Está en la página 1de 169

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/280736186

Lingüística para traducir

Book · January 1995

CITATIONS READS

34 6,015

1 author:

Ricardo Muñoz Martín


University of Bologna (01111rn36)
84 PUBLICATIONS   1,051 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

2nd International Summer School on Cognitive Translation & Interpreting Studies View project

Translation Training: Professional Approach and Information Technologies (Aula.Int) View project

All content following this page was uploaded by Ricardo Muñoz Martín on 03 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ricardo Muñoz Martín

.. ,
LINGUISTICA PARA TRADUCIR

EDITORIAL TEIDE - BARCELONA


La presente obra está amparada por la Ley 22/1987 de 11 de noviembre de Propie-
dad Intelectual, que establece para el Editor el derecho de reproducir la obra y el
de distribuirla.
Cualquier clase de reproducción de esta obra, por cualquier medio o procedi-
miento, así como la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o prés-
tamo públicos, quedan totalmente prohibidas sin la autorización por escrito de
Editorial Teide, S.A.
Los infractores de este derecho podrán ser sancionados con las penas establecidas ,
en el Código Penal vigente.
INTRODUCCION

Este libro, concebido en principio como manual de introducción a la lingüística para es-
tudiantes universitarios de traducción e interpretación, está abierto a la lectura de toda per-
sona que se interese por la lingüística, la comunicación o el uso profesional de la lengua. Los
traductores e intérpretes profesionales ejercen muchas veces también de lectores, (pre-y post)
editores, correctores de pruebas, revisores, redactores e incluso diseñadores gráficos. Por esta
razón, y para simplificar el doblete traductores-intérpretes, prefiero denominarlos mediadores
lingüísticos cuando el asunto no es específico de la traducción o la interpretación.
La mayor parte de las definiciones del lenguaje humano son demasiado amplias, y es que
nuestro medio fundamental de comunicación es difícil de definir. Esta dificultad no debe, sin
embargo, desanimarnos a estudiarlo. Todos tenemos, por ejemplo, bastante respeto a los co-
A todos los extranjeros
que en el mundo han sido. nocimientos de los médicos aunque la medicina aún no ha definido satisfactoriamente qué es
la vida, la muerte o la salud.
El estudio riguroso de la lengua y de su uso es el objeto de la lingüística. Aprender lingüís-
tica permite familiarizarse rápida y sistemáticamente con los rudimentos básicos de la lengua
y de su funcionamiento, esto es, de la comunicación. Estos conocimientos son indispensables
para redactar, traducir e interpretar con una calidad profesional. La tarea, sin embargo, es
Primera edición: 199 5 enorme. Del mismo modo que otras ramas del saber multiplican su tarea fundamental divi-
diéndola en varios niveles de análisis y distintas perspectivas, así la lingüística se puede dividir
en diversas disciplinas que abordan problemas parciales, con el denominador común de su
aportación al conocimiento general. Dada la vastedad de conocimientos lingüísticos, para los
mediadores se hace necesario establecer un orden de prioridades.
Hasta los años sesenta la lingüística se ha dedicado, con excepciones, a profundizar en la
descripción de las lenguas y al estudio de su funcionamiento como objetos aislados, desde dis-
ciplinas como la fonética, la fonología, la morfología, la sintaxis y la semántica. Siguiendo 1~
© RicardoMuñozMartín, 1995 analogía anterior, estas ramas son a la lingüística lo que anatomía y fisiología son para la medi-
© Editorial Teide, S.A. - Viladomat, 291 - 08029 Barcelona cina. Los resultados de estas aproximaciones nos han permitido saber más del fenómeno de la
ISBN, 84-307-7462-9
lengua, pero no han sido más útiles a los profesionales que a los usuarios normales, que paree.en
D.L., B-44.636-1995
Impreso por: PURESA poder prescindir de la lingüística para alcanzar un dominio mayúsculo del uso de la lengua, sin

V
Introd11cdón Introducdón

grandes trabajos en el caso de la materna, con mayores esfuerzos en el caso de una extranjera. • Familiarizarse con los conceptos básicos de muchos campos de la lingüística que son
No es de extrañar, pues, que hasta ahora los profesionales de la lengua hayan contemplado la pertinentes para aprender a escribir y para mejorar la calidad de la mediación.
lingüística con desconfianza, ni que la mayoría de teorías de la traducción, muchas veces edifi- • Adquirir algunas técnicas y aproximaciones para el análisis de la comunicación en gene-
cadas sobre una u otra escuela lingüística, aparezcan divorciadas de la práctica. ral y de sus aspectos lingüísticos en particular.
El asunto de quienes traducen o interpretan es la comunicación mediante las lenguas. • Conocer las soluciones adoptadas en bastantes casos por los profesionales del ramo de la
Como en el caso de dentistas, fisioterapeutas y farmacéuticos, que aprenden tan sólo aquellos comunicación pública.
aspectos de la medicina que permiten ejercer mejor sus profesiones, los mediadores lingüísti-
cos necesitan comenzar por aprender aquellos aspectos de la lingüística que les ayudan más a La comunicación lingüística es una actividad muy compleja. Si normaln1ente no nos da-
comenzar o mejorar su labor. De lo contrario nos podemos encontrar no en la situación del mos cuenta de la multitud de factores que intervienen y de los continuos procesos mentales
médico, sino en la del paciente: sabemos dónde nos duele, pero nada más. Afortunadamente, que efectuamos, es sólo porque también es una actividad que practicamos constantemente
los logros y las mermas de los enfoques tradicionales han ido abriendo paulatinamente otras y que hemos automatizado en su mayor parte. Los hablantes suelen dominar estos mecanis-
vías en el estudio del lenguaje, vías que en general tienden a centrarse en el uso, y que com- mos de modo inconsciente y ni siquiera se percatan de lo que saben. Sacar a la luz nuestros
pletan el estudio del lenguaje y la comunicación. Es el caso, entre otros, de la pragmática, la so- propios conocimientos no puede sino facilitar y mejorar nuestro uso de los mismos.
dolingüística, la psicolingüística, la gramática del texto y el análisis del discurso. Existen diversas defi- Lo anterior no quiere decir que no tengamos ya una idea de cómo funciona el lenguaje.
niciones de todas estas disciplinas, dependiendo de escuelas y aproximaciones particulares, Muy al contrario, disponemos de una serie de creencias de las ·que nos valemos para comuni-
cuya discusión no cabe en un manual introductorio, aunque es importante destacar que hay carnos con éxito en las situaciones más dispares. Ahora bien, mezclado en el cúmulo de pre-
otras posturas que no coinciden con las que aquí se adoptan. En el caso del análisis del discurso, supuestos recibido, y ampliado por nuestras propias intuiciones, hay un número de ideas
por ejemplo, este manual alude a lo que en inglés se conoce como conversation analysis o ethno- preconcebidas que conviene contrastar una vez hemos decidido hacer de la comunicación
methodology. nuestra actividad profesional. De entre ellas, cabe citar las siguientes:
Por otro lado, la mayoría de las teorías de la traducción se sustentan en concepciones lin-
güísticas básicas, como la del significado y la comprensión, que suelen presentarse como pre- • Las lenguas son mejores que los dialectos.
supuestos implícitos sobre los que se asienta la teoría. Este manual ofrece lo opuesto. Par- • Las lenguas progresan o decaen.
tiendo del análisis lingüístico se ofrece una teoría de la mediación que permanece implícita • Muchas personas no saben hablar.
porque: a) no es el objetivo inmediato de este libro, y b) acoge varias propuestas paralelas o di- • Las mujeres hablan mejor que los hombres.
vergentes en el campo de la teoría de la traducción. • Los andaluces y los argentinos hablan mal el español.
De estos aspectos y de algunos más trata este manual. Tras leerlo, un amigo y compañero • Hay lenguas, como el alemán, que son muy precisas, y otras, como el francés, que son
me aseguraba que el título pudiera haber sido Manual para usuarios conscientes del lenguaje. Efec- muy lógicas, lo que explica la situación de los países que las hablan.
tivamente, el propósito del libro es invitar a los lectores a pensar en el funcionamiento y en el • Hay que evitar el uso descuidado del lenguaje.
uso propio y social de la lengua o de las lenguas con las que pretenden trabajar, porque parte • Los vulgarismos y los insultos degradan el lenguaje.
de la premisa de que la reflexión sobre el lenguaje y la comunicación es la aportación básica de • La lengua escrita es mejor que la hablada.
la lingüística a la mediación entre lenguas. Más que aprender lingüística se trata, pues, de apli- • El lenguaje de la técnica,y de la ciencia es más preciso y más claro que el de la literatura.
car el pensamiento riguroso de los lingüistas en nuestras tareas profesionales. Este propósito • El significado está en las palabras.
general se puede desglosar en varias metas particulares:
En el caso de la traducción y la interpretación heredamos, además, otras muchas distorsio-
• Reflexionar sobre las creencias y actitudes propias respecto al lenguaje y la comunicación. nes que, combinadas con las anteriores, hacen de la capacitación profesional un tortuoso ca-
• Analizar las concepciones en torno a la lengua, la comunicación y la mediación impe- mino lleno de preguntas sin respuesta. Éstos son algunos de los escollos:
rantes en nuestra cultura y en otras.
• Aproximarse a la variedad y similitudes entre lenguas y modos de comunicarse de cul- • Lo más importante para traducii:- es dominar bien una lengua extranjera.
turas distintas. • La traducción es un arte.

vi Vil
Introducci6n

• La traducción es una técnica. PRIMERA PARTE


• Las mejores traducciones siguen al original palabra por palabra.
" • Los mediadores deben ser en todo momento fieles a las intenciones de los autores de los
originales.
• Una traducción no puede añadir ni omitir nada del original.
• Para traducir bien basta con entender el texto de cabo a rabo.
• Traducir requiere la aplicación de unas técnicas concretas.
• El significado está en las oraciones.
• El significado está en los textos.
• Quienes traducen bien siempre hacen gala de un caudal léxico notable y de un estilo
LA LENGUA
elegante.
• Hay cosas que no se pueden decir en una traducción.
No hay lengua fija, uniforme, ni libre de variaciones. Los usos de la lengua varían de grupo en grupo
• La traducción técnica es sólo un problema de terminología.
y de hablante en hablante. Esta variación puede efectar a la pronunciación, a la selección léxica y moifoló-
gica, al significado de las palabras, a las estructuras sintácticas y al modo de construir los textos y de con-
Para sortear estas barreras y las anteriores, aspira este manual a propiciar el debate, objetivo
ducir los intercambios comunicativos.
final de los ejercicios -muchos de ellos, para hacer en grupo- que se incluyen al final de
cada tema. Quienes encuentren alguno de los asuntos tratados especialmente interesante pue-
El uso de la lengua varía con el tiempo (variedades diacrónicas), con la geografia (variedades diatópi-
den guiarse por las orientaciones bibliográficas que siguen a los ejercicios, en las que se reco-
cas) y con circunstancias sociales como sexo, grupo étnico, clase social, nivel de educación y profesión (va-
miendan los textos que, en mi opinión, permiten una perspectiva más profunda y más amplia
riedades diastráticas). Cada intercambio comunicativo, ya sea oral o escrito, _es distinto de los demás y re-
que la que aquí se puede ofrecer.
quiere un vocabulario y un estilo determinados.
Lingüística para traducir intenta eY.i;tar la t::ipinología que no es estrictamente necesaria y
también evitar un exceso de datos d~· düdost a!Jlicación, porque no es un manual contrastivo
Toda esa diversidad permite adaptar la lengua a las necesidades de cada hablante y de cada circuns-
ni un recetario de soluciones. Aunque los lectores apreciarán la abundancia de ejemplos del
tancia, y la convierte en un óptimo vehículo de expresión. Por otro lado la sociedad regula estas fuerzas
inglés, lengua de la que he traducido profesionalmente durante algunos años, el acento recae 1

centrifugas oponiéndoles otras tantas fuerzas centrípetas: la convención social rige la comunicación y se
sobre el español, la lengua en la que se supone van a crear los lectores una serie de productos
puede plasmar en gramáticas generales y en normas de alcance más restringido.
comunicativos.
Los contenidos del manual se organizan en torno a tres áreas: a) la naturaleza de la lengua,
su unidad y diversidad; b) la naturaleza del significado, la comunicación y la mediación lin-
güística; y c) la codificación del significado en las lenguas naturales, centrándose en problemas
específicos que tradicionalmente no se pueden abordar en un curso de lingüística general,
pero que están presentes en todos los textos y discursos en mayor o menor medida.
Los lectores avisados deben tener presente que éste es un manual introductorio, un primer
paso que debe servir para acercarse a los conceptos y aproximaciones útiles y básicos. No obs-
tante, la reflexión sobre el lenguaje y la comunicación es un campo muy amplio que acom-
paña a los mediadores a lo largo de su vida profesional, por lo que no hay conocimiento lin-
güístico ni comunicativo desdeñable.

