Está en la página 1de 202

PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO


2020 - 2023

RAFAEL DE JESUS VALLE RAMOS


Alcalde Municipal

1
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Contenido
INTRODUCCION....................................................................................................................................................... 9
1. CAPÍTULO: PARTE GENERAL .............................................................................................................................. 12
1.1 FUNDAMENTOS DEL PLAN .......................................................................................................................... 12
1.2 ENFOQUE METODOLOGICO ........................................................................................................................ 17
1.2.1 INSUMOS PARA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL............................................ 27
1.2.2 ALINEACION CON LOS ODS .................................................................................................................. 27
1.2.3 ALINEACION CON EL NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL ............................................................... 27
1.3 CARACTERIZACIÓN BÁSICA DEL MUNICIPIO ............................................................................................... 28
1.3.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................................... 28
1.3.2 POBLACION Y DINAMICA DEMOGRAFICA ............................................................................................ 29
1.3.3 RESEÑA HISTORICA .............................................................................................................................. 31
2. CAPÍTULO: DIAGNOSTICO ................................................................................................................................. 33
2.1.1 SECTOR EDUCACION ............................................................................................................................ 33
2.1.2 SECTOR SALUD ..................................................................................................................................... 45
i) Tasa de Mortalidad por Desnutrición en Menores de 5 años ........................................................................ 59
Es el número de menores de 5 años que mueren por causa de la desnutrición por cada 100 mil menores. La
mortalidad por desnutrición es una situación influenciada por diferentes factores, por lo cual es importante identificar
variables asociadas a este evento en la población, que permitan establecer los principales determinantes (sociales,
demográficos, económicos, individuales, de la Seguridad Alimentaria y Nutricional), que explican esta mortalidad
evitable. .......................................................................................................................................................... 59
2.1.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO ............................................................................. 63
Plantas de Tratamiento de Agua Potable – PTAP ................................................................................................. 64
Estaciones de Bombeo de Agua Potable – EBAP EBAP Patón ............................................................................... 68
Almacenamiento ................................................................................................................................................... 68
Red de Distribución ............................................................................................................................................... 69
Indicadores de Prestación del Servicio ................................................................................................................. 70
Cobertura de Acueducto ....................................................................................................................................... 70
Presiones en la Red ............................................................................................................................................... 71
Índice de Continuidad ........................................................................................................................................... 72
Suspensiones......................................................................................................................................................... 73
Índice de Agua No Contabilizada .......................................................................................................................... 74
Vigilancia de la Calidad del Agua Suministrada por Red de Distribución ............................................................. 75

2
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
2.1.4 DEPORTES Y RECREACION .................................................................................................................... 82
2.1.5 SECTOR CULTURA................................................................................................................................. 83
2.1.6 SECTOR VIVIENDA ................................................................................................................................ 84
2.1.7 SECTOR GRUPOS VULNERABLES: ......................................................................................................... 85
2.2 LINEA ESTRATEGICA ECONOMICA .............................................................................................................. 89
2.2.1 SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO ....................................................................... 89
2.2.2 SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO (sin incluir
proyectos de vivienda de interés social)....................................................................................................... 92
2.2.3 SECTOR MOVILIDAD ............................................................................................................................. 94
2.2.4 SECTOR DESARROLLO AGROPECUARIO ............................................................................................... 96
2.3 LINEA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL ........................................................................................................ 110
2.3.1 SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ..................................................................................... 110
2.3.2 SECTOR EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL .......................................................................................... 112
2.3.3 SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO ............................................................................................... 113
2.3.4 SECTOR JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA ........................................................... 115
2.4 LINEA ESTRATEGICA AMBIENTAL .............................................................................................................. 121
2.4.1 SECTOR MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................ 121
2.4.2 SECTOR GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ................................................................................... 126
3. CAPÍTULO 3 ..................................................................................................................................................... 130
4. CAPÍTULO 4 ..................................................................................................................................................... 156
5. CAPÍTULO 5 ..................................................................................................................................................... 169
ANEXO. ................................................................................................................................................................ 174

3
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Gabinete Municipal 2.020 - 2.023

1. Harold De Jesús Ramos Guerrero Secretario del Interior


2. Eliana Mercedes Narváez Utria Secretaria de Planeación y Obras
Públicas
3. Ginnette Barcasnegras Beleño Secretaria de Gestión Administrativa
y Financiera
4. Juan José Cogollo Muñiz Secretario de Agricultura y Medio
Ambiente
5. Dairys González Berdugo Asesora de Gestión Social y
Comunitaria en el Sector Educativo
6. German Fernández Gómez Inspector de Policía
7. Byron Fernández Barrera Coordinador de Cultura
8. Irma Campuzano del Río Coordinadora de Educación
9. Dolores Mercado Jurado Coordinadora del Adulto Mayor
10. Heidy Del Rosario Cantillo Herrera Comisaria de Familia
11. Richard Ballestas Caballero Director del Instituto de Recreación
y Deportes (IMDER)
12. Juana Castilla González Enlace de familias en acción

EQUIPO ASESOR DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


CORPORACION NACIONAL DE COLOMBIA CORDECO
Jose Cohen Miranda
Rosalba Almeida Roa
Anderson Berdugo Muñoz
Manuel Reales Mercado
Luis Cantillo Fontalvo

4
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Concejo Municipal

Concejo municipal Partidos Político


Carlos Mario Campaz Escorcia PARTIDO AICO
Jaime Enrique Almeida Brieva PARTIDO ADA
Julio David Villa Matos PARTIDO U
Carlos Mario Puerta Roa PARTIDO U
Lilibeth Alfaro Jiménez PARTIDO CENTRODEMOCRATICO
Joaquín Duran Cárdenas PARTIDO CAMBIO RADIACAL
Wilson Torres Ramos PARTIDO LIBERAL
Javier Escobar Villa PARTIDO CAMBIO RADICAL
Néstor David Castilla Cantillo PARTIDO LIBERAL
Ainaldi Pérez Cantillo PARTIDO CONSERVADOR
Álvaro Muñoz Rodríguez PARTIDO CENTRODEMOCRATICO

Mesa Directiva
1. Lilibeth Alfaro Jiménez Presidente
2. Ainaldi Pérez Cantillo Pimer Vicepresidente
3. Julio David Villa Matos Segundo Vicepresidente

5
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Concejo Territorial de Planeación

Representante Sector Comerciantes………….…….Hayza Miranda Gutiérrez

Representante Sector Cultura………………………..Sara Raquel Padilla

Representante Sector Agrícola………………….…… José Darío Alfaro Beleño

Representante Sector Acción Comunal…………..….Danilsa Meriño Días

Representante Sector Discapacidad…………………..Yiseth Ortiz Berdugo

6
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo “San Estanislao de Kostka Productivo y Competitivo 2.020-2.023”, surge de un ejercicio de
democracia directa y de participación ciudadana, el cual tiene cuatro capítulos que contienen la estructura que
direccionará el Desarrollo del municipio durante este cuatrienio. El plan de Desarrollo concentró sus esfuerzos
para la búsqueda y promoción de un desarrollo sostenible, articulado con la Agenda de Desarrollo, los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia 2.018-2.022” con el fin de
erradicar de manera irreversible la pobreza en todo el territorio y generar las condiciones para alcanzar un
desarrollo sostenible que integre y articule sus cuatro dimensiones, con una visión a largo plazo. De esta manera,
se diseñó una estrategia integral con participación colectiva que permitió tomar acciones concretas encaminadas
a lograr un equilibrio en las dimensiones sociales, ambientales, institucionales y económicas del desarrollo
sostenible.
El presente Plan de Desarrollo tiene especial atención a los niños, niñas y adolescentes, que son el motor
dinamizador de toda población. Es objetivo sustancial, que no existan niños, niñas o adolescentes desamparados.
También se busca tomar medidas efectivas con el cambio climático que es un elemento vital para el desarrollo del
municipio, además del aprovechamiento de sus recursos naturales como base para la implementación de
proyectos productivos que ayuden a reducir la pobreza social.

7
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
Este Plan de Desarrollo es un sueño colectivo de municipio, que ayudará a guiar un municipio Productivo y
Competitivo

Rafael Valle Ramos


Alcalde Municipal

8
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

INTRODUCCION
El Plan de Desarrollo 2020-2023, San Estanislao de Kostka Productivo y Competitivo, es producto de un ejercicio
de construcción colectiva con los ciudadanos, los gremios y sectores más representativos de la comunidad, las
juntas y organizaciones sociales y corregimientos del municipio, los servidores públicos del Municipio de San
Estanislao de Kostka, y el nuevo gabinete municipal. En el presente documento se describe la propuesta de
municipio que soñamos para el periodo 2020-2023, considerando como esencia conceptual de dicho plan su
enfoque hacia el desarrollo integral del Municipio de San Estanislao de Kostka, entendiendo desarrollo integral
como “un proceso de transformación multidimensional, sistemático, sostenible e incluyente que se genera para
lograr el bienestar de la población en armonía y equilibrio con lo ambiental (natural y construido), lo sociocultural,
lo económico y lo político administrativo en un territorio determinado (…) y teniendo en cuenta un contexto global”
(Departamento Nacional de Planeación, 2011).
Cabe resaltar que la construcción y formulación de este Plan de Desarrollo fue establecida por la Secretaría de
Planeación Municipal. Dicha metodología se estructuró basada en los lineamientos y normativas vigentes a nivel
nacional, especialmente la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley 152 de 1994, en la propuesta de
gobierno de Rafael Valle Ramos “San Estanislao Productivo y Competitivo”, presentada en calidad de candidato
a la Alcaldía del municipio e inscrita ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. Es importante tener en cuenta
que el Plan de Desarrollo 2020-2020, San Estanislao Productivo y Competitivo, parte de un claro modelo viable,
sostenible y sustentable de ciudad liderado por el Alcalde Rafael Valle Ramos, convertido no solo en un sueño de
todo un equipo de trabajo y de la comunidad en general, sino en un conjunto riguroso de estrategias cuyo objetivo
es hacer de este sueño una realidad, con una orientación metodológica basada en resultados concretos en el
territorio, y construido y ejecutado de manera democrática y participativa dentro del marco de la legalidad y la
transparencia.
El Plan de Desarrollo está compuesto por 4 líneas estratégicas, 17 sectores, 158 proyectos y 152 metas de
productos.

9
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Proyecto de Acuerdo Número ___ de 2020 “Por la cual se adopta el Plan de Desarrollo 2020 – 2023 “SAN
ESTANISLAO DE KOSKTA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”

El Honorable Concejo del Municipio de San Estanislao de Kostka

En ejercicio de sus facultades Constitucionales y Legales, en especial las que conferidas por el numeral 2 del
artículo 313 de la Constitución Política y 40 de la ley 152 de 1.994 en especial las conferidas en el artículo 313
numeral 2 de la constitución política, el artículo 74 de la Ley 136 de 1994, los artículos 37,38,39 y 40 de la Ley 152
de 1994, y demás normas concordantes, y

CONSIDERANDO:

Que en los artículos 339 y 340 de la Constitución Política, determina como imperativo constitucional la obligación
de elaborar y adoptar de manera concertada, entre ellas y el gobierno nacional Planes de Desarrollo Municipales
con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que le hayan
sido asignadas por la constitución y la ley; y que en la elaboración de dicho plan se debe hacer efectiva
participación ciudadana y todo los sectores económico del municipio en nuestro caso. Dicho Plan de Desarrollo
Municipal está conformado por una parte Estratégica y un Plan de inversiones de mediano y corto plazo.
Que el numeral 2° del artículo 313 de la Constitución Política establece que corresponde a los Concejos
Municipales adaptar los correspondientes planes y programas de Desarrollo Económico y Social.
Que el artículo 342 de la Constitución Política de Colombia, previó que la reglamentación de lo relacionado con
los procedimientos para la elaboración, aprobación y ejecución de los Planes de Desarrollo, se establecerán en
una Ley Orgánica, la cual deberá determinar la efectividad de la participación ciudadana en la discusión de dichos
planes.
Que la Ley Orgánica 152 de 1994, estableció los procedimientos para elaborar aprobar, ejecutar y evaluar los
Planes de Desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el
programa de gobierno.
Que el Artículo 31 de la ley 152 de 1994, dispuso que los Planes de Desarrollo Municipales de estarán conformados
por una Parte Estratégica y un Plan de Inversiones a mediano y corto plazo.
Que el Artículo 36 de la Ley 152 de 1994, establece que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y
evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales de los Municipios deben aplicar, en cuanto sean
compatibles las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo.

10
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
Que los Planes de Desarrollo Municipales se adoptan para el uso eficiente de los recursos y el desempeño
adecuado de las funciones Municipales, como lo estableció el Artículo 38 de la ley 152 de 1994.
Que, para efectos del trámite de los Planes de Desarrollo, el Artículo 48 de la ley 152 de 1994, establece que los
Concejos Municipales son una instancia de Planeación Territorial.
Que es competencia del Concejo Municipal en los términos del Artículo 40 de la ley 152 de 1994, decidir dentro
del mes siguiente a su presentación sobre la aprobación del Plan de Desarrollo Municipal presentado por el Alcalde
del Municipio.
Que el artículo 42 de la ley 152 de 1994, señala que corresponde a los organismos Departamentales de Planeación
evaluar la gestión y los resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo
departamento, como de los municipios en su jurisdicción.
Que en los términos señalados en el Artículo 35 de la ley 152 de 1994, el Proyecto de Plan de desarrollo fue
sometido al análisis y discusión del Consejo Territorial de Planeación, el cual emitió su concepto respectivo.
Que el artículo 6° de la ley 388 de 1997, complementa la planificación económica y social con la planificación
física, para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su
desarrollo y aprovechamiento sostenible.
Que el articulo 34 numeral 3 de la ley 734 de 2012, considera entre otros deberes del servidor público el de
formular, decidir oportunamente o ejecutar los planes de desarrollo y los presupuestos y cumplir las leyes y normas
que regulan el manejo de los recursos económicos, públicos o afectos al servidor público.
Que el artículo 3° de la ley 136 de 1994, establece las funciones del municipio: administrar los asuntos municipales
y prestar los servicios públicos que determine la ley, ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que
demande el progreso municipal, promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de su
habitantes, planificar el desarrollo económico social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley en
coordinación con otras entidades, solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento
ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda, recreación y deporte, con especial énfasis en
la niñez, la mujer, la tercera edad, y los sectores discapacitados, directamente y en concurrencia,
complementariedad y coordinación con las demás entidades gubernamentales, en los términos que defina la ley,
velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad con la ley, promover
el manejo económico y social de los habitante del respectivo municipio.
Que el artículo 204 de la ley 1098 de 2006, establece que los mandatarios territoriales, en los primeros cuatro
meses de sus mandatos deben hacer un diagnóstico sobre los temas de infancia, niñez y adolescencia teniendo
en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantías y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los
problemas prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementaran en el plan de
Desarrollo para atenderlas.
Que la administración municipal y todos los procedimientos y la metodología que consagra las normas
constitucionales y legales que rigen la elaboración y presentación del Plan de Desarrollo Municipal “San Estanislao
de Kostka Productivo y Competitivo” 2020 – 2023

11
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

ACUERDA:
Articulo. 1 Adóptese: El Plan de Desarrollo 2020 -2023 “San Estanislao Productivo y Competitivo”, que contienen
la visión, los objetivos, ejes estratégicos, programas y productos y su correspondiente plan plurianual de
inversiones de mediano y corto plazo, para el desarrollo del municipio.
Articulo. 2 Capitulo Uno

1. CAPÍTULO: PARTE GENERAL


1.1 FUNDAMENTOS DEL PLAN
Si bien los Planes de Desarrollo son concebidos como el principal instrumento de planeación para el desarrollo en
cada una de las instancias, (Nacional, departamental y municipal), se han convertido en un instrumento meramente
técnico y político, donde en muchos casos no se tiene en cuenta la dinámica real del territorio y mucho menos las
personas que lo habitan como sujetos de derechos, lo que conlleva a que no queden plasmadas las necesidades
reales, a que de manera integral se contemplen todos los aspectos en torno a la base de dicho desarrollo “su
gente”.

Sin embargo, en los últimos años se ha venido reconociendo la planeación del desarrollo como un proceso
continuo donde se adquiere conocimiento a partir de la práctica social, es decir se ha venido construyendo una
cultura de la planeación participativa y por ende enfocada a la participación ciudadana como aspecto fundamental
para la formulación de políticas públicas tendientes a construir tejido social.

En hora buena en la actualidad los lineamientos en materia de planeación del desarrollo están dados para que los
planes de desarrollo se formulen integralmente dentro de un marco de enfoque y respeto por los derechos
humanos, el medio ambiente, el territorio, la democracia, la participación ciudadana diferencial e incluyente y
pluralista, elementos que en conjunto permitirán de manera integral la formulación de acciones que conduzcan al
desarrollo municipal.

El municipio de San Estanislao de Kostka ha focalizado inversiones para mejorar la calidad de vida de los
habitantes en las zonas rural y urbana, sin embargo, se sigue presentando migración de su población
especialmente jóvenes que por falta de oportunidades para desarrollarse socioeconómicamente se ven obligados
a engrosar los cordones de desempleo y pobreza en las grandes urbes o ciudades.

La educación requiere ser repensada lo que permitirá la escogencia de nuevas estrategias, programas y proyectos
que capturen el interés de nuestros infantes y garanticen su formación en procura de un futuro con más y mejores
oportunidades.

Socialmente el municipio de San Estanislao de Kostka (Bolívar) cuenta con programas nacionales que hay que
fortalecer y direccionar para garantizar que lleguen finalmente a la población vulnerable en especial la primera
infancia y adolescencia, mujer cabeza de familia y adulto mayor, se debe enfatizar más a la participación
comunitaria y en el trabajo mancomunado de las instituciones para el cumplimiento de las metas.

Económicamente esta es una región de producción y vocación agropecuaria con miras turísticas y en la economía
rural y urbana, sectores donde ven problemas con mayor frecuencia ya que no cuentan con una buena fuente de

12
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
ingresos por esta actividad lo cual lleva al productor agropecuario a migrar a ciudades como Cartagena y
Barranquilla a buscar una fuente de ingresos que solvente las necesidades de su grupo familiar.

Culturalmente es una región con un potencial humano capaz de construir tejido social, la cual se ha venido
debilitando porque se está perdiendo la identidad cultural y hay poca representatividad a nivel departamental y
nacional, arquitectónicamente está perdiendo su esencia porque las edificaciones especialmente en el casco
urbano tienden a ser de estilos citadinos y las más emblemáticas fueron demolidas por falta de mantenimiento
para darle paso a otros proyectos, la música, la poesía, cuentos, danzas y artesanías no tienen una casa de la
cultura donde se pueden convocar todo este potencial y darle una razón más al sentir de los habitantes del
municipio.

En temas de ambiente se encuentran falencias como la contaminación de ríos con aguas residuales, falta de
políticas más eficaces encaminadas a proteger la fauna, la flora, las cuencas y micro cuencas en especial la zona
del páramo en donde cada día avanza más la agricultura poco tecnificada y extensiva.

En cuanto a la niñez y la juventud del municipio son grupos poblacionales que están en espera de mayores gestos
de esperanza y oportunidades en especial aquellos hijos de mujeres cabeza de hogar y de familias pobres de
veredas lejanas y de difícil acceso que anhelan contar con una mejor nutrición, educación, desarrollo humano,
vías de comunicación y mejor calidad de los servicios de salud.

Entonces se podría pensar la visión comunitaria para este próximo cuatrenio y para el futuro es que San Estanislao
de Kostka por medio de la calidad educativa, el fomento, apoyo y gestión de la actividad productiva agropecuaria
y sostenible, la participación comunitaria, cultura, deporte y el crecimiento socioeconómico mejore el desarrollo de
las comunidades, y se proyecte como una región de más y mejores oportunidades, donde se frene la migración
de nuestras gentes y se evite que se trasladen a engrosar los cordones de desempleo y pobreza a otras ciudades.

Bajo este panorama, corresponde aunar esfuerzos y recursos económicos y legales para hacer de San Estanislao
de Kostka un municipio prospero donde todos sus aspectos tengan inserto la transversalidad de los derechos
humanos y los estándares internacionales (Accesibilidad, Asequibilidad, Adaptabilidad y Aceptabilidad) aplicados
en todos los derechos llámense de educación, salud, vivienda digna, ambiente sano, entre otros, y con niveles e
indicadores de calidad iguales o superiores a los que presentan las ciudades, darle importancia al sector
agropecuario y ambiental mediante la tecnificación, infraestructura y asistencia técnica y estrategias para optimizar
la producción y mejorar los ingresos y calidad de vida del sector rural especialmente a familias pobres y
vulnerables. Trabajar y cumplir los objetivos del milenio. Rescatar la identidad cultural, fortalecer la práctica
deportiva, luchar contra todo modelo o figura de corrupción especialmente en el manejo y direccionamiento de
programas, presupuestos y contratación que siempre han sido el peor cáncer social de Colombia.

1.1 MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE DESARROLLO SAN ESTANISLAO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO

La planeación y la gestión requieren esfuerzos de coordinación entre distintos niveles del estado y los entes
territoriales que permita focalizar y potencializar lo recursos, articulando con los distintos desarrollos normativos
los cuales definen sus competencias.

A continuación, se referencia el marco normativo que acompaña la planificación y la estructura del presente plan
de desarrollo:

13
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991: ARTICULO 339. Modificado por el art. 2, Acto Legislativo
003 de 2011. El nuevo texto del inciso primero es el siguiente: habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado
por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general
se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a
mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el Gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los
principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros
requeridos para su ejecución, dentro de un marco que garantice la sostenibilidad fiscal.

Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes
de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones
que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán
conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.

ARTICULO 340. Habrá un Consejo Nacional de Planeación integrado por representantes de las entidades
territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. El Consejo tendrá
carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del Plan Nacional de Desarrollo.

Los miembros del Consejo Nacional serán designados por el Presidente de la República de listas que le presenten
las autoridades y las organizaciones de las entidades y sectores a que se refiere el inciso anterior, quienes deberán
estar o haber estado vinculados a dichas actividades. Su período será de ocho años y cada cuatro se renovará
parcialmente en la forma que establezca la ley.

En las entidades territoriales habrá también consejos de planeación, según lo determine la ley. El Consejo Nacional
y los consejos territoriales de planeación constituyen el Sistema Nacional de Planeación.

LEY 152 de 1994: Establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo
conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno.
También define los mecanismos para su armonización e interrelación con los procesos presupuestales, y las
funciones de cada dependencia e instancia que participa en el proceso, enfatizando en la participación de la
sociedad civil.

Artículo 29º.- Evaluación. Corresponde al Departamento Nacional de Planeación, en su condición de entidad


nacional de planeación, diseñar y organizar los sistemas de evaluación de gestión y de resultados de la
administración, tanto en lo relacionado con políticas como con proyectos de inversión, y señalar los responsables,
términos y condiciones para realizar la evaluación. Dichos sistemas tendrán en cuenta el cumplimiento de las
metas, la cobertura y calidad de los servicios y los costos unitarios, y establecerán los procedimientos y
obligaciones para el suministro de la información por parte de las entidades.

Para los efectos previstos en este artículo todos los organismos de la administración pública nacional deberán
elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones que le señale la ley, un
plan indicativo cuatrienal con planes de acción anuales que se constituirá en la base para la posterior evaluación
de resultados.

De acuerdo con la organización del sistema las principales entidades ejecutoras desarrollarán sus propios
sistemas de evaluación y el DNP podrá efectuar de manera selectiva directa o indirectamente la evaluación de

14
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
programas y proyectos de cualquier entidad nacional, regional o territorial responsable. La organización del
sistema de evaluación se establecerá mediante decreto.

Parágrafo 1.- Para efectos de este artículo, se aplicarán los principios de eficiencia, de eficacia y responsabilidad,
conforme lo disponga la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, en lo pertinente.

Artículo 42º.- Evaluación. Corresponde a los organismos departamentales de planeación efectuar la evaluación de
gestión y resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión tanto del respectivo departamento, como
de los municipios de su jurisdicción.

Artículo 43º.- Informe del Gobernador o Alcalde. El Gobernador o Alcalde presentará informe anual de la ejecución
de los planes a la respectiva Asamblea o Concejo o la autoridad administrativa que hiciere sus veces en los otros
tipos de entidades territoriales que llegaren a crearse.

LEY 136 DE 1994: Artículo 91º.- Funciones. Modificado por el art. 29, Ley 1551 de 2012. Los alcaldes ejercerán
las funciones que les asigna la Constitución, la ley, las ordenanzas, los acuerdos y las que le fueren delegadas
por el Presidente de la República o gobernador respectivo.

LEY 388 DE 1997

Artículo 6º.- Objeto. El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación
económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su
desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante:

1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los
objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.
2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan ejecutar
actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del
territorio municipal o distrital.
3. La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.

El ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en consideración las relaciones
intermunicipales, metropolitanas y regionales; deberá atender las condiciones de diversidad étnica y cultural,
reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporará instrumentos que permitan regular las
dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y
humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y las generaciones futuras.
Reglamentado por el Decreto Nacional 879 de 1998

Ley 387 de 1997: Reglamentada Parcialmente por los Decretos Nacionales 951, 2562 y 2569 de 2001 por la cual
se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta
estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.

LEY 489 DE 1998: Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 910 de 2000 por la cual se dictan normas
sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones,
principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo
189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.

15
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
LEY 617 2000: ARTICULO 79. CONTROL SOCIAL A LA GESTION PÚBLICA TERRITORIAL. El Departamento
Nacional de Planeación publicará en medios de amplia circulación nacional con la periodicidad que señale el
reglamento y por lo menos una vez al año, los resultados de la evaluación de la gestión de todas las entidades
territoriales, incluidos sus organismos de control, según la metodología que se establezca para tal efecto.

LEY 715 DE 2001: Artículo 90. Evaluación de gestión de los recursos del Sistema General de Participaciones. Las
Secretarías de Planeación Departamental o quien haga sus veces, deberán elaborar un informe semestral de
evaluación de la gestión y la eficiencia, con indicadores de resultado y de impacto de la actividad local, cuya copia
se remitirá al Departamento Nacional de Planeación y deberá ser informado a la comunidad por medios masivos
de comunicación. El contenido de los informes deberá determinarlo cada departamento, garantizando como
mínimo una evaluación de la gestión financiera, administrativa y social, en consideración al cumplimiento de las
disposiciones legales y a la obtención de resultados, conforme a los lineamientos que expida el Departamento
Nacional de Planeación. Artículo 91. Prohibición de la Unidad de caja. Los recursos del Sistema General de
Participaciones no harán Unidad de caja con los demás recursos del presupuesto y su administración deberá
realizarse en cuentas separadas de los recursos de la entidad y por sectores. Igualmente, por su destinación social
constitucional, estos recursos no pueden ser sujetos de embargo, titularización u otra clase de disposición
financiera. Los rendimientos financieros de los recursos del sistema general de participaciones que se generen
una vez entregados a la entidad territorial, se invertirán en el mismo sector para el cual fueron transferidos. En el
caso de la participación para educación se invertirán en mejoramiento de la calidad.

LEY 970 DE 2005: Numeral c) Promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los
asuntos y los bienes públicos.

LEY 1098 2006: ARTÍCULO 204. RESPONSABLES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA. Son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas de infancia
y adolescencia en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal, el Presidente de la República, los
gobernadores y los alcaldes. Su incumplimiento será sancionado disciplinariamente como causal de mala
conducta. La responsabilidad es indelegable y conlleva a la rendición pública de cuentas.

En el nivel territorial se deberá contar con una política pública diferencial y prioritaria de infancia y adolescencia
que propicie la articulación entre los Concejos Municipales, Asambleas y Congreso Nacional, para garantizar la
definición y asignación de los recursos para la ejecución de la política pública propuesta.

El Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Educación, con la


asesoría técnica del ICBF deberá diseñar los lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los planes de
desarrollo, en materia de infancia y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y
restablecimiento de derechos.

El gobernador y el alcalde, dentro de los primeros cuatro (4) meses de su mandato, realizarán el diagnóstico de la
situación de la niñez y la adolescencia en su departamento y municipio, con el fin de establecer las problemáticas
prioritarias que deberán atender en su Plan de Desarrollo, así como determinar las estrategias a corto, mediano y
largo plazo que se implementarán para ello.

Las Asambleas y Concejos para aprobar el plan de desarrollo e inversión deberán verificar que este se
corresponda con los resultados del diagnóstico realizado. Para esto requerirán al gobernador y al alcalde, para
que lo den a conocer antes del debate de aprobación del Plan de Desarrollo.

16
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
PARÁGRAFO. La totalidad de los excedentes financieros derivados de la gestión del ICBF se aplicará a la
financiación de las políticas públicas de Infancia y Adolescencia definidas en esta ley.

LEY 1122 DE 2007: Artículo 33. Plan Nacional de Salud Pública. El Gobierno Nacional definirá el Plan Nacional
de Salud Pública para cada cuatrienio, el cual quedará expresado en el respectivo Plan Nacional de Desarrollo.
Su objetivo será la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud y la promoción de
condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y la de los diferentes niveles
territoriales para actuar.

Ley 1257 de 2008: Artículo 9 Parágrafo 2. Los planes de desarrollo municipal y departamental incluirán un capítulo
de prevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia.

Ley 1454 de 2011: Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras
disposiciones.

Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Ley 1753 de 2015: Diario Oficial No. 49.538 de 9 de junio de 2015 Por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.

Decreto 1865 de 1994: Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las Corporaciones Autónomas
Regionales y de las de Desarrollo Sostenible y su armonización con la gestión ambiental territorial.

Decreto 1200 de 1994: Por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental y se adoptan otras
disposiciones.

Decreto 111 de 1996: ARTÍCULO 8º. El plan operativo anual de inversiones señalará los proyectos de inversión
clasificados por sectores, órganos y programas. Este plan guardará concordancia con el plan nacional de
inversiones. El Departamento Nacional de Planeación preparará un informe regional y departamental del
presupuesto de inversión para discusión en las comisiones económicas de Senado y Cámara de Representantes
(L. 38/89, art. 5º; L. 179/94, art. 2º).

ARTÍCULO 49. Con base en la meta de inversión para el sector público establecida en el plan financiero, el
Departamento Nacional de Planeación en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, elaborarán
el plan operativo anual de inversiones. Este plan, una vez aprobado por el CONPES, será remitido a la dirección
general del presupuesto nacional para su inclusión en el proyecto de presupuesto general de la Nación. Los ajustes
al proyecto se harán en conjunto entre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de
Planeación (L. 38/89, art. 30; L. 179/94, art. 22).

1.2 ENFOQUE METODOLOGICO

El Plan de Desarrollo Municipal “SAN ESTANISLAO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO 2020-2023” se formuló


dentro de los lineamientos metodológicos del Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados,
SINERGIA, la cual está a cargo de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) del
Departamento Nacional de Planeación (DNP). El primer paso consistió en la identificación de las iniciativas

17
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
estratégicas relacionadas con los programas de gobierno del actual alcalde y gobernador y su alineación con las
metas estratégicas consignadas en el Plan Nacional de Desarrollo. La segunda fue la elaboración de la matriz de
información, que permitió la realización de la cadena de valor, donde se definieron las metas de resultados y de
productos, ajustadas al tiempo y a los recursos financieros del municipio.

Este plan está previsto de un Diagnostico: el cual comprende la recopilación, análisis y síntesis de las situaciones
positivas y negativas que inciden en el desarrollo del territorio, se identificaron los indicadores que deben ser
priorizados para el cierre de brechas socioeconómicas, y se analizó de manera exhaustiva los problemas
sectoriales, transversales y poblacionales, para comprender integralmente el estado actual de las distintas
dimensiones de desarrollo del municipio o departamento.
Un componente Estratégico: a través del cual se describe la situación del municipio identificaron y formularon
diferentes objetivos, indicadores y metas que la entidad territorial espera alcanzar durante el periodo de gobierno.
Asociados a la definición de una visión de desarrollo (largo plazo), los ejes estratégicos del plan (mediano plazo)
y los programas (corto plazo). A través de la Parte Estratégica, la entidad territorial orienta su gestión hacia el logro
de resultados de desarrollo, al tiempo que incorpora una estructura territorial para aterrizar sus acciones de
gobierno.
Un componente de Inversiones: donde se establece la asignación de recursos financieros disponibles para llevar
a cabo los programas que se diseñaron en la Parte Estratégica. Este ejercicio comienza con el análisis de la
situación financiera del municipio que conlleva a identificar el esfuerzo para generar ingresos propios y articular
efectivamente las fuentes de financiación del desarrollo territorial.
Este proceso implicó el siguiente calendario de actuación:

Para este proceso se conformó un equipo plan, se implementaron mesas de trabajo con representación rural y
urbana donde se analizaron los diferentes sectores, se construyó visión de desarrollo y las propuestas estratégicas
con las siguientes evidencias fotográficas del componente participativo del Plan de Desarrollo Municipal:

18
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Cronograma mesas de trabajo para la elaboración del plan de desarrollo San Estanislao Productivo y
Competitivo.

Dándole tramite según lo dispuesto en la ley 152 de 1994, la administración municipal concertó con líderes
comunales, representantes de asociaciones campesinas y productivas, directivos administrativos, comerciantes,
estudiantes y con la comunidad en general, un cronograma para la realización de las mesas de trabajo sectoriales
relacionadas con la construcción del plan de desarrollo “San Estanislao Productivo Y Competitivo” 2.020-2.023.

19
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

20
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

SECTOR Y RESPONSABLE FECHA HORA LUGAR


Sector: Infraestructura, acueducto y
Barrio el Carmen
alcantarillado, vías entre otros a cargo de la
21/02/2020 09:30 a.m. auditorio del IMDER
Secretaria De Planeación
Cabecera municipal.
Responsable: Dra. Eliana Narváez Utria.

SECTOR Y RESPONSABLE FECHA HORA LUGAR


Sector: Salud, a cargo de la Asesora De
Barrio el Carmen
Gestión Social Y Participación Comunitaria.
3/03/2020 09:00 a.m. auditorio del IMDER
Responsable: Dra. Dairis Gonzales
Cabecera Municipal
Berdugo.

