Está en la página 1de 14

Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial

Ampliación Altos Mirandinos


Comercio Exterior 261A1

Cultura del Estado Miranda

Facilitador: Estudiante:
Oropeza Carlos Villaparedes Edwing
CI.V-30.051.404

Los Teques, Noviembre 2020


Historia del Estado Miranda:

El estado Miranda recibió este nombre a partir del 23 de diciembre de 1889, en honor al
Generalísimo Francisco de Miranda, quien fue uno de los precursores de la independencia de
toda América. Hasta ese momento se llamó Guzmán Blanco.

Antes de la llegada de los españoles, las tierras que hoy constituyen la entidad mirandina
estuvieron habitadas por diferentes grupos indígenas, como Los Teques, Los Caracas, Los
Mariches, Los Guarenas y Los Quiriquires, quienes se dedicaban a la caza, la recolección y la
pesca.

Cuando los conquistadores arribaron, dedicaron la mayor parte de la zona costera para el
cultivo del cacao y se asentaron en los altos mirandinos, Guarenas y al este del Valle de
Caracas. Para trabajar en la agricultura, fueron traídos esclavos africanos.

Después de la disolución de la gran Colombia, Venezuela usaba aun como organización


Político-territorial "La Provincia", la cual venia usándose desde hace mucho tiempo. Miranda
entonces en aquella época formaba parte de una provincia. Durante los años de 1832-1855 el
uso de la provincia persistió debido a la confusión que generaba la existencia de un estado.

Miranda, Aragua y Guárico eran tres provincias que formaban parte de la ciudad de Caracas.

La idea de un estado no apareció en Venezuela de forma concreta hasta 1864 donde se


fundaron aproximadamente unos veinte estados, que luego en los gobiernos siguientes serían
transformado o reducidos a nueve estados, entre estos, el fundado Estado Guzmán Blanco,
que para 1873 solo abarcaba la región de Aragua.

En 1881 el Estado Guzmán Blanco amplía su territorio e incluye la región de Miranda entre
otras regiones cercanas que fueron incluidas como parte de Guárico.
En 1889 en la constitución se vuelve a modificar el territorio del Estado Guzmán Blanco
excluyendo de su extensión varias regiones del país como la región de Aragua, pero
renombrando al Estado como Edo Miranda. Nace aquí el Estado que conocemos hoy pero
muy distinto en cuanto a su territorio y otras cosas ya que incluía regiones como la de Guárico
entre otras.

Hoy en día, Miranda es un estado muy desarrollado que cuenta con grandes recursos
naturales y humanos. Es cruzado por amplias autopistas, y está lleno de urbanizaciones,
museos, lugares nocturnos, universidades, comercios, playas, montañas y hermosos pueblos.
División político-territorial:

El Estado Miranda como entidad federal con rango constitucional tiene su propia carta magna,
la Constitución del Estado Bolivariano de Miranda; y posee dos ramas del Poder Público
según el Art. 14 de su Constitución: el Ejecutivo (Gobernador de Miranda) y Legislativo
(Consejo Legislativo). Además se establecen órganos autónomos como la Contraloría Estadal
y la Procuraduría. Los otros tres dependen del Poder Nacional como el Judicial
(Circunscripción Judicial del Estado Miranda), Electoral (Oficina Electoral del Estado Miranda)
y Ciudadano.

Sus autoridades son electas por el pueblo mirandino de forma universal, directa y secreta,
envía 13 diputados a la Asamblea Nacional de Venezuela.

El estado Miranda está dividido en 21 municipios y 55 parroquias de acuerdo a la Constitución


Regional y Nacional.

Tradiciones, costumbres, bailes y música:

La cultura del estado Miranda es una parte importante del pueblo mirandino, puesto que las
tradiciones y costumbres de un lugar van estrechamente relacionadas con la historia que han
vivido las personas de dicha zona.

Es importante conocer la historia y el significado de cada tradición para poder valorarlas y


apreciarlas como es debido, ya que las costumbres y actos tradicionales usualmente narran
un suceso ya sucedido.

