Está en la página 1de 27

6

Movimiento ondulatorio

6.1 Movimiento periódico 129


6.1.1 Movimiento armónico simple (MAS) 130
6.1.2 Energía cinética y potencial para un MAS 133
6.1.3 Movimiento oscilatorio alrededor de un punto de
equilibrio estable 135
6.1.4 Ejemplos de movimientos armónicos simples 136
6.1.5 Superposición de dos MAS en la misma dirección
Pulsaciones 139
6.2 Ondas 140
6.2.1 Tipos de ondas mecánicas 140
6.2.2 Pulsos de ondas 141
6.2.3 Ondas periódicas. Ondas armónicas 143
6.2.4 Ondas armónicas longitudinales 145
6.2.5 Espectro de Fourier 147
6.2.6 Ondas en dos y tres dimensiones 148

6.3 Ondas en una cuerda 149


6.3.1 Velocidad de una onda transversal en una cuerda 149
6.3.2 Potencia transmitida en una cuerda 150
6.3.3 La ecuación de onda 152

127
128
6.1 Movimiento periódico
Muchos tipos de movimientos se repiten periódicamente en el tiempo. Por ejemplo,
la vibración de un cristal de cuarzo en un reloj, los elemento resonantes de un
instrumento musical que vibran al producir el sonido (cuerdas de una guitarra, caja de
resonancia de una guitarra o un violín, las lengüetas de los instrumentos de viento, etc.),
el movimiento de un péndulo, el movimiento de los pistones de un motor de
combustión, las oscilaciones de una masa unida a un muelle, etc. Otros ejemplos, menos
intuitivos, son las oscilaciones de las moléculas de aire en las ondas sonoras y las
oscilaciones de las corrientes eléctricas en los aparatos que funcionan con corriente
alterna o radiofrecuencia. A esta clase de movimientos se les llama movimientos
periódicos u oscilaciones.
Un cuerpo que sigue un movimiento periódico se caracteriza por la existencia de
una posición de equilibrio estable. Cuando el cuerpo se aleja de su posición de
equilibrio, entra en acción una fuerza recuperadora que tiende a devolverlo a su posición
de equilibrio. Sin embargo, cuando el cuerpo alcanza de nuevo la posición de equilibrio
ya ha adquirido una cierta energía cinética que le permite continuar el movimiento hasta
detenerse de nuevo al otro lado de la posición de equilibrio. Entonces, la fuerza
recuperadora lo vuelve a acelerar hacia la posición de equilibrio y el movimiento se
repite periódicamente. Imaginemos, por ejemplo, una pelota que rueda de un lado a otro
sobre la superficie interior de un recipiente semiesférico o un péndulo simple que oscila
alrededor de su posición de equilibrio vertical.
Vamos a definir ahora algunos términos que usaremos al analizar movimientos
periódicos de todo tipo.

1. La amplitud del movimiento A , es la magnitud máxima del desplazamiento con


respecto a la posición de equilibrio; es decir, el valor máximo del valor absoluto
de la coordenada que caracteriza el movimiento. En consecuencia, siempre es
positiva. De acuerdo con esta definición, el rango total del movimiento se
extiende 2 A . Una oscilación completa, o ciclo, corresponde a una variación de
la coordenada de A a − A , para volver de nuevo a A . Las unidades de la
amplitud son las mismas que las de la coordenada que caracteriza la oscilación.
2. El periodo T es el tiempo que se necesita para completar un ciclo. Se trata de
una magnitud definida positiva. La unidad del periodo en el SI es el segundo.
3. La frecuencia f es el número de ciclos por unidad de tiempo, y siempre es
positiva. La unidad de frecuencia en el SI es el hertz:
1 hertz = 1 Hz = 1 ciclo/s = 1 s-1
4. La frecuencia angular ω es 2π veces la frecuencia ω = 2π f . Sus unidades en
el SI son rad/s. Veremos más adelante que ω se relaciona con la rapidez a la que
cambia una magnitud angular (no necesariamente relacionada con una rotación
real) que caracteriza el movimiento periódico.

Teniendo en cuenta las definiciones de f y T , es obvio que uno es el inverso del otro
1 2π
f = → ω = 2π f =
T T

129
6.1.1 Movimiento armónico simple (MAS)

Un tipo muy sencillo y muy frecuente en la naturaleza de movimiento oscilatorio es


el movimiento armónico simple, abreviado frecuentemente como MAS. En la figura
6.1, se muestra un ejemplo de este tipo de movimiento periódico. Se trata de una masa
unida a un muelle, que puede desplazarse sin rozamiento sobre una superficie
horizontal. En la posición de
equilibrio, el muelle no ejerce ninguna
fuerza sobre la masa. Cuando éste se
desplaza una distancia x de su
posición de equilibrio, el muelle
ejerce una fuerza − kx , que viene dada
por la ley de Hooke
Figura 6.1 Masa unida a un muelle que Fx = − kx
descansa sobre una superficie horizontal sin
rozamiento (Tipler-Mosca). donde k es la constante de fuerza del
muelle que define su grado de rigidez.
El signo menos indica que se trata de una fuerza recuperadora que se opone al
desplazamiento del cuerpo respecto a la posición del equilibrio. Introduciendo esta
fuerza en la segunda ley de Newton, tendremos que
− kx = ma x
k d 2x k
ax = − x→ 2 =− x
m dt m
Es decir, la aceleración es proporcional al desplazamiento respecto a la posición de
equilibrio y el signo menos indica que la aceleración y el desplazamiento siempre tienen
sentidos contrarios. Esta es la característica principal que define el movimiento
armónico simple y puede utilizarse para identificar sistemas que presenten esta clase de
movimiento. De esta forma, se puede afirmar que siempre que la aceleración de un
objeto sea proporcional al desplazamiento, pero con sentido opuesto a éste, el objeto se
moverá siguiendo un movimiento armónico simple.
La figura 6.2 muestra cómo se puede obtener experimentalmente la ecuación del
movimiento x ( t ) para una masa unida a un muelle. En el montaje de la figura 6.2, la
plumilla actúa de masa y está sujeta a un muelle horizontal. Cuando el papel se mueve a
velocidad constante hacia la izquierda,
la plumilla va dibujando el
desplazamiento x en función del
tiempo. La ecuación algebraica
correspondiente a la curva obtenida
experimentalmente es
x = A cos (ω t + δ )
donde A es la amplitud del
movimiento (desplazamiento máximo
respecto a la posición de equilibrio), ω
es la frecuencia angular del
movimiento periódico, y δ es una
constante de fase (ángulo) que, como Figura 6.2 Muelle sujeto a una plumilla que se
mueve sobre la superficie de un papel que se
vamos a ver a continuación, se
desplaza hacia la izquierda a velocidad
relaciona con las condiciones iniciales constante (Tipler –Mosca).
del movimiento. El argumento de la

