Está en la página 1de 35

RESUMEN COYUNTURA ECONOMICA

PRIMER CORTE

Economía
Ciencia social que estudia la manera como el hombre elije emplear los escasos recursos
disponibles.

La economía tiene:
 Metodología propia
 Desarrollo teórico
 Cuerpo doctrinal
 Historia
 Propios desafíos: Retos (sacar a la gente de la pobreza) y Fracasos.

Conceptos
1. Escasez

 Relativa en el tiempo
 Cambia en el espacio. ( café abundante en Colombia).
 Concepto central de la ciencia
 Depende de cada persona
 Contrario de abundancia
 Pobreza, necesidades insatisfechas
 Sin la escasez la economía no seria una ciencia sino una técnica.

2. Complejo

El hombre es un sujeto complejo de estudiar.

3. Elección

 Se debe escoger por escasez, por falta de abundancia.


 La escasez obliga a que todos las opciones deben ser posibles.
 Se basa bajo el principio de racionalidad: “ yo no tomo decisiones que vayan en
contra de mis intereses”. Me permite tomar decisiones económicas.
 Existe el error no lo excluye.
 Tiene en cuenta condiciones del mercado, experiencia, información, conocimiento
e inteligencia.
4. Costo de oportunidad

Todas las decisiones económicas tienen un costo.


Costo de elegir: costo de oportunidad

Si no hubiera escasez
Costo de no habría costo de
oportunidad oportunidad.
Sub optimo, no Imposible
genera toda la
satisfacció n
Optimo
Costo de
oportunidad 5. Producció
n Consumo –
Tiempo

 Producir mas para combatir la escasez.


 Variable clave del bienestar.
 Flujo real ( producción de bienes y servicios)
 Debe haber planeación presente y futuro.
 Depende del Tiempo
 Consumo es la satisfacción de necesidades
 Programar para asegurar supervivencia
 Sendero de prosperidad.

Preguntas Claves de la economía


 ¿Cómo lograr el máximo crecimiento para derrotar la pobreza?
R: TEORIA DEL CRECIMIENTO.

 ¿Cómo lograr un crecimiento equilibrado que concilie repartición (justicia social) y


acumulación (generación de riqueza)?
R: TEORIA DE REPARTICION.

 ¿Cómo lograr un crecimiento sostenido que evite las crisis económicas (políticas
económicas)?
R: POLITICA ECONOMICA.

Herramientas de la economía
1. Cuentas nacionales
Sumatoria de los agregados: sumatorias de producción, ingreso, inversión, consumo,
ahorro, gasto publico, ingresos del estado, exportaciones e importaciones etc.

Nos permite describir el circuito económico ( mostrar flujos de bienes y servicios y bienes
reales y moneda).

Problemas: Evasión, contrabando, informalidad.

2. Estadística

Indicadores que nos permiten saber como va la economía de un país.

 Construcción de series estadísticas


 Registro histórico de series de contabilidad y otros indicadores de coyuntura
(inflación, desempleo, tasa de interés, tasa de cambio, salarios. Etc.)
Requerimientos: Oportunidad, confiabilidad, discriminación por sub-sectores.

3. Econometría

 Modelos matemáticos alimentados por las cifras de la contabilidad nacional y la


estadística para simular el comportamiento de la economía.
 Generales o parciales.
 Dinámicos o estáticos.
 Simplificación de la complejidad
 Anticipaciones racionales: Comportamientos dados por expectativas de la
economía. (Ej. comprar carro importado antes de que suba mas el dólar).
 Dinamismo: el flujo del dinero cambiante y asociado a diferentes factores.

Circuito Económico

Agentes económicos

 Sociedades no financieras
 Producen bienes y servicios,
 Publicas o privadas.
 No incluyen empresas individuales ( Unidades familiares).
 Ingresos por ventas

 Unidades familiares
 Personas naturales residentes, incluyen extranjeros habitantes en el país.
 Son consumidores o empresas familiares.
 Ingresos salariales, patrimonios o redistribución (subsidio).
 Instituciones financieras
 Transforman el ahorro en crédito o inversión
 Su principal ingreso se deriva de la intermediación.
 Ingreso: Margen Financiero

 Sector asegurador
 Transforma un riesgo individual en un riesgo colectivo.
EJ: póliza contra incendio pero solo a 1 se le incendia la casa, con lo que todos han pagado
se le paga al que se le quemo la casa.

 Administraciones públicas
 Redistribuyen el (y) ingreso nacional.
 Son el Estado con sus tres ramas
 Prestan servicios públicos
 Sus ingresos se dan por impuestos y cotizaciones.
 Funciones reales: seguridad, moneda, diplomacia y justicia.

 Administraciones privadas
 Entidades sin animo de lucro
 Asociaciones, sindicatos, partidos políticos, ONG, el CESA.
 Ingreso: donaciones, contribuciones, ingresos propios.

 Resto del mundo


 Unidades económicas no residentes
 Comercio exterior
 Exportaciones e importaciones

Realizan bá sicamente tres


Agentes Econó micos tipos de operaciones
econó micas

Operaciones económicas

 De bienes y servicios
 Abastecimiento (producción) o de utilización (consumo)
 Equilibrio entre recursos y empleo
P+M=C+I
 Incluir variación de los inventarios:
 Lo que existía al inicio del periodo
 Lo que queda el final del periodo como saldo.
 Fugas: contrabando y economía informal.
Bienes de consumo: Ej: pera
Bienes de capital: Vida útil mas larga, produce otros bienes.

Todo lo que produzco tiene como objetivo ser vendido a precios del mercado.

P= Y

$: SALARIOS,
UTILIDAD E
 De REALES INTERESES repartición
 Distribución del
ingreso
 Todos los agentes participan
 SNF-salarios
 AD PUBLICA-cobran impuestos
 INST FIN- pagan y cobran intereses
 ¿Cómo se distribuye el ingreso?
 Venta de la primera operación de producción
 Fugas: Evasión (impuestos) y Elusión(utilizan mecanismos).

