Está en la página 1de 27

GUÍA DE PRÁCTICA DE

BIOMATERIALES ESTOMATOLÓGICOS

Autora:
Dra. Esp.Teresa Verónica Ulloa Cueva

2019
PRESENTACIÓN

La presente guía de práctica está dirigida especialmente a los alumnos de pregrado que cursan la
asignatura de Biomateriales Estomatológicos, de tal forma que se respeten todos los pasos necesarios para la
correcta preparación y manipulación de los materiales aquí tratados durante el desarrollo de las actividades
prácticas.

Esta guía no pretende ser un libro de texto, ni de fundamentos por los cuales se realizan determinadas
maniobras en la manipulación de los materiales, por el contrario, describimos los procedimientos que ya han
sido comprobados y aceptados universalmente, los cuales están reflejados en la bibliografía, la cual debe ser
consultada por los alumnos para el conocimiento y comprensión de los criterios fundamentales en el campo
de los materiales dentales: composición química, reacción, indicaciones o usos, contraindicaciones, ventajas,
desventajas y manipulación.

Los materiales tratados en la presente son los siguientes: alginato, yesos, modelinas, pasta
zinquenólica, ceras, silicona, cementos como: el óxido de zinc-eugenol, policarboxilato y fosfato de zinc;
gutapercha, hidróxido de calcio, ionómero de vidrio, amalgama, resinas compuestas y resinas acrílicas.

Esperamos que esta guía sea de utilidad para todo aquel que requiera establecer un protocolo en su
práctica clínica.

Dra. Esp. Verónica Ulloa Cueva


PRÁCTICA Nº 1

CLASE INAUGURAL

- Presentación del curso.


- Indicaciones para el desarrollo de la práctica.
- Formar grupos de trabajo para seminarios.
Temas:
o Alginato
o Yesos
o Resinas acrílicas
o Aleaciones de metal para prótesis
PRÁCTICA Nº 2

MATERIALES DE IMPRESIÓN – HIDROCOLOIDE IRREVERSIBLE: ALGINATO

El Alginato es un hidrocoloide irreversible que se utiliza para la toma de impresiones para obtener modelos de estudio y para
la confección de prótesis y aparatología removible.

Objetivo:
Identificar el ALGINATO. Conocer la proporción de A/P y su importancia, la técnica de manipulación, el tiempo de mezcla
y el tiempo de gelificación, así como, la manipulación de material.

Materiales e Instrumental:
Uniforme completo (pantalón, chaqueta, mandil, zapatos, gorro) - Toalla de mano - Jabón de mano - Mascarilla descartable -
Lentes protectores - Paño de Limpieza - Una libra de alginato - Taza de goma grande - Taza de goma mediana - Espátula para
alginato (de plástico) - Cuchara dispensadora para polvo - Medida dispensadora para líquido – Gasa (sobre pequeño) - Un
depósito para agua (botella plástica) - Bolsa de plástico (para desechos) – Guantes de examen (02 pares) – 3 vasos
descartable de acrílico pequeño – Recipiente de plástico, boca ancha con tapa (para almacenar alginato).

Procedimiento:

IMPRESIÓN DEL DEDO


1. Al abrir la bolsa de alginato debe inmediatamente colocarse el contenido dentro de un recipiente que pueda cerrarse
herméticamente, con el propósito de que el polvo de alginato no se hidrate.
2. Se vierte dos medidas de polvo de alginato en una taza de goma limpia grande. (Es
importante contar con las medidas de polvo y agua propias del alginato)
2. Agregar dos medidas de agua.
3. Mezclar con la espátula en forma circular, de tal forma que todo el polvo sea mojado por el agua.
4. Coger la taza de goma con una mano, alojándola en la extensión de la palma y con la otra coger la espátula.
5. Espatular en forma de 8 enérgicamente realizando presión sobre las paredes de la taza de goma durante 30 a 60
segundos, hasta que la mezcla se torne lisa y sin grumos.
6. Colocar el alginato en el porta impresiones (vaso descartable) casi colmándola.
7. Luego introducir el dedo previamente aislado y esperar que se gelifique; sin hacer movimientos.
8. Retirar el dedo del vaso en un solo movimiento.
9. Evaluar la impresión. Si es deficiente (grumos y/o burbujas) se debe repetir la impresión.
PRÁCTICA Nº 3

YESOS

El yeso es un material cerámico que se utiliza en odontología para la obtención de modelos de estudio y para la confección de
aparatos de ortodoncia, prótesis fija y removible. Para tales fines existen diferentes tipos de yeso: yeso para impresión (en
desuso), yeso París, yeso piedra y yeso piedra mejorado o extraduro.
Una vez tomada la impresión es necesario obtener el positivo, realizando el vaciado de la impresión, es decir, la confección
del modelo de yeso.

Objetivo:
Identificar y manipular los diferentes tipos de yesos; conocer la proporción A/P y su importancia, el tiempo de fraguado, así
como las sustancias aceleradoras y retardadoras.

Materiales e Instrumental:
Uniforme completo - Bolsa para desechos - Paño de Limpieza - Toalla para manos - Jabón de mano – Mascarilla
– Lentes - Taza de goma para yeso (mediana) - Espátula para yeso (metálica) – 1 Cuchara dispensadora para polvo - Medida
dispensadora para agua – 1/2 kg de yeso parís (grupal) – 1 kg de yeso piedra – 1/2 kg de yeso tipo IV (extraduro) - Botella
con agua - Cuchillo para yeso – 3 recipientes de plástico, boca ancha con tapa (para almacenar los yesos) – Materiales de la
práctica anterior.

Procedimiento:

VACIADO
1. Tomar tres impresiones de un dedo.
2. La proporción A/P para el yeso es g/ml, sin embargo para efectos de la práctica se ha considerado medidas
aproximadas con los medidores.
En una taza de goma limpia se vierte medidas de agua teniendo en consideración la proporción A/P, según el tipo de
yeso.
Yeso París (Tipo II) 1/2 medida de agua x 1 medida de polvo
Yeso Piedra (Tipo III) 1/3 medida de agua x 1 medida de polvo
Yeso Extraduro (Tipo IV) 1/4 medida de agua x 1 medida de polvo
3. Agregar la cantidad de polvo según la cantidad de agua.
4. Coger la taza de goma con una mano, alojándola en la extensión de la palma y con la otra espatular en forma
circular enérgicamente para incorporar el polvo al agua de manera uniforme, sin ejercer presión.
5. Continuar el espatulado, durante 45 a 60 segundos. Vibrar la taza de goma para eliminar burbujas.
6. Una vez obtenida la mezcla suave, homogénea y brillante, voltear la taza y comprobar que la mezcla no caiga.
7. Depositar con la espátula pequeñas cantidades de la mezcla en las partes más elevadas de la impresión, para que
fluya a las partes más profundas.
8. Vibrar suavemente para que la distribución de la mezcla de yeso sea homogénea y elimine burbujas de aire atrapadas.
9. Seguir agregando la mezcla de yeso hasta copar la impresión.
10. Delimitar el vaciado, eliminando los excesos antes del fraguado.
11. Iniciando el fraguado, observar su reacción exotérmica y el endurecimiento que se produce.
12. Retirar la impresión aproximadamente a los 30 a 45 minutos.
13. Observe el modelo obtenido; debe conservar las características de su origen.
14. Comparar los modelos de los diferentes tipos de yesos.
PRÁCTICA Nº 4

IMPRESIONES EN BOCA CON ALGINATO

Objetivo:
Ejecutar correctamente la técnica de toma de impresión en boca con alginato.

