Está en la página 1de 76

HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN SALUD ANTE UNA MUERTE

GESTACIONAL Y NEONATAL EN COLOMBIA:


Recomendaciones al Ministerio de Salud y Protección Social para la construcción de un
lineamiento 1

Autores2:
Mauricio Gómez Amín
José Andrés Caballero
Ángela María Muñoz

REPORTE FINAL DE CONSULTORÍA

Asesor: Mauricio Velásquez

Supervisor Cliente: Ana María Peñuela Poveda


Asesora despacho del Ministro.
Ministerio de Salud y Protección Social

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
Maestría en Gestión Pública

Bogotá, 18 de mayo de 2020

1 Tesis de maestría: Este estudio de caso fue presentado como tesis de Maestría en Gestión Pública en la Escuela de Gobierno
Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes en mayo de 2020, bajo la dirección de Pablo Sanabria, asesoría de
Mauricio Velásquez y supervisión de Ana María Peñuela.
2 Mauricio Gómez Amín, Senado de la Republica de Colombia, Cra. 7 ##10-00. Bogotá, m.gomeza1@uniandes.edu.co

José Andrés Caballero. Senado de la Republica de Colombia, Cra. 7 ##10-00. Bogotá. ja.caballerol@uniandes.edu.co
Ángela María Muñoz. JIC Fundación. Calle 103b # 54-81. Bogotá. am.munozc@uniandes.edu.co
2

RESÚMEN
Presentamos una propuesta de lineamiento para la humanización de la atención en salud y
acompañamiento al duelo, ante una muerte gestacional3 y neonatal en Colombia, el cual será construido
por el Ministerio de Salud y Protección Social para aplicación nacional. Con este trabajo se busca
gestionar con la autoridad sanitaria nacional, una herramienta orientada a promover el bienestar integral
de las madres y padres, que deben afrontar la muerte de su hijo/hija en gestación y hasta los 28 días
siguientes a su nacimiento; es por ello que la promoción, protección y cuidado en salud mental, es un pilar
central en esta herramienta.

Cabe precisar que la propuesta que se presenta no establece pautas de actuación a nivel de procedimientos
médicos.

RESÚMEN DEL LINEAMIENTO


El lineamiento que se plantea como alternativa de solución al problema público planteado, recomienda
medidas a nivel de (1) Formación del talento humano en salud que atiende a la mujer y su pareja que
afronta la muerte de su hijo/hija en gestación o en etapa neonatal (dentro de los 28 días de vida
posteriores a su nacimiento); (2) Comunicación, información y atención desde que se da la noticia de la
muerte del bebé y durante cada etapa de la atención hospitalaria, esto es, para la muerte gestacional
durante el trabajo de parto, parto y postparto, y para la muerte neonatal la atención y acompañamiento en
la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN); (3) orientaciones para el alta hospitalaria y de
seguimiento extrahospitalario ambulatorio o domiciliario. En tanto, este lineamiento está centrado en las
personas, en este caso en madres y padres que inician su duelo en la institución de salud al recibir la
noticia de la muerte de su hijo/hija, su expedición e implementación permitirá prevenir que por
desconocimiento se lleven a cabo actuaciones inadecuadas por parte del talento humano en salud
responsable de la atención, basadas en vivencias propias, duelos, creencias y sus propios recursos
personales, que generan un impacto negativo en los padres dolientes, en especial en la elaboración del
duelo y pueden llevar a la eventual aparición en el corto, mediano y largo plazo, de problemas o
patologías psicológicas.

3
Para los efectos de la presente consultoría se aclara que cuando se hace referencia al concepto de “muerte
gestacional” se está haciendo al concepto médico de “muerte fetal”, no obstante dado que este reporte se desarrolla
desde la óptica de la humanización, la propuesta que se hace es evitar utilizar la palabra feto o producto para
referirse al bebé fallecido en gestación, pues conforme la evidencia empírica recabada, el uso de dichos términos no
reconoce la dignidad del bebé que nació muerto ni el dolor que su madre o padre experimentan por su pérdida. En el
presente documento únicamente se utilizará el término de muerte fetal para efectos de relacionar las estadísticas.
3

PALBRAS CLAVES: Humanización, duelo, muerte gestacional, muerte neonatal, bienestar, salud
mental, política pública y atención.

ABSTRACT
We present a guideline protocol related to humanization of health care and accompaniment to mourning
in stillbirth and newborn death events in Colombia that will be formed by the Ministry of Health and
Social Protection for the application of a national protocol. In this work, we seek to manage with the
national health authority, a tool aimed to promote an integral well-being of mothers and fathers, who must
face the death of their son or daughter during the gestation stage or into the 28 days following the birth;
that is why the promotion, protection and care in mental health is a central pillar in this tool.

It should be noted that the proposal presented does not establish guidelines for actions at the level of
medical procedures.

PROTOCOL SUMMARY
This guideline is presented as a solution to the established public issue, it recommends measures at the
level of (1) human talent training that attends women with stillbirth and neonatal deaths after the first 28
days of age, (2) Communication, information and attention after the news of the death of the
son/daughter is given and during each stage of hospital care, that is, for gestational death during labor,
delivery and postpartum, and for neonatal death care and accompaniment in the Neonatal Intensive Care
Unit (NICU), (3) Guidelines for hospital discharge and outpatient or outpatient follow-up. This guideline
is focused on people, in this case mothers and fathers who begin their mourning at the health institution
when they receive the news of the death of their son/ daughter, therefore the expedition and
implementation will prevent actions based on the ignorance and inadequate actions made by human talent
in health care, based on their own experiences, grief, beliefs and their own personal resources, which
could generate a negative impact in the suffering of the parents, especially during the grief process and in
the eventual appearance of mental health problems or disorders at a short, medium and long term.

KEYWORDS: Humanization, bereavment, grief, stillbirth, neonatal death, well-being, mental health,
public policy and care.
4

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................. 5
2. PROBLEMA DE GESTIÓN PÚBLICA.................................................................................................................... 8
2.1. Contexto y definición del Problema ................................................................................................................................. 8
2.2. Diagnóstico del problema ..............................................................................................................................................12
2.2.1. Aspectos o prácticas deshumanizantes en la atención recibida en instituciones de salud en
Colombia, en casos de muerte gestacional y neonatal ...........................................................................................12
2.2.2. Dimensiones del Problema ....................................................................................................................................17
3. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN: Ministerio de Salud y Protección Social .................25
4. REVISIÓN COMPARADA............................................................................................................................................27
5. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS ..............................................................................................................................30
6. ALTERNATIVAS Y RECOMENDACIÓN ..........................................................................................................31
6.1 Perspectiva del problema a la luz de las categorías de investigación .........................................................31
6.1.1. Experiencias de Deshumanización en salud en casos de muerte gestacional y neonatal ...........32
6.1.2. Experiencias de humanización en salud ..........................................................................................................32
6.1.3. Propuestas para una atención humanizada....................................................................................................33
6.1.4. Relación entre el tipo de atención recibida en el momento de la muerte y afectaciones
psicoemocionales posteriores............................................................................................................................................33
6.1.5. Políticas Públicas o normas expedidas en Colombia relacionadas con atención y
acompañamiento ante una muerte gestacional o neonatal ...................................................................................34
6.1.6. Lineamientos de atención en instituciones hospitalarias en caso de muerte gestacional o
neonatal expedidos en otros países .................................................................................................................................34
6.1.7. Estructura organizacional y de procesos del MSPS ...................................................................................34
6.2. Alternativas y recomendación......................................................................................................................................34
6.2.1. Alternativa 1: Status quo. .......................................................................................................................................35
6.3 Alternativa 3 Recomendada: Expedición de un protocolo o lineamiento nacional de atención
humanizada en eventos de muerte gestacional y neonatal en las Instituciones prestadoras de
servicios de salud de Colombia. ...........................................................................................................................................36
7. LIMITACIONES .................................................................................................................................................................37
7.1. Limitaciones asociadas a la implementación de la alternativa propuesta:.............................................37
7.2. Limitaciones del estudio realizado.............................................................................................................................38
8. CONCLUSIONES ...............................................................................................................................................................39
9. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................41
10. ANEXOS ..................................................................................................................................................................................48
5

ANEXO No. 1 ...............................................................................................................................................................................48


ANEXO No. 2 ...............................................................................................................................................................................50
ANEXO No. 3 ...............................................................................................................................................................................70
Tabla 1. Entrevistas realizadas a madres....................................................................................................................71
Tabla 2. Entrevistas realizadas a profesionales. ......................................................................................................71
ANEXO No. 4 ...............................................................................................................................................................................72
Tabla 1. Relación de derechos de petición remitidos a instituciones prestadoras de servicios de
salud y respuestas recibidas ..............................................................................................................................................72
ANEXO No. 5 ...............................................................................................................................................................................74
Gráfico 1. Ministro de Salud ..................................................................................................................................................74
Gráfico 2. Despacho del Ministro ........................................................................................................................................75
Gráfico 3. Viceministerio de Salud Pública y Prestación de servicios .................................................................75
Gráfico 4. Dirección de Promoción y Prevención .........................................................................................................76

1. INTRODUCCIÓN

Durante 2019, se presentaron en Colombia 41.723 defunciones fetales y neonatales sumadas, de


acuerdo con las estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Han sido, 41.723 familias expuestas al dolor por la muerte de sus hijos/hijas en gestación o al
poco tiempo de nacer, y a un tipo de atención en las instituciones prestadoras de servicios de
salud que, al menos desde la óptica de la calidad del trato, abordaje y acompañamiento a esas
familias en duelo, dependió de la sabiduría y recursos propios -o falta de ellos- del personal
sanitario a cargo de atender el suceso.
Este documento ofrece un diagnóstico dramático de las consecuencias que ha tenido para madres
y padres, el que en las instituciones de salud en Colombia se carezca de un lineamiento de
atención basado en la evidencia para estos casos y se compromete a encontrar mecanismos de
solución a dicha problemática. Por lo anterior, se asume el reto de proponer al Ministerio de
Salud y Protección Social recomendaciones para el desarrollo de un lineamiento, guía o conjunto
de orientaciones, según lo disponga esa organización, que brinden herramientas a los
profesionales de la salud en la atención de padres, madres, cuidadores y familia en general ante
la situación de la muerte de su hijo/hija en gestación y hasta los 28 días de su nacimiento, y que
responda al principio de humanización en el cuidado y la salud, conectando las políticas de
6

humanización, la política nacional de salud mental (Resolución 4886 de 2018) y la ruta de


atención materno perinatal.
Experiencias personales y familiares de miembros del grupo de trabajo motivaron esta
consultoría. Ante la muerte de su hijo en etapa neonatal, Ángela María Muñoz creó JIC
Fundación de apoyo ante la muerte gestacional y neonatal (en adelante JIC FUNDACIÓN), con
el fin de “brindar apoyo, espacios de contención y de información a familias que afrontan la
muerte de su bebé, ya sea en la gestación o en los primeros meses tras su nacimiento, y
promover la humanización en la atención en salud”( JIC Fundación s.f)4 Gracias al gran apoyo
que la fundación brindó, esta consultoría pudo recoger los testimonios de padres y madres e
identificar las herramientas de humanización faltantes en la atención de la salud en los casos en
que muere un bebé. José Caballero, conoce el alcance de la situación gracias al relato de su
madre sobre la pérdida que sufrió de un bebé en la etapa final del embarazo, varios años atrás (su
hermano mayor), y que dejó una enorme huella emocional en su núcleo familiar.
Finalmente, nos motiva la participación de Mauricio Gómez quien como Senador de la
República está comprometido desde su posición para lograr impulsar la expedición de estas
recomendaciones por parte del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) y que se
traduzcan en un instrumento real y concreto de aplicación en todas las instituciones de salud del
país. Esta propuesta se sustenta en evidencia científica y empírica, por lo que el proceso de
producción, búsqueda y análisis de datos se desarrolló en varias etapas. En primer lugar, de la
mano con el Ministerio de Salud y Protección Social se delimitó el problema de gestión pública y
se evidenció la necesidad existente. En segundo lugar se desarrollaron entrevistas
semiestructuradas, para obtener información sobre el tipo de atención dado en las instituciones
de salud, para lo que se entrevistó: a once madres cuyos hijas/hijos fallecieron en gestación o en
el período neonatal, en los últimos cuatro (4) años (diez fueron atendidas en Bogotá y una en
Cali) y que hacen parte del Círculo de apoyo al duelo de JIC Fundación; a tres profesionales de
la salud y a una persona responsable de la formulación y desarrollo de la política pública de
salud mental y atención materno perinatal a nivel nacional. Posteriormente se recabó y analizó la
evidencia científica más relevante, así como se revisó la experiencia comparada de países como
Holanda, Reino Unido, España (Estado de Extremadura) y Argentina, y se recogieron los

4
JIC Fundación de apoyo ante la muerte gestacional y neonatal. (s.f). Recuperado de www.jicfundacion.com
7

comentarios y observaciones recibidas por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS),


cliente de la presente consultoría.
El lineamiento, en suma, presenta como solución al problema de gestión pública identificado, un
estándar mínimo a seguir por todos los profesionales de la salud, que permite garantizar una
atención empática, respetuosa y cuidadosa para todas las personas que afrontan la muerte de sus
hijos e hijas en gestación o en el período neonatal en las instituciones prestadoras de servicios de
salud de Colombia. De expedirse este lineamiento por el Ministerio de Salud y Protección Social
siguiendo la recomendación de esta consultoría, estaríamos dando un gran paso como país y
como sociedad frente a un problema de salud pública público que hoy parece invisible pero , que
se presenta a diario, porque si bien aún no es posible evitar o prevenir todas las muertes
gestacionales y neonatales, sí es posible que la autoridad sanitaria nacional emita lineamientos en
materia de atención en salud y acompañamiento en dichos casos, aplicable a los profesionales e
instituciones de salud que tienen a su cargo brindar la atención a madres y padres, de manera que
sus intervenciones en lugar de generar un dolor adicional al ya existente como se evidencia en las
entrevistas realizadas sucedió en los distintos casos, puedan llegar a ser un factor de protección5
en la elaboración del duelo por la muerte de sus hijos/hijas, y no un factor de riesgo.
A continuación, se encontrará el contexto general y la definición del problema con datos de
muertes fetales (gestacionales) y muertes neonatales de los años 2018 (finales) y 2019
(preliminares) en Colombia, comparado con la tasa de mortalidad neonatal en otras naciones para
contextualizar de esta manera las dimensiones del problema en el país. Posteriormente, se
presenta un análisis de los lineamientos que tienen países como: Holanda, Reino Unido, España,
Argentina y Países Bajos. Más adelante, se exponen tres alternativas y recomendaciones que esta
consultoría propone al Ministerio de Salud y Protección Social. Se considera como primera
alternativa el estado actual de la situación en donde no se plantea ningún tipo de intervención
del MSPS o “Status quo”, como segunda alternativa el establecimiento de la obligación de
redacción e implementación de protocolos o lineamientos internos de atención por cada una de
las Instituciones prestadoras de servicios de salud y finalmente como alternativa 3 y

5
Los factores protectores son aquellos que “pueden facilitar que el duelo se desarrolle sin complicación” por oposición a los
factores de riesgo que son aquellos que “aumentan las posibilidades de que el duelo se complique”. Consultado en
https://www.fundacionmlc.org/factores-proceso-de-duelo-
i/#:~:text=Factores%20de%20riesgo%20y%20de%20protecci%C3%B3n&text=Los%20factores%20de%20riesgo%20son,duelo
%20se%20desarrolle%20sin%20complicaci%C3%B3n.
8

recomendación de esta consultoría, la expedición de un lineamiento nacional de atención y


acompañamiento ante una muerte gestacional y neonatal (Anexo No. 2). Finalmente, indicamos
las limitaciones del estudio realizado y las conclusiones del mismo.

2. PROBLEMA DE GESTIÓN PÚBLICA

2.1. Contexto y definición del Problema

De acuerdo con las estadísticas que ofrece actualmente el DANE a diciembre de 2018 se
registraron 41.098 defunciones fetales y 4.553 defunciones neonatales, lo que suma 45.651
defunciones, es decir 125 por día. A diciembre de 2019 según las estadísticas preliminares
publicadas por el DANE se registraron 37.285 defunciones fetales (gestacionales) y 4.438
defunciones neonatales, lo que suma 41.723 defunciones, es decir 114 por día, sin incluir las
muertes a causa de Interrupciones Voluntarias del Embarazo que en Colombia no se reportan al
DANE y que por ende no tienen estadística alguna en el país6.
Sumados los años 2018 y 2019 tenemos un total de 87.374 defunciones y aunque vemos una
reducción del 9,3% en la cifra de defunciones fetales de los dos años comparados, se destaca
como se mantiene el porcentaje de defunción fetal de menos de 22 semanas de gestación. Así
mismo el número de muertes neonatales solo se redujo en un 2.5% es decir 115 casos.
Según las estimaciones elaboradas por el Instituto Nacional de Salud (2019) en Colombia la
razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía (a partir de la semana 22 de gestación y hasta los
28 días de nacido) para 2018 fue de 16,9 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Para 2019 fue de
15,1 muertes perinatales por cada 1000 nacidos vivos (Instituto Nacional de Salud, 2020). De
acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, en su Boletín epidemiológico 09 de 2020, según el
momento de ocurrencia de la muerte, en 2019 la mayor proporción la tuvieron las muertes
perinatales anteparto con 47,1 %, seguido de las muertes neonatales tempranas, es decir las que
suceden entre el día 1 y 7 de vida con 28,9 %, luego las muertes neonatales tardías (es decir entre
el día 8 y 28 de vida) con 13,5% y por último las muertes intraparto con 10,4 %.

6 Resolución 0652 de 2016. ARTÍCULO 1. “Las interrupciones voluntarias del embarazo contempladas dentro de las causales
establecidas por la sentencia C-355 de 2006, no deberán ser reportadas al Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales
mediante el certificado de defunción fetal (forma DANE D-630). (...)”
9

Conforme lo expresan las cifras anteriores, en Colombia la muerte fetal o neonatal es un evento
que se presenta con elevada frecuencia, lo que significa que no es un hecho aislado y que
requiere atención integral por parte del sistema de salud, teniendo en cuenta todas las
dimensiones del ser humano, incluida la psicoemocional. Es quizás uno de los hechos más
dolorosos en la vida de una persona y en la historia de una familia, no solo por el alto impacto
emocional que genera la muerte de un hijo7, sino porque aún en estos tiempos representa un tabú
a nivel socio-cultural (Claramunt, Alvarez, Jové y Santos, 2009), se silencia y se evita hablar de
ello, reduciéndose a un evento físico o fisiológico atendido en las instituciones de salud, sin que
se otorgue importancia a la dimensión psicoemocional de la madre y el padre que experimentan
dicha vivencia8, y que llegan incluso a ser objeto de tratos deshumanizantes que pueden afectar
la correcta evolución del duelo9.
Humanizar la atención en salud implica centrar la atención en las personas, desde las
dimensiones física, mental, emocional, social y espiritual, con respeto a sus derechos humanos,
creencias, principios y valores. De acuerdo con Isaza, S. (2015), hablar de humanización en
salud implica comprender que la “atención en salud” no se reduce únicamente al tratamiento
médico de personas enfermas sino a todas aquellas acciones desplegadas por el profesional que
puedan afectar positivamente los determinantes de la salud de una persona, lo cual requerirá no
sólo la capacidad de observar e interpretar las necesidades físicas de quien acude para ser
atendido, sino también sus necesidades intelectuales, afectivas, emocionales y espirituales.
Por oposición a lo anterior, una atención deshumanizante en el ámbito de la salud corresponderá
a la privación o despojo de las cualidades o atributos que diferencian a las personas como seres

7
“Se trata de un duelo muy complejo y diferente del producido por otras pérdidas. Es único en cuanto que se pierde un sueño,
todo un proyecto, y se vive con sensación de fracaso biológico y hasta de la estima personal pues se está haciendo algo
antinatural: sobrevivir a los hijos. Además, se ve envuelto en un clima de soledad debido a la falta de comprensión por el
entorno familiar y social (incluido el sanitario)”. (Mejías M. del. C., 2012).
8 “(...) uno ve a la señora que está eh en trabajo de parto con su bebé que sabe que está muerto eh o con el bebé que viene mal eh

entonces ellos bueno todos centran toda su preocupación en la parte fisiológica y en las respuestas y en él no sé qué pero no uno
nunca ve que ellos eh aborden a la mujer de una manera digamos para hablar de eso (.) y cuando ya nace el bebé entonces el
obstetra se encarga de la parte de ginecología y de todo lo que tiene que ver con dejar a la mujer en su situación bienestar físico
fisiológico, pero nunca le preguntan cómo se siente”. (Entrevista semi estructurada, Myriam Patricia Pardo, Enfermera
docente de prácticas enfermería materno perinatal, Universidad Nacional de Colombia, 26 de abril de 2020)
9
De acuerdo con un estudio realizado por Pastor, Romero, Hueso, Lillo, Vacas-Jaén y Rodríguez (2011), la tendencia habitual
de los profesionales es centrarse en los cuidados físicos evadiendo el aspecto emocional en un intento de disminuir su propia
angustia. Por ello ponen en marcha diferentes mecanismos, actitudes y comportamientos en la vivencia de estas situaciones, lo
que hace que su actuación no sea en muchas ocasiones la más correcta, reaccionando de manera distante y negando la gravedad
de la pérdida sobre todo en gestaciones tempranas. Se hace evidente la falta de estrategias, de destrezas y de recursos de los
profesionales entrevistados para afrontar estas situaciones y dar respuesta a las demandas de los padres. No son conscientes de
que una actitud profesional inadecuada puede incidir en la correcta evolución del duelo de los padres y se sienten poco
preparados para establecer una relación empática.
10

humanos, de otros seres vivos y que, al ser tratados como objetos o animales, se les considera
incapaces de sentir algo más que dolor físico, alejando el ejercicio de la medicina de toda
sensibilidad humana (Brusco, 2015). Según Gafo, J (2014), la deshumanización en salud implica:
1. La conversión del paciente en un objeto y el descuido de su dimensión emotiva; 2. La ausencia
de calor humano en la relación de atención, revelando indiferencia; 3. La falta de autonomía de
quien es atendido para tomar decisiones, convirtiéndose en un sujeto pasivo de lo que sucede en
torno a él (Referenciado en Bermejo J.C., 2015).
El MSPS dentro del Plan Nacional para el Mejoramiento de la Calidad en Salud (en adelante
“PNMCS”), reconoce la humanización como “Fundamento esencial del Sistema de Salud” en
tanto, atributo de la calidad del servicio (Ministerio de Salud y Protección Social, s.f), y plantea
como retos para todos los actores y organizaciones del sistema, hacer de la humanización su
imperativo ético (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014), y fortalecer su cultura
organizacional en torno al ser humano (Ministerio de Salud y Protección Social, s.f.). Es así
como el primer objetivo estratégico del PNMCS es promover cambios normativos en materia de
calidad que impulsen la humanización, la seguridad, la coordinación y la transparencia en el
Sistema de Salud.
Ahora bien, específicamente frente a la salud mental y el tipo de atención que se brinda en
Colombia ante una muerte gestacional y neonatal, la Dirección de enfermedades no transmisibles
del MSPS, considera que la atención humanizada es un elemento esencial en la salud mental10, y
que actualmente existe una gran necesidad de generación de herramientas y de desarrollo de
capacidades de quienes en las instituciones de salud deben hacerse cargo de la atención de las
muertes en etapa gestacional y muertes neonatales con el fin de que dichos momentos del duelo
sean abordados de forma apropiada11.

