Está en la página 1de 11

SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN: Estudios teóricos, metodológicos y

aplicados a América Latina.


INTRODUCCIÓN:
América Latina comparte con regiones que ha iniciado su transición en época más tardía,
una serie de importantes características que la diferencian de las que se adelantaron en la
iniciación del proceso. Por otro lado, comparte con los países menos desarrollados y
subdesarrollados su situación “periférica”, en términos de nivel tecnológico y científico,
económico, político y militar, en relación con los países “centrales”.
La peculiaridad de la transición en cada país resulta del hecho de que las secue3ncias con
las que se dan tales componentes, además de su velocidad, varían considerablemente de
país en país, y en circunstancias históricas diferentes, a nivel nacional e internacional. Si
tomamos arbitrariamente la llamada experiencia occidental y la comparamos con la de
América Latina, hay algunas diferencias en tasas y secuencias que aparecen en forma
prominente:
a) Población y tasas vitales, la disminución e la tasa de mortalidad está ocurriendo en
una etapa más temprana, en comparación con su desarrollo económico, y con un
ritmo más rápido, la tasa de natalidad es más alta en que en Europa y su
declinación puede llevar más tiempo en muchos de los países latinoamericanos.
b) Urbanización (concentración urbana), la misma aceleración del punto anterior. (la
urbanización es más rápida que la industrialización).
c) Persistencia de patrones arcaicos en las estructuras sociales, económicas y
culturales, de las áreas rurales, concentración de propiedad de la tierra, tipos
arcaicos de relaciones interpersonales y sociales.
d) Persistencias de fuertes discontinuidades internas entre las áreas modernizadas
(centrales) y las atrasadas (periféricas)
e) Aspiraciones de consumos modernas dentro de una estructura de producción
relativamente arcaica.
f) Atrase en el surgimiento y expansión de actitudes modernas adecuadas
concernientes a la ciencia la actividad económica la organización estatal.
g) Acaecimiento simultaneo de otros procesos que tuvieron lugar sucesivamente en
la experiencia occidental. (emergencia de las sociedades de masa en las grandes
ciudades acompañadas por la persistencia de marginalidad tradicional en las
regiones atrasadas y áreas rurales dentro de cada nación y aun en algunos sectores
de la población en áreas urbanas.
h) Movilización política y social, ocurre por lo menos en algunos países a mayor
velocidad y antes que las etapas correspondientes de desarrollo económico.
Sindicalización antes de industrialización.
i) Persistencia del patrón de la intervención militar, en condiciones ya modernizadas
de participación política.

Las diferencias de América latina con respecto a otras regiones de similares


características.
1.- se deferencia porque su origen tiene fuertes raíces en la cultura occidental (origen
cultural europeo de gran parte de su población que la diferencia de países de Asia y
áfrica.
2.- las diferencias étnicas de américa latina no son comprables con las que se dan en
otras regiones. La percepción de las diferencias raciales y actitudes hacia ellas no están
tan arraigadas como en otras regiones por lo que se da mejor la integración nacional.
3.- los países latinoamericanos son usualmente considerados como naciones nuevas.
Pero cuando se comparan las naciones de América latina con otras naciones de tercer
mundo, ha de admitirse que su integración y su organización como Estado Nacional
han alcanzado estadios más avanzados, y presentan problemas distintitos.
4.- Los países mas grandes de América latina deben considerarse no como regiones
subdesarrolladas sino como una especie de clases media de naciones dentro de la
escala internacional en términos de desarrollo y de modernización.

-LAS ETAPAS DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN EN AMERICA LATINA.


