es la
principal causa de los problemas de congestión, ruido, contaminación
del aire, siniestrada y elevados costos de transporte en nuestras
ciudades.
La capacidad que pueden transportar los deferentes transportes
públicos es directamente proporcional a la velocidad comercial, al
tamaño de los vehículos y a la frecuencia máxima.
Alternativas De Planeación Para Un Sistema De Transporte
Panificación de transporte
La planificación de transporte se define como un proyecto que estudia
demandas presentes y futuras de movilidad de personas y material.
Estos proyectos están precedidos por estudios de movimientos y
necesariamente involucran a los diferentes medios de transporte. La
planificación es la fase fundamental del proceso de desarrollo y
organización del transporte, pues es la que permite conocer los
problemas, diseñar o crear soluciones y, en definitiva, optimizar y
organizar los recursos para enfocarlos a atender la demanda de
movilidad. En la última década (2000- 2011) la planificación ha
cambiado sustancialmente de norte. Bajo los preceptos de transporte
sostenible o movilidad sustentable, la planificación de transporte
propende hacia la promoción de modos más convenientes en términos
ambientales (emisiones), sociales (equidad) y económicos (uso racional
de los recursos).

pág. 13
Líneas de trabajo
*Conocimiento de los diferentes medios y sus características
*Analizar la demanda existente de cada modo de transporte
*Planificar las redes y su relación con el entorno (paradas, rutas y
frecuencia)
*Diseñar sistemas de prioridad para el transporte público
*Analizar las necesidades de las estaciones (servicios, accesos y
localización)
Recopilación de la información
A la hora de hacer una planificación, con la que lleva a cabo de forma
eficiente la actuación en un sistema de transporte, es necesario hacer
una evaluación precisa de su situación. Los datos se pueden recopilar
desde múltiples fuentes que varían según el tipo de proyecto y la
ubicación del mismo. La información de este organismo se puede
obtener mediante diferentes vías:
*Información estadística en internet
*Venta de publicaciones
*Suscripción a información por correo electrónico o fax
*Fichero, banco de datos
Análisis Socioeconómico, Marco Territorial Y Urbanístico
Delimitación del área de estudio
Si bien la delimitación general en el ámbito o es anterior a la recogida
de la información con el fin de que este proceso no se haga de forma
indiscriminada, solo cuando se haya llevado acabo la recogida de toda
la información disponible se pueda delimitar con precisión el área en el
que se estudia la actividad de transporte. La decisión de delimitar un
área u otra como la adecuada para su estudio depende de múltiples
factores, pero las más influyentes son las siguientes:
*El área de influencia del transporte que se va analizar
*La distribución y disponibilidad de la información

pág. 14
Zonificación
Es práctica llevar a cabo una zonificación del área de estudio delimitada.
La razón que justifica este procedimiento es básicamente, la de manejar
volúmenes más pequeños de información y dejar los detalles de la
distribución de los datos de transporte para los posteriores análisis.
Adaptación a la decisión administrativa, limitación del número de
residentes en cada zona de transporte.

Estructura territorial y urbanística


Otra información importante que tener muy en cuenta es el marco
territorial y urbanístico en el que se asienta el ámbito que se va a
realizar, puesto que está determinado el transporte y todo al entorno
socioeconómico del mismo. Las precisiones a corto y medio plazo del
desarrollo producen impactos sobre la demanda por eso es más
conveniente tener estudiada las próximas actuaciones en el
planeamiento urbano y sobre todo, como pueden afectar a la demanda
de transporte tanto a corto o largo plazo. El análisis de modelo
urbanístico-territorial debe apartar cuestiones básicas para el desarrollo
de un sistema de transporte como:
*Rangos de sistema de ciudades y núcleos
*Dependencias
*Techos de planeamiento
*Grado y velocidades de evacuación
Análisis Socioeconómicos Y Demográficos
Para el análisis socioeconómico, los datos necesarios provienen de
encuestas domiciliarias, boletines demográficos y análisis del mismo
tipo, previos al que se desarrolla. Estos datos son muy básicos y
necesarios para cualquier estudio que se requiera realizar en el ámbito
considerado:

pág. 15
Población: Los datos más habituales para hacer un estudio de
transporte son el número de habitantes y su distribución.
Empleo: El empelo existe en un territorio determinado el número de
viajes realizados con motivo trabajo del mismo.
Estudios: El número de plazas escolares y universitarias, así como la
población de los intervalos de edad más bajos son factores clave para
poder determinar qué zonas son las que potencialmente puede generar
y atraer viajes por el motivo de estudio.
Motorización: Influye en el modo en el que se realice un viaje más que
en la determinación del número total de viajes.

PROPUESTAS PARA SOLUCIONES PARA LOS PROBLEMAS


OCASIONADOS POR EL TRANSPORTE URBANO
1.- Indicaciones adecuadas para el peatón (SEGURIDAD)
2.- Banquetas en el cruce de la vía para mayor seguridad a la hora que
los peatones cruzan dicha zona
3.-Señalamiento de límite de velocidad para los automóviles a la hora
de pasar el crucero de a vía
4.-Señalamiento de precaución por el paso del tren
5.-Mayor vigilancia por parte de las autoridades de transito

pág. 16
2.5.1 Estudio de Impacto Ambiental.