10
“(…) la atención humanizada busca promover los derechos humanos y el respeto a la dignidad de quienes consultan a los
servicios de salud y es el elemento esencial también en salud mental, es decir que hay unos cruces digámoslo así, unas
coincidencias muy importantes entre lo que es la humanización y lo que es la atención en salud mental (…)” (Entrevista
semiestructurada a Nubia Bautista, subdirectora de enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social.
17 de marzo de 2020)
11 “(...) hay una enorme necesidad de herramientas y desarrollo de capacidades para los actores del sistema que abordan las

pérdidas perinatales, también para los gestores de políticas, (...) creo que debe existir una orientación técnica basada en la
evidencia, en este sentido creo que es importante porque finalmente es una situación que genera muchas dificultades de
abordaje, los profesionales de la salud porque además quienes lo deben hacer no son sólo los psicólogos de los servicios, ni los
psiquiatras de enlace, sino los profesionales que atienden directamente las necesidades materno perinatal, entonces debe
hacerlo el ginecobstetra, debe hacerlo la enfermera que trabaja allí, debe hacerlo los instrumentadores, debe hacerlo el
perinatólogo, el pediatra; entonces todos estos profesionales deben contar con herramientas en salud mental para abordar
11

De acuerdo con lo verificado y confirmado por el MSPS, esa Organización no ha desarrollado un


lineamiento al respecto, por lo que el abordaje y las intervenciones que se llevan a cabo con los
padres que están afrontando la muerte de sus hijas/hijos, dependen del manejo que cada
institución de salud defina y en los casos en que no existe ningún lineamiento interno, de la
forma y condiciones en que el personal de salud de manera individual defina, según sus propios
criterios.
Atendiendo dicha situación, la asesora del despacho del Ministro que supervisó la presente
consultoría12 considera de gran relevancia que desde esa Organización se pueda diseñar un
instrumento que permita hacer cambios que mejoren la calidad de la atención desde la óptica de
la humanización y de la salud mental, estandarizando las prácticas más importantes, con
fundamento en evidencia. En el mismo sentido la Subdirección de Enfermedades no
Transmisibles considera que tener un lineamiento reduciría la variabilidad de las decisiones y
orientaría a los profesionales de la salud en un tema que no se ha desarrollado, además de ser una
herramienta que puede incorporarse a otros instrumentos de política.13
Por lo anterior, con el fin de indagar y obtener información sobre la percepción de la
humanización de la atención recibida en instituciones prestadoras de servicios de salud tanto
públicas como privadas se procedió a: 1. Entrevistar a once madres cuyos hijas/hijos fallecieron
durante su gestación o en etapa neonatal, 10 que fueron atendidas, de la ciudad de Bogotá y 1 en
la ciudad de Cali, encontrando que además del dolor sufrido por la pérdida, fueron objeto de
prácticas desarrolladas por los profesionales de la salud, que no tuvieron en cuenta su bienestar
emocional, e incluso que fueron contrarias a su dignidad y la de sus hijos fallecidos; 2. Requerir
información a las Instituciones de Salud, encontrando que de 10 a las que se les remitió solicitud,
solo 1 aportó la evidencia de la existencia de un lineamiento o procedimiento específico, y 3.
Entrevistar a 3 profesionales de la salud que informaron sobre la dificultad que representa, en

digamos las exigencias del duelo y sus impactos en la salud” (Entrevista semiestructurada a Nubia Bautista, Subdirectora de
enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social. 17 de marzo de 2020)
12
Reunión sostenida el 5 de febrero de 2020, con Ana María Peña Valenzuela, asesora del despacho del Ministro de Salud y
Protección Social.
13 “Yo creo que como herramienta un protocolo sería lo mejor, pensando en la factibilidad de su implementación, (…) son una

herramienta muy, muy útil que los servicios de salud agradecen muchísimo que reduce la variabilidad en la toma de decisiones
clínicas, que orienta a los profesionales, además en un tema que no es, no es tan visible, digamos que se ha desarrollado ()
además es funcional a la ruta materno perinatal, es funcional a la ruta de salud vital, entonces es una herramienta muy útil que
se debe incorporar rápidamente en otros instrumentos de política existente que además si son de obligatorio cumplimiento como
la ruta materno perinatal"
12

general, atender casos de muerte gestacional y muerte neonatal sin lineamientos ni formación
alguna sobre cómo abordar estas situaciones desde el cuidado emocional y de la salud mental.
Así las cosas, el problema de gestión pública que se abordará en este reporte, es el desarrollo de
prácticas en la atención ante la muerte de un bebé en gestación o en etapa neonatal en las
Instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas de Colombia, que no
responden al principio de la humanización (incluido en el Plan Nacional de Mejoramiento
de la Calidad en Salud y la Plataforma Estratégica del Ministerio de Salud y Protección
Social), así como tampoco propenden por la promoción, protección y cuidado de la salud
mental de madres y padres que inician su duelo, lo cual representa un reto de gestión para
el rector de la política en salud pública y en calidad del servicio, y articulador de todos los
actores del sistema.
En esa línea, la pregunta de estudio que se responde en el presente informe de consultoría es
¿Cómo puede el MSPS, como autoridad sanitaria, garantizar que se brinde en todas las
instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia, una atención integral de calidad
desde la óptica de la humanización y del cuidado de la salud mental, a madres, padres y familias
que afrontan la muerte de su hija/hijo durante la gestación o en etapa neonatal?

2.2. Diagnóstico del problema

2.2.1. Aspectos o prácticas deshumanizantes en la atención recibida en instituciones de


salud en Colombia, en casos de muerte gestacional y neonatal

Uno de los aspectos más recurrentes en los relatos de las madres que llegan a JIC Fundación
buscando apoyo luego de haber muerto su bebé, es el tipo de trato recibido en la institución de
salud en la que fueron atendidas y las secuelas emocionales que les dejó dicha experiencia. Para
los efectos de esta consultoría y del proceso de recolección de información, se convocó a madres
que hacen parte del círculo de ayuda mutua de JIC Fundación, con el fin de ser entrevistadas para
conocer de cerca su experiencia en la Institución de Salud14.

14 De acuerdo con Aiyelaagbe, Scott, Holmes, Lane, & Heazell, A. E. P. (2017), la descripción de las experiencias de los padres
es un medio potencial para mejorar la calidad de la atención del duelo perinatal.
13

El siguiente testimonio es el caso de Sandra Marcela R., madre ubicada en la ciudad de Cali,
quien a los cinco meses y medio de gestación dio a luz a su hijo Emiliano en una Institución
Hospitalaria de carácter público departamental en esa ciudad. Este relato se constituye en una de
las evidencias más importantes sobre aspectos o prácticas contrarias al principio de
humanización en la atención de una muerte gestacional, junto con las diez entrevistas más
realizadas por esta consultoría con respecto a la percepción sobre la atención y el trato recibido
por los profesionales de la salud en la institución de salud en el momento de la muerte del bebé y
los momentos posteriores a ello:
“(...) ella me dijo te voy a hacer un tacto entonces me metió la mano y le dijo a
los 2 estudiantes “así se hace un parto” y yo sentí que empezó a voltearme al
bebe y empezó a sacármelo y yo empecé a llorar y le dije: Nooo, no me lo
saque, que está haciendo, ¿por qué me está sacando a mi bebe? y ella me dijo:
él ya está muerto, entonces yo empecé a llorar y le dije noo deme a mi bebe, yo
estaba medio sentada y veía cómo lo iba sacando, yo estaba llorando y le
decía: ¿él se me va a morir? y me dijo: él ya está muerto y si está vivo dura
unos minutos no más (...).
“(...) me dejaron con toda mi parte de abajo desnuda y con mi hijo muerto
envuelto en una bata dentro de un platón, en un pasillo al frente de la sala de
maternidad, esperando, sola. Todo el mundo nos miraba, yo nada más me
acuerdo de verle la cara a todas las embarazadas y yo no podía parar de
llorar, con mi bebé muerto en mis brazos, viendo cómo nacían todos los otros
bebitos llorando (...). Me dejaron ahí más o menos una hora mientras toda la
gente pasaba por mi lado y se quedaban mirando con morbo, yo lo único que
trataba de hacer era cubrir a mi chiquitito, él no se merecía eso y yo
tampoco”. (Entrevista semiestructurada, Sandra Marcela R., 21 semanas de
gestación. Cali, 25 de febrero de 2020)
Este caso, subsume entre otros los siguientes tipos de prácticas deshumanizantes y contrarias a la
dignidad de la madre que da a luz a su hijo fallecido:
1. Comunicación del diagnóstico o de la muerte de forma inadecuada: Restándole valor a la
muerte y su impacto emocional; centrándose únicamente en el evento físico sin darle
importancia al dolor de la madre y el padre que están recibiendo la noticia; sin ningún
14

tipo de tacto o consideración en la forma en que se comunica la noticia; delegando de


manera sucesiva entre distintos profesionales de la salud, la responsabilidad de dar la
noticia.15
2. No ofrecer información clara sobre los hechos y procedimientos a realizar, no responder
dudas y no pedir un consentimiento informado para el procedimiento;
3. Ausencia total de privacidad al llevar a cabo el parto en presencia de personas distintas al
personal de salud;
4. Ubicar a la madre durante el parto o recuperación, junto a madres que tienen a sus recién
nacidos vivos teniendo que escuchar su llanto e incluso presenciar su nacimiento; 16
5. Prohibir el acompañamiento por parte de algún familiar;
6. Tratar al bebé fallecido como un objeto o como un desecho biológico.
Adicional a estas prácticas, en las demás entrevistas realizadas se encontró evidencia de otras
prácticas que se listan a continuación, y que se acompañan a pie de página con un extracto del
relato de la madre con el fin de dar una ilustración precisa de su alcance17:
7. Trato indigno del bebé que ha muerto o va a morir refiriéndose a él frente a su madre o
padre con términos como “producto”, “desecho”, “aborto”, “feto”, “óbito”, “mortinato”,
“eso”.18

15 (...)sus palabras textuales que fueron agresivas para mi modo de ver fueron: el corazón dejó de latir y entonces tiene que ir a
que le saquen eso porque se puede infectar, (...)unas palabras muy digo yo inhumanas” (Entrevista semiestructurada, Cindy
Tatiana M., Bogotá 1nueve de febrero de 2020)
(...) entra la pediatra de mi hijo y le digo cómo está mi niño y me dice: (habla con mal genio) Como quiere que esté? y yo le
pregunté: ¿cómo se está alimentando? y me dice: ¿Usted no sabe que él se va a morir? (...) (Entrevista semiestructurada, Diana
Constanza R., Bogotá, 24 de febrero de 2020).
“(...) todos estaban completamente perdidos y todos iban por un lado y por el otro y nadie sabía mucho que hacer, entonces
además de la incertidumbre que tiene uno como mamá, los profesionales de la salud están aún más perdidos y asustados que
nosotros, entonces pues me atendió mucha gente y me pasaban de una persona a otra y nadie era capaz de decirme qué mi bebé
había muerto. (Entrevista semiestructurada, Sandra C., 38 semanas de gestación. Bogotá, 25 de febrero de 2020)
16 “(...) alrededor del espacio donde yo estaba haciendo mi parto escuchaba todo el tiempo bebés llorando ehhh o sea es

evidente tú estás en la misma sala de partos y es psicológicamente muy fuerte saber que tú tienes que pasar por ese mismo dolor
de parto de dolores pero tú bebe nunca va a llorar y estás escuchando bebés llorando todo el tiempo alrededor tuyo”.
(Entrevista semiestructurada, Sindy C., Bogotá 18 de febrero de 2020)
(…) algo que también me parece terrible fue la cuestión que tengamos que compartir como los espacios con las otras mamitas,
porque para uno es devastador, escuchar el llanto de otros niños, porque de hecho uno por meses dura que no quiere ni ver un
bebe, porque en ese momento es más chocante estar ahí en ese momento ehh (…)”. (Entrevista semiestructurada, Martha Isabel
R., Bogotá 19 de febrero de 2020)
17 El texto completo de las entrevistas que soportan la presente consultoría podrá ser consultado por el público junto con el

material utilizado para la presente consultoría en la sede de JIC Fundación de apoyo ante la muerte gestacional y neonatal, previa
motivación del interés y calidad en que se solicita su consulta y la aprobación de la entrevistada.
18 (...) no me gustó tampoco como se expresan respecto al bebé (...) escuché que para los doctores era el producto y pues eso es

doloroso porque para uno de papá sigue siendo su bebe sigue siendo su hijo (...) es como si fuera cualquier cosa que se desecha
y ya, además mi bebé ya estaba de 39 semanas. (Entrevista semiestructurada, Martha Isabel R., Bogotá 19 de febrero de 2020)
15

8. No entregar el cuerpo del bebé para sus exequias o rituales funerarios, pese a haberlo
solicitado. 19
9. Negar a la madre, el padre y/o la familia próxima, la posibilidad de ver, sostener,
despedirse, vestir o tomar fotografías al hijo/hija que va a morir o ha muerto,
recomendarles no hacerlo o abstenerse de brindarles información y orientación al
respecto.20
10. No brindar apoyo psicológico oportuno en ningún momento de la atención.21
11. No actualizar las bases de datos de las instituciones prestadoras de servicios de salud o de
las Entidades Prestadoras de Servicios de Salud incluyendo en la historia clínica y en las
plantillas de seguimiento de la mujer, el evento de muerte gestacional y neonatal,

“(...) cuando empieza a mirarme y hablar de lo técnico empieza a: referirse muy despectivamente a mi bebé, hubo un momento
en que yo desde el desconcierto le decía: ¿qué va a pasar con mi bebe? y ella me miró como, sus palabras fueron estas: Haber
mamita que no entiende, su bebe no pesa ni 200 gramos, pues sí ella se muere pues es un aborto, porque ahí no hay nada, (...).”
(Entrevista semiestructurada, Sindy C., Bogotá 18 de febrero de 2020)
“Cuando pasé por el servicio de sicología me impactó también (...) en ese momento me dijo: yo no sé porque a ti te duele tanto
la pérdida de esos fetos, (...) yo decía para mí no son fetos para mí son mis hijos.” (Entrevista semiestructurada, Fernanda O.,
Bogotá 26 de febrero de 2020)
“(…) siempre se habló: de mi hijo como si fuera un tumor, fue absolutamente desobligante por parte de la del personal médico”
(Entrevista semiestructurada, Denise Maireth S., Bogotá 17 de febrero de 2020)
“(...) en el momento que el niño ya no está con vida ya no es tratado como un bebé, sino como un objeto. Entonces es como el
niño objeto que se llevan allá como a la nevera, lo envuelven en la tela más terrible de la historia y luego lo custodian como si
fuera un órgano que me extirparon (...) siento que en ese momento fue objetivizado mi bebé (...)” (Entrevista semiestructurada,
Sandra C., Bogotá, 25 de febrero de 2020).
19 (...) Luego una enfermera llegó con dos frascos separados para poner ahí a mis niños, si no tiene más de 21 semanas dejan

para estudio “los fetos”, como ellos los llaman, los dejan para estudio (ehhh), yo muchas veces me di látigo porque yo me
imaginaba qué hicieron con ellos, con mis hijos, si los picarón en pedacitos y los dejaron para estudio (llanto). eso es algo que
duele. (...) si son mis hijos pues porque no me los entregan? yo los pedí, pero me dijeron en la clínica que eran protocolos desde
el Ministerio de Salud, que menos de 21 semanas no entregan los cuerpecitos, pero yo sé ahora que a otras mamás si se los han
entregado después de los estudios (se limpia las lágrimas). (Entrevista semiestructurada, Fernanda O., Bogotá 26 de febrero de
2020)
20 (...) me hubiera gustado que los médicos hubieran sido claros conmigo acerca de los procedimientos cómo iba a ser, (...) de

mis opciones con tiempo, por ejemplo que me hubieran dicho, tú vas a tener la posibilidad de ver a tu bebé, lo vas a querer ver,
vas a querer que tu esposo lo vea, vas a querer que tu familia lo vea, tal vez vas a tener que tomar la decisión de si enviaron a
patología tu bebé, ve pensando, tú que vas a decidir, vas a querer cremarla que vas a hacer para la exposición del cuerpo, (...)
debió habérseme asesorado acerca de tanto de procedimiento como de mis opciones y no, no fue así, porque todo fue como que
me iba enterando a medida que iba pasando y siempre preguntando y no había claridad de hecho, entre los profesionales no hay
claridad entre ellos inclusive”. (Entrevista semiestructurada, Sindy Briggite C., Bogotá 18 de febrero de 2020)
“No me lo dejaron tocar en ese momento ni ninguno de los siete días que estuvo vivo, e… yo soñaba con tomarle foto en su
incubadora, pero nunca me dejaron. (…) entré a donde lo tenían y todavía estaba conectado y sonaban todos los pitos y las
cosas de fondo, y el bebé ya muerto ahí, yo decía, pero por qué no lo desconectan, (…) todo el mundo salió a correr, la médica
se puso a llorar y salió corriendo, las enfermeras también y en ese momento me quedé yo con mi hijo ahí y yo decía qué hago, lo
alzo, no lo alzo, etc. No había una sola enfermera que me dijera qué hacer desde lo humano. (…)” . (Entrevista
semiestructurada, Angela María M., 12 de febrero de 2020).
21 (...) en ningún momento se trató la parte emocional que es muy muy importante (.) y ni a mi compañero ni a mi nos brindaron

apoyo sicológico (..)” (Denise Maireth S. Bogotá 17 de febrero de 2020)


(…) nunca había un sicólogo, no, hasta que salía a pedir control como tal, pero no nunca tuve acompañamiento sicológico. yo
creo que uno en ese momento hubiera necesitado una persona que lo guie a uno, (…) si hace mucha falta ese acompañamiento
porque (.) uno no entiende de razón de razones entonces, creo que si tanto para uno como madre como para los papitos que
están también ahí con uno es súper importante // (…)”. (Entrevista semiestructurada, Martha Isabel R. 19 de febrero de 2020)
16

conllevando a que más adelante se llame a las madres a hacer seguimiento del bebé y su
perfil de vacunación.22
12. No hacer ningún tipo de seguimiento post-egreso a la madre en duelo, ni valorar la
aparición de dificultades en la salud mental asociados con el postparto y la pérdida, como
depresión.
13. Abordajes distintos dependiendo del profesional a cargo o de la Institución de Salud.23
14. No brindar información y opciones para el manejo de la lactancia posterior a la muerte
del bebé.24
15. Entregar el estudio de necropsia sin la explicación y soporte adecuado para comprender
el resultado y tener apoyo frente al impacto que pueda significar ese momento.25
16. No estar informados previamente de los detalles de la historia para acercarse a la madre o
padre del hijo/hija que ha muerto, reiterando preguntas innecesarias sobre la muerte.26