Materiales e Instrumental:
Uniforme completo - Bolsa para desechos - Paño de Limpieza - Toalla para manos - Jabón de mano – Mascarilla
– Lentes – kit de cubetas para dentado con o sin cribas (de preferencia de acero inoxidable y de 6 tallas o de 3 tallas, de
aluminio o plástico) - Una libra de alginato – 02 Tazas de goma grande – 1 Taza de goma mediana - Espátula para alginato -
Cuchara dispensadora de polvo - Medida dispensadora de líquido - Espejo bucal con mango – Botella para agua - Guantes -
Vaselina sólida - Tijera curva para cortar metal, Lija para metal (sólo si traen cubetas de aluminio) - Campo descartable para
paciente (con cocodrilo) – 01 barra de cera amarilla - Hipoclorito de sodio 0.5% (diluir el cloro comercial en agua destilada
en proporción 1:10) en frasco de plástico con tapa para spray – hoja de bisturí N°15 – mango de bisturí – colutorio bucal

Procedimiento:

ADAPTACION Y ALIVIOS DEL PORTA IMPRESIONES (CUBETAS)


1. Se prueban las cubetas hasta obtener la adecuada. Ésta es aquella que permite alojarla con holgura sobre el arco
dentario. Se debe verificar con el espejo bucal que la cubeta cubra la región posterior del arco dentario.
2. Después de haber seleccionado la cubeta apropiada, se observa si la altura de ésta cubre totalmente la zona vestibular
hasta el nivel del surco, tanto en la región anterior como en las regiones laterales. En los casos que la altura periférica de
la cubeta sea mucho menor que la altura del surco vestibular, se le agrega idealmente cera de utilidad o en todo caso
cera amarilla, para aumentar la altura del borde de la cubeta y poder para alcanzar la altura del surco.
3. Si es necesario, de debe adaptar las cubetas de aluminio a la boca del paciente, y recortar los bordes con tijera para
cortar metal.
4. Si se ha recortado, alisar los bordes de las cubetas con limas o lijas para metal.
5. Si el paladar es muy profundo, con la cera amarilla se le da forma de una eminencia con características del paladar (en
forma negativa) en la cubeta superior (parte convexa) para reducir la profundidad del paladar.
6. Con la cubeta ya aliviada, probar nuevamente al paciente. Sí está bien adaptada, proceder a cargar con alginato
para tomar la impresión respectiva.
7. Se debe asegurar que exista suficiente espesor (de 3 a 5 mm) de alginato entre sus paredes y la zona a reproducir,
por lo que su resistencia es relativamente baja y puede desprenderse.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE


1. Educar o informar al paciente sobre lo que se le va efectuar, pidiéndole su colaboración.
2. Se le pide al paciente que se enjuague vigorosamente un par de veces con agua pura, para eliminar los restos
alimenticios que pudieran existir en su boca. Seguidamente con cualquier antiséptico bucal, enjuagar un par de veces,
con el propósito de eliminar la presencia de mucina de la saliva en las superficies de las piezas dentarias y el paladar,
puesto que esto impide la reproducción adecuada de los detalles y ocasiona cambios superficiales en el alginato, lo que,
a su vez, resultará en una superficie áspera en el modelo.
3. El paciente debe estar sentado en una posición ligeramente inclinada hacia atrás que permita trabajar al operador
cómodamente. Lo ideal es que el paciente debe estar recostado en el sillón dental con la cabeza apoyada siempre en el
cabezal. Sin embargo, como el ambiente de la práctica no cuenta con sillón dental, el estudiante que sigue el rol de
paciente se sentará en una silla con la espalda recta y la cabeza apoyada sobre un reposacabezas o pared que simule este
efecto.
4. La cabeza del paciente o el área donde se va a trabajar debe quedar a la altura de los codos del operador para que se
facilite la toma de las impresiones.
5. Lubricar sus labios con vaselina.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL DE IMPRESIÓN: ALGINATO
1. Tener el material de impresión colocado en su mesa listo para trabajar y su porta impresiones adaptado.
2. Antes de preparar el alginato, se homogeniza el polvo de alginato en su recipiente de almacenamiento y se agita por 5
segundos, con dos propósitos. Uno de soltar el polvo y el otro de hacer que el ácido algílico se mezcle
homogéneamente, pues tiende a precipitarse.
3. Preparar el alginato en una taza de goma limpia, se vierte 3 medidas de polvo alginato.
4. Agregar 3 medidas de agua.
5. Mezclar de tal forma que todo el polvo sea mojado por el agua.
6. Coger la taza de goma con una mano, alojándola en la extensión de la palma y con la otra coger la espátula.
7. Espatular en forma de 8 enérgicamente realizando presión sobre las paredes de la taza de goma durante 30 a 60
segundos, hasta que la mezcla se torne lisa y sin grumos (respetando las indicaciones del fabricante).
8. Una vez que la mezcla se torna lisa, cremosa y no caiga de la espátula al ser levantada de la taza, procedemos a cargar la
cubeta con el material.

SECUENCIA DE LA TÉCNICA
Se prefiere obtener primero la impresión inferior, pues ofrece menos molestias, de esta forma el paciente se acostumbra
al material y a la técnica, antes de tomar la más molesta de las dos impresiones.

Para el maxilar inferior, la posición del operador es delante del paciente. Para el maxilar superior, la posición del operador
es detrás del paciente.

1. Cargado de la Cubeta: Se llena la cubeta con el alginato, procurando no atrapar aire dentro de la mezcla. Es
preferible tomar toda la mezcla con la espátula para depositarla poco a poco en el portaimpresión, esto ahorra tiempo.
Luego, se humedece el guante con agua y con el dedo se alisa la superficie del alginato.
2. Introducción de la cubeta en boca: Verificar que la zona a reproducir esté limpia y sin exceso de agua (saliva). Se
toma una pequeña cantidad de material con el dedo enguantado y se lo aplica en las depresiones, fosas centrales y
fisuras de las superficies oclusales, con la finalidad de reducir la posibilidad de que se atrapen burbujas de aire.
Con la ayuda del espejo bucal separar el carrillo (con una mano) y con la otra introducir la cubeta en forma suave y de
costado, tratando de no abrir demasiado la boca.
3. Orientación de la cubeta: Girar dentro de la boca colocándolo de tal manera que coincida la depresión central de la
cubeta con el frenillo central superior.
4. Profundización de la cubeta: Presionar desde atrás hacia adelante, permitiendo que el exceso de material fluya
hacia la zona anterior.
5. Estabilización de la cubeta: Colocar el dedo pulgar sobre el mango y los dedos índices y medio sobre los flancos
de la cubeta, aplicando a la misma presión (fuerza).
6. Recorte muscular: Se retrae el labio para que el material se introduzca hasta el surco vestibular. Con los dedos
índices y pulgar de la otra mano se tracciona el carrillo para que delimite bien el fondo de surco y los frenillos laterales
como el central. Se le puede pedir al paciente que comprima los labios hacia adelante o que gesticule para que delimite
bien sus frenillos como fondo de surco.
En el maxilar inferior, se pide al paciente que levante la lengua y la coloque hacia la cara lingual de los incisivos
inferiores.
7. Endurecimiento del material: El alginato se gelifica. Se comprueba cuando el material sobrante de la taza de goma
deja de ser pegajoso, ésto significa que el que está en boca ya lo ha hecho un poco antes, por que está a mayor
temperatura y se acelera la reacción.
8. Desprendimiento de la impresión: Se rompe primero el vacío que se produce al gelificar el alginato en contacto
con los tejidos bucales, para esto se retrae el carrillo tratando de separarlo del alginato, pero sin tocarlo, al mismo
tiempo se ejerce una palanca para liberar el vacío en esta región, se notará que el alginato se desprende súbitamente. Se
ejerce una tracción uniforme para remover la impresión, teniendo precaución de no lastimar su periferia. Debe realizarse
en un sólo y rápido movimiento, por lo que el alginato no tiene memoria elástica, tiene características viscoelásticas.
9. Extracción de la cubeta: Se retira la cubeta de costado o medio lado.
10. Enfriamiento definitivo: Se lava bajo un chorro de agua corriente abundante. Si la saliva del paciente es muy espesa,
se puede espolvorear con yeso la impresión y lavarla con agua inmediatamente.
11. Crítica de la impresión: Se verifica que no presente burbujas ni grumos; que haya impresionado el fondo de
surco, frenillos, y superficies dentarias. Si no es así, se repite la impresión.
12. Desinfección: Si la impresión está correcta, se realizará la desinfección con una solución de hipoclorito al de sodio
0.5% (1:10) con un atomizador, y dejar actuar por 10 minutos. No sumergir la impresión en soluciones antisépticas y/o
desinfectantes.