El requisito universal mínimo para la existencia de cualquier sociedad “industrial
moderna” consiste en la secularización del conocimiento científico, la tecnología y la
economía.
La gran transformación, sino a las muchas transiciones producidas por la difusión
universal del nuevo complejo industrial moderno, la transición global.
Hay, Tres procesos más importantes dentro del período de transición, el desarrollo
económico, modernización social y modernización política.
El desarrollo económico, la modernización social y la modernización política
constituyen procesos de cambio estructural. La transición global, por otra parte, es un
proceso acumulativo, al cual se incorporan, a cada momento, los resultados de su
curso anterior como factores determinantes de la orientación que adoptará el proceso
en su curso posterior.
El Desarrollo económico se define, como una transformación estructural de la
economía, a través de la cual los mecanismos, funcionalmente requeridos para el
crecimiento auto sostenido se incorporan permanentemente al mismo, el tipo ideal de
una economía consta de: el empleo de fuentes de energía de alto potencial y
tecnología de alta eficiencia. En todas las ramas de actividad económica. 2) La
existencia de mecanismos apropiados para la permanente creación y absorción e
innovaciones tecnológicas y organizacionales. 3) la adecuada diversificación de la
producción. 4) Predominio de la producción industrial sobre la producción primaria. 5)
Una apropiada mezcla de industrias de capital y de bienes de consumo. 6) mayor tasa
de inversión en relación con el producto nacional. 7 alta productividad per cápita. 8)
predominio de las actividades intensivas de capital sobre las intensivas de trabajo.
9)mayor independencia del comercio exterior y 10) una distribución igualitaria del PBN
(Producto Bruto Nacional) tanto en lo que respecta a la parte atribuida a los diferentes
estratos sociocupacionales como las actividades de cada sector y las diferentes áreas
del país. El proceso de desarrollo económico se define como la transición hacia una
estructura económica empírica, próxima al tipo ideal definido.
El desarrollo político es aún más polémico que el desarrollo económico, pude
destacarse quizá tres características principales: 1) la organización racional del Estado,
incluyendo características propias de una sociedad industrial como la especialización.
Por otro lado, la capacidad de originar y absorber los cambios estructurales en las
esferas económicas, política y social, mantenido un mínimo de integración. Y Algún
tipo de participación política de toda o de la gran mayoría de población adulta. La
estabilidad podría percibirse como un aspecto de la capacidad para promover, orientar
y absorber el cambio, sin que este altere el mínimo de integración necesario para el
funcionamiento del sistema social.
La modernización social, se concibe sobre todo como una categoría residual, ilustrada
mediante una enumeración de los subprocesos que la componen, tales como la
movilización social, la urbanización, y otros cambios demográficos, y los consecuentes
cambios en la estructura de edad, los cambios en la estructura familiar, y la comunidad
local y nacional, también los cambios en las comunicaciones. Cambios en el sistema de
estratificación, modificación del perfil de estratificación, cambios en las formas de
participación social. Y otros cambios institucionales como la iglesia, asociaciones
voluntarias y formas de recreación, y reducción de las diferencias entre estratos,
grupos sociales.
La característica distintiva de la sociedad moderna, reside en su permanente
incorporación de mecanismos adecuados para originar y absorber un flujo de cambio
continuo, al tiempo que mantiene un adecuado grado de integración.
“el rasgo esencial que define la modernización no es el hecho del cambio continuo, sino
su legitimidad, en términos de expectativas institucionalizadas y actitudes
internalizadas, a la vez que la capacidad de originarlo y absorberlo”
Por otra parte, podría tener alguna utilidad analítica para aislar asociaciones o
conjuntos particulares de rasgos y para ayudar a construir una tipología de las etapas
de transición. Esto ofrece quizás una base más objetiva para la selección de etapas y
para dividir la transición en períodos significativos.
Para identificar las etapas pueden sugerirse dos criterios principales: 1) la emergencia
de una configuración de características (en la estructura económica, social y política)
dotadas de un cierto grado de estabilidad y duración y claramente diferenciadas de las
configuraciones estructurales precedentes y siguientes, 2) la importancia causal de la
configuración para dar forma al futuro curso de la transición.
Desde esta perspectiva, la etapa puede considerarse como un punto de decisión en la
transición., puede definirse como un punto de decisión como un momento particular
en el que puede producirse una reorientación. Se sugiere que la interrupción de la
modernización y el estancamiento económico o el progreso hacia grados de
modernización social o política y de desarrollo económico más elevados, podría
explicarse en términos de esas configuraciones y decisiones. En todo caso, el
significado de la decisión debe definirse en función de la gama de opciones que se
hallan concretamente a disposición del os actores, gama que variará en diferentes
condiciones internas y externas. Es decir, configuraciones de características
estructurales.
- Elementos de un esquema de etapas en las actuales discusiones sobre América
Latina.
América Latina parece brindar las condiciones que según se indicó antes podían
asegurar cierta validez limitada a un esquema de etapas. A) ambientes culturales,
sociales y económicos relativamente similares al comienzo de la transición y b)
circunstancias históricas externas e internas similares durante el proceso. La
concepción de América latina como una unidad no solo se basa en factores históricos y
socioculturales teóricos, sino también en causas geopolíticas e ideológicas, el status
político común latinoamericano en relación con la estructural del poder político
internacional y la distribución de esferas de influencia.