22 “(...) a unas semanas del fallecimiento de mi bebe me estaban llamando para decirme porque no había vuelto a los controles,
lo que se evidencia una terrible desorganización en donde ni siquiera tienen en cuenta la historia clínica (...)” (Denise Maireth
S., Bogotá 17 de febrero de 2020)
(…) me llamaban para recordarme queee no olvidara las vacunas, pero yo le dije es que mi hija ya murió, eso era lo único que
me llamaban para eso de resto (…), yo le dije es que eso no está en sistema?, o sea no leen la historia clínica que mi hija está
muerta (…) nosotros no miramos eso, eso no está en el sistema me dijeron”. (Entrevista semiestructurada, Tatiana Milena R.,
Bogotá 16 de febrero de 2020)
(…) yo no sé si es que en el sistema no les queda o qué pero digamos a mí a los pocos días del parto me llaman de Colsubsidio a
decirme mamita porque no has traído a tu bebe a control y yo como así yo de una yo me puse a llorar en el teléfono privada,
porque no pude no pude y mi esposo fue el que habló y yo me pregunto cómo así que no tienen un historial médico donde se vea
reflejado que no hay bebe que llevar al control, entonces eso también me parece una falla terrible, duran la verdad como tres
meses llamándome por lo mismo (…)”. (Entrevista semiestructurada, Martha Isabel R., Bogotá 19 de febrero de 2020)
23
“(...)no es un trato médico estandarizado porque depende mucho del profesional y depende de la institución,, (...) yo pude
evidenciar después de ver tantos médicos que el trato dependía del médico entonces, no es como una calidad de servicio
estándar (...) recibí atención muy buena de algunos profesionales como una atención muy mala e hiriente e incluso de maltrato
psicológico por parte de otros, (...)y esos días jamás se olvidarán y que de hecho te genera secuelas, porque digamos te tardas
un tiempo en poder hacer un perdón con los con los médicos. (...) hay un vacío muy grande de los procedimientos a seguir y
entonces se subjetiviza todo y el profesional actúa de acuerdo a lo que cree que es mejor y no lo que comprobado por la ciencia
por los estudios se sabe que es lo mejor, entonces tú vas a encontrar desde quién te dice es mejor que no veas a tu bebé como de
quienes saben que para el proceso de duelo es importante verle, vas a encontrar doctores de todo tipo pero, pero pues no
debería ser así cuando tú tienes un procedimiento claro, el procedimiento se cumple independientemente de las opiniones del
nivel del hospital o de la personalidad del profesional.” (Entrevista semiestructurada, Sindy Briggite C., Bogotá 18 de febrero de
2020)
24
“(…) mientras estuve en el hospital me daban unas pastas, pero cuando salí nunca me dijeron, de hecho nunca me dijeron
igual vas a seguir lactando o sea te va a salir leche o esto o lo otro, nunca me dijieron que tomara nada tampoco (..) entonces
tampoco tuve como ese acompañamiento de que hacer, que puedo hacer con esa leche o como puedo disminuir esa:: el flujo el
flujo lácteo entonces pues también fue muy doloroso porque entonces sales del hospital y el cuerpo también te está recordando,
ya entonces lo que hice fue puros remedios caseros de la abuela porque nunca me dijieron que hacer para ir secando la leche.”
(Entrevista semiestructurada, Martha Isabel R., Bogotá 19 de febrero de 2020)
25
(…) Luego al mes siguiente fui a recoger la necropsia y me la entregaron por ventanilla, todo el relato de mi hijo, de su
muerte, de que lo abrieron, no hubo un acompañamiento, alguien que se sentara conmigo, cuando eso debió haber tenido un
psicólogo dando soporte emocional y el médico que hizo la necropsia explicándome qué pasó, que encontraron y que no., pero
nadie. La leí viniendo en el taxi de camino desde la clínica hasta aquí. (Entrevista semiestructurada, Angela María M., 12 de
febrero de 2020)
17

17. Utilización de frases por parte del personal de la salud, que le quitan importancia
a lo sucedido, tales como “usted es joven puede tener más hijos”, “el tiempo lo
cura todo”, “siquiera ahora y no cuando estuviera más grande”.27
18. Ningún acompañamiento o seguimiento al estado emocional de la madre y el
padre, posterior al egreso. Abandono por parte del sistema de salud.
Esta información recopilada, evidencia la realidad que atraviesan muchas mujeres en Colombia,
y que para efectos de la presente consultoría se traduce en el problema público que se considera
debe ser liderado en su respuesta por parte el MSPS, frente al que desde ya se anuncia, esta
consultoría propone como alternativa de solución la expedición de un lineamiento o guía
nacional de atención en salud y acompañamiento a madres y padres que han perdido su hijo/hija
durante la gestación o durante los 28 primeros días de vida (desarrollado en su totalidad en el
Anexo No. 2) junto con el llamado al MSPS al diseño de un programa de formación para el
personal de salud de las instituciones prestadoras de servicios de salud.

2.2.2. Dimensiones del Problema

 Dimensión psicosocial: Una atención en salud inadecuada en el momento de la


muerte gestacional o neonatal puede agravar los efectos negativos de tipo
psicológico para la madre y el padre en duelo.
De acuerdo con Aiyelaagbe, Scott, Holmes, Lane, & Heazell, (2017), los efectos de la muerte
perinatal no solo se limitan a la angustia emocional resultante de la muerte del hijo/hija, sino que
también tienen implicaciones biomédicas y psicológicas profundas. En igual sentido Cacciatore,
J. (2017), indica que los efectos sociales y emocionales de la muerte perinatal son relevantes, y
muchas familias informan niveles clínicos de síntomas de ansiedad, depresión y estrés post-
traumático al menos cuatro años después de la pérdida. Por su parte Fonseca-Gonzalez (2010)
[citado por Páez-Cala ML, Arteaga-Hernández LF., 2019] indica que una atención y

26 después más adelante fue cuando me suben a la habitación cuando me suben a la habitación, llaman a un camillero (…)
cuando estaba en el ascensor fue que el camillero me dice como mamá Entonces ya lista para jugar fútbol con su bebé me hace
el comentario yo en ese momento no le dije nada pero pues obviamente en ese momento que uno ya está todo destruido pues púes
mal como, no sé si la historia no decía como o no tenía alguna señal y te dijera: Oiga acabo de tener un bebé que nació muerto
pues pero él no lo hizo por mal yo entiendo que no lo hizo por mal pero eso es por falta de o por desconocimiento
o sea, el camillero no estaba informado (…”) (Entrevista semiestructurada, Sandra C. Bogotá, 25 de febrero de 2020)
27 “Me dijo: no china su bebe ya se murió, igual está muy joven y va a tener otro, después me dijo con que va a planificar (..)

volvió y me dijo cómo: pero igual debe planificar está muy joven para que tener hijos en este mundo " (Entrevista
semiestructurada, Jennifer G., Bogotá 24 de febrero de 2020).
18

acompañamiento deficientes, a los padres durante el proceso de muerte de su hijo recién nacido
les ocasiona crisis emocionales que a su vez pueden desencadenar la pérdida de la salud física y
psicológica. En ese sentido, una atención al duelo de buena calidad puede prevenir patologías
psicoemocionales para la madre y el padre, o en su lugar convertirse en un factor de riesgo:
Dentro de dichos efectos se encuentran los siguientes:
(i) Desórdenes de alimentación y de sueño, así como enfermedades crónicas, y
disminución en la calidad de vida (Camacho-Ávila, et al., 2019)
(ii) Culpa, vergüenza, arrepentimiento, miedo, estigma y la sensación de querer morir
(Davidson, 2018).
(iii) Afectaciones para la relación de pareja (Albuquerque, Pereira, & Narciso, 2016),
(Davidson, 2018), aspecto que no se evidencia en otras tipologías de duelo, lo cual
puede verse relacionado con una falta de acompañamiento idóneo (Fonseca-
Gonzalez, 2010, citado por Páez-Cala ML, Arteaga-Hernández LF., 2019)
(iv) Cambios y dificultades a nivel familiar relacionados con excesiva sobre protección
respecto de hijos sobrevivientes o hijos posteriores (Camacho-Ávila, et al., 2019),
(Davidson, 2018).
(v) Altos niveles de ansiedad para ambos padres, frente a embarazos posteriores
(Davidson, 2018).
(vi) Complicaciones del duelo donde se presenta sintomatología depresiva, vergüenza,
desvalorización del autoestima e ideas de suicidio frecuentes (López, 2010)
Nubia Bautista, Subdirectora de Enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud y
Protección Social (Entrevista semiestructurada, Bogotá 17 de marzo de 2020) considera que si el
abordaje de los servicios de salud ante una muerte gestacional o neonatal no es adecuado, se
genera un factor de riesgo para la salud mental de quien afronta esa situación, y dicho problema
se presenta en mayor medida cuando ese abordaje se realiza por el personal de salud desde sus
propios recursos y percepciones personales.
De acuerdo con ello se tiene que, en casos de muerte gestacional o neonatal, una atención en
salud de buena calidad a quienes afrontan el duelo de ese hijo/hoja, en donde se garanticen unos
derechos mínimos, en donde el centro sea la persona y su salud integral, física tanto emocional,
se puede trasformar en un factor de protección a nivel psicoemocional en lugar de constituir un
factor de riesgo, por lo que de existir un lineamiento que brinde herramientas a los profesionales
19

en salud para desplegar una atención bajo criterios objetivos y basados en evidencia, podría
garantizar no solo que se garanticen unos derechos mínimos a la madre y el padre en duelo, sino
además no generar un impacto adicional injustificado en su salud mental.

 Dimensión Normativa: En la normatividad colombiana no existen lineamientos


sobre el tipo de atención en salud que debe brindarse a madres y padres ante la
muerte de su hijo en etapa gestacional o neonatal.
De acuerdo con la información recabada, tanto a nivel normativo, como a nivel empírico, en la
actualidad no existe una guía, ruta o lineamiento nacional que establezca a las Instituciones
prestadoras de servicios de salud del país y los profesionales que laboran en ellas, un estándar
mínimo de atención a quienes afrontan la muerte de sus hijos en etapa gestacional (1 a 40
semanas) o neonatal (1 a 28 días). Ello está conllevando a que se le dé el manejo que cada
Institución defina como correcto sin ningún control por parte de la autoridad sanitaria, y en los
casos en que la Institución no existe una guía o lineamiento definido, cada profesional de la
salud aborde la situación conforme a sus consideraciones personales, generando en muchos
casos, como los evidenciados con las entrevistas realizadas, prácticas que no corresponden al
concepto de humanización y que no propenden por la dignificación y el cuidado de la salud
mental de la madre y el padre que inician su duelo.
En primer lugar se observa que en Colombia se cuenta con el Protocolo de Vigilancia en Salud
Pública frente a mortalidad perinatal y neonatal tardía (Instituto Nacional de Salud, 2016), sin
embargo en dicho documento no existe ninguna referencia a pautas de atención de la madre y el
padre en duelo en la institución de salud, y únicamente referencia en el procedimiento la
realización de una entrevista familiar posterior, con el fin de recopilar datos que lleven a conocer
los antecedentes y las causas de la muerte, dejando de lado cualquier referencia al abordaje o
acompañamiento del dolor de los padres.
En segundo lugar, se encuentra la Política Pública de Salud Mental (Resolución 4886 de 2018)
expedida por el MSPS, sin embargo, dicha política no hace referencia en ninguno de sus apartes
al duelo perinatal o a la forma en que los profesionales de la salud podrían abordar la atención en
dichos momentos.
20

En tercer lugar, si bien el Plan Nacional de Mejoramiento de la calidad en salud (PNMCS) “(...)
reconoce a la humanización como fundamento esencial del Sistema de Salud. Esto implica,
centrar su accionar en las personas y plantear la necesidad de que sus agentes enfoquen su
misión al cumplimento del derecho fundamental y al fortalecimiento de una cultura
organizacional dirigida al ser humano y a la protección de la vida en general” (Ministerio de
Salud y Protección Social, 2016), en lo que respecta a muerte de un bebé en gestación o en etapa
neonatal no existe una guía que desarrolle dicha premisa, oriente o establezca pautas de
actuación a los profesionales de salud con respecto a la humanización en la atención y el cuidado
del duelo, como si existe respecto de mujeres gestantes, niños y niñas, en donde se brindan
pautas para materializar la atención integral en salud (Ministerio de Salud y Protección Social,
2014).
Por último, si bien fue expedida por el MSPS la Resolución 3280 de 2018 “por la cual se
adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la
Promoción y Mantenimiento de la salud y la Ruta Integral de Atención para la población
materno perinatal”28, en dicho acto administrativo no se contempla ningún aspecto relacionado
con la atención cuando se presenta muerte gestacional o neonatal. La única referencia que
contempla relacionada con la muerte de un bebé hace relación al procedimiento médico que se
lleva a cabo cuando se presenta Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). En ese sentido no
existe ninguna referencia al cuidado del duelo y a las prácticas que desde la humanización deben
desarrollar los profesionales de la salud cuando muere un bebé.
Como bien lo refiere Páez-Cala ML, Arteaga-Hernández LF. (2019), al referirse a la ausencia de
dichos lineamientos en Colombia, esto “(…) demuestra un sistema de atención desligado, que
responde a una mirada lineal, causa - efecto, que aún no logra visualizar a los actores y dilemas
humanos existentes más allá de las cifras”.
En este punto cabe resaltar que el médico Alejandro Rodríguez Donado29, en la entrevista que se
le realizó, manifestó la importancia que tiene para los profesionales de la salud que se

28
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, COLOMBIA. Resolución 3280 de 2018. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdf
29 Referente de la red suroccidente de Bogotá, ginecobstetra, integrante del grupo de maternidad segura de Bogotá como experto

de honor del Instituto Nacional de Salud, profesor universitario de cinco facultades de medicina en Colombia.
21

desempeñan en salas de partos, tener guías de actuación cuando dichos casos se presentan,
máxime cuando la demanda es muy alta y el personal muy poco.
De acuerdo con lo anterior, lo que se evidencia es que si bien el derecho a la salud incluye el
recibir atención “integral e integrada y humanizada” en salud mental y “atención especializada
e interdisciplinaria y los tratamientos con la mejor evidencia científica de acuerdo con los
avances científicos en salud mental” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2018) no existen
pautas de actuación en Colombia en materia de duelo por muerte gestacional y neonatal, lo cual
se considera un factor determinante en el desarrollo de prácticas deshumanizantes en la atención
en casos de muerte gestacional o neonatal, que afectan el bienestar emocional de dichas madres y
padres, en la medida en que los profesionales de la salud al no tener información objetiva actúan
con sus propios recursos como se explicará con mayor detalle en el siguiente capítulo, necesidad
que fundamenta la propuesta de lineamiento de atención que se presenta en el Anexo No. 2 de
este reporte.

 Dimensión Institucional: Las Instituciones prestadoras de servicios de salud


presentan bajas capacidades institucionales para una atención que propenda por la
humanización y la salud mental ante una muerte gestacional y neonatal.
(i) Ausencia de lineamientos o guías internas específicas de atención a casos de muerte
gestacional o neonatal y desarticulación institucional: Actualmente coexisten de forma
autónoma más de 10,051 IPS en el país entre públicas y privadas y 70 aseguradoras (Ministerio
de Salud y Protección Social, 2016) con objetivos dispersos y específicamente con respecto a la
atención de la muerte de un bebé en gestación o en etapa neonatal con formas distintas de
proceder y atender dichos casos, sin que haya aún articulación en ese aspecto por parte del
MSPS.
Dentro de la recopilación de información realizada, se remitieron diez derechos de petición,
cinco a instituciones públicas y cinco a instituciones privadas, solicitando informar la existencia
de lineamientos o guías internas específicas para la atención de eventos de muerte gestacional o
neonatal, de las cuales se recibió respuesta de seis instituciones, cuatro públicas y dos privadas
(Ver detalle en Anexo 4). De esas seis respuestas solo una institución, la Subred Integrada de
Servicios de Salud Sur (Bogotá D.C) aportó un lineamiento con información específica para
dichos eventos denominado “Protocolo Manejo Integral Del Duelo HOS-SME-PT-02 V2” que
22

incluye un capítulo específico denominado “duelo en situaciones de perdidas relacionadas con


maternidad y embarazo consejería en casos de abortos espontáneos, trabajo de parto pre
término, mortinatos, óbitos fetales.” La Subred integrada Suroccidente se negó a entregar
información; la Subred Norte aportó un “Instructivo de atención en psicología del paciente
hospitalizado” y un “Instructivo de atención y Consejería en comunicación de duelo”,
documentos que en ninguno de sus apartes hacen referencia a pautas para abordaje en casos de
muerte gestacional o neonatal; la Subred Centro Oriente informó que esos casos se abordan
conforme el Protocolo evento 550 del INS sobre vigilancia y análisis del riesgo, el cual valga
indicar, no refiere en ningún aparte estrategias o lineamientos de abordaje ante una muerte
gestacional o neonatal. Por último, las dos instituciones privadas que si contestaron, opusieron
reserva.
La hipótesis de esta consultoría es que tanto en aquellas instituciones que no dieron respuesta
como en aquellas que opusieron “reserva” o condicionamientos, no se cuenta con protocolos o
guías al respecto y dicha hipótesis se confirma con las entrevistas realizadas a las madres que
fueron atendidas en dichas instituciones. Esta hipótesis se confirmó respecto de la Red integrada
Sur Occidente con la entrevista realizada al doctor Alejandro Rodríguez quien indicó que no
existe un protocolo similar en esa institución y lo percibe como una gran necesidad30.
En atención a dichos hallazgos, contrastados con las entrevistas de las madres que han perdido a
sus hijos e hijas en etapa gestacional o neonatal, esta consultoría puede concluir que en cada
Institución el abordaje de la situación es distinto, y en la gran mayoría de ellas no existe una guía
o lineamiento específico que permita que dicho abordaje se realice con base en criterios objetivos
y estandarizados, ni basados en la evidencia o experiencias semejantes alrededor del mundo,
mucho menos articulado ni monitoreado por el MSPS, lo que lleva a confirmar la necesidad de
un lineamiento nacional que sea aplicable a todas las instituciones de salud públicas o privadas
del país.

(ii) Ausencia de formación específica de los profesionales de la salud que laboran en las IPS
y tienen contacto con la madre y el padre en duelo.

30"Me gustaría que se tuviera una política clara con respecto al manejo de los óbitos, independiente si es y/o no bien, o sea
cumplir la ley es el principio, eso es por Ley, que no sea inventado" (Entrevista semiestructurada, Alejandro Rodríguez,
Ginecobstetra, 12 de marzo de 2020)
23

Abordar la muerte de un bebé en etapa gestacional y neonatal es una tarea delicada, que requiere
de una atención diferencial e integral (Páez-Cala, Arteaga-Hernández 2019) lo que implica
formación adecuada por parte de los profesionales de la salud que entran en contacto con la
madre y el padre del bebé, pues la literatura evidencia que las interacciones negativas se
generan predominantemente con el personal que no ha recibido formación específica en duelo
perinatal (Aiyelaagbe, Scott, Holmes, Lane, & Heazell, 2017), y que al sentirse abrumado al no
saber cómo comportarse, ni cómo acompañar, se muestra frío y prefiere centrarse en los cuidados
físicos negando la importancia de la pérdida, sin ser consciente de la incidencia que ello puede
tener en la correcta evolución del duelo de la madre y el padre (Pastor, Romero, Hueso, Lillo,
Vacas-Jaén, Rodríguez-Tirado, 2011).
Ello fue corroborado por la docente de prácticas de enfermería Patricia Pardo quien indicó en su
entrevista que lo que ha observado en su experiencia es que los profesionales de la salud, al no
tener herramientas para abordar a madres y padres cuyo hijo/hija ha fallecido en gestación o al
poco tiempo de nacer, buscan eludir el momento, o dar consejos desde su opinión.31
De otro lado el referente de la Subred Suroccidente, el médico Alejandro Rodríguez Donado,
informó que en dicha Subred no se ha brindado capacitación en duelo perinatal al personal que
atiende muertes gestacionales o neonatales32. Por su parte la enfermera y docente Patricia Pardo,
indicó que en las Instituciones hospitalarias no conoce que se brinde ningún tipo de capacitación
en esa temática, y en Colombia tampoco existe ninguna capacitación formal al respecto. La única
formación que se está brindando actualmente es una sesión informal de 3 horas en dos materias
del pregrado de enfermería de la Universidad Nacional y una materia del postgrado de
enfermería materno perinatal a la que se invita como docente a JIC Fundación, pero que no hace
parte formal del pensum y depende de que quien coordina la asignatura, decida incluir el

31
“(…) una parte esencial es la formación tanto de los médicos eh como de las enfermeras eh que estamos directamente al
cuidado de la de la mujer tanto durante la gestación eh durante el trabajo de parto durante el nacimiento y en el post parto y
después en la etapa e::h neonatal eh se nos presentan las situaciones eh y nosotros no tenemos las herramientas e::h para
abordarlas y entonces en muchas situaciones lo que uno ve es que la gente o elude pues no se (.)se separa de la mujer y la deja
sola eh porque no sabe qué hacer (...) hay otras personas que atrevidamente () de pronto vamos hacer algo que de pronto (.) uno
no lo hace nunca con con intensión estamos haciendo las cosas no de la mejor manera (.) de la manera adecuada (.) entonces sin
tener conocimiento nos vamos y y empezamos a dar consejos y dar cosas que no que de pronto no son propicias” (Entrevista
semi estructurada, Myriam Patricia Pardo, Enfermera docente de prácticas enfermería materno perinatal, Universidad Nacional
de Colombia, 26 de abril de 2020)
32 “A: el hospital tiene algún programa o se le se ha enviado capacitación? R. No para muerte fetal, no, desafortunadamente no

tenemos eso en muerte fetal, ehh y creo que si es de consideración que se trabaje (…)” " (Entrevista semiestructurada, Alejandro
Rodríguez, Ginecobstetra, 12 de marzo de 2020)
24

contenido. En el mismo sentido se indagó y verificó que en la Universidad de la Sabana, facultad


de psicología, no se imparte ninguna materia o contenido relacionado con el duelo perinatal.
Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que es preciso garantizar un entrenamiento
adecuado a todos los que tengan trato personal con la madre y el padre que afrontan la muerte de
un bebé (Banerjee, Kaur, Ramaiah,Roy & Aladangady 2016), que les permita comprender con
claridad cómo abordar de manera precisa y correcta la muerte gestacional o neonatal, pues no
tener las herramientas necesarias genera el riesgo de tratos inadecuados e intervenciones que
pueden llegar a ser deshumanizantes para la madre y el padre en duelo.