Interest
Producció n Venta
Wages

Taxes

Profits

 De financiación
 Savings = investments (AHORRO=INVERSION) la plata que no me gasto debe volver
al sistema económico.
 Colocación - Captación= margen
 Fugas: Atesoramiento y fuga de capital

Ópticas económicas

 Tres momentos del circuito económico.


 Secuenciales (van en ese orden)
 Equivalentes (iguales pero en tiempos distintos)
 Economía real y economía monetaria
 P=Y=D

 Óptica del Producto


 Producimos para luchas contra la escasez de bienes y servicios
 Motor de la economía
 Flujo real, visión material; intangible y tangible.
 Producción final= Sumatoria VA
 Evitar doble contabilización.

 Óptica del ingreso


 Flujo monetario equivalente a la producción: Contrapartida de la producción
 Lo producido se vende a precios del mercado y genera el ingreso nacional.
 Se redistribuye a los agentes que participaron en la generación de VA
 Salarios, rentas de propiedad, transferencias.
 Y=W+R+BETA
 PF=Sumatoria Y generados en la producción.

 Optica de la demanda o gasto


 Como se utilizan los bienes y servicios producidos y como empleamos el ingreso
redistribuido.
 Destino de la producción y el ingreso
 PF=Cfinal + I + Xnetas

Equilibrio
Esquivo
La bicicleta vs el soldado firme. Equilibrio dinámico/ Equilibrio estático

 Equilibro estático
 P=Y=C
 Economía de subsistencia
 Mismo volumen de P
 Aumento de la población generaría mayor escasez.

Equilibrio Dinámico
 Producción = ingreso = gasto + savings (óptica del ingreso).
 (Y) Ingreso nacional = (G) Gasto Nacional.
 Ahorro = Ingreso : Condición básica del equilibrio.
 Ahorro e inversión permiten crecimiento.
Oferta = Demanda

P = Y = C + I g * (X – M)
Historia de la Economía
Escuela mercantilista S XVII
 Colbert y detty
 La riqueza se basaba en la acumulación de ORO.
 Las naciones debían exportar mas que importar
 Debido al surgimiento de las colonias, el poder marítimo era de gran importancia
 Proteccionistas e intervencionistas
 Desarrollaron las primeras industrias publicas.

Escuela fisiocracia S XVIII FISIO TIERRA


 Quesnay, Dupont, Turgot
 Ya no es el metal ni el oro, es la TIERRA. La tierra como recurso clave para la
riqueza de la nación
 Solo los agricultores generan riqueza, las demás clases no generaban nada.
 Es una escuela de libertad económica, precursora de la escuela clásica.
 NO ES INTERVENCIONISTA

Escuela Clásica
 Posterior a la riqueza de las naciones
 Adam Smith, D. Ricardo, T Malthus, J.S Mill, J.B Say
 Lo único que generaba riqueza era el MERCADO y es quien produce prosperidad
( mano invisible), el interés individual lleva al interés general
 Libertad económica ( coincide con revolución americana).
 Duración: 1776 – 1870
 Luego se crea una escuela que va en contra (Socialismo).

Socialismo
 En contra de la escuela clásica
 2 vertientes:
o Utópico – francés. St Simon, Blanc, Blanqui, Jaurés ( Igualdad social,
redistribución del ingreso).
o Científico – Alemán. Karl Marx  Dialectico: defendía la tesis y después
decía lo contrario.

TESIS
SINTESIS
ANTITESIS
 Lucha de clases
 Intervencionismo

SOC TRIBALES ESCLAVITUD SOC FEUDAL CAPITALISMO

 JEFE  AMO  SENOR FEUDAL  CAPITALISTA


(TESIS) (TESIS) (TESIS) (TESIS)
 MIEMBROS(ANTI  ESCLAVO (AT)  SIERVO(AT)  PROLETARIO
Luego del capitalismo viene la:

REVOLUCION
1. ETAPA: dictadura del proletariado (los revolucionarios asesinan a capitalistas y
querían eliminar la explotación del hombre).
2. ETAPA: Socialismo
3. ETAPA: Comunismo (sociedad sin clases).

o Escatológico: Principio y fin es lineal (cristianismo).


o Marxismo: Pensamiento dogmático.

Escuela Neo-Clásica (Marginalista)

 Duración: 1870 – 1929


 Marshall, Pigou, Preto, Fisher
 La EMPRESA como generadora de riqueza.
 Nace la microeconomía
 Escuela de libertad económica
 Moderniza el pensamiento
 Funciona bien hasta la crisis de 1929
 1933 – Adolf Hitler llega al poder
 1932 – Franklin Roosvelt – nuevo contrato social (new deal)

Escuela de Keynes

 Duración: 1936-1974
 Frente a la crisis deben generar una intervención del estado– gasto publico – subir
recaudo fiscal
 La economía podía estar en un equilibrio de sub- empleo
 Segunda guerra mundial saca al mundo de la crisis
 30 años gloriosos de crecimiento 1945 – 1974
 Embargo petrolero a países que apoyen a Israel.

Escuela neoliberalista

 Duración: 1974…. HOY


 Friedman, Sargent, Lukas, Laffer
 Libertad económica
 Re lectura de escuela neoclásica.
 Que sea la empresa lo que mueva al mundo y no el gobierno.
Crecimiento Económico  MICRO
PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y RENTABILIDAD

 PRODUCTIVIDAD  Economía escala.


Utilizar el mínimo de factores de producción para obtener el máximo de bienes y servicios

 Relación entre cuantos insumos utilizamos y cuantos bienes y servicios


obtenemos.
 Todos los bienes y servicios que se producen en una economía son la suma de
la productividad y trabajo.
 La tecnología no es un factor independiente, cuando la incorporamos al factor
trabajo es el KNOW HOW. Al mismo tiempo es investigación y desarrollo
(tecnología incorporada al capital).
 En economía hay que mezclar factores de producción para generar bienes y
servicios.

 COMPETITIVIDAD  Si tenemos un producto elástico.