130
función coseno ω t + δ se denomina fase del movimiento. Por lo tanto, la constante δ
no es más que la fase del movimiento en el instante inicial t = 0 . Obsérvese que
cos (ω t + δ ) = sin (ω t + δ + π / 2 ) ; por lo tanto, expresar la función en forma de seno o
coseno es completamente equivalente y sólo depende de la fase de la oscilación en el
instante inicial t = 0 . Si tenemos un solo oscilador, siempre se puede elegir el origen de
tiempos de modo que δ = 0 . Si tenemos dos sistemas oscilantes con igual frecuencia,
pero diferente fase, siempre se puede elegir el origen de tiempos de manera que δ sea
cero para uno de ellos. Entonces, las ecuaciones del movimiento para los dos sistemas
serán
x1 = A1 cos (ω t )
x2 = A2 cos (ω t + δ )
Si la diferencia de fase δ es 0 ó un número entero de veces 2π , entonces se dice que
los dos sistemas están en fase. Si la diferencia de fase es π o un número entero impar
de veces π , entonces se dice que los dos sistemas están en oposición de fase.
Se puede demostrar fácilmente que la ecuación del movimiento que hemos
obtenido experimentalmente es una solución de la ecuación diferencial correspondiente
a la segunda ley de Newton derivando x ( t ) dos veces respecto al tiempo. La primera
derivada de x es la velocidad vx :
dx
vx = = −ω A sin (ω t + δ )
dt
Derivando la velocidad respecto al tiempo, se obtiene la aceleración:
dv d 2x
a x = x = 2 = −ω 2 A cos (ω t + δ )
dt dt
Sustituyendo A cos (ω t + δ ) por x , se obtiene
ax = −ω 2 x
Comparando esta ecuación con la segunda ley de Newton, vemos que
x = A cos (ω t + δ ) es efectivamente una solución de la ecuación diferencial si
k
ω=
m
La amplitud A y la constante de fase δ pueden determinarse a partir de las
condiciones iniciales del movimiento, si conocemos la posición inicial x0 y la velocidad
inicial v0 del sistema. Imponiendo t = 0 en la ecuación del movimiento
x0 = A cos δ
v0 x = − Aω sin δ
Estas dos ecuaciones pueden resolverse para obtener A y δ en función de x0 , v0 y ω :
v02x
A= + x02
ω 2

v0 x  
δ = arctan  −

 ω x0 
El periodo T es el tiempo mínimo necesario para que se complete una oscilación.
Por lo tanto, se tendrá que

131
A cos (ω t + δ ) = A cos ω ( t + T ) + δ  = A cos (ω t + δ + ωT )
La función coseno adopta de nuevo el mismo valor cuando la fase se incrementa en 2π ,
de modo que

ωT = 2π → ω =
T
en acuerdo con las definiciones del periodo T y de la frecuencia angular ω .
Sustituyendo ω por 2π / T en la ecuación del movimiento, se obtiene
 2π 
x = A cos  t +δ 
 T 
A partir de esta última ecuación se puede comprobar que cada vez que t aumenta en T ,
la fase crece en 2π y, por lo tanto, esto indica que se ha completado un ciclo completo
del movimiento.
La frecuencia será la recíproca del periodo
2π 
ω= = 2π f 
T  1 1 k
→ f = =
k  T 2π m
ω=
m 
Analizando esta ecuación, podemos concluir que la frecuencia aumenta con la rigidez
del muelle y disminuye cuando aumenta la masa. En consecuencia, esta ecuación
proporciona una forma de determinar la masa inercial de un astronauta en condiciones
de ingravidez.
Una consecuencia importante de la relación ω = k / m consiste en que la
frecuencia de un MAS sólo depende de la constante de fuerza k y la masa m , pero no
de la amplitud del movimiento A . Dos muelles iguales (misma k ), unidos a sendas
masas iguales tienen la misma frecuencia de oscilación independientemente de cuánto
valga la amplitud. Un valor más grande de la amplitud implica que la masa alcanza
valores más grandes del desplazamiento y, consecuentemente, está sometida a fuerzas
restauradoras mayores. Esto aumenta la
rapidez media del cuerpo durante un ciclo
completo, lo cual compensa exactamente la
necesidad de recorrer una mayor distancia, de
modo que el tiempo total empleado en
recorrer un ciclo es el mismo. El hecho de que
la frecuencia del movimiento armónico
simple no dependa de la amplitud tiene
importantes consecuencias en muchos
campos. Por ejemplo, en música, el tono de
una nota que se toca en un piano no depende
de la fuerza con la que se pulsa la tecla
correspondiente. Sin embargo, en muchos
instrumentos musicales, existe una ligera
dependencia de la frecuencia (tono) con la
amplitud. El tono de la lengüeta de un oboe
depende de la fuerza con la que se sople
Figura 6.3 Ecuaciones del movimiento porque la vibración no es exactamente
para un MAS con δ = 0 en función del armónica simple. En cualquier caso, si las
tiempo (Tipler-Mosca). variaciones de amplitud tuviesen un gran

132
efecto sobre la frecuencia, los instrumentos musicales no sonarían armoniosos. Si
encontramos un cuerpo que oscila cuyo periodo sí depende de la amplitud, su
movimiento necesariamente no es armónico simple.
Por último, vamos a representar gráficamente las ecuaciones del movimiento en
función del tiempo para el caso particular de que δ = 0 . Las gráficas de la figura 6.3
muestran x ( t ) , v x ( t ) y a x ( t ) para δ = 0 . En t = 0 , el desplazamiento respecto a la
posición de equilibrio es máximo y vale A , la velocidad es cero y la aceleración es
negativa e igual a −ω 2 A . Si dejamos transcurrir el tiempo, la velocidad se hace negativa
conforme el cuerpo se mueve hacia la posición de equilibrio. Después de un cuarto de
periodo ( t = T / 4 ) , el cuerpo está en la posición de equilibrio, x = 0 , a x = 0 y la
velocidad alcanza su valor máximo en valor absoluto −ω A . En t = T / 2 , el
desplazamiento es − A , la velocidad es de nuevo cero y la aceleración ω 2 A . Si dejamos
pasar un tiempo igual al periodo, x , vx y ax vuelven a adoptar los mismos valores que
en t = 0 .

6.1.2 Energías cinética y potencial para un MAS

Cuando un objeto oscila siguiendo un MAS, las energías cinética y potencial del
sistema varían con el tiempo. Su suma E = K + U es la energía mecánica total del
sistema. Vamos a demostrar que la energía mecánica total de un cuerpo que sigue un
MAS es constante con el tiempo. Para ello, empezaremos por obtener una expresión
para la energía potencial elástica del muelle. Cuando el cuerpo se desplaza una distancia
x de la posición de equilibrio, el muelle realiza un trabajo igual a
1
W = ∫ ( −kx ) dx = − k x 2
x

0 2
Ahora bien, este trabajo debe ser igual a la variación de la energía potencial elástica del
muelle cambiada de signo. Si adoptamos el origen de la energía potencial en el punto de
equilibrio, entonces, la energía potencial elástica del muelle vendrá dada por
1
U = k x2
2
Teniendo en cuenta que para un MAS, x = A cos (ω t + δ ) , la expresión de la energía
potencial del muelle en función del tiempo será
1
U ( t ) = k A2 cos2 (ω t + δ )
2
Por otro lado, la energía cinética del sistema es
1
K = mv 2
2
Sustituyendo la expresión de la velocidad en función del tiempo, tendremos que
1
K ( t ) = m ω 2 A2 sin 2 (ω t + δ )
2
Si ahora tenemos en cuenta que ω = k / m , resulta
2

1
K ( t ) = k A2 sin 2 (ω t + δ )
2
La energía mecánica total del sistema es la suma de las energías potencial y cinética:

133
1 2 1 1
E =U + K = k A cos 2 (ω t + δ ) + k A2 sin 2 (ω t + δ ) = k A2
2 2 2
lo cual demuestra una importante propiedad general del movimiento armónico simple:
La energía total de un MAS es proporcional al cuadrado de la amplitud del movimiento
y es independiente del tiempo. En consecuencia, tendremos que, para un MAS,
1 1 1
E = m v 2 + k x 2 = k A2
2 2 2
Podemos usar esta ecuación para despejar la velocidad v del cuerpo en función del
desplazamiento x :
k
v ( x) = ± A2 − x 2 = ±ω A2 − x 2
m
El signo ± implica que, para un valor de x dado, el cuerpo se puede estar moviendo en
cualquiera de los dos sentidos posibles. Por ejemplo, cuando x = ± A / 2 ,
2
 A 3
v = ±ω A −  ±  = ±
2
ωA
 2 4
Vamos a estudiar ahora como varían las energías potencial y cinética en función del
tiempo. Para ello, representaremos las funciones K ( t ) y U ( t ) en una misma gráfica,
junto con x ( t ) (ver figura 6.4). Las curvas que se representan en la figura 6.4
corresponden a un caso con
δ = 0 , por lo tanto, el cuerpo
se encuentra en uno de los
extremos de la oscilación para
t = 0 . En esa situación
(desplazamiento máximo), la
energía total es toda energía
potencial. Cuando el cuerpo se
mueve a su posición de
equilibrio, la energía cinética
crece y la energía potencial
disminuye, de forma que la
energía total se mantiene
constante. Cuando el cuerpo
atraviesa la posición de
equilibrio, la energía cinética
es máxima y la energía
potencial se cero. En este
punto, la energía total es igual
Figura 6.4 x ( t ) , U ( t ) y K ( t ) (Tipler-Mosca).
a la energía cinética. Cuando
el cuerpo sobrepasa la
posición de equilibrio, su energía cinética comienza a decrecer, mientras que la energía
potencial va aumentando hasta que el cuerpo se detiene momentáneamente en la
posición de desplazamiento máximo opuesta. En todo momento, la suma de las energías
cinética y potencial es constante. La figura 6.4(b) y (c) muestran U ( t ) y K ( t ) ,
respectivamente. Ambas curvas tienen la misma forma, excepto por el hecho de que
cuando una es cero, la otra pasa por un máximo (están en oposición de fase). Los

