Está en la página 1de 9

¿Beneficio o desventaja?

análisis de la no contribución de la Iglesia Católica a la Hacienda


Pública de San Luis Potosí.

Por: Maldonado García Laura Angélica y Rivera Pardo José Luis.

Problematización.

Desde que la Iglesia Católica han existido en la historia de México siempre se ha percibido como
una institución que debido al grado de organización que posee se puede ubicar en un nivel de
condición igual al que posee la estructura del Estado, John Frederick Schwaller, en su
obra Orígenes de la riqueza de la Iglesia en México, profundizo en el poder que la institución de
la Iglesia Católica ha mantenido a lo largo de la historia del país:

A mediados del siglo XVIII, la iglesia católica era, con gran ventaja, la institución más poderosa
en el México colonial, rival incluso del gobierno de la Corona. El poder de la Iglesia, político,
espiritual y económico, llegaría a significar una amenaza importante para el gobierno central
de México, ya bien entrado el siglo XX (Schwaller, 1990:15).

Siendo esta una de las formas en las que la Iglesia Católica ha figurado históricamente como un
ente todo poderoso al que no se podía separar del Estado, dicha unión le otorgaba una serie de
privilegios desmedidos, con la llegada de las leyes de reforma que comprende el periodo de
1855-1860 (ley Juárez, ley Lerdo y ley Iglesias) proclamadas por el entonces presidente de
México Benito Juárez, por primera vez se puede observar una disolución entre ambas
instituciones, siendo así como se da fin a los beneficios que el clero podía tener dentro del poder
y la vida pública, aunado a ello comienzan a aparecer las primeras ideas del Estado laico en
México, aunque este no se mencione de una manera expresa en las Leyes de Reforma, así fue
como se le entendió en su momento, dicho principio en la actualidad lo podemos localizar en los
numerales 40 y 130 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
siendo estos los encargados de velar porque esta división siga siendo respetada mismos que a la
letra dicen:

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,
democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a
su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los
principios de esta ley fundamental.
Artículo 130. El principio histórico de la separación del Estado y las iglesias orienta las normas
contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán a la
ley.

a) Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica como asociaciones
religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro. La ley regulará dichas asociaciones
y determinará las condiciones y requisitos para el registro constitutivo de las mismas;

b) Las autoridades no intervendrán en la vida interna de las asociaciones religiosas;

d) En los términos de la ley reglamentaria, los ministros de cultos no podrán desempeñar cargos
públicos. Como ciudadanos tendrán derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieren
dejado de ser ministros de cultos con la anticipación y en la forma que establezca la ley, podrán
ser votados.

e) Los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en
contra de candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco podrán en reunión pública,
en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse
a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios.

Queda estrictamente prohibida la formación de toda clase de agrupaciones políticas cuyo título
tenga alguna palabra o indicación cualquiera que la relacione con alguna confesión religiosa.
No podrán celebrarse en los templos reuniones de carácter político.

Hoy en día, aunque esta laicidad prevalece en nuestra carta magna no se puede hablar de un
Estado completamente ajeno a la Iglesia dado que acciones como la excepción al pago de
impuestos que se ha permitido a estas agrupaciones son las que pueden poner en duda el
concepto que se mantiene actualmente de Estado Laico y su aplicación por parte de las
autoridades locales como lo son el Sistema de Atención Tributaria (SAT).

Justificación.

El pago de impuestos es una obligación que tienen todas las personas físicas o morales en
México sin excepción o distinción alguna, en la actualidad existen algunas instituciones que se
encuentran exentas de realizar esta aportación al gasto público, como ejemplo encontramos a la
Iglesia Católica, motivo por el cual este trabajo tiene como finalidad examinar si la no
contribución que se ha permitido a la Iglesia Católica en el estado de San Luis Potosí es
beneficioso o perjudicial para la calidad de vida de sus habitantes, pues dicho recurso faltante
podría ser destinado a los bienes y servicios públicos.

Estado de la cuestión.

Para los fines específicos de este trabajo es necesario mencionar la noción que Gonzales Tenorio
nos brinda sobre el estado laico

El Estado laico no es un Estado restrictivo en el que la religión no tenga cabida, sino todo lo
contrario, es un Estado en el cual todas las religiones pueden coexistir de tal manera, que exista
una separación obligada entre el poder de las autoridades religiosas y las autoridades del Estado.
En un estado laico ni las autoridades religiosas deben intervenir en los manejos del Estado, ni los
gobernantes debe intervenir en los asuntos de la religión (Tenorio, 2017: 72).