21
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
SECTOR Y RESPONSABLE FECHA HORA LUGAR
Sector: Asuntos relacionados con: Adulto
mayor, infancia y adolescencia, victimas,
Mega Colegio del
comisaria de familia, inspección entre otros a
6/03/2020 09:00 a.m. corregimiento de Las
cargo de la Secretaria Del Interior.
Piedras
Responsables: Dr. Harold Ramos
Guerrero

SECTOR Y RESPONSABLE FECHA HORA LUGAR


Sector: Infraestructura, acueducto y
Mega colegio del
alcantarillado, vías entre otros a cargo de la
6/03/2020 11:00 a.m. corregimiento de las
Secretaria De Planeación.
piedras.
Responsable: Dra. Eliana Narváez Utria

22
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

SECTOR Y RESPONSABLE FECHA HORA LUGAR


Sector: Educación básica, técnica y
Mega colegio del
profesional, a cargo de La Coordinación De
6/03/2020 02:00 p.m corregimiento de las
Educación.
piedras.
Responsable: Dra. Irma Campuzano

SECTOR Y RESPONSABLE FECHA HORA LUGAR


Sector: Agro y medio ambiente, a cargo de
El Salón Sagrado
la Secretaria De Agricultura y Medio
Corazón De Jesús
Ambiente (SAMA). 7/03/2020 02:00 p.m.
corregimiento Las
Responsable: Dr. Blas Eduardo López
Piedras
Acendra

23
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

SECTOR Y RESPONSABLE FECHA HORA LUGAR


Sector: Deportivo y Recreativo, a cargo del
Instituto Municipal De Deporte y Recreación Barrio el Carmen
(IMDER). 9/03/2020 10:00 a.m. auditorio del IMDER.
Responsable: Dr. Richard Ballestas Cabecera Municipal
Caballero.
<

SECTOR Y RESPONSABLE FECHA HORA LUGAR


Sector: Asuntos relacionados con: Adulto
mayor, infancia y adolescencia, victimas,
Barrio el Carmen
comisaria de familia, inspección entre otros a
11/03/2020 09:00 a.m. auditorio del IMDER
cargo de la Secretaria Del Interior.
Cabecera Municipal.
Responsables: Dr. Harold Ramos
Guerrero

24
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

SECTOR Y RESPONSABLE FECHA HORA LUGAR


Sector: Salud, a cargo de la Asesora De
Mega colegio del
Gestión Social Y Participación Comunitaria.
11/03/2020 02:00 p.m. corregimiento de las
Responsable: Dra. Dairis Gonzales
piedras.
Berdugo.

SECTOR Y RESPONSABLE FECHA HORA LUGAR


Sector: Educación básica, técnica y Sala de audio visuales,
profesional, a cargo de La Coordinación De institución educativa
12/03/2020 09:00 a.m.
Educación. Mauricio Nelson Visbal.
Responsable: Dra. Irma Campuzano Cabecera Municipal

25
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

SECTOR Y RESPONSABLE FECHA HORA LUGAR


Sector: Cultura y Recreación, a cargo de la
Parque la Pola, Casa de
Coordinación De Cultura.
12/03/2020 02:00p.m la Cultura.
Responsable: Dr. Byron Rafael
Cabecera Municipal
Fernández Barrera

SECTOR Y RESPONSABLE FECHA HORA LUGAR


Sector: Consulta Previa En La Comunidad
De Silverio (Las Púas)
13/03/2020 09:00 a.m. Casa Bomba, Silverio.
Responsable: Representante Hioscar
Campo

SECTOR Y RESPONSABLE FECHA HORA LUGAR


El Salón Sagrado
Sector: Concejo Comunitario Juana Pino
Corazón De Jesús
Responsable: Representante Hioscar 14/03/2020 10:00 a.m.
corregimiento Las
campo
Piedras.

26
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

1.2.1 INSUMOS PARA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Los insumos técnicos del presente Plan de Desarrollo fueron:

a. Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS


b. Programa de Gobierno del actual alcalde
c. Programa de Gobierno del actual gobernador
d. Plan Nacional del Desarrollo
e. Informe de empalme de la administración anterior
f. Ficha Técnica Terridata
g. Kit territorial DNP

1.2.2 ALINEACION CON LOS ODS

1.2.3 ALINEACION CON EL NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

Programa de Gobierno: Bolívar Primero

Plan de Desarrollo Nacional: Pacto por Colombia

27
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

1.3 CARACTERIZACIÓN BÁSICA DEL MUNICIPIO

1.3.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de San Estanislao de Kostka se ubica entre las coordenadas geográficas aproximadas, de sus puntos
extremos, siguientes: 10°23’ – 10°30’ de latitud Norte y 75°07’’ – 75°55’’ de longitud al Oeste de Greenwich. El
casco urbano se localiza en las siguientes coordenadas planas: 1’747.250 norte y 882.600 este, y tiene una altura,
promedio, de 26 m.s.n.m.

Limita al norte con el departamento del Atlántico, al Sur con los municipios de Arjona y Mahates, al Este con el
departamento del Atlántico y el municipio de Soplaviento, al Oeste con Turbaco y Villanueva. Posee una extensión
de 216 Kilómetros cuadrados, se encuentra a 52 Km de la ciudad de Cartagena, tiene una temperatura de 28º C,
posee una población de 15.312 habitantes.

San Estanislao De Kostka es un municipio ubicado en la región fisiográfica del Caribe colombiano, al norte-este
del Departamento de Bolívar. Posee dos corregimientos además de su centro urbano; Las Piedras y Bayano y una
vereda llamada Silverio.

El Municipio de San Estanislao de Kostka, dista de la capital del departamento, Cartagena a 52 Km por vía
terrestre, actualmente cuenta con una flota de buses intermunicipales que se encargan de prestar este servicio a
la población. También cuenta con una flota de buses que transporta a los pobladores hasta la capital del
departamento del atlántico, barranquilla a 102 Km vía terrestre. Internamente cuenta con unas vías en regular
estado para la movilidad de la población quienes utilizan el transporte de moto taxis de un barrio a otro y hacia los
corregimientos. La bicicleta y la moto se constituyen en los medios de locomoción y transporte entre la cabecera,
sus corregimientos y los municipios circunvecinos.

Las fuentes de agua permanente con que cuenta el Municipio son, por un lado, el complejo cenagoso de La Luisa,
que tiene un área de 1244 Has y un volumen útil estimado de 11.2 millones de metros cúbicos, y el Canal del
Dique, que sirve de recarga de la ciénaga y tiene las siguientes características: base 65 mts. Y profundidad mínima
de 2.5 mts. Para navegación, su caudal es permanente, aunque en épocas de estiaje descendente de gran
proporción.

Las inundaciones se han convertido en el factor de riesgo más relevante que soportan desde hace varias épocas
poblaciones enteras del norte, centro y sur del departamento de Bolívar, debido a que las aguas del Canal del
Dique se mantienen incontrolables durante épocas de invierno, arrasando con todo lo que encuentran a su paso.

28
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

1.3.2 POBLACION Y DINAMICA DEMOGRAFICA

El tamaño de la población del municipio de San Estanislao según proyecciones DANE para el año 2020 es de
16.761 habitantes, que comparada con la población del año 2005 (15.312 habitantes) presentó un crecimiento
poblacional del 8,6%, cuenta con una densidad poblacional 79 habitantes por kilómetro cuadrado.

29
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
La cabecera municipal de San Estanislao De Kotska se encuentra conformada por 12.457 habitantes lo que
equivale al 74% de la población total, mientras que en la zona rural se ubica el 26% restante, es decir 4.304
habitantes.

Estructura Demográfica:

La estructura poblacional del municipio de San Estanislao para el año 2020 es de tipo progresivo, caracterizada
por el descenso de la natalidad para el año 2020, proyectándose igual comportamiento para el año 2024.

De acuerdo con las estimaciones y proyecciones poblacionales DANE del municipio de San Estanislao, se logra
evidenciar que los ciclos vitales correspondientes a primera infancia, infancia, adolescencia y juventud muestran
una tendencia al descenso en el transcurso de los años estudiados, a excepción de la adolescencia en el 2020
que proyecta un leve aumento con respecto al 2016; mientras que en la adultez y mayores de 60 años se presenta
aumento de su población.

El ciclo vital con mayor proporción de su población durante los años analizados es la adultez y el de menor
proporción es el de las personas mayores de 60 años, quien a pesar de su incremento continúa en el 2020 como
la de menor número de habitantes en el municipio.

Pirámide poblacional Fuente: DANE


Proyecciones de población – 2019

30
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Existe una diferencia en la proyección poblacional del DANE y el SISBEN Municipal.

POBLACION ACTUAL SEGÚN DANE Y SISBEN (2.020)


FUENTE URBANA RURAL TOTAL
DANE 12.457 4304 16.761
SISBEN 14.380 6.112 20.492

Teniendo en cuenta que la proyección poblacional según el SISBEN es la más real, se describe la siguiente
distribución de la población por grupo etareo detallado en la zona urbana y rural.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRUPO ETAREO


URBANO CENTRO POBLADO RURAL DISPERSO TOTAL
POR
GRUPO
RANGO M F M F M F
Infancia 594 551 241 246 12 16 1660
(0 a 5)
Niñez 720 756 318 352 12 11 2169
(6 a 11)
Pubertad 376 355 182 157 6 9 1085
(12-14)
Adolescencia 523 568 293 232 15 10 1641
(15-17)
Juventud 1206 1286 532 459 28 18 3529
(18-28)
Adulto (29- 3038 3100 1228 1200 55 39 8660
65)
Adulto Mayor 681 760 165 135 5 2 1748
(65 y mas)

TOTAL 20.492

1.3.3 RESEÑA HISTORICA

Los Padres Jesuitas llegan a Colombia a principio del siglo XVII en el año 1604, la corona Española con asiento
en el territorio Colombiano con colonizadores del mismo, le entregan a la curia una vasta región conocida como
región del Tupe, allí fueron instalados los Padres Jesuitas, con la misión de organizar las comunidades dispersas,
al encontrar en el sitio un pequeño número de campesinos colonos y pescadores se dan a la tarea de capacitarlos
en labores como manualidades técnica de cultivos como, el cacao, la caña de azúcar y el tabaco entre otros le
inculcan a la comunidad los valores cristianos y el respeto a las autoridades y organizan la población bautizándola
con el nombre de San Estanislao de Kostka, en honor al Santo Polaco Estanislao de Kostka Kriska, joven este que

31
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
pertenecía a la comunidad de Jesús (Jesuitas), la población de San Estanislao, con ese nombre existe desde
mucho antes del año 1650, es decir antes de la excavación del Canal del Dique que ocurrió en el año de 1650.

Se conoce también como Arenal Norte debido al siguiente hecho histórico: En el año de 1860 las aguas del Canal
del Dique se salen de su cauce y arrasan la población sus habitantes con lo poco que pudieron salvar se desplazan
hasta un sitio conocido como los Arenales debido a la abundante arena que allí se encontraba y se reubican allí
aún kilómetro de distancia del antiguo sitio donde se encontraban y se comienza a manejar el nombre de Arenal.

32
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
Articulo. 3 Capitulo Dos

2. CAPÍTULO: DIAGNOSTICO

2.1 LINEA ESTRATEGICA SOCIAL

2.1.1 SECTOR EDUCACION

Código DNP: A.1

La educación es la columna vertebral para lograr el desarrollo de un país. Es así, como la educación se convierte
en un elemento fundamental para generar movilidad social, empoderamiento y desarrollo sostenible.

Transformar sociedades, regiones, países implica ineludiblemente un gran esfuerzo de inversión en materia de
educación que los gobiernos deben hacer para lograr sociedades más justas, equitativas y democráticas.

Es así como las regiones, gobiernos y la comunidad internacional se han fijado metas globales que deben cumplir
para lograr un desarrollo duradero. Por eso los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan un acuerdo sin
precedentes entre todos los estados para lograr un desarrollo duradero para nuestras futuras generaciones. Los
ODS son de naturaleza global y universalmente aplicables, teniendo en cuenta las diferentes realidades,
capacidades y niveles de desarrollo nacionales y respetando las políticas y prioridades nacionales.

No se puede transformar el mundo y cumplir los ODS sin lograr su objetivo número cuatro “Garantizar una
educación de calidad y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos" la educación
es un componente crítico en cada uno de los índices de desarrollo humano debido al papel fundamental del
conocimiento en la expansión de las oportunidades y capacidades.

El artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1948 establece que:

33
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
"(1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en las etapas
elementales y fundamentales. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá
de ser generalizada y la educación superior debe ser igualmente accesible a todos, sobre la base del mérito.

(2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto
a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones, grupos étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.

(3) Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”.

El énfasis en la Declaración es en gran medida de la educación como un derecho, y en su papel más amplio en el
avance de la humanidad. Invertir en educación es invertir en el potencial humano. Es por eso que tiene varios
beneficios para el desarrollo. De hecho, la inversión en la educación crea un círculo virtuoso de desarrollo. Por
ejemplo, la educación ayuda a:

 Reducir pobreza. La UNESCO estima que cada año adicional de escolarización que una persona ha está
asociado con un aumento de ganancias de hasta el diez por ciento.
 Disminuir la mortalidad infantil. Un niño nacido de una madre que sabe leer tiene cincuenta por ciento más
probabilidades de vivir más allá de la edad de cinco años.

Las inversiones en educación desempeñan un papel importante en la reducción del embarazo a temprana edad,
en la determinación de los logros y los resultados más adelante en la vida.

En un mundo donde la tecnología se está moviendo rápidamente y donde la competitividad requiere una mano de
obra diversificada y altamente capacitada se ha hecho imprescindible prestar una mayor atención a la educación
post-secundaria.

GENERALIDADES DEL SECTOR DE EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO

En la actualidad el municipio de San Estanislao de Kostka cuenta con tres (3) instituciones educativas oficiales o
públicas, de las cuales dos (2) se encuentran ubicadas en la zona urbana y una (1) en la zona rural. Además,
existen en la zona urbana cinco (5) jardines infantiles privados y dos (2) en la zona rural

En el sector educativo municipal de San Estanislao de Kostka se encuentra un Plan Educativo Municipal PEM que
se formuló sin la concertación con la comunidad educativa. Por otro lado, la infraestructura educativa y los
ambientes de aprendizaje son deficientes con insuficiente dotación de mobiliario y equipos. Se destaca el
Megacolegio del corregimiento de Las Piedras, pero este no cuenta con una planta de personal suficiente
principalmente de vigilancia y servicios generales que garanticen su seguridad y mantenimiento. Además, requiere
de 17 nuevas aulas para la implementación de la jornada única.

Persiguiendo el objetivo de mejorar el rendimiento escolar en todos los niveles y cobertura. El sector de la
educación en el municipio de San Estanislao de Kostka se enfrenta a retos importantes. Hoy, el municipio presenta
grandes falencias en el sector de la educación, lo que implica un esfuerzo perentorio para superar estas brechas
que, sin duda alguna, han impactado negativamente en el desarrollo de San Estanislao de Kostka.

34
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
En el año 2.020, se matricularon 3.962 estudiantes en las 3 instituciones educativas del municipio, distribuidos de
la siguiente manera: Institución Educativa Mauricio Nelson Visbal (976), Institución Educativa Técnica
Agropecuaria de Las Piedras (1.370), Institución Francisco de Paula Santander (553).

En el municipio existen 5 jardines infantiles privados no certificados por la secretaria de educación y atienden
aproximadamente 117 estudiantes. Esta situación conlleva a iniciar un proceso acercamiento con estos
establecimientos educativos para que procedan a su legalización

En materia del Programa de Alimentación Escolar Municipal se entregan diariamente de Lunes a Viernes 420
raciones alimenticias a estudiantes del nivel Transición hasta Primaria de la sede Felipe Padilla de la institución
educativa Mauricio Nelson Visbal. A través del PAE Departamental se presenta la siguiente oferta institucional:

Institución Educativa Nombre de la Sede Titulares de Titulares de Total cantidad de


Derecho Regular Derecho Jornada raciones diarias
Única
IE Francisco de Paula IE Francisco de Paula 320 320
IE Mauricio Nelson Esc Urb María 350 350
Visbal Auxiliadora
IE Mauricio Nelson Esc Urb Mix Ntra 350 350
Visbal Señora del Carmen
IE Técnica IE Técnica 700 393 1.093
Agropecuaria de Las Agropecuaria de Las
Piedras Piedras
TOTAL 1.720 3.93 2.113

Respecto a la oferta del transporte escolar, se benefician diariamente a través de un bus escolar a 58 estudiantes
de la comunidad de El Mango de la Púa II de la Vereda El Silverio. Se hace necesario resolver las dificultades de
traslado hacia las instituciones educativas que tienen estudiantes focalizados en los barrios de Villa Valentina, La
Isla, Torices, barrio San José de la cabecera municipal y en el corregimiento de Las Piedras. Estas comunidades
han expresado por diversos medios que el medio más funcional sería a través de la implementación de un proyecto
de Bicicletas Escolares.

A nivel de Educación Superior, en el municipio no se cuenta con políticas públicas de apoyo permanente que
faciliten el acceso a la Educación Superior. Las instituciones educativas no realizan seguimiento a sus egresados
en cuanto a los que logran ingresar o no las instituciones de educación superior, por lo tanto, se desconoce la tasa
de cobertura educativa de la Educación Superior en el municipio. Se destaca una oferta irregular de cursos y
algunas carreras de formación titulada del SENA, pero poco orientada a la vocación productiva del municipio.

El cierre del CREAD de la Universidad de Cartagena, deja al municipio una sede con limitaciones locativas y
subutilizada. Se espera retomar el convenio que culminó debido a la oferta de programas académicos que no eran
del interés de la comunidad educativa. De igual manera, se requiere ampliar y mejorar la dotación de esta sede.

35
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
AÑO 2016

PROGRAMA TOTAL CURSOS COMPLEMENTARIOS TOTAL PERSONAS


TECNICOS PERSONAS CAPACITADAS
CAPACITADAS
Seguridad Salud ocupacional y primeros
Ocupacional 22 auxilios 53
Atención a la Mercadeo y ventas y atención al 70 (dos grupos de 38)
Primera Infancia 37 cliente
Gallinas ponedoras (este cursos
para las personas víctimas de
Sistemas 2016 36 desplazamiento en el
corregimiento de bayano) 35

Instalación de
Redes Eléctricas 33 Construcción 42
Domiciliarias
Sistemas Manipulación de alimentos
(matriculados para 32 46
2017)
160 246
TOTAL 406

AÑO 2017
PROGRAMA TECNICOS TOTAL PERSONAS CURSOS TOTAL PERSONAS
CAPACITADAS COMPLEMENTARIOS CAPACITADAS
SALUD OCUPACIONAL Y
ASITENCIA 32 SEGURIDAD INDUSTRIAL 83 (cabecera y
ADMINISTRATIVA corregimiento)
NUTRICION BOVINA
SISTEMAS 70 (dos grupos) (asociación de ganaderos del 30
corregimiento de las piedras)
GALLINAS PONEDORAS Y 80 (mujeres cabeza de
OPERARIO DE MANOS Y 35 POLLOS DE ENGORDE hogar de la cabecera y
PIES el corregimiento)
TÉCNICO PROFESIONAL PATIOS PRODUCTIVOS
EN TRANSFORMACIÓN DE 107(se hicieron tres
RESIDUOS SOLIDOS 3 grupos)
DISEÑO ARQUITECTONICO
2 EMPRENDIMIENTO 40

LICENCIATURA EN INCIMINACION ARTIFICIAL Y 32 (ganaderos del


MATEMATICAS MEJORAMIENTO GENTICO corrimiento de las
2 piedras)
DISEÑO DE PLANOS
ARQUITECTONICOS 1 SOLDADURA 55

MANIPULACION DE 72 (se hicieron dos


ALIMENTOS grupos)

144 499

TOTAL 646

36
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
AÑO 2018 -2019

ENERO A NOVIEBRE DEL AÑO 2018 Y ENERO DE 2019


TOTAL CURSOS TOTAL PERSONAS
PROGRAMA TECNICOS PERSONAS COMPLEMENTARIOS CAPACITADAS
CAPACITADAS
ASISTENCIA ADMINISTRATIVA 35 SALUD OCIPACIONAL 80 (dos grupos)
REFRIGERACION 35 MERCADEO Y 80 (dos grupos)
VENTAS
OPERARIO EN ATENCION A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 35 ATENCION AL 75 (dos grupos)
FUNCIONAL CLIENTE
SOLDADURA 35 SALDADURA 40
PEDAGOGIA INFATIL 2 CONTABILIDAD 40
LICENCIATURA EN MATEMATICAS 2 SISTEMAS 25

ELECTRONICA 25
ELECTRICIDAD 28
INSTALACION DE REDES
ELECTRICAS DOMICILIARAIS 35 POLLOS DE 40(victimas)
ENGORDE
GALLINAS 42 ( victimas)
PONEDORAS
LOGISTICA EMPRESARIAL COSTRUCCION,COST
35 OS Y LECTURA DE 70( dos grupos)
PLANOS
AGROINDUTRIA ALIMENTARIA
35 CONTABILIDAD 76 (dos grupos)
CAJA 82 (2 grupos)
SISTEMAS (2019) 35 REGISTRADORA
ASISTENCIA SEGURIDAD Y SALUD 67 (2 grupos)
ADMINISTRATIVA(2019) 35 EN EL TRABAJO
INSTALACION DE REDES DE ELABORACION DE
ACUEDUCTO Y PRODUCTOS 32
ALCANTARILLADO(2019) 35 LACTEOS
TOTAL 264 802

TOTAL ALUMNOS EN LAS AULAS QUE VIENEN DEL REGISTRO 2019.

• TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA = 19 ALUMNOS.


• TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA = 24 ALUMNOS.
• TÉCNICO EN TEJEDURÍA EN TELAR = 25 ALUMNOS.
• TÉCNICO EN SISTEMA = 29
ALUMNOS- DESERTARON 10 = 19 ALUMNOS
• TÉCNICO EN MECÁNICA DIÉSEL = 29 ALUMNOS -
-------- TOTAL:
116

37
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
a) Línea base de indicadores educativos y cierre de brechas

Teniendo en cuenta que San Estanislao de Kostka es un municipio que no se encuentra certificado en Educación,
solo recibe recursos destinados al mantenimiento y mejoramiento de la calidad del servicio. Por lo anterior, es
imprescindible partir de un diagnostico detallado de la situación del sector en el municipio, valiéndose de los
indicadores disponibles que miden las diferentes variables que permiten identificar los frentes en los cuales debe
actuarse prioritariamente para mejorar la calidad del servicio que se ofrece en los establecimientos educativos.
Este diagnóstico, por lo tanto, se construyó colectivamente validando los escenarios que la Ley Orgánica de
Planeación estipula para el estudio y la aprobación del Plan Municipal de Desarrollo.

De acuerdo a la gráfica, la menor tasa de cobertura neta en el municipio se presenta en el nivel de Educación
Media con un porcentaje equivalente al 53,4% hasta el año de 2.018. La mayor cobertura se observa en la
Educación Básica con un porcentaje del 88,2%.

b) Tasa neta de cobertura escolar para la educación primaria

Uno de los rasgos más coincidentes es la importancia que tiene la educación primaria, elemental o básica, aquella
considerada como el gran cimiento para que la persona pueda comenzar a adquirir conocimientos y a desarrollar

38
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
su intelecto. Cuando hablamos de educación primaria, tal como lo dice su nombre, hacemos referencia a un tipo
de educación que ha sido considerada como la más importante, la principal a partir de la cual se podrán echar las
bases para educación más compleja como la secundaria o la universitaria. Sin ella, es difícil que una persona
pueda adquirir los conocimientos que se imparten en los dos últimos tipos de educación.

La educación primaria se establece en torno a los conocimientos que son considerados más importantes. En ella,
los niños de entre alrededor de seis y doce años aprenden a leer y escribir, así como también a realizar las
operaciones matemáticas básicas. Con este conocimiento, que se va complejizando a medida que se superan los
niveles, los niños reciben el título de educación primaria completada con el cual pueden acceder al nivel secundario
y luego al universitario. En los últimos años de la educación primaria, los grados o cursos suelen agregar mayor
información y conocimientos sobre otras disciplinas como historia, geografía, ciencias naturales, literatura, todas
asignaturas que serán mucho más complejas y específicas en los siguientes niveles educativos.

Además de otorgarles este tipo de conocimientos básicos, la educación primaria también sirve como principal
espacio de socialización para el ser humano. Esto es así ya que retira al niño del ámbito de la familia, lo cual es
visto como positivo en el sentido de que le permite interactuar con una mayor cantidad de personas de su edad,
con las cuales puede encontrar muchas más cosas en común y con las que debe convivir siguiendo las reglas de
una sociedad ordenada y organizada. En la mayoría de los casos, los amigos o las amistades que un niño puede
hacerse en esta etapa de la vida continuarán a lo largo del tiempo ya que es un momento de vital importancia para
la persona.

En este sentido, y dando énfasis a los argumentos anteriores. La preocupación se torna a las tasas de cobertura
neta de la educación media y de transición.

c) Tasa neta de cobertura escolar para educación básica secundaria

Con relación a la tasa de cobertura neta en educación básica secundaria, San Estanislao de Kostka alcanzó un
valor de 75% en el año 2.018. Estas realidades se vuelven más complejas si las comparamos con el nivel
departamental y Nacional, con relación al primero, San Estanislao de Kostka presenta una diferencia de 17 puntos
porcentuales en la (TCN) en el año 2018 y (36.7%) con relación al nivel nacional.
d) Tasa neta de cobertura escolar para educación media
Tabla N°1
Tasa neta de cobertura escolar para educación Media.
SAN ESTANISLAO DE KOSTKA BOLIVAR NACIONAL
2015 2016 2017 2018 2018 META
50,34% 51,43% 52,3% 53,4% 37,69% 50%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN)

39
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
La tasa neta de cobertura 1escolar para Educación Media, en el 2018 presento una tendencia negativa de 0.94%
con relación al 2013. Desde el año 2016 al 2018, el municipio ha venido evolucionando negativamente, con una
reducción de 1,84% en cobertura neta para la educación media.

El análisis para el cierre de brechas arroja datos, sin duda alguna, preocupantes sobre la situación de este sector
fundamental, que genera movilidad social y que ayuda a la superación de la pobreza. Al hacer el análisis
comparativo de la tasa de cobertura escolar neta con relación al departamento de Bolívar y el nivel Nacional.

Elevar la calidad y cobertura de la educación con la medida adecuada y realizar acciones para que los jóvenes
vivan en un ambiente que les permita expandir sus oportunidades de trabajo es uno de los retos más importante
de nuestro municipio.

e) Tasas de Cobertura Bruta en la Educación y sus Brechas

Estas brechas se explican por la deserción de estudiantes por diversos factores, entre los que se destaca, la
extraedad que se acumula en la trayectoria educativa, producto de eventos recurrentes de entrada y salida del
sistema educativo que terminan por propiciar el abandono de la escuela.

f) Deserción Escolar Educación Básica y media

En el municipio de San Estanislao de Kostka se han presentaron las siguientes deserciones por institución
educativa desde el año 2018:

Institución Educativa 2.018 2.019


Matriculados Reprobados Desertados Matriculados Reprobados Desertados
Institución Educativa 2.062 147 76 2.110 101 106
Mauricio Nelson
Visbal
Institución Educativa 503 33 27 556 43 29
Francisco de Paula
Santander
Institución Técnica 1.384 186 73 1.362 125 70
Agropecuaria de Las
Piedras
176 205
Total Deserciones
Fuente: Instituciones educativas del municipio

1
Tasa de Cobertura Neta (TCN): Es la relación entre los estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad teórica
correspondiente al nivel y el total de la población en ese rango de edad. El incremento progresivo de la tasa de cobertura neta es un
indicador de una buena cobertura de la población en edad escolar y de una disminución de la proporción de ingresos tardíos y de las
tasas de extraedad. Las fuentes de información para el cálculo del indicador son el Sistema Nacional de Información de Matrícula del
Ministerio de Educación y las proyecciones de población oficializadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –
DANE.

40
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

La tasa de deserción escolar presenta uno de los valores más altos en su último año de referencia (año 2015), en
donde alcanza un 6.33% en deserción en básica primaria, la más alta de sus tres periodos anteriores. .Algunos de
los factores que producen la deserción escolar en el municipio son debido a las grandes distancias que algunos
alumnos deben recorrer para llegar a los centros educativos, La situación económica familiar también es un factor
que toma relevancia dado que en algunos casos los padres de familia no cuenta con los recursos para comprar
los útiles o para el transporte que requieren los estudiantes, Instalaciones en mal estado, maternidad o paternidad
temprana, y el desinterés de los padres de familia en hacer parte de la educación formal de los hijos e hijas. Otro
de los factores que se podría asociar esta problemática la baja calidad de los procesos educativos y la falta de
adecuación de los currículos que llamen la atención de los niños y jóvenes que los prepare para el mundo exterior,
laboral y social lleno de complicaciones y lesiones a los derechos humanos.

41
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

g) Analfabetismo

Los esfuerzos de la Alcaldía de San Estanislao de Kostka tienen que ser crecientes para hacer efectivo el derecho
a la educación para todas las personas con un enfoque inclusivo y haciendo énfasis en los grupos más vulnerables
de población ,a pesar de las complejidades socioeconómicas y de violencia del entorno: atención específica a los
menores en riesgo psicosocial, niños y niñas en protección ,población afectada por la violencia quienes llegan al
municipio en condición de desplazamiento, población en extra edad, población con necesidad educativas
especiales. Es por esto que la permanencia de estos grupos poblacionales en la escuela como sus logros
educativos sigue siendo un reto. Además, en San Estanislao de Kostka sigue persistiendo un gran número de
personas analfabetas mayores a 15 años: 1.947 personas analfabetas, es decir el 14.3% de la población.

42
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
h) Pruebas Saber 11°

Mejorar en las Pruebas SABER 11° cómo principal indicador de calidad educativa es indispensable para avanzar
en equidad y sin pobreza. En los 3 últimos años, el puntaje promedio obtenido por cada una de las instituciones
educativas del municipio ha estado por debajo del promedio nacional. En el área de Ingles se presentan uno de
los más bajos puntajes.

43
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

El puntaje promedio en las pruebas Saber de Once grado por genero obtuvo los siguientes resultados:

44
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

2.1.2 SECTOR SALUD

Código DNP: A.2

Capitulo Covid 19

El brote de coronavirus y su veloz transformación en una pandemia mundial es una tragedia humana de
dimensiones aún difíciles de calcular. Por lo anterior, se deben fortalecer las políticas públicas municipales para
mitigar el riesgo de nuevas pandemias y otras relacionadas que pudieran generar consecuencias económicas y
sociales negativas.

En materia de generación de ingresos, la administración municipal de San Estanislao de Kostka formulará en el


presente periodo de gobierno políticas de trabajo decente y digno que contemplen garantías para la formalización
laboral, considerando el teletrabajo, el pago de incapacidades, mecanismos remotos de promoción de salud
ocupacional. También se implementarán políticas para la creación y fortalecimiento de sistemas de economía del
cuidado, prevención de feminicidios y reconocimiento de aportes económico a actividades productivas.

Frente al abastecimiento, un escenario de cuarentena prolongada genera rupturas en las cadenas de suministro
de distintas industrias y en las de comercialización de distintos bienes primarios. Esto, sumado al acaparamiento
y a prácticas especulativas, puede tener graves consecuencias en los precios de los bienes de la canasta básica
de alimentos. Por lo anterior, es necesario garantizar el derecho a la alimentación, incluido en el numeral 1.3.4.
del Acuerdo Final de Paz, que contempla la formulación de planes para la alimentación y nutrición culturalmente
apropiadas y el desarrollo de programas contra el hambre y la desnutrición.

45
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
La crisis propiciada por el brote del coronavirus además de modificar la ruta de los planes de desarrollo territoriales,
ha mostrado la importancia de los modelos de salud pública, dejando de lado los enfoques preventivos de salud
pública para privilegiar los tratamientos de algunas enfermedades que pueden resultar más rentables.
Adicionalmente, la problemática del coronavirus se suma al brote de dengue que durante 2.020 ya ha dejado más
de 33.000 contagiados y 62 muertos en Colombia.

En esa medida, a pesar de que la política de salud es un asunto del nivel nacional, los gobiernos territoriales tienen
la autonomía y obligación de propiciar políticas de salud tendientes al fortalecimiento de la infraestructura y la
calidad de la red pública en las zonas rurales y urbanas y mejorar la oportunidad y la pertinencia de la prestación
del servicio. Esto debería ir en consonancia de lo planteado en el numeral 1.3.2.1. acerca del Plan Nacional de
Salud Rural, que a la fecha no ha sido formulado por el Ministerio de Salud.

Normatividad expedida en el marco de la Emergencia Sanitaria Nacional

Resolución 385 del 12 de Marzo 2020: Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus
COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus.

Resolución 507 del 25 de Marzo 2020: Por la cual se modifica transitoriamente el parágrafo 1 del artículo 20 de la
Resolución 518 de 2015, en cuanto al uso de los recursos de salud pública del Sistema General de participaciones,
en el marco de la emergencia sanitaria por Coronavirus (COVID-!9) y de dictan otras disposiciones.

Decreto Legislativo 538 del 12 de Abril 2020: Por el cual se adoptan medidas en el sector salud, para contener y
mitigar la pandemia de COVID-19 y garantizar la prestación de los servicios de salud, en el marco del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica.

Resolución 507 del 25 de Marzo 2020: Artículo 1º. Distribución transitoria de recursos para financiar la emergencia
sanitaria. La distribución porcentual de los recursos del componente de salud pública colectiva del Sistema General
de Participaciones, la realizará la entidad territorial, de acuerdo con las necesidades y actividades que programe
en el marco de los procesos de gestión de la salud pública y del plan de salud pública de intervenciones colectivas,
para la atención de las acciones de promoción y prevención, con el fin de dar respuesta oportuna y eficaz a la
emergencia sanitaria declarada por causa de la pandemia COVID-19.

La distribución de estos recursos también deberá contemplar la financiación de las demás acciones del PIC,
identificadas en el territorio. Únicamente para la fuente del SGP-SP.

En el artículo 2 se autoriza para adquirir y suministrar unos insumos específicos allí listados con dichos recursos,
lo cual procederá siempre y cuando:

 La necesidad de su adquisición deberá justificarla cada entidad territorial, de acuerdo con la situación de
salud de su territorio para realizar acciones definidas en materia de salud pública
 No se encuentren cubiertos con otra fuente dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS).
 Deben estar destinados al talento humano que la entidad territorial haya definido para el desarrollo de los
procesos de vigilancia en salud pública, así como las correspondientes a la ejecución del Plan de
Intervenciones Colectivas - PIC.

46
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
Decreto Legislativo 538 del 12 de abril 2020:

Artículo 3. Contratación de las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas. Durante el término de la emergencia
sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del
Coronavirus COVID-19, elimínese la priorización de que trata el inciso cuarto del artículo 46 de la Ley 715 de 2001,
para contratar las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas relacionadas con la contención o mitigación del
Coronavirus COVID-19. Por esta razón, los departamentos, municipios y distritos podrán contratar con entidades
públicas o privadas que tengan capacidad técnica y operativa para ejecutar esas acciones, o con personas
naturales que tengan esas mismas capacidades.

Artículo 22. Uso de los recursos de las cuentas maestras de salud pública colectiva. Los saldos de las cuentas
maestras de salud pública colectiva existentes a 31 de diciembre 2019, podrán ser utilizados en la ejecución de
las acciones de salud pública necesarias para la contención y efectos del Coronavirus COVID-19.

Aspectos generales GSP y PIC

Las Entidades Territoriales deben tener en cuenta lo siguiente:

 Financiar y ejecutar las acciones de Gestión de la Salud Pública y del Plan de Intervenciones Colectivas
para intervenir los eventos de Salud Pública que sean requeridas por el territorio y puedan ejecutarse de
acuerdo con las medidas adoptadas en la declaratoria de emergencia.
 Realizar la adecuación de los procesos administrativos y técnicos que se requieran para seguir
adelantando las acciones de su competencia en todos los programas de interés en salud pública. P ej.:
PAI, tuberculosis, lepra y ETV. Según indicaciones de los referentes nacionales.
 PIC: realizar acciones tendientes a la prevención, contención y mitigación de la infección respiratoria
aguda por COVID-19
 PIC contratado oportunamente (antes del 30 marzo): ajustar si se requiere
 Saldos de la Subcuenta de Salud Pública Colectiva vigencia 2019 y anteriores no comprometidos: pueden
ser destinados a las acciones de Gestión de la Salud Pública y al PIC, previa incorporación al presupuesto
de la entidad territorial en la vigencia actual.

