Está en la página 1de 13

12/01/2017

I CONGRESO DE PROFESORES DE BANDA DE MÚSICA


9 al 14 de Enero de 2017

EL REPERTORIO DE LA BANDA
COMO EJE DE FORMACIÓN
Tipos de repertorio y la noción de grados de desarrollo
Victoriano Valencia

QUÉ ENTENDEMOS POR REPERTORIO


1. Cuerpos integradores de contenidos sonoros/auditivos,
técnicos/expresivos, estéticos… que propician el desarrollo corporal,
vocal e instrumental básico; la posibilidad de participación en el
trabajo colectivo y la construcción intersubjetiva; y el ejercicio de la
creatividad, fundamentado en la práctica de conjunto vocal-
instrumental, el disfrute y el reconocimiento del entorno.
2. Esta aproximación holística – integradora de sonido, su formalización
en cuerpo musical, sujeto en interacción y colectivo amplio, conduce
probablemente a una de y re-comprensión y/o resignificación de lo que
comprendemos como “materiales de formación”, fundamentando una
noción experiencia educativa en el escenario colectivo que denomina
Swanwick “enseñando música musicalmente”. En este sentido, todo
material, método, ejercicio, herramienta… se constituye en repertorio,
en tanto encarna dimensiones de sentido profundo, estructural, textural,
expresivo, discursivo, relacional…

1
12/01/2017

REPERTORIO PARA AGRUPACIONES EN FORMACIÓN

TIPOS DE REPERTORIO
(Criterios técnicos y metodológicos para
elaboración y selección)

GRADOS DE
REPERTORIOS DE DESARROLLO ESCRITURA
INICIACIÓN
(formación instru- MULTINIVEL
MUSICAL
mental en ensambles)

Exploración sonora
formalizada Conjunto de parámetros
relacionados con el estadio Conciencia y valoración de
Rimas, rondas, juegos la diversidad y
del proceso formativo.
Piezas con rítmica corporal, Orientan el proceso y son heterogeneidad de niveles al
vocal e instrumental guía para la selección y interior de una agrupación.
Canciones, canon, melodías producción (creación) de Escritura «a la medida»
superpuestas y otros en repertorio
ensamble vocal-instrumental

REPERTORIO PARA AGRUPACIONES EN FORMACIÓN

TIPOS DE REPERTORIO
(Criterios técnicos y metodológicos para
elaboración y selección)

OBRAS MODULARES
INSTRUMENTACIÓN
(multicapas Y/O OBRAS ABIERTAS
VARIABLE
multiproceso)

Mecanismo de escritura que Piezas que se arman y/o


garantiza continuidad de la desarman en momentos
práctica en cambios de Piezas que posibilitan la
distintos del proceso
formato eventuales o creación, complementación
formativo. Ej. Canción de
estables. y/o transformación por parte
iniciación con líneas de
de los integrantes de la
Aprovechamiento acompañamiento que
agrupación
pedagógico en flexibilidad aparecen en semilleros
de práctica. instrumentales

2
12/01/2017

1. REPERTORIO DE INICIACIÓN MUSICAL


1. Tipos de piezas:
•Piezas con exploración sonora segmentada y/o formalizada (individual y
colectiva).
• Rimas, coplas, juegos, rondas, cuentos musicales.
• Piezas con rítmica corporal, vocal e instrumental.
• Canción, canon, superposición melódica.
• Aproximación a perspectivas inter o multi-disciplinares.
2. Formatos. Noción de formato mixto con recursos melódicos, rítmicos,
armónicos… incorporando elementos de distinto contexto:
a) El cuerpo
b) La voz
c) Instrumentos de la escuela (con implicaciones no profundas en aprestamiento
muscular y motricidad fina)
d) Instrumentos de formatos de música tradicional de la región
e) Elementos cotidianos

2. OBRAS POR GRADOS DE DESARROLLO


1. Es un tipo de escritura que tiene por objetivo orientar el proceso de
desarrollo de una agrupación de práctica colectiva abordando obras
cada vez más complejas.
2. La escritura se fundamenta en un conjunto de parámetros musicales
que se desdoblan a la manera de currículo en los distintos grados (0 a
5, por ejemplo).
3. Un referente específico es el de agrupaciones de escuelas superiores
en Estados Unidos, donde los jóvenes desarrollan la práctica musical
colectiva grado tras grado sin mezclarse entre ellos (a excepción de
las agrupaciones selectivas).
4. Más allá de unos abstractos técnicos de nivel, los grados de
desarrollo comprenden el abordaje progresivo de diversas relaciones
entre los elementos de la música que se formalizan (contextualizan/
adecuan) a los caracteres de las músicas de práctica.