También tiene el mayor índice de desarrollo humano en Venezuela, según el Instituto


Nacional de Estadística de Venezuela (Caracas).

1- Diablos danzantes de Yare

Los diablos danzantes de Yare, también conocida como los diablos danzantes de Corpus
Christi, es una manifestación folklórica que se remonta al año 1747 aproximadamente, es un
elemento muy conocido de la cultura del estado.

Esta tradición fue creada para agradecer al Santísimo Sacramento todos los favores
realizados, es decir, es un tipo de ofrenda.

Es importante mencionar que la celebración de los diablos danzantes se lleva a cabo en


diferentes lugares, pero la más conocida es la del Yare y es una de las tradiciones más
importantes del estado Miranda, por lo que fue declarada Patrimonio Intangible y Bien de la
Nación en el 2003.

Anualmente, esta celebración se realiza cada jueves de Corpus Christi. Aquellos que
participan en la danza se visten de rojo y se colocan mascaras de demonios.
La danza se divide en tres partes. La primera es el velorio, seguida de una danza antes de la
misa y terminando con un ritual después de la ceremonia, en la cual los diablos danzantes son
comulgados y bendecidos.

2- Fiestas de San Juan Bautista

La fiesta de San Juan Bautista es una celebración que se realiza en muchas partes de
Venezuela; una de las más conocidas es la de Barlovento.

Esta fiesta tiene una duración de tres días, comienza el día 23 de junio con la víspera de San
Juan y culmina el día 25 con el “encierro” de San Juan. La característica predominante de
esta celebración son los tambores.

3- Cruz de mayo

El día 3 de mayo de cada año se realiza una celebración para venerar la cruz improvisando
altares coloridos con una o varias cruces. Asimismo, le cantan o recitan poesías a la cruz.
Esta tradición se realiza por motivos de devoción o de salud.

4- Ferias de las flores

Esta feria se lleva a cabo mayormente en Carrizal durante el mes de mayo. Consiste en una
exposición y venta de una variedad de flores en las que participan los floricultores de la zona.
Además, realizan danzas para celebrar el mes de las flores.

5- Fiestas religiosas y populares de San Juan Nepuceno, Tapipa

Cada 16 de mayo los habitantes de Tapipa hacen una celebración para agradecer todos los
milagros realizados por San Juan Nepuceno.

Festividades del estado miranda:

El Estado Miranda es cuna de importantes tradiciones y manifestaciones culturales y


folclóricas, tales como: Los Diablos Danzantes de Corpus Christi, Fiestas de San Juan de
Curiepe, Parranda de San Pedro y Cruz de Mayo, entre otras.

Símbolos patrios:

La bandera: La bandera militar del General Francisco de Miranda fue la seleccionada en el


año 2006 por el consejo legislativo como símbolo patrio para darle una nueva identidad al
estado, la misma cuenta con los mismos colores que la izada en el Buque Leander mucho
tiempo cuando con sus brigadas iba en representación de Venezuela a muchos lugares.
Consta de tres franjas de igual tamaño, la superior de color negro, cuando era en
representación del ejercito de Miranda, esta significaba el poder de la raza negra, actualmente
representa lo mismo, el color rojo significo la raza «Parda» es decir, los mestizos que
surgieron posterior a la colonización

(Blancos con negros) estos ocupaban la región de la provincia de Caracas entre otros, hoy en
día representa la sangre derramada en la lucha independentista. El amarillo por su parte para
Francisco de Miranda significo un homenaje a los indígenas que habitaban la región de
Venezuela, pero en este momento significa la ganancia por la lucha que se obtenía en la
recuperación del territorio venezolano del yugo español.