Vlll 1
1
,
¿QUE ES UNA LENGUA?

Hay lenguas aisladas de las demás con un número de hablantes tan reducido que todos
ellos se comunican con relativa asiduidad, por lo que apenas presentan variaciones. Esas len-
guas homogéneas son la excepción. Lo normal es que una lengua cuente con muchos hablan-
tes repartidos por una extensa geografía. El relieve del terreno, la situación de las comunica-
ciones, las circunstancias económicas y políticas dividen al número total de hablantes en
grupos según las áreas que ocupan. Los miembros de un grupo se comunican entre ellos in-
tensamente, mientras que la comunicación con otros grupos es menos frecuente. Como las
circunstancias de estos grupos son distintas, los cambios de la lengua no afectan a todos los
grupos por igual. Con el paso del tiempo las diferencias devienen sistemáticas y distinguen a
cada grupo de los demás que hablan la misma lengua: son sus dialectos.
La dialectalización de una lengua es un proceso natural y continuo. De hecho, partir de
una lengua común y homogénea no es más que una ficción útil para presentar el proceso. En
realidad, al hablar de lengua y dialecto estamos considerando la suma de una serie de rasgos
lingüísticos con áreas de ocurrencia distintas que en ocasiones abarcan más de un dialecto e
incluso más de una lengua. Por ejemplo, de entre las lenguas románicas, l~ sonorización de las
consonantes sordas intervocálicas ([p]--, [b]; [t]--, [d]; [k]--, [gl) afecta a todas las occiden-
tales, pero no al italiano ni al rumano. Del latín rotae se derivan rodes (catalán), ruedas (espa-
ñol), roues (francés), rodas (occitano), rodas (portugués), ruote (italiano) y roate (rumano) 1•

1 Badía, Coromina y Solá (1991).

3
l. ¿QUÉ ES UNA LENGUA? Lengua y dialecto 1.1

El estudio científico de los dialectos data de mediados del siglo XIX, cuando los filólogos 1.1.1. CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE DIALECTO
comenzaron a trazar la evolución diacrónica de las lenguas. El desarrollo de la dialectología se
movió en torno a dos premisas fundamentales: a) muchos sistemas de escritura reflejan directa 1.1.1.1. Distribución geográfica
o indirectamente la pronunciación, y b) los cambios de pronunciación no son espontáneos y El criterio tradicional para distinguir un dialecto es el de su distribución en el mapa. Los
obedecen a leyes por descubrir. Interesados por la etimología y usando análisis sistemáticos, dialectos suelen coincidir con barreras geográficas o con antiguas barreras políticas, pero hoy
los investigadores recogían datos para presentarlos en forma de diccionarios, gramáticas y ma- es imposible trazar fronteras claras en la distribución geográfica entre ellos.
pas. En los últimos años los conceptos de lengua y dialecto se han puesto en tela de juicio, En primer lugar, hoy más que antes las personas cambian a menudo de lugar de residencia
porque en su definición se escondían criterios de valor ajenos a la lingüística. y llevan consigo sus dialectos, que adaptan al habla local de su lugar de destino paulatina-
mente. Las grandes ciudades son polos de atracción de gentes de diversa procedencia, que lle-
gan a constituir comunidades importantes. En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, hay
1.1. LENGUA Y DIALECTO tantos puertorriqueños como en San Juan. Cuando los emigrantes forman comunidades, su
origen se convierte en un vínculo social que sustenta su identidad. Todo ello se manifiesta
Podemos considerar dialecto toda variedad sistemática de una lengua especifica que se habla en principalmente mediante el uso y refuerzo de su dialecto. Por otro lado, los medios de comu-
una zona concreta. Este principio general choca en la práctica con múltiples excepciones, irre- nicación de masas han generalizado el uso de variedades próximas a la norma que conviven
gularidades y contradicciones, de tal modo que es difícil decidir qué es un dialecto. En gene- junto a las más divergentes, creando situaciones de diglosia. La diglosia es la situación en la que
ral se pued.e hablar de cinco tipos de relación entre variedades de lengua, de acuerdo con el una persona dispone de variedades distintas (ya sean dos lenguas o dos dialectos de una sola)
grado de comprensión mutua y con sus respectivas historias culturales2: que usa casi exclusivamente en contextos distintos. Por ejemplo, una persona perteneciente a
una minoría lingüística suele usar la lengua materna en sus relaciones personales y la lengua
mayoritaria en sus relaciones profesionales y administrativas.
COMPRENSIÓN MUTUA HISTORIA CULTURAL RELACIÓN EJEMPLO En segundo lugar, el uso de la variedad geográfica no es uniforme en todas las personas,
posible parcialmente una misma castellano y porque la diferenciación interna de la sociedad se refleja en el lenguaje y puede enmascarar,
común lengua mexicano minimizar e incluso borrar los rasgos dialectales. La pronunciación de las clases altas sevillanas,
por ejemplo, tiende a suavizar algunos rasgos dialectales andaluces y a evitar otros, como el
imposible distinta dos español y beréber
lenguas ceceo.

posible distinta ¿? sueco y danés


1.1.1.2. La mutua inteligibilidad
imposible común ¿? cantonés y quejiá Una hablante de eslovaco y un hablante de farsi no se entienden al hablar sus respectivas
lenguas, mientras que una persona de Madrid y una de Lima sí, incluso si tropiezan con difi-
parcial parcialmente ¿? turco y uzbeco
común cultades. Estas dificultades pueden ser mayores si se trata de un hispanohablante de Veracruz y
una de Tucumán, pero los hablantes en cuestión suelen estar de acuerdo en que hablan espa-
ñol, incluso si no lo llaman igual. Hablar la misma lengua, por tanto, no implica identidad de
De la tabla se desprende la necesidad de definir dialecto desde un punto de vista lingüís-
variedades, sino aproximación.
tico. A continuación abordaremos los criterios más habituales.
La mutua inteligibilidad no se da en términos absolutos sino graduales. A veces parece
funcionar sólo en una dirección, como en portugués y español. Quien habla portugués suele
entender el español, pero los hispanohablantes tienen más dificultades para entender el portu-
gués. Un fenómeno similar ocurre entre daneses y snccos. Los primeros entienden, más o
menos, a los segundos, mientras que los suecos tienen mucha más dificultad para entender a
2
Adaptado de Crystal (1987). los daneses.

4 5
Lengua y dialecto 1.1
I. ¿QUÉ ES UNA LENGUA?

Puede haber variedades mutuamente inteligibles que se consideran lenguas distintas por 1.1.1.3. El alcance de la variación
fac;:tores sociales y políticos. Por ejemplo, siguiendo el criterio de inteligibilidad sólo existen El tamaño es otro criterio definitorio de dialecto, porque una lengua es mayor que un
d~s lenguas escandinavas: la continental (sueco, danés y los dos noruegos estándar) y la insular. dialecto, es decir, una variedad considerada lengua contiene más elementos que una conside-
El hindi' y el urdú son una sola lengua, pero el hindi es lengua oficial de la India y se escribe rada dialecto. Este criterio parte del principio de que los elementos comunes a dos variedades
en devangari,- y el urdú es oficial en Pakistán y se escribe en la variante persa del alfabeto son patrimonio exclusivo de la variedad dominante o estándar. Por ejemplo, los diccionarios
árabe. Otros ejemplos son el flamenco y el holandés, el serbio y el croata, el malayo y el indo- de dialectalismos sólo contienen las voces divergentes respecto de otra variedad y suprimen
nesio, el josa y el zulú (v. apéndice). En todos estos casos hay consideraciones étnicas, cultura- los rasgos comunes, cuando en realidad éstos son patrimonio de las dos por igual. Así pues, al
les, religiosas y, sobre todo, de identidad nacional que inciden directamente en su considera- comparar dos variedades entre ellas el alcance de las diferencias dialectales es exactamente el
ción como lenguas o dialectos. mismo para ambas.
También ocurre que variedades ininteligibles o lejanas se consideren una misma lengua. Por otra parte, los dialectos se ordenan en un continuo en el que los dialectos adyacen-
Los mal llamados dialectos del chino son, en realidad, al menos ocho lenguas distintas. tes son mutuamente inteligibles aunque los de los extremos no lo sean. Estos continuos
pueden rebasar las fronteras de una lengua. El neerlandés y el alemán son lenguas distintas
LENGUA ÁREAS DE CHINA EN DONDE SE HABLA pero, en ambos lados de su frontera común, se dan dialectos de transición. Hay otros con-
tinuos dialectales que van de Bélgica a Viena, de París y Alicante a Sicilia, y del Algarve a
mandarín Sichuan, Gansu, Ningsia, Mongolia interior, Asturias.
Liaoning y Heilungkiang

cantonés (yüeh) Cantón, Guangxi, Macao y Hong Kong


1.1.1.4. El prestigio
quejiá (hakka) Cantón, Fujian, Jiangxi, Taiwan, Guangxi, Hunan, Sichuan
Lenguas y dialectos contrastan, :finahnente, en cuanto a prestigio. Popularmente, la pala-
hunanés /xiang) Hunan bra dialecto se asocia a formas de lengua que se consideran «incorrectas>>, «corruptas» o «vulga-
res». Desde esta perspectiva, una lengua es un bien común estable al que hay que proteger de
ganyú /gan) Kiangsi, Hubei, Tachih, Hsienning, Chiayü 1 Chungyang
los embates de usuarios sin instrucción o poco respetuosos del patrimonio. Como veíamos al
min del norte /min peí) nordeste de Fujian principio, esto no es así; además, de mantener esta óptica habría que aceptar, por coherencia,
que las lenguas románicas no son más que latín mal hablado.
min del sur (min nan) Chekiang, Fujian, Taiwan e isla Hainan
También se dice que los dialectos tienen generalmente «poca relevancia cultural)> y «que
vuyú /wu) Anhui, Shanghai, Jiangsu, Nantong, Haimen, Ch'itung, hay que evitarlos en público y, desde luego, al escribir>>. Desde el punto de vista del prestigio,
Chingchian, Tanyang solamente es una lengua real aquella que se escribe formahnente, es decir, la variedad estándar
de una lengua. Sobre este criterio tampoco existe unanimidad: en francés, los fenómenos
anecdóticos de pronuriciación se denominan patois, mientras se asume que los dialectos son
Estas lenguas son tan distintas entre sí como el francés del italiano. Ahora bien, al pertene-
aquellos patois que sí se escriben y cuya escritura es distinta de la estándar. Por otro lado, tam-
cer a la misma familia de lenguas sino-tibetanas, sus características formales son similares: to-
bién hay un buen número de lenguas ágrafas.
das ellas son lenguas tonales y monosilábicas y todas se escriben con el mismo sistema logo-
El relativo prestigio de los dialectos varía con el tiempo. El inglés británico ha sido el es-
gráfico (Han), cuyo modo particular de codificar el significado permite que, a pesar de no
tándar durante siglos, pero en la segunda mitad del siglo XX compite con el inglés estadouni-
entenderse cuando hablan, cualquier hablante de una de ellas entienda perfectamente un
dense en todas partes. Dentro del inglés estadounidense, el de California está desplazando al
texto escrito en cualquiera de las otras. La mutua inteligibilidad no es, por tanto, un criterio
de Boston como modelo a imitar.
fiable.
D·e todo lo anterior se puede concluir que, desde el punto de vista lingüístico, es muy di-
ficil distinguir entre lengua y dialecto. Como tropezamos de continuo con la oposición entre
3 Los nombres de las lenguas se expresan, siempre que es posible, según la propuesta de normalización de Moreno dialecto y lengua estándar, la que se considera la forma <(pura» y «correcta» de la lengua, en
(1990). 1.2. intentaremos aproximarnos a las diferencias entre lengua y dialecto.

6 7
I. ¿QUÉ ES UNA LENGUA? Lengua y dialecto 1.1

1.1.2. Los DIALECTOS DEL ESPAÑOL ALGUNAS DIFERENCIAS LÉXICAS


DENTRO DEL ESPAÑOL AMERICANO'
Los dialectos del español se pueden dividir en dos grupos, el europeo y el americano, con
las variedades andaluza y canaria como las más americanas de las europeas, y las variedades de España autobús acera ¿dígame?