3
12/01/2017

2. ESCRITURA POR GRADOS DE DESARROLLO

GRADOS DE DESARROLLO
Conjunto de parámetros para clasificación/creación de repertorios

a. TÍMBRICO/ d. ARMÓNICO
b. RITMO/ c. MELÓDICO
INSTRUMENTAL (sistema, acórdica,
(registros y formato) MÉTRICO (interválica,
funcionalidad)
(estructura métrica, relación escala-
figuración, tempo) acorde, extensión)

e. TÉCNICO
EXPRESIVO f. TEXTURA Y ORQUESTACIÓN g. FORMAL
(roles, tipos de textura, densidades, (estructura/forma,
(dinámicas,
duración)
articulaciones, combinaciones orquestales)
mecanismos)

3. ESCRITURA MULTINIVEL
1. Apropiada para el avance del proceso formativo y la vinculación
de nuevos miembros al conjunto en niveles distintos de formación
técnica.
2. Reconoce la diversidad en ritmos de aprendizaje y tiempos de
dedicación a la práctica.
3. Posibilita un desempeño conjunto sin forzar exigencias técnicas e
interpretativas por encima del desarrollo instrumental, auditivo y
teórico de los integrantes.
4. Estimula al colectivo (cada quién es útil), en especial a los de
roles más complejos que no interrumpen su ritmo de aprendizaje y
empiezan a visualizarse como líderes del conjunto. Ojo lo
formativo humano profundo.
5. En el caso de la banda, representa un avance en la sistematización
de la tradición regional, generada especialmente desde los 70’s del
pasado siglo con el movimiento infantil y juvenil en Colombia.

4
12/01/2017

3. ESCRITURA MULTINIVEL
ALGUNAS OPCIONES:
1. Asignación de roles según desarrollo técnico-interpretativo. a) Primeras
partes tocan la melodía y las otras acompañan. b) Escritura flexible,
pensando en partes diferenciadas por complejidad sin una orquestación
definitiva (ver más adelante).
2. Partes con distinta complejidad al interior de las secciones. Por ejemplo:
segundas y terceras partes tocan el mismo rol de la primera pero más
sencillo, por ej., con menos notas.
3. Escritura/creación de partes adicionales al repertorio ya existente (por
ejemplo, tercer violín, segundo cello…).
4. Escritura de partes que se van haciendo cada vez más complejas.
Ejemplo: clarinete 3 para una obra con una versión A (muy fácil) que
luego es remplazada por una versión B (un poco más compleja) hasta
llegar a la versión C (definitiva o proyectada inicialmente).
5. Repertorio para solista y banda o tipo concerto grosso.

4. INSTRUMENTACIÓN VARIABLE
EN QUÉ CONSISTE:
1. Forma de orquestación en la que se escribe para un número
determinado de partes (2, 3, 4, 5 o más) sin una definición
instrumental específica. Las partes suelen aparecer numeradas y
con transposición para las distintas opciones del formato.
2. Alternativa adecuada para prácticas colectivas relativamente
numerosas y con fluctuaciones en plantilla o conformación.
3. La indeterminación tímbrica posibilita flexibilidad en el montaje
por parte del director, jugando con el timbre y el sonido y
recreando continuamente las versiones.
4. Es un buen recurso pedagógico que puede combinarse con la
escritura multinivel (escritura para partes en diverso nivel de
complejidad)

5
12/01/2017

5. OBRAS MODULARES
EN QUÉ CONSISTE:
1. Son obras con una textura móvil, generada a partir de la emergencia
o desaparición de componentes, roles o capas.
2. Pueden compararse con un objeto que puede vestirse, maquillarse,
adornarse… con diferentes elementos en momentos distintos (a la
manera de accesorios).
3. En este sentido «la obra» en sí podría consistir solamente en una
melodía. Contramelodías, acompañamientos armónicos y ritmo-
percusivos podrían variarse, apareciendo o desapareciendo en el
tiempo.
4. Algunas de estas capas opcionales (accesorios) podrían usarse
incluso en otras obras con características similares.
5. Las obras modulares se conocen también como obras procesuales o
multi-propósito.

6. OBRAS ABIERTAS
Son obras que posibilitan la participación creativa de los integrantes
de la agrupación. Algunas opciones:
1. La canción se presenta con melodía y la letra debe ser creada por
los estudiantes y viceversa. Pueden sustituirse textos de canciones
conocidas a partir de la experiencia de los estudiantes.
2. La obra (escrita) presenta compases, semifrases o secciones
completas vacías (sin música) que deberá ser completada por los
estudiantes.
3. Con base en los elementos de una determinada obra (o conjunto
de obras) desarrollar principios de improvisación a partir del
juego, o re-combinación de dichos elementos.
4. Obras con juegos de pregunta-respuesta entre los integrantes de la
agrupación sobre criterios de ritmo, movimiento melódico,
dinámica, registros… hasta el abordaje de elementos armónicos.