En el centro seis estrellas forman un semi circulo al igual que la bandera venezolana, pero no
para representar a las 6 provincias del país sino para denotar las ocho «sub regiones» que
actualmente componen al estado, estas son: Altos Mirándinos, Valles del Tuy, Sucre, Área
Metropolitana, Guarenas – Guatire y Barlovento. Arriba y a la izquierda en la franja negra un
sol ya prácticamente afuera pero que aún recibe el título de naciente representa el hermoso
sol de las tierras barloventeas. Se dispone del centro del sol para colocar ramas de café,
principal producto agrícola del estado. Se lee la frase «Libertad o Muerte«.

Escudo: El escudo mirandino presenta un campo dividido en dos cuarteles principales


dispuestos de manera diagonal, la división entre estos dos podría suponer un tercer cuartel,
sin embargo, no encajaría en el diseño se tratarse así. El cuartel superior derecho, el
comercio y la relación entre los españoles y los indígenas son los protagonistas, vemos un
gran barco con sus velas en dirección hacia el frente con un fondo amarillo, bajo este, una
representación del Cacique Guaicaipuro. El cuartel de abajo tendrá a la naturaleza como
principal recurso para ser vistoso, el Rio Tuy y el valle de la zona del Ávila que le pertenece a
ese estado conocido como «La Silla«. La franja que separa los cuarteles es roja, con una
estrella pentapunteada indicando que estamos en un estado soberano con las máximas
aspiraciones.

AL escudo lo coronan par de cornucopias repletas una diversidad de frutos, parecen no caber
más en estas y dan la impresión de salirse, esto es reflexión para destacar la abundancia de
la producción del estado Miranda. Custodian al escudo una caña de azúcar y una rama de
café y varias semillas de cacao. El blasón mirandino reposa sobre una cinta con los colores de
la bandera regional la cual lleva las siguientes inscripciones: «5 de julio de 1811» cuando se
firmó el acta de la Independencia. En el segundo tercio dirá: «1 de febrero de 1817«, natalicio
de Ezequiel Zamora, quien nació en Cúa, municipio Urdaneta, y en el tercio medio «3 de
agosto de 1806«, fecha en la que desembarcó el Francisco de Miranda en la Vela de Coro.

Himno:
CORO

Gloria al héroe inmortal que destaca Su sendero inmortal;

Su bizarra figura de la historia Desprecia de los zares

Del cenit en la negra carraca La codicia ofrenda

Como prodiga fuente de gloria. Por que falta a su tienda

La dulce libertad.

Cruza el suelo infecundo III

Donde fuerzas arteras Francia la abre sus brazos

Arrebatan al mundo Despedazado el pecho,

Su don de libertad; Por que a duros zarpazos

No respeta fronteras Un trono derrumbo;

En los pueblos que gimen; Y el humano derecho

Ante el odio y el crimen Al erguirse triunfante

Su deber es luchar. Vio el esfuerzo pujante

De Miranda en acción.

II

Si España le fulmina Letra: Jacinto Añez

Detrás de sus altares Música: Germán Lira

Inglaterra ilumina

Personajes históricos e ilustres:

Actividad económica:

Gracias a los fértiles suelos del estado, se ha desarrollado la agricultura. Los principales
cultivos que existen en la zona son: algodón, cacao, caña de azúcar, maíz, café, ñame,
ocumo, naranja, yuca, cambur, plátano y mandarina. Igualmente, se lleva a cabo la actividad
avícola y la ganadería bovina y porcina.

En las costas de la entidad se pesca: atún, carite, lebranche, lisa, róbalo, camarón, cangrejo,
calamar, chipichipi, guacuco, ostra y pulpo.

En Miranda residen un gran número de industrias de diversos sectores como metal mecánico,
químico, alimenticio, de bebidas alcohólicas y gaseosas, artes gráficas, tejidos y calzado.

Además, el turismo y las áreas comerciales y de servicios constituyen una fuente importante
de ingresos para la región.