Delimitación del área de Estudio

Para el proyecto del puente peatonal se considera como área de


influencia directa a un radio de 200 m. Conforme a los
lineamientos de movilidad peatonal, estando delimitada por las
siguientes vialidades: al norte con la calle Cuauhtémoc, al sur
con la calle Veracruz, al este con la Av. Madero y al oeste con la
Av. Independencia.

pág. 17
Flora:
La zona en donde será desarrollado el proyecto se encuentra
sobre el área federal férrea, misma que se utiliza actualmente
como zona de tránsito peatonal y vehicular. En la zona de
influencia del proyecto se presenta escaza vegetación sobre
especies de fauna avistadas en los predios aledaños a la zona
del proyecto.

Clase de Mamíferos Nombre Común


Reithrodotomys fulreseens Rata

Speermophilus mexicanus Lagartija

Sciurusaureogaster Ardilla

Anthopila Abeja

Accipiter nisus Gavilán

Procyon Lotor Mapache

Hystr.ix cristata Puerco Espín

pág. 18
 Diagnóstico Ambiental

Las condiciones abióticas que presentaba el sitio en décadas pasadas, propiciaron


un fuerte desarrollo de los asentamientos humanos en la zona, porque ahora son
evidentes la consolidación de las colonias actuales.

Debido a esto, la flora característica de las zonas colindantes ha sido prácticamente


sustituida en la zona de proyecto.

El componente biótico no ha sido valorado como vector de desarrollo en la zona.


Por lo que respecta a la fauna, la presencia del ser humano ha provocado la
migración de las especies de mamíferos terrestres, con excepción de los roedores.

Las calles, compuestas principalmente por pastos y árboles de mango, fuera de la


zona del proyecto se pueden encontrar otras variadas especies.

Nombre Científico Nombre Común


Swietenia macrophyla Caoba
Quercus Roble
Cedrus Cedro
Arecacea Palma
Ficus Carica Higo
Ficos Trígonata L. Amate
Ceiba Petandra Ceiba

El desplante del puente peatonal se desarrollará sin afectar la vegetación existente.

pág. 19
a) Fauna

La fauna en el área de estudio se considera no muy abundante, debido a que el


entorno ha sido modificado por cambios de usos del suelo, transformando áreas
de vegetación natural y de uso agrícola a uso habitacional, lo cual ha propiciado el
desplazamiento de la fauna a sitios más seguros y alejados. Aun cuando no se
observa en el sitio, no se descarta la presencia de mamíferos menores como ratas
y reptiles como lagartijas. También se observan algunas especies de aves que
sobrevuelan los árboles existentes.

El análisis cuantitativo de la evaluación de impactos revela un proyecto con efectos


negativos pero mitigables e incluso suficientes para compensar los daños que pueda
producir. Por otra parte, es un proyecto necesario y solicitado por la sociedad y
residentes de las zonas aledañas, para mejorar la movilidad peatonal de la zona.

Las medidas de mitigación propuestas, así como las medidas compensatorias, se


consideran absolutamente necesarias en todo caso.

Es importante que las labores de limpieza se lleven a cabo en forma efectiva al final
de este proyecto, para cumplir con las previsiones de disposición adecuada de
residuos generados.

Por último, es necesario que dentro del catálogo se consideren que los materiales
pétreos deben provenir de un banco de material autorizado ambientalmente, así
como los contenedores para el manejo adecuado de los residuos de tipo doméstico
y peligrosos.

pág. 20
 PROGRAMA DE VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO
AMBIENTAL
Etapas Actividades Medidas de mitigación Tiempo Responsables
Despalme Recuperación de tierra Empresa
del despalme y de la Constructora
excavación. asignada para el
desarrollo de la
Recolección de obra pública,
residuos no peligrosos supervisor interno
Excavación Durante y/o externo de la
de la obra.
toda la Dirección General
obra de Obra Pública
PREPARACIÓN Municipal
Operación adecuada
de maquinaria para
evitar emisiones Dirección de Medio
excesivas a la Ambiente
atmósfera. Riego diario Sustentable de
de superficies en Oaxaca.
compactación para
disminuir PST a la
atmósfera.
Cimentación y Empleo de materiales Durante Supervisor interno
Revestimiento pétreos de bancos toda la obra y/o externo de la
autorizados Dirección General
de Obra pública
Separación y envío a la Municipal
escombrera municipal
de los residuos de la
construcción

Instalación de letrinas
portátiles.
CONSTRUCCIÓN
Separación de los
residuos peligrosos,
para su entrega a Dirección de Medio
empresas autorizadas Ambiente
para su recolección Sustentable de
Oaxaca

Estructura

OPERACIÓN Limpieza Envío de los residuos Al menos Dirección de Aseo


del recolectados al una vez al Público Municipal
cauce Relleno Sanitario año antes
Municipal de la
temporada
de lluvias

pág. 21
2.5.2- Localización del proyecto
Micro localización:

Macro localización:

pág. 22
2.5.3-Proyecto

pág. 23
Puente del mejoramiento vial.

Sección transversal de tipo de carretera analizada

pág. 24

También podría gustarte