Está en la página 1de 12

TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE EN

LAS OPERACIONES COMERCIALES


Unidad 4 TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE EN LAS
OPERACIONES COMERCIALES

4.1. Concepto de la teoría de la partida doble

4.2. Finalidad de la teoría de la partida doble

4.3. Reglas de la partida doble:


- Regla del activo
- Regla del pasivo
- Regla del capital

4.4. Registro de operaciones en los libros principales:


- Libro diario o rayado de diario
- Concepto de libro diario
- Finalidad del libro diario
- Fuente de información del libro diario
- Contenido del libro diario:
- Encabezado
- Cuerpo del documento
- Libro mayor o esquemas de mayor
- Concepto de libro mayor
- Finalidad del libro mayor
- Fuente de información del libro mayor
- Contenido del libro mayor

Profra. Marina Rosa Ramírez Villa


Unidad 4 Página 2
4.1. CONCEPTO DE LA TEORIA DE LA PARTIDA
DOBLE:

Teoría: Es la idea base por medio de la cual se trata de explicar o de


demostrar una verdad.

Al quedar demostrada la teoría, esta se convierte en principio, en regla o en


ley. La TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE, consiste en que toda operación
efectuada siempre tiene una causa y a su vez produce un efecto existiendo
por tanto una compensación numérica entre la una y la otra (Ley de la
casualidad), o sea que antes de registrar una operación lo primero que
debemos hacer es analizarla, ver la causa y efecto y aplicar LAS REGLAS
DEL CARGO Y DEL ABONO de la cuenta.

Cuando esta teoría fue aplicada a la contabilidad nació el sistema llamado


PARTIDA DOBLE.

La esencia de la PARTIDA DOBLE, es dejar la identidad intacta de la ecuación


contable.

A = P+C
ACTIVO = PASIVO
+
CAPITAL

En otras palabras los CARGOS ó DÉBITOS deberán coincidir con los


ABONOS ó CRÉDITOS.

CONCEPTO DE L TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE

“A TODO CARGO O CARGOS; CORRESPONDE UN ABONO O ABONOS QUE


SUMEN LA MISMA CANTIDAD”

Profra. Marina Rosa Ramírez Villa


Unidad 4 Página 3
4.2. FINALIDAD DE LA TEORIA DE LA PARTIDA
DOBLE

“GUARDAR LA IGUALDAD ENTRE LOS CARGOS Y ABONOS Y AL MISMO


TIEMPO ENTRE EL ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL”

 De esta forma saber si se registró correctamente

4.3. REGLAS DE LA PARTIDA DOBLE:

Son tres las reglas de la partida doble

REGLA DEL ACTIVO

1. A todo aumento en el activo, corresponde:


a) Una disminución en el Activo mismo
b) Un aumento en el Pasivo
c) Un aumento en el Capital

DEBE HABER

- ACTIVO

+ ACTIVO
+ PASIVO

+ CAPITAL

Profra. Marina Rosa Ramírez Villa


Unidad 4 Página 4
REGLA DEL PASIVO
2. A toda disminución en el pasivo, corresponde:
a) Una disminución en el Activo
b) Un aumento en el Pasivo mismo
c) Un aumento en el Capital

DEBE HABER

- ACTIVO

- PASIVO
+ PASIVO

+ CAPITAL

REGLA DEL CAPITAL


3. A toda disminución en el capital, corresponde:
a) Una disminución en el Activo
b) Un aumento en el Pasivo
c) Un aumento en el Capital mismo

DEBE HABER

- ACTIVO

- CAPITAL
+ PASIVO

+ CAPITAL

Estas reglas son fundamentales en la contabilidad puesto que determinan el


mecanismo de todas las operaciones practicadas en las empresas o
negocios. Y para facilitar su comprensión vamos a unir las tres reglas:

Profra. Marina Rosa Ramírez Villa


Unidad 4 Página 5
NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE: HABER:

Se carga cuando: Se abona cuando:

( + ) El activo ( - ) El activo

( - ) El pasivo ( + ) El pasivo

( - ) El capital ( + ) El capital

Y sacamos en conclusión que:

“Cuando una cuenta se carga, aumenta el activo, disminuye el pasivo y capital”

“Cuando una cuenta se abona; disminuye el activo, aumenta el pasivo y capital”

4.4. REGISTRO DE OPERACIONES EN LOS LIBROS


PRINCIPALES:

- Libro diario o rayado de diario: Al principio de las operaciones comerciales


el volumen no era tan grande que obligará al propietario del negocio a
registrarlas.

En la medida que se incrementó el volumen de las operaciones, el propietario


del negocio no podía retener a la memoria característica y condiciones de cada
una de ellas viéndose obligado a llevar anotaciones en un libro.

Por disposiciones dictadas por las autoridades gubernamentales cada negocio


se vio precisado a llevar determinado tipo de registro con carácter obligatorio
cuya estructura y manejo se encuentran en diversas legislaciones.

Profra. Marina Rosa Ramírez Villa


Unidad 4 Página 6
Y se les recuerda que se lleven en idioma español con claridad, por orden
progresivo de fechas y operaciones sin dejar huecos y en manera alguna podrán
ser alterados.
Los errores que en ellos se cometan, se corregirán con un nuevo asiento
relacionado con la partida errada. Esto quiere decir que no se debe
<<tachonear>>

No usar goma
No quitar hojas No usar navaja No dejar renglones
en blanco y no entre-
renglonar

CONCEPTO DE LIBRO DIARIO

Es un registro de cada una de las


operaciones practicadas en orden
progresivo de fechas donde se señala las
cantidades de cargos y abonos y las
cuentas afectadas.

Profra. Marina Rosa Ramírez Villa


Unidad 4 Página 7
LA OBTENCIÓN DE LOS COMPROBANTES DERIVADOS DE LAS
OPERACIONES DE LA EMPRESA ES EL PRIMER PASO PARA LLEVAR A
CABO SU REGISTRO.

Además, una serie de datos de carácter informativo como son:

3. Las cuentas que se 4. Las cantidades con


1. Fecha de operación 2. Número progresivo
afectan. que se cargan y
asignado a cada una
abonan. Y una breve
de ellas.
descripción.

FINALIDAD DEL LIBRO DIARIO:


Registrar ordenada y cronológicamente las operaciones practicadas para dar
cuenta y razón a los propietarios. Independientemente de la obligación que se
tiene de llevarlos de acuerdo con la ley.

FUENTE DE INFORMACION DEL LIBRO DIARIO:


Son la variedad de documentos que se formulan y reciben de acuerdo con las
necesidades del negocio y que se deban registrar en el libro diario. El registro
de cargo y abono de una operación se le llama ASIENTO DE DIARIO.

CONTENIDO:
Para que en el libro diario se puedan registrar tanto las cuentas de cargo y
abono, como los datos infromativos anteriores se le dio el siguiente rayado.

Profra. Marina Rosa Ramírez Villa


Unidad 4 Página 8
a. Nombre de la empresa
b. Folio de la página del diario (el folio debe ser
1. Encabezado progresivo)

COLUMNAS
c. Fecha del asiento: Es el día, mes y año en que se
efectúa la operación.
d. Folios del mayor: En esta columna se anota el número
de folio de la cuenta controlada en el libro mayor.
e. Concepto: Columna del concepto, destinada para:

e.1. Número de asiento: El número de asiento se


debe de anotar a la mitad del espacio que existe entre las
columnas para el folio del mayor y las columnas destinadas
a las cantidades del parcial. El número debe ser
progresivo.
e.2. Nombre de las cuentas de cargo: El nombre de las
cuentas de cargo se anota debajo del número de asiento,
junto a la columna para folios del mayor.
2. Cuerpo del
e.3. Nombre de las cuentas de abono: El nombre de las
documento cuentas de abono se anota debajo de las cuentas de
cargo, dejando un sangría, de más o menos 2 centímetros
después de la columna para folios del mayor.
e.4. Redacción: La redacción de los asientos debe ser
clara, concisa y completa, teniendo cuidado de anotar
todos aquellos datos que puedan ser necesarios
posteriormente para cualquier aclaración.
La redacción de los asientos de diario se debe empezar a
escribir con el mismo margen que el de las cuentas de
cargo. La redacción NO debe llegar hasta las columnas
destinadas para el parcial, cargos y abonos.

f. Parcial: Esta columna se utiliza para anotar las cantidades


de las sub-cuentas. Las sub-cuentas son los nombres de los

Profra. Marina Rosa Ramírez Villa


Unidad 4 Página 9
clientes, proveedores, deudores y acreedores. Sirven para
poder llevarle a cada uno su cuenta personal y conocer, de
esta manera, lo que cada persona o empresa adeuda o se le
debe.
También se utilizan en las cuentas de gastos y de ingresos
para saber por qué concepto se efectuó el gasto o de qué
proviene el ingreso.
2. Cuerpo del g. Debe: En esta columna se anota la cantidad de cada unas
documento de las cuentas de cargo.
h. Haber: En esta columna se anota la cantidad de cada una
de las cuentas de abono.
i. Sumas de los folios: Se sumarán cada folio del diario,
acumulando las sumas hasta el final del mes (último folio-
sumas iguales)

Con el objeto de interpretar, con mayor claridad, las explicaciones anteriores,

a continuación se presenta el formato rayado de diario, indicando cada una de

sus elementos:

Profra. Marina Rosa Ramírez Villa


Unidad 4 Página 10
NOMBRE DE LA EMPRESA
a
Rayado de diario
Encabezado
b Folio N° _______

FECHA F/M CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER


e.1.

c d

e.2 f g

e.3. h

Cuerpo del
rayado de
e.4 diario

PASA AL FOLIO N°__ i i

Profra. Marina Rosa Ramírez Villa


Unidad 4 Página 11
- LIBRO MAYOR O ESQUEMAS DE MAYOR
El libro mayor tiene por objeto presentar las operaciones debidamente
clasificadas a fin de que se puedan apreciar sus movimientos y saldos de cada
una de las cuentas registradas en el libro diario.

Este libro se le conoce con el nombre de libro de segunda anotación, ya que los
datos que se anotan en el provienen del libro diario.

- CONCEPTO DEL LIBRO MAYOR

El libro mayor es aquel en el cual se anotarán o traspasarán todos los asientos


u operaciones que se hayan registrado inicialmente en el libro diario para llevar
en este una acumulación de todas las anotaciones hechas a cada una de las
cuentas afectadas, ya sea en cargos o débitos o abonos o créditos

- FINALIDAD DEL LIBRO MAYOR

La finalidad de este registro es la de proporcionar de una manera fácil y rápida


el importe acumulado de los cargos y abonos, así como determinar, el saldo de
cada una de las cuentas que maneje en su contabilidad la empresa.

- FUENTE DE INFORMACION DEL LIBRO MAYOR

La fuente de información para el registro de las operaciones en el libro mayor


se encuentran en el libro diario, puesto que en este no podrá figurar ninguna
cantidad que no haya sido previamente registrada en el mencionado libro, y por
conclusión todas las que aparezcan en el libro diario y que representen el
importe de alguna operación o modificación, aparecerán afectando también
alguna cuenta del libro mayor.

- CONTENIDO DEL LIBRO MAYOR

Aunque existan diferentes formas para registrar las operaciones


en el libro mayor usaremos en este curso los ESQUEMAS DE
MAYOR que ya estudiamos ampliamente en el tema de la CUENTA.

Profra. Marina Rosa Ramírez Villa


Unidad 4 Página 12

También podría gustarte