Está en la página 1de 17

SEXUALIDAD

HUMANA SIGLO
XX Y XXI
Valeryn Daniela Morales
Laura Daniela Castañeda
Valentina Riaño Medrano
Dayana Aristizabal
Daniela Rodríguez Solano
¿QUE ES SEXUALIDAD?
“Hablar de sexualidad humana es hablar de la esencia misma del ser
humano” Maurice Merleau Ponty, 1975. Filósofo.
Está vinculada orgánicamente a la personalidad, es vida,
placer, descubrimiento”, está ligada al renacimiento, al
desarrollo personal, a lo interaccional, a lo lúdico, a lo
comunicacional, a lo nuevo, a la magia, a la belleza y a la
naturaleza, al amor y a la salud”.

La OMS, define la sexualidad humana como: “Un aspecto central del ser humano,
presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género,
el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se
vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.
SIGLO XX.
El psicólogo Sigmund Freud dio a conocer su revolucionaria teoría de la
sexualidad humana, provocando una verdadera revolución sexual. Hombres y
mujeres comienzan a preocuparse por cómo comprender mejor su propia
sexualidad y el desarrollo de habilidades sexuales.

También fue el comienzo del importante movimiento de


liberación de la mujer a principios del siglo XX, cuyo objetivo
era poner a las mujeres en pie de igualdad con los hombres.
Fue así como se comenzaron a derribar los tabúes sobre el
cuerpo y su sexualidad..
HAZ EL AMOR Y NO LA GUERRA
Es donde todo comenzó. Nada de lo que conocemos sería
posible sin este movimiento, esta fue una revolución liberal
en el ámbito privado y doméstico. En estas protestas que
comenzaron en Francia, defendieron conceptos
revolucionarios como el ecologismo, el pacifismo, la libertad
sexual, la educación igualitaria y el feminismo.
Consiguieron cambiar los valores morales establecidos de la
época. El hecho de que cada uno fuera libre de decidir con
quién quería acostarse sin tener que casarse supuso una
auténtica revolución y un gran logro para la nueva
generación de la época. De estas protestas también surgió el
lema "Haz el amor y no la guerra", una de las grandes
consignas que perviven hasta el día de hoy. Fue también ese
año que Naciones Unidas debatió por primera vez los
derechos reproductivos de las mujeres: “El movimiento
permitió borrar las creencias rígidas y obsoletas que
dominaban la sociedad de la época, trayendo aire fresco y
renovado". Sin este evento no se habrían dado las conquistas
sociales del colectivo LGTBI
EL DESTAPE.

Mostrar el cuerpo no es pecado, no existe nada


terrible solo es un cuerpo".
Inventado por el ingeniero francés Louis Réard
en 1946, el bikini supuso tal revolución que
algunos países incluso lo prohibieron. Cuando
Brigitte Bardot se puso ese bikini estampado en
Cannes en 1953, lo hizo popular.
Se destaca el libre acceso a la pornografía que
surgió en ese momento, extendido aún más con la
llegada de Internet, pero también una cierta
conveniencia en el consumo en los años ochenta
y noventa: Decían "para bien o para mal." Para
bien porque es un elemento más de juego,
información y educación. Para mal y aún, la
pornografía también es una parte integral de la
desinformación porque muestra arquetipos poco
realistas.
DIVORCIO.

Durante siglos, la influencia de la Iglesia en la


política y la sociedad, así como la constancia de
los valores católicos, impidieron reformas
radicales en materia divorcio.
"Dejar de vivir con gente que no quieres". Parece
inconcebible que tengas que permanecer unido a
alguien a quien ya no amas o con el cual te
casaste por obligación por el resto de tu vida.
Pero hasta 1981 así fue en gran parte del mundo.
Hasta que la muerte los separe, el divorcio no se
legalizó en el país hasta junio de ese año; se
destaca que muchas mujeres debían cumplir con
las obligaciones conyugales, aunque odiaran a sus
parejas.
ANTICONCEPTIVOS.

"RELACIONES SEXUALES SIN MIEDO"


En 1951 se sintetizó por vez primera la píldora anticonceptiva, pero no fue hasta 1963
cuando Estados Unidos aceptó su patente. Y en 1968 la ONU celebró el primer debate
sobre los derechos reproductivos de la mujer. Algo tan básico como decidir con
responsabilidad si tener hijos o no, cuántos, en qué momento y con quién, aún no
estaba resuelto hasta esa época. El acceso universal a la anticoncepción es el mayor
hito sexual del siglo XX y además de la píldora, incluye también la ligadura de
trompas, DIU, Implantes y otros métodos anticonceptivos. También la aparición de la
educación sexual en las aulas y en la televisión.
DIVERSIDAD SEXUAL
Los disturbios de la cafetería Compton's en 1966, en San
Francisco, y los de Stonewall en 1969, en Nueva York,
provocaron un cambio de mentalidad colectiva en Estados
Unidos sobre el colectivo LGTBI. La orientación sexual es algo
que puede cambiar a lo largo de la vida, no existe la persona que
es 100% homosexual o 100% heterosexual porque todos
tenemos un poquito de todo».
Pero no fue hasta 1973 cuando la American Psychiatric
Association dejó de considerar la homosexualidad como un
desorden mental. Todo esto supuso la semilla para la conquista
social del colectivo LGTBI. «Ahora ya se vive con
"normalidad", ha habido una conquista social, la aceptación por
parte de la sociedad»
¿Y COLOMBIA?
Colombia en 1992 se convirtió en uno de los pocos países
latinoamericanos con un Plan Nacional para la Educación
Sexual, con una reforma estatal que obliga a los colegios ya
sean públicos y privados a elaborar planes para enseñar
educación sexual a todos los estudiantes de bachillerato.
(Aunque no se cumpla)

