Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN.


INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA.

Materia TERMODINÁMICA.
PRIMERA LEY DE LA
Tema
TERMODINÁMICA.
Ing. Raymundo Morales Márquez.

LA ENERGÍA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO


SE TRANSFORMA, Y SE VA DEGRADANDO.

SISTEMA CERRADO. MASA DE CONTROL. Sistema en el cual no hay paso de materia a través
de sus fronteras. Pero el trabajo y el calor si pueden atravesar la frontera.
SISTEMA ABIERTO, VOLUMEN DE CONTROL. Sistema en el cual si hay paso de materia a
través de sus fronteras.
PROCESO. Secuencia ordenada de pasos para obtener un resultado previsto, ejemplo: la ducha.
PROCESO REVESIBLE. Cuando podemos regresar el sistema y sus alrededores a como se
encontraban antes del inicio del proceso, al menos a nivel macroscópico.
PROCESO IRREVERSIBLE. Cuando no podemos regresar el sistema y/o sus alrededores a
como se encontraban antes del inicio del proceso. Aunque la totalidad de los procesos reales
son irreversibles, muchas veces los modelamos como reversibles.
CICLO. Secuencia ordenada de procesos, normalmente el sistema se considera que regresa a
su situación original. Podemos tener ciclos reversibles e irreversibles.
ESTADO ESTABLE, PERMANENTE O ESTACIONARIO. Cuando en un sistema, ya no hay
cambios con respecto al tiempo. Esto no implica que haya cambios en diferentes lugares del
sistema. Como ejemplo cuando usted enciende la televisión, en el t=0 no hay voltaje, al accionar
el botón de encendido, energiza el circuito y, durante un pequeño tiempo, el voltaje varia
grandemente con respecto al tiempo, pero una vez transcurrido este lapso, el voltaje no debe
oscilar o cambiar con respecto al tiempo.
MÁQUINA: Dispositivo que transforma un tipo de energía en otro, existen muchos tipos. En el
caso de las máquinas de fluidos, existe la clasificación de máquinas hidráulicas y máquinas
térmicas.
EFICACIA: Grado en el que se alcanzan los objetivos.

EFICIENCIA: Lograr el objetivo, con el mínimo costo. Se representa con la letra griega eta. η
ENERGÍA.
Es una entelequia, no se puede medir directamente, si no solo a través de los efectos que
ocasiona. La energía no cambia en cantidad, pero si en calidad. Se le considera como la
capacidad para realizar trabajo. La energía si se puede conservar y almacenar. Se
representa con E.

TD, PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA, ING. RAYMUNDO MORALES MÁRQUEZ. PÁGINA 1 de 13.
TRABAJO.
Originalmente se define el trabajo como la equivalencia de levantar un objeto. Podemos
considerarlo como la interacción de un sistema sobre otro, logrando cambios macroscópicos,
normalmente se supone que benéficos. (O como el producto de una propiedad intensiva por una
extensiva).
Es un fenómeno, no se le puede almacenar. Solo podemos medir su variación entre un estado
de equilibrio y otro. Se necesita energía para realizarlo. Se representa con W.

CALOR.
No confundir con temperatura. Es flujo de energía de un sistema con temperatura elevada 𝑇𝐻 ,
a otro con temperatura más baja 𝑇𝐿 .
Es un fenómeno, no se le puede almacenar. Solo podemos medir su variación entre un estado
de equilibrio y otro. Se representa con Q.
Para diferenciar el calor de la temperatura, imagínese una mañana fría, su cuerpo estará a una
temperatura mayor que el ambiente, como consecuencia, la energía, en forma de calor abandonará su
cuerpo para irse a la atmósfera, hasta que las dos temperaturas se igualen, obviamente no va a permitir
esto, se va a cubrir con ropa gruesa, el flujo de calor disminuirá, pero no desaparecerá.