134
valores medios de ambas en cada ciclo completo son iguales y como U + K = Etotal ,
estos valores medios vienen dados por
1
U av = Kav = Etotal
2
En la figura 6.5, se representa,
ahora, la energía potencial en función
de x . La energía Etotal es constante y
está representada por una línea
horizontal que corta a la curva de la
energía potencial en x = A y x = − A .
Estos son los puntos de máximo
desplazamiento del cuerpo, donde la
energía potencial es máxima y la
energía cinética cero. En estos dos
puntos, el cuerpo cambia el sentido
de la velocidad y vuelve hacia la
posición de equilibrio. Por ello se
1 2 conocen con el nombre de puntos de
Figura 6.5 Energía potencial U = k x para un retorno del potencial. Dado que
2
muelle de constante k . Esta curva se conoce con
U ≤ E, el movimiento está
el nombre de potencial armónico. La línea restringido a la región − A ≤ x ≤ A,
horizontal representa la energía mecánica total comprendida entre los dos puntos de
(Tipler-Mosca). retorno. En esta gráfica, la energía
cinética K está representada por la
distancia vertical entre la curva de energía potencial y la recta horizontal que representa
la energía total. Por lo tanto, fuera de la región − A ≤ x ≤ A , la energía cinética debería
ser negativa, y como ésta está definida positiva, se trata de regiones prohibidas. En
física cuántica, veremos que un cuerpo sometido a un potencial armónico como el de la
figura 6.5 tiene una cierta probabilidad finita de encontrase en regiones clásicamente
prohibidas.

6.1.3 Movimiento oscilatorio alrededor de un punto de equilibrio estable

El movimiento armónico simple se da cuando una partícula está sometida a un


potencial armónico de la forma
1
U = k x2
2
En ese caso, la partícula oscila alrededor de la posición de equilibrio estable que
coincide con el mínimo de la energía potencial. Obviamente, cuando una partícula
oscila alrededor de un mínimo de energía potencial de forma arbitraria, en general, no
sigue un movimiento armónico simple. Sin embargo, cuando la partícula realiza
pequeñas oscilaciones alrededor de un mínimo de energía potencial, el movimiento
siempre puede aproximarse a un MAS y el potencial adopta una forma parabólica en las
proximidades del mínimo. Por ejemplo, en la figura 6.6, se muestra una curva de
energía potencial en una dimensión para una fuerza que tiene una posición de equilibrio
estable y otra de equilibrio inestable. El máximo de energía potencial en x2 de la figura
6.6 corresponde a un punto de equilibrio inestable, ya que la fuerza no tiene carácter
recuperador a su alrededor. Recordemos que

135
dU
F =−
dx
por lo tanto, tendremos F > 0 para x > x2 ( U es decreciente) y F < 0 para x < x2 ( U
es creciente). Si la partícula se desvía ligeramente de la posición de equilibrio en x2 , la
fuerza que actúa sobre ella se opone a que pueda volver a la posición de equilibrio. La
situación es justo la contraria alrededor del mínimo situado en x1 , ya que F > 0 para
x < x1 y F < 0 para x > x1 . En este caso, x1 es un punto de equilibrio estable, ya que a
su alrededor actúa una fuerza recuperadora. Cualquier curva continua que presenta un
mínimo como el de la figura 6.6 puede aproximarse alrededor del mínimo por una
parábola. La curva de trazos de la figura 6.6 es una parábola que ajusta
aproximadamente la curva de energía potencial real cerca del punto de equilibrio
estable. La ecuación general de una parábola que tiene un mínimo en el punto x1 puede
expresarse en la forma
U = a + b ( x − x1 )
2

donde a y b son constantes. La constante a es el valor de U en x = x1 . Podemos


calcular la fuerza que actúa sobre la partícula mediante la derivada cambiada de signo
de U respecto a x , y tendremos que
dU
F =− = −2b ( x − x1 )
dx
Si hacemos k = 2b , esta ecuación se reduce a
F = − k ( x − x1 )
De acuerdo con este resultado, la
fuerza es proporcional al
desplazamiento respecto al equilibrio
y está dirigida en sentido opuesto, de
modo que el movimiento es armónico
simple. Esto conduce a un enunciado
muy potente: toda curva de energía
potencial puede aproximarse por un
potencial armónico alrededor de un
punto de equilibrio estable. En
Figura 6.6 Aproximación de una curva de consecuencia, la partícula seguirá un
energía potencial a una parábola alrededor de movimiento armónico simple para
un punto de equilibrio estable (Tipler-Mosca). oscilaciones alrededor del mínimo de
amplitud suficientemente pequeña.

6.1.4 Ejemplos de movimientos armónicos simples

• Objeto colgado de un muelle vertical

Cuando un cuerpo cuelga de un muelle vertical, sobre él actúa el peso mg , además


de la fuerza realizada por el muelle (ver la figura 6.7). Si se elige la dirección hacia
abajo como el sentido positivo del eje y , la fuerza que el muelle efectúa sobre el objeto
es − k y , donde y es el alargamiento del muelle, la fuerza neta sobre el objeto es
Fy = −k y + mg

136
Esta ecuación puede simplificarse definiendo una nueva variable y ' = y − y0 , donde
y0 = mg / k es la longitud que se alarga el muelle cuando el objeto está en equilibrio, y
la fuerza con la que el muelle estira hacia arriba iguala al peso del objeto. Sustituyendo
y por y ' + y0 en la expresión para la fuerza neta que actúa sobre el objeto:
Fy = − k ( y ' + y0 ) + mg = − k y '
donde hemos utilizado que k y0 = mg .
La segunda ley de Newton nos lleva a
d2y d2y'
−k y ' = m 2 = m
dx d x2
donde se ha utilizado que y = y '+ y0 ,
y que y0 = mg / k es una constante.
Esta ecuación diferencial es la misma
que la que corresponde a un MAS,
remplazando la coordenada x por y ' ;
por lo tanto, la solución es de la forma
y ' = A cos (ω t + δ ) , ω = k / m . Así
pues, el efecto del peso mg consiste
meramente en desplazar la posición de
Figura 6.7 Objeto colgado de un muelle
vertical (Tipler-Mosca). equilibrio desde y = 0 hasta y0 .
Cuando el objeto se desplaza de la
nueva posición de equilibrio en un valor y ' , la fuerza neta es − k y ' . El objeto oscila
respecto a la posición de equilibrio con una frecuencia angular ω = k / m , que es la
misma con la que oscilaría si el muelle estuviera horizontal.