Se debe realizar el vaciado de una impresión de alginato casi inmediatamente o hasta 15 minutos, para la recuperación
elástica del material. Durante este período se almacena la impresión en un recipiente hermético que mantenga 100% de
humedad relativa ambiente, puede ser una una bolsa de plástico que tenga un cierre hermético. No sumergir la impresión en
líquidos o soluciones, para evitar alteraciones dimensionales por sinéresis o imbibición.
Si hay zonas excedentes de alginato de paladar blando, se recorta con bisturí N° 15.
PRÁCTICA Nº 5

VACIADO Y ZOCALADO

Objetivo:
Efectuar correctamente el vaciado de las impresiones en boca y su respectivo zocalado utilizando las proporciones y
técnicas adecuadas.

Materiales e Instrumental:
Uniforme completo - Taza de goma para yeso mediana - Espátula para yeso - Cuchara dispensadora para polvo
- Medida dispensadora para agua - 1 kg de yeso piedra - Depósito de agua - Cuchillo para yeso - Lija de grano medio y fino
(de agua) - 1 juego de zocaladores – Leckrón – Materiales de la práctica anterior.

Procedimiento:

VACIADO
1. Se obtiene la impresión.
2. Tener los materiales solicitados, colocados en su mesa en forma ordenada, y listos para trabajar.
3. Agregar la cantidad de polvo según la cantidad de agua.
5. Coger la taza de goma con una mano, alojándola en la extensión de la palma y con la otra espatular en forma
circular enérgicamente para incorporar el polvo al agua de manera uniforme, sin ejercer presión.
6. Continuar el espatulado, durante 45 a 60 segundos. Vibrar la taza de goma para eliminar burbujas.
7. Una vez obtenida la mezcla suave, homogénea y brillante, voltear la taza y comprobar que la mezcla no caiga.
8. Depositar con la espátula pequeñas cantidades de la mezcla en las partes más elevadas de la impresión, para que
fluya a las partes más profundas.
9. Vibrar suavemente para que la distribución de la mezcla de yeso sea homogénea y elimine burbujas de aire atrapadas.
10. Seguir agregando la mezcla de yeso hasta copar la impresión.
11. Delimitar el vaciado, eliminando los excesos antes del fraguado. El yeso se coloca únicamente hasta los límites de la
impresión. El grosor del yeso en la parte del paladar y en la zona lingual debe ser de aproximadamente de medio
centímetro.
12. Con la leckrón hacer retenciones en la superficie del yeso, para que posteriormente se retenga con el yeso del zócalo.
13. Iniciando el fraguado, observar su reacción exotérmica y el endurecimiento que se produce.
14. Retirar la impresión aproximadamente a los 30 a 45 minutos del modelo.
15. Observe el modelo obtenido; debe conservar las características de su origen.
16. Si es necesario, se debe recortar los modelos en la recortadora o con cuchillo de yeso para regularizar los bordes
externos de la base del modelo de tal forma de eliminar los excedentes de yeso hasta el nivel del surco vestibular, y en
sentido convergente hacia la base del modelo. Durante el recorte debe de sujetarse firmemente el modelo para evitar que
se suelte de las manos y que cause daño a las piezas dentarias del modelo.

ZOCALADO CON ZOCALADORES

1. Preparar una mezcla de yeso piedra que tenga las características del modelo o reproducción anterior.
2. Se vierte el yeso preparado en el interior de los zocaladores y cuando éste comienza a fraguar se introducen los
modelos, superior e inferior, en los respectivos zocaladores.
3. Se debe observar que el plano oclusal de ambos modelos se mantenga paralelo a un plano horizontal.
4. Una vez fraguado el zócalo, se extraen los modelos de zocaladores.
5. Pulir con lijas de grano medio a fino para conseguir un acabado liso y pulcro.
PRÁCTICA Nº 6

CERAS PARA USO DENTAL – PASTA ZINQUENÓLICA

Objetivo:
- Determinar el tipo de cera dental que usará para cada caso, basándose en el conocimiento de las propiedades físicas,
características y manipulación de las ceras dentales.
- Manipular la pasta zinquenólica y conocer su consistencia, características, indicaciones y propiedades.

Materiales e Instrumental:
Uniforme completo - Bolsa para desechos - Paño de Limpieza - Toalla para manos - Jabón de mano – Mascarilla
– Lentes – Guantes - Cera roja Cavex (1 lámina) - Mechero con alcohol o ron - Leckrón - Modelo superior e inferior del
compañero - Vaselina - Pasta zinquenólica (grupal) – platina de vidrio – Una espátula para cemento de metal – Bencina -
Algodón

Procedimiento:

PREPARACIÓN DE LÁMINA DE CERA PARA REGISTRO DE MORDIDA


1. Una lámina de cera flamearla al mechero, doblar en 2 tratando que sus extremos coincidan.
2. Colocarla sobre la platina de vidrio, sobre ella colocar la base de un tipodont y recortar la cera con la leckrón.
3. Obtenemos una lámina de cera que tiene la forma de arcada dentaria.
4. Tomar esta lámina pre-formada, llevarla al mechero, reblandeciéndola ligeramente.
5. Llevarla a la boca del paciente, colocándola sobre sus dientes.
6. Llevar al paciente a máxima intercuspidación y dejar de 1 a 2 minutos que enfríe la cera en esa posición.
7. Retirarle, observar y colocar en sus modelos para poder articular.

- PASTA ZINQUENÓLICA
Es un material de impresión rígido, cuyo nombre se deriva de la combinación de óxido de zinc y eugenol. Consta de 2
pastas envasadas en tubos y de colores contrastantes: pasta base y pasta reactora o aceleradora. Para su uso es necesario el
uso de portaimpresiones o cubetas especiales o individuales para tomar registros definitivos de edéntulos totales. También
se utiliza para rebasado de prótesis, estabilización de las placas bases en los registros de dimensión vertical y registros
oclusales.

REGISTRO DE MORDIDA CON PASTA ZINQUENÓLICA


1. Colocar vaselina en los labios del compañero.
2. En una platina de vidrio limpia o de block de papel dispensador, se coloca 2 cm lineales aproximadamente de base y 2
cm de catalizador.
2. Mezclar con la espátula, inicialmente en forma circular luego enérgicamente hacia los lados.
3. Se espátula en forma amplia haciendo presión contra la platina, colocando la espátula con la parte activa paralela a la
misma. El material se levanta con la espátula, cuya parte activa forma un ángulo de 45º con la platina y se vuelve a
presionar contra la misma.
4. Este procedimiento se repite hasta que queda una pasta homogénea de color rosado y sin vetas.
5. El tiempo que va usarse para esta mezcla es el indicado por el fabricante, aproximadamente 60 segundos.
6. Llevar esta mezcla al registro de mordida en cera sobre los registros de los dientes inferiores posteriores.
7. Llevar a boca y ubicar nuevamente el registro en cera en la arcada superior y pedir al paciente que lleve a máxima
intercuspidación.
8. Esperar que finalice el fraguado y retirar de boca.
9. Lavar e interponer entre los modelos superior e inferior.
PRÁCTICA Nº 7

SILICONAS

Las siliconas son materiales orgánicos para impresión que pertenecen al grupo de los elastómeros, junto con los
mercaptanos y los poliéteres.
Según su forma de polimerización se clasifican en siliconas por condensación y siliconas por adición.
Además se presenta comercialmente en tres consistencias: pesada, regular y liviana. Mientras más fluida es su consistencia,
mayor es la capacidad de copiar detalles.