UNIDADES.
Las tres variables anteriores, energía, trabajo y calor, están relacionadas funcionalmente, por lo
que tenemos que:

[ E ] U ≡ [ W ] U ≡ [ Q] U [E]U ≡ cal ≡ J ≡ BTU ≡ lbf − pie


Donde tenemos que: cal es caloría, J es Joule, BTU o Btu es unidad térmica británica, y lbf-pie
significa libra fuerza por pie.

caloría cantidad de energía 1 g de agua


1°C
kilocaloría necesaria para elevar la temperatura de 1 kg de agua
BTU en 1°F 1 libra masa de agua

CALORIA Cantidad de energía necesaria para elevar en 1°C la temperatura de una masa de 1
gramo de agua. Se abrevia cal. Evidentemente, una kilocaloría, kcal, son 1’000 cal.
BTU Es la British Thermal Unit. Se abrevia BTU o Btu. Cantidad de energía necesaria para elevar
en 1°F la temperatura de una masa de 1 libra masa de agua.

EL JOULE.
De la definición escalar de
trabajo: W = F⦁d Tenemos:

Se abrevia con J mayúscula. El factor unitario sería el


Joule ≡ J ≡ N ⦁ m siguiente:

TD, PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA, ING. RAYMUNDO MORALES MÁRQUEZ. PÁGINA 2 de 13.
J N−m
≡ ≡1 De forma semejante, en USCS, la unidad es la
libra fuerza por pie, lbf-pie.
N−m J
EQUIVALENCIAS.

1 cal = 4.186 J 1 BTU = 252 cal 1 BTU = 778 lbf-pie 1 BTU=1054.872 J

CONVENIO DE LOS SIGNOS.


Se va a utilizar la versión internacional, donde consideraremos positivo todo lo que entre al
sistema y como negativo, todo lo que lo abandone. Es decir, cuando la energía, el trabajo o el
calor entran al sistema, son positivo, cuando salen, se contabilizan como negativas.
Tenga cuidado porque en varios textos de referencia, de repente utilizan el convenio de signos
de ingeniería, que considera el trabajo negativo cuando entra al sistema, y positivo cuando sale
del sistema.

ECUACIÓN DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA.


Para un sistema cerrado, o masa de control, proceso reversible e
isentrópico. 𝛛𝐐 + 𝛛𝐖 = ∆𝐄
O entre un estado de equilibrio 1 y un estado de equilibrio 2. 𝐐𝟏𝟐 + 𝐖𝟏𝟐 = 𝐄𝟏𝟐
En estas expresiones, se esta utilizando la nomenclatura internacional. Observe que la energía
si se puede analizar como incremento ∆ por que es una propiedad que si se almacena, mientras
que las interacciones de calor y de trabajo se indican con una derivada parcial 𝜹, por que no son
fenómenos conservativos. Dependen de la trayectoria que siga el proceso. Es decir, de cómo se
realice el proceso, y se les llama funciones de trayectoria.

COMPONENTES DE LA ENERGÍA.
Un sistema puede poseer energía de tres tipos principalmente:
- Energía cinética. - Energía potencial. - Energía interna.
ENERGÍA CINÉTICA.
Es el producto de la masa de un sistema por el cuadrado de su mv 2 m𝑐 2
velocidad, hay que mencionar que, en algunos casos, se utiliza la EK = =
letra c para representarla. 2 2
ENERGÍA POTENCIAL.
Es el producto del peso de un sistema por la altura o cota
(z) a la cual se ubica, con respecto a otro nivel de EP = mg(z2 — z1 ) = mgz
referencia.
ENERGÍA INTERNA EXTENSIVA U.
Se representa con U mayúscula. Es la energía que tiene un sistema debido a las características
térmicas, químicas, o de reacciones nucleares, de la sustancia que lo conforma. Es muy
importante, ya que las sustancias con elevada energía interna se llaman combustibles.
TD, PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA, ING. RAYMUNDO MORALES MÁRQUEZ. PÁGINA 3 de 13.
TASA.
Una tasa es una comparación que se realiza contra algo, ese algo puede ser:
• Tiempo. • Masa. • Volumen. • Dinero.
Como ejemplo básico, podemos considerar una pluma vik, ¿Cuánto cuesta una pluma vik?
$
Se puede tasar diciendo que: $̇ = Si una pluma cuesta $4, tendríamos que: $̇ =
𝟒$
𝐧 𝐩𝐳𝐚
Si queremos comprar 5 plumas vik ¿Cuánto hay que pagar? lo ha hecho mil veces, pero no en
forma analítica:
$ 𝟒$ 𝟓 𝐩𝐳𝐚
Si $̇ = podemos destasar y ver que $ = $̇𝐧 En este caso: $= ( ) = 𝟐𝟎$
𝐧 𝐩𝐳𝐚 𝟏

