Está en la página 1de 5

Paris

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con París.
Para otros usos de este término, véase París (desambiguación).
En la mitología griega, Paris (en griego antiguo: Πάρις), también llamado Alejandro
(en griego antiguo: Αλέξανδρος, Aléxandros, «El protector del varón»), fue un
príncipe troyano, hijo del rey Príamo y de su esposa Hécuba y hermano de Héctor.
Paris fue conocido como «El de la hermosa figura».

Detalle de Los amores de Paris y Helena (L'amour d'Hélène et Paris, 1788), de


Jacques-Louis David.

Índice
1 Nacimiento y juventud
2 El juicio de Paris
3 Juegos fúnebres en honor de Paris
4 El rapto de Helena
5 La guerra de Troya
5.1 Muerte
6 Paris en el arte
7 Iconografía
8 Véase también
9 Notas y referencias
10 Enlaces externos
Nacimiento y juventud
Hécuba, reina de Troya, tuvo un sueño durante su embarazo: soñó que daría a luz a
una roca incendiada que destruiría la ciudad. Ésaco, hermanastro del futuro
príncipe, poseía el don de interpretar los sueños y aconsejó que, a su nacimiento,
abandonaran al recién parido Fue así como Príamo, el rey y padre de la criatura,
ordenó a su criado Agelao que abandonara al pequeño en el Monte Ida. Agelao, en
último momento, se apiadó del recién parido y decidió criarlo como si fuera su
hijo.

El pequeño creció con el nombre de Paris, y se hizo un joven guapo y fuerte que
dominaba el arte de la música.12 Su primera historia de amor la vivió con la ninfa
Enone, hija del dios-río Cebrén. Ella, que poseía el don de la profecía y la
medicina, predijo que sería ella la única que podría salvarlo de una herida de
muerte.3

El juicio de Paris
Artículo principal: Juicio de Paris

Rubens: El juicio de Paris (Le jugement de Pâris, ca. 1636).


En el Olimpo, Eris, la Diosa de la Discordia, prometió dar la manzana de oro que
lanzó en las bodas de Tetis y Peleo a la diosa más hermosa. Fue así como ninguna
deidad se atrevió a elegir entre Hera, Atenea o Afrodita. Con tal de acabar con el
problema, Zeus decidió que la respuesta la diera Paris.

El dios mensajero Hermes presentó las tres diosas a Paris y le propuso el dilema.
Cada una le prometió algo si resultaba ser la elegida: Hera le prometió ser
soberano del mundo, Atenea ser invencible en la guerra y Afrodita le prometió
entregarle a Helena, la mujer más bella del mundo. Finalmente, el joven eligió a
Afrodita, que además se convirtió en su protectora, y las otras dos deidades
juraron venganza. Lo que él no sabía era que esa decisión terminaría desencadenando
la guerra de Troya.45

Juegos fúnebres en honor de Paris


Príamo, rey de Troya y padre biológico de Paris, celebraba cada año unos juegos en
honor a su hijo, que creía muerto. En una ocasión, los servidores del rey se
llevaron a su toro favorito para emplearlo como premio en los susodichos juegos.
Paris, que fue uno de los jugadores, ganó y se hizo con el toro, haciendo nacer en
sus hermanos la indignación al creer que habían sido derrotados por un simple
pastor. Dispuestos a matarlo, fueron detenidos por Casandra, quien gracias a sus
poderes adivinatorios reconoció que el simple pastor era el hijo del rey Príamo.6

El rapto de Helena

Francesco Primaticcio: El rapto de Helena (Il rapimento di Elena, 1530-1539).


Artículo principal: Rapto de Helena
Paris fue acogido en la corte real de Troya y tuvo la oportunidad de embarcarse
hacia Grecia, donde su tía Hesíone vivía después de que Telamón la hubiera
secuestrado tiempo atrás. El príncipe Paris se ofreció para acaudillar la
expedición y decidió dirigir a Cástor y Pólux, que vivían en Lacedemonia. Su padre
dio el visto bueno, a pesar de que Héleno ya había revelado que, si el viaje se
llevaba a cabo, Troya pagaría las consecuencias.7

Después de estar en casa de Cástor y Pólux, Paris llegó a Esparta, donde reinaba
Menelao y su esposa Helena, la mujer más preciosa del mundo que le había prometido
antaño Afrodita. El príncipe troyano no tardó en enamorarla con la ayuda de la
diosa8 y, aprovechando que Menelao estaba en Creta celebrando los funerales de su
abuelo, Paris y Helena se fugaron a Troya. Algunas versiones dicen que la joven fue
raptada y no se marchó por su propia voluntad y otras dicen que lo que se fugó con
Paris fue una imagen fantasmagórica de ella, cumpliéndose así la venganza de Hera
por no haber sido escogida como la diosa más bella.