• El péndulo simple

Un péndulo simple consta de una cuerda de longitud L de la que pende una masa
m . La cuerda está fija por su extremo superior, de modo que el conjunto puede oscilar
alrededor de la dirección vertical, según se muestra en la figura 6.8. Cuando la masa se
deja libre desde un ángulo inicial φ0 respecto a la vertical, el péndulo oscila a un lado y
a otro con un periodo T . Las fuerzas que actúan sobre la masa son su peso mg y la
tensión T de la cuerda. Cuando la cuerda forma un ángulo φ con la vertical, el peso
tiene las componentes mg cos φ a lo largo de la cuerda (se compensa con la tensión) y
−mg sin φ tangencial al arco circular en el sentido de φ decreciente. Para la
componente tangencial, la segunda ley de Newton se puede escribir en la forma
d 2s
− mg sin φ = m 2
dt
donde s es la longitud del arco circular respecto al punto de equilibrio, y está
relacionada con el ángulo φ mediante s = Lφ . Sustituyendo en la segunda ley de
Newton se tiene que:
d 2φ d 2φ mg
−mg sin φ = mL 2 → m 2 = − sin φ
dt dt L
Para valores pequeños de φ , sin φ ≈ φ , y

137
d 2φ mg
m 2 ≈− φ φ ≪1
dt L
Esta ecuación es formalmente de la misma
forma que la ecuación para un cuerpo
ligado a un muelle, simplemente
sustituyendo la variable espacial x por el
ángulo φ y considerando que la fuerza
restauradora es
mg
− φ
L
Por lo tanto, las soluciones serán
equivalentes a las que ya obtuvimos para
el muelle, sustituyendo la constante de
fuerzas k por mg / L . Por ejemplo,
mg / L g
tendremos que ω = = y el
m L
periodo del movimiento oscilatorio valdrá
Figura 6.8 Péndulo simple (Tipler-Mosca). 2π L
T= = 2π
ω g
para pequeñas oscilaciones. Para la ecuación del movimiento tendremos que
φ = φ0 cos (ω t + δ )
donde φ0 es el desplazamiento angular máximo. Nótese que en todas estas expresiones
no aparece la masa del cuerpo debido a que la fuerza restauradora es una componente
del peso proporcional a la masa. Por lo tanto, la masa aparece como un factor
multiplicativo en los dos miembros de la segunda ley de Newton y se cancela.
De acuerdo con la ecuación que hemos obtenido para el periodo en el límite de
pequeñas oscilaciones, cuanto mayor es la longitud del péndulo, mayor es el periodo, lo
cual está de acuerdo con las
observaciones experimentales. Obsérvese
también que la frecuencia y el periodo
son independientes de la masa del
péndulo. Además, la frecuencia y el
periodo son independientes de la
amplitud de la oscilación (para pequeñas
oscilaciones), siendo ésta una
característica general del movimiento
armónico simple.
En realidad, cuando la amplitud de
un péndulo se hace grande, su
movimiento continúa siendo periódico, Figura 6.9 Periodo de un péndulo respecto
pero deja de ser armónico simple. Se al del péndulo simple en función de la
puede demostrar que, para un valor amplitud (Tipler-Mosca).
arbitrario de φ0 , el periodo puede
expresarse como la serie infinita
L  12 2 φ0 12 32 φ 
T = 2π  1 + 2
sin + 2 2
sin 4 0 + … 
g 2 2 2 4 2 

138
Como podemos comprobar, en el caso general, el periodo depende de la amplitud del
movimiento ya que el movimiento deja de ser armónico simple. En la figura 6.9, se
muestra T / T0 ( T0 = 2π L / g ) en función de la amplitud φ0 . En un rango entre 0 y 0.8
rad (46º), el periodo cambia sólo en un 5% aproximadamente. En un reloj de péndulo,
nos interesa que el periodo dependa muy poco de las posibles variaciones de la amplitud
de la oscilación. Por ello, se calibran para que funcionen con precisión con una amplitud
máxima de unos 10º. En cualquier caso, para evitar que el reloj se adelante cuando
disminuye la amplitud de la oscilación, el mecanismo de un reloj de péndulo se diseña
de tal modo que mantenga la amplitud prácticamente constante.

6.1.5 Superposición de dos MAS en la misma dirección. Pulsaciones

El caso en que dos movimientos armónicos simples, en la misma dirección pero


con frecuencias ligeramente diferentes (ver figura 6.10(a)), se superponen tiene
importancia en mecánica undulatoria. Vamos a suponer que en una misma región del
espacio se superponen los dos movimientos armónicos simples
x1 = A sin ω1t
x2 = A sin ω2t
donde hemos supuesto por simplicidad que los dos movimientos están en fase en t = 0 y
tienen la misma amplitud. Usando la siguiente identidad trigonométrica para la suma de
las dos funciones seno
1 1
sin θ1 + sin θ 2 = 2 cos (θ1 − θ 2 ) sin (θ1 + θ 2 )
2 2
se obtiene la siguiente ecuación para la superposición de los dos movimientos
1 1
x = A sin ω1t + A sin ω2t = 2 A cos (ω1 − ω2 ) t sin (ω1 + ω2 ) t
2 2

x
A

x
2A

Figura 6.10 Superposición de dos movimientos armónicos


simples de frecuencias ligeramente diferentes y amplitudes
iguales (Tipler-Mosca).
Definiendo la frecuencia angular media ωm = (ω1 + ω2 ) / 2 y la diferencia de frecuencias
angulares ∆ω = ω1 − ω2 , la ecuación que describe el movimiento superpuesto se puede
escribir como

139
1 
x = 2 A cos  ∆ω t  sin ωmt
2 
El movimiento resultante es oscilatorio, con frecuencia angular ωm , y una amplitud
modulada en el tiempo, de la forma 2 A cos  (ω1 − ω2 ) t / 2 . La modulación con el
tiempo de la amplitud da lugar a un cambio en la elongación máxima del movimiento
resultante que se conoce con el nombre de pulsación o batido. La amplitud del
movimiento armónico simple resultante de frecuencia ωm varía con el tiempo entre 0 y
2 A con una frecuencia angular igual a ∆ω (ver figura 6.10(b)). Esto hace que cuando
las frecuencias de los dos MAS sean muy próximas, la frecuencia de las pulsaciones sea
muy pequeña, y la variación de la amplitud sea lenta y se perciba como batidos. La
generación de batidos es un método que se utiliza a veces para afinar instrumentos de
cuerda como la guitarra.

6.2 Ondas
Las ondulaciones circulares concéntricas que aparecen en la superficie de un
estanque, los sonidos musicales, las olas en el mar, los temblores sísmicos; todos ellos
son ejemplos de fenómenos ondulatorios. Además, todos esos fenómenos tienen en
común la existencia de un medio material que sustenta la propagación de las ondas. Es
por ello que llamaremos ondas mecánicas a este tipo de movimientos ondulatorios que
se producen por las oscilaciones de un medio material. Las ondas mecánicas aparecen
cuando un medio material sufre una perturbación que lo saca de su posición de
equilibrio y la perturbación puede propagarse de una región del sistema a otra. Al
propagarse una onda, no hay un transporte neto de materia, pero sí de energía. Por
ejemplo, una onda sísmica puede propagar suficiente energía como para resquebrajar la
superficie terrestre.
No todas las ondas son mecánicas. Las ondas electromagnéticas no necesitan de un
medio material para su propagación, y se pueden propagar incluso en el vacío. Las
ondas electromagnéticas se originan por la oscilación de un campo eléctrico y otro
magnético, que son perpendiculares entre sí.