Es posible rastrear cierto número limitado de contribuciones para una teoría o


esquema de etapas, pero usualmente en relación con el análisis de procesos parciales.
El empleo de amplias etapas de desarrollo está implícito en el análisis formulado por
los economistas, tanto con respecto a determinados países como en relación con la
transición en la región como un todo. Quizá la forma más popular de la distinción
entre crecimiento hacia afuera y crecimiento hacia adentro. Estas dos formas de
crecimiento corresponden al contraste entre una economía basada en la exportación
de materias primas y una economía basada en la industrialización.
Otro ejemplo de un esquema de etapas en América latina puede hallarse en otras
contribuciones valiosos, aunque indirectas. Por ejemplo, el drástico cambio
introducido en la estructura social latinoamericana al surgir y crecer los sectores
medios, podría volver a interpretarse en términos de una sucesión de etapas, la
primera caracterizada por las elites semi feudales, y elites oligárquicas semi
capitalistas., estrechamente vinculadas con la economía primaria de exportación y una
segunda etapa, más avanzada, en la participación de los nuevos estratos medios
introduce un poderoso elemento de la modernización y puede convertiré en un factor
para el desarrollo económico y político futuro. Otro ejemplo es la presentado por
Helio jaguaribe, que distingue tres etapas principales, la colonial, la semi colonial y la
transicional. La primera etapa finaliza con la expansión de la economía primaria de
exportación como resultado de la revolución industrial. La segunda etapa, la
dependencia de la nación continua, mientras que la transformación interna de la
sociedad origina luna capacidad de crecimiento auto inducido, afianzada aún más por
el derrumbe de la economía de exportación primaria luego de 1930, y finalmente la
etapa transicional que se caracteriza por el surgimiento de nuevos grupos y clases y
por la aparición de nuevas tenciones.
- LOS EFECTOS ESTABILIZADORES DE LA MODERNIZACIÓN COMO POSIBLES
FACTORES DE RETRASO DE CAMBIOS FUTUROS.
Cualesquiera que sean los alcances y la naturaleza de los efectos modernizadores y sus
consecuencias en la creación de un sector relativamente avanzado en la sociedad uno
de los rasgos comunes de la configuración estructural emergente característica de la
tercera etapa fue que contenía también cierto s efectos estabilizadores. En otras
palabras, aun cuando fueran conspicuos y difundidos los efectos modernizadores no
lograron incorporar los mecanismo apropiados y suficientes para el cambio auto
sostenido en el orden económico, social y político.
Para el autor existirían ciertos efectos estabilizadores de la modernización, cuya
función es la incorporación de nuevos grupos en el sector moderno, en término de
pautas culturales, tipos de consumo, relaciones sociales, aspiraciones y esperanzas,
participación política y otros aspectos del comportamiento. Pero a su vez, estos
efectos, desempeñan un papel como obstáculo para la modernización futura, para
el autor, podría decirse que tendieron a disminuir el potencial de innovación, (en
las esferas económica, política y social) de los grupos emergentes y recientemente
incorporados (de nivel socioeconómico bajo, en las áreas urbanas. A veces
permitieron su alianza virtual con los sectores más interesado en mantener el
status quo. En toro ¿s casos tendieron a transformar aquello que puedo ser una
fuerza unificada para el cambio político, social y económico en una acción política
incoherente, fragmentaria y contradictoria.
Los efectos contradictorios de la modernización, pueden percibirse ahora con mayor
claridad, por un lado, tales efectos son considerados positivos, ya que constituyen un
progreso real y una mejora en la calidad de vida de algunos sectores de la población.
Sin embargo, se produce ese grado de modernización social antes de introducir otros
cambios importantes y necesarios las mejoras mismas acaban por operar
indirectamente como obstáculos hacia un mayor progreso. Una determinada
secuencia dentro de los procesos componentes está retardando toda la transición.