Procesos de gestión de la salud pública

Con el fin de gestionar el riesgo en salud, y sin perjuicio de las acciones definidas por la autoridad sanitaria del
territorio, se deben reforzar los siguientes procesos de Gestión de la Salud Pública:

1. Vigilancia en Salud Pública

 Intensificar las acciones de vigilancia en salud pública, en especial las relacionadas con la vigilancia del
COVID-19, según orientaciones dadas por este Ministerio, incluidas las contenidas en la Circular 005 de
2020 expedida conjuntamente con el Instituto Nacional de Salud. Para ello, deben garantizar el personal
operativo idóneo y necesario mientras dura la emergencia.
 Financiar las acciones de laboratorio para confirmación de casos, contenidas en la Circular 005 de 2020,
siguiendo los protocolos de vigilancia en salud pública de infección respiratoria aguda y los lineamientos
de toma, conservación y transporte de muestras ya establecidos.

47
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
 Reforzar las acciones de vigilancia en salud pública en violencias de género, de entorno familiar, e intento
suicida.
 Realizar acciones en puntos de entrada y terminales nacionales.

2. Coordinación intersectorial

 Coordinar las acciones en salud con los Consejos Departamentales, Distritales o Municipales para la
Gestión del Riesgo de Desastres, tal como se señala en la Circular Conjunta 040 de 2014, emitida por el
Ministerio de Salud y Protección Social y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Coordinar con todos los actores del SGSSS en el territorio, el plan de respuesta territorial para la
contención y mitigación de la pandemia por COVID-19.
 Coordinar con la oferta social de otros sectores, acciones que garanticen la satisfacción de las
necesidades básicas y favorezcan el autocuidado y la autonomía (acceso a agua potable y alimentación,
albergues, saneamiento básico, higiene personal y autocuidado) de grupos poblacionales con mayor
vulnerabilidad, así como la promoción de la salud mental y convivencia social, prevención, tratamiento y
rehabilitación de los problemas y trastornos mentales.
 Coordinar con el sector de justicia y protección social, el mecanismo Intersectorial territorial para el
abordaje integral de las violencias de género, a fin de implementar estrategias de información en salud
dirigidas a la prevención de las violencias en los entornos hogar y comunitario, y socializar las líneas de
ayuda y rutas de activación de notificación y denuncia, ante un caso de violencia, así como mantener la
respuesta institucional mediante tecnologías de la información y la comunicación, o medios virtuales ante
casos de violencia, especialmente, en relación con la ubicación de las casas de acogida de municipios y
ciudades donde funcionan.

3. Desarrollo de capacidades: Mediante tecnologías de la información y comunicaciones:

 Realizar asistencia técnica para fortalecer capacidades en las instituciones de salud y el talento humano
en salud sobre los planes y procedimientos de respuesta emitidos a nivel nacional ante la emergencia por
COVID-19.
 Realizar asistencia técnica a los prestadores de servicios de salud en medidas de prevención y control de
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y adherencia a protocolos y guías de manejo en IRA-
IRAG-IRAGI, trastornos mentales, epilepsia, consumo de sustancias psicoactivas y violencias, activación
de rutas y líneas de ayuda concertadas con el mecanismo articulador de las violencias de género y ante
los casos que se identifiquen en la prestación de servicios de salud o líneas de asesoría en COVID-19.

4. Participación Social

 Articular con representantes de las Juntas de acción comunal, líderes u organizaciones de base,
autoridades tradicionales de los grupos étnicos, entre otros, para fomentar que las personas y los grupos
adopten medidas de protección, apoyen y se organicen frente a la contingencia.
 Involucrar a las autoridades tradicionales o líderes comunitarios de pueblos indígenas en contacto inicial
y aislamiento voluntario para facilitar la coordinación y comunicación de las acciones de promoción de la
salud y protección frente al COVID-19, así como la articulación necesaria con los programas sociales y
otros sectores para la respuesta.

48
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
 Circular Externa N°15 de 2020: “Recomendaciones para la prevención, contención y mitigación del
coronavirus covid-19 en grupos étnicos: pueblos indígenas, las comunidades NARP (negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras) y el Pueblo Rom.

Plan de Intervenciones Colectivas- PIC

 Suspender actividades de educación y comunicación en el entorno hogar, comunitario y educativo y todas


aquellas que demanden aglomeración de población, o que requieran contacto cercano con la comunidad
o cuya metodología no esté acorde con las instrucciones dadas por el Gobierno nacional para el manejo
de la emergencia, mientras se mantenga la emergencia sanitaria.
 Ejecutar las actividades del Plan de Intervenciones Colectivas que defina la entidad territorial, de acuerdo
con las disposiciones adoptadas por el Gobierno Nacional en el Decreto 531 de 2020, para enfrentar la
emergencia, fortaleciendo las siguientes intervenciones:

Información en salud

 Difusión de la información oportuna y precisa


 Utilizando tecnologías de la información y comunicación (canales regionales, institucionales o
comunitarios de radio y televisión, medios virtuales, infografías y otros materiales en redes sociales y
boletines de prensa) y otros medios, como el perifoneo), de acuerdo con las circunstancias del territorio.
 Generalidades de la enfermedad por coronavirus COVID-19 (forma de transmisión, principales grupos
vulnerables, síntomas de la enfermedad, qué hacer en caso de tener síntomas y líneas de atención
dispuestas en cada entidad territorial).
 Recomendaciones emitidas MSPS:
 Medidas de protección para prevenir el contagio y la propagación de la enfermedad por coronavirus
COVID-19
 Prevención de la exposición ante los diferentes riesgos ambientales en zonas identificadas de alta
incidencia en el territorio.
 Promoción de estilos de vida saludables (actividad física y alimentación saludable)
 Promoción de la convivencia y salud mental y, la protección de la salud mental durante el brote del COVID-
19.
 Prevención de las violencias, socializar líneas de ayuda y rutas de activación de notificación y denuncia
ante un caso de violencia.
 Fomentar la conformación de grupos apoyo o de mutua ayuda en población con riesgos en salud mental
asociados a la emergencia sanitaria, mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación
o medios virtuales.
 Favorecer el curso del duelo asociado a la muerte de personas y sus familiares debido al evento de interés
en salud pública objeto de la emergencia sanitaria, brindando acompañamiento mediante el uso de
tecnologías de la información y la comunicación o medios virtuales, teniendo en cuenta la adaptabilidad
bajo el enfoque étnico y diferencial.
 Gestionar el desarrollo de zonas de orientación y centro de escucha, dentro de las cuales se puedan
brindar primeros auxilios psicológicos e intervención motivacional breve, mediante el uso de tecnologías
de la información y la comunicación o medios virtuales.
 Gestionar el fortalecimiento y/o conformación de líneas telefónicas de apoyo emocional en salud mental.

49
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

SITUACION DEL MUNICIPIO RESPECTO A LA EPIDEMIA DEL VIRUS COVID 19

Hasta la fecha no se han presentado casos reconocidos de contagios por el virus Covid 19 en el municipio, sin
embargo, existen situaciones de riesgo como los viajes permanentes que hacen a la ciudad de Cartagena
trabajadores de la salud, vigilantes y comerciantes.

El alcalde municipal creó a través del Decreto 087 de 2.020 el Comité Asesor Consultor para la implementación,
promoción, prevención y manejo de posibles casos de enfermedad por COVID-19, el cual quedará conformado
por profesionales, técnicos y tecnólogos en salud, quienes estarán acompañando a las autoridades municipales y
departamentales en el diseño de estrategias para evitar la pandemia en el municipio. Éste Comité tendrá los
siguientes Subcomités y funciones:

Epidemiología e infectología. Encargado de evaluar protocolos de manejo para contención y tratamiento, pruebas
y estadísticas demográficas para proyectar la estrategia desde el componente epidemiológico.
Atención al usuario. Se conformará con voluntarios con el fin de atender a través de diferentes medios, las
inquietudes de la población en relación con el coronavirus. Contará con el apoyo de la oficina de las TICS de la
administración municipal.
Toma de muestras. Cuando se presente un caso sospechoso en el municipio, se le tomara la muestra a la persona
y se enviaran al laboratorio de la Universidad de Cartagena o al que represente las mejores condiciones de tiempo,
distancia, confiabilidad y oportunidad. El municipio, deberá asumir los costos de la adquisición de los kits que se
requieren para contar con capacidad de respuesta médica.
Elementos de bioseguridad. Coordinado por el gerente de la ESE Hospital Local Ana María Rodríguez. Desde este
grupo se establecerán los tipos de riesgo (alto, medio y bajo) para coordinar lo relacionado a elementos de
protección para el personal sanitario.
Comité de Financiación. Coordinado por la Secretaria de Hacienda o quién haga sus veces. Tendrá como función
principal, adelantar la búsqueda de recursos de distintos sectores para afrontar las necesidades de la actual
situación.
Capacitación. Este grupo estará conformado por expertos relacionados con la prevención y manejo de contagios
del virus. Se atenderá por parte de este grupo la organización de los cursos sobre asuntos tan importantes como
el uso de ventiladores, manejo de diagnósticos y la protección del personal de salud que atiende los casos de
coronavirus.
La ESE Hospital Local Ana María Rodríguez no cuenta con la infraestructura ni el recurso humano para atender
numerosos casos positivos de coronavirus, por lo tanto, se requiere gestionar los recursos necesarios para dotarla
y preparar al personal médico y paramédico para ejecutar los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud.
Además, se realizan diligencias para habilitar preventivamente un sitio especial de aislamiento para eventuales
casos positivos con COVID 19.

50
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
Cómo estrategias de reactivación económica y seguridad alimentaria se tiene la implementación de patios
productivos, los cuales buscan llevar a cabo huertas agropecuarias, unidades ganaderas y estanques piscícolas
que permitan producir alimentos en las residencias de los habitantes del municipio. En el aspecto deportivo, se
apoyarán y orientarán actividades y ejercicios en casa.

GENERALIDADES DEL SECTOR DE SALUD EN EL MUNICIPIO

La priorización de los problemas de salud del municipio de San Estanislao de Kostka, en orden de mayor a menor
complejidad, teniendo como base las dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública y relacionándolas con el
grupo de riesgo MIAS es el siguiente:

Priorización de los problemas de salud del municipio de San Estanislao de Kostka, 2018

Grupos
Dimensión Plan de
Prioridad
Decenal Riesgo
(MIAS)
1. Morbilidad por las Enfermedades infecciosas y parasitarias 009
2. Morbi-mortalidad por enfermedades respiratorias 000-009
1.Salud Ambiental 3. Calidad de agua no apta para el consumo humano y
000
deficiente cobertura de acueducto en área rural
4. Inadecuada eliminación de excretas y ausencia del servicio
000
de alcantarillado
1. Mortalidad y AVPP por enfermedades del sistema
circulatorio, en especial por las enfermedades hipertensivas,
001
enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades
cerebrovasculares
2. Morbi-mortalidad por hipertensión arterial 001
3. Morbi-mortalidad por Diabetes mellitus 001

2. Vida saludable y 4. Morbi-mortalidad por enfermedades del sistema urinario 000


condiciones no 5. Mortalidad por enfermedades crónicas de las vías
transmisibles 002
respiratorias inferiores en hombres
6. Mortalidad por tumor maligno de la tráquea, los bronquios y
007
el pulmón
7. Mortalidad por tumor maligno de la próstata y de la mama de
007
la mujer
8. Morbilidad por enfermedades cardiovasculares 001
9. Morbilidad por enfermedades musculoesqueléticas 000
1. Incidencia de violencia contra la mujer 012
2. Mortalidad por Agresiones (homicidios) 012
3. Convivencia
social y salud 3. Proporción de atenciones por Traumatismos,
mental envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas 000
externas
4. Baja cobertura de educación media 000

51
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
1. Alto porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer 008
4.Seguridad
alimentaria y 2. Morbilidad por condiciones nutricionales 003
nutricional 3. Hábitos alimenticios inadecuados relacionados al aumento
000
de enfermedades crónicas
1. Tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 a años 008
5. Sexualidad,
derechos sexuales y 2. Incidencia de la enfermedad del VIH/SIDA 009
reproductivos 3. Mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo
008
perinatal, en especial la dificultad respiratoria del recién nacido
1. Morbi-mortalidad por Infecciones respiratorias agudas 009
6. Vida saludable y
enfermedades 2. Incidencia de sífilis congénita 009
transmisibles
3. Coberturas de vacunación no óptimas 009
7. Salud pública en 1. Riesgo de Inundaciones 000
emergencias y
desastres 2. Planes de respuesta ante emergencias y desastres 013
1. Bajo reporte de enfermedades y accidentes laborales 011
8. Salud y Ámbito
2. Poca vigilancia de la salud laboral 011
laboral
3. Alta Informalidad laboral 011
1. Tasas de mortalidad neonatal, infantil y en la niñez 008
9.Gestion diferencial 2. Víctimas de desplazamiento 000
en poblaciones
3. Atención de la población migrante 000
vulnerables
4. Población en condición de discapacidad, en especial la de 20
000
a 24 años y de 80 y más
1. Calidad en el registro por causa de muertes en actas de
defunción (aumento de mortalidad por signos y síntomas mal 000
definidos)
10. Fortalecimiento 2. Alto porcentaje de Condiciones mal clasificadas en las
de la autoridad 000
consultas
sanitaria 3. Oportunidad y calidad en la notificación de los eventos de
009
vigilancia en salud pública
4. Razón insuficiente de camas por 1.000 habitantes 000
Fuente: PTS Plan Territorial de Salud

El municipio cuenta con la ESE Hospital Local Ana María Rodríguez con el fin de garantizar la calidad, continuidad
e integralidad en la atención a los usuarios a través de sus recursos humanos, físicos y tecnológicos. Actualmente
la ESE cuenta con 3 consultorios de medicina general, 2 unidades odontológicas, un consultorio de Promoción y
Prevención y 2 laboratorios de toma de muestras, todos con 8 horas diarias de prestación de servicios. Cuenta
con una planta de personal de 8 médicos generales, 2 odontólogos, 2 enfermeras jefes, 1 higienista oral, 12
auxiliares de enfermería, 1 auxiliar de laboratorio clínico y auxiliar de odontología.

Desde la secretaría con funciones de Salud, la administración municipal implementará el nuevo modelo de salud
pública MAITE (Modelo de Atención Integral Territorial), que busca orientar de forma articulada la gestión del
Sistema de Salud en los territorios para responder a las prioridades de salud de la población y contribuir a su
mejoramiento.

52
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

a) Tasa de Mortalidad en menores de 5 años por IRA

La Tasa de Mortalidad por IRA en Menores de 5 años es el número de muertes de niños menores de 5 años cuya
causa básica de muerte fue una Infección Respiratoria Aguda (IRA) y el número total de población menor de 5
años para un año dado por cada 100.000 personas de ese grupo de edad. Se evidencia que la tasa municipal es
similar a la media departamental y nacional.

b) Tasa de mortalidad en menores de 5 años por EDA

La Tasa de Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de 5 años es el número de muertes
de niños menores de 5 años cuya causa básica de muerte fue una Enfermedad Infecciosa Intestinal y el número
total de población menor de 5 años para un año dado por cada 100.000 personas de ese grupo de edad. De
manera preocupante, se observa en la gráfica que la tasa municipal se encuentra muy por encima de la media
departamental y nacional.

53
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

c) Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año

La mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población
de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. De acuerdo a la gráfica, la tasa
municipal es superior a la departamental y nacional.

54
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

d) Tasa de mortalidad en menores de 5 años

Es el número de defunciones de niños menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos. Evidencia un alto valor
en el año 2.018 de 18,99

55
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

e) Tasa de mortalidad neonatal

La Tasa de Mortalidad Neonatal Total se expresa como el número de recién nacidos que fallecen en las primeras
cuatro semanas de vida por cada 1.000 recién nacidos vivos. En el municipio de San Estanislao de Kostka ha
tenido un comportamiento irregular en los últimos años.

56
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
f) Razón de mortalidad materna a 42 días

La Razón de Mortalidad Materna (RMM) a un año, es el número de mujeres que mueren durante el embarazo o
en los 42 días siguientes a su terminación y debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo
mismo o su atención, por cada 100.000 nacidos vivos para un año dado. La tendencia municipal es superior a la
departamental y nacional.

g) Incidencia de virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH


Es el número de casos de SIDA diagnosticados y reportados, y personas portadoras de VIH. Se encontró una alta
incidencia de casos, superiores a la incidencia en hombres.

57
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

h) Incidencia de la Tuberculosis General


Con la inmigración masiva de venezolanos al municipio, esta enfermedad contagiosa reapareció en las
estadísticas de causas de morbimortalidad

58
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
i) Tasa de Mortalidad por Desnutrición en Menores de 5 años

Es el número de menores de 5 años que mueren por causa de la desnutrición por cada 100 mil menores. La
mortalidad por desnutrición es una situación influenciada por diferentes factores, por lo cual es importante
identificar variables asociadas a este evento en la población, que permitan establecer los principales determinantes
(sociales, demográficos, económicos, individuales, de la Seguridad Alimentaria y Nutricional), que explican esta
mortalidad evitable.

j) Mortalidad materno – infantil y en la niñez.

Las causas que en mayor número de casos se presentó en ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal fue, en los menores de 1 año presentándose 9 casos de muerte, continua las malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas con 4 casos, también afecto a este grupo
poblacional (entre los menores de un año y los de 1 y 4 años) las enfermedades del sistema respiratorio
con 3 casos, en el mismo grupo de edad e igual representación de casos se presentó, ciertas
enfermedades infecciosas y parasitarias, por último las enfermedades que presentaron (1 caso) en los
menores de 1 año fueron las enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos
trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad y Tumores (neoplasia. Para los años siguientes la

59
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años tiene una carga sobre el indicador de muertes con
un 14.7, presentando un descenso de 8 puntos porcentuales. Es necesario contextualizar este indicador
pues si se asocia a determinantes de salud como la aplicación de biológicos para inmunoprevenir
encontramos que solo el 56.5% de los niños se han vacunado lo que implica que el riego aumenta, pero
este no se evidencia en las cifras por lo que puede estar presentando un sub-registro y debilidad en el
ejercicio de control y vigilancia de la autoridad local de salud en San Estanislao de Kostka
.
h) Cobertura en vacunación

En el municipio de San Estanislao de Kostka cada niño y niña desde la gestación, el nacimiento y hasta cumplir
los 5 años goza relativamente de un ambiente limpio, cuentan con una oferta pública de vacunas necesarias de
manera oportuna según la edad, acceso a servicios de salud aceptables y de calidad básica, así como con
servicios de agua potable y recolección de basuras en sus entornos. A pesar de contar con familias, comunidades
e instituciones que velan por prevenir las enfermedades y todo suceso que pueda afectar su salud física,
psicológica, o emocional no existe una corresponsabilidad reconocida por parte de las madres gestantes y
lactantes de cumplir de manera precisa las recomendaciones de la oferta pública.
En cuanto a la cobertura y la calidad de la atención en salud, el municipio de San Estanislao de Kostka ha venido
generando avances en relación con el aseguramiento, la atención del parto y del recién nacido, así como del
seguimiento al crecimiento y desarrollo de niños y niñas en primera infancia.
Cobertura en vacunación
Año Numeró de Niños
2015 115.
2016 93.
2017 165.
2018 54.

Cobertura de vacunación de BCG en nacidos vivos


Numerador- Número de
Año
Niños
2015 115.
2016 93.
2017 165.
2018 54.

Cobertura de vacunación contra polio en niños y niñas menores de 1 año.

Numerador – Número de
Año
Niños
2015 262.
2016 264.
2017 175.
2018 101

60
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
Cobertura de vacunación con pentavalente (DPT y Hepatitis) tres dosis en niños y niñas menores de 1 año.

Año Numerador
2015 262.
2016 264.
2017 175
2018 101.

Indicador cobertura de vacunación contra rota-virus en niños y niñas menores de 1 año.

Año Numerador
2015 183.
2016 204.
2017 122.
2018 97.

Cobertura de vacunación contra neumococo dos dosis en niños y niñas menores de 1 año.

Año Numerador
2015 183.00
2016 204.00
2017 122.00
2018 97.00
Cobertura de Vacunación con Triple viral en niños y niñas menores de 1 año.

Año Numerador
2015 268.
2016 166.
2017 189.00
2018 101.00
Cobertura de vacunación contra fiebre Amarilla en niños y niñas menores de 1 año.

Año Numerador

2015 268.
2016 166.
2017 189.
2018 101.

61
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023
Porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer:

Año Numerador
2015 15.
2016 15.
2017 16.
2018 6.

Prevalencia de la Desnutrición Global en Niños y Niñas Menores de 5 años

Año Numerador
2013 9.
2014 20.

Prevalencia de la Desnutrición Crónica en niños y niñas menores de 5 años

Año Numerador
2012 9.00
2013 16.00
2015 22.00

j) Aseguramiento

La cobertura de aseguramiento en el municipio según población DANE es del 98,56% distribuida así:

Coosalud: 6612
Comfamiliar: 1954
Nueva EPS Subsidiada: 396
AMBUQ: 3079
Mutual ser: 2675
Afiliados Régimen Subsidiado: 14.143
Régimen Contributivo: 3.818
Régimen Excepción: 768
Población Pobre No Afiliada: 276

62
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

2.1.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

Código DNP: A.3

a) Acueducto

El servicio de suministro de agua potable es prestado por el operador regional de capital público denominado
Empresa Intermunicipal de Acueducto Aguas de la Línea S.A. E.S.P., con una cobertura del 74,67% y cuya
fuente de abastecimiento es el Canal del Dique
Ítem Prestador
ID 20275
Razón social EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P.

NIT 806013532 - 7
Estado del Prestador Operativa
Servicios y actividades Acueducto
Fecha inicio de operaciones 04 de agosto de 2015
Área de operación San Estanislao, Santa Rosa, Villanueva y Soplaviento, Bolívar
Tipo de prestador Sociedad Anónima Oficial
63
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Inscripción en RUPS 01 de octubre de 2013


Fecha última Actualización RUPS SSPD 20182020275365868 del 15 de mayo de 2018
Nombre Representante legal Rohyman Amado Orozco Polo
Cargo Representante Legal Gerente
Fecha de Posesión Representante Legal 22 de febrero de 2016

Clasificación Más de 2.500 suscriptores


Auditoría Externa de Gestión y No aplica
Resultados

El prestador cuenta con una línea de aducción de 1.800 m en PVC en su gran mayoría (1.600 m) y
hierro, la cual conduce el agua de la captación a la Planta de Tratamiento de Agua Potable de San
Estanislao de Kostka.

Inicio de aducción.
Fuente: Registro fotográfico SSPD de 2019

Plantas de Tratamiento de Agua Potable – PTAP

El prestador opera una PTAP en el municipio de San Estanislao de Kostka, la cual trata el agua para
los cuatro municipios del área de prestación del servicio de acueducto. La planta cuenta con las
siguientes características:
64
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Planta de Tratamiento de Agua Potable.

Capacidad Caudal de Planta de


Municipio Tipo Procesos instalada operación emergenci
(L/s) (L/s) a
San Estanislao Floculación
Convencion hidráulica, 120 97 No
al sedimentación,
filtración y
cloración.
Fuente: EISPD S.A. E.S.P. –octubre de 2019

Plantas de Tratamiento de Agua Potable – Reporte SUI.

Capacida Caudal de
Nombre Nombre de la planta d utilizada diseño (l/s) Tipo de
de la (l/s) proceso
empre
sa
Empresa San Estanislao de Kostka
Intermunicipal 102 120 Floculación
De
Servicios
Públicos San Estanislao de Kostka 102 120 Desarenación
Domiciliarios
San Estanislao de Kostka 102 120 Desinfección
De
Acueducto Y
Alcantarillad 102 120
o S.A.
E.S.P.
San Estanislao de Kostka Aplicación de
Químicos
San Estanislao de Kostka
102 120 Aireación

San Estanislao de Kostka 102 120 Mezcla Rápida

65
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Procesos de la Planta de Tratamiento.

Canal de Dosificación de PAC


Ingreso.

Floculación. Sedimentación.

Filtros Dosificación
Hipoclorito.
Fuente: Registro fotográfico SSPD de 2019

66
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

El agua entra a la planta a través de una cámara de aquietamiento, en la cual se mide el caudal de
entrada por diferencia de alturas a través del método Perfil de Creager, lo cual se registra en el formato
de operación.

Posterior a la medición de los niveles de entrada, en la misma cámara de aquietamiento se realiza por
goteo la dosificación del coagulante Policloruro de aluminio – líquido PAC, la cual es calculada con
base en el resultado de la medición de turbiedad.

En ocasiones, si este parámetro se modifica significativamente, la dosificación se realiza mediante la


dosis óptima arrojada por el ensayo de jarras y el caudal de entrada. Frente al test de jarras, se
evidenció que el prestador lo realiza de manera diaria, normalmente cuando los operarios realizan
cambios de turno.

Respecto al stock de coagulante, se evidenció en la visita realizada el día 1 de octubre de 2019 que
se contaba con siete (7) canecas de PAC en reserva, adicionales a la que se encontraba en ese
momento en uso.

Existen dos (2) floculadores tipo alabama de flujo vertical cada uno con ocho (8) cámaras.

Posterior a la floculación, el agua pasa a dos (2) sedimentadores, cada uno con dos (2)
compartimientos. El primero es un tanque de sedimentación convencional y el segundo es un
sedimentador de alta tasa tipo panal. Por otro lado, el prestador informó que no se cuenta con permiso
de vertimiento ni tratamiento de los lodos generados en el proceso de potabilización del agua.

Una vez realizada la sedimentación, el agua pasa al proceso de filtración. Existen dos (2) filtros rápidos
en el interior de la edificación y cinco (5) filtros rápidos localizados en el exterior de la edificación. Los
lechos filtrantes se componen de antracita, arena, gravilla y grava.

El agua proveniente de los filtros pasa al canal de agua filtrada, en el cual se dosifica hipoclorito de
calcio (desinfectante) en forma de solución por un sistema de goteo.

Una vez clorada el agua, es transportada a los tanques de almacenamiento de la PTAP (para ser
distribuida en los municipios de San Estanislao y Soplaviento) o a la Estación de Bombeo de Agua
Potable de la PTAP (para ser distribuida en los municipios de Santa Rosa y Villanueva).

Las líneas de salida de la planta son las siguientes:

 A tanque elevado que abastece la parte alta de San Estanislao de Kostka. Esta línea cuenta con
equipo de macromedición volumétrico en funcionamiento.
 A tanque semienterrado que abastece las partes medias y baja de San Estanislao de Kostka y al
municipio de Soplaviento. Esta línea no cuenta con equipo de macromedición.
 A la EBAP que bombea a la EBAP Patón, de donde se re-bombea a los municipios de Villanueva
y Santa Rosa. Esta Línea cuenta con equipo de macromedición volumétrico en funcionamiento.

67
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Estaciones de Bombeo de Agua Potable – EBAP EBAP Patón


Es una estación de bombeo de agua potable en la línea de conducción que transporta el agua a los
municipios de Villanueva y Santa Rosa, la cual recibe el agua del sistema de bombeo que se encuentra
en la PTAP de San Estanislao. Esta estación cuenta con dos bombas en operación, que funcionan
con caudales de aproximadamente 60 litros/segundo.

Estación de bombeo de agua potable Patón.

Bombas en operación. Planta eléctrica


Fuente: Registro fotográfico SSPD – visita octubre de 2019

Almacenamiento

El prestador cuenta con cuatro tanques de almacenamiento con las siguientes características:

Tanques de almacenamiento – PTAP

Municipio Capacidad Tipo Componente Zona que


(m3) abastece
San Estanislao
San partes
Estanislao 73 Semienterrado Distribución bajas y medias y
(PTAP) 0 Soplaviento
San 90 Elevado Distribución San Estanislao
Estanislao parte alta y lavado
(PTAP) de filtros
Fuente: EISPD S.A. E.S.P. de 2019

68
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Tanques de almacenamiento – PTAP

Tanque elevado. Macromedidor salida Tanque Elevado

Fuente: Registro fotográfico SSPD – visita octubre de 2019

De la EBAP Patón, el agua es conducida al tanque Cabras, del cual el agua es conducida por medio
de gravedad a los municipios de Villanueva y Santa Rosa. Este tanque cuenta con una capacidad de
750 m3.

Red de Distribución

Las redes de distribución de los municipios atendidos por EISPD S.A. E.S.P., se encuentran
sectorizadas de la siguiente manera:

 Santa Rosa: Cuenta con 4 sectores hidráulicos.


 Villanueva: Cuenta con 7 sectores hidráulicos.
 San Estanislao: La parte alta de la red se encuentra sectorizada en 7 zonas.

69
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

 Soplaviento: No cuenta con sectorización hidráulica.


Por otro lado, el prestador informó que a la fecha de la visita no se contaba con catastro de redes
actualizado, tal y como lo dispone el artículo 102 de la Resolución No. 1096 de 2000.

ARTÍCULO 102.- CATASTRO DE REDES. Debe contarse con un catastro de la red


actualizado que incluya un inventario de las tuberías existentes, su localización y el mayor
número de anotaciones posible para cada accesorio considerado estratégico en la operación
como: tipo de accesorio, material, profundidad y año de instalación. Este catastro debe incluir
además las válvulas e hidrantes que formen parte de la red de distribución.

En general, no se tiene en SUI reportes de información relacionados con la información técnica de los
sistemas que opera, ya que no se han realizado los mismos desde la fecha de inicio del contrato de
operación de la EISPD S.A. E.S.P.

Indicadores de Prestación del Servicio

Cobertura de Acueducto

El prestador no suministró información histórica relacionada con la cobertura de acueducto en los


cuatro municipios en los que se presta este servicio. Ahora bien, de acuerdo con la información
suministrada en visita por el prestador, la cobertura de acueducto al mes de octubre de 2019 en los
municipios del área de prestación es la siguiente:

Cobertura del sistema de acueducto.

Indicador San
Estanislao
Cobertura Acueducto (%) 46
Fuente: EISPD S.A. E.S.P. – octubre de 2019

70
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Cobertura del sistema de acueducto. (Incluido San Estanislao)

Fuente: EISPD S.A. E.S.P. – de 2019

Presiones en la Red

Según informó el prestador en visita, no se realiza la toma de presiones en la red de distribución en


ninguno de los municipios del área de prestación. Por motivo de lo anterior, no existe información
sobre las presiones en las redes de distribución para las vigencias bajo análisis.

Respecto a las presiones en la red en los municipios de prestación, la última versión del anexo técnico
del Contrato de Condiciones Uniformes – CCU, definió lo siguiente:

“La presión mínima será de 10 mca, definida con base en el artículo 82 de la Resolución
1096 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico o el que lo modifique, adicione o
aclare”
El prestador no realiza la medición de presiones en la red de distribución. Tampoco cuenta con
instrumentos para la medición de presiones. Por ende, se presenta un incumplimiento de lo dispuesto
en el parágrafo 1 del artículo 199 de la Resolución 1096 de 2000.

Al verificar la información reportada al SUI por el prestador respecto a las presiones de suministro de
las tres vigencias bajo análisis, se observó que éstas no se encuentran reportadas, por lo que la
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO S.A E.S.P. debe adelantar lo pertinente para realizar el reporte de información y
dar cumplimiento a la Resolución Compilatoria SSPD 20101300048765 de 14 de diciembre de 2010.

71
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Índice de Continuidad

Respecto a la continuidad en el servicio de acueducto en los municipios atendidos por EISPD S.A.
E.S.P., vale la pena aclarar que en la última versión del Contrato de Condiciones Uniformes – CCU
correspondiente al mes de octubre de 2017, se definió en el anexo técnico:

“La continuidad en la prestación del servicio será de 24 horas y en caso de tener niveles de
continuidad inferiores la EISPD S.A E.S.P., deberá establecer metas anuales para reducir la
diferencia en entre el valor del año base y el estándar de servicio, con la gradualidad exigida
en el artículo 9 de la Resolución CRA 688 de 2014, o la que la modifique, adicione o aclare, y
consignar tales metas en el contrato de servicios públicos domiciliarios”

Respecto a continuidad, según lo evidenciado en visita, tal y como quedó en el acta, el prestador
maneja unos horarios relacionados con el suministro de agua para cada municipio desde la PTAP.
Según esto, por gravedad, para los municipios de Soplaviento y San Estanislao, se suministra el
líquido entre las 4 am y las 9 am y entre las 4 pm a 11 pm, por lo cual presuntamente suministraría 12
horas a los municipios mencionados.

Ahora bien, se debe tener en cuenta que la presurización de la red lleva un tiempo de llenado, por lo
cual no es posible establecer que esta fuera la continuidad real en los municipios abastecidos por
gravedad.

Continuidad por municipios según lo informado en visita.

Indicador San
Estanisla
o
Continuidad (h/día) 12
*En cada sector hidráulico
Fuente: EISPD S.A. E.S.P. – octubre de 2019

72
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

ras de producción PTAP. (Incluido San Estanislao)

Fuente: EISPD S.A. E.S.P. – octubre de 2019

De acuerdo con la información anterior, evidenciamos que la continuidad en los municipios ha sido
inferior al mínimo establecido en el anexo técnico del CCU para las vigencias bajo análisis.

Por otro lado, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 2115 de 2007, la continuidad en el
servicio de acueducto clasifica como NO SATISFACTORIA para los municipios de San Estanislao y
Soplaviento

Finalmente, el prestador no suministró en visita la información relacionada con el indicador de


continuidad conforme lo establece la Resolución 315 de 2005, por lo que presuntamente no se
encuentra realizando dicho calculo. Tampoco ha realizado el reporte al SUI de los resultados del
indicador de continuidad para las vigencias bajo análisis.

Suspensiones
El prestador entregó en visita la relación de horas de producción promedio de la PTAP, por lo cual, se
tiene un estimado del promedio de las horas de suspensión en la planta de tratamiento como se
evidencia a continuación:

73
PLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Horas de suspensión en la PTAP. (Incluido San Estanislao)

Fuente: EISPD S.A. E.S.P. – octubre de 2019

Finalmente, el prestador no ha reportado al SUI, la información relacionada con las suspensiones en


el servicio de acueducto para las vigencias bajo análisis.

Índice de Agua No Contabilizada

Debido a que no se cuenta con un porcentaje significativo de micromedición, se desconoce el volumen


de agua facturada. Por motivo de lo anterior, también se desconoce el valor de las pérdidas de agua
en el sistema (IANC).

74
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

Gráfica 4. Oferta vs. Demanda.

Fuente: Cálculos SSPD

De acuerdo con los resultados obtenidos, la capacidad actual de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable en San Estanislao de Kostka no es suficiente para abastecer la demanda actual de la
población en los municipios de San Estanislao de Kostka, y los demás beneficiarios (Soplaviento,
Santa Rosa y Villanueva.)

La producción de agua para el año 2019 tendría que ser de 149,27 L/s para abastecer a los municipios
del área de prestación de EISPD S.A. E.S.P., esto teniendo en cuenta que se realizó la simulación
con un IANC del 30%, siendo éste el valor permitido por la normatividad. Sin embargo, esto no refleja
la actualidad de los municipios objeto de visita.