(iii) Espacios físicos inadecuados, que no propician una atención humanizada, esto es, que
conllevan a que se deba ubicar a las madres de bebés sin vida con las madres de bebés con
vida,33 que las madres no puedan estar acompañadas en el momento del parto o su
recuperación34,o que no haya privacidad para tener contacto con el bebé fallecido en el momento
del nacimiento y su despedida.

(iv) Equipos de salud mental que no dan abasto para la demanda en las instituciones
prestadoras de servicios de salud o que no son consultados para brindar apoyo. De acuerdo
con Rojas-Bernal, Castaño-Pérez, Restrepo-Bernal, (2018), en Colombia existen barreras de
acceso a los servicios de salud mental generadas en gran proporción por la falta de psiquiatras y
psicólogos, y la imposibilidad de los pacientes para acceder a profesionales de la salud mental
con formaciones específicas debido a que los profesionales con dicha formación no son
contratados por las instituciones prestadoras de servicios de salud.
Ello se evidencia de manera clara en las salas de parto y unidades de cuidado intensivo neonatal
de las instituciones prestadoras de servicios de salud, en donde el profesional de salud mental
que puede brindar apoyo, normalmente es el mismo que apoya a toda la Institución lo que no
garantiza que ante un evento de muerte gestacional o neonatal la madre y el padre en duelo

33 (…) es muy difícil aquí, aquí por la población y por la infraestructura ehh, puedo tener una paciente que tiene un óbito
probablemente voy a terminar con las pacientes que están con un bebe vivo, o estar en recuperación con pacientes que tienen un
bebe en los brazos”. (Entrevista semiestructurada, Juan Camilo Muñoz, Ginecobstetra Hospital de Kennedy, 12 de marzo de
2020)
34 (…) no hay espacios privados, en las instituciones adolecemos de espacios adecuados, todos son abiertos, muy abiertos, no

tenemos espacio para acompañamiento por familiar, porque es imposible yo tengo 40 pacientes acá por dos serían 80 (…)”
(Entrevista semiestructurada, Alejandro Rodríguez, Ginecobstetra, 12 de marzo de 2020)
25

tengan el acompañamiento idóneo35; o en donde existiendo un profesional asignado, dada la alta


demanda no es interconsultado y depende del criterio del profesional a cargo de la atención
requerirlo36.
Esta situación hace aún más urgente el que se forme y se ofrezcan las herramientas necesarias
para que quienes brindan la atención médica en esta situación y que no son especializados en
salud mental, puedan garantizar el apoyo y asistencia adecuado desde el bienestar emocional, así
como que quienes hacen parte de los equipos de salud mental tengan formación específica en
duelo ante perdida de un hijo en cualquier edad gestacional hasta cumplir los 28 días de nacido.

(v) Sistema de incentivos deficiente para el talento humano en salud, referidos a condiciones
de contratación y pago poco justas, inestables y que pueden llegar a afectar el desarrollo de sus
actividades y la actitud con la que prestan su servicio. (Ministerio de Salud y Protección Social,
2016)

3. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN: Ministerio de Salud y


Protección Social

De acuerdo con el Decreto 780 de 2016 (artículo 1.1.1.1.), Decreto Único Reglamentario del
Sector Salud y Protección Social, el MSPS es una organización pública del Gobierno Nacional,
cabeza del sector Administrativo de Salud, que tiene dentro de sus objetivos, en el marco de la
Ley 1751 de 2015, Estatutaria en Salud, así como la demás leyes vigentes, formular, ejecutar y
evaluar la política pública en materia de salud pública, “la cual será de obligatorio cumplimiento
para los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS y de las demás
entidades que tengan a su cargo acciones en salud, en el marco de sus competencias y
funciones” (Ministerio de Salud y Protección Social, s.f., Modelo Integral de Atención en Salud
– MIAS).

35 "Me gustaría más atención a los equipos de salud mental dentro de las instituciones para los prestadores, implementar
políticas que establezcan que, por ejemplo, todo producto de la gestación tenga un apoyo psicológico" (Entrevista
semiestructurada, Alejandro Rodríguez, Ginecobstetra, 12 de marzo de 2020).
36 (…) el apoyo que se ofrece es muy poco en ciertas oportunidades, por decir 8 semanas, pocas veces se llama a trabajo social o

una consulta de sicología o de apoyo con el siquiatra (…) con un volumen tan grande de esto a veces no permite dar apoyo ()y
eso hace que se aleje el proceso de humanización del aborto en cualquier época donde se ha considerado aborto hasta la
semana 40” (Entrevista semiestructurada, Alejandro Rodríguez, Ginecobstetra, 12 de marzo de 2020).
26

Para ello, el MSPS tiene dentro de sus cometidos “la coordinación intersectorial y la
articulación de actores de salud con el fin de mejorar la calidad, oportunidad, accesibilidad de
los servicios de salud y sostenibilidad del sistema, incrementando los niveles de satisfacción de
los pacientes, familias, comunidades y habitantes del territorio nacional.”37 (subrayado y
negrilla fuera de texto)
Dentro de las acciones a seguir para el cumplimiento misional, el MSPS en el marco de la
Política de Atención Integral en Salud “Un sistema de salud al servicio de la gente”, debe
propender porque se adecúen en las Instituciones prestadoras de servicios de salud, los procesos
y procedimientos de atención, de forma que sean coherentes con la aplicación del Modelo
Integral de Atención en Salud (MIAS)” (Ministerio de Salud y Protección Social, s.f., Modelo
Integral de Atención en Salud – MIAS).

A nivel estratégico, es preciso indicar que dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-
2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad", fue incluida la línea “Salud para todos con
calidad y eficiencia, sostenible por todos” que incluye “un pacto por construir una visión de
largo plazo del sistema de salud, centrada en la atención de calidad al paciente (...)” (Ministerio
De Salud Y Protección Social, 2018). Dicha línea establece dentro de sus objetivos “4. Articular
todos los agentes del sector salud en torno a la calidad” y como una de las estrategias para la
consecución de dicho objetivo: “(...) c. Redefinir e implementar una política de prestación de
servicios garantizando la calidad y humanización de la atención.” (Negrilla y subrayado fuera
de texto) (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014). El Plan Nacional de Mejoramiento de
la calidad en salud (PNMCS) por su parte “(...) reconoce a la humanización como fundamento
esencial del Sistema de Salud. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016).
Para el cumplimiento de dichos objetivos y estrategia, a nivel estructural (ver gráficos Anexo
5), el MSPS está dividido en dos Viceministerios: El Viceministerio de Protección Social y el
Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios. Dentro del Viceministerio de Salud
Pública se encuentra la Dirección de Promoción y Prevención y a su vez dentro de dicha área la
Subdirección de enfermedades no transmisibles que como parte de sus grupos incluye : 1. El
Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental, encargado de la formulación y despliegue de

37
Ministerio De Salud y Protección Social. Colombia. Página web institucional. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/mision-vision-principios.aspx
27

políticas públicas en salud mental, prevención y atención del consumo de sustancias


psicoactivas, y prevención y atención de las distintas formas de violencia particularmente el
impacto que tienen estas violencias en la salud mental de los ciudadanos; y 2. Los Grupos de
curso de vida y de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos responsables de
diseñar las políticas y lineamientos relacionados con la atención materno-perinatal. Por su parte,
en lo que respecta a las políticas de Humanización, la responsable es la Oficina de Calidad, que
depende del Despacho del ministro.

A nivel de procesos, el MSPS tiene 4 niveles: 1) Procesos de apoyo; 2) Procesos estratégicos; 3)


Procesos de evaluación; y 4) Procesos misionales38, estando en esta última línea de procesos, el
desarrollo y expedición del lineamiento que esta consultoría recomienda como alternativa de
solución del problema planteado.

4. REVISIÓN COMPARADA

Para el ejercicio de análisis del presente reporte de consultoría, se tomaron como referencia las
distintas iniciativas de lineamientos o protocolos que actualmente existen sobre atención de la
muerte de un bebé en etapa gestacional y neonatal, de manera que se pudiesen identificar las
distintas variables y tendencias dentro del lineamiento de atención que cada país maneja. Es
importante resaltar que este ejercicio se hizo evaluando de una parte, aquellas que son de
iniciativa gubernamental y por otra aquellas donde hay iniciativa o participación de
organizaciones de la sociedad civil. La revisión hecha pone en evidencia que el papel que ejercen
este tipo de organizaciones puede representar un ejercicio importante de gobernanza colaborativa
en el ejercicio de construcción de un lineamiento de atención.
Al visualizar las iniciativas de tipo gubernamental, se identificó en primer lugar la del gobierno
de Holanda, que desde el 2016 expidió un protocolo de atención titulado “National Standards for
Bereavement Care following Pregnancy Loss” (Holanda, Health Service Executive 2016), el cual

38 Los procesos misionales del MSPS a su vez se clasifican en: “1. Análisis de Recursos del SGSSS y Planeación Financiera
Territorial, 2. Ciclo de Vida y Reingeniería de Sistemas de Información, 3. Desarrollo del Talento Humano en Salud, 3. Gestión
de la Prestación de Servicios en Salud, 4. Gestión de la Protección Social en Salud, 5. Gestión de las Intervenciones Individuales
y Colectivas para la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, 6. Gestión de Medicamentos y Tecnologías en
Salud, 7. Integración de Datos de Nuevas Fuentes al Sistema de Gestión de Datos, y 8. Planeación, Monitoreo y Evaluación de
los Resultados en Salud Pública” (Ministerio de Salud y Protección Social. Página web institucional. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/ministerio/institucional/procesos%20y%20procedimientos/forms/allitems.aspx)
28

refiere cuatro principios que direccionan la manera como se debe integrar la atención, del
servicio: el cuidado del duelo, la infraestructura hospitalaria necesaria para atender y recibir estos
casos, y finalmente, el personal que labora y atiende en estos centros de salud, resaltando las
condiciones de formación y capacitación que debe tener el personal médico que atiende estos
casos y la socialización periódica que se hace del mismo protocolo con el personal. En materia
de atención se puntualiza que debe “existir una comunicación oportuna, clara y sensible con las
madres y padres del bebé y sus familias en todos los asuntos relacionados con la muerte y el
cuidado del duelo”, de esta manera se garantiza el acceso a servicios de atención en psicología y
espacios designados dentro de las instalaciones hospitalarias para que las familias puedan
sobrellevar la noticia del fallecimiento de su hijo/hija.
También se considera importante puntualizar en este análisis la experiencia en Reino Unido, en
ese país funciona desde el 2017 la iniciativa denominada “The National Bereavement Care
Pathway (NBCP) for Pregnancy and Baby Loss” (Reino Unido, NHS 2017), la cual fue
promovida por el Departamento de Salud del país, apoyada a su vez por un grupo de
parlamentarios y posteriormente delegada por el gobierno a la organización Sands39, principal
organización benéfica del país que se dedica al manejo de casos de muerte gestacional y
neonatal. Dicha iniciativa promueve que dentro del Sistema Nacional de Salud (NHS por sus
siglas en inglés) se apliquen los principios de atención en duelo a la madre y el padre que sufren
casos de este tipo dentro de los centros prestadores de salud, dichos principios recalcan por
ejemplo: un plan de atención en duelo que proporcione continuidad durante todo el proceso,
incluso en procesos de gestación posteriores; formación en duelo para el personal médico,
claridad en la información proporcionada a madres y padres para recibir apoyo emocional por
parte de especialistas en salud mental, habitaciones de duelo disponibles en todos los centros de
salud y un sistema para notificar a todos los miembros del personal que laboran en el centro de
salud en caso de una pérdida, entre otros aspectos.
Por otro lado, el Gobierno de Extremadura en España ha brindado un claro ejemplo de cómo
desde el escenario gubernamental en colaboración con la iniciativa particular, se pueden
estructurar protocolos integrados hacia la atención del duelo perinatal. En el año 2015, con el
documento titulado “Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad”

39
https://www.sands.org.uk/ Consultado el 2 de mayo 2020.
29

definieron un protocolo de atención para los centros de salud. Al personal médico se le exige
completar un programa formativo obligatorio que le permite conocer las dinámicas del duelo en
estos casos, la manera como debe ser utilizado el lenguaje y la información que se debe proveer a
la madre y al padre. Dicho protocolo también señala la necesidad de ofrecer la información
completa sobre la situación del bebé y/o la gestante y las causas y razones médicas que llevaron
al deceso, generando la posibilidad permanente de que la madre y el padre sean escuchados y
atendidos (Gobierno De Extremadura. Santos R., Yáñez A., Otero M., (2015).
Cabe resaltar que en España existen varias iniciativas regionales, además de la expuesta
anteriormente hecha por el Gobierno de Extremadura, y en ciudades como Barcelona también se
han evidenciado iniciativas de este tipo. En el texto “Guía de acompañamiento al duelo
perinatal” del Departamento de Salud de Cataluña establecen una base de cuidados y
lineamientos para el personal de salud en materia del proceso de duelo y recuperación de los
pacientes. Asimismo, resaltan la necesidad de ofrecer recursos psicosociales a la madre y el
padre que sufren situaciones de este tipo, haciendo énfasis en el estado de salud mental y en los
posibles efectos emocionales que puedan ocasionarse a partir de la muerte gestacional o
neonatal.
Por otra parte, se considera importante resaltar el esfuerzo que surge desde organizaciones de la
sociedad civil en España, las cuales han venido liderando estudios sobre la atención en salud en
iniciativas orientadas a la creación de un protocolo nacional con recomendaciones recogidas con
base en la evidencia. Una de estas organizaciones, llamada Umamanita, propuso en un texto
titulado “Guía para la atención a la muerte perinatal y neonatal” un protocolo de atención en
donde se establecen lineamientos de comunicación, manejo del duelo, información y aspectos
psicológicos del proceso (Umamanita, s.f.).
En Latinoamérica se destaca el trabajo que ha hecho el gobierno de Argentina desde la Dirección
Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud. En un documento titulado
“Recomendaciones para el manejo del embarazo y el recién nacido en los límites de la
viabilidad” (Ministerio De Salud De Argentina, 2014), dedican un capítulo sobre conductas
sugeridas ante la muerte feto-neonatal. En el documento señalan que el protocolo de actuación
debe cumplir con un marco físico y personal, de manera que se garantice un espacio físico que
brinde intimidad a la madre y al padre ante este tipo de sucesos y una atención adecuada por
parte del personal, en especial en el uso del lenguaje.
30

5. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Para el proceso de recolección y análisis de información de esta consultoría, se inició


identificando los actores clave, para luego definir como estrategia empírica: (i) Recoger
evidencia sobre la existencia de prácticas deshumanizantes ante una muerte gestacional y
neonatal; (ii) Verificar la existencia o inexistencia de lineamientos de carácter nacional
expedidos por el MSPS; (iii) Verificar existencia o no de lineamientos en las instituciones
prestadoras de salud; y (iv) Buscar experiencias internacionales de lineamiento, protocolos o
guías de atención.
Posteriormente, se aplicó el método de investigación cualitativo “Investigación Acción
Participativa” (IAP)40 en varias etapas. La primera correspondió a la aproximación al MSPS
como cliente de esta consultoría con el fin de delimitar el problema de gestión pública y
evidenciar la necesidad de la Organización. Posteriormente se procedió a la recolección de
información a través de varios instrumentos: 1. Entrevistas semi estructuradas llevadas a cabo
por Jose Caballero, Mauricio Gómez y Angela María Muñoz, (grabadas y transcritas), a: madres
en duelo por la muerte de sus hijos en etapa gestacional y neonatal (11) y que hacen parte del
círculo de apoyo de JIC Fundación de apoyo ante la muerte gestacional y neonatal41,
profesionales de la salud (2 en servicio en instituciones prestadoras de servicios de salud y 1
docente de prácticas universitarias en enfermería materno-perinatal)42; a una funcionaria
Ministerio de Salud y Protección Social encargada de Salud mental. 2. Información del MSPS
publicada en internet; 3. Literatura y evidencia científica (obtenida a través de búsqueda por
internet y la utilización del sistema de apoyo de búsqueda bibliográfica de la biblioteca de la
Universidad de los Andes).
Dicha información se categorizó en un diccionario de códigos en Excel, bajo las siguientes
categorías: a. Experiencias de Deshumanización en salud en casos de muerte gestacional y

40
“Una vivencia necesaria para progresar en democracia, como un complejo de actitudes y valores, y como un método de
trabajo que dan sentido a la praxis en el terreno. (…) no sólo como una metodología de investigación sino al mismo tiempo
como una filosofía de la vida que convierte a sus practicantes en personas sentipensantes. (…) la Investigación -Acción
Participativa no ha sido una simple búsqueda de conocimientos. También conlleva una transformación en actitudes y valores
individuales, en la personalidad y en la cultura, vista como un proceso altruista.” (FALS BORDA, O. 2008)
41 Para tal efecto Angela María Muñoz envió un mensaje a todas las integrantes del círculo de apoyo, invitándolas a hacer parte

de la investigación en desarrollo de la presente consultoría, como entrevistadas. De 26 integrantes, 11 manifestaron su interés en


participar.
42 Es pertinente precisar que esta consultoría definió hacer las entrevistas en el Hospital de Kennedy por recomendación del

MSPS. Se tenía planteado visitar otras instituciones, pero con ocasión de la emergencia sanitaria por la COVID-19, ello no fue
posible.
31

neonatal; b. Experiencias de humanización en salud; c. Propuestas para una atención


humanizada; d. Relación entre el tipo de atención recibida en el momento de la muerte del
hijo/hija y afectaciones a la salud emocional o mental; e. Políticas Públicas o normas expedidas
en Colombia relacionadas con Humanización en la atención en salud, Salud Mental, y muerte
gestacional o neonatal. f. Lineamientos de atención en instituciones hospitalarias en caso de
muerte gestacional o neonatal g. Estructura organizacional del MSPS - responsables de la
redacción de Lineamientos o políticas relacionadas con el acompañamiento al duelo de perdida
de hija/hijo durante su gestación y en etapa neonatal. Luego de ello, se comenzaron a sacar
conclusiones sobre lo observado, así como la evidencia científica hallada, y luego se contrastó
entre sí y con respecto a la idea inicial, generando reflexiones entre los integrantes de la
consultoría que llevaron a definir la alternativa a recomendar y la respectiva redacción del Anexo
No. 2.
Por la sensibilidad que el tema objeto de la consultoría representa para las madres que fueron
entrevistadas, aun cuando las entrevistas se realizaron a través de videollamada se buscó aplicar
la ética del cuidado (Cahill C., 2017) sobre la base de que la aproximación realizada podía traer
muchas emociones asociadas al momento de la muerte, con lo cual se procuró interactuar desde
la empatía, el reconocimiento del bebé, su nombre y su historia, la consideración y el respeto por
la vivencia que nos fue compartida. De otro lado es importante resaltar que aplicando la IAP,
quienes llevaron a cabo esta consultoría, más allá de ser observadores “desde la barrera”, se
conectaron desde distintas perspectivas con el problema público analizado, primero desde lo auto
etnográfico con sus propias experiencias y realidad, luego desde la observación vulnerable, y
luego desde la observación participación a través de la realización de las entrevistas, para
finalmente buscar desde la alternativa propuesta, impulsar una iniciativa real de generación de
valor público.

