Está en la página 1de 9

Propiedades periódicas

Son las propiedades que varían de forma gradual al movernos en un determinado sentido en la tabla periódica. Dicho de otro
modo, son características propias de dichos elementos que varían de acuerdo a su posición en la tabla periódica, ósea
dependiendo de su número atómico.

Antes de analizar las distintas propiedades periódicas, se tiene que comprender un concepto básico y es el de Carga nuclear
efectiva (Zef). Esta se define como la carga neta que actúa sobre los electrones del ultimo nivel y calcularla se debe hacer la
siguiente cuenta:

Zef = n° p+ - n° e- internos
Es decir, los protones que hay en el núcleo menos los electrones de las capas internas
(Recordar de donde se obtiene el dato de la distribución de electrones en la tabla periódica)

Ejemplo

Bromo (35Br)

Aluminio (13Al)

Como se podrá observar en los ejemplos anteriores, para un átomo neutro (es decir que no tenga carga eléctrica), la carga
nuclear efectiva siempre será igual a la cantidad de electrones del ultimo nivel
Radio atómico
Es la distancia que hay desde el núcleo hasta la capa más externa de un átomo.

Si nos movemos de izquierda a derecha en un período, la carga nuclear (positiva) va aumentando porque aumenta la cantidad
de protones en el núcleo (aumenta el Z) entonces atrae con mayor fuerza a los electrones que se van agregando en la misma
capa. Esta mayor fuerza hace que la capa pase a estar más cerca del núcleo que antes. De esta forma, disminuye el radio atómico.

Ejemplos:

1) Indicar cuál de los siguientes elementos tiene mayor radio atómico: Sodio y cloro

En este caso, los dos elementos pertenecen al mismo periodo por lo tanto tendrán la misma cantidad de niveles de energía
(cuatro niveles de energía por pertenecer al periodo cuatro)
Como se puede observar, el núcleo del cloro atrae a los electrones externos con una carga de +7 y el núcleo del sodio atrae a
los electrones externos con una carga de +1. Como la carga nuclear del cloro es mayor, su radio atómico será menor. Esto es
porque la última capa de electrones es atraída con más fuerza

Se escribe rNa > rCl


2) Indicar cuál de los siguientes elementos tiene mayor radio atómico: Sodio y Rubidio

En este caso, los dos elementos pertenecen a distintos periodos de la tabla periódica por lo tanto tendrán distinta cantidad de
niveles de energía (el sodio tres niveles de energía y el rubidio cinco niveles de energía)
Como se observa, tanto el sodio como el rubidio tienen la misma carga nuclear efectiva (por ende, el núcleo atrae con la mima
fuerza), pero como el rubidio posee más niveles de energía (tiene cinco niveles de energía) su radio será mayor

Se escribe rRb > rNa


Radio Iónico
Es la distancia que hay desde el núcleo hasta la última capa de un ion.

Antes de continuar, repasemos lo siguiente: Un ion es un átomo que no tiene la misma cantidad de protones y electrones, ya
sea porque gano o perdió electrones, se clasifican de la siguiente forma:
 Aniones:
Son iones que tienen carga eléctrica negativa debido a que ganaron electrones

 Cationes:
Los cationes son iones que tienen carga eléctrica positiva debido a que perdieron electrones

Entonces, para átomos de un mismo elemento, se cumple que:

-Si a un átomo se le agregan electrones (pasa a ser un anión) va a haber más repulsión entre los electrones del ion (cargas de
igual signo se repelen) y lo vemos como una expansión del tamaño, es decir, del radio iónico en comparación con el del átomo.
Dicho de otro modo, el radio del anión siempre es mayor que el radio del átomo neutro
-Si a un átomo se le sacan electrones (pasa a ser un catión) va haber menos apantallamiento y también puede ser que haya una
capa menos, entonces el radio iónico va a ser más chico que el del átomo. Dicho de otro modo, el radio del catión siempre es
menor que el radio del átomo neutro

En iones isoelectronicos (iones que tienen igual cantidad de electrones), lo que los va a diferenciar es la cantidad de protones
en el núcleo (carga nuclear). Cuanto mayor es la carga nuclear, más atracción sienten los electrones por el núcleo y entonces el
radio iónico es menor porque estarán más cerca del núcleo. Por ejemplo: el 11Na+ y el 12Mg2+ son isoelectrónicos (ambos tienen
10 electrones), pero el magnesio tiene un protón más que el sodio (el sodio tiene 11 protones y el magnesio tiene 12 protones),
entonces el radio del catión magnesio es menor que el radio del ion sodio (porque en el núcleo hay más protones y atraen a los
electrones del ultimo nivel de energía con mayor fuerza), una forma más corta de decirlo es:

r >r
Na+ Mg2+

En general, siempre se cumple que:

Energía de ionización (EI)


Es la cantidad de energía que hay que entregarle a un átomo para " sacarle " un electrón que se encuentra en la capa externa
del átomo. Ahora el átomo pasa a ser un catión con una carga positiva. Esto se llama también Energía de Primera Ionización. Y
se escribe como:

X → X+ + e- (átomo → catión monovalente + electrón)


También se podría sacar un electrón al catión que se obtuvo antes. La energía que se necesita para eso se llama Energía de
Segunda Ionización. Y se escribe como:

X+ → X2+ + e- (catión monovalente → catión bivalente + electrón)


Lo mismo se podría hacer con este nuevo catión, utilizando una Energía de Tercera Ionización; lo mismo con el siguiente; etc.
Cada energía es mayor que la anterior.