Observe con cuidado cómo se maneja la comparación (tasa) y las unidades implicadas, ya que
esto se hará frecuentemente.

PROPIEDADES EXTENSIVAS.
Son aquellas que dependen del tamaño del sistema. (Excepto la masa, se abrevian con
mayúscula). Ejemplos: Volumen V, masa m, Energía E, Energía interna extensiva U. Entalpía
extensiva H. SI se pueden adicionar algebraicamente.

PROPIEDADES INTENSIVAS.
Son tasas, Normalmente se tasa una propiedad extensiva sobre la masa. Como ejemplos
tenemos la densidad absoluta ρ y el volumen específico v. NO se pueden adicionar
algebraicamente. (Tenga cuidado con el símbolo que usa para representar el volumen específico,
no lo confunda con el volumen absoluto o extensivo).
Prop. extensiva Normalmente, será una mayúscula
Prop. intensiva ≡ minúscula ≡
masa letra minúscula: masa
Así que las propiedades anteriormente vistas, se tasan contra la masa. (a menos que se diga otra
cosa, pero las unidades nos lo indican).

Se escriben con minúscula, ejemplos: volumen específico ⱱ, densidad ρ, energía específica e,


energía interna intensiva o específica u, entalpía específica h.

EK v 2 𝑐 2 EP
Energía cinética eK = = = Energía potencial eP = = gz
intensiva. m 2 2 intensiva. m

ENERGÍA INTERNA INTENSIVA u.


A esta tasa, se le llama simplemente “energía interna”. Note, que tenemos que la
𝐔 energía interna extensiva, se escribe con U mayúscula, mientras que la energía
𝐮≡ interna intensiva se escribe con u minúscula. Es muy importante, ya que se maneja
𝐦 con más frecuencia que las otras.

TD, PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA, ING. RAYMUNDO MORALES MÁRQUEZ. PÁGINA 4 de 13.
UNIDADES.
La energía interna extensiva, U mayúscula

SI [U]U ≡ cal ≡ kcal ≡ J ≡ kJ USCS [U]U ≡ Btu ≡ lbf − pie


Mientras que la energía interna intensiva, u minúscula, tendrá unidades de energía dividida entre
la masa.

cal kcal J kJ BTU lbf − pie


SI [u]U ≡ ≡ ≡ ≡ USCS [u]U ≡ ≡
g kg g kg lbm lbm
Observe en SI que, si en el numerador usamos el prefijo kilo, en el denominador también se debe
utilizar. Tenga cuidado en diferenciarla, porque es u minúscula.

El contenido energético de la comida es una referencia, 1 g de chocolate nos proporciona más


energía que 1 g de lechuga, esto es válido para todos los combustibles. Este contenido energético
puede ser visualizado como energía interna extensiva. Pero más adelante, veremos la energía
interna intensiva, u, que es más común.