6. ALTERNATIVAS Y RECOMENDACIÓN

6.1 Perspectiva del problema a la luz de las categorías de investigación

Una vez analizada la evidencia científica y cualitativa obtenida, partiendo de la categorización


hecha en el libro de códigos aplicado, esta consultoría para efectos del planteamiento de las
alternativas y la recomendación final concluye en este punto del análisis, lo siguiente:
32

6.1.1. Experiencias de Deshumanización en salud en casos de muerte gestacional y


neonatal

El tipo de atención recibida por las 11 mujeres entrevistadas que afrontaron la muerte de sus
hijos en etapa gestacional o neonatal en las instituciones prestadoras de servicios de salud en
Colombia, evidenciaron tratos e intervenciones deshumanizantes que estuvieron lejos del
cuidado de la salud mental y emocional de la madre y el padre en duelo, lo cual se concluye a la
luz de los estudios y literatura recuperada sobre el tema, así como de las entrevistas realizadas a
profesionales de la salud que reconocen las falencias existentes y la necesidad de la existencia de
un lineamiento al respecto.

6.1.2. Experiencias de humanización en salud

De las 11 entrevistas realizadas, solo en 3 de ellas, las mujeres refirieron aspectos que
caracterizaron como trato humanizante, relacionados con comunicación empática43, apoyo
psicológico o psiquiátrico44 y seguimiento post-egreso45, evidenciando que las experiencias de
humanización en la atención dependieron del profesional sanitario que desarrolló la atención, y
que dichas prácticas fueron la excepción en los casos objeto de entrevista. Dicha información
analizada a la luz de la literatura y evidencia científica recabada, permite concluir que para que
dichas prácticas empáticas y de cuidado emocional sean una constante, sin depender del
profesional a cargo, se requiere alinear a todas las instituciones prestadoras de servicios de salud
a través de un instrumento de política que en lo posible sea obligatorio y que garantice que la
atención que se brinde esté fundamentada en parámetros objetivos y garantice una atención que
cuide el bienestar emocional de los padres en duelo.

43 "El doctor que nos atendió luego fue como muy comprensivo y tuvo la delicadeza de tomarse como una hora con nosotros de
sentarse en el consultorio y decirnos voy a explicarles, pregúntenme lo que necesitan preguntar, gracias a Dios eso fue en el
Hospital San José Infantil donde le hicieron la necropsia" (Martha Isabel R., entrevista semiestructurada).
"Me acuerdo que llegaron como dos enfermeras que fueron cómo muy consideradas que se arrimaron, una me abrazó otra me
dijo ahh puedo verlo? y yo se lo mostré (...)” Sandra R., entrevista semiestructurada)
44
" (...) hablé con la psiquiatra y con el sacerdote, ellos me hablaron de una manera diferente, como más compasiva, podría
decir, más cercana y de una manera más espiritual y en ese momento fue que empezó a reaccionar mi cuerpo al medicamento"
(Cindy Tatiana M., entrevista semiestructurada).
45
(...) en todo el proceso de acompañamiento posterior han sido unos divinos, ellos si me llamaron, ellos si me hicieron
seguimiento (Diana Constanza R., entrevista semiestructurada).
33

6.1.3. Propuestas para una atención humanizada

Dentro de las entrevistas se solicitó a los entrevistados, tanto profesionales de la salud como
madres en duelo, hacer propuestas para la mejora en la calidad de la atención desde la óptica de
la humanización y el bienestar emocional46. Igualmente, en la búsqueda de literatura se recopiló
un número importante de recomendaciones con base en evidencia científica, para una atención
sanitaria adecuada en términos de cuidado emocional y humanización, en casos de muerte
gestacional y neonatal. Al ser un conjunto de recomendaciones específicas para cada momento
de la atención hospitalaria, esta consultoría concluye que con el fin de lograr que dichas pautas
de acción sean implementadas y aplicadas en todas las instituciones prestadoras de servicios de
salud, se requiere la recopilación de las mismas en un instrumento de política como puede ser un
lineamiento técnico de aplicación en todo el territorio nacional.

6.1.4. Relación entre el tipo de atención recibida en el momento de la muerte y


afectaciones psicoemocionales posteriores

De las entrevistas realizadas a las madres que afrontaron la muerte de su hijo o hija en etapa
gestacional o neonatal, la totalidad manifestó haberse visto afectada en su bienestar emocional, a
raíz del tipo de atención recibida en la institución hospitalaria, siendo un aspecto de difícil
elaboración en su duelo a raíz de la impotencia, rabia, culpa que ello les generó y aspectos tales
como no haber podido cargar a su bebé, obtener su cuerpo para realizar los rituales funerarios,
haber sido expuestas a observar o escuchar nacimientos de bebés con vida, entre otras
situaciones que consideran no tuvieron que haberse presentado y que incluso constituyeron
violencia obstétrica. Ello se confirmó con la literatura consultada en donde se evidenció que los
efectos que de por sí conlleva el duelo por la muerte de un hijo en etapa gestacional o neonatal
pueden verse agravados con una atención sanitaria inadecuada, y que por el contrario, una
atención sanitaria respetuosa, que tenga como eje central al padre y la madre en duelo sus

46 Dentro de las sugerencias o propuestas recibidas en las entrevistas, encontramos entre otras las siguientes por parte de las
madres entrevistadas: 1. Apoyo psicológico una vez dada la noticia de la muerte del bebé y durante todo el proceso en la clínica;
2. Actualización de las bases de datos e historia clínica de la Institución registrando la muerte gestacional o neonatal; 3. Recibir
información previa a iniciar el trabajo de parto, sobre alternativas, riesgos, síntomas físicos y psicológicos. 4. Información sobre
la suspensión de la producción de leche y permitir tomar decisiones al respecto. 5. Seguimiento al salir de la clínica; 5. Manejo de
lenguaje respetuoso para referirse al bebé o a la situación; 6. Entrega del cuerpo del bebé a la madre; 6. Información sobre
lugares, profesionales o redes de apoyo sobre duelo perinatal. 7. Tener privacidad y no ser ubicada con otras madres en trabajo de
parto de bebés con vida. 8. Poder tener el tiempo necesario para despedirse del bebé y ser informada respecto del beneficio de
tomar recuerdos. 9. Capacitar a todo el equipo de atención sobre duelo perinatal. 10. Evitar preguntas reiterativas sobre lo
sucedido en lugar de revisar la historia previamente.
34

necesidades emocionales, puede atenuar los efectos psicosociales que la experiencia de la muerte
de un hijo o hija en etapa gestacional o neonatal conlleva.

6.1.5. Políticas Públicas o normas expedidas en Colombia relacionadas con atención y


acompañamiento ante una muerte gestacional o neonatal

De acuerdo con la información recopilada y analizada se evidencia que en Colombia no existe


una política pública, protocolo o lineamiento nacional en materia de atención y acompañamiento
ante una muerte gestacional o neonatal.

6.1.6. Lineamientos de atención en instituciones hospitalarias en caso de muerte


gestacional o neonatal expedidos en otros países

En atención a la información solicitada a las 10 instituciones prestadoras de servicios de salud, y


la información recibida, se observó que en cada Institución el abordaje de la situación es distinto,
y en la gran mayoría de ellas no existe una guía o lineamiento específico que permita que dicho
abordaje se realice con base en criterios objetivos y estandarizados, ni basados en la evidencia o
experiencias semejantes alrededor del mundo, mucho menos articulado ni monitoreado por el
MSPS, lo que lleva a confirmar la necesidad de un lineamiento nacional que sea aplicable a todas
las instituciones de salud públicas o privadas del país.

6.1.7. Estructura organizacional y de procesos del MSPS

Conforme lo revisado, la conclusión a la que llegó esta consultoría en ese punto es que para
efectos de la expedición de un lineamiento nacional de atención ante una muerte gestacional y
neonatal, se requerirá del trabajo articulado entre la Dirección de Promoción y Prevención a
través de su Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental, los Grupos de curso de vida y de
sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos, y la Oficina de Calidad,
correspondiendo a un proceso misional de la organización.

6.2. Alternativas y recomendación

Partiendo de las conclusiones anteriores, esta consultoría plantea 3 alternativas de solución,


recomendando una de dichas alternativas, la cual, según lo que ya se ha venido refiriendo, estará
orientada a la expedición por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, de un
35

lineamiento nacional para la atención y el acompañamiento ante una muerte gestacional y


neonatal.

6.2.1. Alternativa 1: Status quo.

Se plantea como primera alternativa el estado actual de la situación, en donde no hay ningún tipo
de intervención del MSPS con respecto a la atención y acompañamiento que se brinda en las
Instituciones prestadoras de servicios de salud, ante una muerte gestacional y neonatal, y dejar en
cabeza de cada institución de salud de forma autónoma el manejo de estos eventos con los
instructivos internos que definan, y cuando no los definen, dejarlo en cabeza y según las
consideraciones de cada profesional de la salud.
Esta alternativa se plantea como un “estado de cosas referente” (Monroy C., 2017) que
constituye el marco de comparación y evaluación de las demás alternativas de decisión que se
plantean, con respecto al estado actual de no intervención.47

6.2.2. Alternativa 2: Establecimiento de la obligación de redacción e implementación de


protocolos o lineamientos internos de atención por cada una de las instituciones prestadoras de
servicios de salud
Se plantea como una alternativa que el MSPS establezca la obligación a cada Institución
Prestadora de Servicios de Salud en Colombia de determinar e implementar su propio
lineamiento de atención en este tipo de casos, de acuerdo a la disponibilidad de personal
profesional que tenga vinculado y a los recursos con los que cuente para la destinación a esta
área, dimensionando la necesidad y calidad de la atención y acompañamiento al que tienen
derecho la madre y el padre en duelo y su núcleo familiar ante la pérdida de un hijo/hija durante
la gestación o en el periodo neonatal. El proceso debería realizarse de la mano con el MSPS para
la estructuración de las pautas mínimas del lineamiento en cada Institución, su cumplimiento y
seguimiento, con el fin de constatar que el lineamiento, sea acorde al fortalecimiento de una
cultura organizacional centrado en la persona y a su cuidado emocional.

47“Concretamente, se dice que la formación de las preferencias y la evaluación de las opciones de decisión disponibles está más
determinada por las comparaciones que se hacen a partir de un estado de cosas referente (statu quo) que por los resultados
absolutos (valores objetivos) que cada opción representa.” (Monroy C., 2017. Página 9)
36

De acuerdo a lo mencionado inicialmente, entre las herramientas con las que MSPS y los
organismos de control pueden hacer monitoreo a la atención integral en salud desde la
perspectiva de la humanización, se propone que el MSPS expida una Resolución que establezca
la obligación para todas las Instituciones prestadoras de Servicios de salud, de expedir en un
plazo determinado su lineamiento, teniendo en cuenta sus propias capacidades (institucionales,
financieras, humanas) y el contexto social. En este punto se observa que podrían presentarse
diferencias importantes teniendo en cuenta los recursos y capacidades entre las distintas
instituciones prestadoras, de acuerdo con su capital, si es público o privado, y si están ubicas en
el nivel central o en regiones menos desarrolladas, lo que al final podría no representar una
solución al problema planteado en tanto continuaría la desarticulación y aplicación de prácticas
diferenciales entre instituciones.

6.3 Alternativa 3 Recomendada: Expedición de un protocolo o lineamiento nacional de


atención humanizada en eventos de muerte gestacional y neonatal en las Instituciones
prestadoras de servicios de salud de Colombia.

En consonancia con el Objetivo No. 1 del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud
(PNMCS) del Ministerio de Salud y Protección Social “Promover cambios normativos en
materia de calidad que impulsen la humanización, la seguridad, la coordinación y la
transparencia en el Sistema de Salud” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016), y
tomando en cuenta la evidencia científica así como las recomendaciones recibidas de las madres
entrevistadas, los profesionales de la salud y el MSPS, se propone como alternativa de solución
al problema planteado un paquete con dos acciones concretas:
1. La expedición de un lineamiento nacional por parte del MSPS que provea a las
instituciones prestadoras de servicios de salud unos estándares mínimos de atención y
acompañamiento, desde el principio de la humanización y la promoción, protección y
cuidado en salud mental de madres y padres en duelo por muerte gestacional o neonatal.
Para tal efecto, en el Anexo 2. se aporta un documento de recomendaciones para la
37

construcción de esos estándares mínimos que esta consultoría considera, podrían


desarrollarse en el marco de la Ruta de Atención Materno Perinatal.48
Esta consultoría considera que para lograr dar solución al problema de gestión pública al
que se enfrenta el MSPS, el lineamiento debería ser obligatorio para todas las
instituciones prestadoras a nivel nacional en articulación con la política de humanización,
de salud mental y la ruta de atención materno perinatal vigente en el sistema de salud de
Colombia. En este punto se puede inferir que en las instituciones prestadoras de servicios
de salud de capital público se podría llevar a cabo con mayor facilidad si se cuenta con el
apoyo y la movilización prioritaria de recursos desde el Presupuesto General de la
Nación para el rubro de mejoramiento de la calidad del servicio en la línea de
humanización, así como el rubro para salud mental, en este caso específico para la
atención de la población materno perinatal.

2. La formulación de un programa de formación en duelo perinatal e intervención en crisis,


obligatorio para el personal sanitario que se desempeñan en las áreas de atención
materno-perinatal y cuidados intensivos neonatales, especialmente en los casos de
personal asistencial, en desarrollo de lo establecido en la Resolución 3100 de 2019 del
MSPS. Dicho programa de formación garantizaría el conocimiento del lineamiento
nacional referenciado en el anterior numeral 1.

7. LIMITACIONES

7.1. Limitaciones asociadas a la implementación de la alternativa propuesta:

Para efectos de hacer efectiva la recomendación que hace esta consultoría para el problema
planteado, tanto en la fase de construcción y expedición del lineamiento nacional, como de
implementación en las instituciones prestadoras de servicios de salud, se observan las siguientes

48
A nivel de procesos y procedimientos, para la construcción del lineamiento, se recomienda involucrar de manera activa y con
un papel muy importante al Grupo de Salud Mental y Calidad de Vida, en igual nivel de participación que el área de Calidad del
Ministerio de Salud. De acuerdo con lo evidenciado en la entrevista realizada a la Subdirectora de Enfermedades no
transmisibles, en la redacción de la ruta de atención materno perinatal no hubo una participación muy importante del grupo de
salud mental, lo cual se considera fundamental para lograr que el lineamiento sea integral y contenga todas las perspectivas.
38

limitaciones que parten de un análisis previo del Ministerio con respecto a la Atención Integral
en Salud (Ministerio de Salud y Protección Social, 2018):
 “Dificultades en la comunicación, articulación y trabajo en equipo entre las
dependencias del Ministerio de Salud y Protección Social”. Este aspecto es de gran relevancia
pues la expedición de un lineamiento nacional para la atención en casos de muerte gestacional y
neonatal desde las ópticas de la humanización y la salud mental requiere el trabajo en equipo y
consenso entre varias áreas de la Organización.
 “Insuficiencia de acompañamiento y liderazgo frente a las entidades territoriales y
adscritas al sector salud”. Esto podría conllevar a que, si bien se expida el lineamiento, se
presenten fallas o vacíos en su implementación, sobre todo en regiones alejadas.
 Insuficiente articulación de las políticas generadas por el Ministerio: Salud mental,
humanización, atención materno perinatal.
 Bajas capacidades institucionales de las Instituciones de salud especialmente las ubicadas
en regiones alejadas.
 Baja capacidad del MSPS para seguimiento y monitoreo.

7.2. Limitaciones del estudio realizado


 De 10 derechos de petición de información remitidos a instituciones prestadoras de
servicios de salud, solo se obtuvo respuesta de 6 Instituciones de las cuales solo 1 (de carácter
público) aportó un lineamiento interno para la atención y acompañamiento en casos de muerte
gestacional y neonatal. Con ocasión de la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, se
ampliaron los términos de respuesta para las entidades, lo que hace suponer a esta consultoría
que esa fue una posible causa para la no entrega de la información en el tiempo establecido por
la ley, aunque también se tiene la hipótesis de que las instituciones que no respondieron o se
negaron, lo hicieron al no contar con dicha información. En ese sentido se considera que no es
posible generalizar el resultado con respecto a la verificación de si las instituciones prestadoras
de servicios de salud cuentan o no con protocolos o procedimientos internos de atención en
eventos de muerte gestacional o neonatal.
 Teniendo en cuenta que la muestra de madres entrevistadas, que afrontaron la muerte de
sus bebés en etapa gestacional o neonatal se limitó a 11 entrevistas por cuestiones del tiempo
tan reducido para la investigación, muestra que correspondió a 10 madres domiciliadas en
39

Bogotá y 1 en Cali, se considera que las conclusiones pueden presentar sesgos al no tener en
cuenta experiencias de otras madres ubicadas en distintas ciudades del país. Se precisa que la
muestra tuvo prioridad en Bogotá dado que su población representa una parte muy relevante de
la población nacional y que al residir los consultores en esta ciudad hacía más sencilla la
recolección de la información.
 A nivel de entrevistas a profesionales de la salud, con ocasión de la emergencia sanitaria
generada por el COVID19, únicamente fue posible llegar a 2 gineco obstetras del Hospital de
Kennedy, y a una (1) enfermera docente del pregrado y postgrado de la facultad de enfermería
de la Universidad Nacional, quien acompaña las prácticas profesionales en las áreas materno-
perinatales.

8. CONCLUSIONES

El tipo de atención recibida en términos de humanización, abordaje y acompañamiento al duelo


en las instituciones prestadoras de servicios de salud es sin duda uno de los aspectos más críticos
para las madres que experimentan la muerte de sus hijos durante la etapa gestacional o neonatal.
En las 11 entrevistas realizadas a las mujeres que afrontaron esta pérdida se evidenciaron
deficiencias en la atención, el cuidado emocional y el acompañamiento en el momento de la
muerte del bebé y posterior a ello por parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud.
En Colombia no existe un lineamiento nacional que establezca a las instituciones prestadoras de
servicios de salud un estándar mínimo de atención en salud y acompañamiento de madres y
padres que afrontan la muerte de sus hijos en el proceso de gestación o neonatal, lo que conlleva
a que cada institución y los profesionales de la salud den un manejo distinto, desplegándose
prácticas contrarias al criterio de humanización (que hace parte de la Política de Mejoramiento
de la Calidad en Salud y la Plataforma Estratégica del Ministerio de Salud y Protección Social) y
que desatienden el cuidado de la salud mental de la madre y el padre en duelo. Tampoco existe
una oferta de formación para los profesionales de la salud en este ámbito.
Reafirmando el impacto social y humano que genera el problema de estudio, a partir de la
identificación y propuesta de solución a esta problemática, se plantea una recomendación al
Ministerio de Salud y Protección Social, para la definición de un lineamiento nacional de
humanización en la atención y acompañamiento del duelo ante una muerte gestacional y neonatal
en las Instituciones Prestadoras de Salud aplicable a todas las Instituciones independiente de su
40

naturaleza privada o pública. Se trata de una herramienta que responde a la calidad de la


atención, desde la humanización y el cuidado de la salud mental, a la que tienen derecho las
madres y padres de bebés fallecidos en el periodo gestacional y neonatal.
En interés a que el MSPS -como ente rector de la política en materia de salud pública y
promoción social en salud- pueda garantizar que en las instituciones prestadoras de servicios de
salud se brinde una atención humanizada a madres, padres y familias que afrontan los eventos
estudiados, consideramos efectivo que en la construcción e implementación del lineamiento
nacional se tenga en cuenta: (1) La importancia de la articulación, el consenso y el trabajo en
equipo entre las dependencias del Ministerio de Salud dándole especial relevancia al Grupo de
Salud mental (2) Brindar acompañamiento a las entidades territoriales y adscritas al sector salud
(para evitar fallas en su implementación o que no se cumpla en regiones alejadas), (3) Articular
el lineamiento con las demás políticas generadas por el Ministerio y (4) Definir estrategias de
implementación, seguimiento y monitoreo que garanticen que el objetivo del lineamiento se
cumpla.
Teniendo en cuenta la necesidad de herramientas y desarrollo de capacidades del personal que en
las Instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas está a cargo de la atención
de las muertes gestacionales o neonatales, se realiza por primera vez este tipo de ejercicio en el
país, en este tema, justamente con la finalidad de generar una solución al problema evidenciado,
buscando así construir a través de la academia la solución a una necesidad social y la generación
de valor público.
Así las cosas, de expedirse este lineamiento por el Ministerio de Salud y Protección Social
siguiendo la recomendación de esta consultoría, estaríamos dando un gran paso como país y
como sociedad frente a un problema público que hoy parece invisible, que se presenta a diario,
porque si bien aún no es posible evitar o prevenir todas las muertes gestacionales y neonatales, sí
es posible que la autoridad sanitaria nacional garantice a través de unos lineamientos claros en
materia de atención en salud y acompañamiento en dichos casos, aplicable a todos los
profesionales e instituciones de salud, un estándar que aporte positivamente en la forma como las
madres y su recuperación emocional.
41

9. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

Albuquerque, S., Pereira, M., & Narciso, I. (2016). Couple’s Relationship After the Death of a
Child: A Systematic Review. Journal of Child and Family Studies, 25(1), 30–53.
Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10826-015-0219-2

Aiyelaagbe, E., Scott, R. E., Holmes, V., Lane, E., & Heazell, A. E. P. (2017). Assessing the
quality of bereavement care after perinatal death: development and piloting of a
questionnaire to assess parents’ experiences. Journal of Obstetrics and Gynaecology,
Vol.37(1). 931–936. Recuperado de https://bit.ly/2T0JCAG

Ávila-Morales & Juan Carlos. (2017). La deshumanización en medicina. Desde la formación al


ejercicio profesional Iatreia, Vol.30(1). 216-229.