Lima, La Paz y Ciudad de México como las más europeas de las americanas.
Cuba guagua qué hay/oigo
Dentro de los dialectos europeos, el castellano, hablado en el centro y el norte de la pe- Puerto Rico guagua
nínsula Ibérica, es el dialecto más divergente de todos. Frente al americano, al que enlama- R. Dominicana calzada
yoría de los casos hay que sumar el andaluz y el canario, el castellano mantiene algunos rasgos México camión banqueta bueno•
que lo hacen único. Honduras andén
Panamá chiva
Las diferencias dentro del español americano son también notables, por ejemplo en el uso del
Colombia andén a ver
pronombre para la segunda persona del singular. Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana Perú góndola aló
usan tú exclusivamente. En Venezuela y México tú es mayoritario, con alguna incidencia de vos. Chile micro vereda aló
El voseo, general en Argentina y Uruguay, se reparte por el resto de la geografía para sumar el Uruguay vereda hola
40 % de los hablantes americanos. El centro de Chile, las zonas altas del Ecuador y, en menor Argentina colectivo vereda hola
grado, Argentina, Uruguay, Venezuela y Colombia son ustedeantes, con el usted presente en el ha-
bla informal. La inversión ¿qué tú quieres? es típica de las Antillas, Venezuela y R.io de la Plata.
Los mediadores suelen ser conscientes de las diferencias léxicas dialectales para asegurarse
de que no provocan reacciones negativas al usar palabras tabúes (v. § 10.5) como bicho (en
CUADRO DE RASGOS DIVERGENTES DEL DIALECTO CASTELLANO
Puerto Rico), caraja (en España), chingar (en México), coger (en español americano), concha (en el • la pronunciación apical de/s/
cono sur),joder (en España) o madre (en español americano).
• el fonema/e/. El castellano desarrolló este fonema que, al no haberse dado nunca en
Sevilla, no llegó a América
• la segunda persona del plural vosotros/as, simplificada en los demás lugares en
ALGUNOS CONTRASTES LÉXICOS ustedes, plural único de tú y usted ·
DEL ESPAÑOL AMERICANO
Y EL PENINSULAR • el uso del pronombre le en lugar de lo como objeto directo
• el posesivo su para tercera persona singular él, ella, frente al uso americano que lo
Forma americana Forma europea
restringe al usted
más extendida más extendida
• la posposición de posesivos en los vocativos: hija mfa frente a mi hija, mija, mijita
apurarse darse prisa
botar tirar (=echar) • las formas en {-se} del imperfecto del subjuntivo
cena comida • el uso del pretérito perfecto compuesto como perfectivo de pasado inmediato: He
cocinar cocer comido hoy.
extrañar echar de menos
lindo bonito • la posposición en nada más, nadie más, nunca más,· frente a más nada, más nadie,
manejar conducir más nunca
papa patata • la posposición en al callarse ella, para comprarlo tú, sin saberlo él, frente a al ella
pararse levantarse callarse, para tú comprarlo, sin él saberlo
parquear aparcar
pena vergüenza
tomar beber
4 Ejemplos de Zamora y Guitart (1982).

8 9
I. ¿QUÉ ES UNA LENGUA? La lengua oficial 1.3

Muchos textos, sobre todo literarios, intentan reflejar variedades de lengua con ortogra- c} Elaboración de función. La variedad elegida como estándar tiene que poderse escribir y
fías distintas. La representación suele concentrarse en determinados rasgos para utilizarlos sis- usar en todos los ámbitos del gobierno y de la administración. Posteriormente también nece-
temáticamente y conduce a estereotipos que suelen ser bastante burdos (por ejemplo: Ozú, sita acoger documentos científicos, técnicos y literarios. Esto requiere la expansión del voca-
ezo zi que eh una coza bien disha), pero que son conocidos por la mayoría de los hablantes de bulario y la regulación del uso de los vocablos ya existentes.
una comunidad. Lo importante es que constituyen una clave sociocultural para la interpreta-
ción del texto, porque definen al hablante respecto a estereotipos sociales de la comunidad d} Aceptación. La variedad tiene que ser aceptada como lengua nacional o estándar por la
lingüística de quien escribe el texto. población afectada. Una vez aceptada, la lengua se convierte en fuerza unificadora del estado
Al interpretar, sobre todo lenguas internacionales (inglés, francés, español, etc.), los me- y en símbolo de diferencia e identidad cultural.
diadores suelen ser conscientes de que van a vérselas con muchos hablantes de dialectos dis- La selección de la variedad a desarrollar es necesariamente previa a los demás requisitos,
tintos y con hablantes no nativos, que a veces pueden ser mayoría. Es importante diversificar pero los otros tres pueden darse paralelamente. Estas fases se pueden apreciar en los procesos
la práctica de la interpretación para incluir varios dialectos de las lenguas extranjeras. de normalización lingüística, como en el caso del hebreo, el griego moderno, el bahasa indo-
nesio y el chino mandarín. El putonghuá (<dengua común>>) o chino mandarín se estableció
1.2. LA LENGUA ESTÁNDAR como lengua oficial de la República Popular China en 1949. En 1956 se convirtió en la len-
gua de instrucción. También se usa en Taiwan, donde se conoce como gu6 yu («lengua nacio-
Si el concepto de dialecto se hace difícil de aprehender, el de lengua estándar no es menos
nal»). Consiste en la pronunciación de Beijing, la gramática de los dialectos mandarines y el
problemático. El árabe estándar es el clásico, que sólo se utiliza en ceremonias públicas, en
léxico de la literatura de masas.
textos oficiales y en la liturgia. Los dialectos árabes, el argelino, el egipcio, el iraquí, el marro-
Con el tiempo el dialecto que sustentó la lengua estándar evoluciona, con lo que la orto-
quí, el sahariano sudoccidental y el sirio-palestino, difieren bastante entre sí y ya se están
grafía deja de representar ese o cualquier otro dialecto. En español la pérdida más o menos ge-
abriendo camino en la literatura y en la prensa diaria. Lo mismo ocurre coi:i el alemán suizo,
neralizada de /AJ no se refleja en la lengua escrita. Por convención se entiende que a la orto-
que difiere bastante del estándar de Alemania y que no se suele escribir, pero que se utiliza en
grafía estándar le corresponde la pronunciación del dialecto local.
todos los ámbitos de la vida social, a excepción de los actos públicos formales.
En los orígenes del estándar de una lengua siempre hay un dialecto que experimenta un
proceso de estandarización con los siguientes pasos:
1.3. LA LENGUA OFICIAL
a} Selección. Una variedad o dialecto tiene que haber sido elegida conscientemente como
la destinada a ser la lengua estándar. Alfredo el Grande, rey de Wessex, impuso su dialecto La oficialidad de la lengua incide enormemente en su supervivencia y desarrollo, pero len-
en la administración y, al hacerlo, sentó las bases del inglés moderno. El francés es el dialecto gua oficial y lengua estándar no son lo mismo. Noruega, por ejemplo, tiene dos dialectos no-
hablado originariamente en Ile-de-France, núcleo inicial de la Francia de hoy en día. Martín ruegos oficiales. Otros países tienen una lengua oficial que es en realidad una variedad distinta
Lutero tradujo la Biblia, y su dialecto se convirtió en la variedad que después se desarrollaría de la que se habla, como Cabo Verde, en donde se habla crioulo, una variedad del portugués.
como lengua alemana. La lengua oficial es la que se elige para su uso administrativo. Este uso es en general in-
terno y externo, pero muchos países cuentan con lenguas oficiales de las que sólo se sirven en
b} Codificación. Hay que escribir diccionarios y gramáticas para fijar la variedad escogida,
las relaciones internacionales (v. apéndice). La elección de una lengua oficial es un asunto po-
de tal modo que todos los hablantes tengan un criterio para decidir qué es correcto y qué no
lítico. Por ejemplo, muchos países multilingües africanos tienen lenguas oficiales que no se
lo es. Meses después de la caída de Granada, Antonio de Nebrija publicaba la primera gramá-
hablan más que en la administración, para evitar conflictos entre las distintas comunidades lin-
tica seria de una lengua románica para fijar normas que dieran consistencia a la lengua, para
güísticas que conforman el estado.
difundirla entre los pueblos vencidos y conquistados por los castellanos y para que
Es raro el país (Portugal es un ejemplo) en el que sólo se habla una lengua, aunque lama-
i<[ ...] lo que agora i de aquí adelante en él se escriviere, pueda quedar en un tenor i es- yoría ha declarado una sola lengua como oficial. Excepcionalmente, un país puede no tener
tenderse por toda la duración de los tiempos que están por venir, como vemos que se lengua oficial, como los EEUU y Luxemburgo. Otros tienen dos lenguas oficiales en todo el
ha hecho en la lengua griega y latina, las cuales, por aver estado debaxo de arte, aun- territorio, como Irlanda. Muchos más tienen una lengua oficial en todo el estado y otras len-
que sobre ellas han passado muchos siglos, todavía quedan en una uniformidad.» guas cooficiales en zonas concretas ck su gcografia, como Iralia y la India.

10 11
I. ¿QUÉ ES UNA LENGUA? Ampliadón bibliográfica 1.5

1 .4. EJERCICIOS 1 .5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA

A Analiza este texto y el del ejercicio B del tema 4, cita las variantes ortográficas y di ALVAR, Manuel. 1973. Estructuralismo, geografía lingüística y dialectología actual. 2
qué representan. Intenta adivinar la procedencia de quienes los han escrito. Pro- ed. Madrid: Gredos.
pón otros rasgos que podrían representar esa variedad.
Descripción de los dialectos del español.

Me hizo un tiro de revuélver ¡Es sonso el cristiano macho CANFIELD, D. Lincoln. 1981. Spanish Pronunciation in the Americas. Chicago: Univer-
que el hombre creyó siguro, 20 cuando el amor lo domina! sity Press.
era confiao y le juro Él la miraba a la indina, Descripción sistemática de los rasgos fonéticos y suprasegmentales que diferencian las ha-
5 que cerquita se arrimaba, y una cosa tan jedionada blas nacionales del español.
pero siempre en un apuro sentí yo, que ni en la fonda
se desentumen mis tabas. he visto tal jedentina. MONTES GtRALDO, José Joaquín. 1970. Dialectología y geografía lingüística. Bogotá:
[s.d.].
Él me siguió menudiando 25 Y le dije: «Pa su agüela
mas sin poderme acertar, han de ser esas perdices». Introducción a la dialectología en general y a la hispanoamericana en particular. Trata del
y yo, déle culebriar, Yo me tapé las narices, problema lengua-dialecto.
1O hasta que al fin le dentré y me salí estornudando,
y ahí no más lo despaché y el viejo quedó olfatiando
sin dejarlo resollar. como chico con lumbrices.

Dentré a campiar en seguida


al viejito enamorao.
15 El pobre se había ganao
en un noque de lejía.
¡Quién sabe cómo estaría
del susto que había llevao!

B Identifica cinco rasgos dialectales de tu variedad geográfica.

C Escribe un texto breve (50-100 palabras) intentando representar una variedad geo-
gráfica concreta del español. Reescríbelo intentando reflejar otra variedad.

D En grupo. Averigua cuáles son los dialectos más conocidos de la lengua extranjera
que conoces mejor. Busca ejemplos de representación gráfica de los mismos.

E En grupo. Consigue grabaciones de hablantes de dialectos distintos de una lengua


extranjera. Analiza cuáles son los rasgos distintivos de esa variedad.

12 13
2
,
LA EVOLUCION DE LA LENGUA

Hace ya milenios que los hablantes se dieron cuenta de que las lenguas cambian con el
tiempo. Tradicionalmente atribuyeron el origen de los cambios a designios divinos, como en
el caso de la Torre de Babel. Durante siglos los estudios sobre el cambio de las lenguas intenta-
ron demostrar la superioridad de una lengua sobre otra o de un modo de hablar sobre otro.
Así, la leyenda índica S'atapathabra-hmava (3.2.1.23-4) comenta la evolución del sánscrito es-
tándar he- rayo- he- rayal; con estas palabras 1:

«Los asuras, carentes de habla [correcta], que decían hi- lavO-i hi- lavaQ, fueron derro-
tados. Ésta es el habla ininteligible que ellos usaban en aquel tiempo. Así pues, un
brahmán no debiera hablar como un bárbaro, porque así es el habla de los asuras.)>

Las lenguas son perfectos vehículos de expresión para los hablantes de una época concreta.
La comprensión se dificulta cuando se trata de textos de otras épocas. La recuperación de los
textos clásicos impulsó el desarrollo de la filología moderna, el estudio tradicional de la lengua y
de los textos en su entorno cultural e histórico. En su definición europea, más amplia que la
anglosajona, incluye el estudio de la literatura. Sus métodos comparativos dieron lugar, a partir
del siglo XVIII, al desarrollo de la lingüística, una de cuyas ramas actuales es la lingüística histórica
o diacrónica, que también estudia la evolución de las lenguas con métodos y metas distintos.
Un vistazo a la historia del español debería servirnos para comprender la naturaleza y el
alcance de los cambios históricos en las lenguas.