POLÍTICA Y SOCIEDAD EN UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN


- Sociedad Industrial y Sociedad tradicional
Lo típico de la transición, la coexistencia de formas sociales que pertenecen a
diferentes épocas, imprimen un carácter particularmente conflictivo al proceso
inevitablemente vivido como crisis, pues implican una continua ruptura con el pasado
un desgarramiento que no solo tiende a dividir a personas y grupos, sino que penetra
en la conciencia individual en la que también llegan a coexistir actitudes, ideas,
valores, pertenecientes a diferentes etapas de la transición.
La transición implica una profunda transformación en la estructura de la personalidad.
El desarrollo económico es concebido en término de tránsito de una sociedad
tradicional a una sociedad desarrollada. La primera se caracteriza sobre todo por una
economía de subsistencia; la segunda por una economía expansiva fundada en una
creciente aplicación de la técnica moderna.
Es así como los factores sociales del proceso se perciben como las condiciones
necesarias y suficientes como para producir, o atender a producir, un tipo de sociedad
similar al modelo construido o empírico adoptado como punto final.
Se escribirán acá los dos supuestos tipos ideales de la sociedad industrial o
desarrollada, y de la sociedad tradicional preindustrial o no desarrollada en función de
modificaciones que se producen en tres principios básicos de la estructura social: el
tipo de acción social, la actitud frente al cambio y el grado de especialización de las
instituciones.
El proceso ha sido descrito a menudo con determinados nombres, particularmente se
ha hablado de secularización. Esto último se explica por el hecho de que el complejo
indiferenciado de instituciones que caracteriza la estructura social preindustrial,
predomina su carácter sagrado, es decir, no solamente religioso en sentido estricto
sino también en atemporal e Intocable, inalterable, A través del sucederse de las
generaciones, ha firmado sobre el carácter Intocable de los valores tradicionales. Por
el contrario, la sociedad industrial también ha sido llamada secular basada, no ya
sobre valores inalterables de las tradiciones, sino sobre actitudes racionales sobre la
disposición al cambio a través del ejercicio del libre análisis y sobretodo basada en el
ejercicio de la razón.
Los cambios anteriormente aludidos pueden simplificarse en tres puntos:
I.- Se modifica el tipo de acción social. Del predominio de las acciones prescriptivas se
pasa a un énfasis (relativo) sobre las acciones electivas (preferentemente del tipo
“racional”) sobre las acciones electivas (preferentemente de tipo racional.
II.- De la institucionalización de lo tradicional, se pasa a la institucionalización del
cambio.
III.- De un conjunto relativamente indiferenciado de instituciones se pasa a una
diferenciación y especialización creciente de las mismas.
Se supone que estos tres aspectos constituyen una amplísima generalización capaz de
describir la multitud de Campos específicos en el desarrollo.
En las sociedades tradicionales no Industrial en la mayor parte de las acciones
humanas se realizan en base a preinscripciones, puede haber mayor o menor
tolerancia, puede haber variabilidad del comportamiento alrededor de una Pauta
moral Pero no hay elección en la sociedad industrial una parte significativa de la acción
humana se realiza en base a elección frente a una situación; dada la persona debe dar
su propia solución debe elegir decidir por sí mismo, su manera de sentir, de pensar y
de actuar en esa circunstancia es el resultado de una elección personal.
El segundo punto que desciende casi inmediatamente del primero, corresponde a lo
que se ha llamado la institucionalización del campo la sociedad tradicional; se basa
sobre el pasado todo lo nuevo es rechazada hice tienda firmar la repetición de las
pautas preestablecidas. Todo cambio, entonces en este tipo de sociedad, es
profundamente anormal y constituye siempre una violación de las normas en la
sociedad industrial. Por el contrario, el cambio se torna un fenómeno normal, un
fenómeno previsto, instituido por las normas fijas, en efecto lo que podríamos Llamar
la regla del cambio, la manera con la cual hay que cambiarlo existente.
La sociedad preindustrial posea una estructura relativamente poco diferenciada que
realiza una serie de funciones. En la sociedad industrial cada función tiene
especializarse y esta origina una serie de estructuras cada vez más específicas
La sociedad preindustrial, la familia ASUME un papel central; la familia, la comunidad
local, la religión, todas ellas están estrechamente vinculadas abarcando la mayor parte
de la gama de las actividades humanas, en la sociedad industrial se van diferenciando
de manera funcional, la economía toma una particular importancia y crea su propia
organización, al igual que la educación, actividad política, etc.
CAMBIOS EN EL TIPO DE PERSONALIDAD Y EN EL CARÁCTER DE LAS RELACIONES
SOCIALES.
Los tres puntos que se acaban de señalar implican a su vez una cadena de otras
transformaciones: entre las más generales hay que indicar especialmente: a) cambios
en el tipo de relaciones sociales; b) cambios en los tipos de personalidad.
De acuerdo con la formulación de Parsons, toda relación social puede ser analizado en
función de cinco dimensiones:
a) Afectividad versus neutralidad afectiva puede presumirse que en toda acción
social el fin último es el logro de una gratificación, sin embargo, cada acción puede