Habilidad que tiene la empresa de desarrollar un mercado.

 Es un tema externo a la empresa.


 No se puede ser bueno compitiendo pero malo produciendo.
 El objeto de la competitividad son: precio y cantidad.

Cuando ya tenemos un precio y una cantidad se inicia la:

 RENTABILIDAD  Volatilidad.
Precio*Cantidad => Determina el ingreso

 Hasta que yo no vendo no logro generar unos ingresos


 El ingreso debe ser superior a la sumatoria de costos y gastos
 Rentable = Generar valor ( si Ut neta es inferior a lo que podría obtener en un
negocio de riesgo similar).
 Negocios de alta rentabilidad  alto riesgo
 Riesgo puede variar si yo manejo la MP
 3 tiempos  3 habilidades
Que une los 3 conceptos? PLANEACION (permite que una empresa vigile
competitividad, productividad y rentabilidad).

INDICADORES:
 Productividad: producto/ insumo
 Rentabilidad: análisis financiero
 Competitividad:
 Al mercado lo afectan muchas cosas (huelga, choques, paros
etc) pueden influir de manera positiva o negativa.
 Modelos de paridad del poder adquisitivo (PURCHASING,
PURITY, POWER).
 Índice Mc: # horas trabajo para comprar una big mac.

Matriz para medir Competitividad

PART/MERCADO CRECE DECRECE


CRECE OPTIMA ACEPTABLE ( que pasa
con el mercado)
DECRECE OPORTUNIDADES CRISIS
PERDIDAS ( que esta ( lugar equivocado con
haciendo mal la el producto
empresa?) equivocado)

Crecimiento Económico  MACRO


 Y=f (K,L)  Cobb Douglas
 Un país crece por que acumula capital y trabajo
 Con esto se logra explicar el 40% del crecimiento, pero donde queda el otro 60%?
Hicks formulo sistemáticamente la teoría de Keynes: Mana técnico (donde el 60%
es la tecnología).
 Hicks incorporo un elemento a la formula Y=f ( K,L,A)
 El modelo no tiene en cuenta las economías de escala

Hay factores de crecimiento:


 CUANTITATIVOS
 Cantidad K  FBCF-28%/PIB-AHORRO=INVERSION
 Cantidad L  Demografía (estudio de la población).

 CUALITATIVOS
 K – TECNOLOGIA – INVERSION EN RENOVACION
 L – EDUCACION Cual es la educación que produce un incremento en la
productividad? Técnica y tecnológica.

Factores primarios Factores CUANTITATIVOS Q (L.K)


Factores secundarios Externalidades:
 Seguridad: física y jurídica
 Estabilidad política
 Integración del país: religiosa, idioma, raza.
 Mujer
 Sindicalización
 Movilidad social.

TEORIAS DE DESARROLLO
o Colin Clark

Etapas:
1. Primaria: Agricultura
2. Secundaria: Industria
3. Terciaria: Servicios

o Cepalismo

Los países periféricos debían dejar de producir MP para producir bienes industriales.

MATERIAS PRIMAS BAJAS


INDUSTRIA URBANISMO +
PAIS PERIFERICO PROTECCION ( MERCADO
INTERNO).

PAIS
CENTRAL

VALOR AGREGADO
ALTO
o Polarizado
Concentrarnos en un solo sector  NICOS + CLUSTERS (identificar ventajas de un
país para saber si es polarizado o blanceado).

o Balanceado
Tener un poco de todos los sentidos
COEXISTEN DIFERENTES SECTORES EN DIFERENTES ETAPAS
El crecimiento económico lo medimos de acuerdo al producto

PNB=BIENESTAR (cuantitativa NO ES CIERTO)


BNB-BIENESTAR (cualitativa)
NBI% gente alfabetizada, gente con agua potable, cuanta gente vive en piso de
tierra, esperanza de vida (salud).

Demografía
La población es fruto de 2 movimientos:

 NATURALES
2 dinámicas:
 Natalidad (flujo ingreso)
 Mortalidad (flujo egreso)

 MIGRATORIOS
2 dinámicas:
 Emigración
 Inmigración

Formulas:
* MOV NATURALES+MOV MIGRATORIOS=TASA CREC POBLACION

* TASA CREC POBLACION= TNATALIDAD – TMORTALIDAD +- MOV MIGRATORIO

 Tasa Natalidad
 Nacimientos vivos por cada 1000 habitantes
 Depende del indicador: índice fecundidad (#embarazos) tiene que estar en 2.1
si es menor no hay renovación de generaciones.
 Después de la 2da guerra mundial Baby Boom

 Tasa Mortalidad
 # decesos/1000 habitantes
 Depende del indicador: Esperanza de vida ( # años de vida hoy)
La esperanza de vida depende de: nutrición, salud, hábitos de vida, salud +
higiene.

IMPORTANTE: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL DICE QUE NIVEL DE DESARROLLO DEL


PAIS.

Consecuencias económicas
 Sistema seguridad social:
 Repartición- sostenibilidad: Suben impuestos.
 Capitalización – S  Pensión.
Problemas: Informalidad y Rentabilidad.
Los dos sistemas tienen un gran problema:
Sube la esperanza de vida ( en Colombia crece 1 año cada 3 años)

Hay países en decadencia, pero también en explosión demográfica y eso nos lleva a las
dinámicas migratorias.

Problemas:
 Xenofobia
 Cultural,
 Densidad
 Población>ProducciónEscasez/Pandemia
 Geo>Arit.

SEGUNDO CORTE
Clase 1

EL TRABAJO
 El desempleo es el indicador mas sensible, el que mas impacto tiene en lo
macro.
 No hay empleo no hay ingreso  NO consumo  NO ahorro  NO inversió n.
 El empleo es un fenó meno complejo, tiene muchos factores que influyen entre
los cuales está n:
1. Y= f (K,L)  Uno de los factores determinantes del creci Econó mico.