1 Citado en Hock (1986:1). Traducción mía del inglés.

15
2, LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA Cambiosformales 2.1

2.1. CAMBIOS FORMALES Muchos de los 8.000 vocablos de origen árabe hoy presentes en el español son palabras
cotidianas, como aceite, aduana, ahorrar, ajuar, albañil, alboroto, alcantarilla, alcurnia,
2.1.1. ÜRÍGENES DEL ESPAÑOL aldea, arancel, asesino, azúcar, azufre, barrio, bazo, bellota, berenjena, cifra, gandul,
halagar, jaba/{, jarabe, jarra, melena, mezquino, noria, nuca, tabique, tambor, tarea, ta-
2 .1.1.1. Del latín al español rifa, taza, zanahoria, etc.
Hay una cadena ininterrumpida de hablantes que comienza en el Imperio Romano de
Occidente, hace unos dos mil años, para llegar hasta hoy. En cualquier punto de esta cadena,
los hablantes transmitieron a su descendencia la lengua que utilizaban sin apreciar los grandes
cambios que hoy, al comparar los estadios primero y último, se hacen evidentes. Dada esa El ESPAÑOL DE ANTES DEL SIGLO XIII'
continuidad, podríamos considerar que el español es un latín dialectal que se sigue hablando • Hay mucha vacilación fonética y ortográfica: conde/comde, jutgar/juzgar,
en parte de África, América y Europa, un dialecto paralelo a otros como son el catalán, el plazo/plazdo, mejor/mijor, cobdicia/cubdicia, <;ervi<;io/servicio, Madride, omenax,
francés, el italiano, el portugués, el rumano, etc. La mayoría de estos dialectos tienen el res- ove, verdat, liz.
paldo de un estado y se consideran lenguas distintas con un origen común. Por esta razón se
• Se apocopa la/-e/final de palabra: muert, trax, vin, pudier.
puede decir que la lengua española proviene del latín.
• El artículo no es habitual, por ejemplo, en las generalizaciones: latón, que es cobre
tinto ...
2.1.1.2. Visigodos y musulmanes
Desde el siglo V hasta principios del VIII la Península fue un único reino dominado por • Muchos verbos intransitivos usan el auxiliar ser: agora somos vengados.
una minoría aristocrática, los visigodos. Bilingües y parcialmente romanizados, los visigodos
se adaptaron con rapidez a la lengua y cultura latinas de los pueblos peninsulares. El germá-
nico oriental vernáculo que trajeron consigo no tuvo más que una influencia anecdótica en el
latín peninsular, incorporando palabras como barón y guerra, y nombres como Fernando y Ri- FRAGMENTO DEL POEMA DE FERNÁN GONZÁlEZ (alrededor de 1250)
cardo.
Por esso vos lo digo que byen lo entendades,
La conquista musuhnana comenzó en el 711. En el 718 dominaban ya tres cuartas partes
mejor es dotras tierras en las que vos morades,
de la Península, de la que dejaron libres el norte y noroeste, precisamente las áreas en las que la de todo bien conplida en la que vos estades;
romanización había sido menor y en donde las hablas locales probablemente diferían más de dezir vos he agora quantas a de bondades.
las formas estándares del latín peninsular del siglo VIII. Las consecuencias lingüísticas de la do- Tyerra es muy temprada syn grrandes calenturas,
minación árabe fueron enormes. Mientras los musulmanes españoles alcanzaron un nivel cul- non faze en yvyerno destenprradas fryuras,
non es tierra en mundo que aya tales pasturas,
tural y tecnológico incomparable, los reinos cristianos permanecían pobres y atrasados. El
árboles para fruta syquier de mil naturas[ ... ]
árabe era la lengua de cultura, y en el siglo X los monjes del monasterio de Ripoll comenza- Com ella es mejor de las sus vezindades,
rían a traducir del árabe al latín las obras árabes, persas, hindúes y griegas que llegaban del sur. assy sodes mejores quantos aquí morades,
Las primeras muestras de uso deliberado de la lengua española aparecen en unas homilías omnes sodes sesudos, mesura heredades,
y un libro penitencial en latín, de fines del siglo X. Los monjes que usaban estos textos tradu- desto por tod el mundo muy grrand prec;io ganades.
Pero de toda Spanna Castyella es mejor
jeron las palabras y expresiones que no conocían y las escribieron al margen. Se trata de las
por que fue de los otrros el comiem;o mayor,
Glosas Silenses (monasterio de Silos) y Emilianenses (monasterio de San Millán de la Cogolla). guardando e temiendo syenpre a su sennor,
El español, pues, nace con las traducciones. quiso acrec;entar la assy el Cryador. [... l

2.1.1.3. El español arcaico


Las zonas del norte constituyeron entidades políticas independientes que dieron status ofi-
2 La mayoría de los datos lingüísticos de las tablas están extraídos o también se encuentran en Lapesa {1981).
cial a sus dialectos hispanorromances y que más tarde, con la conquista de los territorios

16 17
2, LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA Cambios formales 2.1

musulmanes, extenderían hacia el sur. Los éxitos militares y políticos de los castellanos harían SIGLO XIV
del habla del norte de Burgos uno de los dialectos más divergentes, la lengua de prestigio de la
Península. • Decae la apócope de la/-e/, prefiriendo muerte, traxe, vine, pudiere, aunque se man-
tiene la alternancia en vien/viene, tien/tiene, diz/dize, faz/faze y quier/quiere.
• Comienza la sustitución de/f-/ inicial por /h-/1 como en hambre, aunque en literatura
2.1.2. DESARROLLO DEL ESPAÑOL sigue predominando la/f-/.
• El sufijo diminutivo {-illo) desplaza a [-iello} y se generaliza en la lengua literaria.
2.1.2.1. El español preclásico
La caída de Toledo (1085) permitió al arzobispo Raimundo la organización de una es- • Imperfectos como sabiés y tenié y condicionales como robariedesceden ante los ter-
minados en {-ía}, como querfa, entendfas, fazíades.
cuela de traductores que pronto harían de la ciudad uno de los centros culturales más impor-
tantes de la Europa medieval. Traductores judíos vertían los textos árabes al castellano, como • Aumenta el uso de vos otros y nos otros, escritos juntos o separados.
texto intermedio que luego usaban traductores castellanos para traducirlos al latín. • En Castilla -y, sobre todo, en León y Aragón- las sibilantes sonoras comienzan a
A mediados del siglo XIII el reino de Castilla comprendía la mitad de la Península y su len- ensordecerse, por lo que alternan grafías con z/c; ~ y -s-/-ss-; g y j/x, como en nazer;
gua comenzaba a ganar terreno también frente al vascuence, el leonés y el aragonés. Alfonso X fermossa, antoxa.
(1252-84) continúa la labor de Raimundo, aunque elige traducir al castellano. El castellano se • En Sevilla las sibilantes africadas se funden con las fricativas, aunque mantienen la
convierte en vehículo de difusión científica, historiográfica, legal y literaria. Se usa también distinción sonora/sorda: (:atán, sirios, Andrez.
en la, _administración, con lo que las variedades regionales desaparecen de la lengua escrita.
Est~ proceso de estandarización se hace con una ortografía que refleja la pronunciación de la
.é6fte, las clases altas toledanas. La sintaxis se hace más compleja y el vocabulario crece con
préstamos del árabe y derivaciones del latín.
FRAGMENTO DEL PRÓLOGO GENERAL A LAS OBRAS DE JUAN MANUEL

« [ ••• J Et recelando yo, don Johan, que por razón que non se podrá escusar, que los libros
FRAGMENTO DE LA ESTOR/A DE ESPAÑA (fines del siglo XIII) que yo he fechas non se ayan de trasladar muchas vezes, et por que yo he visto que en
el trasladar acae~e muchas vezes, lo uno por desentendimiento del scrivano, o por que
«E sabet que fue Gayo omne muy grand de cuerpo, etde color amariello; pero el cuerpo las letras semejan unas a otras, et que en trasladando el libro porná una razón por otra,
era feo e auie la ceruiz et las piernas muy delgadas, e las quexadas et los oios encoua- en guisa que muda toda la enten~ión et toda la suma, et será traydo el que la fizo non
dos, e la fruente ancha et tourada, el cauello auie ralo, et en somo de la cabe~a no auie aviendo y culpa; et por guardar esto quanto yo pudiere, fizi fazer este volumen en que
ninguno, et esso que auie, era todo espeluzrado; e por ende por o el passaua no era nin- están escriptos todos los libros que yo fasta aquí he fechos. [... )»
guno osado de lo catar de parte dessuso, ni de nombrar cabra por ninguna manera, sino
morrie por ello. E la cara auie la por natura espantosa et oscura, et faziela aun mas por
maestria, ca se cataua en ell espeio et punnaua de la componer de gestos much espan-
tosos. [... )»
Si Toledo tiene la corte, Sevilla es la ciudad más grande y próspera de la Península. El ha-
bla de las clases altas sevillanas constituyó una variante de prestigio, alternativa de la de Toledo.
En los siglos XIV y XV crece el número de traducciones al castellano, que ahora también En el siglo XV Castilla conquista las islas Canarias y las incorpora a la Corona. La empresa
provienen del latín (Virgilio, Tito Livio, Cicerón, Séneca, Ovidio, Salustio), del francés (Bru- parte de puertos andaluces y se nutre de hablantes de la norma sevillana, por lo que las carac-
netto Latini), y de las obras de Dante, Petrarca y Boccaccio. Mecenas como Juan Fernández terísticas del habla sevillana lo son también del español canario. Las Canarias eran necesario
de Heredia y el Marqués de Santillana encargan traducciones de algunas obras para sus biblio- puerto 'de paso rumbo a las Américas, con las que tenían un contacto más estrecho que la Pe-
tecas, como es el caso del Fedón de Platón, que Pero Díaz de Toledo tradujo para el segundo. nínsula.
Durante estos dos siglos tan sólo el área catalanohablante de la Corona de Aragón y el Reino
de Galicia estaban fuera del ámbito de influencia del castellano.

18 19
2, LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA Cambios formales 2.1

Las rutas de descubrimiento y dominación de las civilizaciones indígenas americanas se


FINES DEL SIGLO XV Y PRINCIPIOS DEL XVI
convierten en las líneas normales de comunicación con la metrópoli. Las ciudades de México
• Desaparece la alternancia gráfica de ty dfinales. y Lima, sedes de virreinatos, son los mayores focos económicos y culturales, .y de allí parten
las rutas para el resto del continente. Como resultado, las áreas más alejadas de estos centros
• El fonema /h-/ es general, aunque la literatura conserva formas con//-/: fablar, fermo-
sura. (cono sur, Centroamérica y Nuevo México) permanecieron también más remotas cultural-
mente. Esto explica que las actuales variedades centrales mexicanas y las de Pení y Bolivia es-
• Hay vacilaciones de vocalismo: sofrir, mochacho, cevil.
tén más próximas a las españolas, y también que la mayoría de préstamos amerindios procedan
• La pronunciación popular simplifica los grupos consonánticos latinos: exemptus > de lenguas andinas, caribeñas y mexicanas.
esento, excedere > eceder, perfectus > perfeto. Al mismo tiempo que Castilla se lanzaba a su empresa americana, los judíos eran expulsa-
• Las desinencias verbales en {-ades} ceden, aunque presentan variaciones, como en dos de las Españas. Algunos se asentaron en Portugal, de donde serían expulsados, otra vez,
deseáis, esperás, sojuzgarés, parnés (pondréis), dormfs. más tarde; otros, en ciudades norteafricanas como Fez, Argel o El Cairo, y algunos más, en
• Sólo el habla popular conserva el uso de artículo+ adjetivo posesivo: /a tu torre. ciudades italianas. La mayoría se refugió en ciudades del Imperio Otomano, desde Siria hasta
los Balcanes. Bucarest, Constantinopla, Salónica, Sofía y otras muchas vieron florecer comu-
nidades tan nutridas que en un principio fundaron sinagogas separadas para aragoneses, caste-
La norma toledana, madrileña desde 1560, se impone en las Españas mientras pierde te- llanos, lisboetas, cordobeses, barceloneses y demás, lo que probablemente se correspondía
rreno frente a la sevillana en los territorios de ultramar. Hay, pues, dos estándares del español. con variedades dialectales. Los dialectos se fusionaron posteriormente en lo que se conoce
como judeoespañol1 sefard( o ladino.
Las Filipinas fueron incorporadas al Imperio en el siglo XVI y administradas desde México
MADRID SEVILLA primero y desde España después hasta 1898. Fueron el único territorio en el que la hispaniza-
ción fue superficial. Sólo un 10 % de la población filipina hablaba español a finales del siglo
Se generaliza la omisión de la /h-/ aspi- Se mantiene el fonema /h/ que sustituye
rada. XIX, porcentaje que se ha reducido en el siglo XX, a pesar de que siga siendo lengua oficial,
al latino///.
Se transforma la /x/ y la/-s/ final de sílaba junto con el inglés y el tagalo.
en /h-/, como en Vasque, refalar (resba-
lar), la casas.
Los rasgos del sefardí son principalmente castellanos pero tiene otros sevillanos, como
Desde el siglo XVI la simplificación de las Todas las sibilantes se simplifican en /s/. el yeísmo, y algunos portugueses, como la retención de/f/ inicial de fazer, fambri.
sibilantes fricativas sordas y sonoras da El español filipino coincide a grandes rasgos con el canario y el americano, aunque
lugar al fonema /8/ en el noreste de la Pe- tiene rasgos propios por influencia del tagalo, como la sustitución de /f/ por /p/, como en
nínsula y en los reinos de Toledo, Murcia
Pilipinas, suprir.
y Andalucía oriental.