ser encarada en el sentido de prestar gratificación de manera más inmediata. La
realización de la acción misma o bien de manera más remota concibiendo la acción
presente como instrumental para un fin futuro en este caso la expresión del afecto
es postergada y la acción misma no está destinada gratificar las actitudes afectivas.
b) Particularismo versus universalismo las expectativas relativas, son roles
determinados, que pueden estar definidos de manera que se refieren a una
determinada persona en forma específica intransferible o a un medio cualquiera
de una categoría de persona definida de acuerdo con determinados criterios por
ejemplo la relación madre hijo o la relación entre amigos.
c) Difusión versus de especificidad una relación puede referirse aspectos bien
específicos, ser sumamente especializada en su conjunto o bien puede ser que
cubra un área muy amplia, no claramente definida, por ejemplo, de relación
regulada por un contrato es sumamente precisa obligaciones y derechos están
claramente delimitados. Pero hay otro tipo de relaciones de las cuales no se da tal
limitación especificidad aquí los límites de la amistad suene general difusos
d) Adscripción versus desempeño esta distinción se refiere a la dicotomía bien
conocida de estatus y roles adscritos; y estatus y roles adquiridos. Los primeros son
adjudicados a las personas en virtud de lo que son, de sus atributos no selectivos,
por ejemplo, por su sexo por su edad etcétera los segundos en virtud de lo que
logran hacer por su realización es por ejemplo el que logra probar ciertos
exámenes llegar al Estado de médico etcétera.
e) Esta tipología empleada en esta exposición de los tipos de sociedades tradicional
e Industrial, son caracterizados por el predominio de ciertos tipos de roles, según
la dicotomía anteriores, en la sociedad tradicional predominan los roles adscriptos
difusos, particularistas, afectivos; y la sociedad industrial se diferencia la quieren
mucha importancia los roles de tipo universalista de desempeño específico
afectivamente neutrales
Sin embargo Hay ciertos sectores de la estructura por ejemplo la familia en la que, Sigue
predominando los roles del primer tipo así el grupo de parentesco y la familia se
caracteriza por la acción el particularismo la difusión y la carga afectiva de sus relaciones y
el hecho de que predomina entre sus miembros el interés del grupo más que el del
individuo, por el contrario a las actividades dirigidas al mantenimiento material de la
sociedad de las consideraciones afectivas y eficiencia en el cumplimiento de la tarea han
de estar presentes y quieran grado mínimo siempre requerirá una estructura en el que se
den en una medida a otra los principios de desempeño y el universalismo
Embargo con la transición hacia la sociedad industrial aparece e incluso se hacen
necesarios como un prerrequisito nuevos tipos de personalidad en la sociedad en que
predomina la acción prescriptiva los roles particularistas y difusos el tipo de personalidad
será bien distinto del que puede ser requerido por una estructura selectiva controles
universalistas específicos y afectivamente neutrales también aquí son números son las
tipologías que de una manera u otra han respondido este problema podemos estructurar
la internalización de tipo prescriptivo.
CONDICIONES Y CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO: ASPECTOS DE ESTRATIFICACIÓN
Y OTROS ASPECTOS D ELA ORGANIZACIÓN SOCIAL
Condiciones necesarias del desarrollo, aparte de la secularización de la ciencia, la técnica,
la economía, con sus posibles implicancias:
a) Estratificación social: El desarrollo de un sistema económico avanzado supone por
lo menos dos requerimientos esenciales en cuánto a el sistema de estratificación
social. En primer lugar, en tanto la división del trabajo, queda sometida al principio
de eficiencia y el tipo de estratificación tradicional, experimenta también un
cambio sustancial (desaparecen gran cantidad de antiguos oficios y ocupaciones y
aparece un nuevo número creciente de nuevas actividades).
En segundo lugar, la asignación de personas a las diferentes tareas que las
sociedades no desarrolladas tienda seguir el sistema de la fricción debe ahora
transformarse en gran medida en el de la adquisición Y esto es asegurarse una
mayor movilidad social ecológica fin de que reglamento del personal para las
diferentes posiciones de la estructura ocupacional se haga de acuerdo con el
principio de la eficiencia.
El cambio tipo de estratificación social es una condición necesaria de desarrollo y
constituye la vez una de sus principales implicaciones es decir produce efecto de
bastos alcances a la vez sobre la propia estructura de clases sobre otros sectores
de la sociedad.
b) Organización política: Con respecto a este tema Cabe señalar dos aspectos el
primero se refiere a la organización racional del estado como una de las exigencias
necesarias.
En efecto los países más adelantados en el proceso no sólo el tipo de organización
administrativa y política tendió a racionalizar se al máximo, sino que a la vez el tipo
de autoridad asumió esa misma forma desapareciendo disminuyendo
considerablemente los componentes tradicionales y carismáticos.
El segundo aspecto que debe señalarse en cuanto a las condiciones políticas se
refiere el grado de participación de los estratos populares en la dirección del
estado aquí también hay diferencias entre países que se adelantaron en el proceso
y los que iniciaron más tarde en ambos dichos grados de participación Resulta ser
muy superior al que les corresponde dentro de la sociedad.