6.2.1 Tipos de ondas mecánicas

Las ondas mecánicas se originan mediante una perturbación de un medio material,


y pueden viajar de un lugar a otro de éste. Cuando la perturbación viaja por el medio,
las partículas que lo constituyen sufren desplazamientos de sus posiciones de equilibrio
de varios tipos. La tipología concreta de estos desplazamientos depende de la naturaleza
de la onda. Por ejemplo, en la figura 6.11(a), el medio es una cuerda tensa fijada por
uno de sus extremos. Si imprimimos al extremo libre izquierdo una ligera sacudida
hacia arriba, ésta última viaja por toda la cuerda. En este caso, la perturbación consiste
en la variación de la forma de la cuerda respecto a su posición de equilibrio. La
propagación de la perturbación a lo largo de la cuerda se origina por las tensiones que
aparecen entre cada segmento de la cuerda y los segmentos adyacentes. Así, partes
sucesivas de la cuerda repiten el movimiento que se imprimió a uno de sus extremos,
pero en instantes posteriores sucesivos. Este es un ejemplo de una onda unidimensional.
Puesto que los desplazamientos del medio son perpendiculares o transversales a la
dirección en la que se propaga la onda por el medio, diremos que se trata de una onda

140
transversal. Por lo tanto, una onda transversal será aquella en la que la perturbación que
la origina se produce en una dirección perpendicular a la de propagación de la onda.
En la figura 6.11(b), el medio es un líquido o un gas contenido en un tubo de
paredes rígidas que tiene un pistón móvil en uno de los extremos. Si se mueve el pistón
siguiendo un movimiento oscilatorio hacia adelante y hacia atrás, el desplazamiento del
fluido y las fluctuaciones de presión viajarán a lo largo del tubo. En este caso, las
moléculas del fluido se moverán hacia adelante y hacia atrás siguiendo la dirección de la
perturbación (variaciones de la presión) y se generará una onda longitudinal, ya que la
perturbación viaja en la misma dirección que lo hace la propia onda. Las ondas sonoras

Figura 6.11 Ejemplos de ondas mecánicas (Sears-Zemansky).


son también ejemplos de ondas longitudinales, en las cuales la onda viaja soportada por
una perturbación que comprime y enrarece alternativamente el medio.
En la figura 6.11(c), el medio es agua contenida en una canal (por ejemplo, un canal
de riego). Si se mueve la superficie plana de la izquierda hacia adelante y hacia atrás, se
producirá una perturbación en la superficie del líquido que viajará a lo largo del canal.
En este caso, los desplazamientos de las moléculas del agua tienen componentes tanto
transversales como longitudinales; de hecho, las moléculas de la superficie del líquido
se moverán siguiendo trayectorias aproximadamente circulares. Por lo tanto, la onda
generada no será ni puramente transversal ni longitudinal. En estos casos, se dice que la
onda es de tipo mixto.
Otros ejemplos de ondas mecánicas son las ondas superficiales que se forman en la
superficie del mar, en la piel tensa de un tambor o las ondas concéntricas que se forman
en la superficie de un lago cuando dejamos caer una piedra.

6.2.2 Pulsos de onda

Llamaremos pulso de onda a una perturbación con una extensión localizada en una
cierta región pequeña de un medio. La propagación de ese pulso (perturbación) a lo
largo del medio generará una onda. Si se trata de un pulso único que no se repite en el
tiempo con una cierta periodicidad, la onda resultante no será periódica, pero sí se
propagará por el medio. En general, diremos que una onda es un tren de pulsos continuo
que se propaga por un medio. Estos pulsos se originan mediante una perturbación

141
continuada del medio. Si los pulsos están espaciados regularmente, la onda será
periódica; en otro caso, no tendrá periodicidad definida.
Un ejemplo de pulso es la deformación que adquiere una cuerda cuando realizamos
un movimiento brusco arriba y abajo en uno de sus extremos. Si la cuerda está en
posición horizontal, se generará un pulso de onda como el que se muestra en la figura
6.12(a). Las partículas del medio se mueven sólo en la dirección vertical, siguiendo el
mismo movimiento, pero en tiempos diferentes. El movimiento del pulso a lo largo de
la cuerda es distinto al de las partículas que lo transmiten. Si el medio es no dispersivo
(ver apartado 6.2.3), el pulso se propagará a velocidad constante v sin modificar su
forma.
Supongamos que en el instante t = 0 la forma de la cuerda puede representarse por
una función y = f ( x ) (ver figura 6.12(a)). Transcurrido un cierto tiempo, el pulso se
habrá desplazado por la cuerda, por lo tanto, ésta habrá cambiado su forma, aunque
respecto a un nuevo sistema de referencia con origen en O ' que se mueve a la
velocidad del pulso, éste se verá en un estado estacionario. La forma de la cuerda se
describirá en este nuevo sistema de referencia mediante la función f ( x ' ) , que será
válida para todo instante, y las coordenadas de los dos sistemas de referencia estarán
relacionadas por
x ' = x − vt
donde v es la velocidad a la que se propaga el pulso. Por lo tanto, f ( x ' ) = f ( x − vt ) .
En consecuencia, el desplazamiento del pulso en el sistema original O puede escribirse
en la forma
y = f ( x − vt )
que es la ecuación que describe el
movimiento del pulso en el sentido
positivo del eje x . Mediante un
razonamiento análogo se puede
concluir que
y = f ( x + vt )
representa a un pulso moviéndose
según el sentido negativo del eje x .
En estas dos expresiones, v es
el módulo de la velocidad de
propagación del pulso
(perturbación). En consecuencia, la
función y = f ( x ± vt ) es la función
de onda que nos da la forma que
adopta el medio en cualquier
Figura 6.12 Propagación de un pulso por una instante. De esta forma, la función
cuerda horizontal (Tipler-Mosca). de onda describe la evolución de la
perturbación a través del medio que origina la onda. En el caso de pulsos que se
propagan por una cuerda, la función de onda representa el desplazamiento transversal de
los elementos de la cuerda. Para ondas sonoras que se propagan en el aire, la función de
onda puede representar el desplazamiento longitudinal de las moléculas de aire o la
presión en cada punto. Estas funciones de onda son soluciones de una ecuación
diferencial llamada ecuación de onda que puede deducirse de las leyes de Newton
aplicadas a cada problema ondulatorio concreto.

142
6.2.3 Ondas periódicas. Ondas armónicas

Si los pulsos que generan la onda se producen de forma periódica en una


determinada región del medio, la onda resultante será periódica. En el ejemplo de la
cuerda, si el extremo de ésta se mueve arriba y abajo de forma periódica, se genera una
onda periódica. Si una onda periódica se mueve a lo largo de una cuerda tensa o de
cualquier otro medio, cada punto del medio oscilará con el mismo periodo.
Las ondas armónicas constituyen la clase más simple de ondas periódicas. Además,
este tipo de ondas son muy importantes en física ya que cualquier tipo de ondas

Figura 6.13 Onda sinusoidal que viaja hacia la derecha por la cuerda (Sears-Zemansky).

(periódicas o no) puede describirse como una superposición de ondas armónicas. Por lo
tanto, el estudio detallado de las ondas armónicas es fundamental para poder generalizar
y obtener la descripción de cualquier movimiento ondulatorio. Si una onda armónica se
propaga por un medio, cada punto del medio se mueve siguiendo un movimiento
armónico simple.
Por ejemplo, supongamos que movemos
verticalmente el extremo libre de una cuerda
siguiendo un movimiento armónico simple
con amplitud A y frecuencia f = ω / 2π , tal
como se muestra en la figura 6.13. Como
resultado se producirá un tren de ondas
Figura 6.14 Onda armónica en un cierto sinusoidales (tren de pulsos) que se
instante de tiempo (Tipler-Mosca). propagarán a lo largo de la cuerda, dando
lugar a una onda armónica. La onda producida es una sucesión simétrica de crestas y
valles, con una amplitud igual a la del movimiento armónico simple que actúa como
perturbación generadora. En realidad,
la forma de la cuerda en cada instante
es la de una función sinusoidal, tal
como se muestra en la figura 6.13. Por
lo tanto, para un instante dado, la
forma que adopta el medio es
periódica en el espacio. La distancia
mínima entre dos puntos para los que
la función de onda se repite (la
distancia entre crestas o valles Figura 6.15 Onda periódica que aparece en la
superficie de agua cuando se deja caer una
consecutivos) se llama longitud de
serie de gotas (Sears-Zemansky).
onda λ (ver figura 6.14). Además de