Dos alimentos, la lechuga y el chocolate, pueden ser tasados por su contenido energético, si
𝐔 0.13𝑐𝑎𝑙
planteamos que: 𝐮 ≡ , podemos compararlas, para la lechuga, tendremos que: 𝑢 = ,
𝐦 𝑔
9.25𝑐𝑎𝑙
mientras que, para el chocolate, 𝑢 = ,
𝑔
¿Qué pasa si nos comemos medio kilogramo de cada alimento? Pues que, en el caso de la
lechuga, introduciremos 65 calorías a nuestro cuerpo. Pero, en el caso del chocolate,
introduciremos 4’625 calorías. Compruebe estos resultados.

Este mismo razonamiento, se hace para los combustibles, ya que conociendo que tipo de
combustible estamos considerando, existen datos conocidos para su contenido energético o
energía interna. Conociendo la masa involucrada, podemos determinar de cuanta energía
estamos hablando.
¿Por qué todo lo que nos gusta, engorda, hace daño o es ilegal? La termodinámica y la vida no son justas.

LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA.


Históricamente, se formuló antes la primera ley, parte de un supuesto llamado equilibrio térmico,
que dice:
“Si dos sistemas están en equilibrio térmico con un tercero, entonces estarán en equilibrio
térmico entre sí”.
Este principio es el que permite la fabricación de los termómetros.

FORMULACIÓN DE LA PRIMERA LEY PARA UN


PROCESO REVERSIBLE.
La primera ley de la termodinámica es muy utilizada, no es la verdad suprema, ya que las
suposiciones siguientes, la limitan, pero nos brinda un punto de inicio para análisis energéticos
de sistemas en ingeniería, su formulación requiere observación y práctica.
TD, PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA, ING. RAYMUNDO MORALES MÁRQUEZ. PÁGINA 5 de 13.
Haremos algunas simplificaciones para poder trabajar, mientras no nos digan otra cosa,
supondremos por default que:
1.- Estamos en un estado estable o permanente.
2.- Es un proceso completamente reversible.
3.- Es un proceso cuasiestático.
4.- No hay efectos disipativos presentes (fricción).
5.- No hay reacciones químicas.
Es pertinente insistir en que cada sistema, cada problema, cada situación, conlleva limitantes
diferentes, que deben evaluarse con cuidado, no olvide este paso. Ya viendo que la energía
tiene tres componentes, podemos ver que:

ΔE12 = Q12 + W12 Q12 + W12 = ∆E12 Q12 + W12 = E2 — E1

Q12 + W12 = [𝐸𝑃 + 𝐸𝐾 + 𝑈]2 — [𝐸𝑃 + 𝐸𝐾 + 𝑈]1


Sustituyendo los valores conocidos al inicio y al final del lapso de análisis, tendríamos:

mv 2 mv 2
Q12 + W12 = (mgz + + mu) — (mgz + + mu)
2 final
2 inicio

mv2 2 mv1 2
Q12 + W12 = mgz2 — mgz1 + — + mu2 — mu1
2 2

Pero en un sistema cerrado, la masa permanece constante, entonces:


v2 2 v1 2
Q12 + W12 = m [gz2 — gz1 + — + u2 — u1 ]
2 2
Factorizando términos semejantes, tendremos que:
v2 2 — v1 2
Q12 + W12 = m [g(z2 — z1 ) + + u2 — u1 ]
2
Dividiendo todo entre la masa, obtendríamos:
v2 2 — v1 2
q12 + w12 = g(z2 — z1 ) + + u2 — u1
2
Podemos sustituir cada uno de estos términos por sus equivalentes intensivos.

q12 + w12 = [eP + eK + u]2 — [eP + eK + u]1


El caso particular, más común es que la variación de la velocidad y de la altura o cota sean de
cero. (Variación, no es que la velocidad o la altura sean de cero). Lo que implica que la variación
de la energía potencial y cinética también sean de cero, por lo que tendríamos:

Q12 + W12 = ∆U12 Q12 + W12 = U2 — U1


Estas ecuaciones, se pueden tasar contra la masa, con lo que tendríamos:

TD, PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA, ING. RAYMUNDO MORALES MÁRQUEZ. PÁGINA 6 de 13.
q12 + 𝑤12 = ∆u12 q12 + w12 = u2 — u1

Observe que solo estamos “jugando” algebraicamente. Todas las ecuaciones vistas, son la
misma.
TRABAJO.
• La definición clásica indica que el trabajo es la interacción de un sistema sobre otro, si el efecto
neto del proceso, puede sustituirse por el levantamiento de un peso.
• En un sentido más amplio, el trabajo es la interacción de un sistema sobre otro, logrando
cambios macroscópicos.
• Se requiere o “consume” energía para lograrlo, y es inevitable que parte de la energía que entra
se pierda en el ambiente en forma de calor.
• También se puede analizar el trabajo, como el producto escalar de una magnitud extensiva, por
una magnitud intensiva.
• Recuerde que el trabajo y el calor, son fenómenos, ocasionados por un desequilibrio, y no se
pueden almacenar.
Una analogía es comparar el trabajo con dormir, sería genial que pudiéramos almacenar horas de sueño durante las vacaciones
en una “pila de sueño”, de tal forma, que, si tuviéramos que desvelarnos, (antes de un examen), pudiéramos retirar unas 8 horas
de esta “pila”, estudiar toda la noche, y amanecer estudiados, frescos y descansados, lo cual, evidentemente no es posible.
Por desgracia, el cansancio, que podemos verlo como un déficit de energía, después de una terrible semana completa de
exámenes y trabajos a destajo, si se puede acumular. (Injusto).

POTENCIA.
Capacidad de una máquina de realizar trabajo por unidad de tiempo.

Trabajo δW 𝐖
Potencia ≡
tiempo 𝒫≡
Δt
𝓟≡
𝐭
Joule J
Sus unidades son: SI [𝒫 ]U ≡ ≡ Watt SI [𝒫 ]U ≡ W ≡
segundo s

J N−m W−s
Un Joule es igual a Newton por metro, el [ ]≡[ ]≡[ ]≡1
factor unitario será: W−s W−s N−m
En el USCS se utiliza el caballo de potencia (HP), pero:
i) Existen diferentes tipos de caballo de potencia, vamos a referirnos al “normal” o
“nominal”.
ii) No existe una nomenclatura única para esta unidad, puede encontrarse como: HP, Hp
o hp.

TD, PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA, ING. RAYMUNDO MORALES MÁRQUEZ. PÁGINA 7 de 13.
lbf − pie 550 lbf − pie
USCS [𝒫 ]U ≡ ≡ HP 1 HP =
s s
Nuevamente tendríamos un factor 550 lbf − pie HP − s
unitario: = =1
HP − s 550 lbf − pie
La potencia es una característica muy importante de todas las máquinas,
equipos y motores, tenga cuidado con las especificaciones y unidades.

Se recomienda usar un símbolo 𝓟 para la potencia, y distinguirla de la presión P.

EFICIENCIA.
Debemos contabilizar la energía que entra en una
máquina contra el trabajo que puede entregar, si ENERGÍA
modelamos una máquina cualquiera por medio de un
diagrama, tendremos:
Podemos darnos cuenta que todo lo que entra, tiene que CALOR
ser igual a lo que sale, luego entonces:
Máquina
Energía = Trabajo + Calor
Que no es otra cosa que la primera ley de la
termodinámica, pero resulta que el calor no nos sirve de
nada, aún los dispositivos mejor diseñados, no pueden TRABAJO
eliminar completamente la transferencia de calor, esto se
mide por medio de la eficiencia. (Letra griega eta).