En este contexto, el Ministerio de Educación Nacional expidió


la resolución 3353 de 1993, fundamento del Proyecto Nacional
de Educación Sexual (PNES) formulado en ese mismo año.

Es interesante señalar al respecto que ese Proyecto nacional


acogió la concepción de educación sexual como proyecto
pedagógico que se desarrolla transversalmente en todo el plan
de estudios.

Posteriormente, la ley 115 de 1994, general de educación


ratificó, en el articulo 14, literal e), la obligatoriedad de la
educación sexual "impartida en cada caso de acuerdo con las
necesidades psicológicas, físicas y afectivas de las educandos
según su edad.
SIGLO XX
SIGLO XXI
El siglo de la elección del sexo
Hay tantas formas de transitar la sexualidad como personas en el mundo,
y si bien nos hallamos en un momento en el que la diversidad lucha por
hacerse visible, todavía está muy marcada cuál es la norma.
En más de 25 países del mundo ya existe el matrimonio igualitario: las
personas homosexuales y bisexuales pueden legalizar sus situaciones
amorosas si lo desean, pero en estos casos no dejamos de hablar sobre un
tipo de relación: la de pareja tradicional.
Lo que lleva a preguntarnos, ¿es una relación de pareja la única manera
de relacionarse? Los que eligen hacerlo así, ¿lo hacen todxs de la misma
manera? ¿Siempre las personas a la hora de tener una relación sexo-
afectiva lo hacen de manera exclusiva? ¿Las relaciones en todos los
casos involucran sexo?
MATRIMONIO IGUALITARIO
En 1948, se creó en este país la Asociación Nacional para Gays y
Lesbianas en Dinamarca, la primera en el mundo. En 1989,
Dinamarca se convirtió en el primer país en el mundo en reconocer
la unión entre personas del mismo sexo.

Argentina fue el primer país latinoamericano en promulgar una ley


de matrimonio igualitario a nivel nacional en América Latina, el 21
de julio de 2010. Le siguieron Uruguay y Brasil en 2013, Colombia
en 2016 y Ecuador en 2019.

Para casarse en Colombia se necesita en primer lugar ser


colombiano o extranjero con residencia de más de 6 meses en el
paí­s y adicionalmente presentar ante una Notarí­a o Juzgado civil
municipal.
IVE
Anteriormente, según el artículo 122 del Código Penal, las
mujeres colombianas que se sometían a un aborto sin cumplir
con alguna tres causales contempladas en la Sentencia C-355 de
2006, podían enfrentarse a una pena entre 1 y 3 años de cárcel.

En el mundo en general, fue Rusia el primer país en autorizar el


aborto voluntario y gratuito en 1920, autorizado únicamente en
hospitales, realizados por un médico, y sin fines lucrativos.
En América Latina el primer país fue Cuba, en el año 1965.

COLOMBIA: La Sala de la Corte Constitucional de Colombia


despenalizó la Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta la
semana 24 de gestación en el año 2022.
INICIOS DE EDUCACIÓN Y
SALUD SEXUAL
En el 2003, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia con
ayuda del fondo de Población de las Naciones Unidas, plantearon
una política para la salud sexual y reproductiva, que se orientaba a
temas como la maternidad segura, la planificación, la salud sexual
y reproductiva en adolescentes, la violencia doméstica y sexual, y
las enfermedades de transmisión sexual (MEN, 2003)

Al mismo tiempo, se inició la implementación de proyectos


pedagógicos articulados con el plan educativo institucional (PEI)
de cada institución educativa y, en ese sentido, con los
lineamientos, misión y visión de las mismas. Sin embargo, al ser un
país donde predomina la religión católica, muchos colegios
netraron en conflicto al tratarse de temas de sexualidad,
Oriéntame para decidir es una fundación sin ánimo de lucro que
inicio sus labores en 1977, por la salud y la promoción de los
derechos sexuales y reproductivos.

La fundación ofrece gran cantidad de servicios los cuales están


orientados a la planificación, la evitación o la renuncia del
embarazo (aborto), así como alternativas al aborto, asesoría y
pruebas de ITS, ginecología y programas de promoción y
prevención.

https://orientame.org.co/
SIGLO XXI
MU CH AS
GRA CIA S

También podría gustarte