Demografía: Elemento determinante

Edad
Formación Genero

Capacitación: 1 etapa: Minería+Agricultura – básica


ccccccccccccccccccccccccccccccccc 2 etapa: Industria – técnicos y tecnólogos,
3 etapas: Servicios - profesionales
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDE DE SU CLASIFICACION

 Indicadores mercado laboral


o Tasa bruta participación
PEA/PT * 100
o Tasa global de participación
PEA/PET * 100
o Tasa desempleo
D/PEA * 100
o Tasa sub-empleo
SE/PEA * 100

 Tipos de desempleo
o Estructural: Depende de: demografía  país muy joven dificultades de
crear empleos que el país necesita ej. China
o Coyuntural: Ciclos económicos (si hay un crecimiento lento hay un mayor
desempleo).
o Tecnológico: Trabajo en capital  L/K  Economía que se está
modernizando, invierte mucho (compran maquinaria pero emplean menos
gente).
o Estacional: por estaciones hay empleo o desempleo. Ej. cosecha de café (En
ese momento se necesita mucha gente, pero cuando termina la cosecha de
café, esa gente ya se queda sin trabajo hasta que vuelva la próxima
cosecha).
o Friccional: Una parte de la población esta desempleada, están cambiando
mucho de empleo. (movilidad, mano de obra, rotación del empleo).
o Discontinuo: Se le da mas importancia al tema de las mujeres ( Embarazo).
Pero en los hombres ( Año sabático).
o Abastecimiento: sacan a la gente de las empresas por que no llego la
materia prima, sacan las maquinas por lo que no hay trabajo para nadie.
- Ocurre en economías de poco nivel de desarrollo.
- Ej. Venezuela

DURACIÓN

 Depende de la Formación  Reconversión (ganas y capacidad de aprender)


 Edad de retiro (si aumenta la edad de retiro se extiende la vida económicamente
activa y la gente que viene de abajo no va a tener trabajo), (si baja la edad de retiro
les cae el peso a los que están trabajando y colapsa el sistema).
 Jornada laboral – tiempo de trabajo.

DETERMINACIONES ECONÓMICAS DEL TRABAJO

 PML
 Producir mas con menos
 K – que tan buenos son los instrumentos
 Capacitación

 PML > CML La persona debe producir mas


YM > W de lo que cuesta.

Plusvalía: parte generada por el trabajador que se queda el capitalista. SI NO HAY


PLUSVALÍA

 TALENTO HUMANO
 Motivación: clima laboral
 Remuneración: cuanto me vale la mano de obra ( salarios + beneficios).
Es la mas difícil de medir por que hay:
 Salarios + beneficios
 Enganche y despido
 Aumenta desempleo
 Capacitación ( mano de obra mas capacitada es mas costoso).
 Experiencia: Know how
 Estabilidad: promoción ( para que la gente pueda desarrollarse - carrera).
 Flexibilidad: Adaptarse

 Lo que uno necesita es que el PML y CML crezcan al mismo tiempo.

 Cuando Pm<Cm se pierde competitividad y hay desempleo


 La informalidad depende de todos los factores: Capacitación, edad, costo,
formación, demografía, represión.

 Algunos sistemas que estimulan la informalidad: SISBEN (esta casi al mismo nivel
que la EPS), y es un estimulo para la baja productividad.

 En el sector público, las brechas entre secretaria y jefe son pequeñas, quieren
entrar a trabajar los de poco valor agregado, los puestos altos son mal pagados

 Salario mínimo, es robo para productivos y regalo para no productivos (depende


del sector)

 Empleo a vida  Ecopetrol, modelo japonés, entra a trabajar y ahí se pensiona.

Lo que se quiere: Estabilidad VS movilidad 


Movilidad - Está llevando a la precarización?
Estabilidad – permite ahorro

 Rigidez (mismo salario y políticas rígidas) aumenta desempleo.


 Aprender a aprender ( Gente que quiera aprender cosas nuevas) CIBERNÉTICA,
tener en cuenta el cambio constante
 VA de la educación? - recién graduados ganan miseria, mercado no reconoce VA,
nivel de educación no es lo que las empresas necesitan.

Clase 2

Inversión – Ahorro
Inversion = f(expectativas)

(i=s condición básico del equilibrio, para que se de y>c)


Patrimonio
Dividido en activos financieros – ahorro
Activos cxc – mp
Activos fijos – en economía esto es inversion, lo demás no.

El sector real es el que aumenta la producción, lo financiero no.

Micro – i=f(rentabilidad)
I=f(riesgo)

Para tomar decisiones de investigación.


1. Análisis del entorno – todo lo externo a la inversion
Mercado – población, como va, distribución entre competidores
Estabilidad macroeconómica
Seguridad – física y jurídica
Competitividad
Productividad – costo de mano de obra
2. Análisis de rentabilidad – realizar un presupuesto
Medir cual es la sumatoria de C + G.
D de K - Y esperado
K de K - Qm *pe
Depreciación - --------
Seguros - Y esperado
Mantenimiento -
Impuestos -
-----------
∑ C + G esperados < utildad

3. Análisis de rentabilidad comparativo


Si esta utilidad es menor que las demás del mercado. Rentabilidad esperada del
proyecto tiene que ser mayor a la tasa de interés real
Adicionalmente esta el factor riesgo.
Eficiencia marginal de capital= EMK  demanda de inversión, función
inversamente proporcional.

EMK
Tasa
interés
real

I
Riesgo = posibilidad de error
Si la posibilidad de que equivoque en las 3 etapas es mayor el riesgo es mayor.
Clase 3

Inversión – Ahorro
El ahorro es un consumo diferido en el tiempo, yo ahorro hoy para poder consumir
Mañ ana.