Fiestas populares y tradicionales:

 LOS REYES MAGOS: El 6 de enero de cada año, los pesebres de las ciudades
mirandinas son visitados por los Reyes Magos. En esta fecha se realiza la
representación del auto sacramental de los tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y
Baltazar. En Higuerote, tres pobladores vestidos como estos personajes recorren el
pueblo a pie, a caballo o en carroza, y leugo se dirigen a tacarigua de Mamporal y
Curiepe. De regreso a Higuerote, los Reyes Magos van siguiendo a otro participante
que porta la estrella de Belén, acompañados por músicos, mientras obsequian
caramelos y juguetes a los niños.

 PARADURA, ROBO Y BUSQUEDA DEL NIÑO 2 de Febrero en todo el estado


Miranda: La “Paradura” consiste en un paseo que se hace con la imagen del niño en el
interior de una casa o en las calles adyacentes. Durante la ceremonia se entonan
cantos y versos alusivos a la ocasión, los padrinos que llevan al Niño se acercan al
pesebre y colocan la imagen de pie en medio de las imágenes de la Virgen María y San
José. Luego se obsequia a los participantes con café, chocolate, dulces y licor. En
muchas ocasiones se efectúa el Robo del Niño que acurre cuando, pasados los días,
algún vecino no realiza la paradura. El robo consiste en retirar la imagen del Niño del
pesebre de este vecino y colocarla en otro retablo en la misma localidad. Luego de la
desaparición del Niño del pesebre se organiza la búsqueda, mediante una precesión
simbólica, acompañada de música, cantos alusivos y estallidos de cohetes, hasta que
el Niño es encontrado y devuelto a su lugar.

 CARNAVAL: El Carnaval es una fiesta pagana de origen grecorromano, muy alegre,


donde se realizan desfiles de carrozas, comparsas de disfraces, bailes y concursos. En
algunas poblaciones mirandinas se hacen representaciones teatrales callejeras, como
la de La Culebra, donde participan hombres y muchachos vestidos de indios, con el
cuerpo teñido con onoto. En los pueblos de Carenero e Higuerote, el Carnaval se
despide con el Entierro de la Sardina, antigua tradición que se celebra el miércoles de
Ceniza, donde hombres y mujeres conducen un ataúd de colores presidido por un
hombre disfrazado de cura con dos o cuatro monaguillos. Después de recorrer el
poblado, llevando velas y simulando rezos y lloros, se lanza el ataúd al mar y se inicia
una batalla donde los asistentes se lanzan baldes de agua. La celebración termina con
una cena y un baile popular. El domingo siguiente al Miércoles de Ceniza se celebra
como última expresión de regocijo carnavalesco, la Octavita de Carnaval donde hay
grandes bailes y fiestas populares.

 SEMANA SANTA Fecha variable en todo el Estado: En los pueblos del estado
Miranda se realizan, desde el lunes hasta el Viernes Santo, representaciones de la
Pasión de Jesucristo. En estas fechas destacan las procesiones que adquieren un gran
significado por la profunda devoción del pueblo. Muchas creencias y supersticiones se
relacionan con la Semana Santa, así como algunas comidas y la práctica de juegos
tradicionales como el trompo, papagayo y el juego de los cocos. La Quema de Judas
constituye un teatro popular que se lleva a cabo en la tarde el Sábado de Gloria o el
Domingo de Resurrección en casi todos los caseríos, pueblos y ciudades del estado y
en general en todo el país. El Judas Iscariote está representado por un muñeco, que es
expuesto a la vista del pueblo o la barriada y, luego de una ceremonia donde se
expresa su última voluntad en forma de versos, el muñeco es quemado.

En el Folclore, Judas simboliza, las bajezas humanas, la bellaquería y la mezquindad. En este


día se preparan platos con morrocoy, chigüire, lapa o pescado, y postres como el arroz con
leche, arroz con coco y dulce de lechosa.

 FIESTA DE LA CRUZ DE MAYO 3 de mayo en adelante en todo el estado: La fiesta


a la Cruz de Mayo es un tradición mirandina muy arraigada, cuyo origen está en la
celebración que se realizaba con la entrada de la estación de lluvias. El fervor por la
Cruz se expresa durante todo el mes; en algunos poblados se ofrece un tributo el día 3
de mayo, mediante velorios y procesiones. Los velorios son fiestas colectivas donde
hay ofrendas, cantos, danzas, recitaciones de poemas y juegos.