Es importante profundizar en el estudio que realiza Tenorio debido a que deja en claro cómo es
que entre instituciones no se debe intervenir en las atribuciones que les son brindadas, ni mucho
menos se puede permitir que exista una invasión de poderes entre las mismas pues la armonía
que ha existido por años entre lo que puede y no puede hacer la Iglesia en relación a la vida
política del país podría verse afectada.

Por su parte, R. Blancarte (2001), afirma lo siguiente sobre el estado laico.

En México, como en muchas partes del mundo, se está frente a una crisis de la laicidad, en la
medida que las instituciones políticas, que en su conjunto hacen el Estado, acuden nuevamente y
cada vez más a la religión como elemento de legitimación y de integración social, a pesar de que
es evidente que ésta no puede ser más un factor de unidad nacional, ni mucho menos la expresión
de la soberanía. Existe entonces en efecto, una recolonización confesional del ámbito público,
pero que está propiciando el surgimiento de particularismos y a reivindicaciones que no
necesariamente conducirán a la construcción de una convivencia pacífica, alrededor de un
proyecto común, como era en el caso del modelo de ciudadanía republicana. Al hacer esto, se
cuestiona el modelo de convivencia, que hasta ahora había garantizado todas estas libertades
(Blancarte, 2001:844).

Tomando como base a nuestro autor, podemos hacer una reflexión sobre la manera en la que las
instituciones actuales no son del todo libres de la Iglesia pues se puede observar como existen
ciertas inconsistencias como lo son la no contribución de la Iglesia católica o su apoyo total en
ideales al momento de tomar decisiones que influyen en la vida política y publica lo que nos
hace cuestionarnos ¿qué tan real es ese principio de laicidad que México ha fortalecido con el
paso del tiempo con la transformación de sus instituciones y los marcos normativos?

Propuesta.

Pese a que ya se ha mencionado a lo largo del trabajo que la laicidad del Estado mexicano se
encuentra regulada en la Constitución federal no se puede dejar de lado lo que la Ley de
Asociaciones Religiosas y Culto Público menciona en su artículo tercero el cual a la letra dice:

Artículo 3o.- El Estado mexicano es laico. El mismo ejercerá su autoridad sobre toda
manifestación religiosa, individual o colectiva, sólo en lo relativo a la observancia de la
Constitución, Tratados Internacionales ratificados por México y demás legislación aplicable y la
tutela de derechos de terceros.

El Estado no podrá establecer ningún tipo de preferencia o privilegio en favor de religión


alguna. Tampoco a favor o en contra de ninguna iglesia ni agrupación religiosa.

Este precepto legal hace hincapié en que ninguna institución de carácter religioso será
merecedora de algún tipo de favoritismo por parte del Estado mexicano, motivo por el cual es
necesario cuestionarse la decisión que ha tomado la administración al permitir que la Iglesia
Católica no contribuya a la hacienda pública, pues el pago de impuestos es una obligación con la
que cuentan todas las personas físicas y morales en San Luis Potosí.

Marco teórico.

Dentro del presente trabajo será de vital importancia profundizar en los siguientes conceptos:
Laicidad, contribución, principio de generalidad y principio de obligatoriedad de las
contribuciones a fin desarrollar la investigación de una manera más amplia.

Como primer punto es importantes estudiar la definición de laicidad con la finalidad de


comprender porque la Iglesia y el Gobierno deben de ser instituciones completamente
independientes que no deben de interponerse en su actuar, motivo por el cual se escogió la
definición que el autor Eugenio Ibarra nos brinda sobre este concepto:

La laicidad es concebida normalmente como la simple separación entre las instituciones del
Estado y las Instituciones Eclesiásticas. Sin embargo, esta apreciación ordinaria es parcial y
desatinada, toda vez que dicha separación o la mera secularización del Estado no son más que
las consecuencias negativas de las exigencias positivas que le dan sentido a la laicidad; es decir
sus componentes materiales. Los componentes formales de la laicidad son, a grandes rasgos
arreglos jurídico-institucionales, pues existen Estados poco laicos que los reconocen y otros más
laicos que no lo hacen (Ibarra, 2015:26).

Como se puede deducir de lo antes mencionado por Ibarra se ha llegado a la conclusión de que
no existe una perfecta independencia entre la cosa pública y los negocios eclesiásticos pues el
Estado moderno y la laicidad resultan indivisibles en el caso mexicano, de modo que los ataques
contemporáneos a su carácter laico tienen como efecto la destrucción del Estado mismo, dicho
en otras palabras esta falsa laicidad es la que ha llevado a los Gobiernos a permitir ciertas
acciones que van en contra de los principios formales del laicismo, pues aunque se ha dicho que
la religión no tendrá más injerencia en la vida pública del país la realidad es completamente
diferente y para muestra encontramos la exención al pago de impuestos o contribución a la
hacienda pública que hasta nuestros días se mantiene por parte del Clero.
Estado laico.