Se suprime habitualmente la /-d-/ en par- El yeísmo, atestiguado desde tiempos


ticipios trisílabos y tetrasílabos en {-ado}, mozárabes, se generaliza, dando lugar a
como en matao, desterrao, y de la /-d/ fi- alternancias gráficas del tipo afia (haya),
nal, como en edá, navidá. yamáis, caldiyo.

Aumenta la neutralización de /-r/ y /-1/,


presentes desde el siglo XII, que en oca-
siones desaparecen, como en alrobispo,
engoldar, Bercebú, leartad, quexame,
mujé.

20 21
2. LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA Cambios formales 2.1

2.1.2.2. El español clásico Se amplía el vocabulario con latinismos y grecismos. Este soneto de Quevedo, en el que
En el Siglo de Oro el castellano se convierte en la lengua culta de Galicia y de los reinos de critica el léxico de los cultistas, es buen ejemplo del efecto que tamaña ampliación produce en
habla catalana, dando origen a un bilingüismo en el que el castellano comienza a ganar distan- los hablantes conservadores.
cias al implantarse como lengua de instrucción.
Leí los rudimentos de la aurora,
los esplendores lánguidos del día,
• Disminuye la vacilación vocálica en las átonas, como en invernar/envernar, la pira y el construye y ascendía,
abundar/abondar, ruido/rofdo. y lo purpurizante de la hora;

• Se mantienen los cierres vocálicos en /i/ y /u/, como en quiriendo, puniendo, si- 5 el múrice, y el tirio, y el colora,
gún, cerimonia, tiniente, lición. el sol cadáver cuya luz yacía,
y los borrones de la sombra fría,
• Aún se dan algunas alternancias verbales, como conozgo/conosco/conozco; corusca luna en ascua que el sol dora;
traxo/truxo y hemos/avernos, heis/avéis.
la piel del cielo cóncavo arrollada,
• Nos otros y vos otros desplaza definitivamente a nos y vos como formas de plural. 1o el trémulo parlar de enferma estrella,
la fuente de cristal bien razonada.
• El pronombre se sustituye totalmente a ge.
Y todo fue un entierro de doncella,
• La pasiva con se adquiere carácter impersonal.
dotrina muerta, letra no tocada,
• El relativo quien comienza a adoptar morfema de plural. luces y flores, grita y zacapel la.
• Se extiende el uso de a ante acusativo de persona.
• Avery tener dejan de alternar como transitivos para expresar posesión. 2.1.3. HACIA EL ESPAÑOL MODERNO
• Haberse generaliza como auxiliar.
En el siglo XVIII el cambio de dinastía favoreció la creación de instituciones patrióticas,
• Cantara pierde su valor de pluscuamperfecto de indicativo. sociedades económicas y academias. En 1714 se funda la Real Academia Española (RAE), si-
• El verbo sigue colocándose a menudo al final de la frase. guiendo el modelo de la francesa, que decide llevar a término una serie de reformas léxicas y
ortográficas que imponen formas latinizantes, como concepto, efecto, digno, solemne, excelente.
• Los pronombres átonos van detrás del verbo cuando vienen precedidos de pausa,
y delante, en los demás casos (e. g. Rindióse Camila, Camila se rindi6), aunque ya Aunque cedió ante el uso mayoritario de luto,Jruto, sus derivados serían luctuoso,Jructifero. Os-
es frecuente situarlos delante ante pausa (e. g. y abrazando a su huésped, le dijo). curo y sustanda comienzan a desplazar obscuro y substancia. En algunos casos, el doblete se man-
tiene con distinto significado: respeto/respecto, afición/afección, sino/signo.
• El imperativo, el infinitivo y el gerundio admiten el pronombre delante del verbo
cuando éste viene precedido de otra palabra (e. g. para nos desperta,J.
EL SIGLO XVIII
• Se generaliza el préstamo italiano de aumentativos en {-fsimo}.
• La grafía u se reserva para /u/.
• La b se reserva para las palabras latinas con bo p.
• Se suprime la 9y se regulariza e ante/e, i/y z ante/a, o, u/.
• Las grafías ph, th, ch ceden ante f, t, qu.
• La y(/i/) pasa a isalvo a final de palabra.
• La ssse simplifica en s.

22 23
2. LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA Cambio de significado 2.2

acepciones usuales del término son las siguientes: como sustantivo significa 'dadivoso, gene-
roso' y se aplica, en un principio, a 'aquellos que socorren a los menesterosos'4, lo que se re-
FRAGMENTO DEL DISCURSO SOBRE EL AMOR DE LA PATRIA, forma explícitamente en el Diccionario de Autoridades (1). Aplicado a arte y usado como adje-
DE JUAN PABLO FORNER (1756-1797)
tivo, alude 'al ejercicio de una actividad o profesión' 5 (2). Posteriormente6 el significado se
« [ .•• ] La roca del estado, apoyada en los cimientos robustos del amor a la patria, resistirá especializa (3) en un tipo de profesiones que son las únicas que aparecen (4) en el Diccionario
inmóvil el ímpetu de las tempestades más horrendas; y mientras perseveren los cimien- de la Real Academia Española (DRAE-XX) en su vigésima edición (1984).
tos, contrastará la violencia de las olas, y en el día de la serenidad aparecerá grande y
triunfante en medio del mar ya tranquilo. Jamás puede llegar a ser infeliz una nación 1) Generoso, bizarro, y que sin fin particular, ni tocar en el extremo de prodigalidad,
donde se trabaje y el trabajo viva favorecido, y el trabajo será siempre favorecido en graciosamente da y socorre, no sólo a los menesterosos, sino a los que no lo son
cualquier parte donde el amor a la patria sea el móvil de la política y forme el carácter tanto, haciéndoles todo bien.
civil de los ciudadanos.»
2) La que se ejerce con sólo el ingenio, sin ministerio de las manos: como son la Gra-
mática, Dialéctica, Geometría, y otras semejantes. Llámase así por que principal-
mente conviene su profesión a hombres libres; respecto de que tiene algo de servil
EL SIGLO XIX
el ganar la vida con el trabajo mecánico del cuerpo.
• La Academia preceptúa c en cuatro, cuanto, cual, etc.
3) Se aplica a las profesiones que se ejercen en libre competencia, o sea, que no son
• La x pasa a representar sólo los grupos /ks/ o /gs/. retribuidas por el Estado sino por las personas que utilizan los servicios; por ejem-
• El fonema /x/ se representa como j excepto ante e, i y en palabras cuya etimología se- plo, la medicina.
ñala g: gente, género, tragedia.
4) Dícese de las artes o profesiones que principalmente requieren el ejercicio del en-
tendimiento.
2.2. CAMBIO DE SIGNIFICADO
El uso de liberal con significado político se remonta7 a 1810, si bien esta acepción no
Frente a los cambios fonéticos, ortográficos, léxicos y sintácticos, más o menos evidentes consta en los diccionarios hasta el DRAE XIV (1914). La acepción relativa a la política llega
en los textos, se dan otros no tan faciles de advertir porque afectan al significado de las pala- con bastante retraso y de modo· titubeante: su significado inicial parece haber sido 'aplicado a
bras. Es el caso, por ejemplo, de bruma (invierno), cuñado (familiar político), parientes (padres), las ideas políticas opuestas a 10s extremismos de derecha y de izquierda'ª, aunque parece co-
guisar (preparar) o siesta (bochorno de mediodía), que hoy significan otras cosas. En el Siglo de nectar también con la idea de li_bertad que evocaba al asociarse con arte.
Oro, luego y a la hora seguían significando 'pronto' y 'al momento'; a deshora, 'súbitamente, de Más tarde9 alude a la 'independencia política de los Estados' (es decir, tomados como enti-
improviso'; puesto que, 'aunque'; pero (tras negación), 'sino'. Pero los cambios semánticos no dades completas) y parece cristalizar en torno a un
suelen ser lineales. Las palabras adquieren nuevos significados relacionados, que de algún
modo compiten entre sí y se influyen mutuamente. Por todo ello es muy dificil hacer una his- 5) Sistema político-religioso que proclama la absoluta independencia del Estado, en
su organización y funciones, de todas las religiones positivas.
toria de la evolución de los significados de una lengua. Para ilustrar los modos y la naturaleza
de los cambios, consideremos corno ejemplo, la evolución de la palabra liberal.

4
Ejemplo de evolución del significado: liberal Covarrubias (1611).
5
Autoridades (1732).
La palabra se documenta en 1295 por vez primera, aunque ya en la época se usaban deri- 6
DRAEXIV.
vados de la misma, como indica el Diccionario medieval españoP. Hasta el siglo XIX, las dos 7
Corominas (1954-7).
8
Corominas (1954-7).
3
Alonso (1986). 'DRAEXIV(1914)yXV(1925).

24 25
2. LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA Cambio contextual 2.3

En el siglo XIX liberal adquiere en España significados muy concretos 10 , al designar pri-
2.3. CAMBIO CONTEXTUAL
mero al partido que se oponía al de los carlistas en las guerras civiles carlistas (los cristinos) y
luego al partido que, en el régimen de rotación de partidos propio de la monarquía alfonsina, Hay otro tipo de cambios que afectan a la lengua y a la comunicación y sin el cual es difícil
se oponía al partido conservador. En el siglo XX y a partir de los años cincuenta 11 la mencio- comprender los anteriores. Se trata del cambio contextual, definido como 20
nada libertad política debe darse 'en los Estados' (es decir, dentro de ellos). De la idea de inde-
pendencia del estado deriva su acepción económica12 : changes that occur in the minds ef the users eflanguage, which shape thefinalform ef theír utte-
rances, and govern theír interpretation ofthe utterances they encounter.
6) Partidario del respeto a la iniciativa privada, por ejemplo, en cuestiones de econo-
núa. Se aplica al régimen o funcionamiento de cualquier organización en que se El contexto se manifiesta en todo enunciado; pero, para ilustrar mejor el fenómeno, recu-
reducen las restricciones y cortapisas al núnimo, y a las personas que lo practican.
rriremos a la poesía clásica. Consideremos el siguiente verso de la Eneida de Virgilio 21 :

Ya a principios del siglo XX el término, en su sentido político, se había ampliado bastante 9) Romanos, rerum dominos, gentemque togatam (i, 282)
y pasa a identificarse con 'amante de la libertad, enemigo de la tiranía; más o menos demó-
crata'13, con variantes más ambiguas, como 'partidario de la tolerancia', o más precisas, como En primer lugar, rerum dominos está henchido de un orgullo patriótico y de una admira-
'partidario de las libertades que disfrutan los ciudadanos en regímenes democráticos' 14 • ción por Roma que en nuestros días ha cedido ante las críticas al imperialismo de los pueblos
Como puede verse, el significado de la palabra ha ido evolucionando con el tiempo a lo dominantes. Es prácticamente imposible, por tanto, provocar en quienes leen el TT un senti-
largo de unas líneas más o menos definidas: generosidad, intelectualidad, libertad, independen- miento similar. Una traducción «palabra por palabra», señores de la tierra, puede producir en los
cia. Junto a éstas, liberal ha tenido históricamente algunas acepciones más llamativas, como son: lectores de hoy un cierto asomo de ironía, porque hace tiempo que el imperio romano dejó
de existir.
7) Se llama también al que con brevedad y presteza ejecuta alguna cosa15 •
En segundo lugar, la toga tenía en tiempos de Virgilio un valor simbólico considerable.
Aun si percibimos en el verso la fuerza y la intención del simbolismo, lo normal es que nunca
8) Cierto músculo del codo. V. Martínez, Anat. Y el mismo nombre da a varios otros
músculos 16 • hayamos usado una toga y que no conozcamos a nadie que la use. Por esa razón, somos inca-
paces de (re-)construir el sentimiento que este verso provocaba en un romano, para quien la
El derivado liberalidad significó 'virtud moral, medio entre la prodigalidad y la avaricia' 17 y idea sugerida por togatam constituía un supuesto implícito, parte del conocimiento compar-
'nobleza, grandeza, elevación de alma' 18 , lo que parece en consonancia con los significados tido en su comunidad.
más permanentes de liberal, pero, además, se usa a veces para designar la cosa dada; otras es el El verso no es imposible de traducir. Ante estos problemas, los mediadores suelen remi-
'nombre que dan los Astrólogos a la habitación de un Planeta en la casa de otro de donde saca tirse a la idea que de los romanos tenemos en nuestra sociedad, bien como parte de su bagaje
alguna ventaja para sus influjos', y aun otras es la 'deidad que veneraron los romanos y a quien cultural general, bien accediendo a los conocimientos de los especialistas. Se les plantean en-
proponían vestida de una ropa larga, como se ve en las medallas' 19 • tonces una multitud de posibilidades que se organizan respecto a dos polos opuestos: a) tradu-
cir las palabras del verso y dejar la tarea de adivinar qué quería decir Virgilio a quienes leen la
10
Moliner (1967). traducción; y b) adaptar el texto a la interpretación que parece más adecuada.
11
DRAE-XVII {1947). La primera opción a) es un callejón sin salida, porque si quienes leen saben lo bastante de las
12
Moliner (1967). costumbres de los romanos como para entender qué quiso decir Virgilio, entonces probable-
13
Ochoa (1916).
14
mente puedan leer el verso en latín; y si no saben lo bastante, es imposible que puedan derivar
Moliner (1967).
15
Autoridades (1732).
del verso la lectura deseada. La segunda posibilidad b) conlleva el adoptar en mayor o menor
16
Terrero (1787). medida una perspectiva contemporánea de los lectores. Obsérvese que la supuesta dicotonúa
17
Autoridades (1732).
IR Ochoa (1916).
20 R. Lakoff(s.f.).
19
Terrero (1787).
21 Ejemplo de R. Lakoff(s.f.).

