Está en la página 1de 6

Ejercicio 1: Simbolizar las siguientes proposiciones y determinar su valor lógico:

- Todos los números enteros son números reales

- Ningún numero entero es real

- Ningún entero par es divisible entre

- Si un entero es par y es un cuadrado perfecto, entonces es divisible entre 4

R1

Para abordar este problema, primero necesitamos entender qué son los cuantificadores
universales y existenciales. En lógica, se usan cuantificadores para indicar la cantidad de
individuos o elementos en el dominio de discurso que cumplen con alguna propiedad. Hay dos
tipos de cuantificadores principales en lógica:

1. Cuantificador universal: se denota generalmente como " ∀" y se lee como "para todo". Es
decir, la propiedad se cumple para todos los individuos en el dominio de discurso.

2. Cuantificador existencial: se denota generalmente como " ∃" y se lee como "existe". Es decir,
la propiedad se cumple para al menos un individuo en el dominio de discurso.

Vamos a simbolizar las proposiciones dadas utilizando cuantificadores y luego determinaremos


su valor lógico.

1. "Todos los números enteros son números reales"

Simbolización: ∀x (I(x) → R(x)), donde I(x) denota "x es un número entero" y R(x) denota "x es
un número real".

Valor lógico: Esta proposición es verdadera, porque todos los números enteros son un
subconjunto de los números reales.

2. "Ningún número entero es real"

Simbolización: ∀x (I(x) → ¬R(x)), donde I(x) denota "x es un número entero" y R(x) denota "x es
un número real".

Valor lógico: Esta proposición es falsa, porque todos los números enteros son un subconjunto
de los números reales.
3. "Ningún entero par es divisible entre 3"

Simbolización: ∀x ((I(x) ∧ P(x)) → ¬D3(x)), donde I(x) denota "x es un número entero", P(x)
denota "x es par" y D3(x) denota "x es divisible por 3".

Valor lógico: Esta proposición es falsa, porque hay números enteros que son pares y también
son divisibles por 3, como 6, 12, 18, etc.

4. "Si un entero es par y es un cuadrado perfecto, entonces es divisible entre 4"

Simbolización: ∀x ((I(x) ∧ P(x) ∧ S(x)) → D4(x)), donde I(x) denota "x es un número entero",
P(x) denota "x es par", S(x) denota "x es un cuadrado perfecto" y D4(x) denota "x es divisible
por 4".

Valor lógico: Esta proposición es verdadera, porque si un número entero es par y es un


cuadrado perfecto, entonces es divisible por 4. Esto se debe a que, si un número es un
cuadrado perfecto par, entonces puede ser expresado como el cuadrado de un número par
(2n)² = 4n², lo que es claramente divisible por 4.

Ejercicio 2: Hallar una proposición equivalente a la negación de la definición de limite. lim (x


→ ∞) f(x) = l ↔ (∀x ε > 0) (∃n> 0) (∀x ε D) (x > n → |f (x) - l| < ε

Opción 1

La negación de la definición de límite sería:

¬(lim (x → ∞) f(x) = l)

Podemos encontrar una proposición equivalente a esta negación utilizando las leyes de la
lógica. Primero, aplicamos la ley de De Morgan para negar la igualdad:

¬(lim (x → ∞) f(x) = l) ↔ lim (x → ∞) f(x) ≠ l

Luego, podemos negar la desigualdad utilizando el símbolo de negación ( ∀) y el símbolo de


implicación (→):
lim (x → ∞) f(x) ≠ l ↔ ¬(∀ ε > 0) (∃n> 0) (∀x ε D) (x > n → |f (x) - l| < ε)

Finalmente, podemos negar las cuantificaciones utilizando el símbolo de negación ( ∃) y el


símbolo de conjunción (∧):

¬(∀ ε > 0) (∃n> 0) (∀x ε D) (x > n → |f (x) - l| < ε) ↔ ( ∃ ε > 0) (¬( ∃n> 0) ( ∀x ε D) (x > n → |f
(x) - l| < ε))

En resumen, una proposición equivalente a la negación de la definición de límite sería:

(∃ ε > 0) (¬(∃n> 0) (∀x ε D) (x > n → |f (x) - l| < ε))

OPCION 2

La definición formal de límite para una función f(x) que tiende a un valor l a medida que x
tiende al infinito es la siguiente:

∀ε > 0, ∃N tal que para todo x, si x > N, entonces |f(x) - l| < ε

La negación de esta definición sería:

∃ε > 0 tal que para todo N, existe un x tal que x > N y |f(x) - l| ≥ ε

La proposición negada afirma que existe algún valor positivo de ε para el cual, sin importar
cuán grande elijamos N, siempre podemos encontrar un valor x tal que x > N y la diferencia
entre f(x) y el límite l es mayor o igual a ε. Esto contradice la idea de un límite, ya que significa
que no podemos hacer que f(x) se acerque arbitrariamente a l simplemente eligiendo x
suficientemente grande. Por lo tanto, la proposición negada es una forma de expresar que f(x)
no tiende a l a medida que x tiende al infinito.