Macroeconó micamente

En macro el ahorro es una funció n de ingreso


S = f ( Yd )

Yd = Yt – ( T + Cs ) +Ps
Yt= ingreso total
T= taxes
Cs= contribuciones sociales
Ps= prestaciones Sociales

C = f(Yd)

Cuando crece el Yd (verde) aumenta el C (rojo) y S (morado)


C,S

Yd

A medida que aumento en Yd el C aumenta pero no en la misma proporció n, con


mayor Yd hay mayor S
Cuando el C>Yd hay desahorro o endeudamiento - TEMPORAL

Política que aumente S – debo beneficiar a los ricos


Política que aumente C – debo beneficiar a los pobres

• Si quiero aumentar la inversió n debo bajar los impuestos a las personas de mayores
ingresos

• Si quiero aumentar el consumo debo bajar los impuestos o incentivar a las personas
de ingresos má s bajos.

A medida que aumenta la edad de las personas el consumo disminuye y aumenta


El ahorro, esto se debe a que cuando se está en las primeras etapas de la vida hay

Má s necesidades como: vivienda, carro, hijos, estudios, etc.

Diferentes funciones del consumo


C1 – nivel de ahorro muy bajo, cuando estoy despegando, empezando a trabajar.
C2 – ingreso mayor
C3 – ingreso alto – final de vida

Entre C2 y C3 – ya tengo todo lo que necesito, el consumo no aumenta mucho.

Consumption Peg - trinquete

La gente se resiste a disminuir su consumo a pesar de que su ingreso es menos, solo


Cuando pasa un tiempo y la gente se da cuenta que empieza a sufrir dificultades, se ve
una disminució n considerable en el consumo.
Creen que consumo = bienestar

En las crisis no hay efecto inmediato, es un rezago, el consumo cambia después, las
personas tratan de desahorrar y otras opciones antes de disminuir consumo.

Disminuyen el consumo es devolviéndose por la CCLP.

Factores que afectan el ahorro

Es difícil medir su nivel de afectació n en el ahorro


Ahorro – consumo diferido en el tiempo, dejo de consumir hoy para consumir
mañ ana.

• Clima

Los países que tienen estaciones tienen a tener un ahorro má s grande. Esto se debe a
que las estaciones causan que la població n no pueda realizar ciertas actividades y
Cambien sus há bitos.

En los países que no tienen estaciones viven al día sin pensar en futuras estaciones.

• Edad Promedio – a medida que el país se envejece el país ahorra má s.

• Plan de vida – que las personas piensen a futuro, ahorran ej. Vacaciones.
Hoy en día se busca crear la cultura de tener un plan de vida y así evitar que las
personas vivan al día y piensen en el futuro. En Europa existe planeació n de vida, en
Colombia no.

 Estructura Patrimonial

A nivel micro, lo que define el ahorro es la estructura patrimonial (activos / Pas+Pat).

Es un Balance personal de que tengo y como lo he conseguido.

De los activos que tengo, lo que tengo por ahorros es MIO, lo que tengo por deuda es
del BANCO. ---- Como ha financiado sus activos, con deuda o con ahorro.

La estructura del patrimonio permite saber el nivel de ahorro y de endeudamiento de


La població n. Pero lo realmente importante es saber cuáles activos son productivos.

El ú nico activo que solo genera ingresos es el dinero, el resto de los activos pueden
Generar ingresos pero también gastos.

Uno no debe tener activos no productivos - para poder ahorrar.

Argumento: Valorizació n – eso es el día que uno lo vende que aumenta su ingreso, es
una expectativa y de igual manera produce Tx.

Los seguros y las provisiones son una forma de ahorro.

Afirmaciones finales

 Lo que determina la capacidad de ahorro son los Activos.


 Empresa apalancada es DEBIL, cuando disminuyen los flujos trabaja para el
banco.
 El ahorro es la red de seguridad social en los países pobres.
 Lo importante es ahorrar con constancia
 Ahorro no produce gastos
 Ahorro compra – tiempo, seguridad, oportunidades
 Buen financista es el que sabe ahorrar
Clase 4

Política monetaria, cambiaria y fiscal


Conceptos bá sicos

Definició n

El problema má s serio de la moneda es definirlo. L. Robbins decía que la moneda


Es como un elefante, si no se ve es difícil describirlo pero al compararlo es fá cil de
Identificar (caballo, rató n, elefante).

El dinero es un activo financiero, liquido, irredimible (Es irredimible, es decir que no


tiene vencimiento, los billetes no dicen “vencen x fecha”.) y no reembolsable (Los
billetes hacen parte del banco de la repú blica, sin embargo, pueden hacer parte del
portador por tiempo indefinido). Pero lo que má s define a la moneda es su concepto
central: la liquidez - poder liberatorio inmediato, no tiene costo de transformació n,
es decir que no hay que transformarlo ya que es aceptado por todos.

Funciones

1. Es una unidad de cuenta – todos los valores se expresan en dinero

2. Es una reserva de valor - Lo ú nico que afecta el valor del dinero es la inflació n
(IPC).

3. Medio de intercambio – evita el trueque.

Historia - Etapas (5)

• Etapa de bienes: muchos bienes sirvieron como moneda: pieles, animales,


Conchas, etc. El problema de los bienes es que su valor es relativo.

• Etapa metálica: durante siglos diferentes metales fueron utilizados como forma de
moneda, sin embargo el oro fue el má s utilizado como forma de moneda debido a las
siguientes características: su escasez, fraccionable en cualquiera de sus dos
presentaciones (polvo o bloques o pedazos), y por último es infalsificable. Por otra parte,
el problema es que el oro es muy difícil de transportar, es pesado y difícil de mover.

• El papel moneda: surge tras la dificultad y la inseguridad de transportar oro. El


papel moneda nace como un certificado de oro en el banco. – banco emitía certificado
de que esa persona tenia tanto oro en el banco y eso servía para hacer las compras.

• Moneda bancaria: a medida que el sistema bancario se vuelve má s complejo,


Las personas empiezan a usar movimientos entre las cuentas.

• Abstracta: la transferencia electró nica de fondos empieza a reemplazar el papel


Como moneda. Es un crédito en una base electró nica internacional que está ahí – la
duda es si tiene las funciones de la moneda, su respaldo y entes reguladores. – bit coin.