c) Organización Familiar: Un grado considerable de secularización en las relaciones


familiares constituye en efecto una condición necesaria del desarrollo. La esfera de
aplicación de relaciones de parentesco se reduce al mínimo, aparece así la familia
nuclear aislada y decaen o asumen una importancia mucho menor todas las
relaciones de parentesco más allá de los límites de la familia nuclear misma.
d) La educación tiende a extenderse a la totalidad de los habitantes y también resulta
necesario reducir las diferencias de oportunidades para la educación ocasionadas
por la estratificación.

RESISTENCIA AL DESARROLLO Y CONFLICTOS

En esta clasificación nos referimos sobre todo a los problemas planteados por los
avances de la secularización, por ejemplo:

a) Resistencias debidas a tensiones implícitas en el tipo de estructura de las


sociedades industriales, destacando tres aspectos, 1) la necesidad de mantener
una base minima d eintegración normativa. 2.- la necesidad de mantener
estructuras orientadas hacia el tipo de relaciones primarias, 3) otras
contradicciones que surgen alrededor del sistema de estratificación social.
b) Resistencias originadas en las estructuras preexistentes, que pueden
clasificarse en tres grupos, 1) las que se deben a cada una de las estructuras
sujetas a modificaciones, 2) las que se originan de la coexistencia de
estructuras secularizadas con otras que todavía persisten en fases anteriores, y
3) resistencias que surgen de la desorganización provocada por la transición de
una estructura a otra, por ejemplo la destrucción de las estructuras
tradicionales e impertfecta reorganización de las nuevas estructuras.

Empiricament la mayoría de las resistencias se mnifestarán como conflictos


entre grupos y en buena parte de los casos asumirán expresión ideológica.
a) Resistencia total al desarrollo y en particular a la adopción adecuadas en la
esfera de la ciencia natural, la técnica y la actividad económica. Aquí la
resistencia surge de manera directa dela persistencia de las pautas
tradicionales de ciertas formas d propiedad, de ciertos procedimientos e
inoperancia de los incentivos económicos del trabajo industrial. Este tipo
de resistencia, tiende a rechazar la totalidad del proceso y a aferrarse a la
situación existente en la etapa preindustrial.
b) Resistencia parcial, al desarrollo o a algunas de sus implicaciones
especialmente a la secularización de determinados aspectos de la
organización social. Este tipo de resistencia asume en general la forma de
ideológicas y suele surgir o se r dirigido por grupos por lo menos
parcialmente secularizados, entre las áreas principales en que se da la
resistencia encontramos las siguientes.
- Estratificación social, resistencia a modificar el sistema de estratos cerrados
- Organización política
- Organización familiar
- Conocimiento científico,
- Educación, etc. Para todos

También podría gustarte