Un ejemplo básico es una licuadora, en este equipo se ingresa energía eléctrica, y se obtiene
trabajo mecánico, es inevitable que parte de esta energía se pierda en el ambiente de la cocina
en forma de calor.

lo que se obtiene trabajo obtenido 𝐖 𝐖𝐦𝐞𝐜á𝐧𝐢𝐜𝐨


η≡ = 𝛈= =
lo que se invierte energía invertida 𝐄 𝐖𝐞𝐥é𝐜𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨

Evidentemente, (y necesariamente), tenemos la restricción: 𝟎≤𝛈≤𝟏


La eficiencia no puede ser negativa, ni mayor que la unidad. Nos permite evaluar el
aprovechamiento de los recursos.
La eficiencia es una característica muy importante, ya que nos impactará directamente en los
co$to$ de operación. Es un aspecto crítico. En muchos casos, se indica la eficiencia del equipo
en cuestión.

TD, PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA, ING. RAYMUNDO MORALES MÁRQUEZ. PÁGINA 8 de 13.
Sin embargo, se debe ser muy cauto con este dato, ya que es común que estas mediciones sean
sesgadas (amañadas). No confundir con eficacia, que implica alcanzar el objetivo.
Como ejemplo burdo, supongamos que el objetivo es ponernos bien “mareados”, tenemos dos personas, una es macho-man. Para
lograr el objetivo, el necesita dos litros de tequila. El otro candidato es Nepamuceno, el, con una cerveza de 335 mL lo logra
(hay gente que tiene muy poca resistencia al alcohol). Entonces, los 2 son igualmente EFICACES, lograron el objetivo. Pero,
Nepamuceno es mucho más EFICIENTE, ya que, con él, se requiere mucho menos dinero para lograr el objetivo.

El caso más común, es que la máquina que estemos utilizando


consuma energía eléctrica y nos entregue trabajo mecánico a
través del giro de una flecha. Un motor eléctrico.
Para lo cual requerimos dos parámetros muy importantes:
- Potencia mecánica en el eje.
- Potencia eléctrica.

POTENCIA MECÁNICA O EN EL EJE.


El estudio de las máquinas eléctricas, es apasionante y una rama de la Ingeniería por sí mismo,
pero tenemos que hacer un estudio básico de ellas, desde el punto de vista energético. Es preciso
recordar algunos conceptos que serán útiles:
Momento torsionante, torque, o
torca. Para un eje o flecha es: MT = F⦁r [MT ]U = N − m = lbf − pie
Dónde:
𝑀𝑇 = momento torsionante, 𝐹 = fuerza, componente de la fuerza perpendicular al brazo de
palanca. 𝑟 = brazo de palanca equivalente.
Además, se debe tener en cuenta la frecuencia mecánica, n.
𝑟𝑒𝑣 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑎𝑑 1
[𝑛 ]U = = 𝑟𝑝𝑚 [𝑛 ]U = = [𝑓 ]U = = 𝐻𝑒𝑟𝑡𝑧 = 𝐻𝑧
𝑚𝑖𝑛 𝑠 𝑠 𝑠

Recuerde que, para el ámbito eléctrico, la frecuencia es f.

Recordando el concepto de potencia, tendríamos: 𝓟𝐞𝐣𝐞 = 𝐌𝐓 ⦁𝐧


TRABAJO ELECTRICO.
En forma preliminar, evaluaremos el trabajo eléctrico de la siguiente forma, más adelante en su
formación, verá que se requiere de fasores y otros conceptos para evaluarlo correctamente. Esta
es solo una aproximación.

LEY DE JOULE.

La potencia eléctrica 𝒫𝑒𝑙𝑒 se evalúa mediante: 𝓟𝐞𝐥𝐞 = 𝓥𝐈


TD, PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA, ING. RAYMUNDO MORALES MÁRQUEZ. PÁGINA 9 de 13.
Dónde: 𝓥 = diferencia de potencial en la frontera del sistema, en volts o voltios. (V)
I = Intensidad de corriente, en amperes o amperios (A).
Note que se utiliza la letra 𝓥, pero no como volumen V, ni velocidad c, tenga cuidado con su
escritura.