En Curiepe se cantan las fulías y se organizan recitaciones de décimas frente a un altar, en un


lugar de una pueblo o en una casa, donde se ha colocado una cruz de adornada con flores de
diversos colores y velas.

Desde 1990 se organizan “Bailorios” –combinación de baile y velorio- en Araira hacia fines de
mayo o junio. En estos bailorios confluyen las celebraciones a la Cruz de Mayo, a San Juan
Bautista y la fiesta del Joropo Mirandino.

 NAVIDAD 15 al 24 de Diciembre en todo el estado: Se cree que fue a finales de la


Edad Media cuando se empezó a celebrar simbólicamente el nacimiento de Jesús, que
según los Evangelios ocurrió en Belén en el año 749 de Roma.
La Navidad o Natividad es la fiesta religiosa popular que recuerda el advenimiento del Niño
Jesús y es una celebración plena de símbolos. Entre estos destaca la realización del Pesebre,
Retablo o Portal de Belén, donde se escenifica el ambiente donde nació Jesús. El Nacimiento,
posterior al Pesebre, se refiere a la colocación de las figuras de la Virgen María y San José y
en medio la del Niño Jesús, que permanece cubierta hasta las 12 de la noche del 24 de
diciembre. La época navideña se celebra con las tradicionales misas de aguinaldo a las cinco
de la mañana, el canto de villancicos, gaitas, patinatas, el estallido de cohetes, la entrega de
regalos a los niños y la degustación de variados platos típicos.

Comidas y bebidas típicas:

La cafunga: Plátano maduro, coco, papelón, aliño y topocho.

Fufú: Plátano verde, coco, papelón, aliño. Se elabora como una arepa.

Mondongo: Plato de carne de res (sobre todo la panza). La carne se pone a cocinar desde la
noche anterior para que se ablande y una vez floja se le agrega la verdura picada y se deja en
la candela, hasta su total cocción.

Bollito de plátano y coco: Mezcla de ambos elementos para elaborar una especie de pastel.

Cacona: Hecho con maíz zarazo molido, sal y leche de maíz.

Berengue: Lleva ingredientes como titiaro maduro, leche y sipo de coco; este plato es
preparado como una tisana cocida.

Sancocho de pescado: Se trata de un caldo o hervido de pescado, aliños, verduras.

Pescado frito: Plato de verduras, condimentos, pescado y ají dulce.

Lebranche asado en varas de mangle: Pescado asado y condimentado con cebolla y tomate
sofritos aparte. Es uno de los platos más exquisitos de la región barloventeña.

Empanadas: Confeccionadas con harina de maíz y rellenas de pescado, queso o carne.

Mazamorra: A base de maíz.

Majarete: Dulce de maíz y coco.

Conserva de coco: Hecha con el cipo del coco, azúcar y papelón.

Arroz con dulce: Hecho a partir de arroz, azúcar, leche y canela.

Arroz con coco: Arroz, azúcar, leche de coco y especias.

Suspiros: Dulce de clara de huevos, azúcar y limón.


Catalina: Postre de harina, papelón y especies.

Besitos de coco: Dulce de harina, papelón, especies, coco.

Torrejas: Hechas con harina de trigo, levadura y azúcar.

Casabe: Pan elaborado con la harina de la yuca.

