Está en la página 1de 3

La estructura del Retablo Mayor de Santo Tomás de Ávila (1493) Consta de una

predela con tablas que representan al santoral, y se divide en dos cuerpos separados por
entrecalles de la calle central, presidida por el santo titular rematado con tres pináculos.
La Parte Principal del Retablo del Altar Mayor de la Cartuja de Miraflores Fue
iniciado en el año 1496 por Gil de Siloé y Diego de la Cruz.
En la parte baja hay 4 esculturas con la Magdalena, San Juan Bautista, Santa Catalina de
Alejandría (acorde con la devoción de Isabel la Católica, con cuyos atributos -libro-
como sabia, y guerrera -espada-, se identifica) y Santiago Peregrino (cuyos atributos
aluden a lo hispánico, en lo que fue una devoción exportada a Europa). Estas dos
esculturas son de características góticas en el canon alargado (dimensiones que no son
naturalistas), el hieratismo y carnaciones de los rostros, y su suntuosidad, pero hay en
ellas un intento de dotarlas de movimiento, por lo que tratan de escapar de la rigidez y
frontalidad). Cerrando la composición por abajo están los Reyes Católicos Orantes en
un programa de exaltación de su monarquía por medio de sus armas sostenidas por
leones tenantes.
En el centro de la densa ornamentación que recuerda a las portadas tapiz, hay un
tondo/guirnalda, inscrito en un cuadrado enmarcado por una orla de ángeles que lo
elevan al cielo. El cuadrado se cierra por la parte de arriba con pináculos donde hay
santos evangelistas y episodios del Testamento que separan las escenas. Dentro del
Tondo hay escenas de la Pasión, y en su parte central se inscriben las escenas con la
Trinidad Antropomorfa y Cristo Crucificado (representado con el pelícano como
símbolo de su Piedad que materializa su sacrificio) en una representación sangrante que
simboliza la Eucaristía, de modo que el programa general al alude a Cristo como
salvador del género humano y a lo eucarístico.
-Ambos dos por su forma geométrica rígida están emparentados con el Retablo Mayor
de La Seo: es una Tipología de Gótico Flamenco: El banco con las imágenes de San
Lorenzo, San Valero y San Vicente fue la parte más antigua en iniciarse, por el escultor
Pere Johan (encargo del arzobispo Dalmacio Mur en 1431, finalizado en 1440), Pere
Johan también haría un cuerpo abridero tallado en madera sobre el banco. Finalmente,
el Retablo definitivo se labró en alabastro (que frente al mármol -material típicamente
italiano, y que fundamentalmente se utilizó en las obras importadas de Italia, y en
escultura funeraria a partir de su introducción con Domenico Fancelli-, es un material
más dúctil y con diferentes grados de transparencia que, en la escultura de este
momento, aporta texturas más interesantes, fundamentalmente en la resolución de las
manos y los rostros). La Parte Principal con el cuerpo central que representa la
Adoración, y los laterales la Transfiguración y la Ascensión, fue ejecutada por Hans de
Suabia en Gótico Flamenco (contratado por el arzobispo D. Juan I en 1467 para
sustituir las escenas de madera. Finalizado en 1477). Mientras que el Tabernáculo lo
acaba Gil Moralanes el Viejo.
El Retablo Mayor de El Pilar, fue un encargo que se le escapó al escultor Gil
Morlanes el Viejo, formado en gótico con el maestro del Retablo Mayor de La Seo
Hans de Suabia, pero a partir de su nombramiento como escultor real (1493, ilustrativo
del progresivo reconocimiento de los escultores como artistas liberales con una posición
elevada de la de los artesanos y oficios manuales) va a asumir a través de grabados los
preceptos italianos, debido a la mayor permeabilidad y gusto italianizante de Fernando
el Católico. De este modo, inicia en 1513 en colaboración con su hijo Gil Morlanes el
Joven (quien se hace cargo a partir de 1515), la portada en alabastro de la Fachada
Tipo Retablo de Santa Engracia. Cuando se hace el desarrollo de esta fachada con la
obra escultórica de los Gil Morlanes ya se está finalizando el Retablo de Forment, con