Como ya se ha mencionado parte fundamental de un Estado Laico es la delimitación de las


actividades que corresponden al estado y las que corresponden a la iglesia. El antecedente
histórico sobre la laicidad lo podemos encontrar en la “carta sobre la tolerancia” de John Locke
ensayo que propone distinguir entre los objetivos principales de la Iglesia y el Estado
delimitando para cada una su competencia especifica que en palabras del mismo podemos definir
de la siguiente manera:

“El estado es una “sociedad de hombres constituida con el único propósito de procurar,
preservar y fomentar sus propios intereses civiles, mientras que la iglesia en cambio es
una sociedad voluntaria de hombres, que se reúnen por su propio acuerdo con el fin de
adorar públicamente a un Dios en la forma que juzguen más aceptable para él y eficaz
para la salvación de sus almas”.

Teniendo como resultado la primera idea de estado laico donde solo podíamos entender como
“dad al cesar lo que es de cesar y a dios lo que es de dios”

Falta cierre del marco teórico


Hipótesis.

Si la Iglesia Católica contribuyera al Estado con el pago de los impuestos como el ISR (Impuesto
Sobre la Renta) e IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado) se tendría un mayor capital para
invertir en una mejor calidad de vida para la población potosina.

Objetivo.

El presente trabajo de investigación tiene como propósito exponer y reflexionar cómo la


contribución por parte de la Iglesia Católica puede favorecer al Estado potosino.

Pregunta central de investigación.

¿Cómo la excepción que se ha dado a la Iglesia Católica en relación al pago de impuestos se


podría considerar un acierto o un error para el Estado?

¿Cuáles son las consecuencias que ha traído al estado de San Luis Potosí la no contribución que
se ha permitido a la iglesia católica?
Bibliografía.

Blancarte, R. (2004) “definir la laicidad desde una perspectiva mexicana (en línea), México,
disponible en:

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-2004-24-8B5BA374-989F-11FB-
72EB-DC376E981601/definir_laicidad.pdf (accesado el día 20 de mayo de 2022)

Cárdenas, C. (2015) “El papel de la Iglesia católica política en la construcción del Estado
mexicano: diversos contextos entre 1810 y 1857” (en línea) Colima, disponible en:

https://www.redalyc.org/journal/316/31639208005/html/ (accesado el día 9 de mayo de


2022)

Chávez, E. (2022) “el proceso de separación entre la iglesia católica y el estado mexicano” (en
línea) Ciudad de México, disponible en:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2950/7.pdf (accesado el día 10 de


mayo de 2022)

De la rosa, A. (2018) “Las leyes de reforma y la constitución de 1857” (en línea) Ciudad de
México, disponible en:

https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/04/08/las-leyes-de-reforma-y-la-
constitucion-de-1857/ (accesado el 11 de mayo de 2022)

Flores, A. (2016) “la filósofa de las leyes de reforma” (en línea) Ciudad de México, disponible
en:

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/
article/viewFile/31460/28446 (accesado el dia 8 de mayo de 2022)

Ibarra, E. (2015) “reflexiones acerca del estado laico” (en línea) Ciudad de México, disponible
en:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3867/3.pdf (accesado el día 25 de


mayo de 2022)
Juan, L. e Israel, G. (2022)” las leyes de reforma su trascendencia” (en línea) Celaya Guanajuato,
disponible en:

http://www.anfade.org.mx/docs/ponencias/
LEYES_DE_REFORMA_SU_TRASCENDENCIA.pdf (accesado el 13 de mayo de
2022)

Leyes de reforma (2022) (en línea) Ciudad de México disponible en:

https://umarista.edu.mx/2022/03/18/leyes-de-reforma/ (accesado el 9 de mayo de 2022)

Moreno, D (2022) “El estado y la iglesia” (en línea) Ciudad de México disponible en:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4423/39.pdf (accesado el día 11 de


mayo de 2022)

Schwaller, J. (1990) “orígenes de la riqueza de la iglesia en México (en línea) Ciudad de


México disponible en:

https://biblat.unam.mx/es/revista/latinoamerica-anuario-de-estudios-latinoamericanos/
articulo/schwaller-john-frederick-origenes-de-la-riqueza-de-la-iglesia-en-mexico-
ingresos-eclesiasticos-y-finanzas-de-la-iglesia-en-mexico-fondo-de-cultura-economica-
1990-261-p (accesado el día 25 de mayo de 2022)

LEGISLACION.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

También podría gustarte