UNIDADES.
W V−A
𝐖𝐚𝐭𝐭 ≡ 𝐕𝐨𝐥𝐭 ⦁ 𝐀𝐦𝐩𝐞𝐫𝐞 Nuevamente tenemos un factor unitario. [ ]≡[ ]≡1
V−A W
El trabajo eléctrico es otro ejemplo de interacción de trabajo no cuasiestática, si la diferencia de
potencial y la intensidad no pueden relacionarse con las propiedades del sistema. Este es el caso
en que se suministra potencia eléctrica a una resistencia dentro del mismo sistema.

La ley de Joule, se aplica bajo las siguientes restricciones:


1.- El sistema debe estar funcionando en régimen estable o permanente.
2.- Valida para corriente continua o directa, cc o cd.
Sin embargo, es útil para ponderar el desempeño o eficiencia de un dispositivo. Podemos ver que
entonces para el caso eléctrico:

Wele Sustituyendo de la ley de


𝒫ele = ⇒ Wele = 𝒫ele t Joule: 𝐖𝐞𝐥𝐞 = 𝐕 𝐈 𝐭
t
Insisto: esta es una forma rápida de evaluar la potencia eléctrica, más adelante conocerá métodos
más exactos.
TRABAJO EN UN PROCESO CÍCLICO CUASIESTÁTICO.
Otro modelo común para sistemas cerrados con trabajo sólo de compresión/expansión está
relacionado con el de los sistemas en los que se ejecuta un proceso cuasiestático cíclico,
basándonos en el dispositivo cilindro-émbolo se muestra un posible diagrama PV, para el fluido
que trabajo dentro del dispositivo, el camino del proceso cíclico consta de cuatro procesos
distintos, 1-2, 2-3, 3-4 y 4-1, que devuelve el sistema a su estado inicial, el trabajo en cada
proceso puede evaluarse como:

A la izquierda tenemos un diagrama de un cilindro pistón, donde h


se le conoce como carrera, arriba tenemos una vista en sección de
lo que sería una compresión con este pistón.

TD, PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA, ING. RAYMUNDO MORALES MÁRQUEZ. PÁGINA 10 de 13.
A la derecha tenemos el diagrama PV
de un proceso de compresión,
iniciando en (1) y terminando en (2),
observe que:

• La flecha o ságita, va del punto inicial


(1) al punto final (2) de este proceso
unicamente, puede ser que ocurra otra
cosa, pero ya seria el proceso 2-3.

• La magnitud del trabajo mínimo


necesario para este proceso se puede
evaluar por medio de:

𝐕𝟐
𝐖𝐟 = — ∫ 𝐏𝐝𝐕
𝐕𝟏

Conocido como trabajo de frontera,


puede tomar muchas formas, se debe
evaluar con cuidado, especialmente
con las unidades.
Para los procesos de expansión 1-2, 2-3, 3-4 y 4-1 de la figura, el volumen final es mayor que el
inicial y el trabajo lo realiza el sistema sobre el entorno, de forma análoga, el entorno realiza
trabajo sobre el sistema en el proceso de compresión, a lo largo del camino 4-1, puesto que ∆V
es negativo, durante el proceso 3-4 no existe trabajo ya que el volumen es constante, el trabajo
neto realizado por el sistema en el ciclo es la suma de las interacciones, el trabajo para cada
proceso del ciclo, en general, en un ciclo compuesto arbitrariamente por cuatro caminos
diferentes.
A la izquierda, tenemos otra representación
del proceso, observe que la presión existente
en el interior del gas (P) ocasiona una fuerza
sobre el vástago, aquí se está aplicando el
convenio de signos de ingeniería, ya que el
trabajo se evalúa con la integral con signo
positivo de PdV.

En la gráfica de abajo, tenemos una


representación de la trayectoria del proceso,
observe la consecución de los números.

