Está en la página 1de 7

Licenciatura en Derecho

Materia: Medicina Forense


Profesor: Diego Salazar
Vázquez
Alumna: Marian Flores
Franco
Tema: Traumatología
Forense
Fecha de Entrega: Lunes
14 de Noviembre de 2022
TRAUMATOLOGÍA FORENSE

La Traumatología Forense es la rama o especialidad de la medicina legal


dedicada al diagnóstico, descripción, clasificación, valoración y pronóstico de las
lesiones producidas bajo circunstancias presuntamente delictivas.

La Traumatología Forense contempla las lesiones, y sus distintos tipos o


clasificaciones según los agentes y factores que las provocan; sean estas
producidas por agentes mecánicos, por ejemplo, por instrumentos contundentes,
por armas de fuego, etc.; por agentes físicos, como pueden ser el calor, el frío, la
electricidad, los rayos X; por agentes químicos, por tóxicos, por venenos, vapores,
gases, etc.; por agentes virulentos, por armas blancas.

Se refiere a los delitos de homicidio, suicidio, etc., y a las diferentes clases de


muerte violenta, su comprobación, a las causadas por distintos tipos de
accidentes, como, por ejemplo, de tránsito, tráfico aéreo, terrestre, etc., y a la
asfixia. También se estudia la gravedad de las lesiones, el efecto que estas
producen, su posible recuperación, e incapacidades que pueden ocasionar, entre
otros aspectos.

CLASIFICACION DE LA TRAUMATOLOGÍA
FORENSE
Según sus características morfológicas se clasifican en: Erosión, equimosis,
hematoma, edema, traumatismo, fractura cerrada.

LESIÓN
Es imprescindible entender las diferencias conceptuales de este término en los
ámbitos médico y jurídico. Mientras que médicamente se entiende por lesión a:
“toda alteración órgano-funcional como consecuencia de factores externos o
internos al organismo”, desde el punto de vista legal se define como “toda
alteración de la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo
humano, si estos efectos son producidos por causa externa”; por ello, mientras
médicamente se puede hablar de una lesión en miocardio como consecuencia de
un infarto al mismo, legalmente ésta sólo se consideraría lesión si existiera una
causa externa que la hubiese ocasionado.

HERIDA
Constituye la pérdida de continuidad de la piel (rotura). Su equivalente en tejido
óseo es la fractura; en serosas, mucosas y vísceras es la laceración.

TRAUMA
Se define como la acción externa (a través de diferentes mecanismos) que a su
vez ocasiona el traumatismo.

TRAUMATISMO
Representa el daño resultante en el individuo, predominantemente anatómico, que
se produce como resultado de un trauma.

5 EJEMPLOS DE OBJETOS QUE PUDIERAN PROVOCAR CADA


UNA DE LAS LESIONES
EROSIÓN: Cuchillo, agente mecánico
(armas), lazos, alambres, cintas, etc.

EQUIMOSIS
Golpes, bat, apretones, aventar a una persona con fuerza, martillo, piedra, etc.
HEMATOMA
Golpear con puño cerrado, objetos pesados, piedras, ladrillos, cachazos, etc.

TRAUMATISMO
Porque nos golpeamos con algo duro, al caer al suelo, o por las escaleras, algo
duro nos golpea, con un palo, un bat, ese golpe daña la piel y los tejidos situados
por debajo de ella.

EDEMA
El edema es la hinchazón causada por la acumulación anormal de líquidos en el
cuerpo. El líquido se acumula bajo la piel, dentro de los tejidos que están fuera del
sistema circulatorio, asfixia, ahorcamiento, etc.

FRACTURA CERRADA
Guante de box, bat, aventar a la persona, balonazo, etc.

Bibliografía: https://www.ucm.es/data/cont/docs/1653-2019-04-27-107-2017-12-06-
Tema%201.%20Delito%20y%20falta%20de%20lesiones....pdf

También podría gustarte