143
esta periodicidad espacial para un instante dado, cuando la onda se propaga por la
cuerda, cada punto se mueve perpendicularmente a la dirección de propagación de la
onda siguiendo un movimiento armónico simple cuya frecuencia f es igual a la de la
perturbación que produce la onda armónica (MAS del muelle en el ejemplo de la figura
6.13). Por lo tanto, si observamos una posición dada del medio (cuerda), veremos que el
punto sigue un movimiento periódico en el tiempo (movimiento armónico simple).
Durante un periodo T del movimiento armónico simple que sigue cada punto, la
onda avanza una distancia igual a su longitud de onda, de modo que la velocidad de la
onda viene dad por
λ
v= = fλ
T
donde se ha utilizado que T = 1 / f . Como esta expresión se deduce de las definiciones
de longitud de onda y frecuencia, es válida para todas las ondas armónicas. La
frecuencia es una propiedad de toda la onda armónica, ya que todos los puntos del
medio oscilan con la misma frecuencia f .
Las ondas en una cuerda se propagan en una dimensión (a lo largo del eje x ). Sin
embargo, los conceptos que acabamos de ver de longitud de onda, frecuencia y amplitud
son igualmente aplicables a ondas que se propaguen en dos o tres dimensiones. Por
ejemplo, la figura 6.15 muestra una onda que se propaga en dos dimensiones en la
superficie de una cubeta llena de agua. Igual que en las ondas para una cuerda, la
longitud de onda es la distancia entre dos crestas consecutivas y la amplitud es la altura
de una cresta respecto al nivel de equilibrio.
En muchas situaciones importantes, que incluyen las ondas que se propagan por
cuerdas en tensión, la velocidad de propagación v depende únicamente de las
propiedades mecánicas del medio, y no de la frecuencia de la onda. En este caso,
aumentar f hace que λ disminuya y viceversa, de modo que el producto v = λ f no
cambie, y las ondas de todas las frecuencias se propagan con la misma velocidad.
Cuando la velocidad de propagación no depende de la frecuencia, se dice que el medio
es no dispersivo. En ese caso, la relación que existe entre los posibles valores de la
frecuencia y la longitud de onda de una onda es una función de tipo hipérbola equilátera
( f = v / λ ). Veremos que también existen otros tipos de ondas para las cuales la
velocidad de propagación sí depende de la frecuencia. En ese caso, se dice que el medio
es dispersivo. Un ejemplo de este tipo de ondas lo constituyen las ondas
electromagnéticas propagándose por un medio material.
Volvamos, ahora, a la forma que adopta el medio por el que se propaga una onda
armónica para un tiempo dado (ver figura 6.14). La función sinusoidal que describe los
desplazamientos en la figura 6.14 es
 x 
y ( x ) = A sin  2π + δ 
 λ 
donde A es la amplitud, λ la longitud de onda y δ una constante de fase que depende
de la elección del origen x = 0 . Esta ecuación se expresa de forma más compacta como
y ( x ) = A sin ( k x + δ )
donde k es el número de onda o vector de onda que viene dado por

k=
λ
Obsérvese que las dimensiones de k son m-1. Cuando se consideran ondas armónicas
que se propagan en más de una dimensión, el vector de onda es una magnitud vectorial

144
que señala la dirección de propagación de la onda. En ese caso, la relación anterior se
cumple para el módulo del vector de onda. Por otro lado, es frecuente que el origen de
coordenadas se elija de forma que δ = 0 , como sucede en el ejemplo de la figura 6.14.
Si ahora queremos considerar la propagación temporal de la onda y suponemos que
ésta se mueve hacia la derecha con velocidad v , deberemos sustituir x por x − vt en la
función de onda (como hicimos con los pulsos de onda en el apartado 6.2.2). Tomando
δ = 0 se obtiene
y ( x, t ) = A sin k ( x − vt ) = A sin ( k x − kvt )
o
y ( x, t ) = A sin ( k x − ω t )
donde
ω = kv
Esta relación entre la frecuencia angular y el módulo del vector de onda es muy
importante para el estudio de las ondas y se conoce con el nombre de relación de
dispersión. Para un medio no dispersivo, la relación de dispersión es simplemente una
recta cuya pendiente es la velocidad de propagación de las ondas.
La frecuencia angular ω está relacionada con la frecuencia f y el periodo T
mediante

ω = 2π f =
T
Sustituyendo ω = 2π f en la relación de dispersión y utilizando k = 2π / λ , se obtiene

2π f = k v = v
λ
de donde se obtiene que v = f λ , que es la misma ecuación que ya habíamos obtenido
con anterioridad.
Por último, si una onda armónica que se mueve por una cuerda está descrita por la
función de onda y ( x , t ) = A sin ( k x − ω t ) , la velocidad del MAS transversal que sigue
un punto fijo x de la cuerda viene dada por
∂y ∂
vy = =  A sin ( k x − ω t )  = −ω A cos ( k x − ω t )
∂t ∂t 
y la aceleración correspondiente será
∂ 2 y ∂v y
ay = 2 = = −ω 2 A sin ( k x − ω t )
∂t ∂t

6.2.4 Ondas armónicas longitudinales

Para entender la mecánica de una onda


armónica longitudinal, consideremos un
tubo largo lleno con un fluido con un
pistón en uno de sus extremos (ver figura
6.16). Si el pistón se mueve siguiendo un
movimiento armónico simple, se
producirán compresiones y expansiones
del fluido cerca del pistón, que viajarán a
lo largo del tubo (regiones donde la
presión y la densidad son mayores o
Figura 6.16 Onda longitudinal armónica menores que las de equilibrio). En la figura
en un fluido (Sears-Zemansky).

145
6.16, se muestran las compresiones mediante regiones oscuras y las expansiones
mediante regiones claras. La longitud de onda es la distancia entre dos regiones
consecutivas de compresión o expansión.
En la figura 6.17, se muestra
como se propaga la onda (patrón de
compresión y expansión) a lo largo
del tubo en intervalos de 1/8 del
periodo, para un tiempo total de un
periodo. El patrón de compresión y
expansión se mueve uniformemente
hacia la derecha al igual que lo hace
el patrón de crestas y valles en una
onda transversal. Cada partícula en el
fluido oscila siguiendo un MAS
paralelo a la dirección de
propagación de la onda, con la misma
amplitud y periodo que lo hace el
pistón (fuente de la perturbación que
da origen a la onda). Las partículas
que se muestran con los dos puntos
rojos en la figura 6.17 están
separadas por una longitud de onda,
por lo que oscilan en fase.
Al igual que la onda transversal
sinusoidal de la figura 6.14, en un
periodo T la onda longitudinal se
desplaza una longitud de onda λ
hacia la derecha. Por lo tanto,
también se cumplirá que
v = λ (1 / T ) = λ f . De hecho, esta
relación se cumple para cualquier
tipo de onda periódica.
Un ejemplo de este tipo de ondas Figura 6.17 Onda longitudinal sinusoidal que
son las ondas sonoras armónicas. En viaja hacia la derecha por un fluido (Sears-
este caso, la función de onda describe Zemansky).
los desplazamientos de las moléculas
respecto a sus posiciones de equilibrio a lo largo de la dirección longitudinal y se puede
escribir en la forma
s ( x, t ) = s0 sin ( k x − ω t )
Los desplazamientos de las moléculas provocan una onda de presión o densidad que
está desfasada π / 2 respecto a la onda de desplazamientos, tal como se muestra en la
figura 6.17. Cuando el desplazamiento es cero, los cambios de presión o densidad son
máximos, y cuando el desplazamiento es máximo, los cambios de presión o densidad
son nulos. Por lo tanto, la ecuación de la onda de presión vendrá dada por
 π
p ( x, t ) = p0 sin  k x − ω t −  = − p0 cos ( k x − ω t )
 2

146
6.2.5 Espectro de Fourier

Las ondas armónicas son un caso particular de ondas periódicas. En general, las
ondas periódicas unidimensionales están descritas por una función de onda de la forma
y = f ( x, t ) donde la función f ( x , t ) , por ser periódica, cumple que
f ( x, t ) = f ( x, t + T ) , donde T es el periodo de la onda. Por lo tanto, el estado del

y
f ( x, t ) f ( x, t + T )
T

Figura 6.18 Superposición de dos ondas armónicas de frecuencias angulares ω y 2ω .