TD, PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA, ING. RAYMUNDO MORALES MÁRQUEZ. PÁGINA 11 de 13.
P 1 2
Wneto ciclo = ∮ δW

Wneto ciclo = W12 + W23 + W34 + W41


2 3 4
Wnet = ∫ PdV + ∫ PdV + ∫ PdV
3 1 2 3
1
+ ∫ PdV
4 4
V
Donde el símbolo ∮ significa la integración a lo
largo de un camino cíclico, o integral de línea. Para
el ciclo especificado, el valor de W34 es cero.

EFECTO DE LA INTEGRACIÓN SOBRE LAS UNIDADES.


𝐕𝟐
Se había mencionado que el trabajo de frontera se puede
evaluar por medio de: 𝐖𝐟 = — ∫ 𝐏𝐝𝐕
𝐕𝟏
Como recordará (o debe recordar) de su curso de cálculo diferencial, un caso
particular que encontramos en la integración definida es cuando tenemos una
función del tipo de:
PV n = A
Para la parte numérica, no hay problema, su calculadora evalúa integrales, aquí la situación
que debe observarse es que la integración, afecta también a las unidades.

Como ejemplo, suponga que: en un proceso dado, tenemos que: PV1.2 = A


Podemos efectuar el despeje de la variable independiente, A
obteniendo: P=
V1.2
V2
A
Que, al sustituir en la integral original, quedaría: Wf =— ∫ dv
V1 V1.2
V2 V2
dV
Aplicando las técnicas básicas de Wf =— A ∫ 1.2
=— A ∫ V —1.2 dV
integración:
V1 V V1
En primer lugar, se debe evaluar la constante 𝐴, las unidades NO necesariamente van a ser
“reales”, se debe evaluar en el punto donde tengamos más datos, normalmente, al inicio.
Suponiendo que:

[P]U = kPa, [V]U = m3 Sustituimos en:


TD, PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA, ING. RAYMUNDO MORALES MÁRQUEZ. PÁGINA 12 de 13.
1.2 3 )1.2 ]
N m3.6
PV = A = (kPa)[(m = ( 2) ( ) = N − m1.6
m 1
Evidentemente, los 𝑚1.6 no existen físicamente, pero estamos realizando un análisis dimensional,
y podemos trabajar con unidades n-dimensionales.
Al conjuntar todo, las unidades deben ser congruentes dimensionalmente, ya tenemos las
unidades de la constante A.

Pero, ¿Qué pasa con las unidades n


un+1
involucradas en la integral?, recordemos una ∫ u du = + c … . (1)
n+1
fórmula:

V2
Observe de nuevo, la integral que estamos evaluando, ∫ V —1.2 dV … . (2)
la pura integral: V1

Aplicando la fórmula:
V2
—1.2
V —1.2+1 1
∫ V dV = + C = V —0.2 = (m3 )—0.2 = m—0.6 =
V1 — 1.2 + 1 m0.6
Paso a paso: La fórmula (1) es una técnica ya establecida, su demostración queda totalmente
fuera del alcance de la presente discusión. La variable u, cambia en cada aplicación.

En este caso, u = V, el volumen se encuentra elevado a una potencia diferente de la unidad, la


complicación es que el volumen ya esta elevado a una potencia por si mismo. Que es lo que se
plasma en la ecuación (2).
Se debe remarcar que el análisis es dimensional, es por esta razón que ni el denominador —
1.2+1, ni la constante de integración C impactan en el resultado. Lo que si debemos observar,
es que las unidades del resultado sean las congruentes, en este caso, Joule.

V2
Así que tendremos: [Wf ]U = ([A]U ) ([∫ V —1.2 dV] )
V1 U
1
Entonces: [Wf ]U = [N − m1.6 ] [ ]=N−m=J
m06
Evidentemente, para cada caso, el análisis dimensional será diferente. Razone este ejemplo.

TD, PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA, ING. RAYMUNDO MORALES MÁRQUEZ. PÁGINA 13 de 13.

También podría gustarte