Vigilancia de la Calidad del Agua Suministrada por Red de Distribución

De acuerdo con los resultados del Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua
para Consumo Humano – SIVICAP – administrado por el Instituto Nacional de Salud y que fueron
remitidos a través del enlace SUI-SIVICAP y mediante los radicados SSPD 20185290226282 del 14
de marzo de 2018 para la vigencia 2017 y SSPD 20195290218912 de 12 de marzo de 2019 para la
vigencia 2018, se tienen los siguientes resultados del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para
Consumo Humano – IRCA:
IRCA Vigilancia 2017 – 2018 San Estanislao

Año ESP RUPS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses
Empresa Intermunicipal
2017 De Servicios Públicos 9,4 85,3 50 66,7 59,4 28,1 6
Domiciliarios De
Acueducto Y
2018 20,5 0,0 75 66,7 0,0 0,0 6
Alcantarillado S.A.
E.S.P.
Fuente: Consulta enlace SUI SIVICAP – noviembre de 2019
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
En el corregimiento de Las Piedras, se hizo un mejoramiento a la planta de tratamiento por parte de
Aguas de Bolívar, la cual se encontraba en mal estado impidiendo que el agua pudiera ser tratada
para su potabilización. En el marco de la declaratoria de calamidad pública mediante Decreto 026 de
2.019 de la Alcaldía Municipal de San Estanislao de Kostka, se buscó captar el agua que surte de la
Ciénaga de Luisa hacia el acueducto de Las Piedras directamente desde el Canal del Dique, por medio
de la limpieza y rehabilitación de un antiguo canal y tuberías que permitirán la entrada constante del
recurso hídrico corriente, evitando no solamente que la Ciénaga de Luisa se seque, sino que mantenga
sus niveles de agua estables. Dicho canal será controlado mediante una compuerta (exclusa) la cual
regulará los niveles del agua. En relación a la inscripción del prestador en el SIVICAP (Sistema de
Información de la vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano) del Instituto Nacional de
Salud, se constituyó la entidad sin ánimo de lucro, Asociación de Usuarios del Acueducto del
Corregimiento de Las Piedras ACUAPIEDRAS, la cual recibe un acompañamiento por parte de Aguas
de Bolivar S.A. E.S.P. para la elaboración del estudio tarifario y del balance de subsidios y
contribuciones, documentos necesarios para la inscripción del operador en el Registro Único de
Prestadores de Servicios Públicos RUPS de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

b) Alcantarillado

El municipio no cuenta con servicio de alcantarillado, por lo cual utiliza sistemas de letrinas y pozas
sépticas. En la actualidad se cuenta con un proyecto aprobado por 27 mil 300 millones de pesos
cofinanciado por recursos de la nación, destinado a la construcción del Sistema de Alcantarillado en
la cabecera municipal.

c) Saneamiento Básico

El servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos domiciliarios es prestado


por el operador BIOGER en la cabecera municipal los días Lunes, Miércoles y Viernes de 6 a.m. a 2
p.m. con una cobertura del 100%. Hasta los sitios de difícil acceso dónde no puede llegar el camión
recolector, asisten carretillas para recoger los residuos sólidos hasta la puerta de las viviendas.

El servicio se presta a los usuarios residenciales, comerciales, industriales e institucionales


cumpliendo de esta manera con el Artículo 33 “Frecuencias de recolección” del Decreto 2981 de 2013

BIOGER SA ESP
RUTAS DE RECOLECCION Y HORARIOS
SAN ESTANISLAO - BOLIVAR
RUTA SECTOR FRECUENCIA HORARIO

Barranquillita, Bella Vista, Calle


Bolívar, Buenos Aires, Calle Caldas,
Calle Camilo Torres, Calle Colombia, LUNES-MIERCOLES-
RD 101 6:00 - 14:00
Calle Ladrillo Rojo, Calle Las Flores, VIERNES
Cambuche, Camellón, Colon Arriba,
Divino Niño, El Carmen, El Naranjito,
El Pozón, El Prado, El Pueblito, El
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
Relámpago, La Plaza, la Matera,
Loma Fresca, Ricaurte, Repujo,
Rincón Guapo, San José,

Micro rutas de recolección municipio de San Estanislao De Kostka.

Las rutas anteriormente mencionadas quedaron establecidas de acuerdo a la generación de residuos


sólidos en el municipio de San Estanislao De Kostka, cualquier modificación a las mismas, Bioger SA
ESP socializará en los sectores con los usuarios directamente afectados.

Transporte de residuos sólidos domiciliarios

Basados en la normatividad vigente, Bioger dispuso desde el mes de mayo del año 2018 un vehículo
compactador de 24 Yd3 modelo 2018 de placas TVB - 968, para la prestación del servicio de
recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios que cumple con todas las condiciones
establecidas en el Artículo 37. “Características de los vehículos de recolección y transporte de residuos
sólidos” del Decreto 2981 de 2013.

Compactador asignado al municipio de San Estanislao De Kostka.

En el mes de Agosto 2019, en el Municipio de San Estanislao De Kostka, se recolectaron,


transportaron y dispusieron un total de 98 toneladas de residuos sólidos domiciliarios en el relleno
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
sanitario Loma de los cocos, operado por la empresa CARIBE VERDE S.A E.S.P.

En el mes de agosto de 2019 se realizaron un total de 12 viajes al relleno sanitario, un promedio de


8,16 toneladas por viaje y un promedio de 8,9 toneladas por jornada de recolección.

COBERTURA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN

De acuerdo al literal A3 del RAS 2000 se estableció para el municipio de San Estanislao De Koska
una producción per cápita de 0,32 Kg/día/persona, basados en la proyección del DANE, para el 2018,
el municipio de San Estanislao De Koska cuenta con una población de 12,276 personas en la cabecera
municipal.

De acuerdo a lo anterior, se calcula que San Estanislao De Kostka produce 117,84 toneladas al mes,
es decir una producción diaria de 4,91 toneladas. Para el mes de agosto de 2019, Bioger SA ESP
recolectó 98 toneladas de residuos domiciliarios, es decir que se recolectó el 85% de la producción
per cápita.

Cabe resaltar que en el Municipio de San Estanislao De Koska , hasta la fecha, no había tenido un
servicio de aseo estandarizado como el establecido por Bioger SA ESP, por ende, entre la cultura de
los san estanislenses no existe la entrega de sus residuos al vehículo compactador, pues usan este
material como material de relleno de sus solares, también es usado para la alimentación de porcinos
entre otros e incluso mantienen la cultura de arrojar estos desechos a puntos como los canales de
aguas lluvias, Barranquillita, Bella Vista, El Pueblito, la Matera, entre otros.

La empresa Bioger SA ESP seguirá trabajando de la mano con la comunidad para socializar nuestros
servicios y crear conciencia sobre la importancia de darle un manejo adecuado a los residuos sólidos
generados.

Barrido de vías y áreas públicas.

La empresa Bioger SA ESP presta el servicio de barrido manual de vías y áreas públicas en las que
se incluyen la plaza principal, vías pavimentadas y botaderos a cielo abierto presentes en varios puntos
dentro de la cabecera municipal.

Este servicio se realiza con dos (2) operarios de barrido, los cuales cuenta con uniforme completo,
herramientas de trabajo como: rastrillos, palas, conos, cepillos y con todos los elementos de protección
personal. Durante el mes de Agosto de 2019, se atendieron los siguientes puntos críticos con una
frecuencia de 2 veces a la semana y el barrido de la plaza principal 6 veces por semana.

1. RECOLECION BARRIO CAMILO TORRES


2. BARRIDO CARRETERA PRINCIPAL.
3. RECOLECCION SECTOR BARRANQUILLITA
4. BARRIDO SECTOR CALDAS
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
Disposición final

La empresa Bioger SA ESP realizó la disposición final de los residuos sólidos recolectados
provenientes del municipio de San Estanislao De Koska en el Relleno sanitario Parque Ambiental
Loma de Los Cocos, el cual se encuentra ubicado en el Municipio de Turbana – Bolívar, a una distancia
de 58 kilómetros de la cabecera municipal y cuenta con licencia ambiental No. 0229 de marzo de 2006,
que luego se actualizo mediante resolución 0893 de octubre 26 de 2006 expedida por CARDIQUE.

Parque ambiental loma de los cocos


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

Sector Torices

Calle principal
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

Barrio Bellavista
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

2.1.4 DEPORTES Y RECREACION

Código DNP: A.4

La participación en actividades deportivas en el municipio de San Estanislao de Kostka, está a cargo


del Instituto Municipal de Deporte y Recreación – IMDER, a través del cual se tiene un
acompañamiento mínimo e informal, en disciplinas como el softbol, béisbol, fútbol, microfútbol, Juegos
Supérate e inter-colegiados, no incluyendo participación de niños especiales en eventos deportivos
como Olimpiadas Escolares, tanto en la zona urbana como rural.

Se evidencia una débil gestión de la administración municipal en la promoción del deporte y la


recreación en el municipio, debido a que no existen suficientes escenarios para diversas disciplinas
deportivas, ni parques recreativos, y los existentes se encuentran en mal estado de conservación y no
cuentan con la suficiente dotación de implementos para la práctica del deporte y la recreación

En el municipio de San Estanislao de Kostka, no existe personal idóneo que capacite y promueva la
práctica del deporte a la población en general, ocasionando que los jóvenes se dediquen a actividades
que puedan ir en el desmejoro de su calidad de vida, por ejemplo, la vinculación a pandillas,
drogadicción, embarazos precoces, que generan descomposición familiar y desintegración del tejido
social.

Actualmente, solo 4 clubes cuentan con reconocimiento deportivo de manera activa: Forjadores de
Sueños, Tigres de Omar, Patin Sek y los Tigres de Arenal.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

ESTADO DE LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS EN EL MUNICIPIO

Escenario deportivo Estado


Estadio de Softball Juan Fontalvo Diago Regular
Estadio Rafael Babys Fernández Bueno
Estadio de futbol Nicolas Blel Malo
Cancha de microfútbol del barrio El Tanque en Regular
el corregimiento de Las Piedras

En materia de Recreación existen 3 parques en el municipio, 2 en la cabecera municipal y uno en el


corregimiento de Las Piedras, encontrandose en regular el estado.

2.1.5 SECTOR CULTURA

Código DNP: A.5

En el municipio de San Estanislao de Kostka, la administración de la Cultura, está asociada a la


Coordinación de Cultura. Es notable la ineficiencia de una política cultural proyectada a corto, mediano
y a largo plazo, con planes, programas y proyectos definidos, lo cual tiene al quehacer cultural del
Municipio sin rumbo y sin un norte establecido, evidenciado en los pocos, por no decir inexistentes
espacios para la investigación, la formación, la creación, producción, distribución, y consumo de los
bienes y servicios artísticos y culturales. De igual manera se refleja en el desinterés y desconocimiento
colectivo que tienen los ciudadanos respecto a los procesos históricos y culturales que constituyen el
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
patrimonio cultural material e inmaterial, que le dan identidad social y cultural a este municipio, además
de la desarticulación del sector cultura con el conjunto de instituciones, organismos y entidades que
hacen parte del sector productivo, social y cultural en San Estanislao de Kostka.

Institucionalmente; el municipio de San Estanislao de Kostka no cuenta con la funcionalidad del


Consejo Municipal de Cultura, a pesar de tener múltiples expresiones culturales. En la próxima
administración se tendrá de tarea convertir la Cultura en un programa municipal de tal manera que
queden sentadas las bases para que se desarrollen proyectos de fortalecimiento. Como principal
objetivo se gestionará el mejoramiento de la infraestructura cultural y el apoyo a las escuelas de
formación.

Actualmente funcionan como organizaciones culturales el gremio de artesanos, la Corporación del


Carnaval y la Corporación de la Canción Inedita.

Las fiestas que realiza el municipio son:

Fiestas Patronales del corregimiento de las Piedras (Enero)


Carnavales cabecera municipal (Entre Enero y Febrero)
Festival Vallenato (Abril)
Fiestas en honor a la virgen del Carmen (Julio)
Fiestas Santo Cristo, corregimiento (14 Septiembre)
Fiestas novembrinas Corregimiento de las piedras (Noviembre)
Fiestas Patronales San Estanislao de kostka (noviembre)
Festival Vallenato (diciembre)

2.1.6 SECTOR VIVIENDA

Código DNP: A.7

En el municipio de San Estanislao de Kostka existen 5.471 viviendas y 8.248 hogares o familias
presentando un déficit de vivienda cuantitativo de 2.777 equivalentes a un 33,66%. Además se estima
que un 53,4% están en mal estado o zona de riesgo.

En el año 2018, se construyeron con recursos del Fondo de Adaptación 37 nuevas unidades de
vivienda en la Urbanización Villa Esperanza. En el año 2019, con financiación del Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio se construyó la Urbanización Santa Ana con 200 nuevas unidades de
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
vivienda de interés prioritario.
Se proyecta ejecutar 30 mejoramientos de viviendas para el corregimiento de Las Piedras para
beneficiar a personas reconocidas como víctimas del conflicto armado. Otro proyecto que se encuentra
pendiente es la reubicación de 46 viviendas en zonas de riesgos de inundación a través del Fondo de
Adaptación.

2.1.7 SECTOR GRUPOS VULNERABLES:


Código DNP: A.14

El municipio requiere una recuperación social hacia el logro del mejoramiento de la calidad de vida y
disminución de la extrema pobreza en los grupos poblacionales vulnerables existentes; infancia,
mujeres cabeza de hogar, jóvenes, adultos mayores, discapacitados y víctimas del conflicto armado.
Este propósito debe integrar beneficios y propiciar condiciones favorables que garanticen una vida
digna (educación integral, protección contra violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual,
vivienda, empleo, salud, seguridad alimentaria, promoción de la salud y prevención de la enfermedad).
Además, se debe buscar la real satisfacción de las necesidades básicas generando así el desarrollo
de un estado de bienestar personal, familiar y comunitario.

Consciente de la importancia de rescatar la dignidad y valores la próxima administración se


compromete a trabajar de la mano de los múltiples actores sociales (educación, salud, bienestar
familiar, agentes educativos, organizaciones comunitarias, iglesia, comisaria de familia) y a interactuar
como socios de un compromiso de todos, regidos por la equidad, justicia social, libertad, paz,
tolerancia y solidaridad.

Consecuentemente, se priorizará la atención a la satisfacción de las necesidades físicas, materiales,


sociales, culturales, recreativas y de protección, mediante la creación de programas y el apoyo a los
existentes que impacten en el desarrollo del capital humano y social de la comunidad.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

 Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud:

En el municipio de San Estanislao de Kostka el mejoramiento de los problemas que afectan a estos
grupos poblacionales, sigue siendo un reto para el plan de desarrollo, en especial si se está buscando
la construcción de una comunidad con principios de equidad, a la cual se le garanticen sus derechos
y tenga la posibilidad de acceder a los recursos y las oportunidades para llevar una vida digna, y
favorecer a toda la población y su interés superior.

Se pretende en la descripción diagnostica correspondiente a estos grupos poblacionales, evidenciar


el estado actual de las situaciones relacionadas con el reconocimiento y visualización de las niñas,
niños y adolescentes como sujetos de derechos, y agentes del desarrollo territorial, detallando y
reconociendo sus diferencias y particularidades asociadas a las características generales del
municipio de San Estanislao de Kostka, a partir de los datos recolectados de los distintos ministerios
que atienden a esta población y en especial del diagnóstico realizado a nivel territorial para cumplir
con el proceso de formulación y construcción de la política pública de infancia y adolescencia ordenado
por la ley 1098 de 2006 y dar respuesta a la Procuraduría General de la Nación, a través de la batería
de indicadores que esta entidad exige. La infancia como grupo poblacional se debe analizar desde un
enfoque integral y diferencial donde se establezcan un diagnóstico de sus problemas, potencialidades
y fortalezas en este capítulo se abordará los temas referidos a la infancia que están relacionado
específicamente con su derecho de protección, teniendo en cuenta que los demás aspectos se
abordaron en los otros sectores del plan haciendo especial énfasis en salud y educación.

En el municipio existe una población de niños de 0 a 5 años (Primera Infancia) de 1.678 según el
SISBEN, de los cuales 1.165 viven en la cabecera y 513 en la zona rural. La oferta institucional
comprende 3 CDI y 12 hogares comunitarios. En el corregimiento de Las Piedras un CDI y 4 hogares
comunitarios.

CABECERA LAS PIEDRAS Y EL BAYANO NINOS ATENDIDOS


CDI Modalidad 221 niños de 2 a 5 años
Institucional “Santuario
Nacional”
CDI Plaza 68 niños de 2 a 5 años
CDI Modalidad familiar 280 niños de 0 a 5 años
“Mis tiernos angelitos” con 38 mujeres
gestantes
Hogares comunitarios 156 niños
Jardines infantiles 111 niños
privados
CDI Camino de sueño 80 niños de 2 a 5 años
institucional
Hogares comunitarios 52 niños de 2 a 5 años
Hogares fami modalidad familiar 16 niños de 0 a 2 años y
8 madres embarazadas
Total 984 niños
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
De acuerdo a la tabla anterior, la cobertura de atención a la primera infancia del municipio es del
58,64%.

Dentro de las problemáticas que presenta la población adolescente del municipio, se encuentra el
inadecuado manejo de la sexualidad que da por resultado en el 2018, un 11% de mujeres entre los 15
y 19 años de edad han sido madres o están en embarazo, al igual que un 6% de niñas entre los 10 y
14 años de edad presentan la misma característica. Otras situaciones asociadas a adolescentes y
jóvenes son el consumo de sustancias psicoactivas y casos de suicidios.

 Mujer

La participación de la mujer san estanislaense en cargos de decisión sigue en aumento. Sin embargo,
es preocupante la situación de la violencia sexual y feminicidios los cuales muestra un preocupante
aumento en los últimos años. No se cuenta con Política Pública Municipal de la mujer.

 Adulto Mayor

El municipio garantiza la operatividad de los programas nacionales Colombia Mayor, Mas Familias en
Acción, reparación de víctimas de conflicto armado, comedores, entre otros, en dónde muchos adultos
mayores del municipio aparecen como beneficiarios. En el programa Colombia Mayor están
registrados 1.516 adultos mayores, de los cuales el 30% vive en el corregimiento de Las Piedras. El
municipio cuenta con un centro de día en la cabecera y otro en el corregimiento de Las Piedras.
Los centros de día son instalaciones especializadas en la tercera edad, donde un grupo de
profesionales se dedica a la prevención, tratamiento y cuidado de las personas mayores.

 Discapacidad

De acuerdo al Registro de Localización y Caracterización de personas discapacitadas del DANE


existen en el municipio 655 personas con situación de discapacidad. La mayor necesidad de esta
población está en dotación de equipos, asistencia médica diferencial en las instituciones prestadoras
de salud, gestión de subsidios y beneficios ante el nivel nacional y departamental, entre otros
derechos. Existe una Política Pública municipal vigente hasta el año 2.025. Actualmente se gestionan
convenios con la fundación Rey y la Universidad de Cartagena que busquen apoyar a esta población.

 Grupos Étnicos

La minoría étnica presente es la afrocolombiana con un 5,04% del total de la población. En el municipio
hacen presencia 2 Consejos Comunitarios: Uno en el corregimiento de Las Piedras llamado Juana
Pino y otro en la comunidad de El Mango de la Púa II de la Vereda El Silverio.

 Victimas

El desplazamiento forzado fue el hecho victimizante que más aportó a las cifras de víctimas y
corresponde al número de registro de personas asociadas a estos hechos quienes reportaron que
llegaron al municipio de San Estanislao de Kostka de acuerdo al registro que lleva la Unidad de
Víctimas.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

La seguridad alimentaria, la reunificación familiar y la identificación de la población víctima son las tres
necesidades más apremiantes de este grupo vulnerable en el municipio de San Estanislao de Kostka.

La oferta institucional para la atención de las víctimas está enmarcada en las instancias de decisión
política y las oficinas encargadas de los asuntos de Salud, Planeación y obras públicas, Secretaria de
Gobierno y de Hacienda, teniendo en cuenta la transversalidad del grupo poblacional y la Personería.
Sin embargo, la percepción que tuvieron los participantes de las respectivas mesas es de falta de
acceso y goce efectivo de derechos, así como la necesidad de generación de ingresos.

Actualmente existen 1.008 personas residentes en el municipio de San Estanislao de Kostka


reconocidas como víctimas del conflicto armado, las cuales se encuentran registradas en el Registro
Único de Victimas.

 Comunidad LGTBIQ

En el municipio de San Estanislao de Kostka la comunidad LGTBI no se encuentra organizada ni


reconocida legalmente. No se cuenta con una caracterización de esta población, lo cual dificulta la
implementación de estrategias para su beneficio.

Se estima que la mayor necesidad de quienes hacen parte de esta comunidad, es la asesoría y
orientación para el reconocimiento de sus derechos establecidos en la Política Pública Nacional y
Departamental.

 Inmigrantes Venezolanos

Según el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos –RAMV, en el municipio de San


Estanislao de Kostka están radicados 906 venezolanos, la mayoría sin ningún tipo de documentación
cómo Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), Permiso Especial de Permanencia (PEP), Tarjeta Andina
Migratoria (TAM) ni cédula de extranjería.

El CONPES 3950 de 2.018 reglamentó estrategias para la atención de esta población migratoria hasta
el 2.021, detallando las rutas de atención que deben ejecutar las diferentes entidades territoriales.

La dinámica de esta población es inestable, flotante y dependiente de la situación política, social y


económica del vecino país de Venezuela.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
2.2 LINEA ESTRATEGICA ECONOMICA

2.2.1 SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO


Código DNP: A.13

a) Valor agregado

Es el mayor valor creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de factores. Se


obtiene como diferencia entre el valor de la producción bruta y los consumos intermedios empleados.
En el municipio de San Estanislao de Kostka ha mostrado una proporción directamente proporcional.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

b) Valor agregado por sectores económicos

En el municipio de San Estanislao de Kostka, según la gráfica el sector terciario o comercial tiene un
mayor peso porcentual en las actividades productivas.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
c) Valor agregado per cápita

Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso
productivo. El valor agregado o producto interno bruto es el valor creado durante el proceso
productivo.

d) Iniciativa de asociación público privada


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

2.2.2 SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y


ASEO (sin incluir proyectos de vivienda de interés social)

Código DNP: A.6

a) Porcentajes de vivienda ocupadas con personas presentes que tienen acceso a servicio de energía
eléctrica
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
b) Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a servicio de
gas

c) Porcentajes de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a servicio de
internet
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
2.2.3 SECTOR MOVILIDAD
Código DNP: A.9

El municipio de San Estanislao de Kostka cuenta con las siguientes vías de acceso:

Terrestres: Se presta el servicio de transporte de buses intermunicipales hacia Cartagena y


Barranquilla. La vía que comunica con el corregimiento de Las Piedras no cuenta con rutas de
transporte definidas. Con la culminación del puente Soplaviento-San Estanislalo de Kostka se facilitará
la interconexión con el municipio de Mahates y toda la subregión de Los Montes de María. En la parte
urbana, la oferta interna es prestada por mototaxistas, motocarros y bicitaxis.

Fluviales: No se cuenta con un sistema organizado ni reconocido en esta materia debido a la poca
oferta y demanda en la zona.

El Transporte en el Municipio de San Estanislao de Kostka no presenta un órgano regulador ni


autoridad de tránsito y transporte, prevaleciendo el incumplimiento en las normas de tránsito, escasa
señalización, desconocimiento de registros del parque automotor: vehículos, buses, motocicletas,
motocarros que circulan en el municipio.

En ese orden de ideas se hace necesario la creación de una oficina que controle la movilidad en el
municipio debido a que esta presentará un mayor flujo con la apertura del puente Soplaviento-San
Estanislao de Kostka, y la tendencia creciente que hay de infracciones de tránsito, accidentes y
vulneración de los derechos a los peatones, estudiantes y adultos mayores.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
a) Personas lesionadas con incapacidades permanentes por siniestros viales

b) Fallecidos por siniestros viales


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

2.2.4 SECTOR DESARROLLO AGROPECUARIO


Código DNP: A.8

El municipio de San Estanislao de Kostka no es productivo ni competitivo debido a que sus recursos
naturales no han sido aprovechados de manera eficiente, las organizaciones de productores cómo los
ganaderos, campesinos y pescadores practican técnicas de explotación rudimentarias y no existen
cadenas productivas que logren generar suficientes ingresos económicos para satisfacer las
necesidades básicas de muchas familias en el municipio.

El sector agropecuario municipal carece de un Sistema de Regío que permita alcanzar adecuados
niveles de productividad, dependiendo de la estacionalidad del invierno y verano. Ademas no se
cuenta con banco de semillas ni tierras. El banco de maquinarias es deficiente, requiriendo mayor
tecnología. La situación juridica de los predios de uso Agricola es precaria, careciendo en la mayoria
de los casos de titulación.

Los pequeños y mediados productores agropecuarios, presentan bajos niveles de producción,


causando una baja competitividad de las actividades primarias debido a las escasas fuentes de
financiamiento que otorgan las instituciones financieras al sector agropecuario, motivo por el cual los
productores no disponen del capital suficiente para invertir en la modernización y equipamiento de sus
unidades de producción. Al contar con baja productividad, se presentan bajos niveles de rentabilidad,
que resultan en menores ingresos para los productores que desafortunadamente se ven en la
necesidad de alquilar o vender sus tierras a grandes terratenientes.

En el aspecto de la comercialización de los productos agropecuarios, son los intermediarios y no los


productores quienes obtienen los mejores ingresos de la producción. Este fenómeno ocurre por la falta
de conocimiento de cómo ingresar a los mercados y vender de forma directa a minoristas y a
supermercados su producción.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
Existe en el municipio una baja implementación de inocuidad y calidad en los procesos productivos en
las pequeñas unidades de producción de los subsectores agrícola, pecuario y pesquero, como
resultado del desconocimiento en la aplicación de buenas prácticas y en algunos casos el desinterés
en modificar la forma de producir aun cuando esto generaría un valor agregado a los productos y
subproductos. La tecnología que se utiliza en la ganadería y pesca es muy atrasada, lo cual impide
practicarla de manera intensiva, ocasionando al estancamiento de la producción.

El sector Agropecuario del municipio de San Estanislao de Kostka requiere de manera prioritaria la
realización de una caracterización detallada como base para diseñar y desarrollar su propio Sistema
de Información Municipal Agropecuario que comprenda los principales indicadores del sector como
hectáreas cultivables, perfil productivo de las tierras, cabezas de los diferentes tipos de ganado,
producción de leche, huevos, productividad agrícola entre otros.

De acuerdo a un censo pecuario realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA en el año
2.019, el municipio de San Estanislao de Kostka registró la siguiente información:

Descripción Numero

Ganado Bovino 17.230

Ganado porcino 3.403

Ganado Equino 719

Aves de traspatio 894

Ganado Ovino 518

Ganado Caprino 46

Según evaluación agrícola departamental de Bolívar realizada en los años 2.016,2.017 y 2.018, el
municipio de San Estanislao de Kostka alcanzó los siguientes datos:

CULTIVO AREA SEMBRADA AREA COSECHADA


(Hectáreas) (Hectáreas)

Yuca 1.594 1.352

Ñame 84 48

Maíz 1.617 962

Plátano 35 35
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
Melón 6 4,5

Ahuyama 42 31

Frijol 13 9

En cuanto a seguridad alimentaria, durante los últimos 4 años se han beneficiado aproximadamente
750 familias mediante el suministro de semillas e insumos agrícolas como guadañas, bombas de
espalda, rula, limas y picos, para el establecimiento de huertas caseras rurales y urbanas, lo que ha
permitido brindar alternativas de alimentación a las familias. A su vez se han gestionado cursos con el
SENA, los cuales incluyen capital semilla para proyectos productivos como gallinas ponedoras, pollos
de engorde, hortalizas, procesamiento de lácteos para diferentes asociaciones de productores.

a) Número de créditos otorgados a productores en la entidad territorial


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
b) Valor de los créditos otorgados a productos en la entidad territorial

c) Índice de informalidad de la propiedad rural


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
d) Porcentaje de UPAs con infraestructura para la producción

e) Porcentaje de UPAs con maquinaria para la producción


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
f) Porcentaje de UPAs con fertilizantes

g) Porcentaje de UPAs que recibieron asistencia técnica


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
h) Productores beneficiados con estrategias de inclusión productiva

i) Productores beneficiados con servicio de apoyo financiero para proyectos productivo


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
j) Porcentaje de UPAs que accedieron a crédito

k) Cantidad de hectáreas con seguro agropecuario


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
l) Incautaciones

m) Porcentaje de UPAs con asistencia técnica de buenas prácticas pecuarias


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
n) Número de predios certificados en buenas prácticas agrícolas

o) Número de predios certificados en buenas prácticas ganaderas


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
p) Número de predios bovinos con autorización sanitaria y de inocuidad

q) Número de predios porcinos con autorización sanitaria y de inocuidad


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
r) Porcentaje de pobres rurales multidimensionales

s) Porcentaje de hogares en condición de déficit de vivienda rural


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
t) Porcentaje de UPAs con actividades no agropecuarias

u) Productores beneficiados con estrategias de inclusión productiva


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
v) Productores beneficiados con servicio de apoyo financiero para proyectos productivo
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
2.3 LINEA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL

2.3.1 SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL


Código DNP: A.13

La estructura organizacional de la alcaldía municipal presenta deficiencias relacionadas con la


inoperancia de su diseño institucional y la insuficiencia de las agencias estratégicas para la gestión,
así como de sus principales procesos e instrumentos, tales como planeación, presupuesto,
ordenamiento territorial y catastral, y sistemas de información.

Históricamente, el gobierno municipal ha tendido al crecimiento y a la fragmentación de sus


dependencias creando un sistema poco uniforme formado por “ruedas sueltas” que tienden a
desconocerse mutuamente y cuya coordinación resulta considerablemente compleja. Esta
tendencia a la dispersión organizacional dificulta el uso racional de los recursos públicos, que supone
la integración y coordinación de las actividades y servicios existentes.

Con el objeto de garantizar una adecuada coordinación entre los comités sectoriales y la rendición de
cuentas de sus compromisos frente al Alcalde, se implementará un sistema de seguimiento y
monitoreo al Plan de Desarrollo a través de tableros de control que generen reporte de cumplimiento
de metas, los cuales serán analizados y evaluados en las sesiones de los Consejos de Gobierno. En
ese orden de ideas se elaborará el presupuesto en función de las metas del Plan de Desarrollo y se
articulará con el nuevo Esquema de Ordenamiento Territorial EOT. Esto permitiría al Municipio contar
con un Sistema de Información Municipal de Gestión Pública que articule los sectores de Hacienda
y Planeación históricamente distanciados, implicando alinear en red el Banco de Programas y
Proyectos-presupuestación- ejecución presupuestal-planes de acción-Plan Indicativo y demás
instrumentos institucionales.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

En cuanto a ordenamiento catastral se buscará contar con un mapa catastral que posea información
de predios manejado por un mejor Sistema de Información y un mapa digital que maneje todos los
niveles de información del municipio, permitiendo mejorar los mecanismos de recaudo al contar
información catastral unificada, depurada, validada y actualizada

a) índice de desempeño institucional


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
b) Puntuación FURAG por política

2.3.2 SECTOR EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL


Código DNP: A.15
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
El municipio no cuenta con una política definida de protección de sus bienes públicos, muchos de los
cuales se encuentran en grave estado de deterioro como los cementerios, las plazas de mercado, el
matadero municipal y algunos parques.

2.3.3 SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO


Código DNP: A.16

En relación con la participación comunitaria el municipio del San Estanislao, denota una debilidad en
el liderazgo que la administración ejerce sobre las organizaciones comunitarias como las Juntas de
Acción Comunal, los comunales, los grupos de tercera edad, organizaciones juveniles y demás
organizaciones de base, que deben cumplir un papel fundamental en los procesos de participación y
como actores de construcción de tejido social.

Las organizaciones comunales y grupos comunitarios de base presentan desarticulación entre ellas e
individualización en su operación, se hace necesario que el municipio invierta más recursos en la
capacitación de los líderes comunitarios pues la inversión que hasta el momento se ha hecho ha sido
insuficiente para promover líderes capacitados, emprendedores y con visión de futuro, que muden los
vicios de la política tradicional y trasciendan en una democracia requerida para cumplir los propósitos
de un Estado justo, próspero y solidario.

La administración municipal requiere urgentemente una política pública real de participación; todo se
ha reducido a un relacionamiento individual del alcalde y sus funcionarios, además se hace necesario
que el Concejo Municipal y la comunidad interactúen para lograr acabar con las relaciones clientelares
y la ausencia de sentido pedagógico y formación democrática.

Actualmente, el municipio cuenta con varias organizaciones de base legalmente constituidas entre las
que se encuentras asociaciones de mujeres, campesinos, asociaciones culturales, entre otros
organismos comunitarios quienes tienen la intención de participar en los asuntos de la administración.
A pesar del número de organizaciones el ejercicio que se hace de la participación comunitaria y
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
ciudadana es muy limitado dada la desarticulación entre las organizaciones y la cultura de una
participación representativa y no participativa, en tanto que se elige al representante, pero no se le
acompaña en su gestión y las decisiones no son consultadas al interior de las bases comunitarias. Así
la gestión y las decisiones terminan en manos de pocos y no de organización.

La participación ciudadana, es un derecho de toda la ciudadanía que ejerce en la medida en que se


relaciona con el Estado, la administración y los demás ciudadanos. Es por ello, que los funcionarios
públicos no pueden trabajar aisladamente para beneficios de unos pocos, y sus tomas de decisiones
deben ser consensuadas y socializadas, siempre buscando la prevalencia del interés general sobre el
particular. En este orden de ideas, los líderes comunales deben construir junto con sus vecinos,
amigos y la administración un municipio verdaderamente participativo.

Es deber de los gobernantes garantizar una participación activa de toda la comunidad, de manera
directa o a través de sus representantes, que se sientan con capacidad de incidir desde su entorno en
decisiones que influyen en las condiciones y la calidad de vida de su municipio.

La política de participación buscará fortalecer las instancias públicas, es decir, que los ciudadanos se
involucren de tal manera con las instituciones y el Estado, que esa relación se convierta en un ejercicio
recíproco y cotidiano, en el respeto a las funciones y responsabilidades de unos y otros en otras
palabras que exista una simbiosis.

Actualmente existe solo una Junta de Acción Comunal legalmente constituida perteneciente a la
Urbanización Villa Esperanza. Se tiene programado formalizar 5 en la cabecera, una en el
corregimiento de Las Piedras y otra en el corregimiento de El Bayano.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

2.3.4 SECTOR JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


Código DNP: A.18

La inseguridad es uno de los principales problemas sociales que aquejan actualmente a muchas
comunidades. Estos problemas son causados en parte por la ausencia de oportunidades para las
personas de escasos recursos económicos, quienes diariamente conviven con el desempleo,
desnutrición, discriminación, drogadicción y vulneración de su dignidad.

Uno de los puntos neurálgicos de la inseguridad tiene que ver con la pobreza, gran cantidad de esta
población presenta un nivel de vida muy bajo, perciben menos de un salario mínimo mensual legal
vigente y tienen dificultades para cubrir sus gastos básicos como pagos de los servicios públicos,
educación, ropa, vivienda e incluso para una alimentación básica, comprar medicinas y oportunidades
para acceder a la educación superior.