movimiento de un punto del medio se repite después de cada periodo. Este movimiento
general oscilatorio (periódico, pero no armónico) puede expresarse como una
combinación lineal de ondas armónicas simples. Por ejemplo, vamos a considerar el
movimiento del punto x = 0 cuando tenemos una superposición de dos ondas armónicas
de frecuencias angulares ω y 2ω , respectivamente. El desplazamiento y del origen en
función del tiempo vendrá dado por
y = A sin ω t + B sin 2ω t
En la figura 6.18, se representa la evolución
temporal de dicho punto. Obviamente la
expresión anterior corresponde a la superposición
de dos movimientos armónicos simples de
periodos T y T / 2 , respectivamente. Por lo
tanto, y seguirá un movimiento periódico de
periodo T (ver figura 6.18) que no es armónico
simple. En realidad, sumando más armónicos de
ω y/o sumando también funciones de tipo coseno
de estos armónicos se puede obtener cualquier
función periódica de periodo T y forma
arbitraria. A modo de ejemplo, en la figura 6.19,
se puede comprobar como al sumar armónicos de
orden creciente, con coeficientes apropiados, la
onda resultante va pareciéndose cada vez más a
una función escalón de periodo T .
Así pues vemos que sumando ondas
armónicas simples cuyas frecuencias son
múltiplos enteros de una frecuencia fundamental
y cuyas amplitudes se han seleccionado
apropiadamente, se puede obtener cualquier
Figura 6.19 Serie de Fourier para
una función escalón periódica
función periódica arbitraria. La proposición
(Wikipedia). inversa es también válida, y constituye el teorema

147
de Fourier: una función periódica f ( t ) de periodo T = 2π / ω puede expresarse a partir
de la suma
f ( t ) = a0 + ∑ an cos ( nω t ) + ∑ bn sin ( nω t )
donde los coeficientes de la serie se pueden obtener mediante las expresiones
1 T
a0 = ∫ f ( t ) dt
T 0
2 T
an = ∫ f ( t ) cos ( nω t ) dt
T 0
2 T
bn = ∫ f ( t ) sin ( nω t ) dt
T 0
Los valores de estos coeficientes determinan la contribución de cada componente
armónica a la onda periódica resultante de la superposición. Por ello, se pueden
interpretar como la descomposición espectral de Fourier en ondas armónicas de una
onda periódica de forma arbitraria.

6.2.6 Ondas en dos y tres dimensiones

En la figura 6.20, se muestran ondas


bidimensionales que se forman sobre la superficie del
agua contenida en una cubeta de ondas. Estas ondas se
producen mediante una perturbación puntual periódica.
Las crestas de las ondas forman círculos concéntricos,
llamados frentes de onda. El movimiento de los frentes
de ondas puede representarse mediante rayos que se
dibujan como líneas perpendiculares a los frentes de
ondas (ver figura 6.21). El tiempo que tarda la onda en
recorrer el espacio entre dos frentes de onda
Figura 6.20 Frentes de onda consecutivos debe ser el mismo independientemente del
circulares (Tipler-Mosca). rayo considerado.
Por lo tanto, la disposición geométrica de los rayos
y los frentes de ondas dependerá de la velocidad de
propagación de la onda en cada región del espacio.
En un medio homogéneo e isótropo, en el que la
velocidad es la misma en todos los puntos y para
todas las direcciones, la separación entre dos
frentes de onda consecutivos debe ser la misma Figura 6.21 Frentes de onda y
para cualquier dirección de los rayos. Otro hecho rayos (Tipler-Mosca).
importante es que, en un medio homogéneo e
isótropo, los rayos son líneas rectas.
Por ejemplo, para un foco puntual de sonido, las
ondas se emiten isotrópicamente en tres dimensiones
formando ondas esféricas. En este caso, los frentes de
onda forman superficies esféricas concéntricas que se
alejan del foco emisor y los rayos son rectas radiales
que divergen desde dicha fuente.
En un medio homogéneo, como el aire a densidad
Figura 6.22 Ondas planas constante, el frente de ondas se mueve en la dirección
(Tipler-Mosca).
de los rayos, como si se tratara de un haz de

148
partículas. A una distancia grande de un foco
puntual, una sección pequeña del frente de onda
puede considerarse como una superficie plana, y
los rayos serán aproximadamente paralelos entre
sí. Este tipo de onda se llama onda plana (ver
figura 6.22). El análogo bidimensional de una
Figura 6.23 Cubeta de ondas con onda plana es una onda lineal, que puede
una excitación lineal (Tipler-Mosca). considerarse como una pequeña porción de un
frente de onda circular a una distancia muy
grande del foco. Este tipo de ondas puede producirse también en una cubeta de ondas
mediante una fuente lineal, como la que se muestra en la figura 6.23.

6.3 Ondas en una cuerda


6.3.1 Velocidad de una onda transversal en una cuerda

Consideremos una cuerda flexible en equilibrio (en posición horizontal), que está
sometida a una tensión FT y cuya densidad por unidad de longitud es µ . Vamos a
despreciar el peso de la cuerda, de modo que, cuando la cuerda está en reposo en la
posición de equilibrio, forma una línea perfectamente recta y paralela a la horizontal.
Para calcular la velocidad v de propagación de las ondas a lo largo de la cuerda, vamos
a aplicar el teorema del impulso-momento al movimiento de la cuerda. Supongamos que
la sostenemos con una mano por uno de sus extremos, mientras que el otro extremo está
fijo a una pared. En un cierto instante, se empieza a mover la mano hacia arriba con
velocidad u constante, partiendo de la posición inicial de equilibrio. Transcurrido un
corto periodo de tiempo, la cuerda se encuentra en la situación que se muestra en la
figura 6.24, con el punto que está justo entre los segmentos inclinado y horizontal de la
cuerda moviéndose hacia la derecha a la velocidad v de propagación de la onda. El
segmento inclinado asciende siguiendo el movimiento de la mano; por lo tanto, se
mueve hacia arriba a velocidad u . Aplicando el teorema del impulso mecánico a la

Figura 6.24 El punto en el que la cuerda pasa de la posición horizontal a la inclinada se


mueve hacia la derecha a velocidad v (Tipler-Mosca).
cuerda, tendremos que el impulso mecánico ejercido por la mano hacia arriba sobre la
cuerda es igual a la variación de su cantidad de movimiento en la dirección del eje y
Fy ∆ t = mu
donde Fy es la componente vertical de la fuerza que hace la mano sobre la cuerda, m
es la masa del segmento inclinado y ∆ t es el intervalo de tiempo durante el cual la
mano ha efectuado trabajo sobre la cuerda. Teniendo en cuenta que los dos triángulos de
la figura son semejantes, se tendrá que
Fy u ∆t u
= → Fy = FT
FT v∆ t v

149
Si ahora sustituimos este resultado en la ecuación para el impulso mecánico y la
variación de la cantidad de movimiento, se tiene que
u FT
FT ∆ t = ( µ v∆t ) u → v =
v µ
donde la masa m se ha remplazado por µ v∆ t . Ésta es la expresión de la velocidad de
propagación de la onda. En el apartado 6.3.3, veremos que este resultado es válido
también para pulsos de forma arbitraria que se propaguen por la cuerda.
Es importante resaltar que esta ecuación también se puede obtener a partir de un
simple análisis dimensional. A través de la realización de observaciones experimentales
se puede comprobar que la velocidad v de propagación de una onda en una cuerda
tensa sólo depende de la tensión FT de la cuerda y de su densidad lineal µ . Por lo
tanto, tendremos que
 FT , [ FT ] = MLT −2
v depende de 
 µ , [ µ ] = ML
−1

y
α+β =0
v ∼ FT µ → LT = ( MLT ) ( ML ) → α − β = 1 → α = , β = −
−2 α −1 β
α β −1 1 1
2 2
2α = 1
Lento Rápido Por lo tanto, tendremos que v ∼ FT / µ .
Es interesante hacer notar que la
velocidad a la que se propaga el pulso es
independiente de la velocidad transversal u
a la que se mueven las partículas de la
cuerda. Tal como hemos visto, la velocidad
v sólo está determinada por las propiedades
del medio: la tensión de la cuerda y su
densidad lineal. Así, si generamos dos
pulsos, tal como se muestra en la figura
6.25, uno con un movimiento rápido de la
mano y el otro con un movimiento más
lento, veremos que ambos se propagan a la
misma velocidad por la cuerda, siempre que
la tensión sea la misma en ambos casos. La
Pulso ancho Pulso estrecho única diferencia entre los dos pulsos será su
anchura, pero ambos se desplazarán la
Figura 6.25 Pulsos generados con misma distancia ∆ x en un tiempo dado.
diferente velocidad transversal.