Banco Mundial. (2019). Tasa de mortalidad, neonatal (por cada 1.000 nacidos vivos).
Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SH.DYN.NMRT?view=chart

Barreto, C., & Sánchez, J. (2019). Duelo perinatal: Revisión teórica. Universidad Minuto de
Dios.

Banerjee, J., Kaur, C., Ramaiah, S., Roy, R., & Aladangady, N. (2016). Factors influencing the
uptake of neonatal bereavement support services – Findings from two tertiary neonatal
centres in the UK. BMC Palliative Care. 15(1). 54. Recuperado de https://bit.ly/2P9LQgh

Brusco, A. (2015). La humanización del mundo de la salud, desafío y compromiso. En Tarrarán


A. & Calderón I. La Humanización En Salud: Tarea Inaplazable. Ed. San Pablo.

Bermejo, J. (2018). Counselling Humanista: Cómo humanizar las relaciones de ayuda. Editorial
San Pablo, Madrid.
42

Cacciatore, J. (2017). ‘She used his name’: provider trait mindfulness in perinatal death
counselling. Estudios de Psicología. 38(3). 639–666. Recuperado de
https://bit.ly/2HPBCO9

Camacho-Ávila, M.,, Fernández-Sola, C., Jiménez-López, F. R., Granero-Molina, J., Fernández-


Medina, I. M., Martínez-Artero, L., & Hernández-Padilla, J. M. (2019). Experience of
parents who have suffered a perinatal death in two Spanish hospitals: a qualitative study.
BMC Pregnancy and Childbirth. 19(1). 512. Recuperado de
http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/ehost/detail/detail?vid=0&sid=6
beda9cb-5ea9-4fc4-8d49-
fa61bfe23155%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db
=a9h&AN=140452954

Cassidy P., Blasco Ch., Contreras M., Llavore M., Cassidy J., Quintana R., Steen S, Fernández
F., García C., Roncallo P. (2018). Atención al parto en casos de muerte intrauterina en el
segundo y tercer trimestre: Aspectos psicosociales y clínicos de la atención hospitalaria".
Documento de Consulta. Revista Muerte y Duelo Perinatal. No. 4. Recuperado de
http://www.umamanita.es/atencion-al-parto-en-casos-de-muerte-intrauterina-en-el-
segundo-y-tercer-trimestre-aspectos-psicosociales-y-clinicos-de-la-atencion-hospitalaria-
documento-de-consulta

Cahill C. (2017). Repositioning ethical commitments: Participatory action research as a


relational praxis of social change. ACME: An International E-Journal for Critical
Geographies. 6(3). 360-373.

Congreso De La República (2013). Ley 1616 DE 2013, Ley de Salud Mental. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-
21-de-enero-2013.pdf
43

DANE. (S.f). Estadísticas Vitales nacimientos y defunciones. Recuperado de:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/nacimientos-y-defunciones

Davidson, D. (2018). The need for bereavement support following perinatal loss. Bereavement
Care. 37(1). 31–34. Recuperado de https://www-tandfonline-
com.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/doi/full/10.1080/02682621.2018.1444316?scroll=top&
needAccess=true

Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP: Investigación- Acción
Participativa. Político. N. 38. 73-90. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283

Fonseca-González M. (2010). El Duelo neonatal y su Manejo. México DF: Asociación Mexicana


de Educación Continua y a Distancia. Trabajo de investigación para pertenecer a la
Asociación Mexicana de Tanatología. México DF.

Holanda. Health service executive. (2016). National Standards for Bereavement Care Following
Pregnancy Loss and Perinatal Death. Recuperado de
https://www.hse.ie/eng/services/news/media/pressrel/%20nationalstandardsbereavementcar
e%20.html

Instituto Nacional De Salud. Semana epidemiológica 12 (17 al 23 de marzo de 2019). En Boletín


Epidemiológico Semanal (2019), Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%2
0semana%2012.pdf

Instituto Nacional De Salud. Semana epidemiológica 09 (23 al 29 de febrero de 2020). En


Boletín Epidemiológico Semanal (2020), Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_semana_9.pdf
44

Instituto Nacional de Salud (2016). Protocolo de vigilancia en salud pública, Mortalidad


perinatal y neonatal tardía. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/Lineamientos/PRO%20Mortalidad%20perinatal%20neonatal.pdf

Isaza, S. (2015). La humanización del mundo de la salud, desafío y compromiso. En Tarrarán A.


Y Calderón I. En La Humanización En Salud: Tarea Inaplazable. Ed. San Pablo. Prólogo
Pág. 11

López García de Madinabeitia, Ana Pía. (2011). Duelo perinatal: un secreto dentro de un
misterio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 31(1). 53-70.
Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352011000100005&lng=es&tlng=es.

Mejías M. del. C. (2012) Duelo perinatal: Atención Psicológica en los primeros momentos.
Revista Científica Higya. N. 79. Colegio de Enfermería de Sevilla. Recuperado de
http://www.colegioenfermeriasevilla.es/Publicaciones/Hygia/Hygia79.pdf#page=52

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (s.f.). Modelo Integral de Atención en


Salud – MIAS Plan de capacitación sectorial. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/01-pais-mias-
capacitacion-sectorial.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (s.f). Lineamientos para el Mejoramiento


de la calidad de la gestión en el sistema de salud. En Plan Nacional de Mejoramiento de la
Calidad en Salud 2016-2021. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/02-lineamientos-
calidad.pdf

Ministerio de Salud de Argentina. (2014). Recomendaciones para el manejo del embarazo y el


recién nacido en los límites de la viabilidad. 58-76. Recuperado de
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000513cnt-viabilidad.pdf
45

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014). La humanización en los


lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS).
Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/La%20Human
izaci%C3%B3n%20en%20los%20lineamientos%20PNMCS.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014) Anexo técnico Calidad y


humanización de la atención en salud a mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes.
Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Calidad-y-
humanizacion.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2015). Certificación de las Defunciones


Fetales. En Circular Conjunta 0037 de 2015. Recuperada de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/circular-
externa-conjunta-0037-de-2015.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2016). DECRETO 780 DE 2016.


Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2016). Plan Nacional de Mejoramiento


de la Calidad en Salud (PNMCS), Plan Estratégico 2016-2021: Por un Sistema de Salud
con un propósito humano hacia la innovación y la excelencia. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Plan-nacional-
de-mejoramiento-calidad.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2016). Política de Atención integral en


Salud. Pag.21. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-
2016.pdf
46

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2018). Plataforma Estratégica 2018-


2022. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/plataforma-
estrategica-2018-2022.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2018). Resolución 3280 de 2018.


Recuperada de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280
%20de%2020183280.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2018). Boletín No. 6 de salud mental
Oferta y Acceso a Servicios en Salud Mental en Colombia. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Boletin-
6-salud-mental-2018.pdf

Monroy C., Daniel A. (2017). Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas
públicas en Colombia. Desafíos. 29 (1). 211-247. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3596/359650871007

OMS. (2004). Invertir en salud mental. Recuperado de


https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf

OMS. (2018). Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental “Guía de
Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias
en el nivel de atención de la salud no especializada. Recuperada de
https://iris.paho.org/handle/10665.2/34071

Páez-Cala ML, Arteaga-Hernández LF. (2019) Duelo por muerte perinatal. Necesidad de una
atención diferencial e integral. Revista Umanizalez. 19(1):32-45. Recuperado de
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/2853/484
8
47

Pastor S., Romero J., Hueso C., Lillo M., Vacas-Jaén A., Rodríguez-Tirado M. (2011). La
vivencia de la pérdida perinatal desde la perspectiva de los profesionales de la salud.
Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n6/es_18.pdf

Pastor-Montero SM. (2016). Abordaje de la perinatal: Un enfoque desde la investigación


acción participativa. Tesis para aspirar al grado de Doctora por la Universidad de Alicante.
Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54551/1/tesis_pastor_montero.pdf

Rengel C. (2010). Plan de cuidados de enfermería para la pérdida perinatal y el aborto.


Enfermería Docente. 91. 37-43. Recuperado de http://www.index-
f.com/edocente/91pdf/91-037.pdf

Sonstegard L, Kowalski K, Jennings B. (1987). Kowalski k. Perinatal loss and bereavement.


Crisis and Illness in Childbearing (Women's Health), Vol 3. 25-42.

Subred Sur E.S.E. (2020). Protocolo Manejo Integral Del Duelo HOS-SME-PT-02 V2. Remitida
a esta consultoría como respuesta a derecho de petición.

Reino Unido. (2017). National Bereavment Care Pathway for Pregnancy and Baby Loss.
Recuperado de https://nbcpathway.org.uk/

Rojas-Bernal LA, Castaño-Pérez GA, Restrepo-Bernal DP. (2018) Salud mental en Colombia.
Un análisis crítico. Rev CES Med. 32(2). 129-140.

Royal College of Obstetricians and Gynecologists. (2010). Late Intrauterine Fetal Death and
Stillbirth. Green-top Guideline. 55. United Kingdom.

Uma Manita. (s.f.). Guía para la atención a la muerte perinatal y neonatal. Recuperado de
https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/epen_y_umamanita
_-_guia_para_la_atencion_a_la_muerte_perinatal_y_neonatal.pdf
48

World Health Organization. (2001). The world health report 2001 - Mental Health: New
Understanding, New Hope. Recuperado de
https://www.who.int/whr/2001/en/whr01_en.pdf?ua=1

10. ANEXOS

ANEXO No. 1

CONCEPTOS CLAVES

Teniendo en cuenta que el problema de estudio involucra términos que corresponden al ámbito
médico y del área de la salud, para los efectos del presente reporte se precisan a continuación los
conceptos más relevantes y que serán de mayor utilización, y se replantea desde la óptica de la
humanización el término “muerte fetal” que para efectos de éste análisis y las recomendaciones
que se harán al Ministerio, se denominará “muerte gestacional”, evitando así el uso de las
palabras “feto” o “producto”, como quiera que conforme la evidencia empírica recabada, son
términos que no reconocen la dignidad del hijo/hija que nació muerto, deshumanizándolo. Así
las cosas, se entiende por:

 SALUD: “Estado de completo bienestar físico, mental y social de un ser humano. No


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”49
 SALUD MENTAL: “Estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del
comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y
colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la
vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a
la comunidad.”50
 ATENCIÓN EN SALUD: “Situación de calidad y humanización de la Atención Integral
en Salud.”51

49 OMS. (s.f). La OMS mantiene su firme compromiso con los principios establecidos en el preámbulo de la Constitución.
Recuperado de https://www.who.int/es/about/who-we-are/constitution
50 Congreso De La República. Ley 1616 de 2013.
51 Ministerio De Salud y Protección Social. Anexo técnico Calidad y humanización de la atención en salud a mujeres gestantes,

niñas, niños y adolescentes. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Calidad-


y-humanizacion.pd
49

 MUERTE/DEFUNCIÓN FETAL: “Es la muerte de un producto de la concepción,


antes de su expulsión o su extracción completa del cuerpo de su madre,
independientemente de la duración del embarazo; la muerte está indicada por el hecho de
que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como
latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los
músculos de contracción voluntaria”52.
 MUERTE GESTACIONAL: Es la definición que asume este reporte de consultoría
para referirse a toda muerte de una hija/hijo en cualquier momento de la gestación,
equiparable al concepto de defunción fetal.
 MUERTE NEONATAL: Es la muerte ocurrida entre el nacimiento con vida hasta los
28 días de vida. Comprende dos etapas, la muerte neonatal temprana y la muerte neonatal
tardía.
 DUELO: Proceso adaptativo natural ante la pérdida que incluye reacciones y
componentes físicos, psicológicos, sociales y espirituales, cuya intensidad y duración
serán proporcionales a la significación de la Pérdida. (Rengel C. 2010)
 DUELO PERINATAL: Proceso adaptativo emocional, físico, cognitivo y conductual
que viven la madre y el padre que afrontan la muerte de su hija o hijo en etapa
gestacional o neonatal.53
 TALENTO HUMANO EN SALUD: Todos aquellos profesionales, personal
administrativo y de apoyo que pueden entrar en contacto con padres, madres u otros
familiares en duelo por la pérdida de su ser querido, en una Institución prestadora de
Servicios de Salud en Colombia.
 "BEBÉ": Se utilizará para describir al hijo/a fallecido en cualquier momento de la
gestación y hasta los primeros 28 días de vida

52
Ministerio De Salud Y Protección Social. (2015). Circular Conjunta 0037 De 2015: Certificación de las Defunciones Fetales.
Recuperada de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/circular-externa-conjunta-0037-de-
2015.pdf
53
Si bien la OMS restringe el concepto perinatal a partir de la semana 22 o 500 grs. de peso, para el presente reporte se tiene en
cuenta el concepto de autores como Kovalsky (1987) [referenciado por Ridaura, I. (2015)], quien concibe que el periodo perinatal
va desde la concepción y hasta incluso el final del primer año de vida. En ese sentido, el concepto de duelo perinatal en la
presente consultoría tendrá en cuenta el proceso emocional vivido por la muerte de un hijo o hija desde que se conoce el
embarazo y hasta los 28 días de vida.
50

ANEXO No. 2

RECOMENDACIONES PARA UN LINEAMIENTO DE HUMANIZACIÓN DE LA


ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL DUELO ANTE UNA MUERTE
GESTACIONAL Y NEONATAL

I. OBJETIVO
Aportar al Ministerio de Salud y Protección Social una serie de recomendaciones basadas en
evidencia científica y empírica, para la construcción de un lineamiento que brinde al talento
humano en salud un estándar mínimo de prácticas para la atención a las madres y padres, que
afrontan eventos de muerte gestacional y muerte neonatal en las Instituciones prestadoras de
servicios de salud en Colombia, desde el principio de la humanización y la promoción,
protección y cuidado en salud mental de madres y padres en duelo.

II. ÁMBITO DE APLICACIÓN


Talento humano en salud que tiene contacto con las madres y padres que afrontan la muerte de
hijas e hijos durante su gestación y etapa neonatal en las Instituciones Prestadoras de servicios de
Salud -IPS en el territorio nacional.
Padres y madres cuyo hijo/hija ha muerto durante el proceso de gestación o en etapa neonatal,
incluyendo interrupción voluntaria del embarazo por las causales establecidas por la sentencia C-
355 de 2006

III. DEFINICIONES
● SALUD: Estado de completo bienestar físico, mental y social de un ser humano. No
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades54.
● SALUD MENTAL: “Estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del
comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y
colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida

54
OMS. (2004). Invertir en salud mental. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
51

cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la


comunidad.”55.
● HUMANIZACIÓN EN LA ATENCIÓN EN SALUD: Implica centrar la atención en las
personas y enfocarla al cumplimento del derecho fundamental a la salud, desde las
dimensiones física, mental, emocional, social y espiritual, con respeto a los derechos
humanos, creencias, principios y valores de cada persona.
● MUERTE/DEFUNCIÓN FETAL: Es la muerte de un producto de la concepción, antes de su
expulsión o su extracción completa del cuerpo de su madre, independientemente de la
duración del embarazo; la muerte está indicada por el hecho de que después de la separación,
el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del
cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria.
● MUERTE GESTACIONAL: Es la definición que asume este reporte de consultoría para
referirse a toda muerte de una hija/hijo en cualquier momento de la gestación, equiparable al
concepto de defunción fetal.
● MUERTE NEONATAL: Es la muerte del recién nacido a partir del momento en que nace con
vida y hasta los primeros 28 días de vida. Comprende dos etapas, la muerte neonatal temprana
y la muerte neonatal tardía.
● DUELO: Proceso adaptativo emocional que le sigue a una pérdida real.
● DUELO PERINATAL: Proceso adaptativo emocional que viven la madre y el padre que
afronta la muerte de su hija o hijo en etapa gestacional o neonatal.
● TALENTO HUMANO EN SALUD: Todos aquellos profesionales, personal administrativo y
de apoyo que pueden entrar en contacto con padres, madres u otros familiares en duelo por la
pérdida de su ser querido, en una Institución prestadora de Servicios de Salud en Colombia.
● El término "BEBÉ" se utilizará para describir al hijo/a fallecido en cualquier momento de la
gestación y hasta los primeros 28 días de vida.

55 Congreso de la República. (2013). Ley 1616 De 2013, Ley de Salud Mental. Recuperada de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
52

IV. RECOMENDACIONES PARA UN LINEAMIENTO DE HUMANIZACIÓN


EN LA ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DUELO, ANTE UNA
MUERTE GESTACIONAL Y NEONATAL

De acuerdo con Aiyelaagbe, Scott, Holmes, Lane, & Heazell (2017), una atención al duelo de
buena calidad después de la muerte de un bebé reduce los efectos negativos emocionales,
psicológicos y sociales para la madre y el padre.
En la misma línea un estudio llevado a cabo por Cacciatore, J. (2017), refiere que los efectos
sociales y emocionales de la muerte perinatal y de la atención recibida, son vastos y de gran
alcance, y muchas familias informan niveles clínicos de síntomas de ansiedad, depresión y
trauma al menos cuatro años después de la pérdida, y uno de cada cuatro recibe medicamentos
psiquiátricos como resultado directo de éstos.
Por su parte Fonseca-Gonzalez (2010) [citado por Páez-Cala ML, Arteaga-Hernández LF., 2019]
indica que una atención y acompañamiento deficientes, a los padres durante el proceso de muerte
de su hijo recién nacido les ocasiona crisis emocionales que a su vez pueden desencadenar la
pérdida de la salud física y psicológica. En ese sentido, una atención al duelo de buena calidad
puede convertirse en un factor de protección emocional para la madre y el padre, o en su lugar
agravarlos.
Dentro de dichos efectos se encuentran los siguientes:
(i) Desórdenes de alimentación y de sueño, así como enfermedades crónicas, y
disminución en la calidad de vida (Camacho-Ávila, M. et al., 2019)
(ii) Culpa, vergüenza, arrepentimiento, miedo, estigma y la sensación de querer morir
(Davidson, D., 2018).
(iii) Afectaciones para la relación de pareja (Albuquerque, S., Pereira, M., & Narciso,
I., 2016), (Davidson, D., 2018), aspecto que no se evidencia en otras tipologías de duelo,
lo cual puede verse relacionado con una falta de acompañamiento idóneo (Fonseca-
Gonzalez, 2010, citado por Páez-Cala ML, Arteaga-Hernández LF., 2019)
(iv) Cambios y dificultades a nivel familiar relacionados con excesiva sobre
protección respecto de hijos sobrevivientes o hijos posteriores (Camacho-Ávila, M. et al.,
2019), (Davidson, D., 2018).
53

(v) Altos niveles de ansiedad para ambos padres, frente a embarazos posteriores
(Davidson, D., 2018).
Teniendo en cuenta lo anterior, las recomendaciones que se plantean a continuación propenden
por una atención al duelo por muerte gestacional y neonatal centrada en el ser humano y en este
caso en la familia, que ayude a reducir los efectos emocionales de dicho evento en la salud
mental de la madre y el padre que lo afrontan y que brinde herramientas concretas de abordaje
para el talento humano en salud.

4.1.FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD


Abordar la muerte gestacional y neonatal es una tarea que requiere capacitación para los
profesionales de la salud que entran en contacto con la madre y el padre en duelo, pues está
demostrado que las interacciones inadecuadas con la madre y el padre se generan
predominantemente por parte del personal que no ha recibido formación específica en duelo
perinatal (Aiyelaagbe, Scott, Holmes, Lane, & Heazell, 2017), y que al sentirse abrumado al no
saber cómo comportarse, ni cómo acompañar, se muestra frío y prefiere centrarse en los cuidados
físicos negando la importancia de la pérdida, sin ser consciente de la incidencia que ello puede
tener en la correcta evolución del duelo de la madre y el padre (Pastor S., Romero J., Hueso C.,
Lillo M., Vacas-Jaén A., Rodríguez-Tirado M., 2011).
De acuerdo con ello se requiere garantizar un entrenamiento adecuado a todo el talento humano
en salud que tenga trato personal con la madre y el padre que afrontan la muerte de un bebé
(Banerjee, J., Kaur, C., Ramaiah, S., Roy, R., & Aladangady, N., 2016), que les permita
comprender con claridad, cómo se abordan de manera adecuada dichas pérdidas.
Se recomienda para ello al MSPS:
1. Desarrollar las bases de un programa de formación en humanización y atención del
duelo perinatal. Dicha formación puede partir de los principios generales de la Guía
de Intervención Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental
(mhGAP) (OMS, 2018) en el capítulo de “Otros padecimientos de salud mental
importantes en personas expuestas a factores estresantes extremos”, con el fin de
facilitar la aplicación de intervenciones en salud mental por parte de profesionales no
54

especializados en el área de salud mental56, sumado a principios de intervención y


acompañamiento específicos en duelo perinatal tanto para el profesional no
especializado en salud mental como para el que si se desempeña en dicho ámbito, y
primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis. Dicha formación debería
plantearse como obligatoria para acreditar el cumplimiento de lo establecido el
numeral 11.1 de la Resolución 3100 de 2019 e incluir dentro del pensum el
contenido del lineamiento que expida el MSPS con base en las presentes
recomendaciones.
2. Articular esfuerzos con el Ministerio de Educación y facultades de medicina,
enfermería, psicología, trabajo social, entre otros, para establecer que en los
curriculum de las carreras profesionales y técnicas del área de la salud (medicina,
enfermería, psicología, trabajo social, auxiliar y técnico de enfermería, entre otros),
se incluya una cátedra sobre duelo perinatal, y se desarrollen programas de postgrado
y extensión sobre el tema

4.2.PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS APLICABLES A TODOS LOS


MOMENTOS DE LA ATENCIÓN EN SALUD, EN CASOS DE MUERTE
GESTACIONAL Y NEONATAL

En el marco de lo anteriormente explicado es importante que el personal sanitario se encuentre


en la capacidad de brindar primeros auxilios psicológicos como parte de la atención integral ante
el duelo por muerte gestacional y neonatal.
Es necesario tener en cuenta que el padre y la madre en duelo están pasando por un estado de
shock o aturdimiento donde se presentan síntomas de negación, aislamiento, resistencia a
estímulos y explosiones emocionales (Alvarado, 2003) es por esto que se requiere incluir ayudas
como los primeros auxilios psicológicos para la contención de los estados de shock y poder
restablecer las habilidades de resolución de problemas que se pierden en un momento tan difícil
como es la muerte de un hijo/hija (Slaikeu,1996).