En el contexto local los principales problemas en materia de inseguridad se enmarcan en lo siguiente:

 La drogadicción, específicamente en la población juvenil pues con el paso de los años los
jóvenes consumen sustancias alucinógenas a más temprana edad.
 El aumento de casos de violencia intrafamiliar. Incremento del abigeato tanto en la zona rural
como urbana.
 La proliferación del fenómeno del mototaxismo ha facilitado actos delictivos Las disputas entre
pandillas
 El expendio de sustancias alucinógenas.
 La pérdida de credibilidad hacia la fuerza pública y las autoridades de coerción.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito se debe establecer que en el municipio se requiere de
un rediseño de la actual política local de seguridad ciudadana ya que no ha respondido a la creciente
diversificación e incremento de las manifestaciones de inseguridad, de las percepciones negativas de
los pobladores y de un deterioro institucional sin precedentes, razón está que podría llegar a una crisis
de seguridad y convivencia.

En la Comisaria de Familia y la Inspección Central de Policía, se atiende los casos de violencia


intrafamiliar y querellas entre ciudadanos, pero se hace necesario gestionar proyectos a través de los
cuales se facilite el acceso a la justicia a través de programas e iniciativas que promuevan la resolución
pacífica de conflictos, orientados a la prevención del delito, tales como un centro de convivencia donde
converjan todas las instituciones que de uno otra manera intervengan en la resolución de conflictos.

a) Número de medidas correctivas del código nacional de policía


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
b) Casos de violencia de pareja

c) Tasas de violencia intrafamiliar por grupos de edad


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
d) Tasas de Extorsión

e) Tasa de Hurtos
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
f) Tasa de Delitos Sexuales

g) Tasa de Lesiones Personales


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

h) Tasa de Homicidios

i) Tasa de Violencia Intrafamiliar por Sexo


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
j) Casos de Violencia de Pareja por Sexo

2.4 LINEA ESTRATEGICA AMBIENTAL

2.4.1 SECTOR MEDIO AMBIENTE


Código DNP: A.10
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

San Estanislao cuenta con diversas ciénagas, en las que se destacan: La Ceiba, Luisa, Pescado y la
Grande, son importantes para la reproducción de especies silvestres, en ellas desembocan arroyos.

Es hábitat de innumerables aves y roedores cuyo hábitat son los matorrales de Vijagual, El Guásimo,
Tierra caliente y Madrid.

La situación ambiental del municipio no es buena, principalmente por la contaminación generada por
la disposición de aguas residuales y desechos sólidos en los diferentes cuerpos de agua del municipio,
motivada en parte por la falta de Alcantarillado y recolección de basuras en el municipio y en parte por
falta de conciencia ambiental de sus habitantes.

Otras fuentes de contaminación son la quema de basuras, situación que se presenta también por la
inexistencia de recolección de basuras en el municipio, la deforestación y la caza de fauna Silvestre.

El PGIRS fué avalado recientemente por CARDIQUE. El Acuerdo Municipal que reglamentó el
comparendo ambiental se encuentra en fase pedagogica para darle una aplicabilidad dentro de poco
tiempo.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
a) Area de la entidad territorial en ecosistemas estratégicos

b) Área de Bosque Estable de Entidad Territorial


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
c) Área Deforestada en la Entidad Territorial

d) Area de la entidad territorial que hace parte del SINAP


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
e) Inversión en adquisición de predios en cuencas abastecedoras y PSA (artículo 111 ley 99-
93)

f) Inversión en cambio climático


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
2.4.2 SECTOR GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Código DNP: A.12

Las inundaciones se han convertido en el factor de riesgo más relevante que soportan desde hace
varias épocas poblaciones enteras del norte, centro y sur del departamento de Bolívar, debido a que
las aguas del Canal del Dique se mantienen incontrolables durante épocas de invierno, ocasionando
graves daños en el municipio y afectando numerosas viviendas.
Por consiguiente, se requiere de la definición de una estrategia territorial para la gestión de riesgos en
el territorio y unas políticas de carácter integral que permitan minimizar el impacto ocasionado por los
eventos naturales, a través de:
· Diseñar y operacionalizar un mapa de riesgo que permita disminuir la exposición de la
población a eventos desastrosos.
· Fortalecer el Comité Municipal de Gestión del Riesgo
· Revisar el Fondo Territorial de Gestión del Riesgo de acuerdo a lo establecido por la Unidad
Nacional de Gestión del Riesgo.
· Planificar de una manera adecuada el uso del suelo.
· El último censo de las personas damnificadas por las olas invernales del 2.010 y 2.011 se
encuentra en el Registro Único de Damnificados y Afectados RUDA
· Gestionar recursos para el mejoramiento del entorno
· Gestionar la reubicación de viviendas en situación de riesgos
El Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres se encuentra activo, está presidido por el
alcalde municipal o su delegado y lo conforman funcionarios públicos de la administración,
representantes de autoridades ambientales, militares, políticas, sociales, productivas, económicas,
Cruz Roja, Bomberos, acciones comunales y personero municipal.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
a) Porcentaje de inversión acumulada en gestión del riesgo por proceso

b) Eventos de Riesgo de Desastres


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
c) Declaratorias de Desastre y Calamidad

d) Indice de riesgo ajustado por capacidades


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
e) Inversión per cápita acumulada en gestión del riesgo de desastres
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

Articulo. 4 Capitulo Tres

3. CAPÍTULO 3
PARTE ESTRATEGICA

ODS: No 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD


LINEA ESTRATEGICA SOCIAL
SECTOR: EDUCACION
PROGRAMA: EDUCACION CON COBERTURA:
Objetivo del Programa: Incrementar la cobertura educativa municipal al 95%

Este programa consta de 13 proyectos:

1. Construcción de aulas en la Institución Técnica Agropecuaria del corregimiento de


Las Piedras. En atención a las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional, se
quiere implementar la jornada única en las instituciones públicas de educación básica como
una estrategia de mejoramiento basada en la gestión del tiempo escolar, para que los
estudiantes permanezcan más tiempo en el establecimiento educativo. Para lograr este
propósito es necesario contar con los espacios suficientes en la Institución Técnica
Agropecuaria del corregimiento de Las Piedras que cuenta hoy con 24 aulas y una población
estudiantil de 1.370 estudiantes.

2. Encerramiento de las instituciones educativas Mauricio Nelson Visbal y Francisco de


Paula Santander. Las instituciones Educativas Mauricio Nelson Visbal y Francisco de Paula
Santander se encuentran ubicadas en el barrio Barranquillita de la cabecera del municipio
de San Estanislao de Kostka, contiguo a las instalaciones se encuentran predios con
prácticas rurales ocasionado el cruce de animales alrededor de estas instituciones y de los
predios cercanos, por lo que se hace necesario la construcción de un muro en cada una de
estas que corresponden al cerramiento que las delimita.

3. Instalación de tubería en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander. El


acceso de agua a los baños y demás instalaciones de la institución Educativa Francisco de
Paula Santander no está abasteciendo desde el punto donde está conectada, lo que ha
generado diferentes problemas de tipo higiénico. En diferentes visitas y reuniones con el
rector, estudiantes y profesores concluyeron la necesidad de realizar la reconexión de la
tubería en otro punto identificado a 200 metros.

4. Instalación de la cubierta del techo del restaurante escolar en la Institución Educativa


Francisco de Paula Santander” y terminación de la cubierta de la cancha deportiva.
En la institución en mención se requiere la construcción de la cubierta del comedor escolar
y terminación de la cubierta de la cancha deportivo, para poder tener un uso adecuado de
estas instalaciones debido que el sol con las altas temperaturas y en épocas de lluvias es
inaccesible su utilización.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

5. Gratuidad en la Educación. El Ministerio de Educación establece que “la gratuidad educativa


se entiende como la exención del pago de derechos académicos y servicios complementarios. Las
instituciones educativas estatales no podrán realizar ningún cobro por derechos académicos
o servicios complementarios”. Corresponde entonces garantizar mínimo 4.000 cupos
escolares en las 3 instituciones educativas del municipio, garantizando derecho a la
educación a través de la gratuidad universal.

6. Restauración y/o mantenimiento de las instituciones educativas del municipio. La


calidad de los servicios educativos requiere de condiciones especiales en su infraestructura
para garantizar un adecuado aprendizaje en los estudiantes. El municipio cuenta con 3
instituciones de educación pública, que requieren un mantenimiento anual para evitar su
deterioro y en eventuales casos de una restauración para evitar su deterioro.

7. Bicicletas Escolares. La ubicación de las instituciones educativas de la cabecera como la


del corregimiento de Las Piedras se encuentran a las salidas de sus respectivas poblaciones
ocasionando que muchos estudiantes residentes en el perímetro urbano tengan que recorrer
grandes distancias para llegar hasta las instalaciones de las instituciones educativas. Peores
situaciones padecen los estudiantes que viven en fincas ubicadas en las zonas rurales
dispersas y mucho más alejadas de los centros poblados. En la administración anterior, la
Gobernación de Bolívar donó alrededor de 120 bicicletas, número que resultó insuficiente
para el nivel de necesidades de transporte escolar que existen en el municipio. Por lo
anterior, se requiere adquirir una primera fase con la dotación de 100 bicicletas más, para
disminuir esa problemática.

8. Mejoramiento del PAE. La alimentación además de ser un complemento de vida, es un


componente necesario para tener una mente y cuerpo saludable. Diferentes estudios
realizados por la universidad de Harvard, determinaron que los niños mal alimentados son
propensos a tener dificultad de aprendizaje y problemas de actitud. Se requiere, por tanto,
estar en función de mejoramiento constante del PAE Municipal en cuanto a calidad y
equilibrio en raciones alimenticias, instalaciones que requieran mejoras y un recurso humano
competente.

9. Prevención de la Deserción Escolar. La descomposición social actual ha repercutido en


gran parte en la tasa de deserción escolar en el municipio. Se hace necesario implementar
una estrategia periódica con el equipo sicosocial de la administración municipal para
prevenir eventuales casos de embarazos a temprana edad, drogadicción, violencia
intrafamiliar, limitaciones económicas y demás casos

10. Instituciones educativas al día. Se hace necesario garantizar la funcionalidad en servicios


públicos de las instituciones educativas como base fundamental para su buen
funcionamiento.

11. Legalización de jardines infantiles privados. Por directrices de la Gobernación de Bolívar, la


administración municipal debe realizar un acompañamiento a los jardines infantiles del municipio que
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
no se encuentran debidamente certificados. Se debe analizar individualmente cada caso para
determinar un diagnóstico de la situación técnico jurídica de cada jardín infantil y poder darle
cumplimiento a la normatividad que requiere para su funcionabilidad de manera legal

12. Bachillerato por ciclos para personas de extra edad y adultos, La Constitución Política
estipula la educación como servicio y derecho que tienen los ciudadanos de acceder a la
educación en cualquier tiempo y edad. En el municipio de San Estanislao de Kostka, no se
cuenta con ninguna oferta institucional para atender este segmento poblacional. Por lo tanto,
la administración municipal busca ser garante de este derecho fundamental.

13. Transporte a estudiantes de la comunidad de Silverio: Se debe garantizar el transporte


a los estudiantes de esta comunidad

PROGRAMA: EDUCACIÓN COMPETITIVA (CALIDAD)


Objetivo del Programa: Elevar la categoría en los resultados de las Pruebas del Saber en MEDIO
(A).
Este programa consta de 3 proyectos:

1. Preparación para las Pruebas del Saber. Las pruebas saber es el medio de evaluar los
conocimientos de los estudiantes. Todas los esfuerzos, actividades o proyectos que
encaminen a enriquecer e incitar al estudio se deben ver como provechosos. Por lo tanto
se propone “Otorgar un incentivo anual a los estudiantes que obtengan los mejores puntajes
en las Pruebas del Saber 11” y fortalecer la formación implementando “anualmente una
estrategia de preparación de estudiantes para las pruebas saber”

2. Bilingüismo” “Implementar un proyecto de Bilinguismo en las instituciones


educativas del municipio (capacitación docente, bibliografía). El bilingüismo ha sido
incorporado como un componente de suma importancia debido que, en la Pruebas del Ser
representa un porcentaje considerable en el puntaje total, además es fundamental en la
formación técnica y profesional y en el desempeño o ejercicio profesional.

3. TICs para la educación. Las tecnologías para la información y la comunicación juegan un


papel importante en las vidas de los seres humanos, por lo que es consecuente la
implementación de estrategias y fortalecimiento en los procesos educativos. Se requiere
dotar de equipos a las instituciones educativas, las cuales han sido victimas de hurtos.
Ademas se tiene que garantizar el acceso a internet como principal medio de consulta para
los estudiantes.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

ODS: No 3 SALUD Y BIENESTAR


LINEA ESTRATEGICA SOCIAL
SECTOR: SALUD
PROGRAMA: SALUD PARA TODOS (COBERTURA)
Objetivo del Programa: Aumentar la cobertura de afiliación al Régimen Subsidiado en Salud hasta
un 100%. Este programa consta de 1 proyecto

1. San Estanislao de Kostka asegurado en Salud. la Ley Estatutaria 1751 de 2015,


reconoce en la salud un derecho fundamental y como tal su cumplimiento es priorizado y
debería de ser reconocido a todos, conforme a las condiciones que se requiera, por ende,
todos los colombianos tienen derecho a estar asegurado ante una EAPB y bajo esa premisa
es necesario mantener la atención y afiliación de todas las personas y asegurar a quienes
no estén bajo los servicios de alguna entidad. Corresponde que esa atención que a su vez
es un servicio se realice, por lo que merece que se realicen inspecciones a la EAPB que
funcionan en el municipio.

PROGRAMA: SALUD PUBLICA COMPETITIVA


Objetivo del Programa: Disminuir la tasa de Morbimortalidad municipal a 10% en el marco del
modelo MAITE.

El programa costa de los siguientes 11 proyectos:

1. Salud Ambiental competitiva. Salud ambiental, según la Organización Mundial de


la Salud (OMS), es "aquella disciplina que comprende los aspectos de la salud humana,
incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por
factores ambientales físicos; químicos, biológicos, sociales y psico-sociales”. En el
municipio de San Estanislao de Kostka, se requiere llevar a cabo una estrategia para
prevenir enfermedades transmitidas por animales, aguas servidas y demás enfermedades.

2. San Estanislao de Kostka con vida saludable y condiciones no transmisibles. Es


necesario promover talleres que concienticen a la población para llevar vidas saludables.
En conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, corresponde al Estado
garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud, las enfermedades como diabetes, hipertensión son enfermedades
comunes y en aumento a nivel mundial, por eso es pertinente realizar estrategias que
apunten a conservar la salud de los San Estanislaences.

3. San Estanislao de Koskta con Salud Mental. En los últimos años, en el municipio se ha
incrementado el consumo de sustancia alucinógenas, lo mismo que los casos de intentos
de suicidio. Esta situación ha generado la necesidad de contar con una oferta institucional
especializada en el tratamiento de esta problemática. Sumado a las consecuencias del
aislamiento y encierro que origina la prevención que se debe tener por la propagación del
virus Covid 19 y otras enfermedades, se han presentado casos de depresión emocional.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
En ese sentido, se propone la creación de una Unidad Básica de Salud Mental adscrita a
la ESE Hospital Local Ana María Rodríguez o la tercerización del servicio a un operador
especializado.

4. Seguridad Alimentaria y Nutricional. Colombia cuenta con una Política Nacional de


Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN – CONPES 113 de 2007) la cual define la
Seguridad alimentaria y nutricional como “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos,
el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e
inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada
utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.” La comunidad y el sector
productor deben tener el conocimiento pleno y actualizado de cantidad, calidad e inocuidad
de la alimentación que consumen o comercializan, dando cumpliendo a disposiciones en
donde corresponde promover el desarrollo y la implementación del Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional con las entidades territoriales. y que de esta forma así
se puede mejorar la forma de aprovechamiento.

5. Mejor sexualidad y derechos sexuales reproductivos El Ministerio de Salud y Protección


Social considera la sexualidad como una dimensión prioritaria en el curso de la vida de las
personas. Como derecho y componente vital, es necesario ilustrar a la población y
profundizar en aquellas que sean vulnerables para el goce efectivo de este derecho,
mediante la realización de jornadas continuas de capacitación en buenos hábitos y practica
en temas de sexualidad y reproducción.

6. San Estanislao de Koskta con vida saludable y condiciones transmisibles. Este


proyecto busca promover medidas preventivas de enfermedades transmisibles,
centrándose en aquellas que sean más comunes en el municipio y orientar a la ciudadanía
para evitar su propagación.

7. Salud Pública para Emergencias y Desastres. El conocimiento que debe tener una
persona para afrontar una posible emergencia o desastre, es crucial para su supervivencia
y la de los demás por lo que ilustrar a la población en estos temas es importante y necesario.

8. Mejoramiento de la Salud y Ámbito Laboral. La dimensión Salud y Ámbito Laboral en el


marco del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, “buscan el bienestar y protección
de la salud de los trabajadores, a través de la promoción de modos, condiciones y estilos
de vida saludables en el ámbito laboral, el mantenimiento del bienestar físico, mental y
social de las personas en todas las ocupaciones, y el fomento de las intervenciones que
modifican positivamente las situaciones y condiciones de interés para la salud de los
trabajadores del sector formal e informal de la economía”, este propósito sería posible
mediante charlas técnicas que instruyan a mantener y realizar las acciones que por ley
están regladas para mantener las condiciones y otras que mejoren las condiciones del
trabajador.

9. Gestión Diferencial de Poblaciones Vulnerables. El acceso a la salud muchas veces se


ve limitado por las condiciones de cierta población, muchas veces discriminada de manera
abusiva y otras veces inaccesibles por condiciones de medio, a salud como derecho
corresponde ser brindar cumplimento todas las personas, por lo que se ve necesarios
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
realizar una atención específica a: Población en condición de discapacidad, víctimas del
Conflicto, atención en salud a niños, niñas y adolescentes.

10. Fortalecimiento a la autoridad ambiental. se programarán visitas a establecimientos


comerciales para verificar el cumplimiento de sus condiciones sanitarias de acuerdo a la
normatividad, con el propósito de darle cumplimiento a la ley y propiciar espacios
adecuados al público.

11. Dotación a la ESE Hospital Local Dotar permanentemente al Hospital Local Ana María
Rodríguez de equipos de protección personal mientras dure la emergencia sanitaria por
Covid 19

ODS: No 6 AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO


LINEA ESTRATEGICA SOCIAL
SECTOR: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
PROGRAMA: ACUEDUCTO COMPETITIVO
Objetivo del Programa: aumentar la cobertura del acueducto municipal en un 100%

Se pretende realizar 4 proyectos:

1. Construcción y ampliación del Sistema de Acueducto del corregimiento de Las


Piedras. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en donde
establece que el acceso a fuentes de agua potable y segura, como también el saneamiento,
son un derecho humano esencial para el goce pleno de la vida. Mediante una acción
popular el Consejo de Estado y el Tribunal Administrativo de Bolívar emitieron fallos que
ordenan al municipio y departamento de Bolivar la construcción de un nuevo sistema de
acueducto en el corregimiento de Las Piedras, dada las condiciones actuales de escasa
potabilidad del agua.

La administración municipal formuló el proyecto “Construcción y ampliación del Sistema de


Acueducto del corregimiento de Las Piedras, municipio de San Estanislao de Kostka,
Departamento de Bolívar” el cual se radicó ante el OCAD PAZ y se viabilizó técnicamente
para asignación de recursos.

2. Realizar un mejoramiento y ampliación del acueducto de la cabecera en todos sus


subsistemas. Todas las instalaciones destinadas a prestar cualquier servicio, requieren de
la intervención para mantener su infraestructura y en procura de mejorar la calidad de los
entornos de trabajo y prestación sus servicios, las adecuaciones siempre son necesaria.
El Pacto por la Calidad y Eficiencia de Servicios Públicos, establecido por el gobierno
nacional determina como un objetivo “Modernizar los servicios de agua y aseo para hacer
un correcto uso y mejorar el aprovechamiento de agua y residuos”,

3. Disminución del riesgo en la calidad del agua. Todo servicio público según la ley 142 de
1994 establece que debe estar en condiciones de calidad, cobertura y continuidad
adecuada. El Pacto por la Calidad y Eficiencia de Servicios Públicos, realizado por el
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
gobierno nacional establece como objetivo “Mejorar la calidad y eficiencia de la prestación
de los servicios públicos e implementar nuevas tecnologías en zonas rural y urbana”. Por
lo tanto, es necesario minimizar los riesgos en la salud humana y garantizar la confianza
en el servicio que se está prestando.

4. Uso eficiente del agua. El Ministerio de Medio Ambiente establece que “El uso eficiente
y ahorro del agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad crucial para garantizar
la sostenibilidad del recurso hídrico” considerándo lo establecido en la Conferencia
internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente Dublín 1992, de considerar como “recurso
finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el ambiente”, teniendo en
cuenta que su gestión debe basarse en un enfoque participativo, involucrando a usuarios,
planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles”. Se hace necesaria
la realización de campañas encaminadas al uso eficiente del agua para concientizar a la
comunidad en su buen uso y contribuir a perdurar la abundancia de este recurso tan
importante.
PROGRAMA: SAN ESTANISLAO DE KOSTKA CON ALCANTARILLADO
Objetivo del Programa: Construir el 100% del Sistema de Alcantarillado Municipal en la cabecera
municipal

Construcción del alcantarillado municipal. Con el ánimo de mejorar aspectos como el bienestar
social de la comunidad, su calidad de vida, el medio ambiente y sobre todo la salud de los habitantes
del municipio, además de fomentar el desarrollo regional con el objetivo de mitigar la contaminación
por aguas servidas y todos los impactos negativos que estas conllevan. La construcción de una red
de alcantarillado, aportara múltiples beneficios a la salud y al bienestar socioeconómico en general.

PROGRAMA: SAN ESTANISLAO DE KOSTKA CON SANEAMIENTO BASICO


Objetivo del Programa: AUMENTAR LA COBERTURA DEL SERVICIO DE ASEO EN UN 65%

Garantizar anualmente la prestación del servicio de aseo en la cabecera y los corregimientos.


Con el fin de garantizar a los usuarios el acceso eficiente y su participación activa en el servicio
público de aseo, cumpliendo en materia de cobertura, se proyecta iniciar operaciones en los
corregimientos de Las Piedras y El Bayano.

ODS: No 3 SALUD Y BIENESTAR


LINEA ESTRATEGICA SOCIAL
SECTOR: DEPORTES Y RECREACION
PROGRAMA: SAN ESTANISLAO DE KOSKTA CON INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y
RECREATIVA
Objetivo del Programa: Mejorar la infraestructura del 100% de los escenarios deportivos

1. Restauración y mantenimiento del estadio de Softball Juan Fontalvo Diago. Los


escenarios deportivos al igual que cualquier infraestructura, requieren de una manutención
para su conservación, así como las mejoras necesarias para su utilización. En el municipio
de San Estanislao se viene utilizando el estadio de Softball Juan Fontalvo para la
realización de campeonatos deportivos, pero también otras actividades como conciertos y
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
bailes en tiempos de fiestas debido a que no se cuenta con más espacios para realizar
estos tipos de eventos. En ese sentido se hace necesario la intervención para restaurar la
infraestructura y mantenerla periódicamente.

2. Mantenimiento del estadio Rafael Babys Fernández. Este escenario fué renovado
recientemente, pero corresponde al municipio garantizar su mantenimiento periódico, con
el objeto de conservar sus instalaciones dado que el Béisbol es el deporte bandera del
municipio.

3. Demolición y reconstrucción del estadio de futbol Nicolás Blel. Debido a la falta de


mantenimiento y cuidado de este escenario deportivo, se hace necesario la demolición de
sus instalaciones y su posterior reconstrucción teniendo en cuenta que éste es el único
escenario con el que cuenta el municipio para la práctica y desarrollo del deporte de futbol.

4. Construcción de parques biosaludables. El parque biosaludable es la opción perfecta


para mejorar la forma física, ya que se trata de un gimnasio al aire libre diseñado en base
a un circuito de ejercicios que cuenta con máquinas y aparatos de diferentes categorías
para trabajar zonas concretas y mejorar la coordinación, elasticidad o movilidad del cuerpo.
En el municipio existen pocos parques en donde la comunidad en general pueda interactuar
y algunos se han deteriorados por el tiempo. Por lo tanto, se hace indispensable la
construcción de 4 parques biosaludables tanto en el municipio como los corregimientos.

5. Comprar un terreno para la construcción de un escenario deportivo en el


corregimiento de Las Piedras. En el corregimiento de Las Piedras se hace necesario la
compra de un lote destinado para la práctica del deporte, ya que en anteriores ocasiones
no se han podido construir escenarios deportivos por esta situación.

6. Construcción de una cancha de Futbol en el corregimiento de Las Piedras. Durante la


realización de las mesas de trabajo en la construcción del Plan de Desarrollo San
Estanislao de Kostka Productivo y Competitivo, se solicitó por parte de los presentes,
gestionar la compra de un lote para la construcción de un escenario deportivo
preferiblemente para una cancha de Futbol, teniendo en cuenta que muchos adolescentes
y jóvenes tienen que practicar actividades deportivas de manera informal y en las calles

PROGRAMA: SAN ESTANISLAO DE KOSKTA DEPORTIVO Y RECREATIVO


Objetivo del Programa: Apoyar el 100% de los eventos deportivos

1. Ciclorutas urbanas y rurales. Mediante la organización de estas rutas se minimizan los


riesgos de accidentes y se fomenta la práctica del deporte de la bicicleta como medio
saludable. Se requiere apoyar semanalmente la realización de ciclorutas en el municipio.

2. Rumbaterapia (ejercicios saludables) La rumbaterapia es una nueva alternativa de


moverse, hacer deporte y sudar, quemando calorías de una forma divertida y sin ningún
costo. El municipio requiere apoyar estos ejercicios saludables como una manera de
disminuir los efectos del sedentarismo y ofrecer una oportunidad a aquellas personas que
no cuentan con orientación profesional para hacer ejercicios de manera adecuada.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
3. Realización de diferentes campeonatos para darle buen uso a las instalaciones y
fomentar espacios recreativos y de entretenimiento teniendo en cuenta las disciplinas que
históricamente se practican en el municipio, se proyecta apoyar los siguientes
campeonatos:

Campeonato anual de Microfutbol abierto


Campeonato anual de Microfutbol Plus 40
Campeonato anual de softball femenino abierto softball
Campeonato anual de softball femenino softball Plus 40
Campeonato anual de softball masculino abierto
Campeonato anual de softball masculino de softball Plus 40
Campeonato anual de Futbol masculino abierto
Campeonato anual de Futbol masculino Plus 40
Campeonato anual de Beisbol interbarrios abierto
Campeonatos de ajedrez
Campeonato anual de Beisbol Preinfantil
Campeonato anual de Beisbol Infantil

ODS: No 17 ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS


LINEA ESTRATEGICA SOCIAL
SECTOR: CULTURA
PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA CULTURAL
Objetivo del Programa: Mejorar el 100% de los bienes culturales

1. Construcción de la Casa de la Cultura en el corregimiento de Las Piedras. El


corregimiento de las piedras no cuenta con instalaciones en donde se desarrollen
actividades de tipo cultural. En esta Casa de la Cultura se agruparán todas las
manifestaciones culturales del corregimiento.

2. Dotación de la Casa de la Cultura en la cabecera municipal. La casa de la cultura de la


cabecera municipal Rodolfo Ramos, viene realizando diferentes capacitaciones y cursos de
tipo cultural y tiene en mente ampliar la oferta, por lo que requiere de múltiples implementos
para su efectivo desarrollo.

3. Restauración y dotación de la Biblioteca Pública Municipal. La biblioteca municipal


requiere urgentemente de restauración de sus instalaciones, así como la dotación de
elementos propios a sus instalaciones. La Red Nacional de Bibliotecas, emitió un concepto
donde sugiere la intervención en algunos puntos de la infraestructura entre otras
condiciones. De no cumplir estos requerimientos se excluirá la biblioteca de la red nacional.

4. Construcción de la biblioteca pública del corregimiento de Las Piedras. Una biblioteca


pública es el espacio en donde se puede acceder libremente y de manera voluntaria a la
lectura, la investigación, la creatividad, a la información y a la educación, algunos de los
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
ítems mencionados son derechos esenciales contemplados en la constitución y otros
propósitos colectivos de la humanidad, desde ese punto la disponibilidad debe estar a mano
de toda la población en el corregimiento de Las Piedras. Esta administración persigue
propiciar los espacios suficientes para el goce de todos los derechos de esta población.

5. Inventario de bienes de interés inmaterial y material. Los inventarios de patrimonio


cultural son una herramienta para identificar, documentar y visibilizar los bienes y
manifestaciones culturales propios de las comunidades y colectividades. A su vez busca
facilitar el conocimiento y la apropiación social del patrimonio cultural del municipio y
contribuye a fortalecer la capacidad social de gestión del patrimonio de las comunidades
locales y a orientar la toma de decisiones de política pública.
.
6. Creación de la Memoria Historia, Cultural y Patrimonial del municipio. Dado que una
comunidad recuerda a través de conmemoraciones, rituales, paisajes, anécdotas, obras
literarias o estudios históricos, la “memoria” requiere de medios que permitan la transmisión
de conocimiento acerca del pasado. El municipio desde su fundación en el año 1650, tiene
mucho por contar y cosas por recuperar. Acontecimientos importantes se tuvieron en la
época del ferrocarril Cartagena-Calamar, se vivió parte de la esclavitud, se tuvo
asentamiento de diferentes culturas extranjeras que generaron cambios, entre otros
eventos importantes que es necesario conservar en una memoria histórica, cultural y
patrimonial de municipio.

PROGRAMA: Fomento Cultural


Objetivo del Programa: Apoyar el 100% de los eventos culturales

1. Fortalecimiento del Consejo Municipal de Cultura. Según el Ministerio de Cultura los


consejos de cultura “son las instancias de concertación entre el Estado y la sociedad civil
encargadas de liderar y asesorar a los gobiernos municipales”, la participación de la
ciudadanía debe estar presente en todas las actividades y gestiones de interés de esta
administración, en el capítulo de cultura los conocimientos de los ciudadanos son los que
forman la verdadera cultura y son los que verdaderamente pueden ayudar a construir
política cultural que beneficie a su sector, quienes pueden manifestar las verdaderas
necesidades y generar las propuestas para el buen desarrollo de la cultura, así como
quienes pueden socializar con sus representados las conclusiones y propuestas planteadas
en las sesiones del Consejo.

2. Apoyo a proyectos artísticos El emprendimiento y el arte son dos componentes


referentes a personas exitosas. Propiciar los medios para que estas personas se superen
y cumplan sueños es el mejor incentivo que estas merecen, el desarrollo de su actividad
artística, a fin de cuentas, termina representando al municipio y a la región, así como
enriqueciendo la sociedad en cultura.

3. Festival Vallenato. En el municipio se viene realizando el festival Vallenato y de la canción


inédita junto con el festival del frito. El festival vallenato cuenta con un reconocimiento a
nivel regional y cuenta con la participación de artistas de diferentes departamentos, por lo
tanto, se debe seguir apoyando desde la administración municipal.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
4. Carnaval. El carnaval es el escenario para exponer cultura. Este ha tenido cambios de
acuerdo a las nuevas dinámicas culturales de la sociedad.

5. Formación a la Cultura. La creación de una escuela cultural para concentrar de manera


organizada todas las capacitaciones, cursos y actividades de aprendizaje cultural que
realiza y pretende aumentar esta administración, es una propuesta que optimizaría mejores
condiciones de aprendizaje.

6. Emprendimiento Cultural El Emprendimiento Cultural pretende que el emprendedor


desarrolle proyectos participativos en los cuales se puedan generar instituciones creativas,
mediante planes de negocios que direccionen sus estrategias de forma competitiva.

ODS: No 9 INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA


LINEA ESTRATEGICA SOCIAL
SECTOR: VIVIENDA
PROGRAMA: EN SAN ESTANISLAO DE KOSKTA TIENES TU CASA
Objetivo del Programa: Reducir el déficit cuantitativo de vivienda a un 18%

Construcción de nuevas unidades de vivienda. La constitución política en su artículo 51


garantiza que “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las
condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés
social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos
programas de vivienda¨. Se gestionará la construcción de 100 nuevas viviendas de interés
prioritario.
PROGRAMA: EN SAN ESTANISLAO DE KOSKTA SE VIVE MEJOR
Objetivo del Programa: Reducir el déficit cualitativo de vivienda a un 50%

Mejoramiento de vivienda en sitio propio. Este proyecto nace en respuesta a la realidad de


hogares que viven en situación de extrema pobreza, las cuales no logran alcanzar el confort en sus
viviendas. Tiene como objetivo central la búsqueda de dignificar la calidad de vida. Se plantea
mejorar 200 viviendas en sitio propio.

ODS: No 10 REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES


LINEA ESTRATEGICA SOCIAL
SECTOR: GRUPO POBLACIÓN VULNERABLE
PROGRAMA: PROTECCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
Objetivo del Programa: Aumentar la atención integral en la Primera Infancia Municipal a un 52,6%

Se pretende realizar 3 proyectos:

1. “Construir un nuevo CDI para la atención integral de la Primera Infancia”


La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional
que va de los cero a los seis años de edad” (Código de la infancia y adolescencia. Art. 29
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
Ley 1098 del 2006). En virtud de lo anterior se propone la construcción de un Centro de
Desarrollo Infantil que cuente con los últimos requerimientos establecidos y asuma la
población que atienden otros CDI de mejor escala. Se tiene como objetivo aumentar la
capacidad de atención en un 52,6% de la primera infancia y de esta forma garantizar la
existencia de espacios de atención integral de niños y niñas, en la población de San
Estanislao de Kostka.

2. “Implementar el programa BRUJULA“ La Consejería Presidencial para la Primera


Infancia puso en marcha el programa nacional Brújula, en donde entidades públicas
diseñan una serie de actividades lúdicas encaminadas a preservar los valores familiares y
fomentar los juegos infantiles, especialmente los tradicionales, como aspecto importante en
el crecimiento y desarrollo de los menores de edad.

En este programa se involucran padres, niños, comunidad, colegios, vecinos,


comprometiéndolos a hacer una mejor sociedad. En el año 2.016 se beneficiaron a unos 5
mil niños y aproximadamente 9.000 en el 2.017. Se recomienda el uso de ludotecas como
espacio para ser aprovechados por las instituciones privadas y públicas.

3. “Actualizar la Política Pública Municipal de la Primera Infancia”

En aras de dar cumplimiento a lo ordenado por la ley 1098 de 2006, por la cual se expide
el Código de la Infancia y la Adolescencia, el cual tiene por objeto establecer normas
sustantivas y procesales para la protección integral de los niños niñas y los adolescentes,
garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes. Se
propone la Actualización de la Política Pública Municipal de la Primera Infancia.

PROGRAMA: PROTECCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA


Objetivo del Programa: Aumentar la atención integral en la Infancia Municipal a un 38,63%
Se pretende realizar 2 proyectos:

1. “Implementar una estrategia anual contra la violencia en niños y niñas de 6 a 11


años”
El artículo 18 del Código de la Infancia y la Adolescencia (ley 1098 de 2006), da claridad al
considerar las conductas allí enunciadas como maltrato infantil, es decir, toda forma de
perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato
negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la
violación, y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el
adolescente por cualquier persona (ICBF). La propuesta planteada propende mitigar los
índices de violencia mediante el aumento de la cobertura de la atención integral de la
infancia Municipal.