6.3.2 Potencia transmitida en una cuerda

Todo movimiento ondulatorio tiene una energía asociada que se propaga con la
onda correspondiente. En consecuencia, para producir un movimiento ondulatorio se
necesita realizar un cierto trabajo sobre el medio. Por ejemplo, para producir una
perturbación en un medio que dé lugar a un pulso, se necesita aplicar una fuerza a una
cierta región del sistema. Como el punto de aplicación de esta fuerza se mueve
siguiendo al pulso, se realiza un trabajo neto sobre el sistema. Al propagarse la onda,

150
cada porción del medio ejerce una fuerza que realiza trabajo sobre la porción adyacente.
Es de esta forma que una onda puede transportar energía al propagarse por el medio.
A modo de ejemplo, vamos a
considerar el cálculo de la energía
transmitida por una onda transversal
y ( x, t ) que se propaga en una cuerda tensa.
La tensión FT tiene una componente en la
Figura 6.26 La tensión es tangente a la dirección de la velocidad transversal u , de
forma que adopta la cuerda (Tipler- forma que, en cada instante, la fuerza FT
Mosca). realiza un trabajo positivo sobre el extremo
de la cuerda (ver figura 6.26). Para calcular la potencia transferida por esta fuerza,
usamos la ecuación
P = u ⋅ FT = −uFTy = −uFT sin θ ≈ −uFT tan θ
donde se ha tenido en cuenta que para ángulos pequeños sin θ ≈ tan θ . Como tan θ es
la pendiente de la cuerda, tenemos que
∂y ∂y ( x, t ) ∂y ( x, t )
tan θ = → P ( x, t ) = − FT
∂x ∂t ∂x
donde se ha usado que u = ∂y / ∂t . Esta potencia es la tasa a la que se transfiere energía
por la cuerda. Su valor es función de la posición x y del tiempo t . Obsérvese que sólo
se transfiere energía (la potencia es diferente de cero) en aquellos puntos de la cuerda en
que ésta tiene pendiente distinta de cero y la velocidad transversal es también distinta de
cero; de modo que la componente de la tensión transversal a la cuerda es diferente de
cero y puede efectuar trabajo. Esta ecuación para la potencia transmitida es válida para
cualquier onda mecánica propagándose en una cuerda.
En el caso particular de una onda armónica de la forma y ( x, t ) = A cos ( k x − ω t ) , la
potencia transmitida será
∂y ( x, t )
= − kA sin ( k x − ω t )
∂x
→ P ( x, t ) = FT kω A2 sin 2 ( k x − ω t )
∂y ( x, t )
= ω A sin ( k x − ω t )
∂t
Utilizando v = FT / µ y v = ω / k , se pueden sustituir FT y k , obteniendo
P ( x, t ) = µ vω 2 A2 sin 2 ( k x − ω t )
El valor máximo de la potencia transmitida P ( x, t ) se da cuando la función sin 2 vale la
unidad:
Pmax = µ vω 2 A2
Para obtener la potencia media, observamos que el valor medio de la función sin 2 es ½
para cualquier número entero de ciclos. Por lo tanto, la potencia media es
1
Pmed = µ vω 2 A2
2
La potencia media es la mitad de la potencia máxima instantánea.
La potencia media es proporcional al cuadrado de la amplitud y al cuadrado de la
frecuencia angular. Esta proporcionalidad es un resultado general para ondas mecánicas
de todo tipo. En una onda mecánica, la potencia media transferida se cuadruplica, si se

151
duplica la frecuencia sin variar la amplitud o si se duplica la amplitud sin variar la
frecuencia.
Las ondas electromagnéticas se comportan de una forma un poco diferente. Aunque
la potencia media es también proporcional al cuadrado de la amplitud como sucede en
las ondas mecánicas, para las ondas electromagnéticas, es independiente del valor de la
frecuencia.

6.3.3 La ecuación de onda

Podemos aplicar la segunda ley de Newton a un segmento de cuerda pequeño para


deducir una ecuación diferencial llamada ecuación de onda, de la cual serán soluciones
las funciones de onda y ( x, t ) . La figura 6.27 muestra un segmento de una cuerda que
tiene una longitud aproximada de ∆x , ya
que vamos a considerar que los ángulos
θ1 y θ 2 son pequeños. Por lo tanto, la
masa de este segmento es m = µ ∆ x ,
Figura 6.27 Fuerzas que actúan sobre un donde µ es la densidad lineal de la
segmento de cuerda (Tipler-Mosca). cuerda. Como el segmento de cuerda
sólo se mueve en la dirección vertical, la
fuerza neta que actúa sobre él según el eje x es cero. Así, tendremos que
∑ Fx = FT 2 cos θ2 − FT 1 cosθ1 = 0 → FT 2 − FT 1 ≈ 0 → FT 2 = FT 1 = FT
donde se han aproximado los cosenos por 1, ya que los ángulos son pequeños. En la
dirección vertical, la fuerza neta vendrá dada por
∑ Fy = FT 2 sin θ2 − FT 1 sin θ1 = FT (sin θ2 − sin θ1 ) ≈ FT ( tan θ2 − tan θ1 )
donde hemos aproximado las funciones seno por funciones tangente. Si ahora tenemos
en cuenta que tan θ es igual a la pendiente de la cuerda en el punto considerado
∂y / ∂x , la fuerza neta en la dirección vertical se puede escribir en la forma
  ∂y   ∂y  
∑F = FT    −  
  ∂x  x +∆x  ∂x  x 
y

Aplicando la segunda ley de Newton al movimiento en la dirección vertical tendremos


que
 ∂y   ∂y 
  − 
 ∂y   ∂y   ∂ y  ∂x  x +∆x  ∂x  x = µ ∂ y
2 2

∑ y T  ∂x 
F = F −   
 ∂x  x 
= µ ∆ x
∂t 2

∆x FT ∂t 2
 x +∆x

Si ahora hacemos el límite cuando ∆ x → 0 , obtendremos que


∂2 y µ ∂2 y
=
∂x 2 FT ∂t 2
que es la ecuación de onda para una cuerda tensa.
Ahora demostraremos que esta ecuación de onda se cumple para cualquier función
de la forma y = f ( x − vt ) . Si calculamos las derivadas parciales de y respecto a x y t
aplicando la regla de la cadena, tendremos que

152
∂y ∂ ( x − vt )
= y' = y'
∂x ∂x
∂y ∂ ( x − vt )
= y' = −v y '
∂t ∂t
Calculando las segundas derivadas, se tiene que
∂2 y ∂y '
= y '' = y ''
∂x 2
∂x
∂2 y ∂y ' ∂ ( x − vt )
= −v = − v y '' = v 2 y ''
∂t 2
∂t ∂t
Así pues,
∂2 y 1 ∂2 y
=
∂x 2 v 2 ∂t 2
que es de nuevo la ecuación de onda para la cuerda tensa. Comparando esta expresión
con la que hemos obtenido antes, se deduce que v = FT / µ , que es el mismo resultado
que hemos obtenido en el apartado 6.3.1, pero ahora, la expresión tienen un carácter
más general, ya que es aplicable a cualquier onda mecánica de forma arbitraria que se
propague por la cuerda tensa.

153

También podría gustarte