26 27
2. LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA Ejercicios 2.4

se basa en una falacia: la de considerar que el significado central de las palabras es inmutable. 2.4. EJERCICIOS ·
Es decir, aun en el caso de traducir palabra por palabra, la selección léxica y el significado de
las palabras que se eligen está ligada al estado de la lengua en el momento en que se traduce. A Enumera las variaciones ortográficas de este texto y féchalo.
Las traducciones, pues, están ancladas firmemente en el tiempo de su creación.
La necesaria consecuencia de esta aproximación es que las traducciones se hacen viejas. Sennores e amigos, companna de prestar,
Una nueva generación trae consigo nuevos modos de concebir el mundo y una nueva sensibi- De que Dios se vos quiso traer a est logar,
lidad; su lengua es ligeramente distinta y su imagen de los clásicos difiere de la anterior, por lo Aun si me quissiessedes un poco esperar,
En un otro mirado vos querria fablar.
que la mejor traducción deja de ser adecuada y es necesario volver a traducir el texto.
Los textos originales, por su parte, están en un cierto limbo temporal, porque los lectores
5 De un otro mirado vos querria cantar
en general carecemos de la información necesaria para asignarle al texto, fijo e invariable, un Que fizo la Gloriosa estrella de la mar:
significado inmanente en la línea del que pretendía quien lo escribió. Por esta razón están más Si oirme quisieredes, bien podedes iurar
abiertos a interpretación y se pueden releer para construir lecturas sucesivas distintas. Nótese Que de meior boceado non podriedes tastar.
que incluso en el caso de traducir intentando <(reproducir la intención del auton>, la lectura
está mediatizada por la perspectiva contemporánea de quien realiza la traducción y del pú- Ennos tiempos derechos que corria la verdat,
blico a quien se destina. En la poesía latina y medieval el caso es más evidente, porque una tra- 1O Que non dicien por nada los omnes falsedat,
ducción «purista» o filológica como hoy la entendemos sorprendería a los intelectuales de es- Estonz vivien a buenas, vinien a vegedat,
tas épocas, acostumbrados como estaban a no hacer distingos entre lo que hoy llamamos Vedien a sus trasnietos en séptima edat.
traducción, adaptación, plagio e influencia de otras obras.
Facie Dios por los omnes mirados cutiano,
Ca non querie ninguno mentir a su cristiano,
15 Avien tiempos derechos ivierno e verano,
Semeiava el sieglo que todo era plano.

Si pecavan los omnes, fazien bien penitencia,


Perdonávalis luego Dios toda la malquerencia,
Avien con Jesu Cristo toda su atenencia:
Quierovos dar a esto una buena sentencia.

B Busca ejemplos de varios estadios de la lengua española, incluyendo el actual. Se-


ñala cuáles son las variantes ortográficas, léxicas y sintácticas.

C Reescribe el texto de A de acuerdo con la norma actual.

D Compara estas cuatro versiones de un mismo texto inglés y analiza sus diferencias:

(alrededor del 950)


Fader urer au ara [oaae) au bist in heofnum [oaae] in heofnas, sie gehalgad
noma din, to-cymed ric din, sie willo din sure is in heofne ond in eordo, hlaf
userne oferwistlic sel us todreg ond forgef us scylda usra sure uce forgefon
scyldum usum, ond ne inlred usih in costunge, ah gefrig usich from yfle.

28 29
2. LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA Ampliaci6n bibliogr4fica 2.5

(fines del siglo XIV) En grupo. Encuentra una palabra de una lengua extranjera que hoy se traduce casi
siempre por otra española. Busca la etimología de ambas y ejemplos de uso histó-
Oure fadir pat art in heuenes, halwid be pi name, pi reume or kyngdom come
rico con significados distintos.
to be. Be pi wille don in herpe as it is doun in heuene. Geue to vs to-day oLire
eche dayes bred. Ande forgeLie to vs oLir dettis, pat is oLire synnys, as we for-
geLien to oLire dettoris, pat is tomen pat han synned in vs. And lede vs not in- A debate: lee estos tres artículos y comparte tu opinión con los restantes miembros
to temptacion, but delyvere vs from euyl. Amen, so be it. de tu grupo.

(1534) BEJARANO, Virgilio. 1986. Tres traducciones de un mismo texto poético latino. Cua-
dernos de traducción e interpretación, 7. Págs. 29-37.
O oure father which arte in heven, hallowed be thy name. Let thy kingdome
come. Thy wyll be fulfilled, as well in erth, as it ys in heven. Geve vs thisdaye
LEFERE, Robin. 1994. La traduction archa'isante: Cervantes d'apres M. Molho. Meta,
oLire dayly breede. And forgeve vs oLire treaspases, even as we forgeve oLir
trespacers. Ande leadde vs not into temptacion, but delyver vs from evell. Far 39/1. Págs 241-249.
thyne is the kyngedome and the power and the glorye for ever. Amen.
PUJALS, Esteban. 1985. 5hakespeare y sus traducciones en España: perspectiva his-
(1985) tórica. Cuadernos de traducción e interpretación, 5/6. Págs. 77-85.

OLir father who is in heaven, may your name be sacred. Let your kingdom
come. May your will be fulfilled justas much on earth as it is in heaven. Give
us today oLir daily bread. And forgive LIS our transgressions, as we forgive
those who transgress against LIS. And do not lead LIS into temptation, bLit free
us from sin. For yours is the kingdom and the power and the glory, forever.
Amen.

E En grupo. Encuentra una palabra del diccionario que haya cambiado de signifi-
cado con el tiempo. El grupo busca su etimología y consulta al menos dos diccio-
narios no actuales y uno actual para contrastar los cambios. Resume los hallazgos. 2.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA

F En grupo. ¡Qué palabras del soneto de Quevedo (v.§ 2.1.2.2.) eran innovaciones? BAUGH, Albert C., y Thomas CABLE. 1978. A History of the English Language. 3ª ed.
London: Routledge & Kegan Paul.
G En grupo. Cita una palabra que en tu opinión ha adquirido un (matiz de) signifi- Historia interna y externa de la lengua inglesa.
cado nuevo en los últimos años. Busca citas reales que sustenten tu argumento y
propón una definición al grupo. El grupo debe intentar llegar a un acuerdo para, JEFFERS, Robert J., e llse LEHISTE. 1986. Principies and Methods far Historical Linguis-
después, presentar los resultados a la clase. tics. Cambridge (Mass.): MIT.

Introducción a los métodos de reconstrucción interna y comparativa. Incluye un capítulo


H En grupo. Intenta recordar, o bien pregunta a personas mayores, por una palabra dedkado al cambio motivado por el contacto entre lenguas.
que ya no se usa con un significado determinado (la palabra puede estar en des-
PENNY, Ralph. 1991. A History of the Spanish Language. Cambridge: University Press.
uso, o bien significar otra cosa). El grupo la busca en un diccionario actual y en
otro no actual, y formula una hipótesis sobre las razones por las que la palabra o la
Manual de historia de la lengua española, más breve y sistemático que el clásico de Lapesa
acepción ha caído en desuso.
(v. bibliografía final), aunque no tan ameno.

30 31
3
,
LA VARIACION SOCIAL

Los grupos sociales utilizan variedades de lengua distintas. La clase social, el nivel de edu-
cación, el sexo, la edad, el grupo étnico, etc., son factores que influyen en el modo de hablar
de una persona. Las fronteras de estas variables sociales no suelen coincidir con las de los dia-
lectos geográficos u horizontales y conforman más bien «dialectos sociales>> o verticales, los socio-
lectos, que dividen a los hablantes en componentes de población dispersos por toda la geogra-
fía de una o más variedades lingüísticas. Los sociolectos pueden comprender elementos
fonológicos que configuran un acento, elementos léxicos, estructuras sintácticas distintas, y
un conocimiento y un uso mayor, menor o distinto de estrategias comunicativas y modelos
textuales. Para simplificar la terminología, llamaremos lecto a cualquier variedad específica de
una lengua.
El estudio de la variación social en las lenguas es el objeto de la sociolingüística. El término,
acuñado en los años 30 del siglo XX, obedece a la observación de que los factores sociales de-
terminan y explican la forma y el uso de la lengua por parte de sus usuarios. La sociolingüís-
tica estadounidense se concentra en la relación entre los grupos sociales y el uso en las lenguas
(esto es, la motivación social del cambio lingüístico, la gramaticalización de las diferencias so-
ciales, situaciones de bilingüismo y diglosia, el cambio de código, etc.). La sociolingüística
europea parte de su interés ininterrumpido por el contexto de los intercambios comunicati-
vos y abarca todos los aspectos de uso y cambio más o menos convencionales. La sociolingüís-
tica europea incluye aspectos que en la estadounidense pueden ser objeto de estudio de otras
ramas, c?mo la etnogrqfla del habla o etnometodologla (análisis de la conversación), la lingüística
aplicada (planificación lingüística), la pragmática y el análisis del discurso.

33
3. LA VARIACIÓN SOCIAL Los sodolectos 3.1

3.1. Los SOCIOLECTOS casta superior) y no brahmanes de dos ciudades distintas, Dharwar y Bangalore, separadas
unos cuatrocientos kilómetros entre sí.
La estratificación social en clases y grupos que realiza cada persona de modo intuitivo se
basa en parte en las diferencias lingüísticas más o menos constantes apreciables entre hablantes. brahmanes no brahmanes
Los miembros de una comunidad lingüística sabemos clasificar a sus hablantes según las varie- Dharwar Bangalore Dharwar Bangalore
dades que utilizan, es decir,juzgamos a los hablantes según su forma de hablar o de escribir.
«dentro» -o!age -alli -aga -aga
1) a. Vi a i a trabahá manque no he comía. afijo de infinitivo -likke -ak -ak -ak
b. Aunque no he comido todavía, me voy a ir a trabajar. afijo de participio -a -a -a -a
«sentarse» -küt -küt kunt- kunt-
Por lo general, los hispanohablantes juzgan a quien dice 1a como socialmente inferior a reflexivo -ka -ka kont- kont-
quien dice 1b. Este juicio no es lingüístico, pero se produce en gran medida por el uso del len-
guaje, pues también se da en conversaciones telefónicas.
Como se puede comprobar, las formas son las mismas para todos los hablantes no brahma-
Las variedades lingüísticas se pueden clasificar entre lectos estándar y no estándar. Los lectos
nes, mientras que los brahmanes se distinguen no sólo de las castas inferiores, sino también
no estándar son aquellos que atraen una reacción negativa por parte de lectores u oyentes y los
entre sí. Nos encontrarnos ante la combinación de variedades geográficas y sociales, pero aje-
llevan a pensar que los hablantes son socialmente inferiores, no tienen un nivel de educación
nas al nivel educativo de los hablantes.
elevado, etc. Así pues, un lecto no estándar se puede caracterizar por los elementos social-
Las clases sociales no son equiparables a las castas. Sus fronteras están menos definidas y los
mente marcados que contiene.
miembros de una clase pueden, en principio, acceder a otra. En las clases sociales no se puede
El enunciado 1b puede resultar impropio en algunos contextos, aunque la tendencia ge-
hablar de contrastes tan claros como en el caso de las castas (entre las que tampoco son absolu-
neral es la de calificar negativamente a quien pronuncia 1a. Los sociolectos no estándar pue-
tos), sino de tendencias.
den gozar de un prestigio encubierto en aquellos ámbitos donde su uso es mayoritario. Es de-
Un estudio realizado en Bradford (Inglaterra)2 encontró la siguiente correlación entre
cir, el uso de un lecto estándar en una situación en la que uno no estándar es habitual también
clase social y la pérdida de /h-/ en palabras como house:
puede producir una reacción negativa en quienes escuchan. Es notorio, por ejemplo, que los
locutores especializados en deportes suelen usar lectos más populares que los que realizan la
crónica parlamentaria. clase baja baja 93 % de pérdida

clase baja alta 67%


3.1.1. LA CLASE SOCIAL Y EL NIVEL DE EDUCACIÓN
clase media baja 28 %
Hay una correlación entre el uso lingüístico y la clase social, pero muchas veces la educa- clase media alta 12 %
ción distorsiona la correspondencia directa entre ambos parámetros. El nivel de educación y
la clase social suelen ir parejos, así que es difícil distinguir diferencias adjudicables a uno u otro
rasgo, aunque en algunos casos sí es posible distinguirlas. En la India, por ejemplo, la sociedad De la tabla se desprende que, cuanto mayor el nivel social (y educativo), mayor es la tendencia a
está dividida en castas. Las castas son grupos sociales estables, con miembros hereditarios y se- pronunciar esas /h-/. La estigrnatización de la pérdida de /h-/ lleva a veces a los hablantes a corre-
paraciones rígidas entre sí. Una persona pertenece por nacimiento a una determinada casta, y gir la pronunciación en contextos formales. A veces pueden usarla en palabras que en la pronun-
no puede ni cainbiar a otra ni dejar de pertenecer a la misma en toda su vida. Aunque la India ciación estándar no tienen /h-/, un fenómeno conocido como hipercorrección. La hipercorrección
moderná está reduciendo las diferencias entre las castas-, la pertenencia a una u otra sigue re- describe los errores que cometen los hablantes al intentar aplicar reglas gramaticales poco familiares
portando beneficios y perjuicios, como la solidaridad del propio grupo y la mayor o menor en estructuras o elementos léxicos en donde no corresponde, como bacalado de Bilbado.
dificultad para casarse.
En la siguiente tabla' podemos observar las diferencias entre hablantes de caranés, una len- 1 Ejemplo deTrudgill (1983).
2 Por Malcolm Pctyt, citado en McArthur (1992).
gua dravídica meridional (v. apéndice). La tabla distingue entre hablantes brahmanes (una