Liquidez

Poder liberatorio

• M1: medios de pago


Depó sitos circulantes + depó sitos en cuenta corriente.
Lo puedes usar para pagar automá ticamente.

• M2: oferta monetaria ampliada


Está compuesta por M1 + cuasi dineros “near money” (depó sitos en cuentas de ahorro
y los CDTS a menos de 90 días.) – forma de activos financieros que pueden ser
transformados fá cilmente.

• M3: M2 + bonos, bonos de buena calificació n, de fá cil negociació n y menores de


5 añ os. Es usado en Colombia

• M8: usado en Inglaterra.


Motivos de preferencia por la liquidez. Keynes

M1 lo má s liquido… lo menos liquido M8

Keynes – motivos de preferencia por la liquidez

• Transacciones

L1 = f ( Ydr, Ir) Ydr: ingreso disponible real, Ir: tasa de interés real.
Si el ingreso disponible es muy alto, voy a guardad el dinero.
Si las tasas de interés son altas, la gente va tener su plata en el banco – tener menos
dinero líquido.

• Protecció n - Tener el dinero líquido por si acaso.

L2 = f ( Ydr, Ir) funciona de la misma manera que en transacció n.

• Especulació n (la posibilidad de usar el dinero líquido para hacer negocios)

L3 = f ( ir ). Depende netamente de la tasa de interés. Si sube la tasa de interés baja la


Especulació n.

Evolució n del Sistema monetario internacional. SMI.

• El sistema monetario arranca con el patró n oro. Por lo tanto SMI funcionaba de
Manera relativamente fá cil.

• Patrón oro – monedas estaban medidas con respecto al oro. Oro era la ú nica
moneda pero tenía diferentes nombres. Si las exportaciones eran superiores a las
importaciones, el país aumentaba sus reservas de oro, aumentaba la masa monetaria,
lo que subía la inflació n. Lo que causaba una disminució n en las exportaciones por
falta de competitividad en precios y subían las importaciones bajando la masa de oro y
por lo tanto la inflació n llegando a una clase de equilibrio. -
X>M ORO  M.M  IPC X M ORO  IPC

El sistema patró n oro era un sistema estable hasta la primera guerra mundial 1914-
1918.

Esta fue la primera gran guerra, desde la paz de Viena. Los ingleses a igual que los
Demá s participantes debieron dotarse militarmente, lo que causo un disparo en el
Gasto publico generando una gran inflació n. Esto causa la conferencia de Génova de
1922, en donde los líderes europeos buscan unificar el manejo de la moneda,
Gold Exchange Standard. Decidieron que todas las monedas fueran convertibles a
través de los bancos centrales en oro. Debido a que todos los procesos de conversió n
de moneda a oro se pueden hacer ú nicamente por los bancos centrales, en el resto del
Mundo nacen los bancos centrales y el Banco de la Republica.
Sin embargo el sistema funciona de manera mediocre, debido a diferentes sucesos: la
Depresió n de los 30, el ascenso de Hitler, la revolució n rusa, entre otros.

Posteriormente, viene la segunda guerra mundial, de 1939 – 1945. Empieza con la


Invasió n de Polonia y posteriormente con la invasió n a Francia e Inglaterra. El oro de
Francia e Inglaterra lo movilizaron en EEUU Colorado (fort Knox), por precaució n de
los Nazi. Dos añ os después, EEUU entran en la guerra por el ataque a Pearl Harbor. Los
franceses e ingleses piden ayuda a los norte americanos en armamento y en
equipamiento y se da la figura del Lease. Los norteamericanos prestaron el
equipamiento como préstamo usando el oro que estaban guardando como garantía.

Posterior a la guerra, en Bretton Woods, en una conferencia econó mica con Keynes
y White (espía), Keynes propone la creació n de una moneda ú nica, un banco central
ú nico, y un fondo monetario de préstamo. Es así como nace el Fondo Monetario
Internacional, y el Banco Mundial, sin embargo, respecto a la nueva moneda ú nica,
esta debía ser el dó lar ya que EEUU tenía el 2/3 del oro del mundo. Debido a los
sucesos anteriores, nace el
Dollar Exchange Standard, ahora todas las monedas podían ser convertidas a
Dó lar, y el dó lar era la ú nica moneda convertible en oro. Este modelo permite la
reconstrucció n de Europa.

Sin embargo, diferentes sucesos afectan el sistema, una vez má s, una guerra: la
Guerra de Vietnam. Ya no financian la guerra con impuestos sino con emisió n. Otros
Programas gubernamentales también fueron financiados con emisió n, lo que causo un
Afá n por los países a reclamar su oro, esto causo la disminució n de las reservas de oro
Del Banco Federal, finalmente, en 1971 Nixon dice que USA no garantiza la
convertibilidad del dó lar a oro. El oro se convierte en otro metal aunque queda como
valor refugio.

Flotació n de monedas

En 1971 hay flotació n de las monedas, unas con respecto a las otras y hay 3 momentos
importantes.
1. Nace el Sistema monetario europeo. SME - 1978. Se decide que se van a
integrar el manejo de las monedas europeas.
a. Nace el ECU (european currency unit), Nace como una unidad de cuenta,
reserva de valor, no es medio de intercambio solo de bancos centrales. (va
primero que el EURO)...
b. Euro - En 1992 en el tratado de Maastricht propone 7 añ os para que las
monedas adopten el Euro, sin embargo, muchos se reú san como Inglaterra
(la bolsa y el mercado financiero má s importante). Se decide hacer para
evitar los costos de transacció n.

La flotació n de la moneda está dividida en tres grandes divisas: Europa (euro), Japó n
(Yen) y EEUU (USD). Ú ltimamente, después de una gran crisis, China ha ido
reemplazando al Yen japonés.

TERCER CORTE

CASO COLOMBIANO
1923: después de acuerdo de Genova, se crea el Banco de la Republica.