2. “Actualizar la Política Pública de Infancia, Adolescencia y Familia”


En aras de dar cumplimiento a lo ordenado por la ley 1098 de 2006, por la cual se expide
el Código de la Infancia y la Adolescencia, y tiene por objeto establecer normas sustantivas
y procesales para la protección integral de los niños niñas y los adolescentes, garantizar el
ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes. Se propone la actualización
de la Política Pública de Infancia, Adolescencia y Familia, ya que se encuentra vencida
desde el año 2.019.

PROGRAMA: PROTECCION INTEGRAL A LA ADOLESCENCIA


Objetivo del Programa: Aumentar la atención integral en la Adolescencia Municipal a un 38,63%
Se pretende realizar 2 proyectos:

1. Implementar una estrategia contra la violencia en adolescente. La Estrategia de Atención


Integral para niñas, niños y adolescentes se define como el “conjunto de decisiones políticas y
acciones planificadas de carácter nacional y territorial dirigidas hacia la promoción y garantía
del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, en el cual implementar estrategias contra
la violencia en adolescentes garantiza el ejercicio de sus derechos y libertades, Con respecto
al término entorno, el Ministerio de Salud y Protección Social (2015) plantea la siguiente
definición: Los entornos se entienden como aquellos escenarios de la vida cotidiana en las que
los sujetos, en este caso los niños, niñas y adolescentes, se desarrollan, y es donde constituyen
su vida subjetiva, construyen vínculos y relaciones con la vida social, histórica, cultural y política
de la sociedad a la que pertenecen. Son escenarios configurados por dinámicas y por
condiciones sociales, físicas, ambientales, culturales, políticas y económicas, donde las
personas, las familias y las comunidades conviven y en los que se produce una intensa y
continua interacción y transformación entre ellos y el contexto que les rodea, por lo anterior se
hace necesario de la implementación de estrategias contra la violencia en adolescentes.

2. Realizar una charla semestral acerca de temas de interés para la adolescencia.


Se hace necesario orientar a los adolescentes en temas de prevención de embarazos, a la
drogadicción y convivencia.

PROGRAMA: PROTECCIÓN INTEGRAL A LA JUVENTUD


Objetivo del Programa: Aumentar la atención integral en las Juventudes del municipio a un
44,63%

Se pretende realizar 3 proyectos

1.Conformar el Consejo Municipal de Juventud El Congreso Nacional de la República en el


artículo 5. De la ley 1622 de 2013 decreta que un Joven es toda persona entre 14 y 28 años
cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social
y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.

Con la finalidad de garantizar los derechos de la población joven de san Estanislao de kotska,
incentivando a lograr su mayor desarrollo y manteniendo a los jóvenes seguros y alejados de la
delincuencia, drogadicción y toda forma de actividad que los desincentive de su adecuado proceso
de formación como ciudadano integro se propone conformar el Consejo Municipal de Juventud.

2.Formular la Política Publica de Juventudes La Política Pública reconoce la participación juvenil


como un medio y un fin en sí mismos, y como la más primigenia y genuina manifestación de la
convivencia y el relacionamiento de los jóvenes entre sí y de estos con los demás actores y
protagonistas de su desarrollo. Esta Política promueve los escenarios de participación formal de
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
tipo estatal y comunitaria, en que se inscribe la participación de las y los jóvenes, acorde con lo
establecido en la Ley Estatutaria de la Juventud Artículo 5° de la Ley 1622 del 2013; así mismo,
reconoce las múltiples manifestaciones, intereses, prácticas y formas de agrupación, formal o no,
en que la participación juvenil se manifiesta y actúa.

3. Realizar una charla semestral acerca de temas de interés para la juventud. El acceso y
participación activa en la vida democrática es una forma de generar ciudadanía juvenil. Para ello se
deberán generar los espacios, escenarios y mecanismos que permitan a los y las jóvenes
comprender y hacer parte de las dinámicas democráticas de sus entornos educativos, familiares,
comunitarios y de ciudad. La promoción de la participación y el fortalecimiento de la organización
juvenil deberán potenciar el acceso a ofertas de ciudad permitiendo la incidencia efectiva en
diferentes momentos y escenarios para la toma de decisiones. Los y las jóvenes deberán contar
con ejercicios, procesos de formación y acompañamiento que posibiliten la ampliación y
comprensión de contextos, realidades y territorios como una herramienta que les permita enfrentar
sus problemáticas e incidir sobre las realidades locales. De esta manera se promocionarán y
fortalecerán los procesos de asociatividad y organización juvenil teniendo en cuenta las dinámicas,
expresiones, contextos y tiempos específicos de cada forma de organizativa. En este contexto
entenderemos la participación ciudadana como el involucramiento e incidencia de la ciudadanía y
población en general en los procesos de toma de decisiones, en temas y actividades que se
relacionan con el desarrollo económico, social, político y ambiental, así como el involucramiento en
la planeación y ejecución de dichas decisiones en conjunto con actores sociales e institucionales.

PROGRAMA: ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR


Objetivo del Programa: Aumentar la atención integral del Adulto Mayor a un 76%

Se pretende realizar 2 proyectos:

1. Crear un Centro de Vida para el adulto mayor La Ley 1276 de 2009 promueve la
protección a Adultos Mayores de los NIVELES 1 Y 2 DEL SISBEN a través de los
CENTROS VIDA, como instituciones que Contribuyen a brindarles una atención integral a
sus necesidades y mejorar su calidad de vida.

En la tercera edad las condiciones de vulnerabilidad se agudizan, las dificultades para


conseguir un ingreso, los problemas de salud, la escasa aceptación social y la falta de
espacios propicios para su interacción social, distintos a los tradicionales ancianatos que
no siempre son aceptados por la carga emocional que significan y por conducir a mayores
niveles de marginalidad familiar y social. Para hacer frente de manera integral a este
problema social que está golpeando a la sociedad colombiana, se propone la creación,
dotación y puesta en marcha, en Colombia, de manera obligatoria, de los Centros Vida, que
ofrezcan durante el día, un espacio propicio para el esparcimiento, rehabilitación, actividad
física, cultural y recreativa de nuestros mayores. (Exposición de motivos, proyecto de ley
057/2007, finalmente ley 1276 de 2009 .- Gaceta 652 de 2007).

Con el objeto de mejorar las condiciones de vida, aumentar la capacidad de atención a la


población de Adulto Mayor de san Estanislao de Kostka y propiciar el goce efectivo del
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
derecho a la salud, en condiciones de calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad se
propone la creación de un Centro de Vida.

2. “Implementar una estrategia anual para la atención integral del adulto mayor”

Con el objeto de promover y asegurar la calidad de vida de las personas adultas mayores,
mediante la satisfacción integral de sus necesidades, su participación activa y la promoción
de sus derechos, a través de respuestas articuladas del Estado y la comunidad,
favoreciendo su inserción como ciudadanos desde la perspectiva socio cultural, y en sus
derechos a la salud se propone la implementación anual de estrategias que incluyan la
formulación de la Política Publica Municipal para la atención integral del Adulto Mayor, con
la cual se incrementará la cobertura de atención integral a dicha población en un 76%.
Garantizando de esta manera la protección de los derechos al adulto mayor consagrados
en la ley 1276 de 2009.

PROGRAMA: ATENCIÓN Y APOYO A MADRES CABEZA DE HOGAR


Objetivo del Programa: Aumentar la atención integral a la mujer a un 55%

Se pretende realizar 1 proyecto:

1. Crear la oficina municipal de la mujer. En el 2008 fue promulgada la Ley 1257 que busca
sensibilizar, prevenir y sancionar las acciones de maltrato y discriminación de la mujer. En
el objeto de esta ley hay un apartado que busca promover la sensibilización ciudadana de
protección a la mujer.

La sensibilización y protección a la mujer se hará mediante políticas públicas que deben


implementar los gobiernos locales, departamentales y Nacional, con el fin de que todos los
ciudadanos conozcan, por una parte, los derechos de las víctimas y, por otra, tengan
conciencia del valor de la mujer dentro de la sociedad. Básicamente, estas medidas buscan
acabar con el machismo que ha imperado en el país durante años. Debido a lo
anteriormente expuesto, se propone la creación de la oficina municipal de la mujer con la
finalidad de responder a las necesidades prioritarias y estratégicas de las mujeres del
municipio de San Estanislao de Kostka, contribuyendo así a mejorar sus condiciones de
vida y de su entorno. De esta manera se están protegiendo sus derechos, lo cual permitirá
elevar su nivel de vida, su autoestima, empoderándolas de su propio desarrollo, al
brindarles herramientas políticas, jurídicas, psicosociales de intervención en los distintos
espacios de construcción ciudadana.

PROGRAMA: DISCAPACIDAD
Objetivo del Programa: Aumentar la atención integral del Adulto Mayor a un 65%
Dar acompañamiento y seguimiento a los requerimientos de la población con alguna en situación
de discapacidad, para el cumplimiento efectivo de sus derechos y sus capacidades especiales.

Se pretende realizar 2 proyectos:


pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
1. Construir entornos protectores y prevención de la discapacidad Las personas en
situación de discapacidad son personas que, en relación a sus condiciones de salud física,
psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas barreras contextuales,
actitudinales y ambientales, presentan restricciones en su participación plena y activa en la
sociedad. La ley estatutaria 1618 de 2013 por medio de la cual se establecen las
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad” propone una serie de medidas y acciones afirmativas que permiten a las
personas con discapacidad, bajo un marco de corresponsabilidad, ejercer sus derechos en
igualdad de condiciones con las demás personas.

En concordancia con la enunciada ley se propone construir entornos protectores que


garanticen la protección de los derechos de las personas en condición de discapacidad del
Municipio.

2. Rehabilitar física y mentalmente, readaptar psicosocial y ocupacionalmente a las


personas con discapacidad Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. El presente proyecto busca la máxima
funcionalidad e independencia para las personas con algún tipo de limitación cognitiva,
conductual o física, y lo hace a través de talleres ocupacionales con unos objetivos
específicos y generales perfectamente definidos, cumpliendo así con lo dispuesto en la ley
estatutaria 1618 de 2012.

PROGRAMA: GRUPOS ETNICOS


Objetivo del Programa: Aumentar la atención integral de los grupos étnicos

Se pretende realizar 1 proyecto:

1. Implementar una estrategia anual para la atención integral de grupos


afrodescendientes e indígenas El proyecto propuesto busca mejorar la calidad de vida
de las comunidades negras, afrocolombianas, e indígenas del Municipio, a través de la
atención integral con un enfoque diferencial que asegure el desarrollo de sus prácticas
étnicas ancestrales y permita mantener y replicar su legado ancestral y cultural en la
construcción de una sociedad incluyente.

PROGRAMA: SUPERACIÓN DE LA POBREZA


Objetivo del Programa: Disminuir el NBI Municipal a 32%

1. Implementar 200 microproyectos productivos con el objeto de superar la pobreza


extrema y pobreza Busca intervenir aquellas problemáticas que afectan las dinámicas y
estructura familiares tanto colombianas como extranjeras que habitan el territorio
colombiano, reconociendo, promoviendo y protegiendo todas las formas de organización
familiar. Conforme a lo anterior y dando cumplimiento a la ley 1361 de 2009, el Municipio
diseñará e implementará 200 microproyectos productivos con el objeto de superar la
pobreza y pobreza extrema para el apoyo y fortalecimiento de las familias.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
PROGRAMA: COMUNIDAD LGBTIQ
Objetivo del Programa: Aumentar la atención integral a la comunidad LGBTIQ en un 46%

Implementar una estrategia anual para la atención integral de la comunidad LGBTIQ”


El presente proyecto propende brindar atención y orientación psicosocial, jurídica y de
acceso a derechos la población LGBTI del Municipio. Contribuir a elevar sus competencias
en los ámbitos económico, político y social y promover la inclusión en los ámbitos
sociocultural, laboral. Construir mecanismos en el Municipio que permitan erradicar toda
forma de discriminación. Dando cumplimiento a la Ley 1753 de 2015, considerando que la
Constitución Política de 1991 define a Colombia como un Estado pluralista, fundado en la
dignidad humana que reconoce a todas las personas como iguales sin ninguna
discriminación.

PROGRAMA: VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO


Objetivo del Programa: Aumentar la atención integral a las víctimas del conflicto armado a un 86%

1. Implementar una estrategia anual para la atención integral las víctimas del conflicto
armado. En el marco de la Política Pública Nacional para la atención y reparación integral
a las Víctimas, Ley 1448 de 2011, con la 'Política de paz con legalidad', liderada por el
presidente Iván Duque, y atendiendo el Plan de Desarrollo San Estanislao Productivo y
Competitivo 2020- 2023, encaminará esfuerzos en la gestión territorial para atender a la
población víctima de desplazamiento forzado por conflicto armado, población en proceso
de reincorporación, buscando la construcción del nuevo tejido social para la consolidación
de territorios en paz en la ruta del Posconflicto. A través de este proyecto se buscará
Integrar las acciones que promuevan la construcción de paz estable y duradera en el
Municipio, en cumplimiento de la implementación del Acuerdo de Paz, mediante la
participación efectiva de la población consolidando la cultura de paz san estanislaense, en
el marco de la inclusión social y económica soportada en el apoyo institucional que asegure
la estabilización y desarrollo pacífico del municipio en todas su extensión que conlleve la
reducción de las acciones violentas, y así la garantía de los derechos para toda la población.

ODS: No 9 INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA


LINEA ESTRATEGICA ECONOMICA
SECTOR: PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO
PROGRAMA: CIENCIA, TECNOLOGÍA, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
Objetivo del Programa: Aumentar la productividad y competitividad en un 32%

1. Proyectos de Ciencia y Tecnología. La ciencia y la tecnología son hoy en día


herramientas indispensables para el desarrollo económico, educativo y cultural de todas las
sociedades. El tránsito a la llamada sociedad del conocimiento será imposible sin un fuerte
impulso a la ciencia y la tecnología, entendidas en su más amplio sentido, que incluye a las
ciencias sociales, naturales y exactas, así como a las humanidades. Pero en un mundo
culturalmente diverso, el aprovechamiento social de la ciencia y la tecnología, así como la
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
generación de nuevo conocimiento, depende de una adecuada interacción ente aquellas
(la ciencia y la tecnología), y en particular entre lo que puede denominarse la cultura
científico-tecnológica, con los otros aspectos constitutivos de las culturas.

2. Ecoturismo. En el marco de la ley 300 de 1996 que rige las directrices para el turismo, se
definen varios de los productos potenciales para el desarrollo turístico de Colombia, entre
ellos el ecoturismo, dadas los enormes potenciales naturales que se encuentran en el
territorio nacional, de mares, selva, ríos, llanuras, montañas y la diversidad hídrica, de fauna
y flora. Siendo así que el municipio cuenta con potenciales naturales se podrá crear una
perspectiva económica, un crecimiento cultural y la preservación de los ecosistemas,
factores de un desarrollo sostenible. Se propone implementar un proyecto ecoturistico del
Malecon aledaño a la zona del puente que une a Soplaviento y San Estanislao de Kostka

3. Emprendimiento y empleo. Esta propuesta tiene como principal objetivo generar


oportunidades laborales, mediante vacantes de empleo que ofertará el sector productivo,
centros de empleo y gremios, creando oportunidades de trabajo formal para San Estanislao
y sus corregimientos. En cuanto al emprendimiento, tiene un carácter comercial que busca
visibilizar las propuestas de negocio de los emprendedores, asimismo, con Impulso se
generarán redes comerciales que fortalezcan la articulación y la vinculación de los
productores, los compradores, los empresarios y los demás actores de la economía.

4. Competencias a comerciantes. A través de planes de capacitación a los comerciantes,


se busca, transferir y reforzar el conocimiento y las habilidades para que las personas
puedan desempeñar mejor su trabajo ya que es importante contar con personal competente
en las empresas para lograr una productividad y competitividad.

ODS: No 12 PRODUCCION Y CONSUMOS RESPONSABLES


LINEA ESTRATEGICA ECONOMICA
SECTOR: SERVICIO PUBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO
PROGRAMA: SAN ESTANISLAO DE KOSTKA CON BUENOS SERVICIOS PÚBLICOS
Objetivo del Programa: Reducir las Necesidades Básicas Insatisfechas en Servicios Públicos del
municipio de San Estanislao de Kostka a un 15%

1. Mejoramiento del alumbrado público. La normatividad vigente establece en el Decreto


943 DE 2018. "Artículo 2.2.3.6.1.2. Prestación del Servicio. Los municipios o distritos son
los responsables de la prestación del servicio de alumbrado público, el cual podrán prestar
de manera directa, o a través de empresas de servicios públicos domiciliarios u otros
prestadores del servicio de alumbrado público que demuestren idoneidad en la prestación
del mismo, con el fin de lograr un gasto financiero y energético responsable.

De conformidad con lo anterior, los municipios o distritos deberán garantizar la continuidad


y calidad en la prestación del servicio de alumbrado público, así como los niveles
adecuados de cobertura.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
2. Subsidios garantizados. Se busca garantizar la financiación de los subsidios en los
estratos 1 y 2 de los servicios públicos

3. Energía Solar. La Ley 1715 De 2014 tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización
de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter
renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico,
su participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio
necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético. Con los mismos
propósitos se busca promover la gestión eficiente de la energía, que comprende tanto la
eficiencia energética como la respuesta de la demanda.

4. Gas Natural. El artículo 365 de la Constitución Política establece que los servicios públicos
son inherentes a la finalidad social del Estado y que es deber de éste asegurar su prestación
eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.

ODS: No 9 INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA


LINEA ESTRATEGICA ECONOMICA
SECTOR: MOVILIDAD
PROGRAMA: MEJORES VÍAS URBANAS Y TERCIARIAS
Objetivo del Programa: Mejorar la movilidad en un 50%

Se propone realizar 3 proyectos:

1. Construir 10 Kilómetros de vías en el municipio de san Estanislao. La movilidad urbana


es una necesidad básica del ser humano que este pueda ser libre de desplazarse a
dónde requiera, por esparcimiento o por intercambio de relaciones personales en
cualquier parte, ya sea en las zonas rurales o en los entornos urbanos, la movilidad es
importante para el desarrollo económico, político, y social la cual “ocupa un papel central
en la sociedad en tanto que permite la comunicación, la actividad económica, e integra los
espacios y las actividades; es una necesidad de todas las personas para poder acceder a
los bienes y servicios básicos que hacen posible una vida digna. Al reconocerla como un
derecho humano autónomo, genera compromisos y obligaciones del estado, por lo que las
políticas de movilidad bajo un enfoque de derechos humanos deben ir dirigidas a cumplir
con estas obligaciones, por ese motivo debe aplicarse adecuadamente para que no afecte
la calidad de vida de los ciudadanos. En cumplimiento a la Constitución Política de
Colombia artículos 24 y 82, se propone la construcción de 10 km de vías en el municipio
de San Estanislao de Kostka, con los cuales se pretende mejorar la movilidad, derecho que
debe estar garantizado, en igualdad de condiciones, a toda la población, sin diferencias
derivadas del poder adquisitivo, condición física o psíquica, genero, edad o cualquier otra
causa.

2. Rehabilitar 25 Kilómetros de vías terciarias. La movilidad urbana es una necesidad


básica de las personas que deben ser satisfecha, y serlo de manera que el esfuerzo que
requieran los desplazamientos necesarios para acceder a bienes y servicios no repercuta
negativamente en la calidad de vida ni en las posibilidades de desarrollo económico,
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
cultural, educativo, etc. Las vías terciarias vinculan la cabecera Municipal con sus veredas
o comunican veredas entre sí, de tal forma se determina la importancia de la rehabilitación
de 25 kilómetros de vías que permitirá garantizar a los pobladores su derecho a la movilidad
consagrados en los artículos 24 y 82 la Constitución Política de Colombia, además
contribuirá a la dinamización de la economía local y al desarrollo político y social del
municipio.

3. Fomentar la creación de una sede de tránsito y transporte en el municipio de San


Estanislao En desarrollo de lo dispuesto por el artículo 24 de la Constitución Política, todo
colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero está sujeto a
la intervención y reglamentación de las autoridades para garantía de la seguridad y
comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y de los discapacitados físicos
y mentales, para la preservación de un ambiente sano y la protección del uso común del
espacio público. En cumplimiento de la ley 769 de 2002, Se propone la creación de una
sede de Tránsito y Transporte como autoridad de tránsito del municipio que propenda
definir, orientar, vigilar e inspeccionar la ejecución de la política nacional y municipal en
materia de tránsito.

ODS: No 2 HAMBRE CERO


LINEA ESTRATEGICA ECONOMICA
SECTOR: AGROPECUARIO
PROGRAMA: DESARROLLO AGRICOLA
Objetivo del Programa: Aumentar la productividad agrícola en un 45%

1. Sistema Municipal de Reguio. El territorio donde se encuentra ubicado el municipio,


históricamente ha sufrido las inclemencias de intensos veranos, generando grandes
pérdidas económicas al sector agropecuario. El municipio cuenta con condiciones
favorables para la construcción de un Sistema de Reguío debido a que cuenta con una
fuente hídrica cercana y su topografía es relativamente plana.
2. Sistema de microrreguío por goteo a través de perforación de pozos profundos y
energía solar. Como un sistema alternativo, se propone el microrreguio por goteo, para
una implementación en el corto y mediano plazo y una menor cobertura.
3. Banco de Semillas. El campesino padece por no tener acceso a disponibilidad permanente
de semilla, este elemento en compañía de las tierras y el agua son primordial para
despliegue de la actividad del agro. Creando un banco de semillas se viabiliza el acceso en
precio y punto de compra.

4. Banco de Maquinarias. El municipio cuenta con una maquinaria obsoleta pero funcional,
que muchas veces no responde a los requerimientos de trabajo del sector agropecuario.
Es por ello, que se hace necesario adquirir maquinaria nueva y con mayor tecnología para
atender de manera eficiente la demanda de los productores.

5. Plan General de Asistencia Técnica. El sector que se asiste de conocimiento, está


comprobado de manera global que obtiene mejores beneficios de su actividad, es por eso
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
que los campesinos o productores del agro, requieren de una asistencia técnica para el
desarrollo de su actividad y de esa forma mejorar la calidad y producción de los productos
que se oferten.

6. Agroindustria Industrializar el agro es explotar de manera eficiente los recursos naturales


del municipio, aumentando la productividad y competitividad de forma organizada y
vinculando a los productores a cadenas productivas que permitan llevar sus productos a
grandes mercados y precios razonables, obteniendo mejores márgenes de rentabilidad.

7. Seguridad Alimentaria Agrícola. La seguridad alimentaria por disposiciones del CONPES


113 de 2007, estipula el cuidado, control y calidad de los productos agrícolas, centrado en
las buenas prácticas de producción y protección del medio ambiente. Estos programas
garantizan los estándares de bioseguridad e higiénicos de los productos entre otros
parámetros.

8. El Plan Municipal Agropecuario Como hoja de ruta del sector Agropecuario, se requiere
formular el Plan Municipal Agropecuario.

9. Caracterización del Sector Agropecuario. La caracterización del sector agropecuario


permite determinar su cuantificación y cualificación contextualizado en indicadores que
permitirán el seguimiento y evaluación de un Sistema de Información local propio,
generando informes periódicos que facilitarán la toma de decisiones acertadas.

10. Estrategia de titulación de predios de uso agrícola. La titulación es el derecho que asiste
a una persona de ser titular de su propiedad, así como proporciona obligaciones que
favorecen al estado en cuanto a impuestos. Se hace necesario realizar un acompañamiento
que permita la titulación de un número considerable de predios de uso agropecuario en el
municipio como base fundamental para facilitar el acceso a beneficios por parte del gobiero
departamental y nacional, facilitar la georreferenciación de la información agropecuaria del
municipio y permitir la creación de un banco de tierras municipal y la compra de tierras por
parte de la administración municipal para su explotación por parte de los pequeños
productores agropecuarios.

PROGRAMA: DESARROLLO PECUARIO


Objetivo del Programa: Aumentar la productividad agrícola en un 35%
1. Alimentación Animal La sequía como otros factores causa desnutrición en animales tanto
bovinos como equinos, la implementación de estrategias de alimentación animal son
necesarias para mejorar los resultados del sector en cuanto a disminución de costos de
producción, comercialización y calidad.

2. Tecnologías pecuarias. La utilización de tecnologías y conocimiento, mejoran los estándares de


producción y calidad del subsector pecuario. La administración buscará mejorar la productividad a
través de la modernización en la explotación pesquera.

3. Repoblamiento animal. E repoblamiento animal proporcionando unos cruces adecuados a la


zona, permitirá cumplir con estándares y condiciones necesarias para un mejor crecimiento y
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
reproducción animal. Estos proyectos mejoraran la cantidad y calidad de la oferta pecuaria con la
que contará el municipio.

PROGRAMA: DESARROLLO PESQUERO


Objetivo del Programa: Aumentar la productividad agrícola en un 25%

1. Piscicultura. Los estanques piscícolas representan la industrialización de la pesca en el


municipio. Con este proyecto se aumentaría la oferta del producto interno y el
abastecimiento en la región.

2. Tecnologías pesqueras La instrucción en conocimiento y tecnologías al gremio pesquero,


acompañados de buenas prácticas mejoraría la calidad y producción, condiciones que
beneficia a todos desde el productor, proveedor y consumidor final.

3. Repoblamiento pesquero El repoblamiento en complejos cenagosos, es un mecanismo


para aumentar el contenido de fauna que permita aumentar la productividad pesquera. Se
requiere un acompañamiento de las autoridades para que los pescadores no extraigan los
peces en crecimiento ni tamaños diminutos.

ODS: No 16 PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS


LINEA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
SECTOR: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
PROGRAMA: TICS
Objetivo del Programa: Implementar las TICS en un 100% de la administración municipal

1. Instrumento de monitoreo y evaluación de la Gestión Municipal Se debe diseñar y


desarrollar un Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal que
permita contar con informes de avance en el cumplimiento físico y financiero de las metas
del Plan de Desarrollo Municipal. Esto permitiría contar con información oportuna para la
rendición de cuentas.

Este sistema deberá contar con el apoyo de un tablero de control en donde se carguen
todos los avances de la gestión pública municipal y la conformación de un equipo de
seguimiento y evaluación integrado por los funcionarios de la administración municipal.

2. Sistema de Información Municipal Diseñar y desarrollar un Sistema de Información


Municipal permitiría contar con una medición propia de indicadores de una manera más
confiable que las fuentes de información externas.

3. Integración de la Plataforma Tecnológica Municipal. Se hace necesario articular todos


los programas de la administración municipal, incluyendo los de Hacienda y Planeación,
alineando en red el Banco de Programas y Proyectos-presupuestación- ejecución
presupuestal-planes de acción-Plan Indicativo y demás herramientas de procesamientos
de datos.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
PROGRAMA: SAN ESTANISLAO DE KOSTKA SANEADO FISCALMENTE
Objetivo del Programa: Sanear fiscalmente el municipio en un 100%

1. Habilitación de puntos de pago. Se estima habilitar un punto de pago para el recaudo


de los impuestos municipales en la cabecera y corregimiento de Las Piedras, que permita
facilitar el pago a los contribuyentes sin necesidad de que viajen a Cartagena.
2. Actualización del Catastro y estratificación socioeconómica. Se proyecta actualizar el
catastro municipal y estratificación socioeconómica, como mecanismo de potencialización
mayores ingresos.
3. Plan de Bienestar de Talento Humano. Se hace necesario actualizar de manera
permanente el recurso humano de la administración municipal, de tal manera que responda
a las nuevas exigencias de la administración pública.
.
PROGRAMA: MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Objetivo del Programa: Modernizar la administración municipal en un 70%

1. Rediseño Institucional. Se hace necesario realizar un rediseño administrativo y


financiero del municipio, teniendo en cuenta que el actual modelo organizacional no es
funcional.
2. Esquema de Ordenamiento Territorial EOT. Es necesario formular un nuevo EOT que
permita reglamentar el uso del suelo en el municipio. El EOT se encuentra desactualizado,
ya que la última vez que se formuló fue en el año 2.001
3. Implementación del MIPG. El Decreto 1499 del 2017, estableció el Modelo Integrado de
Planeación y Gestión MIPG, como mecanismo de fortalecimiento institucional y que
pretende entre otros aspectos la generación de satisfacción, confianza, pero ante todo valor
de lo público, en los distintos grupos de interés. El municipio tiene diseñado y adoptado el
MIPG pero aún no se ha iniciado su ejecución o implementación
4. Depuración de la base de datos local del SISBEN. Se plantea depurar semestralmente
la base de datos del SISBEN, con el objeto de mantener información acorde con la realidad
actual.

ODS: No 16 PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS


LINEA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
SECTOR: EQUIPAMIENTO
PROGRAMA: MEJORES BIENES PUBLICOS
Objetivo del Programa: Mejorar el 100% de los bienes públicos del municipio

El programa consta de los siguientes proyectos:

1. Mejoramiento de cementerios municipales. El mejoramiento de la infraestructura de los


bienes públicos, puntualmente los cementerios de la cabecera y el corregimiento de Las
Piedras resulta de vital importancia debido a la preservación de las óptimas condiciones de
salubridad del sector en especial de los habitantes. Factores como el debido
mantenimiento, limpieza iluminación y seguridad, garantizan el funcionamiento del bien.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

2. Construir la plaza de mercado del municipio de San Estanislao de Kostka. Tiene como
propósito unificar en un sitio la comercialización de manera organizada los productos
agropecuarios, a través de la disposición de una instalación adecuada para el acopio y
comercialización de los productos. así como mejorar la aplicación de las normas higiénicas
y de logística para el manejo de los productos alimenticios.

3. Mejoramiento del Palacio Municipal. La Administración Municipal propone un proyecto


eficiente de mejoramiento de la infraestructura de las instalaciones del palacio municipal, el
cual tiene como objetivo mejorar las condiciones físicas de la infraestructura que presten
un mejor servicio a la comunidad, especialmente a la población vulnerable, los cuales
requieren de un escenario cómodo y fácil de acceder para poder realizar sus diferentes
peticiones.

ODS: No 11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES


LINEA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
SECTOR: DESARROLLO COMUNITARIO
PROGRAMA: SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PARTICIPATIVO
Objetivo del Programa: Apoyar el 100% de las organizaciones comunitarias del municipio

Mecanismos de participación ciudadana. La declaración universal de los derechos humanos en


su artículo 21 señala:
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad de poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice
la libertad del voto.

ODS: No 16 PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS


LINEA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
SECTOR: JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
PROGRAMA: SAN ESTANISLAO DE KOSTKA SEGURO Y EN CONVIVENCIA
Objetivo del Programa: Disminuir los niveles de inseguridad en un 12%

1. Centro Sacúdete CREA. A través de éste centro se busca crear espacios de encuentro
para la comunidad donde se ofrezcan servicios de acceso a la justicia, participación
ciudadana y comunitaria, derechos humanos, violencia intrafamiliar, desarrollo local y
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
medio ambiente, con el fin de fomentar una cultura de convivencia pacífica que propenda
a la construcción social de derecho y al fortalecimiento de la democracia participativa.

2. Red de Cooperantes. Se busca conformar una red de personas que denuncien hechos
delictivos a través de diferentes canales de comunicación.

3. Red de Apoyo. Se tiene como objeto conformar redes de apoyo a través de brigadas
cívicas y comunitarias con el acompañamiento de las autoridades y dotadas de radios
conectado a una frecuencia alterna a la Policía Nacional (UHF y VHF), incluyendo
ganaderos y comerciantes que deseen adquirir sus equipos. Sin embargo, Se debe adquirir
una Antena repetidora para garantizar la calidad de la señal hasta zonas de difícil acceso
como fincas y barrios populares.

4. Sistemas de Alarmas y Cámaras. El uso de herramientas tecnológicas contribuye a


mejorar el bienestar de los ciudadanos. En términos de la seguridad ciudadana, una de
estas herramientas son los sistemas de video vigilancia que a través de la captación de
información en tiempo real posibilita recaudar material probatorio para la judicialización y la
toma de decisiones informadas para preservar la seguridad pública.

5. Dotación para la Seguridad Ciudadana. Con el fin de garantizar las operaciones de la


fuerza pública con presencia en el municipio, se dotará oportunamente los elementos
necesarios para atender la seguridad ciudadana.

ODS: No 15 VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES


LINEA ESTRATEGICA AMBIENTAL
SECTOR: MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA: SAN ESTANISLAO DE KOSTKA VERDE
Objetivo del Programa: Proteger el medio ambiente en un 100%

El programa consta de los siguientes proyectos:

1. Cambio Climático. La ley 1932 del 27 julio 2018. La presente ley tiene por objeto
establecer las directrices para la gestión del cambio climático en las decisiones de las
personas públicas y privadas, la concurrencia de la Nación, Departamentos, Municipios,
Distritos, Áreas Metropolitanas y Autoridades Ambientales principalmente en las acciones
de adaptación al cambio climático, así como en mitigación de gases efecto invernadero,
con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas del país
frente a los efectos del mismo y promover la transición hacia una economía competitiva,
sustentable y un desarrollo bajo en carbono.

2. Educación Ambiental. La política nacional de educación ambiental, nace en 2002 liderada


por el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Educación la cual regula las acciones
en términos de educación ambiental en el país, buscando cambiar la percepción de las
personas desde los diferentes espacios educativos. SINA (Ministerio de medio ambiente,
2011). En uno de sus objetivos busca - Formular estrategias que permitan incorporar la
educación ambiental como eje transversal en los planes, programas y otros, que se generen
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
tanto en el sector ambiental, como en el sector educativo y en general en la dinámica del
SINA, desde el punto de vista no solamente conceptual (visión sistémica del ambiente y
formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país) sino también desde las
acciones de intervención de los diversos actores sociales, con competencias y
responsabilidades en la problemática particular. Esto en el marco del mejoramiento de la
calidad del ambiente, tanto local como regional y/o nacional, y por ende de la calidad de
vida en el país.

3. Reciclaje y reutilización. La Ley 99 de 1993 en conjunto con la Ley de Servicios Públicos


Domiciliarios (Ley 142 de 1994), establecieron un marco normativo e institucional para el
desarrollo empresarial del servicio público de aseo, con la política pública prioriza la
actividad de aprovechamiento sobre la disposición final en rellenos el fin de asegurar su
prestación eficiente, bajo la responsabilidad de los municipios y distritos. Como parte del
desarrollo reglamentario del servicio público de aseo, se expidió el Decreto 1713 de 2002,
modificado por el Decreto 2981 de 2013, el cual articula el componente ambiental del
manejo de los residuos sólidos mediante la prestación del servicio público de aseo;
reglamenta las actividades principales y complementarias del servicio; diseña una
estrategia para el desarrollo de instrumentos normativos, técnicos y de capacitación; señala
la obligatoriedad de la separación en la fuente y establece la obligación por parte de los
municipios y distritos de elaborar y mantener actualizado un Plan Municipal o Distrital para
la Gestión Integral de Residuos o sólidos (PGIRS) en el ámbito local y/o regional según el
caso.