34 35
3. LA VARIACIÓN SOCIAL Lm sodolectos 3.1

3.1.2. LA RAZA Y EL GRUPO ÉTNICO Las diferencias entre croatas y serbios de Bosnia tienden a coincidir con las de los dialectos
de Croacia y Serbia. Las palabras típicas de los musulmanes bosnios suelen ser préstamos del
En un par de experimentos realizados en Detroit:3 se intentó comprobar si existe alguna turco, herencia del Imperio Otomano. Estas diferencias se perpetúan gracias al mayor con-
relación entre raza y uso del lenguaje. Los informantes, de todas las edades y clases sociales, tacto que cada hablante tiene con los de su respectivo grupo y sirven para identificarse como
adivinaron con un 80 % de aciertos si los enunciados ingleses grabados en una cinta habían miembro ·de una etnia concreta. Hoy Yugoslavia no existe y, como consecuencia, las diferen-
sido pronunciados por una persona de raza negra o una de raza blanca. En un segundo expe- cias se han exacerbado. Croacia ha declarado el croata lengua nacional, escreito siempre en al-
rimento similar los informantes se equivocaron totalmente, asignando raza blanca a hablantes fabeto romano. Serbia ha hecho lo propio con el serbio, escrito en alfabeto cirílico. Bosnia si-
negros y vicevers_a. El fracaso de los informantes de este segundo experimento se debe a que gue llamando serbocroata a su lengua y aceptando ambos alfabetos, como era tradici6n,
las voces grabadas pertenecían a personas blancas que habían crecido o vivido toda su vida en aunque también aquí se subrayan los rasgos lingüísticos de pertenencia al grupo.
zonas de mayoría negra y a personas negras que habían crecido en zonas con predominio de La variedad étnica más estudiada es el dialecto del inglés que usan los negros estadouni-
blancos. Esto demuestra que los rasgos lingüísticos que definen el habla de los grupos étnicos denses de clases populares. El Black ·English Vernacular los distingue no sólo del resto de ha-
son un comportamiento aprendido y que las razas por sí mismas no conllevan diferencias lin- blantes de inglés, sino también del resto de miembros de la misma clase social.
güísticas. No hay, por tanto, conexión alguna entre raza y lengua.
Hay países con gran variedad de grupos étnicos. Los emigrantes de un mismo origen sue- EJEMPLO DE VARIEDAD ÉTNICA:
len tener de partida unas características socioeconómicas similares y tienden a concentrarse en El Black English Vernacular (BEV)
los mismos tipos de trabajo y a asentarse en áreas específicas. Por ejemplo, en los EEUU hay
grandes comunidades de suecos en Wisconsin, de alemanes en Pensilvania, de portugueses en Fonología:
Boston, de polacos en Chicago y demás. Por todo ello, es dificil establecer si determinados • ausencia de [r] posvocálica: court [ku(:)t], more [mo(:)])
rasgos de uso son variantes basadas en la clase social, el nivel cultural o el grupo étnico.
Las diferencias étnicas no se dan necesariamente entre dos grupos de diferente origen na-
• ausencia de [-1] final de palabra: coa/ [ko]
cional. Los pied-noir franceses, por ejemplo, tienen un acento característico que los distingue • neutralización de [TJ]: going ['goin]
del resto de sus compatriotas. A veces la lengua puede ser un componente esencial de la iden-
• [ó] inicial pasa a [d]: they ['dei]
tidad de un grupo étnico. Éste es el caso de Bélgica, donde valones y flamencos se distinguen
sobre todo por las lenguas que los separan. En la"antigua Yugoslavia se hablaban esloveno, ma- Morfología:
cedonio, albanés y húngaro como lenguas minoritarias de grupos étnicos distintos. El resto
• ausencia de morfemas de tercera persona de singular en el verbo y, en menor me-
hablaba la lengua mayoritaria, el serbocroata. Otras veces no son diferencias entre dos lenguas, dida, en el posesivo, como en He drive away with John car
sino variedades dentro de una misma las que distinguen grupos étnicos. Un estudio4 de las va-
riedades usadas en Sarajevo muestra ciertas preferencias de uso léxico por las comunidades de Sintaxis:
croatas (católicos), musulmanes y serbios (ortodoxos):
• ausencia del verbo to be en oraciones como She tired, l feaving, That where he is

CROATAS MUSULMANES SERBIOS • negación múltiple: We ain't askin' you to go out and ask no pig to leave us afane

pan kruh hljeb hljeb • uso de lt's a en lugar de There's a: lt's a boy in my room named }ohn
tren vlak voz voz
ventana prozor pend.Zer prozor • simplificación estructural de las preguntas: He left?, Where the white can is?
pueblo grad Carsija varos • introducción del aspecto en el sistema de auxiliares verbales: He done gane (He has
amor ljubav sevdah ljubav recently gane); He bin gane (He has been gane a long time); She be tired (She's aften
esquina kut budzak Cosak tired); He say he be gaing (He says he wi/1 be gaing)
3
Trudgill (1983: 51).
4
Ejemplo de Trudgill (1983: 55).

.'l6 37
3. LA VARIACIÓN SOCIAL El idiolecto 3.2

3.1.3. EL SEXO Hay otros fenómenos que no se pueden explicar como tabú. Aunque casi ya no ocurre,
en caribe los hombres tendían a usar los nombres de cualidades, estados y acciones como fe-
Hombres y mujeres suelen tener criterios distintos sobre la propiedad en el uso del len- meninos, mientras que las mujeres los usaban como masculinos. En koasati, una lengua ame-
guaje, lo que determina sus distintos usos. Estas diferencias son resultado de actitudes sociales rindia de Luisiana, hay diferencias sistemáticas en los paradigmas verbales según el sexo de los
respecto del comportamiento de hombres y mujeres. Es decir, la sociedad ofrece unos estere-
hablantes':
otipos a los que hombres y mujeres tienden a ceñirse.
Esta diferenciación social está disminuyendo en el siglo XX en muchas lenguas europeas,
MUJERES HOMBRES
aunque los esfuerzos para reducir la discriminación sexual chocan en muchos casos con elemen-
tos léxicos fijados y características gramaticalizadas. En inglés, lady se ha venido utilizando como estoy haciendo un fuego o:!11 o:tís
eufemismo de woman, que tenía marcadas connotaciones sexuales en expresiones como woman- estás haciendo un fuego ó:st ós
doctor. En alemán, Miidchen es neutro. En español, hombre público ,..,, mujer pública, gobernante está haciendo un fuego ó:t ó:c
,..,, gobernanta, no son sinónimos. La gramática española afirma que el uso del masculino en las estoy levantándolo lakawwil lakawwfs
estás levantándolo lakáwc lakáwc
generalizaciones es genérico, es decir, que alude a ambos sexos, pero este uso está en tela de
está levantándolo lakáw lakáws
juicio hoy en día, porque parece inclinarnos a pensar más en los hombres que en las mujeres. ka:h§I ka:hás
estoy diciendo
Independientemente de lo anterior, el uso del lenguaje de hombres y mujeres también es estás diciendo í:sk f:sks
distinto. En primer lugar, se pueden apreciar tendencias a un mejor dominio de algunos sec- está diciendo ka: ká:s
tores del léxico según el sexo, como el vocabulario para colores, normalmente más abundante
en las mujeres. En segundo lugar, los estilos conversacionales suelen ser distintos: las mujeres
tienden a aceptar más los temas propuestos por quien habla y a mostrarle más apoyo en el de- Hay que señalar que las mujeres que hablan caribe y koasati sí usan las formas masculinas
sarrollo del tema que los hombres. Los hombres producen más superposiciones con sus inter- cuando citan o imitan a hablantes masculinos en narrativas, lo que indica que son conscientes
locutores y tienden a emplear más expletivos que las mujeres. de que estas diferencias son un uso convencional.
En general, las mujeres parecen usar variedades más conservadoras («mejores» o «más co-
rrectas>)) en la gramática, el léxico y la pronunciación. Las posibles causas son:
3.2. EL IDIOLECTO
a) Existe presión social para adquirir prestigio. Las formas de las clases altas otorgan
status y establecen la corrección lingüística. Las mujeres, por su tradicional posi-
ción en el entramado social, tienden a ser más conscientes del status social, por lo
El inglés se puede dividir en dialectos como el británico, el indio, el estadounidense y de-
que adoptan esas variedades con más facilidad. más. Ahora bien, dentro del dialecto británico se pueden distinguir otros dialectos, como el
cockney, el inglés de Oxford o el de Liverpool; el estadounidense se puede dividir entre nor-
b) La cultura de las clases trabajadoras suele estar asociada a una idea de dureza que a teño, central y sureño, más las hablas características de los grandes núcleos urbanos, como
su vez se relaciona con la masculinidad, por lo que las mujeres tienden a rechazar Boston, Chicago, Los Ángeles y Nueva York. Los dialectos son, pues, categorías recurrentes
las variedades que tienden a reflejar ese rasgo.
que se pueden jerarquizar.
En algunas lenguas no occidentales las diferencias son más evidentes. En gros ventre, una El dialecto de una persona concreta varía según el sexo, el grupo étnico, el nivel de estu-
lengua amerindia del nordeste de los EEUU, las oclusivas dentales palatalizadas de los hom- dios, la clase social, etc. La variación lingüística no termina en las variantes temporales, geo-
bres se corresponden con las oclusivas velares palatalizadas de las mujeres (por ejemplo, pan es gráficas y sociales. Dialectos y sociolectos son objeto de una variación interna considerable,
/djatsa/ para los hombres y /kjatsa/ para las mujeres). En otras culturas los tabúes han llevado porque en cada persona concurren circunstancias específicas en cuanto al momento histórico, la
a diferenciar las funciones comunicativas de hombres y mujeres. En zulú una mujer no puede geografía y los condicionantes sociales, como cambios de domicilio, ascenso o descenso en
pronunciar el nombre de su suegro ni el de los hermanos de éste. En lengua caribe, cuando la escala social, el contacto con hablantes de características distintas y muchas otras. Todo este
los hombres iban a la guerra podían usar una serie de palabras que, en boca de niños no inicia-
dos o mujeres, atraían la mala suerte. 5 Descubierto por Mary Haas, citado en Fasold (1990).