Objetivo:
Identificar las propiedades físicas, manipulación y el uso adecuado de las siliconas.

Materiales e Instrumental:
Uniforme completo - Bolsa para desechos - Paño de Limpieza - Toalla para manos - Jabón de mano – Mascarilla
– Lentes – Guantes – Silicona por condensación (pesada y liviana) (grupal) - Dos cubetas parciales de aluminio - Yeso
extraduro - Espátula para yeso - Taza de goma grande - Taza de goma mediana – Alginato - Una espátula para alginato - Un
mango de bisturí # 3 – Hoja de bisturí # 15 - Cuchara dispensadora de polvo - Medidor dispensador de agua - Cuchillo para
yeso - Vaselina sólida y líquida- Espátula de metal para material de impresión – Tipodont para prótesis fija superior o inferior

Procedimiento:

IMPRESIÓN CON SILICONA DE CONDENSACIÓN


1. Tener el porta impresiones adaptado.
2. Realizar la mezcla según instrucciones del fabricante del producto
3. Dosificar el material amasable (pesado) con la cuchara medidora y extenderlo en la palma de la mano, luego agregar el
activador o catalizador (según las indicaciones del fabricante).
4. Doblar el material y amasarlo enérgicamente con la yema de los dedos hasta obtener una coloración
homogénea y elástico durante aprox. 45 segundos.
5. Llevar la masa preparada al porta impresiones, ubicarlo en el sector que se desea impresionar de la boca hasta que
polimerice (3 a 5 minutos)
6. La presión que debe ejercerse sólo debe ser durante la colocación del porta impresiones y no durante la
polimerización de la silicona.
7. Se retira de un sólo movimiento y se obtiene una impresión primaria (cubeta individualizada) con las
características de los tejidos duros y blandos.
8. A esta impresión primaria le haremos alivios (recorte con una hoja de bisturí # 15) de las partes retentivas y convexas,
de tal forma que se disponga de espacio suficiente para la pasta liviana.
9. En el block o platina se colocará la silicona fluida y en la misma cantidad el activador o catalizador.
10. Mezclar enérgicamente con la espátula, recogiéndola y extendiéndola.
11. Presionar con la espátula ligeramente hacia la izquierda y a la derecha, repetir esto hasta lograr una mezcla homogénea,
en el tiempo aproximado de 45 segundos.
12. Llevar la masa fluida a la cubeta individualizada, ubicarlo en el sector ya impresionado y recortado.
También se puede colocar con una jeringa cargada de masa fluida directamente a la zona bucal que se desea obtener
los detalles más precisos.
13. Llevar a la zona a impresionar. La presión que debe ejercer sólo debe ser durante la colocación del porta impresiones y
no durante la polimerización.
14. Para determinar su polimerización interna, tomamos los restos de la mezcla fluida, formamos un botón y presionamos,
esperando que este rechace la presión (3 a 5 minutos). Aproximadamente; éste es el momento para retirar la impresión
con un solo movimiento de tracción.
15. Observar la fidelidad de la impresión.

IMPRESION CON ALGINATO


Con otra cubeta adaptada, tomar impresión con gel de alginato en el mismo sector impresionado anteriormente.
1. Preparar 1 medida de alginato con 1 medida de agua y aplicar la técnica respectiva de manipulación.
2. Preparado el gel, llevarlo a la cubeta, cargarlo e impresionar el sector de trabajo.
3. Esperar su gelificación, retirarlo con un solo movimiento de tracción.
4. Observar su fidedignidad.

VACIADO CON YESO EXTRADURO


1. Preparar una cantidad suficiente de yeso para realizar el vaciado de ambas impresiones.
2. Manipular el yeso con la técnica respectiva.
3. Proceder al vaciado de ambas impresiones.
4. Esperar que fragüe, posteriormente socalar ambos modelos.
5. Pulir y observar cada impresión minuciosamente y determinar el por qué del uso de la Silicona y del Alginato.

PRÁCTICA Nº 8

EXAMEN PARCIAL
PRÁCTICA Nº 9

RESINAS ACRÍLICAS

Las resinas acrílicas son materiales orgánicos que tienen diversos usos en odontología, pudiendo ser auto o
termopolimerizables.
Se presentan comercialmente en polvo y líquido el cual viene en un envase de vidrio color caramelo, que al ser mezclados en
las proporciones correctas, se produce una reacción que pasa por 5 (cinco) estadios visibles: granuloso o arenoso,
filamentoso, plástico, elástico y rígido, permitiendo confeccionar distintos elementos.
Se utilizan para confeccionar cubetas individuales, coronas o puentes provisionales, bases de prótesis, dientes artificiales para
prótesis, impresión de postes radiculares, etc.
Las cubetas individuales realizadas con resinas acrílicas pueden ser confeccionadas tanto con las de autocurado como con las
de termocurado.

Objetivo:
Manipular el acrílico autocurable, así como reconocer los estadios de polimerización y las fases de acrílico.

Materiales e Instrumental:
Uniforme completo - Campo descartable – Bolsa de desechos (bolsa plástico) - Paño de Limpieza - Toalla para manos -
Jabón de mano – Mascarilla – Lentes – Guantes - Tipodont desdentado superior - Acrílico rosado curado rápido ( 2 sobres
pequeños de polvo y 1 frasco pequeño de líquido) – Pirex pequeño (vidrio) - 1 gotero de plástico largo - vaselina sólida y
líquida – 2 láminas de cera roja delgada - 1 Mechero - espátula de leckrón – 2 platinas de vidrio - 1 vaso dappen - Aislante de
acrílico – 1 pincel - 1 lápiz – 2 monedas – Lija de grano grueso, medio y fino – Motor eléctrico - pieza recta – piedras
montadas verde o blanca (cilíndrica y flama) – fresón de acero flama - piedra pómez – cepillo de pulido (cerdas negras) –
cepillo de pelo de cabra – pincel – espátula metálica para cemento – mango de bisturí Nº 3 – hoja de bisturí Nº 15 – rueda de
trapo de algodón con mandril – pasta para pulir acrílico (rouge blanco) - taza de goma grande

Procedimiento:

CUBETAS INDIVIDUALES
1. Demarcar el modelo con un lápiz, delimitando la línea de terminación de la futura cubeta, que corresponderá a 2 mm del
fondo de surco, respetando frenillos e inserciones ligamentosas. Demarcar las partes más prominentes: rugas palatinas y
torus, que serán aliviadas con cera, así como zonas retentivas.
2. Dividir una lámina de cera y llevar la mitad al mechero, flamear y luego ubicarla sobre el modelo desdentado adaptando
la cera. Con la leckrón recortar la cera de acuerdo al diseño trazado.
3. Aislar el modelo con pincel embebido de aislante para acrílico. Dejar secar.
4. Envaselinar las dos platinas de vidrios en una de sus caras.
5. Colocar dos monedas como topes en los extremos de una de las platinas.
6. Proporcionar la cantidad de líquido (monómero) necesario para la confección de una cubeta (aproximadamente 5 ml),
en el recipiente de vidrio.
7. Saturar el líquido proporcionado con el polvo (polímero) en forma de lluvia hasta que no quede monómero residual.
8. Homogenizar la mezcla con una espátula.
9. Tapar el recipiente.
10. Observar el avance de la reacción prestando atención a los estadios antes mencionados.
11. Al llegar al estadio plástico, retirar la masa del recipiente y colocarla sobre uno de los vidrios. Para confeccionar una
cubeta superior, la masa debe tener forma esférica, mientras que para una cubeta inferior la misma debe ser cilíndrica.
12. Se coloca el otro vidrio sobre la masa de resina acrílica y se ejerce una presión uniforme hasta que el mismo contacta
con los topes.
13. Se retira el vidrio superior.
14. Se retira la masa del vidrio inferior, para colocarla sobre el modelo.
15. Se adapta la masa al modelo sin hacer excesiva presión, de tal forma que se asegure un espesor uniforme en toda la
cubeta.
16. Recortar los excesos con bisturí teniendo en cuenta la línea demarcada previamente en el modelo.
17. Con el material obtenido del recorte se confecciona un mango que se pegará en la cubeta en la zona de incisivos
centrales (teniendo en cuenta la inclinación de los elementos dentarios), pincelando con monómero ambas superficies,
proporcionado previamente en un vaso dappen.
18. Suele suceder que cuando se va a confeccionar el mango la masa ya alcanzó el período elástico, por lo cual debe
proporcionarse nuevamente la cantidad necesaria de monómero y polímero, en el vaso dappen de goma, para que el
mismo quede correctamente realizado.
19. Una vez alcanzado el período rígido, debe esperarse que termine de producirse la reacción exotérmica, para retirar la
cubeta del modelo.
20. Retirar la cubeta del modelo.
21. Con instrumental rotatorio a baja velocidad, eliminar las asperezas utilizando fresón de acero y piedras montadas.
22. Con papel de lija de mayor a menor granulación, alisar la superficie y bordes de la cubeta.
23. Con una pasta de piedra pómez y un cepillo de cerdas negras eliminar asperezas.
24. Luego pasar por la superficie el cepillo de pelo de cabra.
25. Finalmente con la rueda de trapo en movimiento pasar por el rouge blanco y luego por la cubeta para el brillo final.
26. Esperar 24 horas para tomar una impresión con esta cubeta.
PRÁCTICA Nº 10

MODELINA DE BAJA FUSIÓN – PASTA ZINQUENÓLICA

Objetivo:
- Reconocer y seleccionar de acuerdo al requerimiento, el tipo de modelina a usar y los cambios dimensionales que
suceden en estos materiales.
- Manipular la pasta zinquenólica y conocer su consistencia, características, indicaciones y propiedades.

Materiales e Instrumental:
Uniforme completo - Bolsa para desechos - Paño de Limpieza - Toalla para manos - Jabón de mano – Mascarilla
– Lentes – Guantes - Tipodont desdentado superior adulto - Vaselina sólida - Modelina de baja fusión: dos barras verdes -
Platina de vidrio - Una espátula metálica para material de impresión (para pasta zinquenólica) - Pasta Zinquenólica (grupal) –
Leckrón – Mechero con ron de quemar o alcohol – Encendedor – Bencina – Algodón – Vaselina líquida

Procedimiento:

- MODELINAS (COMPUESTO DE MODELAR)


El compuesto de modelar es un material orgánico termoplástico que por acción del calor se ablanda volviéndose plástico y se
endurece al enfriarse. También son conocidos como GODIVAS.
Tiene diversas aplicaciones en odontología. Se presenta comercialmente en tres colores, indicando la temperatura en la
cual pueden ser trabajados, y también podremos encontrarlo en tabletas o en lápices.

MODELINA DE BAJA FUSION


El compuesto de modelar verde (de baja fusión) se emplea para realizar sellado periférico en cubetas individuales y para
fijar matrices individuales en operatoria dental.

Sellado Periférico
1. Calentar agua aproximadamente de 40 a 50 ºC y colocar el agua caliente en un recipiente.
2. Tener la cubeta individual preparada y el modelo desdentado envaselinado.
3. Envaselinar sus dedos.
4. Calentar la modelina de baja fusión en la llama del mechero sin quemarla y ablandarla con la yema de los dedos.
5. Aplicar la modelina de baja fusión sobre el contorno de la cubeta individual, manera de cinta, para obtener el sellado
periférico.
6. En caso que se realice en clínica, se lleva a la boca, sin quemar al paciente, y se le hace realizar al paciente movimientos
de tejidos blandos (lengua, labios, carrillos) para que el fondo de surco quede perfectamente impresionado, lo cual se
observa cuando la superficie de la modelina adquiere una apariencia suave y redondeada.
7. Si es en pre-clínica, se lleva al modelo y se presiona uniformemente para que penetre en el fondo de surco.
8. La impresión del sellado periférico se realiza por sectores en el siguiente orden: posterior derecho y posterior
izquierdo, anterior y palatino posterior.
9. Retirar y revisar que esté registrado los frenillos, el fondo de surco y que el sellado sea completo.
10. La superficie de la modelina debe ser lisa y brillante.
11. Recortar con el bisturí los excesos hacia el exterior e interior de la cubeta.

- PASTA ZINQUENÓLICA
Es un material de impresión rígido, cuyo nombre se deriva de la combinación de óxido de zinc y eugenol. Consta de 2
pastas envasadas en tubos y de colores contrastantes: pasta base y pasta reactora o aceleradora. Para su uso es necesario el
uso de portaimpresiones o cubetas especiales o individuales para tomar registros definitivos de edéntulos totales. También
se utiliza para rebasado de prótesis, estabilización de las placas bases en los registros de dimensión vertical y registros
oclusales.
Impresión definitiva de edéntulo total
1. Envaselinar el modelo de edéntulo total, para que el material no quede pegado en éste.
2. En una platina de vidrio limpia o de block de papel dispensador, se coloca 10 cm lineales aproximadamente de base y
10 cm de catalizador.
2. Mezclar con la espátula, inicialmente en forma circular luego enérgicamente hacia los lados.
3. Se espátula en forma amplia haciendo presión contra la platina, colocando la espátula con la parte activa paralela a la
misma. El material se levanta con la espátula, cuya parte activa forma un ángulo de 45º con la platina y se vuelve a
presionar contra la misma.
4. Este procedimiento se repite hasta que queda una pasta homogénea de color rosado y sin vetas.
5. El tiempo que va usarse para esta mezcla es el indicado por el fabricante, aproximadamente 60 segundos.
6. Llevar esta mezcla a la cubeta individual o porta impresiones ya elaborada anteriormente.
7. Distribuirla en forma homogénea sobre la cubeta y luego con el dedo alisar la superficie de la pasta.
9. Se lleva al modelo, se centra la cubeta y se hace presión digital sobre la zona que corresponde al reborde alveolar.
10. Esperar que logre su endurecimiento o fraguado, comprobando al observar y palpar los restos que quedan.
11. Retirar y observar la fidelidad.
12. Realizar el vaciado con yeso tipo IV extraduro. Se debe esperar 10 minutos para que finalice el fraguado final, No
esperar más de 1 hora, debido a que el material de la cubeta o del sellado periférico (según el material con el que esté
realizado) puede sufrir cambios dimensionales.
PRÁCTICA Nº 11

CEMENTOS DENTALES

Objetivo:
Identificar las propiedades físicas - biológicas de los diferentes tipos de cemento, su composición, proporciones y adecuado
uso en la odontología.

Materiales e Instrumental:
Uniforme completo - Bolsa para desechos - Paño de Limpieza - Toalla para manos - Jabón de mano – Mascarilla
– Lentes – Guantes – Caja metálica de instrumentos - Dos espátulas metálicas para cemento – Platina de vidrio
- Oxido de Zinc (polvo) - Eugenol (líquido) – 1 frasco de vidrio ámbar con gotero de tapa - Cemento de policarboxilato
(grupal) - Cemento de fosfato de zinc (grupal) - Motor de baja velocidad con pieza de mano y contrángulo – Fresas de baja
velocidad: redonda, cilíndrica, cono invertido (o de alta velocidad con adaptador) – Pera de aire - Pera de agua – Pinza para
algodón – Una bolsa pequeña de algodón – Tambor pequeño para algodón - Maqueta de acrílico – Un explorador –
Hidróxido de calcio fraguable (pasta-pasta / grupal) – Aplicador de dycal – Hidróxido de calcio en polvo (grupal) - Una barra
de gutapercha – Mechero – encendedor – Dos aplicadores de cemento (con atacador) – Alcohol – Detergente – Escobilla para
instrumentos – Extensiones para motores.