ODS: No 7 ENERGIA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE


LINEA ESTRATEGICA AMBIENTAL
SECTOR: GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
PROGRAMA: CERO RIESGOS DE DESASTRES
Objetivo del Programa: Disminuir el riesgo de desastres en un 35%

El programa consta de los siguientes proyectos:

1. Formulación y actualización del Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres.


El fin de articular los procesos que integran la gestión del riesgo de desastres a la
planificación del desarrollo municipal y al Ordenamiento Territorial es lograr identificar
constantemente los riesgos y las acciones tendientes a su reducción, alcanzando un alto
nivel de preparación para la respuesta a emergencias brindando un mayor grado de
tranquilidad a la población.
2. Estrategia de prevención de desastres. La necesidad de estar preparados antes de,
garantiza la defensa de todos los eventos que atenten seriamente contra la vida y seguridad
de la población, adelantando acciones para la prevención y mitigación del riesgo, acorto y
mediano plazo son actividades prioritarias que contribuyen a mitigar el riesgo de la
población (Estrategia Municipal de Respuesta en Emergencia)
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Articulo. 5 Capitulo Cuatro

4. CAPÍTULO 4

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2.020-2.023

AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 TOTAL


CUATRENIO
LINEA ESTRATEGICA SOCIAL
SECTOR EDUCACION 860.798.450 886.622.404 913.221.076 940.617.708 3.601.259.637
PROGRAMAS - - - 0
Educación con Cobertura 467.626.474 481.655.268 496.104.926 510.988.074 1.956.374.743
Educación Competitiva 393.171.975 404.967.134 417.116.148 429.629.633 1.644.884.890
SECTOR SALUD 12.915.553.223 13.303.019.820 13.702.110.414 14.113.173.727 54.033.857.184
PROGRAMAS - - - 0
SALUD PARA TODOS 12.360.793.585 12.731.617.393 13.113.565.914 13.506.972.892 51.712.949.784
SALUD PUBLICA COMPETITIVA 172.979.062 178.168.434 183.513.487 189.018.891 723.679.874
SECTOR AGUA POTABLE Y 824.751.240 849.493.777 874.978.591 901.227.948 3.450.451.556
SANEAMIENTO BASICO
PROGRAMAS - - - 0
Acueducto Competitivo 436.797.756 449.901.689 463.398.739 477.300.702 1.827.398.886
San Estanislao de Kostka con 1 1 1 1 4
Alcantarillado
San Estanislao de Kostka con 280.000.000 288.400.000 297.052.000 305.963.560 1.171.415.560
Saneamiento Básico
SECTOR DEPORTES Y RECREACION 137.174.630 141.289.869 145.528.565 149.894.422 573.887.486
PROGRAMAS - - - 0
San Estanislao de Kostka con 87.174.630 89.789.869 92.483.565 95.258.072 364.706.136
Infraestructura Deportiva y Recreativa
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

San Estanislao de Koskta Deportivo y 50.000.000 51.500.000 53.045.000 54.636.350 209.181.350


Recreativo
SECTOR CULTURA 115.380.973 118.842.402 122.407.674 126.079.904 482.710.954
PROGRAMAS - - - 0
San Estanislao de Kostka con 110.380.973 113.692.402 117.103.174 120.616.269 461.792.819
Infraestructura Cultural
Fomento Cultural 5.000.000 5.150.000 5.304.500 5.463.635 20.918.135
SECTOR VIVIENDA 33.000.000 33.990.000 35.009.700 36.059.991 138.059.691
PROGRAMAS - - - 0
San Estanislao de Kostka con mas 8.000.000 8.240.000 8.487.200 8.741.816 33.469.016
viviendas
San Estanislao de Kostka adelante con 25.000.000 25.750.000 26.522.500 27.318.175 104.590.675
mejores viviendas
SECTOR ATENCION A GRUPOS 345.584.478 355.952.012 366.630.573 377.629.490 1.445.796.553
VULNERABLES
PROGRAMAS - - - 0
Protección Integral a la Primera Infancia 1 1 1 1 4
Protección Integral a la Infancia 11.000.000 11.330.000 11.669.900 12.019.997 46.019.897
Atención integral a la Adolescencia 8373229 8.624.426 8.883.159 9.149.653 35.030.467
Protección Integral a la Juventud 10.000.000 10.300.000 10.609.000 10.927.270 41.836.270
Atención al Adulto Mayor 60.000.000 61.800.000 63.654.000 65.563.620 251.017.620
Atención y apoyo a madres cabeza de 31.000.000 31.930.000 32.887.900 33.874.537 129.692.437
hogar
Adelante con Discapacidad 11.211.248 11.547.585 11.894.013 12.250.833 46.903.680
Grupos Étnicos 4000000 4.120.000 4.243.600 4.370.908 16.734.508
Adelante con Superación de la Pobreza 35.000.000 36.050.000 37.131.500 38.245.445 146.426.945
Comunidad LGBTIQ 2.000.000 2.060.000 2.121.800 2.185.454 8.367.254
Víctimas del Conflicto Armado 175.000.000 180.250.000 185.657.500 191.227.225 732.134.725
LINEA ESTRATEGICA SAN - - - 0
ESTANISLAO DE KOSTKA
PRODUCTIVO Y COMPETITIVO
SECTOR PROMOCION DEL 5.000.000 5.150.000 5.304.500 5.463.635 20.918.135
DESARROLLO ECONOMICO
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

PROGRAMAS - - - 0
Ciencia y Tecnología 5.000.000 5.150.000 5.304.500 5.463.635 20.918.135
Productividad y Competitividad 1 1 1 1 4
SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS 589.783.610 607.477.118 625.701.432 644.472.475 2.467.434.635
DIFERENTES A ACUEDUCTO
SECTOR ALCANTARILLADO Y ASEO
(sin incluir proyectos de vivienda de
interés social)
PROGRAMAS 589.783.610 607.477.118 625.701.432 644.472.475 2.467.434.635
San Estanislao de Kostka con buenos - - - 0
servicios públicos
SECTOR MOVILIDAD 314.926.576 324.374.373 334.105.604 344.128.773 1.317.535.326
PROGRAMAS - - - 0
Mejores Vías Urbanas y Terciarias 314.926.576 324.374.373 334.105.604 344.128.773 1.317.535.326
SECTOR AGROPECUARIO 280.115.876 288.519.352 297.174.933 306.090.181 1.171.900.342
PROGRAMAS - - - 0
Desarrollo Agrícola 103.500.000 106.605.000 109.803.150 113.097.245 433.005.395
Desarrollo Pecuario 98.500.000 101.455.000 104.498.650 107.633.610 412.087.260
Desarrollo Pesquero 78.115.000 80.458.450 82.872.204 85.358.370 326.804.023
LINEA ESTRATEGICA - - - 0
INSTITUCIONAL
SECTOR FORTALECIMIENTO 640.826.929 660.051.737 679.853.289 700.248.888 2.680.980.842
INSTITUCIONAL
PROGRAMAS - - - 0
TICS 386.847.694 398.453.125 410.406.719 422.718.920 1.618.426.458
San Estanislao de Kostka Saneado 96.979.235 99.888.612 102.885.270 105.971.829 405.724.946
Fiscalmente
Modernización Administrativa 157.000.000 161.710.000 166.561.300 171.558.139 656.829.439
SECTOR EQUIPAMIENTO 36.000.000 37.080.000 38.192.400 39.338.172 150.610.572
PROGRAMAS - - - 0
Mejores Bienes Públicos 36.000.000 37.080.000 38.192.400 39.338.172 150.610.572
SECTOR DESARROLLO 106.701.143 109.902.177 113.199.243 116.595.220 446.397.783
COMUNITARIO
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

PROGRAMAS - - - 0
San Estanislao de Kostka Participativo 106.701.143 109.902.177 113.199.243 116.595.220 446.397.783
SECTOR JUSTICIA Y CONVIVENCIA 374.015.017 385.235.468 396.792.532 408.696.307 1.564.739.324
CIUDADANA
PROGRAMAS - - - 0
San Estanislao de Kostka seguro y en 374.015.017 385.235.468 396.792.532 408.696.307 1.564.739.324
convivencia
LINEA ESTRATEGICA AMBIENTAL - - - 0
SECTOR MEDIO AMBIENTE 40.000.000 41.200.000 42.436.000 43.709.080 167.345.080
PROGRAMAS - - - 0
San Estanislao de Kostka Verde 40.000.000 41.200.000 42.436.000 43.709.080 167.345.080
SECTOR GESTION DE RIESGOS DE 26.000.000 26.780.000 27.583.400 28.410.902 108.774.302
DESASTRES
PROGRAMAS - - - 0
Cero Riesgos de Desastres 26.000.000 26.780.000 27.583.400 28.410.902 108.774.302

TOTAL SGP 34.803.489.355 35.847.594.036 36.923.021.857 38.030.712.512 145.604.817.760


Cofinanciación Departamental 1.200.000.000 1.236.000.000 1.273.080.000 1.311.272.400 5.020.352.400
Cofinanciación Nacional 27.000.000.000
Sistema General de Regalías 2.600.000.000
Recursos Propios 550.000.000 550.000.000 550.000.000 550.000.000 220.000.000
Otros 880.000.000 645.000.000
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

La estructura de ingresos del Municipio, se basa en Ingresos Tributarios representados principalmente


por el Impuesto Predial, Sobretasa Ambiental, Sobretasa a la Gasolina, Industria y Comercio,
Circulación y Transito, impuesto de avisos y tableros, publicidad exterior visual, Espectáculos Públicos,
Degüello de Ganado Menor, Impuesto Sobre Servicio de Alumbrado Público, Estampilla Procultura,
Estampilla Proancianos; los ingresos no tributarios representados por tasas, sanciones e intereses
entre otros, Los ingresos provenientes de las transferencias del nivel nacional (en especial recursos
del S.G.P, FOSYGA Y ETESA en liquidación), como también los recursos de capital. Durante, la
vigencia del 2019 el Municipio recaudo la suma de $19.011 (Millones), representados así: Ingresos
tributarios, la suma de $514 millones que representa un 4,7% del total, ingresos no tributarios, la suma
de $7 millones, representando el 0,008% del total, las transferencias, la suma de $18.490millones.
Para una mejor comprensión se muestra en detalles en la siguiente tabla Del comportamiento de la
ejecución de los ingresos.

PRESUPUESTO %EJECUCION
NOMBRE APROPIACION EJECUCION %EJECUCION
FINAL PPTO FINAL PPTO INICIAL

TOTAL INGRESOS 17.898 20.512 19.011 93% 106%

INGRESOS TRIBUTARIOS 1.128 1.147 514 45% 45%

INGRESOS NO TRIBUTARIOS 8 8 7 87% 87%

TRANSFERENCIAS 16.277 18.765 18.488 98% 113%

INGRESOS DE CAPITAL 0 0 0 0 0
Fuente: Secretaria de Gestión Administrativa y Financiera

Los Ingresos Totales recaudados en general tuvieron una variación positiva del 93% entre el valor del
presupuesto inicial y el total ejecutado, arrojando una diferencia de 1.003 millones; cuya diferencia se
representa así: los ingresos tributarios variaron de un 45%; los ingresos no tributarios tuvieron una
variación del 87%.

Con este comportamiento de los Ingresos Tributarios, se demuestra que el esfuerzo realizado por las
administraciones anteriores han sido real mente muy pocos, situación que se ha extendido al primer
año de la actual administración en la que se han iniciado programas de incentivos tributarios y
campañas de cultura tributaria que aún no han empezado a dar frutos pero que se espera que con la
implementación del proceso de cobro coactivo se logre recuperar gran parte de la cartera del impuesto
predial. Esta situación nos hace dependientes de los recursos del SGP, en más de un 97% en términos
constantes y de participación; ya que de los$19.011 millones recaudados $18.488 correspondieron a
transferencias. No obstante, cabe señalar que las dificultades presentada en Este ente territorial por
el fenómeno de la niña, que prácticamente su economía se vio afectada.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
En 2016 los gastos totales presupuestados sumaron $19.973 millones, distribuidos en gastos de
inversión por $18.085 millones que representan el 90% del total de gasto; de funcionamiento por $
1.888 millones, que representa el 9.45%.

PRESUPUESTO
NOMBRE APROPIACION PARTICIPACION % EJECUCION % EJEC
FINAL

GASTOS DE 1.515 1.888 8,69% 1.644 87%


FUNCIONAMIENTO

15.913 18.084 91,31% 16.766 92%


GASTOS DE INVERSION
Totales 17.428 19.973 100,00% 18.706 94%

154 154 154 9.36%


GASTOS DEL CONCEJO 9.36%

GASTOS DE LA PERSONERIA 117 117 7.11% 117 7.11%

GASTOS DE LA ALCALDIA 1.244 1.617 83.53% 1.373 84.91%


83.53%
1.515 1.888 100,00% 1.644
TOTALES

Del total de los gastos de funcionamiento ejecutados $1.644 millones, los gastos de la Alcaldía
representan el 84.91%, es decir la suma de $1.373 millones; seguido de las transferencias al concejo
municipal con un 9.36%, la suma de $154 millones y las transferencias a la personería municipal un
7.11%, es decir la suma de $117 millones.
En el Municipio de San Estanislao, los Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICDL), han sido
suficientes para financiar los Gastos Corrientes de la Administración Central, los usualmente
conocidos como Gastos de Funcionamientos, esta situación ha permitido la financiación de
inversiones y el buen funcionamiento según lo exigido por las normas de ajuste fiscal.
Como resultado del comportamiento del recaudo de ingresos y la ejecución de gastos de la entidad,
durante la vigencia 2019, se generó un superávit. Se debe reiterar que en su mayoría el superávit
generado corresponde a recursos de desahorro del FONPET que no se alcanzaron a comprometer,
al igual que recursos destinación específica como son los de capital y SGP – APSB que estaban en
administración de la Gobernación de Bolívar, por cuanto el Municipio fue descertificado para el manejo
de estos recursos.
Proyecciones

Para la proyección de los recursos se parte de la información histórica y se realizan unos supuestos
encaminados a elaborar pronósticos financieros que permitan optimizar la captación de los ingresos
para determinar un monto razonable. Las metas financieras están encaminadas a mantener la
solvencia y viabilidad del municipio, teniendo en cuenta el comportamiento de la economía, la inflación
esperada y el cumplimiento normativo, por ejemplo, para algunas proyecciones se utilizarán los
supuestos macroeconómicos que son consistentes con las metas del gobierno nacional sustentadas
por el DNP y el Banco de la República. Cabe advertir que al mejorar el perfil de la deuda Pública se
genera un escenario que permitirá disponer de liquidez en el corto plazo, con el propósito de la
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
financiación del Plan de Desarrollo vigencia 2016-2019. De igual manera se contemplan recursos del
crédito, como también un valor representativo en programa de transferencias Nacionales de
cofinanciación que permiten al Municipio mostrar un valor representativo de inversión en el presente
Plan de Desarrollo.

PROYECCION DE INGRESOS 2020 HASTA EL 2029

Para la programación de los ingresos Corrientes de la vigencia 2020, se tomaron los Ingresos Reales
de Enero a Diciembre de 2019, con una proyección año corrido del 5%. Para la proyección de los
ingresos en el presente Marco fiscal de mediano plazo hemos tomado la misma tasa de incremento
Del 5%, Como se dijo anteriormente los ICLD en los últimos cinco años ha crecido en ese promedio.

La estimación del recaudo de los diferentes impuestos se realizó de acuerdo con las bases gravables,
tarifas y su relación con el comportamiento de la actividad económica a la que está asociado cada
tributo. En especial, en el caso de los ingresos tributarios, teniendo en cuenta el recaudo del Impuesto
Predial y el de Industria y Comercio, dado que son los impuestos más representativos del Municipio y
donde se tiene algún grado de maniobrabilidad.

La Proyección de los ingresos para el año 2020 se estima que será de diecinueve mil trescientos
quince mil millones de pesos ($19.315) moneda corriente.

Estos nos indican que se debe continuar con el control presupuestal y la política de ahorro en el gasto
corriente, por consiguiente, es necesario afianzar los programas de incentivo tributario y cobro
coactivo, que permitan mejorar los recaudos de los impuestos y fortaleciendo la gestión pública.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Descripción 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
INGRESOS TOTALES 19.315 19.624 19.938 20.258 20.584 20.917 21.255 21.599 21.950 22.308 22.669
INGRESOS CORRIENTES 19.315 19.624 19.938 20.258 20.584 20.917 21.255 21.599 21.950 22.308 22.669
TRIBUTARIOS 540 567 595 625 656 689 723 759 797 837 879
Impuesto Predial Unificado 47 50 52 55 57 60 63 66 70 73 77
Impuesto de Industria y
Comercio 103 108 113 119 125 131 138 145 152 160 168
Sobretasa Consumo Gasolina
Motor 154 162 170 179 188 197 207 217 228 239 251
Estampillas 148 155 163 171 180 189 198 208 219 230 241
Otros Ingresos Tributarios 87 92 96 101 106 111 117 123 129 135 142
NO TRIBUTARIOS 7 8 8 9 9 9 10 10 11 11 12
Ingresos de la Propiedad:
Tasas, Derechos, Multas y
Sanciones 7 8 8 9 9 9 10 10 11 11 12
TRANSFERENCIAS 18.768 19.049 19.335 19.625 19.920 20.218 20.522 20.829 21.142 21.459 21.778
Transferencias Para
Funcionamiento 1.798 1.825 1.852 1.880 1.908 1.937 1.966 1.996 2.026 2.056 2.084
Del Nivel Nacional 1.796 1.822 1.850 1.878 1.906 1.934 1.963 1.993 2.023 2.053 2.084
Sistema General de
Participaciones - Propósito
General - Libre dest. -
categorías 4, 5 y 6 1.796 1.822 1.850 1.878 1.906 1.934 1.963 1.993 2.023 2.053 2.084
Del Nivel Departamental 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0
Otras Transferencias del
Departamento 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Transferencias Para Inversión 16.970 17.224 17.483 17.745 18.011 18.281 18.555 18.834 19.116 19.403 19.694
Del Nivel Nacional 16.313 16.558 16.806 17.058 17.314 17.574 17.837 18.105 18.377 18.652 18.932
Sistema General de
Participaciones 9.694 9.840 9.987 10.137 10.289 10.443 10.600 10.759 10.921 11.084 11.251
Sistema General de
Participaciones - Educación 815 827 840 852 865 878 891 905 918 932 946
Sistema General de
Participaciones - Salud 5.395 5.476 5.558 5.641 5.726 5.812 5.899 5.987 6.077 6.168 6.261
Sistema General de
Participaciones - Agua
Potable y Saneamiento Básico 1.005 1.020 1.035 1.051 1.067 1.083 1.099 1.115 1.132 1.149 1.166
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Sistema General de
Participaciones - Propósito
General - Forzosa Inversión 2.480 2.517 2.555 2.593 2.632 2.671 2.711 2.752 2.793 2.835 2.878
Otras del Sistema General de
Participaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FOSYGA y ETESA 6.619 6.718 6.819 6.921 7.025 7.130 7.237 7.346 7.456 7.568 7.681
Otras Transferencias de la
Nación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Del Nivel Departamental 657 667 677 687 697 707 718 729 740 751 762
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
PROYECCION DE GASTOS 2020 HASTA EL 2029

Los gastos proyectados, conservan la tendencia al ahorro y dando cumplimiento a las normas
vigentes, continuando con el manejo de reducción de gastos de funcionamiento según la Ley 617 del
2000, sin desconocer la necesidad de tener una planta de personal administrativa óptima que contenga
los elementos preparados necesarios para cumplir con la función pública.

Para el periodo fiscal 2018 los gastos totales, se estiman en la suma de Dieciocho Mil Novecientos
Setenta y un Mil Millones de pesos ($18.971) moneda corriente, compuestos internamente por los
Gastos de Funcionamiento, Gastos de Inversión y Servicios de la deuda.

En función de lo señalado anteriormente se puede decir que la proyección de gastos 2020 - 2029,
conserva la tendencia en cumplimiento las normas, metas, de acuerdo a la inflación y al crecimiento
económico señalado por el Gobierno Nacional, que permitan suplir las necesidades de la comunidad
del municipio de San Estanislao de Kostka, Bolívar y a alcanzar los mejores resultados de gestión y
financieros.

Las proyecciones se estimaron en un incremento del 6% y se pueden observar en el cuadro siguiente.

GASTOS TOTALES 18.971 19.239 19.510 19.786 20.087 20.413 20.730 21.061 21.378 21.740 22.109
GASTOS 18.971 19.239 19.510 19.786 20.087 20.413 20.730 21.061 21.378 21.740 22.109
CORRIENTES
FUNCIONAMIENTO 1.693 1.750 1.809 1.870 1.933 1.999 2.066 2.136 2.208 2.282 2.359

Gastos de Personal 1.049 1.085 1.123 1.163 1.203 1.245 1.289 1.334 1.381 1.429 1.479
Gastos Generales 205 212 220 227 235 243 252 261 270 279 289
Transferencias 440 453 467 481 495 510 525 541 557 574 591
Pensiones 25 25 26 27 28 29 30 30 31 32 33
A Fonpet 112 116 119 123 126 130 134 138 142 146 151
A
Patrimonios
Autónomos para 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Provisión de
Pensiones
A Organismos
de 279 288 296 305 314 324 333 343 354 364 375
Control
A
Establecimientos
Públicos y Entidades 5 5 5 6 6 6 6 6 7 7 7
Descentralizadas - Nivel
Territorial
Sente
ncias y 19 19 20 20 21 21 22 23 23 24 25
Conciliaciones
GASTOS
OPERATIVOS EN
SECTORES
SOCIALES
(Remuneración al 17.017 17.273 17.532 17.795 18.062 18.333 18.608 18.887 19.170 19.458 19.749
Trabajo,
Prestaciones, y
Subsidios en
Sectores de
Inversión)
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
Educación 726 737 748 759 770 782 794 805 818 830 842
Salud 12.822 13.015 13.210 13.408 13.609 13.813 14.021 14.231 14.444 14.661 14.881
Agua
Potable y 768 780 792 803 816 828 840 853 866 879 892
Saneamiento
Básico
Vivienda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros Sectores 2.701 2.741 2.783 2.824 2.867 2.910 2.953 2.998 3.043 3.088 3.135

METAS DE SUPERAVIT PRIMARIO, NIVEL DE DEUDA PÚBLICA Y SOSTENIBILIDAD

De conformidad con la Ley 819 de 2003 en su Artículo 2°. Superávit primario y sostenibilidad, el
municipio de San Estanislao de Kostka, Bolívar está en la obligación legal de establecer una meta
de superávit primario debido a que la ley estableció este requerimiento a partir de 2005 para la
vigencia fiscal 2006, ya que este es uno de los elementos que conforman el Marco Fiscal de Mediano
Plazo y los municipios de categoría sexta como es nuestro caso, tenían la obligación de presentar
dicho marco por primera vez en 2005, así como presentaron el proyecto de presupuesto en el 2006.
Con base en lo señalado en la normatividad vigente se presenta en este Capítulo un análisis
complementario que expone el comportamiento del endeudamiento y el respaldo a la deuda pública
que tiene el municipio.

Las metas de superávit primario se pueden definir como un indicador que resulta de la diferencia entre
la suma de los Ingresos Corrientes y los recursos de capital y la suma de los gastos de funcionamiento
y de inversión, el cual determina la capacidad de pago y se utiliza para garantizar la sostenibilidad de
la deuda.

Se estima un escenario de superávit primario para las vigencias (2020 – 2029) de conformidad al
cuadro anexo a este documento denominado Superávit Primario, donde se puede manifestar que el
municipio cumple con el indicador de Superávit primario y tiene capacidad de endeudamiento para las
siguientes vigencias.

DEUDA PÚBLICA Y SOSTENIBILIDAD

El municipio inicialmente venía desde el año 2010 con un crédito financiero de deuda pública con la
entidad Alianza Fiduciaria s.a. Configura Ltda. por un monto de $1.144.988.908, el cual se va atender
con recursos del SGP agua potable y saneamiento básico, con una pignoración del 25%, cuyas cuotas
se pagarán anualmente en un plazo 19 años con vencimiento en el año 2028, registrado ante el
Ministerio de Hacienda en la base única de dato con el No.614500572. la alcaldesa firmó con Alianza
Fiduciaria el Otro Si No.2 al Contrato de Crédito, Fideicomiso Findeter Crédito ET-Agua, celebrado
entre el municipio de San Estanislao de Kostka como PRESTATARIO y el Patrimonio Autónomo
Emisor y Prestamista 2008-1 como PRESTAMISTA, cedido por este último a favor del FIDEICOMISO
FINDETER CREDITOS ET-AGUA, de fecha 13 de octubre de 2016, mediante el cual se modificó el
método de amortización del préstamo de lineal a gradiente creciente.

Actualmente se está tramitando un nuevo crédito con el banco de Bogotá para financiar obras de
infraestructura deportiva, compra de predios para construcción de parques deportivos y recreativos,
mejoramiento de vías, etc. Para ello se cuenta con autorización del Honorable Concejo Municipal,
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
quien autorizó adelantar operaciones de crédito público hasta por la suma de cinco mil millones. No
obstante, se hace una proyección del nuevo posible crédito por un monto inicial de mil quinientos
millones de pesos, con un plazo de 6 años; las fuentes de financiación ofrecidas son SGP Libre
Inversión y Sobretasa a la Gasolina básicamente.

Para las vigencias proyectadas (2020 – 2029), el municipio de San Estanislao continúa cumpliendo
los límites establecidos en materia de endeudamiento y muestra un escenario positivo y un
presupuesto equilibrado, se puede observar además que los índices de deuda del municipio son
relativamente bajos con respecto a su capacidad de pago, debido a que se encuentra en semáforo
verde.

En el escenario financiero del Municipio de San Estanislao, se previó la estimación de un


endeudamiento continuo para todas las vigencias, teniendo como fin principal sanear el
endeudamiento ya contraído y el que se proyecta adquirir con la banca privada.

ACCIONES Y MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE METAS CON LOS


CRONOGRAMAS DE EJECUCIÓN

La administración, con miras a mejorar sus finanzas, ha orientado sus políticas económicas al
fortalecimiento y generación de ingresos, mediante programas de fortalecimiento de ingresos con sus
correspondientes acciones encaminados a frenar la evasión y elusión fiscal. De manera paralela se
realiza un mayor control en la ejecución del gasto, priorización y reorientación de las inversiones,
endeudamiento responsable, y un manejo cumplido del riesgo y las contingencias.

Durante la vigencia 2017, la Administración Municipal estableció mecanismos de persuasión y cobro


directo para que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias. Para el año 2018 no se
inició el programa de cobro administrativo coactivo, cuyos resultados deberían maximizarse en 2019,
pero por situaciones administrativas no se pudieron continuar con todas las etapas del proceso,
provocándose un receso en la presente vigencia, para reanudar en 2019.

La Secretaría de Gestión Administrativa y Financiera ejerce control y seguimiento al comportamiento


tributario de los contribuyentes más representativos implementando estrategias, a través de talleres
de capacitación para disminuir la sanción tributaria, aumentar la base de contribuyentes y lograr la
eficacia del sistema Tributario Municipal. Así mismo, se otorgaron incentivos traducidos en descuentos
por pronto pago contribuyendo al fortalecimiento de las finanzas públicas municipales.

ESTIMACION DEL COSTO FISCAL DE LA EXENCIONES Y DESCUENTOS TRIBUTARIOS

EXENCIONES TRIBUTARIAS

El control social basado en la transparencia de los procesos financieros realizados por la


administración municipal es un elemento importante en la evaluación de la gestión local. Es por esto
que es necesario identificar los beneficios dados a favor de un determinado grupo de personas o
actividad económica con tratamientos impositivos que pueden brindar una preferencia. Igualmente, es
necesario establecer una estimación del costo fiscal generado por este tipo de medidas. En el
Municipio en el año 2017 no se otorgaron exenciones tributarias, a pesar que en el Nuevo Estatuto
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
Tributario están consagrados estímulos para los nuevos contribuyentes que se instales en jurisdicción
del municipio.

RELACION DE LOS PASIVOS CONTINGENTES

De acuerdo con la Ley 448 de 1998 “los pasivos contingentes son las obligaciones pecuniarias
sometidas a condición, es decir, aquellas en virtud de las cuales la entidad territorial estipula
contractualmente a favor de un contratista, el pago de una suma de dinero determinada o determinable
a partir de factores identificados, por la ocurrencia del hecho futuro incierto”.

Los pasivos contingentes del municipio se originan principalmente en sentencias y/o conciliaciones
por diversos pleitos, laborales, contractuales, así como los de los entes descentralizados del nivel
municipal (ESE, Concejo y Personería) entre otros.

Artículo 6. PROYECTOS ESTRATEGICOS: Los proyectos estratégicos del municipio de San


Estanislao de Kostka serán aquellos que intervendrán con capacidad para orientar los procesos de
desarrollo y generarán un mayor impacto sobre la economía local.
Dentro del marco de la estrategia territorial serán el Sistema de Alcantarillado Municipal, Construcción
un Malecón aledaño a la zona del puente de Soplaviento-San Estanislao de Kostka, la telemedicina,
construcción de viviendas de interés prioritario que permitan solucionar el déficit cuantitativo de
vivienda.
Articulo 7. PROYECTOS VISIONARIOS: Los proyectos estratégicos del municipio serán aquellos que
se encuentran establecidos en el largo plazo dado su envergadura y dimensión. Entre estos están el
Distrito de Riego Municipal, la recuperación y restauración de las fuentes hídricas y cuerpos cenagosos
del municipio.

Artículo 8.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
5. CAPÍTULO 5
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAN
ESTANISLAO DE KOSTKA

Una de las premisas fundamentales del alcalde municipal, será la de implementar en su administración
un estilo de gestión gerencial, que permita dar con el logro de los objetivos y metas propuestos en el
Plan de Desarrollo, en este orden de ideas se hace necesario establecer un sistema de seguimiento
y evaluación a los compromisos establecidos para verificar su cumplimiento.
Es por esto que en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (Sinergia),
establecido en el artículo 343 de la Constitución Política de Colombia, y teniendo en cuenta la Ley
Orgánica 152 de 1994 y la Política de Rendición de Cuentas del CONPES 3654 de 2010 como un
proceso permanente, abierto y transparente, el Plan de Desarrollo 2020-2023 “San Estanislao de
Koskta Productivo y Competitivo”, contempla una serie de indicadores con sus metas, los cuales
permitirán realizar de una manera eficiente el seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo
considerando elementos metodológicos como alineación con los demás niveles de gobierno, la
aplicación de cadenas de valor, uso de instrumentos de medición dinámicos como tableros de control
y la práctica de rutinas de seguimiento por parte de un equipo de monitoreo.
El esquema de seguimiento del Plan de Desarrollo 2020-2023 “San Estanislao de Koskta Productivo
y Competitivo”, estará estructurado en tres niveles: En el primero, se establecerán indicadores
estratégicos, a través de los cuáles el Gobierno Municipal monitoreará sus prioridades y el Plan de
Desarrollo en su conjunto; en el segundo nivel indicadores de producto, que permitirán monitorear el
progreso de los sectores y las secretarías en términos de la entrega de bienes y servicios a la sociedad;
y en el tercer nivel, indicadores de gestión, a través de los cuales el Gobierno Municipal monitoreará
el desempeño de sus dependencias, su eficiencia administrativa y financiera, y su mejoramiento
continuo:
Articulado a lo anterior, el sistema contará con herramientas de tipo gerencial como los tableros de
control estratégico y sectorial, que permitirán mantener la coherencia de las acciones de las entidades
y los sectores a los objetivos de gobierno, así como la identificación de los responsables y su aporte
a estos objetivos.
Para lograr esto, el seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal de San Estanislao de Kostka se hará
énfasis en la identificación de la cadena de valor de las políticas públicas la cual representará la forma
como se articulan las diferentes acciones de gobierno para alcanzar los objetivos de política definidos.
ESTRUCTURA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

La Estructura de Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal tendrá como objetivos:
Proporcionar información acerca del estado del ente territorial a partir de indicadores
Definir y priorizar las políticas territoriales
Establecer compromisos con metas cuantificables
Cualificar la toma decisiones con información confiable
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
Estructurar estrategias de gobierno en función de los avances y resultados que surgen del
seguimiento a los planes de desarrollo
Integrar los instrumentos de planeación territorial
Utilizar el seguimiento como instrumento de comunicación
Mejorar los ejercicios de rendición de cuentas a la ciudadanía
La estructura organizacional del seguimiento estará representada en un equipo de seguimiento y
monitoreo al Plan de Desarrollo Municipal integrado por funcionarios de la administración municipal
asignados a los siguientes cargos:
Líder del Equipo de Seguimiento: Sera el alcalde Municipal o un delegado.
Coordinador de Seguimiento: Desempeñado por el Secretario de Planeación Municipal, quien será
el responsable directo de la información del Sistema de Seguimiento y Evaluación y el que garantizará
que ésta sea coherente y se encuentre al día.
Gerente de Programas: Lo desempeñaran aquellos funcionarios que tengan la calidad de secretarios
de despacho.
Gerentes de Metas: Escogidos por los gerentes de programas de las secretarias de despacho
respectiva, según su perfil, conocimiento y experiencia.
Coordinador Político (Opcional): Ejercido por un asesor de despacho o un funcionario delegado por
el alcalde.
Administrador de la Información: Ejercido por un funcionario con aptitudes en sistemas de
procesamiento de información.
Instrumentos de seguimiento y tableros de control
Además del diligenciamiento de los instrumentos de seguimiento exigidos por los organismos del
Estado como plan indicativo, planes de acción, SIEE, entre otros, la estructura de Seguimiento y
Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal contará con herramientas o tableros de control de tipo
estratégico y sectorial, que será implementada por la Administración Municipal a efectos de la medición
y control del cumplimiento de las metas contempladas en el Plan.
El tablero de control estratégico será una herramienta o instrumento de gerencia que permitirá
observar de manera ejecutiva los avances del plan de desarrollo, utilizando elementos visuales para
la generación de alertas sobre los elementos transversales o prioritarios. El alcalde, dentro de criterios
políticos, económicos o de volumen de metas determinará de manera oficial cuáles serán sus temas
prioritarios.
El tablero de control estratégico será de uso exclusivo del Alcalde Municipal para realizar un análisis
periódico del avance en el logro de los objetivos de las prioridades que estableció en su plan de
desarrollo.
La revisión de los tableros podrá hacerse en consejos de gobierno, rendición de cuentas a la
ciudadanía, reuniones de gerencia y en donde el alcalde lo considere pertinente.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
Los tableros de control sectoriales serán una herramienta utilizada por los secretarios de despacho
para medir el avance o retroceso de las metas de los programas que tenga a su cargo según el Plan
de Desarrollo Municipal.
El tablero de control sectorial será de uso exclusivo y responsabilidad de los secretarios de despacho
y podrá ser revisado en cualquier momento por el alcalde Municipal. El tablero de control sectorial se
diligenciará en base a los formatos de captura de información diligenciados por los gerentes de metas.
Aplicación de rutinas
La estructura organizacional del seguimiento establecerá la aplicación de rutinas llevadas a cabo por
el equipo de seguimiento y monitoreo, las cuales serán:
Tipos de rutinas Descripción
Captura de información Práctica cotidiana de recolectar información, que
se debe realizar en los periodos de tiempos
asignados en el sistema de seguimiento.
Cargue de información Práctica habitual de cargar la información en la
herramienta de administración. Se debe realizar
en los
Control de la información Validación de la información a cargo del grupo
de seguimiento. Esta práctica se debe realizar
para verificar la calidad de la información que
están cargando
Reporte El grupo de seguimiento o el líder, deben
adelantar la generación de cortes o informes de
reporte de los avances y rezagos del plan.
Uso, análisis y decisión El alcalde, junto al coordinador de seguimiento y
los miembros del consejo de gobierno, deben
realizar los análisis y tomar las decisiones
pertinentes. Sobre esta rutina se recomiendan
implementar tres actividades:
• Cumplimento de indicadores (revisando tablero
de control).
• Avance de metas (revisando ejecuciones – PI).
• Calificación de desempeño sectorial
(implementando indicadores de desempeño en
cada secretaria).
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
Rendición de cuentas Se refiere a la práctica que el alcalde, junto con
los distintos gerentes de programa debe hacer
para informar cómo va el avance de sus metas.