Fauna: La fauna silvestre tiene como mamíferos representativos al venado matacán rojizo o
locho, lapa, picure y mono araguato. Entre las aves, las más comunes son: ponchas y
guacamaya roja. Destacan entre los reptiles, las serpientes venenosas como cascabel y
mapanare, entre las no venenosas son comunes la cazadora y tragavenado. La rana
platanera y el sapo común son abundantes en las áreas boscosas. En el litoral mirandino se
desarrollan albúferas o lagunas litorales, donde es posible el desarrollo de la actividad
pesquera, representada por una variedad de especies, entre las cuales se mencionan: cunaro,
pargo, carite, jurel, lebranche, róbalo, varios tipos de cangrejo, lisa y camarones. En cuanto a
la pesca se tiene: la de arrastre, la cual es selectiva y se localiza sobre todo en la pesca
camaronera de Barlovento; lacustre, que se realiza en la laguna de Tacarigua y la artesanal
realizada a lo largo de la costa, sobre todo para consumo familiar. No obstante, el estado
Miranda junto con el Distrito Federal constituyen las zonas más deprimidas para la realización
de la actividad pesquera a nivel nacional por la alta contaminación de sus litorales y cursos de
agua.

Flora: En la geografía del estado Miranda, se formar mayoritariamente los bosques, también
matorrales y en las costas palmares y algunos manglares. Por esta razón su vegetación es
muy variada.

En la zona que da hacia el Mar Caribe, existe la vegetación xerófila, mientras que en las
zonas de montañas, la selva pluvial. En los valles y pie de montañas la vegetación que crece
es de selva tropófila.

La flora ha pasado por procesos de intervención del ser humano, sobre todo en las zonas
urbanas y en algunas que actualmente se utilizan como áreas para el cultivo. En ese sentido,
se ha modificado la estructura natural de la vegetación.

En estos procesos de intervención se ha degradado la vegetación, con la tala de árboles,


quema y deforestación de grandes zonas, para la construcción de viviendas, vías de
comunicación, drenajes, industrias, agricultura y otras.

Vegetación: La vegetación de los bosques del estado Miranda, se encuentran en su mayoría


en áreas accidentadas. En este estado están localizados tres parques nacionales, Macarao,
Tacarigua y Guatopo, que albergan gran variedad de plantas Entre la flora más abundante del
estado, se encuentran:

Palmas

Bromelias

Mangles

Distintas Gramíneas

Siburaca

Dama de Noche

Lirio de Agua

Flora de tipo espinosa

Entre muchas más

Relieve: La Serranía del Litoral: presenta una estructura geológica tipificada por la presencia
de anticlinales, sinclinales, fallas y diaclasas que dan muestra de la intensa actividad tectónica
de la zona. Está formada por rocas metamórficas clasificadas en su mayoría de la edad
cretácea; predomina un relieve accidentado y abrupto, con altas pendientes, crestas
irregulares, agudas y de profundos entalles, además de estrechos valles intramontanos. La
Serranía del interior: más baja que la del Litoral, se localiza al sur del estado de oeste a este;
la conformación de la serranía en el estado Miranda es de rocas sedimentarias con una faja
de rocas cretáceas paleocenas. En la vertiente sur de la serranía es característica la
presencia de numerosas fallas de corrimiento que sirven de contacto entre las diferentes
formaciones geológicas, además de numerosas fracturas y diaclasas en las rocas. El relieve
está caracterizado por una topografía accidentada con fuertes pendientes que llegan hasta el
70%. El Sector Oriental del Valle de Caracas: corresponde al estado Miranda; el cual
constituye una depresión de la Serranía del Litoral. El río Guaire divide este sector en dos
franjas que se diferencian por su declive. Los Valles del Tuy: forman una depresión entre las
dos formaciones orográficas, a partir de las cuales comienza a abrirse la llanura barloventeña
que separa las serranías del Litoral y del Interior, por su extremo este. La Depresión de
Barlovento: corresponde a una amplia planicie de origen sedimentario donde se identifican
paisajes bajos y planos, tales como: valles, planicies de explayamiento y litoral marino, de
edad reciente sujeto a una constante deposición de sedimentos como consecuencia de
inundaciones de los valles, planicies y de la acción marina del litoral.