56
Como sucede para el caso con la mayoría del personal en salud que tiene contacto con los padres en duelo ya sea en sala de
partos o en UCINM y que no tiene formación de base en psicología o psiquiatría.
55

Los pasos sugeridos para esta contención son: (Cortés & Figueroa, 2011)
 A (escucha Activa): Comunicarse y entablar una relación con el padre y la madre que
acaba de recibir la noticia de la muerte de su bebé puede ser muy difícil. No se
recomienda presionarlos para expresar todo lo que están sintiendo en ese momento, por
eso es preciso cuidar el lenguaje corporal, los gestos y buscar hacer contacto visual de
manera que se trasmita comprensión y empatía, evitando utilizar frases que denoten
invalidación de los sentimientos, que revictimicen o que generen culpas innecesarias.
 B (reentrenamiento de la Ventilación): Las madres y padres en estados de shock o
crisis pueden tener dificultades en la respiración, lo que puede empeorar sus síntomas,
por esto se recomienda dar 10 minutos para regular su respiración, puede hacerlo
indicando que respire profundo por 7 segundos, lo retenga por 4 segundos y suelte
contando hasta 3.
 C (Categorización de necesidades): Es probable que la madre o el padre en duelo no se
encuentre en capacidad de solucionar situaciones que subyacen de las crisis (llamar un
familiar, trámites legales etc) es por esto que el profesional en compañía de una red de
apoyo (si existe) puede ayudar a la persona a hacer una jerarquía de necesidades para
luego ayudar y acompañar.
 D (Derivación a redes de apoyo): Motivar buscar redes de apoyo primarias como
familia, amigos etc. que puedan apoyar, y secundarias como lugares especializados en
proveer servicios de apoyo.
 E (Psico Educación): Es muy importante normalizar con la madre y el padre aquello que
están viviendo, validando sus sentimientos y emociones, e informándolos acerca de la
sintomatología psicológica (emocional y física) que se puede presentar en el duelo como:
cansancio, fatiga, embotamiento emocional, dolor o tristeza. (Alvarado, 2003), además de
los síntomas específicos asociados al duelo perinatal.

4.3.PAUTAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO ANTE UNA


MUERTE GESTACIONAL
4.3.1. Comunicación de la noticia
El duelo de la madre y el padre comienza desde que reciben la noticia de la muerte de su
hija/hijo, razón por la cual es de suma importancia desarrollar una comunicación asertiva y
56

cuidadosa tanto verbal como no verbal. Para tal efecto se deberán tener en cuenta las siguientes
pautas:

a) Comunicación Verbal:
▪ Presentarse con nombre propio y cargo que se ocupa en el servicio.
▪ Utilizar un volumen y tono de voz adecuado al mensaje que se va a comunicar.
▪ Dar la noticia de manera personal, en un ambiente tranquilo y privado, propendiendo
porque la madre se encuentre acompañada en todo momento por una persona de su
elección, ya sea su pareja, un familiar o persona de su confianza. Si la madre está sola, el
personal deberá motivar que se comunique con alguien cercano para que la acompañe, de
no ser posible ofrecerle la posibilidad de ser acompañada de forma cercana por algún
miembro del equipo formado en duelo gestacional y neonatal.57
▪ El profesional se referirá al padre y la madre por su nombre, entablará la conversación
con calma, respeto, dando a conocer la situación médica utilizando un lenguaje sencillo y
preciso, teniendo cuidado de no utilizar en ningún momento durante la conversación
expresiones que deshumanicen o minimicen la existencia del hijo/hija, tales como
“producto”, “feto”, “embrión”, “desecho”, “aborto” o similares, independiente del
número de semanas de gestación que la madre tenga58. En todos los casos deberá
preguntarse a la madre el nombre del hijo/hija y en caso de que no tenga definido su
nombre, referirse al “bebé”.
▪ Expresar condolencias por la muerte del bebé, absteniéndose de restar importancia a la
situación, hacer alusión a un próximo embarazo, culpabilizar o juzgar a la madre y el
padre acerca de la muerte. El talento humano en salud deberá abstenerse de asesorar a la
madre y el padre en función de sus propias opiniones o consideraciones subjetivas
respecto del evento de la muerte gestacional59.

57 De acuerdo con la evidencia recogida por el Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (2010), en el documento
Late Intrauterine Fetal Death and Stillbirth, Recuperado de
https://www.rcog.org.uk/globalassets/documents/guidelines/gtg_55.pdf la mejor práctica en atención a discutir el diagnóstico e
informar sobre la atención posterior que se brindará, cuando la mujer no se encuentra acompañada es inmediatamente ofrecer la
posibilidad de llamar a su pareja, familiares o amigos.
58 “Para los progenitores no es el peso, ni la edad gestacional lo que transforma al feto en hijo y lo dota de una identidad

propia, sino que es el lugar que le han creado en su corazón, en su mundo afectivo, lo que condiciona que lo consideren hijo y
persona.” (López García, 2011. Pag. 1.)
59
De acuerdo con la investigación de Aiyelaagbe, E., Scott, R. E., Holmes, V., Lane, E., & Heazell, A. E. P. (2017):
57

▪ “Deben evitarse comentarios inapropiados como: “está joven puede tener más niños”, “es
la voluntad de Dios”, “mejor ahora y no más adelante”, o “la vida debe seguir” (entre
otros), ya que invalidan los sentimientos del doliente. (Ministerio De Salud y Protección
Social, 2018). Se recomienda que en el lineamiento que expida el Ministerio se incluya
una lista de frases adecuadas y no adecuadas.
▪ En las IPS de carácter universitario, evitar que la noticia sea dada por estudiantes o
personas sin experiencia en atención de muerte gestacional o neonatal. En caso de no
poder evitarse, la institución deberá garantizar que ambos tengan un mínimo de
formación o capacitación en dicho ámbito.
▪ Dar el tiempo necesario a la madre y el padre para asimilar y comprender la información
recibida, así como para expresar sus emociones y hacer preguntas. Es importante validar
dichas emociones y explicar a la madre y el padre en duelo que estas hacen parte del
proceso natural que afrontan.
▪ Brindar información objetiva sobre los pasos a seguir, las opciones si las hay con sus
riesgos y beneficios, los aspectos físicos y emocionales que vendrán en lo momentos
posteriores, garantizando la autonomía de la madre y el padre, y su papel en la toma de
decisiones relacionadas con la muerte de su bebé, en un entorno de confianza y
seguridad. Esto les permitirá sentir que aún conservan el control de la situación.
▪ Hacer partícipes a ambos padres de todos los procesos, toma de decisiones o asuntos que
respecten al bebe, así como a los procedimientos o procesos relativos a la salud de la
madre (manejo expectante, necesidad o no de legrado, parto, lactancia, postparto., entre
otros), sin excepción.

“(…) several studies have described the needs of bereaved parents including: sensitive delivery of information, enough time to
retain and understand information and time to make decisions (Malm et al. 2011; Flenady et al. 2014 ; Redshaw et al. 2014)”.
(…) Durng this period, health care profesionals need to ensure that whilst providing information to parents, they do not advise
parents based on their own personal values or ideology but remain objective and allow the parents to come to their own decision
independently, ensuring that patient autonomy is maintained (Flenady et al. 2014).”
[(...) Varios estudios han descrito las necesidades de los padres desconsolados que incluyen: entrega sensible de información,
tiempo suficiente para retener y comprender la información y tiempo para tomar decisiones (Malm et al. 2011; Flenady et al.
2014; Redshaw et al. 2014. (…) los profesionales de la salud deben asegurarse de que, mientras brindan información a los padres,
no asesoran a los padres en función de sus propios valores o ideología personales, sino que permanecen objetivos y permiten que
los padres tomen sus propias decisiones de forma independiente, asegurando que la autonomía del paciente sea mantenida
(Flenady et al. 2014 )]. (Traducción libre al español).
58

▪ Si hay conocimiento de las posibles causantes de la muerte gestacional o neonatal,


informar a la madre y el padre para su conocimiento, explicando con palabras sencillas la
terminología médica.
▪ Acompañamiento en salud mental: informar a la madre y el padre que tienen la opción de
recibir acompañamiento en salud mental. En caso de aceptar dicho apoyo, deberá
coordinarse lo necesario para que se brinde de forma oportuna y adecuada con
profesionales formados en duelo perinatal, durante toda la estancia en la IPS.

b) Comunicación no verbal60:
▪ Mirar a los ojos a la madre y al padre y hablarles a su misma altura mientras se les da la
noticia, evitando restar atención, fijando la mirada en el ecógrafo, utilizando el teléfono o
el computador. Es importante expresar a los padres dolientes el respeto que se tiene hacia
su dolor.
▪ Si están ambos padres presentes, o la madre y un acompañante, dirigirse a ellos por igual,
sin excluir a ninguno de los dos.
▪ Transmitir empatía y consideración, incluso cuando se trate de bebés con trisomías
genéticas y el diagnóstico ya fuera conocido por la madre y el padre o si se tratase de un
embarazo de pocas semanas.
▪ Asentir con la cabeza cuando la madre y el padre expresen sus emociones mientras se da
la noticia, mostrando interés.

4.3.2. Atención durante el trabajo de parto (a partir del segundo trimestre de gestación)
▪ Proveer información oportuna y basada en evidencia sobre las opciones de parto según su
condición médica, brindando autonomía a la madre para que pueda tomar decisiones.
Dicha información debe ser transmitida con un lenguaje claro, sensible, dando el tiempo
necesario para asimilar lo explicado y plantear las inquietudes que surjan.

60“La comunicación no verbal tal como el lenguaje corporal, la actitud, el contacto visual, el tono de voz, la expresión facial, el
tacto y la postura supone más del noventa por ciento del significado recibido del mensaje. El tacto (un abrazo, un apretón de
manos) será un buen apoyo e incluso el silencio será mejor compañía que ofrecer consuelo mediante comentarios que son
inaceptables y no tienen lugar en los principios éticos (véase “frases para usar y frases para evitar”). Los problemas derivados
de una atención deficiente, como, la indiferencia, el desconocimiento e incluso la frialdad, tendrán un impacto profundo en la
recuperación de los afectados y su entorno e incluso en el proceso posterior de duelo.” (Negrilla fuera de texto). Ministerio De
Salud De Argentina, (2014).
59

▪ A menos que haya un riesgo inminente y demostrado para la salud de la madre,


abstenerse de reducir el tiempo entre el diagnóstico y el comienzo del parto61.

▪ Abstenerse de recomendar el parto por cesárea a menos que por motivos clínicos o de
urgencia sea necesaria. A la madre deberán dárse las opciones de parto vaginal y parto
por cesárea explicándole los beneficios y riesgos en cada una, basándose en la evidencia
y dejando de lado las opiniones o preferencias del profesional. Luego de brindar la
información completa la decisión sobre el tipo de parto será exclusivamente de la
madre.62
▪ Permitir a la madre si así lo desea, estar acompañada durante todo el trabajo de parto. Si
en la IPS no está permitido, en eventos de muerte gestacional deberá establecerse una
excepción al respecto, teniendo en cuenta los aspectos emocionales que representa el
parto de un bebé muerto.

▪ Todo profesional que vaya a tener contacto con la madre deberá revisar previamente la
historia clínica y estar informado del caso antes de dirigirse a ella, con el fin de poner en
aplicación el lineamiento definido por el MSPS, en cada momento de la atención. Se
recomienda implementar un mecanismo para indicar claramente a todos los profesionales
de la salud y al personal que una madre se encuentra afrontando la muerte de su bebé
para favorecer la atención63 en los términos del protocolo que se defina conforme las
presentes recomendaciones el MSPS.

61 De acuerdo con Cassidy P., Blasco Ch., Contreras M., Llavore M., Cassidy J., Quintana R., Steen S, Fernandez F., García C.,
Roncallo P. (2018) “(…) en casos de muerte intrauterina en indicaciones clínicas contrarias al manejo expectante, no tiene
riesgos (hasta 3-4 semanas). Siempre que así lo elija, es preferible que la mujer vuelva a casa durante unas horas para estar con
su familia y prepararse para el parto, se le informe sobre todos los aspectos de la atención que se le va a prestar y sobre las
señales de alarma ante las que deba acudir al centro hospitalario, así como proporcionarle un número de teléfono de contacto”
(Pág. 44).
62 Cassidy P., Blasco Ch., Contreras M., Llavore M., Cassidy J., Quintana R., Steen S, Fernández F., García C., Roncallo P.

(2018) refieren evidencia que indica que “en casos de muerte intrauterina la seguridad del bebé ya no es relevante en cuanto a
la elección del tipo de parto. (…) la cesárea no está recomendada en casos de muerte intrauterina súbita por varios motivos
[16,17] y es especialmente importante que los sanitarios ayuden a la mujer a conocer eso para reducir su ansiedad y facilitar
una decisión informada. La experiencia de otros países indica que la mayoría de mujeres se inclinará por un parto vaginal una
vez entiendan sus ventajas [23], pero es de suma importancia que nunca sea impuesto. (…) Las asociaciones de obstetras y
ginecólogos de EE UU, Reino Unido y España y la guía NICE recomiendan que el parto vaginal, ya sea mediante un manejo
expectante o inducción, sea el método de elección en casos de Muerte intrauterina [16,17,45,46].” (Pag. 45 y 47).
63
National Bereavment Care Pathway for Pregnancy and Baby Loss. Recuperado de https://nbcpathway.org.uk/
60

▪ Garantizar que se suministrará la analgesia que se requiera de común acuerdo con la


madre, y en lo posible que pueda ser controlada por ella. Está demostrado que suministrar
sedantes en exceso en el proceso de parto de una madre en duelo por muerte gestacional
puede tener efectos perjudiciales en la posterior elaboración del duelo en la medida en
que los recuerdos de dicho momento pueden quedar difusos.64
▪ Facilitar a la madre y el padre la posibilidad de ver, tocar, abrazar y ejercer labores de
cuidado (como bañar, arropar o vestir) a su hijo/hija una vez nazca, explicando la
importancia de este contacto para su proceso de duelo, independientemente de la edad
gestacional65. Así mismo ofrecer la posibilidad de tomar fotografías, huellas o un mechón
de cabello. La invitación a que dichos procesos se lleven a cabo deberá estar acompañada
de una explicación clara del por qué hacerlo y se les ofrecerá ayuda para la toma de
decisiones, brindando opciones que les permitan dar un valor significativo al cuerpo del
bebé y a su relación con éste, evitando en todo momento emitir opiniones o
consideraciones subjetivas al respecto.
▪ Brindar información relacionada con la posibilidad de llevar a cabo autopsia, y el trámite
relacionado, para que la madre y el padre tomen las decisiones que consideren al
respecto.
▪ Brindar acompañamiento en salud mental. Los psicólogos o psiquiatras que asuman dicho
acompañamiento deberán contar con formación en duelo perinatal.
▪ Garantizar que quienes estén a cargo de la atención de la madre durante su trabajo de
parto, cuenten con la formación y características personales adecuadas para garantizar el
derecho de la mujer a un parto respetado, evitando siempre que sea posible, que el parto
sea atendido por estudiantes o personas sin experiencia en muerte gestacional y
protegiendo al personal de salud que pueda declararse en una situación personal de

64 Cassidy P., Blasco Ch., Contreras M., Llavore M., Cassidy J., Quintana R., Steen S, Fernández F., García C., Roncallo P.
(2018) et. al. (Pag. 44).
65
De acuerdo con Camacho-Ávila (2019) “The chance to take part in mourning rituals and give the baby the identity of a
deceased baby may help in the grieving and bereavement process. Midwives can help in the grieving process by facilitating the
farewell rituals, accompanying the family, helping in honouring the memory of the baby, and supporting parents in giving the
deceased infant an identity that makes them a family member.”
[La oportunidad de participar en rituales de duelo y darle al bebé la identidad de un el bebé fallecido puede ayudar en el proceso
de duelo. Las matronas pueden ayudar en el proceso de duelo facilitando los rituales de despedida, acompañando a la familia,
ayudando a honrar el recuerdo del bebé y brindar el apoyo a los padres para que le den al infante fallecido una identidad que lo
convierta en un miembro de la familia.] Traducción libre al español.
61

vulnerabilidad emocional. Ello con el fin de cuidar emocionalmente no solo a la madre


sino al talento humano en salud.

▪ Ofrecer a la madre en duelo un ambiente de protección e intimidad, respetuoso de su


dolor, y por lo tanto procurar que la fase preparto, la recuperación y el alojamiento
hospitalario se realicen, siempre que sea posible, en zonas distintas al área de maternidad,
de manera que no tenga que presenciar el nacimiento, llanto y cuidado de otros recién
nacidos.
▪ Preguntar y pedir permiso antes de cada procedimiento y explicar para qué se hace. El
hecho de que se esté en presencia de un evento de muerte gestacional lo hace aún más
necesario por el impacto psicológico que conlleva para la madre.
▪ Permitir el movimiento. La madre en lo posible no debe estar acostada, aún cuando ya
haya roto membranas. El estar de pie o en posición cuadrúpeda facilitara el descenso en
el caso de parto vaginal, del bebé sin vida.
▪ Evitar palabras o frases degradantes relacionadas con la actitud de la madre o con el
hijo/hija sin vida y evitar conversaciones que no estén relacionadas con el evento médico.

4.3.3. Atención durante el parto


▪ Permitir a la madre si así lo desea, estar acompañada durante el parto, previo el
cumplimiento de los requisitos que establezca la IPS. Si en la IPS no está permitido, en
eventos de muerte gestacional deberá establecerse una excepción al respecto, teniendo en
cuenta los aspectos emocionales que representa el parto de un bebé muerto.

▪ Garantizar la intimidad de la madre, evitando el exceso de personal médico alrededor de


la madre. Debe estar presente estrictamente el personal necesario para la atención del
parto y la contención emocional de la madre y quien la acompaña.

▪ Evitar durante el parto conversaciones que no estén relacionadas con la atención de la


madre.

▪ Una vez el bebé ha nacido:


62

− Favorecer el contacto físico con el bebé. Permitir el contacto piel con piel y que la
madre y el padre lo sostengan en sus brazos. Aunque el bebé haya muerto, es
necesario el contacto físico para una mejor elaboración del duelo. “(…) las fantasías
suelen ser peores que la realidad. Para asumir el duelo es importante poder decir
adiós”66.

− Llamar al bebé por su nombre

− Abstenerse de tratar el bebé como desecho orgánico depositándolo en un platón,


balde, frasco o similar. En presencia de la madre o padre, el bebé sin vida deberá
tratarse con dignidad y respeto en todo momento.

− No tapar el rostro al bebé ni envolver su cuerpo en telas oscuras en ningún caso.


Procurar solicitar a la madre y el padre previamente una manta o cobertor para
envolver al bebé.

− Si hay padre, este debe ser incluido e informado en todo momento.

− Brindar el tiempo y privacidad necesaria a la madre y el padre para estar con su


hijo/hija y despedirse. Lo recomendable es que en toda Institución se destine un
espacio de duelo o despedida67.

− Invitar a la madre y el padre a tomar las huellas de su hijo/hija, tomar fotografías y


construir los recuerdos que sean posibles.