 Historia muy inestable


 Colombia: mono exportadordependia de café y si su precio subia y bajaba.
 Había mucho control de cambios.
 1955-1956: Rojas Pinilla Bonanza Cafetera
 1960 inestabilidad colombianadevaluaciones
Tuvo que hacer ajustes para frenar exportaciones.
 1967 Vargas Lleras Restrepocambiar camino de debilidad
Decreto ley 444/67
I. Romper ciclo mono-exportador, promoción de exportaciones.
II. Sistema devaluación gota a gota
Crowlen Peg
III. Control precio importaciones
IV. Industrias nacionales no importar , SI exportar.
V. Proteccionista.
 1970 Diversificación, flores, confecciones.
Balanza Comercial.
 Colombia se convirtió en una economía cerrada.
No había libertad de M trajo inflación
 Licenciascorrupción
 Industrias nacionales estaban protegidas(aranceles, licencias) llevando a
ineficiencia y escasez.
 1980 Problema de inflación
 1990 Cesa Gaviria modelos: Apertura e Internacionalización.
La economía estaba recalentada, nuestra inflación era 32%, se necesitaba cambiar
modelo proteccionista que había servido para evitar la crisis de esos periodos, fue
un modelo a largo plazo.

 La idea de hacer liberación cambiaria


Empezó proceso gradual: BANDA CAMBIARIA
 Mantenía principio de devaluación
 Dólar fluctuaría entre Max y min(efecto ratón y efecto murciélago) dirty
floating 1991-1999 (mercados juegan al cambio con fluctuación).

Cuando esta alta: vender dólares


Cuando esta baja: Comprar dólares

 Samper:
 Fuente revaluación del peso
 Proceso 8000 (mermelada)
 País fiscalmente quebrado.

 1998: Andrés Pastrana


 Rusia: cesación de pagos
 Malasia, indonesia
 Situación empeora: no había quien prestara
 Crisis financiera mundial
 Todo el mundo especula contra el peso colombianoefecto murciélago
 BRDecide quitar banda(dejar de intervenir, que se fije con oferta y
demanda).
 Realidad económica mas fuerte que realidad política.
 Tasa de cambio : Libre
Cuando Br cree que es necesario interviene
Ajustarnos a realidades cambiantes mundiales.

POLÍTICA MONETARIA INTERNACIONAL


 1973: Yom Kipur embargo petrolero sube precios sube inflación
 ETAPA CONTROL MONETARIO
 Friedman: masa monetaria determina nivel de precios (crecer a lo que crece la
economía) Si crece por encima inflación: si sube M*V= SUBE PT (mas dinero
en la economía hay mas inflación).
 M*V=P*T  Diferentes transacciones.

Se dispara la tasa de interés real.


Hubo una recesión, con eso bajo la inflación.
 1990:
 Economía empieza a recuperarse.
 Tasa de interés fue bajando(bancos mas flexibles en cantidad de dinero
aumentan las acciones).
 Internet salió al mundo. Hubo un BOOM.
 Sube tasa de interés real bajan las acciones internet no era fuente de
dinero.
 La exuberancia irracional decidió que si seguía comprando acciones en
compañías de internet iba a disminuir.
 Las acciones se descuelganocasionada por crisis de internet
 Política monetaria: induce a la crisis financiera.
 Estimulo monetario y el retorno de Keynes( genera: inflación, mucho dinero en
la economía, no ha habido inflación).
 Deflación
 Trampa de liquidez.

A Colombia le ha costado mantener la tasa por las inyecciones de USA.


Durante mucho tiempo hubo mucho dinero barato.

OPCIONES POLÍTICA MONETARIA


INTRUMENTOS DE CONTRACCIÓN

INTRUMENTOS DE EXPANSIÓN
POLÍTICA MONETARIA FISCAL
 Impacto del financiamiento del G
 2 fuentes: 1. Crédito (inflación) 2. Impuestos ( baja el YD BAJA COSUMO Y BAJA
EL AHORRO).
 Presupuesto
 T>GSUPERAVIT
 G>TDEFICIT
 T=GEQUILIBRIO
Si es financiado por Impuesto AUMENTA GASTOSUBE CONSUMOSUBE GASTO
Si es financiado por Deuda se ve tarde que temprano el nivel de gasto

Nivel de deuda debe ser BAJO.

 Estructura de financiamiento del gasto del Estado


 Relación impuestos/deuda
 Relación deuda/deuda externa

 Superávit es ahorro del gobierno


 Reduce presión sobre demanda
 No ejerce presión sobre la tasa de interés
 Permite atender imprevistos. Bonanzas
 Esteriliza recursos en fondos
 Efecto positivo sobre calificación de riesgo
 Reduce costo de endeudamiento spreds
 Facilita manejo de pasivos pensionales.

 Equilibrio es un mensaje responsable del gobierno


 T=G
 Efecto positivo sobre calificación
 Reduce costo de endeudamiento
 No genera ahorro

 Déficit es el impacto del método de financiamiento


 T genera contracción de la demanda
 Deuda depende de su estructura de financiación:
 TASA
 PLAZO
 MONEDA
 ESTRUCTURA AMORTIZACIÓN

 GENERAL
 Déficit debe ser pequeño, temporal y bien financiado, es un mensaje responsable
del gobierno.
 Utilización para contrarrestar tendencias recesivas.
 C e I del sector tiene un impacto expansivo sobre la P y el Y nacional.
 Utilización contracíclica.
 Deuda interna
 Crowding out. Competencia por recursos del ahorro con el sector privado.
 Aumenta la tasa de interés.
 Deuda externa
 Monetización
 Revaluación
 G publico es inflacionario
 Castiga a ahorradores.
 Exceso de endeudamiento lleva a la devaluación
 Empobrecimiento.

ECONOMÍA INFORMAL
Consumo de droga
Razones validas de consumo.
 Cultural
 Dolor
 Religión / Espiritual

Problemas que genera.


 Saludos cordiales
 Seguridad
 Organizaciones Criminales

Guerra del opio (1831-1840)


Los chinos generan una cultura alrededor de la adicción del opio. Las clases ricas eran los
que fumaban el opio.