Articulo. 9. Prioridades de Gobierno

PRIORIDADES DE GOBIERNO
Sin desatender ningún sector se dará prioridad a los siguientes sectores, programas y proyectos

SECTOR PROYECTOS
SALUD Fortalecer el programa de Promoción y Prevención para
prevenir el contagio del virus Covid 19, crear el Comité Asesor
Consultor para la implementación, promoción, prevención y
manejo de posibles casos de enfermedad por COVID-19 en el
municipio de San Estanislao de Kostka
SEGURIDAD Y Gestionar la creación de la Red de Cooperantes de las
CONVIVENCIA autoridades militares y de policía, instalación de cámaras y
CIUDADANA alarmas en los sitios de mayor inseguridad, conformación de las
redes de apoyo a través de brigadas cívicas y comunitarias e
implantación de aplicaciones móviles para la generación de
alarmas ciudadanas, construcción de un centro de convivencia
donde funcionen todas las instituciones relacionadas con el
tratamiento de la problemática, construcción de la subestación
de Policía.

DESARROLLO Formulación del proyecto para la creación de la oficina de


ECONOMICO desarrollo empresarial la cual estará encargada de asesorar la
formulación, gestión e implementación de proyectos productivos
financiados por fuentes de financiación regional, nacional y de
cooperación internacional, oficina de servicio de información de
empleo.

DESARROLLO Diseño de la Política Publica Agropecuaria, Gestión para la


AGROPECUARIO constitución del Fondo Agropecuario Municipal, facilitar el acceso
a la tierra y crédito de fomento, constitución de cadenas
productivas, apoyo a proyectos productivos agropecuarios

Artículo 10. Vigencia: El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación, deroga y modifica
las disposiciones que le sean contrarias.
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023
PUBLIQUESE Y CUMPLASE

__________________________________ _________________________________
Presidente Secretario
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO”
2020-2023

ANEXO.

MATRIZ ESTRATEGICA
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

PARTE ESTRATEGICA PLAN DE DESARROLLO "SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO 2.020-23"

LINEA SECTORES PROGRAMA PROYECTOS SECTOR LINEA META DE INDICADOR DE RESPONSABLE


ESTRATÉGICA BASE PRODUCTO PRODUCTO
SAN EDUCACION Educación con Construcción de A.1 24 Construir 17 Aulas nuevas Coordinación de
ESTANISLAO Cobertura aulas en la nuevas aulas en la construidas Educación
DE KOSTKA institucion institucion tecnica
SOCIAL educativa tecnica agropecuaria del
agropecuaria del corregimiento de
corregimiento de Las Piedras
Las Piedras
Encerramiento de A.1 0 Construir los muros Muros Coordinación de
las instituciones para el cerramiento construidos Educación
educativas de las instituciones
Mauricio Nelson educativas
Visbal y Francisco Mauricio Nelson
de Paula Visbal y Francisco
Santander de Paula
Santander
Instalación de A.1 0 Instalar 200 metros Metros de Coordinación de
tubería en la de tuberia en la tuberia Educación
institucion institucion instalados
educativa educativa
Francisco de Francisco de Paula
Paula Santander Santander
Instalación de las A.1 0 Instalar 2 cubiertas Cubiertas Coordinación de
cubiertas en la en la institucion instaladas Educación
institucion educativa
educativa
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Francisco de Francisco de Paula


Paula Santander Santander
Gratuidad en la A.1 3962 Garantizar 4.000 Cupos escolares Coordinación de
Educación cupos escolares en otrogados Educación
las instituciones
educativas del
municipio
Resturación y/o A.1 1 Realizar Restauración y/o Coordinación de
mantenimiento de anualmente una mantenimiento Educación
las instituciones restauracion y/o realizado
educativas del mantenimiento de
municipio las instituciones
educativas del
municipio
Transporte A.1 58 Garantizar el Estudiantes Coordinación de
Escolar transporte a 58 transportados Educación
estudiantes de la
Comunidad de
Silverio
Bicicletas A.1 ND Dotar de 100 Bicicletas Coordinación de
Escolares bicicletas escolares escolares Educación
a estudiantes dotadas
residentes en los
barrios de Villa
Valentina, La Isla,
Torices, barrio San
Jose y
corregimiento de
Las Piedras
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Mejoramiento del A.1 ND Ejecutar un Proyecto de Coordinación de


PAE proyecto de mejoramiento Educación
mejoramiento integral del PAE
integral del PAE ejecutado
(comedores,
raciones
alimenticias,
numero de
beneficiarios)
Prevención de la A.1 ND Implementar una Estrategia Coordinación de
Deserción Escolar estrategia anual implementada Educación-
para prevenir la Asesora de
deserción escolar Oficina de
por casos de Gestion Social y
embarazos a Participacion
temprana edad, Comunitaria
drogadicción,
violencia
intrafamiliar,
limitaciones
economicas y
demas casos
Instituciones A.1 1 Garantizar Servicios Coordinación de
educativas al día anualmente la publicos en Educación
funcionalidad en funcionamiento
servicios públicos
de las instituciones
educativas
Legalización de A.1 0 Realizar un Jornada anual Coordinación de
jardines infantiles acompañamiento implementada Educación
privados anual para
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

legalización de los
jardines infantiles
privados
Aceleración del A.1 0 Implementar en las Modalidad Coordinación de
aprendizaje para instituciones implementada Educación
niños en educativas la
extraedad y modalidad de
Bachillerato por aceleración del
ciclos para aprendizaje para
jovenes y adultos niños en condicion
de extraedad y
bachillerato por
ciclos para jovenes
y adultos en la
jornada nocturna
Educación Preparación para A.1 0 Otorgar un Incentivos Coordinación de
competitiva las Pruebas del incentivo anual a otorgados Educación
(Calidad) Saber los estudiantes que
obtengan los
mejores puntajes
en las Pruebas del
Saber
A.1 0 Apoyar anualmente Estrategia anual Coordinación de
una estrategia de apoyada Educación
preparación de
estudiantes para
las pruebas saber
Bilinguismo A.1 0 Implementar un Proyecto de Coordinación de
proyecto de Bilinguismo Educación
Bilinguismo en las implementado
instituciones
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

educativas del
municipio
(capacitacion
docente,
bibliografia)
TICs para la A.1 ND Dotar de 100 Computadores Coordinación de
educación computadores dotados Educación
nuevos a las
instituciones
educativas del
municipio
A.1 0 Implementar el Sistema Coordinación de
sistema de acceso implementado Educación
de internet satelital
en las instituciones
educativas
SALUD Salud para San Estanislao de A.2 14.479 Mantener la Usuarios Asesora de
todos Koska asegurado afiliación de 14.479 afiliados Oficina de
(Cobertura) en Salud usuarios al Gestion Social y
Sistema de Participacion
Seguridad Social Comunitaria
en Salud
A.2 2 Realizar 2 Auditorias Asesora de
auditorias anuales realizadas Oficina de
a las EAPB Gestion Social y
Participacion
Comunitaria
A.2 276 Apoyar la afiliación Personas pobres Asesora de
de 276 personas afiliadas Oficina de
pobres no afiliadas Gestion Social y
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Participacion
Comunitaria

Salud Publica Salud Ambiental A.2 ND Implementar una Estrategia Asesora de


Competitiva competitiva estrategia anual implementada Oficina de
para la prevencion Gestion Social y
de enfermedades Participacion
transmitidas por Comunitaria
animales, aguas
servidas y demas
amenazas
San Estanislao de A.2 ND Promover un taller Talleres anuales Asesora de
Koskta con vida anual de modos, promovidos Oficina de
saludable y condiciones y Gestion Social y
condiciones no estilos de vida Participacion
transmisibles saludable Comunitaria
A.2 ND Realizar un taller Talleres anuales Asesora de
anual de realizados Oficina de
promoción y Gestion Social y
prevención de Participacion
enfermedades Comunitaria
crónicas no
transmisibles
San Estanislao de A.2 ND Apoyar la creación Estrategia anual Asesora de
Koskta con Salud de una Unidad implementada Oficina de
Mental Basica de Salud Gestion Social y
Mental en la ESE Participacion
Hospital Local Comunitaria
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

San Estanislao de A.2 ND Dotar Estrategia anual Asesora de


Kostka sin Covid permanentemente implementada Oficina de
19 al Hospital Local Gestion Social y
Ana Maria Participacion
Rodriguez de Comunitaria
equipos de
proteccion
personal mientras
dure la emergencia
sanitaria por Covid
19
Seguridad A.2 1 Realizar una charla Charla mensual Asesora de
Alimentaria y mensual acerca del realizada Oficina de
Nutricional consumo y Gestion Social y
aprovechamiento Participacion
biologico de Comunitaria
alimentos
Mejor sexualidad y A.2 1 Realizar 6 jornadas Jornadas Asesora de
derechos sexuales anuales de salud realizadas Oficina de
reproductivos sexual y Gestion Social y
reproductiva Participacion
Comunitaria
San Estanislao de A.2 ND Promover 4 talleres Taller anual Asesora de
Koskta con vida anuales acerca de promovido Oficina de
saludable y mejores Gestion Social y
condiciones condiciones y Participacion
transmisibles situaciones Comunitaria
endemoepidemicas
y la pandemia
Covid 19
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

A.2 ND Promover 4 talleres Taller anual Asesora de


anuales acerca de promovido Oficina de
enfermedades Gestion Social y
inmunoprevenibles Participacion
Comunitaria
Salud Pública A.2 ND Realizar 2 charlas Charla anual Asesora de
para Emergencias anuales para realizada Oficina de
y Desastres prevenir riesgos de Gestion Social y
Salud Publica ante Participacion
casos de Comunitaria
emergencia y
desastres
Mejoramiento de A.2 ND Realizar charlas Charla anual Asesora de
la Salud y Ambito semestrales para realizada Oficina de
Laboral el mejoramiento de Gestion Social y
la salud y ambito Participacion
laboral Comunitaria
Gestión A.2 1 Realizar una Accion anual Asesora de
Diferencial de acción anual de realizada Oficina de
Poblaciones atención en salud Gestion Social y
Vulnerables a la población en Participacion
condicion de Comunitaria
discapacidad
A.2 1 Realizar 2 Accion anual Asesora de
acciones anuales realizada Oficina de
de atención en Gestion Social y
salud a victimas Participacion
del Conflicto Comunitaria
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

A.2 ND Realizar una Accion anual Asesora de


acción anual de realizada Oficina de
atención en salud Gestion Social y
a niños, niñas y Participacion
adolescentes Comunitaria
Apoyo a la gestión A.2 ND Implementar una Estrategia Asesora de
de Salud Pública estrategia de implementada Oficina de
apoyo a la gestión Gestion Social y
en Salud Pública Participacion
Comunitaria
Mejoramiento en A.2 ND Realizar una Jornadas Asesora de
las condiciones jornada trimestral trimestrales Oficina de
sanitarias de los de visitas a realizadas Gestion Social y
establecimientos establecimientos Participacion
comerciales comerciales para Comunitaria
verificar el
cumplimiento de
sus condiciones
sanitarias de
acuerdo a la
normatividad.
AGUA POTABLE Y Acueducto Construcción y A.3 NA Construir y ampliar Sistema de Secretaría de
SANEAMIENTO Competitivo ampliación del el Sistema de Acueducto Planeación y
BASICO Sistema de Acueducto del construido y Obras Públicas
Acueducto del corregimiento de ampliado
corregimiento de Las Piedras
Las Piedras
Mejoramiento y A.3 ND Realizar un Acueducto Secretaría de
ampliación del mejoramiento y mejorado y Planeación y
acueducto de la ampliación del ampliado Obras Públicas
cabecera acueducto de la
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

municipa en todos cabecera en todos


sus subsistemas sus subsistemas

Disminución del A.3 ND Mejorar en un IRCA disminuido Secretaría de


riesgo en la 10%el índice de Planeación y
calidad del agua riego de la calidad Obras Públicas
del agua para el
consumo humano
(IRCA).
Uso eficiente del A.3 0 Realizar 4 Campañas Secretaría de
agua campañas anuales realizadas Planeación y
encaminadas al Obras Públicas
uso eficiente del
agua.
San Construcción del A.3 NA Construir el Primera etapa Secretaría de
Estanislao de alcantarillado sistema de del sistema de Planeación y
Kostka con municipal alcantarillado alcantarillado Obras Públicas
Alcantarillado municipal en la construido
cabecera
San Barrido, A.3 ND Garantizar Calles con Secretaria de
Estanislao de recolección y anualmente la cobertura de Agricultura y
Kostka con disposición final prestacion del aseo Medio Ambiente
Saneamiento de residuos servicio de aseo
Basico solidos A.3 NA Implementar el Sistema Secretaria de
sistema de implementado Agricultura y
aprovechamiento Medio Ambiente
de los residuos
solidos
A.3 NA Realizar 4 Campañas Secretaría de
campañas para realizadas Planeación y
mejorar la cultura Obras Públicas
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

de reciclaje y
reutilización
DEPORTES Y San Restauración y A.4 0 Restaurar y Estadio IMDER
RECREACION Estanislao de mantenimiento del mantener el restaurado
Koskta con estadio de Softball estadio de Softball
Infraestructura Juan Fontalvo Juan Fontalvo
Deportiva y Diago Diago
Recreativa Mantenimiento del A.4 ND Realizar un Estadio con IMDER
estadio Rafael mantenimiento mantenimiento
Babys Fernández anual al estadio
Rafael Babys
Fernández
Demolición y A.4 0 Demoler y Estadio IMDER
reconstrucción del reconstruir el demolido y
estadio de futbol estadio de futbol reconstruido
Nicolas Blel Nicolas Blel
Construcción de A.4 2 Construir 7 Parques IMDER
parques parques construidos
biosaludables biosaludables
Adquisición de un A.4 0 Comprar un Terreno
lote para la terreno para la comprado
practica del construcción de un
deporte en el escenario
corregimiento de deportivo en el
Las Piedras corregimiento de
Las Piedras
Construcción de A.4 0 Construir una Cancha de IMDER
cancha de Futbol cancha de Futbol futbol construida
en el en el corregimiento
corregimiento de de Las Piedras
Las Piedras
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Construcción de A.4 0 Construir una Cancha de IMDER


cancha de Futbol cancha de Futbol futbol construida
en la urbanización en la urbanización
Santa Ana de la Santa Ana de la
cabecera cabecera municipal
municipal
Reconstrucción de A.4 1 Reconstruir la Cancha IMDER
la cancha de cancha de reconstruida
microfútbol del microfútbol del
barrio El Tanque barrio El Tanque
en el en el corregimiento
corregimiento de de Las Piedras
Las Piedras
Construcción del A.4 NA Construir el Patinodromo IMDER
patinodromo patinodromo construido
municipal municipal
Construcción de A.4 NA Construir un Coliseo IMDER
un coliseo coliseo municipal construido
municipal
San Estanislao Ciclorutas urbanas A.4 0 Apoyar Ciclorutas IMDER
de Koskta y rurales semanalmente las urbanas y
Deportivo y ciclorutas urbanas rurales
Recreativo y rurales apoyadas
Rumbaterapia A.4 0 Fomentar Rumbaterapia IMDER
(ejercicios semanalmente la fomentada
saludables) rumbaterapia
(ejercicios
saludables)
Campeonato A.4 ND Fomentar un Campeonato IMDER
anual de campeonato anual fomentado
Microfutbol abierto
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

de microfutbol
abierto
Campeonato A.4 ND Fomentar un Campeonato IMDER
anual de campeonato anual fomentado
Microfutbol Plus de Microfutbol Plus
40 40
Campeonato A.4 ND Fomentar un Campeonato IMDER
anual de softball campeonato anual fomentado
femenino abierto de softball
softball femenino abierto
Campeonato A.4 ND Fomentar un Campeonato IMDER
anual de softball campeonato anual fomentado
femenino softball de softball
Plus 40 femenino softball
Plus 40
Campeonato A.4 ND Fomentar un Campeonato IMDER
anual de softball campeonato anual fomentado
masculino abierto de softball
masculino abierto
Campeonato A.4 ND Fomentar un Campeonato IMDER
anual de softball campeonato anual fomentado
masculino de de softball
softball Plus 40 masculino de
softball Plus 45
Campeonato A.4 ND Apoyar un Campeonato IMDER
anual de Futbol campeonato anual apoyado
masculino abierto de Futbol
masculino abierto
Campeonato A.4 ND Apoyar un Campeonato IMDER
anual de Futbol campeonato anual apoyado
masculino Plus 40
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

de Futbol
masculino Plus 40
Campeonato A.4 ND Apoyar un Campeonato IMDER
anual de Beisbol campeonato anual apoyado
interbarrios abierto de Beisbol
interbarrios abierto
Campeonatos de A.4 ND Implementar 2 Torneos IMDER
ajedrez torneos anuales de apoyados
ajedrez en la IE
Campeonato A.4 ND Apoyar un Campeonato IMDER
anual de Beisbol campeonato anual apoyado
Preinfantil de Beisbol
Preinfantil
Campeonato A.4 ND Apoyar un Campeonato IMDER
anual de Beisbol campeonato anual apoyado
Infantil de Beisbol Infantil
CULTURA Infraestructura Construcción de la A.5 0 Construir la Casa Casa de la Coordinación de
Cultural Casa de la Cultura de la Cultura en el Cultura Cultura
en el corregimiento de construida
corregimiento de Las Piedras
Las Piedras
Dotación de la A.5 1 Dotar la Casa de la Casa de la Coordinación de
Casa de la Cultura Cultura en la Cultura dotada Cultura
en la cabecera cabecera municipal
municipal
Restauracion y A.5 1 Restaurar y dotar Biblioteca Coordinación de
dotación de la la Biblioteca Pública Cultura
Biblioteca Publica Pública Municipal restaurada y
Municipal dotada
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Construcción de la A.5 0 Constituir la Biblioteca Coordinación de


biblioteca pública biblioteca pública pública Cultura
del corregimiento del corregimiento constituida
de Las Piedras de Las Piedras
Inventario de A.5 0 Realizar el Inventario Coordinación de
bienes de interes inventario de realizado Cultura
inmaterial y bienes de interes
material inmaterial y
material
Creación de la A.5 0 Crear un espacio Espacio fisico Coordinación de
Memoria Historia, físico de memoria creado Cultura
Cultural y histórica, cultural y
Patrimonial del patrimonial del
municipio municipio de San
Estanislao de
Kostka.
Fomento Fortalecimiento A.5 0 Realizar encuentro Encuentro Coordinación de
Cultural del Consejo anual de realizado Cultura
Municipal de Consejeros
Cultura culturales del
municipio.
Apoyo a proyectos A.5 ND Apoyar 20 Proyectos Coordinación de
artisticos proyectos artísticos apoyados Cultura
cofinanciados
Festival Vallenato A.5 ND Apoyar anualmente Festival Coordinación de
la realización del vallenato Cultura
festival vallenato apoyado
Carnaval A.5 ND Apoyar anualmente Carnaval Coordinación de
la realización del apoyado Cultura
carnaval
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Instituto Municipal A.5 ND Formular el Proyecto Coordinación de


de Cultura proyecto de la formulado Cultura
creación del
instituto municipal
de Cultura
Formación a la A.5 NA Crear la Escuela Escuela de Coordinación de
Cultura de Formación Formación Cultura
Cultural del creada
Municipio
Emprendimiento A.5 ND Generar 15 Iniciativas Coordinación de
Cultural iniciativas de generadas Cultura
emprendimiento
cultural
VIVIENDA En San Construcción de A.7 200 Construir 100 de Nuevas Secretaría de
Estanislao de nuevas unidades nuevas unidades unidades de Planeación y
Koskta tienes de vivienda de viviendas viviendas Obras Públicas
tu casa construidas
En San Mejoramiento de A.7 ND Mejorar 200 Unidades de Secretaría de
Estanislao de vivienda en sitio unidades de viviendas Planeación y
Koskta se vive propio viviendas en sitio mejoradas Obras Públicas
mejor propio
ATENCION A Protección Construcción de A.14 0 Construir un nuevo CDI construido Secretaría de
GRUPOS Integral a la un CDI para la CDI para la Planeación y
VULNERABLES Primera atención integral atención integral Obras Públicas
Infancia de la Primera de la Primera
Infancia Infancia
Implementación A.14 0 Implementar el Programa Comisaría de
del programa programa Brújula implementado Familia
juégale a a una
crianza amorosa:
Brújula
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Formulación de la A.14 0 Formular la Politica Politica Publica Secretaría del


Politica Pública Pública Municipal Municipal Interior
Municipal de de Primera Infancia formulada
Primera Infancia
Protección Estrategia contra A.14 ND Implementar una Estrategia Secretaría de
Integral a la la violencia infantil estrategia anual implementada Gobierno
Infancia contra la violencia
en niños y niñas de
6 a 11 años
Politica Pública A.14 0 Formular la Politica Politica Publica Secretaría de
Municipal de Pública de Municipal Gobierno
Infancia, Infancia, formulada
Adolescencia y Adolescencia y
Familia Familia
Protección Estrategia contra A.14 1 Implementar una Estrategia Secretaría de
Integral a la la violencia en estrategia contra la implementada Gobierno
Adolescencia adolescentes violencia en
adolescentes
Orientación en A.14 ND Realizar una charla Charla realizada Secretaría de
Adolescentes semestral acerca Gobierno
de temas de
interes para la
adolescencia
Protección Consejo Municipal A.14 0 Conformar el Consejo Secretaría de
Integral a la de Juventudes Consejo Municipal Municipal Gobierno
Juventud de Juventud conformado
Politica Publica de A.14 0 Formular la Politica Politica Publica Secretaría de
Juventudes Publica Municipal Municipal Gobierno
de Juventudes formulada
Orientación a A.14 ND Realizar una charla Charlas Secretaría de
Jovenes semestral acerca realizadas Gobierno
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

de temas de
interes para la
juventud
Atención al Atención Integral A.14 ND Implementar una Estrategia anual Asesora de
Adulto Mayor al adulto mayor estrategia anual implementada Oficina de
para la atención Gestion Social y
integral del adulto Participacion
mayor Comunitaria
Atención y Atención Integral a A.14 0 Crear la oficina Oficina creada Secretaría del
apoyo a madres cabezas municipal de la interior
madres de hogar Mujer
cabeza de
hogar
Discapacidad Atención Integral a A.14 0 Construir una Infraestructura Secretaría del
la Discapacidad infraestructura construida interior
anual para facilitar
el acceso a la
población
discapacitada
A.14 0 Realizar una Dotación Secretaría del
dotación anual realizada interior
para el uso de la
población
discapacitada
Grupos Atención a A.14 ND Implementar una Estrategia anual Asesora de
Etnicos Afrodescendientes estrategia anual implementada Oficina de
e indigenas para la atención Gestion Social y
integral de grupos Participacion
afrodescendientes Comunitaria
e indigenas
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Superación de Estrategia de A.14 ND Implementar 100 Proyectos Secretaría del


la Pobreza superación de la proyectos implementados interior
pobreza productivos con el
objeto de superar
la pobreza extrema
y pobreza
Comunidad Orientación a la A.14 ND Implementar una Estrategia anual Asesora de
LGBTIQ comunidad estrategia anual implementada Oficina de
LGBTIQ para la atención Gestion Social y
integral de la Participacion
comunidad Comunitaria
LGBTIQ
Victimas del Atención Integral a A.14 1008 Implementar una Estrategia anual Secretaría del
Conflicto la Victimas del estrategia anual implementada interior
Armado Conflicto Armado para la atención
integral las
victimas del
conflicto armado
San Estanislao PROMOCION DEL Ciencia y Proyectos de A.13 0 Formular 1 Proyecto Asesora de
de Kostka DESARROLLO Tecnología Ciencia y proyecto anual de formulado Oficina de
Productivo y ECONOMICO Tecnología Ciencia y Gestion Social y
Competitivo Tecnología Participacion
Comunitaria
Productividad Ecoturismo A.13 0 Implementar un Proyecto Asesora de
y proyecto formulado Oficina de
Competitividad ecoturistico del Gestion Social y
Malecon aledaño a Participacion
la zona del puente Comunitaria
que une a
Soplaviento y San
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Estanislao de
Kostka

Emprendimiento y A.13 0 Organizar una feria Feria organizada Asesora de


empleo anual de Oficina de
Emprendimiento y Gestion Social y
Empleo Participacion
Comunitaria
Competencias a A.13 ND Realizar una Actividad anual Asesora de
comerciantes actividad formativa realizada Oficina de
anual a Gestion Social y
comerciantes del Participacion
municipio Comunitaria
SERVICIOS San Mejoramiento del A.6 ND Apoyar la Barrios nuevos Secretaría de
PÚBLICOS Estanislao de alumbrado público instalación de 6 con alumbrado Planeación y
DIFERENTES A Kostka con nuevos barrios con público Obras Públicas
ACUEDUCTO buenos alumbrado público
ALCANTARILLADO servicios Subsidios A.6 1 Garantizar la Subsidios Secretaría de
Y ASEO (sin incluir públicos garantizados financiación de los garantizados Planeación y
proyectos de subsidios de los Obras Públicas
vivienda de interés estratos 1 y 2 de
social) los servicios
públicos
Energía Solar A.6 NA Implementar un Proyecto Secretaría de
proyecto de implementado Planeación y
energía solar en Obras Públicas
zona rural no
electrificada
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Gas Natural A.6 1 Garantizar Calidad del Secretaría de


anualmente la servicio Planeación y
calidad en la garantizada Obras Públicas
prestación del
servicio de gas
natural
MOVILIDAD Mejores Vías Construccion de A.9 ND Construir 10 Kilometros de Secretaría de
Urbanas y nuevas vías Kilometros de vías vía construidos Planeación y
Terciarias en el municipio de Obras Públicas
san Estanislao
Rehabilitación de A.9 ND Rehabilitar 25 Kilometros de Secretaría de
vías terciarias Kilometros de vías vía rehabilitados Planeación y
terciarias Obras Públicas
Oficina de A.9 ND Fomentar la Sede creada Secretaría de
Transito y creación de una Gobierno
Transporte sede de tránsito y
transporte en el
municipio de San
Estanislao
AGROPECUARIO Desarrollo Sistema Municipal A.8 0 Implementar el Distrito de riego Secretaria de
Agricola de Regío Distrito de Riego implementado Agricultura y
Municipal Medio Ambiente
A.8 0 Desarrollar el Sistema de Secretaria de
sistema de Microrregio Agricultura y
microrregío por desarrollado Medio Ambiente
goteo a traves de
perforación de
pozos profundos y
energía solar
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Banco de Semillas A.8 0 Crear el banco de Banco de Secretaria de


semillas municipal semillas creado Agricultura y
Medio Ambiente
Banco de A.8 ND Adquirir 4 Maquinarias Secretaria de
Maquinarias maquinarias de adquiridas Agricultura y
uso agricola Medio Ambiente
Plan General de A.8 ND Formular el Plan Plan formulado Secretaria de
Asistencia Tecnica General de Agricultura y
Asistencia Tecnica Medio Ambiente
Agroindustria A.8 ND Implementar 4 Proyectos Secretaria de
proyectos implementados Agricultura y
agroindutriales Medio Ambiente
Seguridad A.8 ND Implementar un Proyecto Secretaria de
Alimentaria proyecto anual de implementado Agricultura y
Agrícola apoyo para la Medio Ambiente
producción de
alimentos en el
municipio
Plan Municipal A.8 ND Formular el Plan Plan Municipal Secretaria de
Agropecuario Municipal Agropecuario Agricultura y
Agropecuario formulado Medio Ambiente
Caracterización A.8 NA Realizar un estudio Estudio de Secretaria de
del sector de caracterización caracterización Agricultura y
Agropecuario del Sector realizado Medio Ambiente
Agropecuario
Titulación de A.8 NA Realizar una Estrategias Secretaria de
predios de uso estrategia anual realizadas Agricultura y
agricola que logre la Medio Ambiente
titulación de
predios de uso
agrícola
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Desarrollo Alimentación A.8 ND Implementar una Estrategias Secretaria de


Pecuario Animal estrategia anual de implementadas Agricultura y
alimentación Medio Ambiente
animal que incluya
la construcción de
un banco de
proteínas y
elaboración de
bloques
nutricionales
Tecnologías A.8 0 Implementar un Proyecto Secretaria de
pecuarias proyecto de implementado Agricultura y
modernización Medio Ambiente
pecuaria
Repoblamiento A.8 ND Apoyar un proyecto Proyecto Secretaria de
animal de repoblamiento apoyado Agricultura y
animal Medio Ambiente
Desarrollo Piscicultura A.8 ND Apoyar un proyecto Proyecto Secretaria de
Pesquero anual de apoyado Agricultura y
estanques Medio Ambiente
piscicolas
Tecnologías A.8 ND Implementar un Proyecto de Secretaria de
pesqueras proyecto de modernización Agricultura y
modernización Medio Ambiente
pesquera
Repoblamiento A.8 ND Implementar un Proyecto Secretaria de
pesquero proyecto de implementado Agricultura y
repoblamiento Medio Ambiente
pesquero
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

INSTITUCIONAL FORTALECIMIENTO TICS Instrumento de A.17 NA Diseñar y Sistema Secretaría de


INSTITUCIONAL monitoreo y desarrollar un diseñado e Planeación y
evaluación de la Sistema de implementado Obras Públicas
Gestión Municipal Seguimiento y
Evaluación del
Plan de Desarrollo
Municipal
Sistemas de A.17 NA Diseñar y Sistema Secretaría de
Información desarrollar un diseñado e Planeación y
Municipal Sistema de implementado Obras Públicas
Información
Municipal
Integración de la A.17 NA Integrar la Plataforma TIC
Plataforma plataforma integrada
Tecnologica tecnologica
Municipal municipal
San Habilitación de A.17 NA Habilitar un punto Punto de pago Secretaria de
Estanislao de puntos de pago de pago para el habilitado Gestion
Kostka recaudo de los Administrativa y
Saneado impuestos Financiera
Fiscalmente municipales en la
cabecera y
corregimiento de
Las Piedras
Actualización del A.17 NA Actualizar el Catastro Secretaria de
Catastro y catastro municipal actualizado Gestion
estratificacion y estratificacion Administrativa y
socioeconomica socioeconomica Financiera
Campañas de A.17 ND Realizar 2 jornadas Jornadas Secretaria de
incentivos anuales de realizadas Gestion
tributarios motivación para el
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

pago de los Administrativa y


impuestos Financiera
municipales a
traves de talleres y
descuentos
Modernización Rediseño A.17 1 Realizar un Reestructuración Secretaría de
Administrativa Institucional del rediseño administrativa y Planeación y
municipio administrativo y financiera Obras Públicas
financiero del realizada
municipio
Adopción e A.17 NA Adoptar e MIPG adoptado Secretaría de
implementación implementar el e implementado Planeación y
del MIPG MIPG Obras Públicas
Formular el EOT A.17 0 Formular el EOT EOT formulado Secretaría de
Planeación y
Obras Públicas
Plan de Bienestar A.17 NA Formular e Plan formulado Talento Humano
de Talento implementar el
Humano Plan de Bienestar
del recurso
humano de la
administración
municipal
Depuracion de la A.17 NA Depurar Base de datos Secretaría de
base de datos semestralmente la depurada Planeación y
local del SISBEN base de datos del Obras Públicas
SISBEN
EQUIPAMIENTO Mejores Mejoramiento y A.15 0 Mejorar y Cementerios Secretaría de
Bienes acondicionamiento acondicionar el mejorados Planeación y
Publicos de cementerios cementerio de la Obras Públicas
municipales cabecera y el
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

corregimiento de
Las Piedras
Construccion la A.15 NA Construir una plaza Plaza de Secretaría de
plaza de mercado de mercado mercado Planeación y
del municipio de construida Obras Públicas
San Estanislao de
Kostka
Mejoramiento A.15 ND Mejorar las Palacio Secretaría de
integral del instalaciones del municipal Planeación y
Palacio Municipal palacio municipal mejorado Obras Públicas
(Regalias-
modernizacion)
DESARROLLO San Mecanismos de A.16 ND Realizar una Capacitación Secretaría del
COMUNITARIO Estanislao de participación capacitación anual realizada Interior
Kostka ciudadana a miembros de
Participativo Juntas de Acciones
Comunales,
servidores publicos
y lideres sociales
en mecanismos de
participacion
ciudadana
JUSTICIA Y San Centro Sacudete A.18 ND Construir un centro Centro Secretaría del
CONVIVENCIA Estanislao de CREA de convivencia construido Interior
CIUDADANA Kostka seguro destinado para el
y en emprendimiento e
convivencia innovación
Red de A.18 0 Crear la Red de Red de Secretaría del
Cooperantes Cooperantes en el Cooperantes Interior
municipio creada
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Red de Apoyo A.18 NA Conformar 2 redes Redes Secretaría del


de apoyo a través conformadas Interior
de brigadas cívicas
y comunitarias
Sistemas de A.18 ND Implementar una Estrategia Secretaría de
alarmas y estrategia anual de implementada Gobierno
camaras seguridad con el
apoyo de alarmas
y camaras
Dotacion para la A.18 ND Apoyar una Dotación Secretaría de
seguridad dotación anual de apoyada Gobierno
ciudadana equipo de
seguridad
ciudadana
AMBIENTAL MEDIO AMBIENTE San Cambio Climatico A.10 0 Implementar un Proyecto Secretaria de
Estanislao de proyecto de implementado Agricultura y
Kostka Verde adaptación al Medio Ambiente
cambio climatico
A.10 0 Implementar un Proyecto Secretaria de
proyecto de implementado Agricultura y
arborización y Medio Ambiente
reforestación
A.10 0 Implementar un Proyecto Secretaria de
proyecto de implementado Agricultura y
Zoocriadero, Medio Ambiente
preservacion de
animales en vía de
extension
Educacion A.10 0 Implementar un Proyecto Secretaria de
Ambiental proyecto de implementado Agricultura y
Medio Ambiente
pLAN DE DESARROLLO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA PRODUCTIVO Y COMPETITIVO” 2020-2023

Educación
Ambiental
Reciclaje y A.10 ND Implementar un Proyecto Secretaria de
reutilización proyecto de implementado Agricultura y
reducción de Medio Ambiente
basuras, reciclaje y
reutilización
GESTION DEL Cero Riesgos Actualización del A.12 1 Actualizar el Plan Plan Municipal Secretaría de
RIESGO DE de Desastres Plan Municipal de Municipal de de Gestión del Planeación y
DESASTRES Gestion de Riesgo Gestión del Riesgo Riesgo de Obras Públicas
de Desastres de Desastres Desastres
formulado
Estrategia de A.12 ND Implementar una Estrategia Secretaría de
prevencion de estrategia anual de implementada Planeación y
desastres prevención de Obras Públicas
riesgos de
desastres
(Estrategia
Municipal de
Respuesta en
Emergencia)

También podría gustarte