4.3.4. Atención del Puerperio o postparto


▪ Hospitalización:
− En lo posible deberá ubicarse a la madre en duelo en una habitación individual, de
forma que tenga la mayor privacidad posible y que pueda recibir el acompañamiento
de sus familiares y del equipo de salud mental de la IPS. En caso de que no sea
posible ubicarla en habitación individual, no alojar a la madre en duelo junto con una

66 Ministerio De Salud de Colombia, (2018).


67 Esta práctica se encuentra incluida dentro de los diez estándares de cuidado del duelo dentro de la política nacional de atención
al duelo por la pérdida de un bebé en gestación “National Bereavment Care Pathway for Pregnancy and Baby Loss”. Inglaterra,
UK. Recuperado en: https://nbcpathway.org.uk/
63

madre con su recién nacido vivo. En lo posible buscar que esté alojada con pacientes
que hayan tenido procedimientos ginecológicos no relacionados con partos o IVE.
− En la habitación deberá verificarse previamente que no haya espacios ni mobiliario
destinado al cuidado del recién nacido (cunas, cambiadores, tinas, etc.)
− El auxiliar que hace la consejería de lactancia deberá recibir formación específica en
lactancia posterior a muerte perinatal para poder asistir y asesorar a la madre en
duelo, sobre su proceso de producción de leche y suspensión de esta. El personal
sanitario no deberá tomar medidas sobre la inhibición farmacológica de la lactancia,
ni sugerir otros métodos para hacerlo como “amarrar los pechos”, sin antes haber
informado a la mujer sobre todas las alternativas posibles, entre otras: supresión de la
lactancia no farmacológica, extracción de la leche de forma manual para aliviar
presión y prevenir mastitis, reducción progresiva del estímulo; supresión
farmacológica; extracción de leche para donar directamente en hospital (En Bogotá
Hospital de Kennedy) o a nivel domiciliario.
− Brindar el acompañamiento necesario en salud mental por parte de un equipo de
psicólogos y/o psiquiatría formado en manejo del duelo perinatal, tanto a nivel
hospitalario como por consulta externa una vez la mujer tiene el alta.

▪ Informar a la madre y el padre sobre la disposición del cuerpo de su hijo/hija y las


opciones que tienen. En caso de decidir llevar a cabo la autopsia, informar los trámites
posteriores y el tiempo de entrega del cuerpo. Si es menor de 22 semanas o 500 grs.
informar sobre el derecho constitucional que tiene a reclamar el cuerpo68 y el
procedimiento para dicha reclamación luego del estudio patológico.

68 De acuerdo con la sentencia T-165 de 2013, la Corte “ha reconocido que el derecho de las personas a realizar entierros está
estrechamente relacionado con dos derechos fundamentales: la libertad de conciencia (Art 18 C.P), y la libertad de cultos (Art.
19 C.P). El cadáver, los ritos fúnebres y el sepulcro son objetos profundamente cargados de valor simbólico, entre otras cosas,
porque permiten que las personas reconozcan “su condición temporal y se sometan a los dictámenes de la naturaleza”. Es así,
como esta Corporación accedió al amparo de los derechos de una mujer que debió afrontar la muerte gestacional - muerte
intrauterina, de sus gemelos, a las 27 semanas de gestación, indicando que “(…) su petición es un ejercicio válido de la
libertad de cultos y de conciencia, conforme a los cuales un evento central en su vida -como manifestó que era el fracaso de su
embarazo-, adquiere un matiz trascendental que tiene que ver con la posibilidad de desarrollar los ritos fúnebres de acuerdo a
sus creencias religiosas, y con la tenencia de los cuerpos cerca de su residencia para conservar el recuerdo y los símbolos
relacionados con la muerte de estos dos seres. Ambas expresiones son para esta Sala dignos de toda la consideración y respeto
y, conforme a las reglas previstas anteriormente, los rituales que se ejercen conforme a estos derechos están plenamente
amparados y protegidos por la Constitución.”
64

▪ Cuidar que cada profesional que tenga contacto con la madre haya leído previamente la
historia clínica o esté enterado de lo sucedido.
▪ Permitir a la madre y el padre estar acompañados en el momento de la despedida de su
hijo/hija y que pueda ser conocido por otros miembros de la familia.

4.4.PAUTAS ESPÉCÍFICAS DE ATENCIÓN ANTE LA MUERTE NEONATAL


▪ Preparar a la madre y el padre para las noticias difíciles e informar que algo puede estar
mal tan pronto como se sospeche.
▪ Comunicación de la noticia: Aplicar recomendación numeral 3.1.1. del presente
documento
▪ Dirigirse a la madre y el padre por sus nombres y también referirse al hijo/hija por el
nombre que le ha sido dado por ellos.
▪ Si el bebé estaba siendo atendido en una unidad de planta abierta, se debe garantizar la
intimidad de la familia, para que pueda despedirse, evitando que se sientan expuestos
frente a las otras familias presentes en la Unidad. De ser posible, designar un espacio
privado en el que pueda ubicarse al bebé con sus padres, de no ser posible, con cortinas o
biombos garantizar que la zona de la cuna o la incubadora queda protegida
▪ Permitir vestir o envolver al bebé, sostenerlo en brazos y tomar fotografías. Indíqueles de
forma amable y compasiva que sostener a su hijo/hija y despedirse les permitirá hacer un
mejor duelo. Si ellos no quieren hacerlo deberá respetarse la decisión. Cuando la madre y
el padre son reticentes con respecto a ver a su hijo/hija, debe hablarse de la utilidad que
ello tiene en el proceso de elaboración posterior del duelo.
▪ Ayudar a la madre y el padre para la toma de huellas de pies y manos al hijo/hija y
entregarlas a la madre y el padre junto con la manilla de hospitalización, y las
pertenencias que el bebé haya usado durante su permanencia en la UCI. Ayudarles a crear
recuerdos físicos de su hijo/hija valida su existencia, y es una herramienta muy
importante en la elaboración del duelo.
▪ Ofrecer a la madre y el padre la posibilidad de realizar rituales religiosos o espirituales
(bautizo, cantos, ninguno), que no interfieran con el funcionamiento de la unidad ni
rompan normas de bioseguridad.
65

▪ Permitir a la madre y el padre estar acompañados en el momento de la despedida del


hijo/hija y que pueda ser conocido por otros miembros de la familia.
▪ Si hay uno o más hermanos sobrevivientes de un parto múltiple, no concentrarse
únicamente en ellos. Reconocer al hijo/hija que ha muerto y darle importancia.
▪ Informar a la madre y el padre sobre la disposición del cuerpo de su hijo/hija y las
opciones que tienen. En caso de decidir llevar a cabo la autopsia, informar los trámites
posteriores y el tiempo de entrega del cuerpo.

4.5.PAUTAS PARA EL ALTA HOSPITALARIA Y POST-EGRESO


▪ En el momento del alta hospitalaria deberá verificarse que la madre cuenta con toda la
información necesaria respecto de la disposición del cuerpo del hijo/hija, reclamación de
resultados de estudios, manejo de la lactancia materna, y síntomas físicos y emocionales
normales y de alarma.
▪ Antes de que la madre y el padre dejen el hospital se les debe entregar por escrito un
listado de recursos e instituciones a las que pueden dirigirse en caso de presentar
síntomas físicos o de salud mental asociados con la muerte gestacional o neonatal, este
listado debe incluir grupos de apoyo al duelo, asociaciones que recojan pacientes que han
vivido experiencias semejantes y recursos escritos como libros o páginas web donde la
madre y el padre puedan encontrar información y apoyo complementario para su
situación.
▪ Efectuar seguimiento de la madre en duelo en puerperio69, para valorar evolución en su
salud física y mental, así como, la de su pareja, de requerirse. Quien lleve a cabo dicho
seguimiento deberá tener formación o experiencia previa en duelo perinatal, buscando
fortalecimiento de su red de apoyo a través de trabajo social y presencia activa de la red
de salud.
▪ Generar la interconsulta con psicología o psiquiatría, de requerirse.

69 De acuerdo con McSpedden, M., Mullan, B., Sharpe, L., Breen, LJ y Lobb, EA (2017) [referenciado en Davidson, D., 2018],
las mujeres en duelo por muerte perinatal deben ser monitoreadas posteriormente, habida cuenta que existe un alto riesgo de
generar duelo complicado el cual a su vez genera riesgo de comorbilidad psicológica, incluyendo en ello el suicidio.
66

▪ En el momento de realizar la entrega de los resultados de la necropsia, debe estar presente


además del patólogo, el ginecobstetra o el neonatólogo (si fue neonatal) y un psicólogo o
psiquiatra que puedan explicar con detalle, absolver inquietudes y brindar apoyo a la
madre y/o el padre.
▪ Actualizar todos los registros en los sistemas de información de la IPS y de la EPS con el
fin de evitar realizar llamadas posteriores a madres y padres relacionadas con controles
para la valoración del desarrollo y esquema de vacunación de la hija/hijo fallecido.
▪ Se recomienda que en la visita de la cuarentena, se haga un tamizaje en salud mental–
incluida depresión, ansiedad postparto así, como estrés post-traumático- en la madre o el
padre y se evalúe cómo se está llevando a cabo el proceso de duelo.

REFERENCIAS LINEAMIENTO
Aiyelaagbe, E., Scott, R. E., Holmes, V., Lane, E., & Heazell, A. E. P. (2017). Assessing the
quality of bereavement care after perinatal death: development and piloting of a
questionnaire to assess parents’ experiences. Journal of Obstetrics and Gynaecology.
37(7). 931–936

Alvarado, R. (2003). Muerte perinatal y el proceso de duelo. Acta Pediátrica De México. 24(5).
304-311.

Banerjee, J., Kaur, C., Ramaiah, S., Roy, R., & Aladangady, N. (2016). Factors influencing the
uptake of neonatal bereavement support services – Findings from two tertiary neonatal
centres in the UK. BMC Palliative Care. 15(1). 54

Brusco, A. (2015). La humanización del mundo de la salud, desafío y compromiso. En Tarrarán


Adriano & Calderón Isabel. En La Humanización En Salud: Tarea Inaplazable. Ed. San
Pablo.

Bermejo, J. (2018). Counselling Humanista: Cómo humanizar las relaciones de ayuda. Madrid:
Editorial San Pablo.
67

Cacciatore, J. (2017). ‘She used his name’: provider trait mindfulness in perinatal death
counselling. Estudios de Psicología. 38(3). 639–666.

Camacho-Ávila, M., Fernández-Sola, C., Jiménez-López, F. R., Granero-Molina, J., Fernández-


Medina, I. M., Martínez-Artero, L., & Hernández-Padilla, J. M. (2019). Experience of
parents who have suffered a perinatal death in two Spanish hospitals: a qualitative study.
BMC Pregnancy and Childbirth. 19(1). 512. Recuperado de
http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/ehost/detail/detail?vid=0&sid=2
b85a1f7-bc38-425a-9070-81e5a539a83b%40pdc-v-
sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=140452954&db=a9h

Cassidy P., Blasco Ch., Contreras M., Llavore M., Cassidy J., Quintana R., Steen S, Fernandez
F., García C., Roncallo P. (2018). Atención al parto en casos de muerte intrauterina en el
segundo y tercer trimestre: Aspectos psicosociales y clínicos de la atención hospitalaria.
Revista Muerte y Duelo Perinatal. No. 4. Recuperada de
https://www.umamanita.es/category/recursos/revista-muerte-y-duelo-perinatal/

Claramunt M.A., Alvarez M., Jové R., Santos E. (2009) La cuna vacía: El doloroso proceso de
perder un embarazo. Madrid-España: Ed. La Esfera de los Libros.

Cortés, P., & Figueroa, R. (2011). Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios
Psicológicos en crisis individuales y colectivas. 1. 4-23. Recuperado de
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-ABCDE-para-la-aplicacion-de-
Primeros-Auxilios-Psicologicos.pdf

Davidson, D. (2018). The need for bereavement support following perinatal loss. Bereavement
Care. 37(1). 31–34. Recuperado de https://www-tandfonline-
com.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/doi/full/10.1080/02682621.2018.1444316?scroll=top&
needAccess=true
68

Santos R., Yáñez A., Otero M. (2015). Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la
maternidad. Recuperado de http://albalactanciamaterna.org/wp-content/uploads/lactancia-
materna-en-el-libro-duelo-SES.pdf

Holanda. Health Service Executive (s.f.). National Standards for Bereavement Care Following
Pregnancy Loss and Perinatal Death. Recuperado de
https://www.hse.ie/eng/services/news/media/pressrel/%20nationalstandardsbereavementcar
e%20.html

López García De Madinabeitia, A. P. (2011). Duelo perinatal: un secreto dentro de un misterio.


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 31(1). 53-70. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352011000100005&lng=es&tlng=es.

Mcspedden, M., Mullan, B., Sharpe, L., Breen, Lj Y Lobb, Ea. (2017). La presencia y los
predictores de síntomas de duelo complicados en madres perinatalmente desconsoladas de
una organización de apoyo de duelo. Death Studies. 4 (2). 112-117.

Mejías M. Del. C. (2012). Duelo perinatal: Atención Psicológica en los primeros momentos.
Revista Científica Higya. No. 79. Colegio de Enfermería de Sevilla. Recuperado de
http://www.colegioenfermeriasevilla.es/Publicaciones/Hygia/Hygia79.pdf#page=52

Ministerio De Salud De Argentina. (2014). Recomendaciones para el manejo del embarazo y el


recién nacido en los límites de la viabilidad. 58-76. Recuperado de
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000513cnt-viabilidad.pdf

Ministerio De Salud y Protección Social De Colombia. (2018). Manual para formación en salud
mental: Componente comunitario. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Manual-
formacion-componente-comunitario-salud-mental.pdf
69

OMS. (2004). Invertir en salud mental. Recuperado de


https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf

OMS. (2018). Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental. Guía de
Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias
en el nivel de atención de la salud no especializada. Recuperada de
https://iris.paho.org/handle/10665.2/34071

Páez-Cala Ml, Arteaga-Hernández Lf. (2019). Duelo por muerte perinatal: necesidad de una
atención diferencial e integral. ARCH MED. 19(1). 32-45. Recuperado de
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/2853/484
8

Pastor-Montero Sm. (2016). Abordaje de la perdida perinatal: Un enfoque desde la


investigación acción participativa. Tesis para aspirar al grado de Doctora por la
Universidad de Alicante. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54551/1/tesis_pastor_montero.pdf

Pastor S., Romero J., Hueso C., Lillo M., Vacas-Jaén A., Rodríguez-Tirado M. (2011). La
vivencia de la pérdida perinatal desde la perspectiva de los profesionales de la salud.
Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n6/es_18.pdf

Ridaura, I. (2015). Estudio de duelo perinatal: Interrupciones médicas del embarazo, muertes
prenatales y postnatales. Tesis doctoral: Programa de doctorado en psicología clínica de la
salud. Universidad Autónoma de Barcelona.

Reino Unido. (2017). National Bereavment Care Pathway for Pregnancy and Baby Loss.
Recuperado de https://nbcpathway.org.uk/
70

Rengel C. (2010). Plan de cuidados de enfermería para la pérdida perinatal y el aborto.


Enfermería Docente. 91. 37-43. Recuperado de http://www.index-
f.com/edocente/91pdf/91-037.pdf

Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. (2010). Late Intrauterine Fetal Death and
Stillbirth. Green-top Guideline. 55.

Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis: manual para práctica e investigación. En Manual


moderno.

World Health Organization. (2001). The world health report 2001 - Mental Health: New
Understanding, New Hope. Recuperado de
https://www.who.int/whr/2001/en/whr01_en.pdf?ua=1

UmaManita. (s.f). Guía para la atención a la muerte perinatal y neonatal. Recuperado de


https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/epen_y_umamanita
_-_guia_para_la_atencion_a_la_muerte_perinatal_y_neonatal.pdf

ANEXO No. 3

RELACIÓN DE ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS y REUNIONES

1. Entrevistas realizadas a personal del MSPS (Organización Cliente)

Nombre Profesión Cargo Ciudad y Fecha


Nubia Bautista Médico Psiquiatra Subdirectora de enfermedades no Bogotá
transmisibles del Ministerio de Salud y 12 de marzo de 2020
Protección Social.

2. Reuniones informales realizadas con el MSPS (Organización cliente)


71

● Reunión de fecha 5 de febrero de 2020 sostenida con Ana María Peñuela, asesora del
despacho del Ministro de Salud y Protección Social, y Alexander Castiblanco, Asesor del
despacho del Viceministro de Salud Pública.
● Reunión de fecha 27 de febrero de 2020 sostenida con Germán Augusto Gallego,
(Médico) Asesor de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y
Protección Social y Nubia Bautista (Psiquiatra) subdirectora de enfermedades no
transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social.

3. Entrevistas realizadas a madres que han afrontado eventos de muerte gestacional o


neonatal

Tabla 1. Entrevistas realizadas a madres.


Nombre Ciudad Fecha Entrevista
Fernanda O. Bogotá 26 de febrero de 2020
Sandra C. Bogotá 25 de febrero de 2020
Sandra Marcela R. Cali 24 de febrero de 2020
Jennifer G. Bogotá 24 de febrero de 2020
Diana R. Bogotá 24 de febrero de 2020
Martha Isabel R. Bogotá 19 de febrero de 2020
Cindy Tatiana M. Bogotá 19 de febrero de 2020
Sindy C. Bogotá 18 de febrero de 2020
Denisse Maireth S. Bogotá 17 de febrero de 2020
Tatiana Milena R. Bogotá 16 de febrero de 2020
Ángela María M. Bogotá 12 de febrero de 2020

4. Entrevistas a profesionales de la salud

Tabla 2. Entrevistas realizadas a profesionales.


Nombre Profesión Cargo Ciudad y Fecha
Alejandro Médico Gineco Referente Ginecobstetricia Red Bogotá
Rodríguez Obstetra Suroccidente y Director Sala de Partos 12 de marzo de 2020
Subred Suroccidente ESE (antes Hospital
de Kennedy)
Juan Camilo Médico Gineco Ginecobstetra Bogotá
72

Muñoz Obstetra Subred Suroccidente ESE (antes Hospital 12 de marzo de 2020


de Kennedy)
Patricia Pardo Enfermera Docente de planta de la Facultad de Bogotá
enfermería de la Universidad Nacional y 26 de abril de 2020
supervisora de prácticas profesionales en
servicios de atención materno perinatal.

ANEXO No. 4

Tabla 1. Relación de derechos de petición remitidos a instituciones prestadoras de servicios de


salud y respuestas recibidas

¿Aportó lineamiento de
Institución Prestadora de Se recibió atención a eventos de
Servicios de Salud respuesta muerte gestacional o
Fecha Ciudad
(SI/NO) neonatal?

6 de marzo de Clínica Fundación Santafé


Bogotá NO
2020 (Privada) -

6 de marzo de Clínica del Country


Bogotá SI No. Opone reserva de la
2020 (Privada)
información.

6 de marzo de Clínica de la Mujer


Bogotá SI No. Opone protección de
2020 (Privada)
habeas data.

6 de marzo de Clínica Materno Infantil Eusalud


Bogotá NO
2020 (Privada) -

Subred Integrada de Servicios de


Salud Suroccidente ESE - No. Opone requisito previo
conformada está conformada por de someter a evaluación del
6 de marzo de
las anteriores Unidades de Bogotá SI Comité de Ética de la
2020
Prestación de Servicios Sur, Bosa, Investigación el trabajo

Pablo VI Bosa, Kennedy y académico de

Fontibón-. (Pública) Investigación.


73

No. Aporta el “Instructivo


de atención y Consejería en
Subred Integrada de Servicios de
comunicación de duelo”
Salud Norte - Unidad de Servicios
que es de carácter general y
6 de marzo de de Salud -conformada por los
Bogotá SI no hace referencia en
2020 hospitales Simón Bolívar, Suba,
ninguno de sus apartes al
Engativá, Usaquén y Chapinero-
manejo o abordaje en casos
(Pública)
de muerte del bebé en
gestación o en etapa
neonatal.

Si. Aporta el “Protocolo de


manejo integral del duelo
Subred Integrada de Servicios de
HOS-SME-PT-02-V2” que
Salud Sur -conformada por las
incluye numeral sobre
USS El
6 de marzo de aborto espontáneo, parto
Tunal, USS Meissen, USS Bogotá SI
2020 pretérmino, mortinatos y
Tunjuelito, USS Vista Hermosa,
óbitos fetales, e indica que
USS Usme y USS Nazareth-
no cuenta con protocolo
(Pública)
específico de atención en
casos de muerte gestacional
y neonatal.

No.

Informa que esos casos se


Subred Integrada de Servicios
abordan conforme el
Centro Oriente -conformada por
Protocolo evento 550 del
6 de marzo de los hospitales Rafael Uribe Uribe,
Bogotá SI INS sobre vigilancia y
2020 San Cristóbal, Centro Oriente,
análisis del riesgo en salud
San Blas, La Victoria y Santa
pública, documento que no
Clara- (Pública).
hace referencia a ninguna
pauta de abordaje de estos
casos.
74

16 de marzo Hospital de San José (Privada


Bogotá NO
de 2020 E.S.A.L.) -

16 de marzo Hospital Universitario del Valle


Cali NO
de 2020 (Pública) -

ANEXO No. 5

ORGANIGRAMA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL70

Gráfico 1. Ministro de Salud

70 Ministerio De Salud Y Protección Social. Gráfico del 1 al 4 del presente anexo. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/SG/GT/organigrama-minsalud.pdf
75

Gráfico 2. Despacho del Ministro

Gráfico 3. Viceministerio de Salud Pública y Prestación de servicios


76

Gráfico 4. Dirección de Promoción y Prevención

También podría gustarte