6
12/01/2017

VALOR DEL REPERTORIO COMO EJE DE FORMACIÓN

LAS OBRAS
PIEZAS O TEMAS

GENERADORAS
ORDENADAS- PARA Y DESDE DE SENTIDO
ADECUADAS ESTÉTICO Y
DOSIFICADAS EL DISFRUTE
COLECTIVO

Que se deseen tocar. Mediadoras en la


Que se puedan tocar. Que direccionen el construcción de la
Coherentes con el proceso formativo. Atractivas para el comunidad. Calidad,
momento del proceso conjunto y el estética, historia,
Cada vez más
formativo individuo. El disfrute territorio, identidades,
complejas.
del ‘hacer’ música públicos…

VALOR DEL REPERTORIO COMO EJE DE FORMACIÓN

SE ADECÚA, ORIENTA ESCENARIO PARA Y


Y CONDUCE EL DESDE EL DISFRUTE
DESARROLLO DE LA DE LOS ACTORES Y LA
AGRUPACIÓN COMUNIDAD

EL
REPERTORIO

ES PUENTE Y CANAL
APORTA PARA EL
EN LA PRODUCCIÓN
DESARROLLO DEL
ESTÉTICA GLOBAL-
FORMATO
LOCAL

7
12/01/2017

GRADO 1 PARA BANDA. Vientos

GRADO 1 PARA BANDA. Percusión

8
12/01/2017

GRADO 1 PARA BANDA. Tonalidades mayores (y modos relativos)

GRADO 1. Métrica y
Figuración rítmica

9
12/01/2017

REPERTORIO PARA PRÁCTICAS COLECTIVAS EN FORMACIÓN

TEXTURA Y ORQUESTACIÓN:
*DENSIDAD LÍNEAL (número de ideas o roles en la textura):
1. Densidad 1. Monodia que puede ser complementada con
acompañamiento ritmo-percusivo.
2. Densidad 2. a) Melodía y acompañamiento percusivo. b)
Acompañamiento armónico y acompañamiento percusivo (el profesor toca
la melodía). c) Polifonía a 2
3. Densidad 3. Melodía, background (incluido bajo) y percusión.
Background, bajo y percusión en función de bases.
*DENSIDAD ARMÓNICA (número de voces en cada idea de la textura):
Inicialmente unísono. Luego a 2 voces.
*DENSIDAD TÍMBRICA (número y tipo de instrumentos en la
orquestación): Concertado. Roles por familias. Roles por grupos
instrumentales. No solos.

GRADO 1 PARA CUERDAS.

• REGISTRO:
Trabajo en primera posición en cada instrumento. Mapas relacionados: Violín/Viola
y Cello/Contrabajo

• RITMO:
Mismos criterios que para banda. Posible ataques repetidos sobre una nota.

• TONALIDADES:
RE y SOL (y modos relativos)

• DOBLAJES USUALES:
Escritura a tres partes: 1: Violín I, 2: Violín II + Viola 3: Violoncello + Contrabajo

10
12/01/2017

GRADO 1 PARA CUERDAS.


Violín (primera posición)

Tomado de: Wikipedia Commons

GRADO 1 PARA CUERDAS.


Violoncello (primera posición)

Tomado de: Wikipedia Commons

11
12/01/2017

GRADO 1 PARA CORO (coro infantil-juvenil).

CARACTERÍSTICAS - PROCESO:
• Práctica inicial al unísono. Uso de onomatopeyas, percusión corporal, efectos con
la voz (percusión, aire, otros…).
• Dos voces (soprano y contralto): melodía con ostinato, pregunta-respuesta,
homofonía, Quodlibet, melodía y contramelodía, canon.
• Tres voces. Combinaciones de lo anterior con sopranos, contraltos y barítono
juvenil (o voz cambiante)

Las limitaciones rítmicas son más flexibles comparadas con las recomendaciones en
formatos instrumentales. Lógicamente, se privilegia la interválica «cantabile»
cuidando el uso de intervalos extensos.

Cuidar exceso de «trabajo» para el barítono cambiante. Asignarle líneas de


acompañamiento y percusión corporal, pero eventualmente solos para que no se
desmotiven.

GRADO 1 PARA CORO (coro infantil-juvenil).

RANGOS:

SOPRANO:

CONTRALTO:

BARÍTONO CAMBIANTE:

BARÍTONO JUVENIL:

Tomado de: Parámetros Coros de Alejandro Zuleta - Mincultura

12
12/01/2017

LA CREATIVIDAD EN EL AULA
1. La creatividad como ambiente pedagógico. Planeación y desarrollo de sesiones
de trabajo con estructura y contenido cambiante. Generación de expectativa y
oportunidad para lo inesperado.
2. Docente/formador/director creador. Propone soluciones en tiempo real y propicia
la solución creativa por parte de los estudiantes.
3. Docente que crea materiales y repertorios que imiten, transformen y/o combinen
características de otros conocidos, imaginando otras posibles configuraciones
que aporten en el proceso pedagógico.
4. Actividades que propician la creación individual y colectiva en estudiantes:
sustitución de elementos, transformación de elementos, combinación, creación…
hasta los procesos más formalizados de improvisación – composición musical.
5. Uso de repertorios abiertos, que posibilitan la participación creativa y expresiva
de los estudiantes.
6. Valor de la participación/creación/construcción la dinámica de la práctica
específica por parte de los distintos actores que la integran.

13

También podría gustarte