Clima en sus diversas regiones: En cuanto a las condiciones climáticas, los niveles
altitudinales originan varios pisos bioclimáticos que varían desde el tropical, localizado a lo
largo de la costa, hasta el montano bajo, que se desarrolla en el centro de la serranía. La
pluviosidad presenta un promedio anual entre los 1300 y 1500 mm, en el sur de Barlovento y
toda la zona oeste del Tuy medio, lo cual es producto de los vientos alisios cargados de
humedad que penetran por Barlovento. Las lluvias están presentes hasta siete y nueve meses
en esta zona. La temperatura máxima y mínima es de 27°C y 18°C, en el sector de cordillera y
en las depresiones como la de Barlovento el promedio anual es de 26°C.

Ríos:

Cañón del río Guaire Quebrada Agua de Maíz

Río Caucagua Quebrada Baruta

Río Caurimare Quebrada Caroata

E Quebrada Chacaíto

Embalse La Mariposa Quebrada La Boyera

G Quebrada La Guairita

Quebrada Honda (Caracas) Quebrada Sebucán

Quebrada Maripérez Quebrada Sorocaima

Río Catuche R

Río Guaire Río del Norte

Río Guatire Río El Valle

M S

Río Macarao Río San Pedro (Venezuela)

P T

Río Pacairigua Río Tocome

Q Río Tuy

Lagunas: laguna de tacarigua

Recursos minerales: Arcilla, Caliza y calizas marmóreas.

Sitios turísticos:
El estado Miranda tiene arquitecturas que Iglesia Parroquial Dulce Nombre de Jesús.
valen la pena ver por las diferentes y
hermosas características de cada Iglesia Parroquial Nuestra Señora de
patrimonio mirandino, algunos de estos Copacabana.
son: Iglesia Parroquial Nuestra Señora del
Rosario de Baruta.

Capilla Nuestra Señora de la Candelaria. Iglesia Parroquial Santa Rosa de Lima.

Casa Arturo Michelena Iglesia San Diego de Alcalá.

Casa Museo Bolívar Iglesia San José de Barlovento.

Complejo Cultural Cecilio Acosta Iglesia San José de Chacao.


(comprende al Ateneo de Los Teques, la Mirador la Mariposa.
Biblioteca Central Cecilio Acosta y el
Anfiteatro Emma Soler). Monumento del Tambor.

Fundación Galería de Arte Contemporáneo Monumento los Diablos.


Tito Salas.
Monumento Virgen del Carmen.
Hacienda el Rosario.
Museo Antonio María Piñate.
Hacienda Mediagua.
Museo Cristóbal Rojas.
Iglesia Catedral San Felipe Nerí.
Museo de Arte Popular de Petare.
Iglesia del Carmen.
Tren del El Encanto.
Iglesia Nuestra Señora del Carmen.
Museo Lino Blanco.
Iglesia Parroquial Santa Lucía del Tuy.
Universidad Santa María.

Parques nacionales y monumentos naturales: El estado Miranda cuenta una variedad de


bellezas naturales, que comprenden áreas de esparcimiento, muestras botánicas, y albergues
para especies en extinción entre otros.

Descripción de algunos parques de Miranda que permitirán al visitante tener una idea más
clara de cómo empezar el recorrido:
Parque Vinicio Adames Parque Nacional El Ávila

Parque Los Chorros Parque Cueva del Indio

Parque Rómulo Betancourt Parque La Aguada

Parque Nacional Macarao Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn

Parque Nacional Guatopo Monumento Natural Pico Codazzi

Parque Nacional Laguna de Tacarigua

Atractivos Turísticos:

El Estado es muy conocido por sus costas de Barlovento, parada segura en épocas
vacacionales, los Diablos de Yare y La Laguna de Tacarigua; éstos son sólo algunas de las
atracciones turísticas que tiene este estado y son visitadas anualmente por miles de
temporaditas. Queda el Santuario de La Virgen de Betania.

Otros espacios para el turismo son: Playa de Carenero.

Acuario Agustín Codazzi. Playa de Chirimena.

El Pueblo El Jarillo. Playas de Barlovento.

Higuerote. Playas de Buche y Los Totumos.

Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn. Puerto Francés.

Monumento Natural Pico Codazzi. Tren El Encanto.

Parque Cuevas del Indio.

También podría gustarte