Opcion 3

lim (x → ∞) f(x) = l si para todo ε > 0 existe un número real N tal que si x > N, entonces |f(x) - l|
< ε.

La negación de una proposición que implica "para todo" ( ∀) se convierte en "existe al menos
uno" (∃), y la negación de una proposición que implica "existe" ( ∃) se convierte en "para todo"
(∀). Asimismo, la negación de una implicación p → q es p ∧ ¬q. Así que la negación de la
definición del límite es:

¬(lim (x → ∞) f(x) = l) si existe un ε > 0 tal que para todo N, existe un x > N tal que |f(x) - l| ≥ ε.

Por lo tanto, la negación de la definición de límite establece que no importa cuán grande
hagamos x, siempre podemos encontrar un x tal que la diferencia entre f(x) y l sea al menos ε.
En otras palabras, no podemos acercarnos arbitrariamente a l a medida que x tiende a ∞

Ejercicio 3

Ejercicio 3. Hallar un contraejemplo para las siguientes proposiciones y demostrar la veracidad.

a) (∀x ε ℝ) (³√x ≤ x) ;

b) (∀x ε ℝ) (∀b ε ℝ) ((√a^2 + b^2 ) = a^2 + b^2)

R3) Para refutar una afirmación que dice que algo es cierto para todos los elementos de un
conjunto, basta con encontrar un solo contraejemplo. Un contraejemplo es un caso específico
en el que la afirmación es falsa.

a) Para la proposición (∀x ε ℝ) (³√x ≤ x):

Un contraejemplo sería x = 1/8. Para este valor, ³√x = ³√(1/8) = 1/2, pero 1/2 > 1/8. Por lo
tanto, la proposición es falsa.

b) Para la proposición (∀x ε ℝ) (∀b ε ℝ) ((√a^2 + b^2 ) = a^2 + b^2):

Un contraejemplo sería a = 1, b = 1. Para estos valores, √a^2 + b^2 = √(1^2 + 1^2) = √2, pero
a^2 + b^2 = 1^2 + 1^2 = 2. Como √2 ≠ 2, la proposición es falsa.

Al mostrar que existen casos en los que las proposiciones ( ∀x ε ℝ) (³√x ≤ x) y ( ∀x ε ℝ) ( ∀b ε ℝ)


((√a^2 + b^2 ) = a^2 + b^2) no se cumplen, estoy demostrando que estas proposiciones son
falsas.

Ejercicio 4: Usando las reglas de negación de cuantificadores probar que:

A )∼ [(∀ x ε A) (P(x))] ≡ (∃x ε A) (∼P(x))


A) La regla de negación de cuantificadores establece que la negación de una proposición
cuantificada universalmente se convierte en una proposición cuantificada
existencialmente con la proposición negada, y viceversa.

Dada la proposición ~[(∀x ε A) (P(x))], podemos aplicar la regla de negación de cuantificadores


para obtener:

1. Negamos el cuantificador universal, lo que convierte ∀x en ∃x.

2. Negamos la proposición P(x) para obtener ~P(x).

Por lo tanto, ~ [(∀x ε A) (P(x))] se convierte en (∃x ε A) (~P(x)), lo cual demuestra la


equivalencia.

Entendiendo de manera intuitiva, si no es cierto que "todos los elementos de A cumplen con la
propiedad P", entonces debe existir al menos un elemento en A que no cumple con la
propiedad P. Esto es lo que se expresa con ( ∃x ε A) (~P(x)).

B) ∼ [(∃x ε A) (P(x))] ≡ (∀ x ε A) (∼P(x))

Similar al caso anterior, la regla de negación de cuantificadores establece que la


negación de una proposición cuantificada existencialmente se convierte en una proposición
cuantificada universalmente con la proposición negada, y viceversa.

Dada la proposición ~ [(∃x ε A) (P(x))], podemos aplicar la regla de negación de cuantificadores


para obtener:

1. Negamos el cuantificador existencial, lo que convierte ∃x en ∀x.

2. Negamos la proposición P(x) para obtener ~P(x).

Por lo tanto, ~ [(∃x ε A) (P(x))] se convierte en ( ∀x ε A) (~P(x)), lo cual demuestra la


equivalencia.

Entendiendo de manera intuitiva, si no es cierto que "existe un elemento en A que cumple con
la propiedad P", entonces todos los elementos en A deben no cumplir con la propiedad P. Esto
es lo que se expresa con (∀x ε A) (~P(x)).

También podría gustarte