Procedimiento:

CEMENTO DE OXIDO DE ZINC – EUGENOL


Son cementos constituidos por partículas del mineral cincita o directamente del zinc, o por descomposición del sulfato,
nitrato o carbonato; que al adicionarse eugenol nos va dar un quelante: Eugenolato de Zinc. Estos cementos tienen distintas
aplicaciones en odontología; son utilizados como obturador temporal, cementación provisional para coronas y puentes, base
de otros materiales odontológicos cuando no se requiere de otro tipo de protección para la pulpa. También se usa en
obturación de conductos radiculares.

1 Preparar una cavidad en la cara oclusal del molar. De una profundidad más o menos 3 mm a 4 mm, con sus paredes
paralelas y el piso plano.
2. Limpiar con el cepillo dental restos y polvo. Con una torunda de algodón embebida de agua, lavar y luego secar con
la pera de aire.
3. En una platina de vidrio limpia aplicar 1 gota de eugenol.
4. Sobre esta platina añadir polvo de óxido zinc y fraccionarlo en 4 porciones. La cantidad a proporcionar está dada por
el empleo clínico que se le va a dar a la mezcla.
5. Incorporar 1 fracción sobre la gota de eugenol. Observar qué acontece.
6. Ir agregando las otras porciones con la espátula, presionar vigorosamente hasta obtener una pasta densa - espesa.
7. Esta pasta no debe adherirse a la platina.
8. Llevar la pasta a la cavidad preparada (eugenolato de zinc), con el aplicador de cemento.
9. Llenar esta cavidad, condensar y dar forma tallando y eliminar excesos.
10. En el caso de necesitarse el empleo de esta mezcla para la cementación provisional de coronas o puentes, puede
prepararse una masa un poco más fluida, pero sin exceso de eugenol. Si se necesitara la aplicación de este tipo de
cemento en endodoncia (p.e.: cemento de Grossman), su consistencia será la de una crema.
11. Limpieza del instrumental: Una vez finalizada la restauración debe procederse a la limpieza del instrumental, la cual se
realizará con una gasa o un trozo de algodón embebidos en alcohol, para eliminar todos los restos de cemento en el
instrumental utilizado, sobretodo en la platina de vidrio, ya que el cemento queda muy retenido en sus poros.
Posteriormente se lava con agua y detergente para luego esterilizarlo

CEMENTO DE FOSFATO DE ZINC


Cemento constituido por polvo de partículas de oxido de zinc y oxido de magnesio. Su líquido por solución acuosa de ácido
fosfórico.
Este cemento se emplea actualmente como medio cementante de algunas restauraciones rígidas y prótesis fija, además como
cementante de postes radiculares y bandas de ortodoncia (consistencia cremosa). Se utiliza también, como base de obturaciones
y como obturador temporal de cavidades (consistencia de masilla).
1. Preparar una cavidad en la cara oclusal del molar.
2. De una profundidad más o menos de 3 mm a 4 mm con sus paredes paralelas y el piso plano.
3. Limpiar con el cepillo dental restos y polvo. Con una torunda de algodón embebida de agua, lavar y luego secar con
la pera de aire.
4. Sobre la platina de vidrio agregar 1 gota de líquido (ácido fosfórico acuoso).
5. Sobre la platina añadir el polvo, fraccionarlo en partes.
6. Incorporar 1 fracción sobre polvo, espátulas vigorosamente en círculo por 05 segundos.
7. Agregar 1 fracción más y seguir espatulando en forma circular por 10 segundos.
8. Hasta lograr una pasta homogénea y densa (masilla).
9. Elevarlo a la cavidad preparada, rellenar, condensar.
10. Dar forma antes que fragüe y retirar excesos.
11. La limpieza del instrumental se realiza con agua y detergente.

CEMENTO DE POLICARBOXILATO
Está compuesto por polvo que contiene oxido zinc, oxido de magnesio más cloruro de estaño. Su líquido consiste en solución
acuosa de ácido poli acrílico.
Se utilizan para cementar incrustaciones, bandas de ortodoncia, coronas y puentes, como base de obturaciones y como
obturador temporal.

1. Preparar una cavidad en la cara oclusal del molar.


2. De una profundidad más o menos de 3 mm. a 4 mm. con sus paredes paralelas y el piso plano.
3. Limpiar con el cepillo dental restos y polvo. Con una torunda de algodón embebida de agua, lavar y luego secar con
la pera de aire.
4. Sobre la platina de vidrio agregar 1 gota de líquido, ácido poli acrílico acuoso.
5. Sobre la platina añadir el polvo, fraccionarlo en partes.
6. Incorporar 1 fracción sobre polvo, espátulas vigorosamente en círculo por 10 segundos.
7. Agregar 1 fracción más y seguir espatulando en forma circular por 15 segundos.
8. Hasta lograr una pasta homogénea y blanda que al levantar con la espátula se observe la tela de araña.
9. Llevarlo inmediatamente a la cavidad preparada y condensar.
10. Dar forma antes que fragüe, retirar excesos, comprobar la oclusión, aplicar aislante.
11. Lavar inmediatamente los instrumentos utilizados.

OTROS MATERIALES

HIDRÓXIDO DE CALCIO
El hidróxido de calcio es un polvo blanco que se obtiene por la calcinación del carbonato cálcico, CO3Ca = CaO
+ CO2CaO + H2O = Ca(OH)2.
Es considerado como el medicamento de elección tanto en la protección pulpar directa como indirecta, y pulpotomía
vital; debido a que induce la remineralización de la dentina reblandecida, libera gérmenes de la cavidad, estimula la
cicatrización, siendo tolerado perfectamente por el órgano pulpar. Asímismo, se utiliza como sellador temporal de conductos
radiculares.
Comúnmente se prepara con suero fisiológico ó agua tratada, y además viene en presentación de pasta – pasta.

Procedimiento:
1. Cavidad del diente preparada y limpia.
2. Secar la cavidad o cohibir la hemorragia de la pulpa.
3. En el block o platina de vidrio colocar igual proporción de base y catalizador.
4. Mezclar con el aplicador de dycal en forma circular.
5. Llevar a la cavidad al lugar deseado.
GUTAPERCHA
Es un material de obturación termoplástico, denominado resina termoplástica. Este material se ablanda mediante calor, y se
endurece al enfriarse. La forma de presentación es: barras (para obturaciones temporales) y puntas o conos (obturación de
conductos radiculares).
Procedimiento:

1. Tener el diente tallado o preparado.


2. Encender el mechero y aproximar la barra de gutapercha a la llama azul, tratando de calentarla.
3. El diente debe estar completamente seco y aislado.
4. Con los dedos coger esta barra de gutapercha y amasarla en forma uniforme.
5. Llevarla a la preparación o cavidad, presionar, delimitar y recortar con explorador.
6. Quitar los excesos devolviendo la anatomía respectiva.
7. Retirar el material reemplazándolo por su incrustación o restauración final, cuando ya esté elaborada.
PRÁCTICA Nº 12

IONÓMERO DE VIDRIO

Son materiales basados en sílice, polvos de alúmino-silicato de calcio y soluciones de homopolímeros y copolímeros del
ácido acrílico.
Este material tiene diversas aplicaciones en odontología: cementación, restauraciones, selladores de fosas y fisuras,
recubrimientos y sustituto de dentina. Su manipulación es crítica para el logro de sus propiedades en forma óptima, entre
ellas la de adhesión específica de los tejidos dentarios.
Como es de suponer por lo antes mencionado, es posible tener ionómeros de distinta consistencia, que a diferencia de los
cementos de fosfato de cinc y de óxido de cinc y eugenol, no es posible lograr con el agregado de polvo o líquido a la
preparación, sino que deben ser empleados cementos con formulaciones distintas. Es imprescindible el respeto de las
proporciones indicadas por el fabricante.