Si nos movemos de arriba abajo en un grupo, la E.I. disminuye porque los átomos tienen cada vez más capas. Los electrones
externos están cada vez más alejados entonces sienten con menos fuerza la atracción por el núcleo (carga positiva); también
porque entre él y el núcleo hay más electrones que lo tapan (lo "apantallan" de la carga nuclear). De esta forma, se necesita
darle menos energía para sacarlo. Si nos movemos de izquierda a derecha en un período, la E.I. aumenta porque los electrones
se van agregando en una misma capa y al mismo tiempo la carga positiva del núcleo es cada vez mayor. El electrón va a estar
más atraído y va a costar más sacarlo. Además hay que observar que en un período, hacia la derecha aumenta la
electronegatividad. Entonces si hacia la derecha los átomos atraen más fuertemente a los electrones, va a haber que darles más
energía para poder Sacárselos

Ejemplos:

1) Indicar cuál de los siguientes elementos tiene mayor energía de ionización: Aluminio y cloro

Para resolver este ejercicio hay que tener en cuenta la Carga nuclear efectiva (Zef). Como se puede observar, la carga nuclear
efectiva del aluminio es +3 y la del cloro es +7

Esto quiere decir que el núcleo del cloro atrae con más fuerza a los electrones externos. Por lo tanto, si se quisiera arrancar
un electrón de esta capa se tendría que entregar más energía que la que se tuviese que entregar para sacar un electrón de la
última capa de electrones (esto se debe a que los electrones del ultimo nivel de energía del aluminio son atraídos con menos
fuerza ya que su carga nuclear efectiva es menor). Esto se expresa de la siguiente forma:

E.I.Cl > E.I.Al


2) Indicar cuál de los siguientes elementos tiene mayor energía de ionización: Sodio y Rubidio

En este caso se puede observar que el sodio y el rubidio tienen la misma carga nuclear efectiva, pero como el rubidio
presenta dos niveles de energía más, los electrones de la última capa de este se encontrarán más alejados y sentirán menos la
atracción del núcleo

Debido a esto hay que entregar más energía para sacar un electrón de la última capa del sodio (sus electrones se encuentran
más cerca del núcleo) que para sacar un electrón de la última capa del rubidio. En consecuencia, la energía de ionización del
sodio es mayor que la energía de ionización del rubidio y esto se expresa de la siguiente forma

E.I.Na > E.I.Rb


Como se puedo observar en los ejemplos anteriores, la energía de ionización dependerá de la distancia de los electrones de la
última capa al núcleo (es decir de su radio atómico). Mientras más cerca estén los electrones al núcleo, más atraídos estarán y
por lo tanto más energía habrá que entregar para arrancar dichos electrones

Tendencias periódicas

Según las propiedades que tiene un elemento se lo puede clasificar como metal, no metal y metaloide.

Metales: tienen baja energía de ionización entonces forman fácilmente cationes (tienden a ceder sus electrones). Dicho de otro
modo, a menor energía de ionización, mayor carácter metalico. Se caracterizan por ser sólidos a temperatura ambiente (con la
excepción del mercurio Hg que es líquido); son buenos conductores de la corriente eléctrica y del calor; son dúctiles, maleables
y forman aleaciones. Tienen punto de fusión alto. También su densidad es alta.

No metales: tienen alta energía de ionización entonces forman fácilmente aniones (tendencia a aceptar electrones). Dicho de
otro modo, a mayor energía de ionización, mayor carácter no metalico. Pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos a temperatura
ambiente. No conducen la corriente eléctrica.
Metaloides: en la tabla, son los que están cerca de la línea zigzag (la "escalerita"). Presentan propiedades de metales y de no
metales. Conducen poco la corriente eléctrica; no son aisladores; son semiconductores.

Ejercitación

1) Dados los elementos B, C y Al:

a) ¿Cuál tiene mayor radio atómico?


b) Ordenarlos en forma creciente respecto de su energía de Ionización
c) ¿Cual de ellos presenta mayor Carácter metálico?
d) ¿Cuál de ellos presenta mayor tendencia a formar cationes?

2) Señalar si son correctas las siguientes afirmaciones, justificando sus respuestas

a) El ion O2- tiene menor radio que el átomo O


b) El ion Fe3+ tiene menor radio que el ion Fe2+
c) El ion 55Cs+ tiene igual radio que el ion 53I-
d) El ion 20Ca2+ tiene mayor radio que el 16S2-

3) De la siguiente triada de elementos ¿Cuál espera que presente el máximo valor de energía de ionización? Justificar

Z = 32; Z = 33; Z = 43

4) Dados los siguientes elementos

Se (C.E.E: 4s2 4p4); K (Z=19); F (Z=9)


Ordenarlos según su valor decreciente de:
a) Radio atómico
b) Energía de ionización
5) Los elementos A y R presentan las siguientes CEE:

A: 5s1 B: 4s2 4p5

a) ¿Cuál tiene mayor energía de ionización?


b) ¿Cual tiene mayor radio atómico?
c) ¿Cuál de ellos presenta mayor tendencia a formar aniones?
d) ¿Cuál de ellos presenta mayor carácter metálico?

6) Completar la siguiente tabla escribiendo en cada casillero el símbolo del elemento que corresponda mejor a la
propiedad especificada:

El de mayor El de menor El de mayor


El de mayor
Elemento Energía de tendencia a carácter
radio
ionización formar cationes metálico

Li; Be; B; C
O; S; Se; Te
B; C; Al
Na; K; Cl
I; Cl; Rb

También podría gustarte