lo que ambas obras son fenómenos de indiferenciación estilística que ilustran la
introducción temprana del modelo italiano en Aragón. (En la medida en que la
Portada de la Fachada Tipo Retablo de Santa Engracia no asume de manera profunda el
lenguaje italiano, ya que a pesar de que los elementos arquitectónicos son italianos no
están sujetos a las normas de las proporciones, es Plateresca).
La traza gótica del retablo de El Pilar deriva de las formas geométricas del de La Seo,
y consiste en un tríptico con óculo expositor. El banco consta de 7 cajas con doseletes
góticos, y flanqueadas a ambos lados con figuras en relieve. Toda esta parte baja está
labrada en alabastro policromado (159-1511), una policromía original de Pedro Aponte
que solo se conserva en algunas partes del banco, lo que remite a cómo en su momento
la policromía tenía que ver con el catecismo de las imágenes, facilitando su lectura.
A partir de 1512 hace la mazonería arquitectónica gótica, y el guardapolvo/polsera
recto, que, junto con la tipología, y decoración de cardinas, los pináculos y la tracería,
siguen anclado al modelo de retablo gótico, lo que en los más de los casos le viene dado
por contrato. Pero a pesar de ello, el lenguaje de Damián Forment es completamente
italiano, de modo que hace que penetre tempranamente el modelo italiano en Aragón.
Como en la sillería del coro, en el retablo sintetiza el modelo italiano con cuestiones
típicas de la devoción zaragozana, tal y como ilustra el hecho de que hace a San Braulio
y Santiago Apóstol como figuras monumentales que se inscriben en los huecos laterales
de la parte baja de un retablo de construcción totalmente gótica.
En el cuerpo del retablo el lenguaje es más cinquecentista, mientras que en el banco es
más quattrocentista. Hay 3 calles resueltas en alto relieve, donde la central está dedicada
a la Asunción de la Virgen con un colegio apostólico a sus pies; la de la izquierda a la
Presentación de la Virgen en el Templo; y la de la derecha al Nacimiento de la Virgen.
Unas de las primeras obras en las que se ve un lenguaje italianizante de forma tan
directa en Aragón:
 El Retablo de la Colegiata de Bolea, que pertenecía al templo románico
anterior, presenta una estructura rígida gótica de 5 calles y 3 pisos (1499-1503),
con una mazonería realizada en madera policromada por el maestro flamenco
Gil de Brabante. Mientras que las tablas con las pinturas del maestro anónimo de
Bolea: las tonalidades de los colores, la iluminación y el sombreado, los fondos
arquitectónicos, la composición, las actitudes más naturalistas de las figuras
acordes con la acción de las escenas, la desaparición del patetismo flamenco, son
cuestiones del lenguaje renaciente que han emparentado al maestro anónimo de
Bolea con Pedro Berruguete y Juan de Borgoña.
 La realización del Retablo Mayor del Real Monasterio de Santa María de
Sijena (1510/15-1521) se hace en época de la priora María Ximénez de Urrea,
un tiempo en el que la incertidumbre estilística que había en el Reino de
Aragón va a convivir con las décadas de la llegada de las Águilas del
Renacimiento Español. (Las tablas relatan episodios de la vida de la Virgen y
de Cristo, como es el caso del: El Abrazo de la Puerta Dorada, y La Visitación,
ambas dos plantean una figuración monumental que se adecúa con una
arquitectura también monumental, los cánones y proporciones italianas, junto
con el colorido veneciano, han llevado a emparentar al maestro anónimo de
Sijena con el Norte de Italia, pero las tintas ferrogálicas en el dibujo subyacente
de la Tabla de la Adoración de los magos es algo que no se utilizaba ni en Italia
ni en Aragón, pero sí que se usó masivamente en la Edad Media en los Países
Bajos y en Alemania. Estas tintas, junto con los protocolos de Lérida que
documentan a Rodrigo de Sagonia (Sajonia), aclaran las conexiones artísticas
del autor de las tablas con la pintura centroeuropea, matizando el posible origen
italiano de este maestro anónimo.

También podría gustarte