Objetivo:
Reconocer y seleccionar los tipos de ionómeros que existen. Su forma de manipulación y su comportamiento clínico.

Materiales e Instrumental:
Uniforme completo - Bolsa para desechos - Paño de Limpieza - Toalla para manos - Jabón de mano – Mascarilla
– Lentes – Guantes - Ionómero tipo II o IV (grupal) - Motor de baja velocidad con pieza de mano y contrángulo – Fresas de
baja velocidad: redonda y periforme – Pera de aire - Pera de agua – Pinza para algodón – Una bolsa pequeña de algodón –
Tambor pequeño para algodón – espátula de plástico – block de mezcla – aplicador Dycal
– explorador – Maqueta de acrílico – espátula para resina # 12

Procedimiento:

1. Preparar una cavidad en la cara vestibular de un diente anterior, a nivel del cuello (clase V) de una profundidad de 4 a 5
mm más o menos con sus paredes paralelas y el piso plano, y con un bisel de 1mm, realizado con fresa de fisura.
2. Limpiar con el cepillo dental restos y polvo. Con una torunda de algodón embebida de agua, lavar y luego secar con la
pera de aire.
3. En una lámina de block impermeable se coloca 1 gota de líquido poli acrílico de ionómero.
4. Sobre esta lámina añadir 2 porciones de polvo y fraccionarlo en 2 partes iguales.
5. Incorporar 1 fracción sobre la gota de líquido y espatular en círculo y presionando.
6. Cuando la primera fracción fue totalmente disuelta en el líquido, agregar una fracción más y seguir espatulando en
círculo hasta obtener una pasta brillante, densa de consistencia manejable (miga de pan) aprox. 30 a 45 segundos (según
las indicaciones del fabricante)
7. Se debe pretratar el diente que recibirá el ionómero, con ácido poliacrílico al 12% por 15 segundos para lograr la
adhesión química o específica del mismo a los tejidos dentarios. Se lava por 15 seg. y se seca.
8. Una vez pretratada la superficie y preparado el material, llevar esta pasta a la cavidad preparada con el aplicador y
condensar hasta lograr el límite deseado.
9. Dar forma y eliminar excesos.
10. Luego, hacer el mismo procedimiento de mezcla para colocar ionómero como base en el piso pulpar de una cavidad
oclusal de un diente posterior. La consistencia de éste debe ser más fluida (1 de polvo y 1 de líquido) y no se realiza el
grabado ácido. Se coloca una capa de 0.5 mm de grosor, evitando dejar material en las paredes de la cavidad.

Consistencia de los diferentes tipos de Ionómeros

Todos los ionómeros de vidrio tienen superficie lisa y brillante, al levantar y cortar deben formar cuerpo con la masa. No
deben quedar de color gris (señal de contaminación).
La consistencia la podemos probar de la siguiente manera:
 Tipo I: para cementación, se debe poder levantar 4 cm. antes de cortarse.
 Tipo II: para restauración; se puede levantar 1 a 2 cm, su consistencia es más parecida a la masilla del fosfato de
zinc.
 Tipo III: selladores de fosas y fisuras; igual que el tipo IV.
 Tipo IV: para base; debe permitir un hilo de 2 – 3 cm antes de cortarse.
 Tipo V: reforzados; igual que el tipo II.

Todos los ionómeros de vidrio se preparan igual.


PRÁCTICA Nº 13

AMALGAMA DENTAL

La amalgama dental es un material de restauración de inserción plástica que al cristalizar adopta propiedades biomecánicas
óptimas. Es una mezcla de un metal sólido (aleación de metales) y metal líquido (mercurio). Debido a la presencia de este
metal, existe la tendencia a que se realicen cada vez menos restauraciones con amalgama, pensando en su posible toxicidad,
que aún permanece en discusión.
Se presenta comercialmente en un polvo de aleación que se mezcla con mercurio. El polvo se puede presentar en un envase
plástico o en pastillas, denominadas habitualmente “pellets”. El mercurio también se presenta en envase plástico,
herméticamente cerrado, el cual nos permite evitar derrames innecesarios que ocasionará reacciones tóxicas y contaminación
ambiental.

Objetivo:
Identificar las propiedades físicas, manipulación, y el uso adecuado de la amalgama dental.

Materiales e Instrumental:
Uniforme completo - Bolsa para desechos - Paño de Limpieza - Toalla para manos - Jabón de mano – Mascarilla
– Lentes – Guantes – Amalgama dental: una cápsula - Porta amalgama - Atacador para amalgama – Bruñidores (huevo y
Wescott) - Talladores para amalgama (Hollenback y Frahm) - Mortero y pilón – Gasa cortada – Maqueta de acrílico – Motor
de baja velocidad – Fresas de baja velocidad redonda, cilíndrica y cono invertido – Pera de agua – Pera de aire – Clamps para
molares – Portaclamp – Arco de Young – 2 Diques de goma – Perforador de dique – Hilo dental – 2 Escobillas para
profilaxis: negra y blanca– piedra pómez (grupal) - óxido de zinc – 2 Vasos dappen – Alcohol – Pinza para algodón –
Algodón – cauchos para pulir amalgama: grano grueso, medio y fino – espátula de cemento – Botella de vidrio con tapa
(grupal).

Procedimiento:

1. Preparar una cavidad en la cara oclusal de una molar. Aislar la pieza dentaria con aislamiento absoluto (dique de goma)
para proteger los tejidos blandos y para evitar la contaminación de la cavidad con la saliva. Si la cavidad es mayor de 2
mm, se debe colocar base en el piso de la misma, la cual puede ser: ionómero o policarboxilato.
2. Dosificación: Se coloca sobre el mortero una porción de limadura de amalgama y se agrega una porción del mercurio de
las cápulas predosificadas.
3. Trituración: Con el pilón, sujetado en forma de lapicera, se procede hacer girar enérgicamente sobre el mortero
(alrededor de 30 a 40 vueltas). La velocidad de trituración es de aproximadamente 180 rpm, en forma constante, a una
fuerza determinada y durante 1 minuto. Es importante que durante esta trituración se realicen ligeros golpeteos del
mortero sobre la mesa de trabajo para que la preparación no se adhiera a sus paredes.
4. Se verifica si esta bien unido la limadura con el mercurio, obteniendo una masa homogénea blanda y moldeable, y
cuando se adhiere levemente a las paredes del mortero y se desprende al menor golpe.
5. Retirar con una espátula, evitando el contacto con las manos y llevar hacia un paño de tela, con el cual se exprimirá
eliminando el exceso de mercurio.
6. Condensación: Se seca la cavidad del diente y con ayuda del porta-amalgama se lleva el producto obtenido (amalgama)
en pequeñas cantidades, que se condensan con un atacador o condensador que posea un tamaño adecuado a la cavidad.
7. Se empaca la amalgama en la cavidad, presionando contra las paredes de la misma hasta llenarla.
8. Tallado: Con la ayuda de un tallador se procede a dar la forma anatómica correspondiente, siempre y cuando, la
cristalización haya avanzado lo suficiente como para ofrecer cierta resistencia a un instrumento con filo como es el
tallador para amalgama.
9. Bruñido: Con un instrumento de parte activa roma (bruñidor) se alisa las superficies rugosas para eliminar todo exceso
de mercurio, realizando una presión suave, sin generar calor, de centro hacia afuera hasta obtener una superficie
uniforme con buen sellado periférico.
10. Pulido: Es el acabado de la restauración después de 24 a 48 horas de la obturación con el objeto de controlar la oclusión,
sacar lustre y brillo para facilitar la remoción de la placa bacteriana. Se realiza mediante cauchos de pulido,
comenzando con el grano grueso, luego medio y fino. Si la restauración es en
proximal se pule con lijas para amalgama. Luego se pule con una escobilla de cerdas gruesas (negras) y una pasta
preparada con piedra pómez y agua, y para finalizar se prepara una pasta de óxido de zinc y alcohol con la cual se pule
con la ayuda de escobillas de cerdas suaves (blancas).
Algunos autores consideran realizar después de una semana, por los cambios dimensionales estabilizados.
11. Tratamiento de los residuos: lo que sobra de la amalgama que fue utilizada debe almacenarse en recipientes plásticos
herméticos que contengan en su interior una solución de fijador de radiografías, para inactivar al mercurio, que será
llevado por la empresa que recoge los residuos patológicos.
PRÁCTICA Nº 14