En su viaje se llevaron un gran número de riquezas, pero no a la hija de 9 años de


Helena: Hermíone.9 En su viaje, una tempestad provocada por la diosa Hera hizo que
el barco fuera a parar a Sidón, ciudad que los troyanos saquearon.10 A su llegada a
Troya, los ciudadanos no aceptaron a Helena, pues lo consideraban una ofensa hacia
el rey Menelao, y quisieron devolverla. A pesar de ello, la decisión de la familia
real troyana fue que Helena podía quedarse en Troya junto a Paris.11 La ninfa
Enone, primer amor de Paris, y su padre, Cebrén, se marcharon despechados de la
ciudad.

La guerra de Troya
Artículo principal: Guerra de Troya
Cuando Menelao descubrió lo sucedido, reunió una gran flota para conquistar Troya.
Así inició la guerra, una guerra en la cual Paris demostró ser un buen arquero. En
la llanura, el príncipe retó a Menelao: quien ganara se quedaría con Helena. Paris
resultó herido, y habría muerto de no haberlo llevado Afrodita a las murallas.
Algunas versiones apuntan a que fue él quién mató a Aquiles, disparándole una
flecha al talón con el arco. Otra versión dice que lo mató con la espada del dios
Apolo, y otra dice que fue la propia deidad quien disparó la flecha que acabó en el
talón de Aquiles.12

Muerte
Con el arco de Heracles, Filoctetes disparó una flecha mortal a Paris. Algunas
versiones apuntan a que el príncipe murió en el campo de batalla, otras a que pudo
huir herido y envió un emisario a la morada de su primer amor, Enone, la única que
podía salvarlo. Según esta versión, la ninfa se negó a curarlo en un primer
momento, pero arrepentida salió en su búsqueda sin llegar a tiempo: Paris había
muerto. Fue entonces cuando Enone se suicidó arrojándose sobre la pira en la que
era incinerado su amor.1314

Paris en el arte
Anton Raphael Mengs: El juicio de Paris
(Urteil des Paris, ca. 1757).
El Juicio de Paris es un célebre motivo del arte a lo largo de su historia. La
escena del joven príncipe presentando la manzana de oro a las diosas Hera, Atenea y
Afrodita para elegir a la más bella se ha repetido en innumerables ocasiones, en
especial a partir del Renacimiento. El primer ejemplo lo tenemos en un mosaico de
Antioquía del siglo ii. Autores como Cranach, Giordano, Rubens, Agostino Carracci,
Watteau o Boucher han representado dicha escena mitológica.

Paris también aparecía en la literatura ya en la antigua Grecia. Inspiró una


tragedia de Sófocles y otra de Eurípides, ambas tituladas Alejandro y actualmente
desaparecidas. Paris es personaje en la obra de Ovidio y en la Divina Comedia de
Dante en el segundo círculo del infierno, siendo sacudido eternamente por un fiero
viento, junto a Helena y otros que habían sucumbido al pecado de la lujuria.

El mito de Paris ha sido tratado en el siglo xx, como en la ópera Rey Príamo (1962)
de Michael Tippett o en la novela Spielball der Götter (Juego de dioses) de Rudolf
Hagelstange.15 La canción La herida de Paris, de Luis Alberto Spinetta, está
inspirada en el flechazo que causa la muerte de Aquiles.

En la película Troya, el personaje de Paris fue interpretado por Orlando Bloom.

Iconografía
Se suele representar a Paris como un hombre joven y guapo, vestido con un gorro
frigio porque Paris es considerado como de origen frigio. Pausanias dice que el
pintor Polignoto lo representa sin barba, dando palmas para llamar a Pentesilea,
que hace caso omiso de sus llamadas.16

Grabado de Agostino Carracci: Paris y Enone (Paride ed Enone).


Grabado de Agostino Carracci: Paris y Enone (Paride ed Enone).

El pastor Paris, de Auguste Renoir, Museo de Grenoble.