A lo largo de la costa de la china se establecieron diferentes comisarias de los países


occidentales (Francia, Gran Bretaña, Holandeses), debido al interés de compra de sedas,
artesanías, muebles y lo mandaban para Europa y EEUU. Sin embargo como la china no
importaba nada, se dio un déficit en el comercio. Por lo tanto, para balancear el comercio,
la china empezó a comprar el opio a india
La guerra nace porque los occidentales impiden que los chinos produzcan el opio para que
así lo tuvieran que comprar a los hindúes, eso desato una guerra entre los chinos y los
occidentales.

La guerra de Vietnam
Terminada la segunda guerra mundial, los vietnamitas con un ánimo nacionalista, querían
independizarse de las colonias francesas. Francia experimentaba un debilitamiento grande
debido a la segunda guerra mundial. Por otra parte, los franceses no podían soportar a
distancia las tropas, eso facilito la victoria de las guerrillas comunistas de Vietnam en
1954, liderados por Ho Chi Ming. Los franceses firman un tratado de paz y deciden
retirarse de Vietnam.

EEUU, con el afán de evitar que Vietnam callera en manos de comunistas, decidió invadir
Vietnam. La guerra con EEUU se dio desde 1960 y 1975 (perdieron). Tres millones de
jóvenes norte americano paso por la guerra. Durante estos 15 años, los jóvenes
americanos empezaron a tener contacto con la droga en Vietnam.

Los jóvenes cuando terminaban su turno en Vietnam, traían la droga a EEUU y eso
igualmente, fue impulsado por el movimiento hippie.

Colombia
Debido a la gran demanda generada por la vuelta de los soldados de Vietnam a EEUU, la
costa y ubicación geográfica de Colombia permite ser la principal fue proveedora de
alucinógenos a EEUU.

Niveles del negocio del narcotráfico. Etapa del productor al Consumidor.


1. Agrícola: Requiere siembra(tierra y campesinos)
2. Proveedores: ACPM, etanol etc.
3. Transporte: rutas
4. Mercado Mayorista
5. Mercado Minorista: calle

Colombia ha venido saliendo del negocio, lo ha venido tomando México.


 Intermediaros: permiten el lavado de activos provenientes del narcotráfico.
 Bee Acounts: cientos de cuentas donde consignas pequeñas fracciones de dinero
para distraer a las autoridades. Esto permite el lavado de dólares solo de los
minoristas.
 Contrabando: sistema mas grande de lavado. Entran los dineros o activos
provenientes del narcotráfico a través de bienes, licores o electrodomésticos. (san
Andresito)
 Nacen las pirámides.

Costo del contrabando


Imagen
 Imagen: de 184 países, 38 permiten la entrada en colombianos sin visa.
 Financiación – giros – reintegro
 Board Effect: diferentes proyectos de inversión, diferentes países no escogen a
Colombia.
Macroeconómico
 Inflación: incrementan precio
 Revaluación
Costos de la economía
 PIB, la lucha antidrogas quita muchos esfuerzos del Estado
 Subsidios a los agricultores que quieran dejar de producir droga, para que puedan
invertir y sembrar en otras cosas (cuestan los subsidios).
 Controles UAIF: evitar el lavado.

Cuánto cuesta un osito panda


El osito panda vive en las zonas tropicales del mundo, se alimenta esencialmente del
bambú . El bambú es sú per resistente a pesar de ser vacío por dentro, al ser vacío por
dentro permite la generació n de agua.

En pocas palabras, el osito panda es improductivo a diferencia de las vacas, y le cuesta


mucho al medio ambiente. Se da un problema de inadecuació n, donde lo que se
demanda no se puede ofrecer.

Argumento erróneos sobre el medio ambiente.

 Contaminació n no es lo mismo que polució n.

 Un error es pensar que la contaminació n la produce solamente el hombre. Por


ejemplo: los volcanes, las vacas.

 La contaminació n no es un fenó meno nuevo.

Revolució n industrial

 Madera
 Carbó n
 Petró leo

Cambia el volumen de las descargas. El volumen es determinante en el equilibrio


diná mico del medio ambiente, las descargas no deben ser mayores a lo que aguanta el
ecosistema. El control de las descargas permitiría salvar el medio ambiente.

El medio ambiente se encuentra en un equilibrio diná mico, los ambientalistas desean


que el medio ambiente no cambiara y que fuera está tico, pero por el contrario, es un
muy diná mico. Si fuese está tico, aun tendríamos dinosaurios.

Es casi imposible restarle el dañ o neto ambiental al valor generado a actividades


hechas a partir de un dañ o ambiental.

El problema del PNB es que solo incluye los flujos positivos.


La crisis energética de 1973: se concluyo que es petró leo era un bien escaso que se iba
acabar y que se deberían encontrar otras fuentes de energía; por ejemplo, la energía
nuclear es de las mas confiables y menos confiables, sin embargo es muy toxico y
sumamente peligroso.

Protecció n de
medio ambiente
“Optimo de
Contaminació n”

Crecimiento
Econó mico.

Se supone que el optimo de contaminación es donde se encuentra la curva de indiferencia


con la recta. Sin embargo el ideal de contaminación siempre será cero!

Por la relación inversa entre el crecimiento económico y el medio ambiente, nacen los
partidos verdes, en Alemania. Donde la calidad de ida es muy buena.

Costo marginal

B
A

Mínimo de Má xima
contaminació n contaminació n
El estado define los mínimos de contaminación.
El que contamina paga. Paga un impuesto retributivo o contributivo. Retributivo cuando
hace uso del recurso, y contributiva cuando aporta para la preservación el recurso. La tasa
de impuesto se fija dependiendo de la gravedad de la contaminación hecha por la
empresa.
Igualmente, así como el Estado castiga con impuestos, promueve la protección del medio
ambiente con subsidios.
El control ambiental en Colombia es muy desigual.
Ejemplo: El cerrejón
g= 1/(1-pmc)
t=-pmc/(1-pmc)
g+t=1

pmc=deltaC/deltaY

También podría gustarte