RESINAS COMPUESTAS

Las resinas tienen la particularidad de poder integrarse a la estructura dentaria, mediante la utilización de sistemas adhesivos
y que deben aplicarse previamente a la utilización de estas resinas sobre la estructura dentaria para lograr su adhesión y por
consiguiente la integración de ambas estructuras. De esta manera, es posible reconstruir el tejido dentario ausente con un
material adherido a la estructura dentaria y con el que se puede lograr armonía óptica con dichos tejidos, además de sus
propiedades mecánica, compatibles con restauraciones duraderas.
Existen algunos detalles importantes a tener en cuenta en la manipulación de estos materiales. Uno de ellos es que se
presentan comercialmente con diferentes tipos y cantidad de relleno cerámico para distintas aplicaciones: microrrelleno,
nanorrelleno, microhíbridos e híbridos universales. También podremos encontrar resinas reforzadas de diferentes
consistencias: fluidas y condensables.
El color es un aspecto importante, ya que la mayoría de las marcas comerciales presenta en sus avíos diferentes colores con
diferentes grados de traslucidez, así tenemos marrón – rojizos (indicados con la letra A), amarillo – rojizos (indicados con la
letra B), grisáceos (indicados con la letra C) y gris – rojizos (indicados con la letra D). Los números del 1 al 4 que
acompañan a estas letras indican la intensidad del color. También se distinguen en los envases si los colores corresponden a
esmalte, dentina, cuerpo y traslúcidos o incisales (indicando el grado de traslucidez del material), con los cuales se pueden
lograr muy buenos resultados estéticos.

Objetivo:
Conocer e identificar los distintos tipos, propiedades físicas, biocompatibilidad, manipulación y elección correcta para el uso
adecuado de las resinas: los medios de polimerización físicas de las mismas, ventajas y desventajas entre un sistema y otro.

Materiales e Instrumental:
Uniforme completo - Bolsa para desechos - Paño de Limpieza - Toalla para manos - Jabón de mano – Mascarilla
– Lentes – Guantes – Maqueta de acrílico – Algodón - Tambor algodonero – Pinza para algodón - 2 Jeringas de resina
fotocurable: fluida y condensable (grupal) – 2 Microbrush – Adhesivo de 5ta generación (grupal) - Ácido fosfórico al 37%
(grupal) - Motor de baja velocidad – Fresa de baja velocidad: redonda – Pera de aire - Pera de agua – Explorador - Adaptador
de fresas de baja - Discos sóflex para resina: grano grueso, medio y fino – Mandril para discos - Escobilla para pulido
(Astrobrush – copa chica o en punta) - Pasta para pulir resinas – Aceite de bebé (grupal) - Espátula para resina N° 12 –
Lentes protectores de luz halógena – Piedra diamantada para pulir resina (fisura) – Papel absorbente (tissue)

Procedimiento:

RESINAS FOTOCURADAS: FLUIDAS Y CONDENSABLES

1. Preparar una cavidad en la cara vestibular de un diente anterior, a nivel del cuello (clase V) de una profundidad de 4 a 5
mm con sus paredes paralelas, piso plano y un bisel de 1mm, realizado con fresa de fisura.
2. Secar la superficie dentaria (preparación) para lograr una excelente adhesión. No resecar la dentina.
3. Coloque una base si es necesario, de preferencia ionómero de vidrio.
4. Aplique ácido grabador en gel por 15", comenzando por esmalte y luego dentina.
5. Lave bien con agua por 30" hasta estar seguro de remover todo el ácido. Se lava el doble del tiempo de aplicación
del ácido.
6. Seque suavemente con papel absorbente
7. La parte de la dentina no desecar completamente debe verse una superficie ligeramente brillante.
8. Dispense el adhesivo de 5ta generación (primer y adhesivo en un mismo frasco) con un aplicador (microbrush o
pincel) sobre la dentina y esmalte con frotación continua x 30" sobre la dentina.
9. Seque con un chorro de aire de forma indirecta, apuntando a un espejo bucal.
10. Aplicar el adhesivo con un microbrush frotando de manera enérgica, por toda la superficie de la preparación. Aire suave
por 3 segundos. Luego, se aplica una segunda capa de adhesivo de la misma manera y fotopolimerizar por 20 segundos.
11. Coloque la resina con un grosor de 2 mm, nunca con un grosor mayor de 2 mm. Fotopolimerizar cada capa por 20
segundos con luz LED o 40 segundos con luz halógena.
12. Seguir aplicando resina, devolviéndole la anatomía a la pieza dentaria.
13. Desgastar los excesos de material con fresa diamantada fisura de grano fino. Luego, discos soflex de grano grueso,
medio fino (de acuerdo a la zona a pulir).
14. El brillo final se realiza con escobilla de pulido y pasta para pulir resinas mezclado en un vaso dappen con una gota de
aceite de bebé para obtener mayor brillo.
PRÁCTICA Nº 15

MONTAJE EN ARTICULADOR

Objetivo:
El alumno aprenderá el montaje de los modelos superior e inferior en el articulador de bisagra.

Materiales e Instrumental:
Uniforme completo - Bolsa para desechos - Paño de Limpieza - Toalla para manos - Jabón de mano – Mascarilla
– Lentes – Guantes - Yeso piedra – yeso parís - Taza de goma para yeso – Espátula para yeso – Un articulador de bisagra –
Modelos dentados superior e inferior – Cuchillo para recortar yeso – platina de vidrio – 2 láminas de cera roja – mechero -
leckrón

Procedimiento:
1. Realizar un registro de mordida con cera roja.
2. Hacer retenciones en los modelos tanto superior como inferior con el cuchillo de yeso.
3. Preparar yeso piedra para empezar montando el modelo inferior.
4. Preparado el yeso se coloca sobre la platina de vidrio
5. Colocamos el modelo inferior sobre el articulador teniendo en cuenta la mordida.
6. Luego esperamos el fraguado del montaje del modelo inferior.
7. Preparamos yeso piedra para el montaje del modelo superior
8. Teniendo en cuenta el registro de mordida hacemos contactar los dientes y procedemos a montar el modelo superior.
9. Esperar el fraguado del montaje del modelo superior.
10. Con el yeso parís se homogeniza el montaje para una mejor presentación.
BIBLIOGRAFÍA

1. Anusavice, JK. Ciencia de los materiales dentales de Philips. 10ª ed. México: McGraw – Hill Interamericana; 1998.
2. Cova J. Biomateriales Dentales.1a ed. Caracas: AMOLCA; 2004.
3. Henostroza G. Adhesión en odontología restauradora. Brasil: Editorial MAIO; 2007.
4. Macchi R. Materiales Dentales. 5ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2007.

También podría gustarte