El pastor Paris, de Auguste Renoir, Museo de Grenoble.
Véase también
Juicio de Paris
Helena de Troya
Enone
Rapto de Helena
Guerra de Troya
Ilíada
Helena, tragedia de Eurípides
Categoría:Paris (ópera)
Categoría:Helena (ópera)
Notas y referencias
Biblioteca mitológica, III, 12, 5
Biblioteca, III, 12, 5: Texto francés.
Traducción inglesa de James George Frazer, de 1921; en la parte superior derecha se
hallan los rótulos focus (para cambiar al texto griego fijado por Frazer) y load
(para obtener el texto bilingüe).
Ilíada, III, 54.
Ilíada: Canto III; texto español en Wikisource. Véanse los vv. 15 - 75.
Texto griego. Véanse en concreto los vv. 54 y 55.
PARTENIO DE NICEA: Sufrimientos de amor (Erotica Pathemata), IV, 1 y 4.
Biblioteca mitológica: Epítome, III, 2.
Epítome, III, 2: Texto francés.
Texto inglés.
Texto griego.
HIGINO: Fábulas, 92.
Fábulas, 92 (El Juicio de Paris): texto latino. Ed. de 1872; facsímil electrónico
en Internet Archive.
HIGINO: Fábulas, 91.
Fábulas, 91 (Paris): texto latino. Ed. de 1872; facsímil electrónico en Internet
Archive.
DARES FRIGIO: Historia de la destrucción de Troya (De escidio troiae historia), 6-
8.
Fragmentos de épica griega arcaica, edición de Alberto Bernabé, pág. 102. Madrid,
Gredos, ISBN 84-249-3524-1.
RUIZ DE ELVIRA, Antonio: Mitología clásica, pp. 406 - 407. Gredos. Madrid. ISBN
84-249-0204-1.
biblioteca mitológica: Epítome, III, 4.
Epítome, III, 4: Texto francés.
Texto inglés.
Texto griego.
DICTIS CRETENSE: Diario de la guerra de Troya (Ephemeridos belli Trojani), I, 7-
10.
RUIZ DE ELVIRA, Antonio: Mitología clásica, pág. 427.
PARTENIO DE NICEA: Sufrimientos de amor, IV, 5.
QUINTO DE ESMIRNA: Posthoméricas, X, 457.
Rudolf Hagelstange (1912 - 1984): escritor y periodista alemán.
PAUSANIAS: Descripción de Grecia, X, 31, 8.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Paris.
EURÍPIDES: texto conservado de Alejandro (Ἀλέξανδρος).
Fragmentos en francés en el sitio de Philippe Remacle.
Texto griego en Wikisource.
Texto griego en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
Philippe Remacle (1944 - 2011): helenista y latinista belga de expresión francesa.
OVIDIO: Heroidas (Heroides) o Cartas de las heroínas (Epistulae heroidum).
V: Enone a Paris (Oenone Paridi).
Texto francés en Wikisource.
Texto inglés con índice electrónico en el Proyecto Perseus; en la parte superior
derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones o
al texto latino) y "load" (para visualizar al mismo tiempo el texto y las
anotaciones o para el texto bilingüe).
Texto latino en Wikisource.
Texto latino en el sitio The Latin Library (La Biblioteca Latina).
Texto latino Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. de la 2ª
versión (ca. 5 a. C.) en el sitio de la Bibliotheca Augustana.
Comentario de las "Heroidas" de Ovidio. V: Enone a Paris.
Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.
MOYA DEL BAÑO, Francisca: Estudio mitográfico de las "Heroidas" de Ovidio (IV, V,
VII, X, XIII, XVIII, XIX).
Texto en PDF.
V (Enone a Paris): a partir de la pág. 29 de la reproducción electrónica.
XVI: Paris a Helena (Paris Helenae).
Texto francés en Wikisource.
Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior
derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones o
al texto latino) y "load" (para visualizar al mismo tiempo el texto y las
anotaciones o para el texto bilingüe).
Texto latino en Wikisource.
Texto latino en el sitio The Latin Library (La Biblioteca Latina).
Texto latino Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. de la 2ª
versión en el sitio de la Bibliotheca Augustana.
Comentario de las "Heroidas" de Ovidio. XVI: Paris a Helena.
Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.
XVII: Helena a Paris (Helene Paridi).
Texto francés en Wikisource.
Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior
derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones o
al texto latino) y "load" (para visualizar al mismo tiempo el texto y las
anotaciones o para el texto bilingüe).
Texto latino en Wikisource.
Texto latino en The Latin Library.
Texto latino Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. de la 2ª
versión en el sitio de la Bibliotheca Augustana.
Comentario de las "Heroidas" de Ovidio. XVII: Helena a Paris.
Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.
HIGINO: Fábulas (Fabulae).
91: Paris Alejandro (Alexander Paris).
Texto inglés en el sitio Theoi.
Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana.
Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico.
92: El Juicio de Paris (Paridis iudicium).
Texto inglés en Theoi.
Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana.
Ed. de 1872 en el Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico.
El juicio de Paris: análisis e imágenes, en el sitio Historia del Arte Erótico.
Ilíada, III: texto español en Wikisource; véanse los vv. 161 - 180: el rapto de
Helena.
Texto griego en Wikisource.
COLUTO: El rapto de Helena (Ἁρπαγὴ Ἑλένης).
Texto francés, con introducción en el mismo idioma, en el sitio de Philippe Remacle
(1944 - 2011).
Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1928 de A.W. Mair publicada en la Loeb
Classical Library.
Texto griego de la ed. de A.W. Mair; en el Proyecto Perseus.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Félix: El rapto de Helena en la literatura grecorromana.
Texto en PDF en el sitio InterClassica, de la Universidad de Murcia.

También podría gustarte