38 39
I. LA VARIACIÓN SOCIAL El reflejo de los sodolectos en la lengua 3.3

cúmulo de circunstancias configuran el modo particular e irrepetible en que cada hablante rendas son más acusadas. Al dirigirse a un miembro de la clase de los guerreros, los abipones
hace uso de su lengua. Es lo que se denomina un idiolecto. de Argentina han de añadir {-in} al final de cada palabra. En coreano hay seis sufijos verbales
Hay tantos idiolectos de una lengua como hablantes. En realidad, dado que la lengua no obligatorios que reflejan relaciones sociales entre hablante y oyente.
existe sin sus usuarios y sus manifestaciones y que los idiolectos presentan mucha variedad, La elección del vocabulario puede no estar regulada expresamente por la gramática y fun-
hay que concluir que la lengua, los dialectos y los sociolectos no son más que abstracciones de cionar con igual fuerza. En español la combinación señor/a+ nombre propio, frente al uso es-
los rasgos comunes a un determinado número de idiolectos, es decir, a un determinado nú- tándar de señor/a + apellido, suele indicar que quien lo usa se considera en una mejor situa-
mero de hablantes. ción social que quien así es nombrado. En farsi la persona que habla puede usar frases
Los textos o discursos llevan inevitablemente el sello de las circunstancias geográficas y so- nominales refiriéndose a sí misma que se podrían traducir como «su sirviente)> o «su
ciales de sus emisores. Los emisores pueden incluir esta información intencionalmente o no. esclavo/a». La elección de verbos entre varios sinónimos (algo así como la diferencia entre co-
De hecho, la ausencia de rasgos de este tipo es intencional y constituye uno de los modos de mer y degustar) depende también de a quién se habla o escribe. En javanés casi todos los ele-
caracterizar textos y discursos. La función de las variables sociales y geográficas en los textos y mentos léxicos tienen sinónimos preferentes para su uso con personas de distintos rangos so-
discursos está, por tanto, abierta a interpretaciones. ciales. Estas diferencias convencionales son las más abundantes pero también las más difíciles
Si se interpretan como no intencionales, estos rasgos son indicadores del idiolecto de de analizar, porque se usan inconscientemente y se juzgan de modo intuitivo.
quienes los emiten. Este tipo de información no se suele reflejar al traducirlos porque: a) las Muchos rasgos geográficos y sociales que sirven para identificarse con un grupo o que se
variedades geográficas y sociales sólo tienen sentido dentro de la lengua en que se dan; y b) los arrastran por tradición pueden interpretarse como discriminatorios respecto de otros grupos.
textos traducidos y los discursos de los intérpretes son reflejo de los idiolectos de los mediado- Los mediadores lingüísticos dejan la impronta de su idiolecto no sólo en su comunicación
res. Ahora bien, situar a los emisores geográfica y socialmente es uno de los factores que ayu- diaria, sino también en el producto de su trabajo, que muchas veces está destinado al gran pú-
dan a construir la interpretación de textos y discursos. Por esta razón los mediadores suelen blico. Por esta razón, los mediadores tienden a ser especialmente conscientes de estos aspectos
ser conscientes en todo momento de este tipo de diferencias. y, de ·ser necesario, someten su lenguaje a un control riguroso para evitar distorsiones por au-
Cuando las características sociales y geográficas se interpretan como intencionales, se tomatismos o dejadez. El uso gratuito de hombre cuando se pretende señalar a hombres y mu-
asume que ejercen una función concreta en el texto o discurso en que aparecen y que son jeres, o de expresiones como hablar en cristiano, estar hecho un gitano, trabajar como un negro o en-
muestra del estilo de los emisores. En este caso es necesario asignarles un significado, para lo gañar como a un chino y otras muchas puede ser, en un texto o discurso original, una decisión
que se recurre a la gama de estereotipos de la comunidad lingüística en cuyo seno se crean. consciente o un automatismo verbal. En el caso de los mediadores, su uso puede ser un reflejo
Qué hacer con esa información es algo que pertenece a la estrategia particular de cada profe- del TO o también el producto de un automatismo verbal, lo que para los profesionales del
sional. lenguaje implica una cierta reflexión.
La distinción entre idiolecto y estilo no es muy clara. El uso consciente de rasgos dialecta- La ideología se transmite no sólo con la lengua sino también en ella. Hoy la conciencia so-
les y sociolectales parte necesariamente también del idiolecto de quien habla o escribe, por lo cial de muchos grupos minoritarios (o mayoritarios, en el caso de las mujeres) hace que reac-
que el estilo se puede concebir como el uso consciente de los recursos disponibles en el idiolecto pro- cionen negativamente ante un giro discriminatorio. En cualquier caso, el racismo y el sexis-
pio. mo en la comunicación y en las lenguas no es ya un asunto técnico a tratar entre profesionales
de las lenguas, sino un debate social. Todos los manuales de estilo (v. ampliación bibliográfica
3.3. EL REFLEJO DE LOS SOCIOLECTOS EN LA LENGUA del tema 5) incluyen una sección relacionada con estos aspectos. Los mediadores tienen una
influencia decisiva sobre los usos lingüísticos de una comunidad. Su responsabilidad, por
Muchas lenguas han gramaticalizado algunos aspectos de la relación social entre hablante tanto, es mayor.
y oyente. Por ejemplo, la mayoría de las lenguas europeas distingue entre pronombres forma-
les e informales para la segunda persona (e. g. tú/usted, tu/vous, tu/Leí, du!Sie). El uso de los
pronombres varía de comunidad en comunidad. Alemanes y franceses usan más los pronom-
bres formales que españoles e italianos, pero las diferencias son complejas. En Roma, por
ejemplo, los jóvenes varones de clase baja usan Lei más que los de clase media. Sin embargo,
los mayores de clase baja usan más tu y los de clase media, más Leí. En otras lenguas las dife-

40 41
3. LA VARIACIÓN SOCIAL Ampliadón bibliogrqfica 3.5

3.4. EJERCICIOS 3.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA

A Cita contrastes de uso del español entre distintas clases sociales. ALKSNIS, l. J. 1981. The Hazards ofTranslation 11. The Sex Factor. Para/le/es, 4.
Análisis de las distintas interpretaciones de segmentos de Madame Bovary de mediadores de
B ¡Conoces algún rasgo de las hablas de tu entorno que se pueda considerar étnico?
ambos sexos de Alemania, Gran Bretaña, Italia y EEUU. Muestra que hay constantes relacio-
nadas con el sexo y fa nacionalidad de quien media.
C Cita contrastes del uso del español entre hombres y mujeres.
-. 1982. The Hazards of Translation, 111. The Race Factor: Aggressions and Accom-
D En grupo. Elabora una lista de palabras que pueden ser consideradas sexistas ora- modations. Para/le/es, 5.
cistas en una lengua extranjera. Repetición del análisis anterior centrándose en las alusiones étnicas. También en este caso
extrae una correlación entre la cultura de cada mediador y su interpretación. Ambos artfcu-
E En grupo. Elabora una lista de palabras que pueden ser consideradas sexistas o ra- los son excelentes.
cistas en tu lengua.
BRODOVICH, Oiga. 1990. The Translator's Strategies far Non-Standard Speech: Sorne
Theoretica/ lmplications. En: LEWANDOWSKA-TOMASZCZYK, Barbara, y Marce/ THELEN,
F Busca ejemplos de usos racistas o sexistas en los medios de comunicación.
eds. Trans/ation and Meaning, Part 2. Maastricht: Rijkshogeschool.
Análisis de la problemática que los lectos no estándar plantean a los mediadores.
MAYORAL AsENSIO, Roberto. 1990. Comentario a la traducción de algunas variedades
de lengua. Sendebar, 1. Págs. 35-46.
Presentación sistemática y concisa de las variedades más importantes, con comentarios y
explicaciones sobre su tratamiento en la mediación.
MILLER, Casey, y Kate SWIFT. 1988. The Handbook of Nonsexist Writing. Nueva York:
Harper & Row.
Manual de estilo para la redacción no machista.
ROTAETXE AMUSÁTEGUI, Karmele. [?] Sociolingüística. Madrid: Síntesis.
Introducción a la sociolingüística.
WARDHAUGH, Ronald. 1992. An lntroduction to Sociolinguistics. Oxford: Blackwell.
Introducción a la sociolingüística.

42 43
4

VARIACIONES RESPECTO AL USO

El idiolecto de cada persona constituye su potencial comunicativo, el punto de partida


desde el cual se construye la participación en los intercambios. Hay muchas formas de inter-
cambio comunicativo y son distintas entre sí. Preguntar la hora en la calle a una persona des-
conocida difiere mucho de escribir una carta al banco; un discurso de agradecimiento al reci-
bir el premio Nobel se parece poco a la nota que dejamos junto al teléfono, etc. En el curso
de la comunicación, los hablantes tienen intuiciones sobre lo apropiado para ese intercambio
concreto. En consecuencia, organizan su idiolecto en un repertorio de variedades estructura-
das según las circunstancias de la comunicación en que van a tomar parte.
Hay funciones comunicativas que requieren un mayor o menor grado de formalidad,
como pedir una hoja de papel a un compañero, sal a un vecino, un día libre en el trabajo, y la
mano a los futuros suegros. Hay temas en los que es necesario usar un vocabulario y unas es-
tructuras específicos: no es lo mismo hablar del tiempo que hablar de economía, escribir un
informe médico que contar un cuento. El intercambio en sí y la información que se ofrece,
finalmente, son distintos ~l hablar y al escribir.

4.1. EL REGISTRO

La abstracción de los elementos contextuales relevantes, es decir, de las características con-


textuales que condicionan la comunicación, se ha formulado en lingüística de maneras distin-
tas. Hay modelos (v.§ 8.2.2.) que tienen hasta trece variables 1, pero el más popular es sin duda

45
4. VARIACIONES RESPECTO AL USO El campa: el tema 4.2

uno mucho más simplificado que distingue entre campo, modo y tenor 2. Campo es un eje de de- 4.2. EL CAMPO: EL TEMA
finición en cuanto al propósito del intercambio (solicitud, oferta, disuasión, ruego, mandato,
etc.) y el tema que trata. Modo refiere al medio del intercambio (diversas posibilidades orales o Los hablantes tendemos a asociar determinados temas con textos o discursos y con distin-
escritas). El tenor depende de las relaciones (sobre todo, de poder) entre los participantes. Estas tos grados de formalidad. No es frecuente, por ejemplo, leetun comentario sobre el estado de
tres variables permiten una aproximación al contraste entre los contextos que propician la se- salud del perro del vecino o comentar nuestras funciones fisiológicas con un bombero. Tene-
lección de unas variedades de uso, más o menos estables, a las que llamaremos registros. mos, pues, la costumbre de discriminar los temas posibles según otros parámetros del con-
Un cierto contexto puede parecer apropiado para manifestar un grado de dialectalismo, texto. Además, muchos temas conllevan unos conocimientos especializados que se expresan
un número de variantes sociolingüísticas, un caudal de lenguaje especializado, etc. Los ha- mediante un lenguaje específico.
blantes filtran los rasgos de su potencial comunicativo en registros para adecuarlos a las cir- Los conocimientos de una rama del saber sólo son accesibles cuando queda de ellos cons-
cunstancias de uso. Como las situaciones comunicativas tienden a repetirse, cada hablante ad- tancia escrita, y escrita de un modo preciso e inequívoco. Estos conocimientos se suelen ex-
quiere un entrenamiento en un número de registros que le permite comunicarse con mayor presar en variedades de lengua organizadas para mejorar la comunicación según la esfera con-
soltura. Los funcionarios, por ejemplo, son muy duchos en lenguaje administrativo. creta de la experiencia humana, los lenguajes de especialidad (LE). Para ello los usuarios de esa
La distinción entre niveles de formalidad no es suficiente para caracterizar un registro. Los variedad concreta reciben un entrenamiento específico aunque inconsciente en sus mismos
ejemplos en 1 muestran la interrelación entre lenguaje formal (la y lb) e informal (1c y 1d), estudios sobre la rama del saber que les ocupa. Los médicos aprenden la nomenclatura latina y
con el lenguaje técnico (lb y Id) y el general (la y le). Estos cuatro ejemplos pueden, además, los leguleyos sus giros anticuados mientras intentan aprobar anatomía o derecho penal respec-
enunciarse con una pronunciación más próxima a la estándar u otra más dialectal: tivamente. Consideremos este ejemplo del Atlas de anatomía de Kahle, Leonhardt y Platzer, un
manual popular entre los estudiantes de medicina en España:
1) a. Pudimos obtener aspirinas.
b. Pudimos obtener ácido acetilsalicílico.
c. Al final, pillamos las aspirinas. Eritrocitos Su número depende de la necesidad del 0 2 del cuerpo y de la oferta de o,.
Un aumento notable del mismo (poliglobulia) o una disminución (anemia) es patoló-
d. Al final, pillarnos el ácido acetilsalicílico.
gica. El eritrocito humano es anucleado, bicóncavo, deformable, homogéneo y mide
7,5-8 ~m de diámetro. Su contenido consta en más 9el 90 % de sustancia seca de hemo-
Los textos y los discursos pueden ser heterogéneos e incluir más de un registro, sobre todo globina, pigmento sanguíneo que contiene hierro. El es el responsable del color .roJO de
cuando integran en su estructura más de un tipo de intercambio comunicativo3 • Un testimo- la sangre-hemoglobina oxigenada (sangre arterial izada), rojo claro; hemoglobina des-
nio judicial puede incluir la reproducción exacta de una conversación y así ostentar rasgos co- oxigenada (sangre venosa), de color rojo oscuro. Aproximadamente el 5 % de los eritro-
citos son reticu/ocitos, células inmaduras[ ... ].
loquiales. Un folleto turístico puede incluir un poema relativo a un paisaje o un lugar y hacer
uso del lenguaje literario, etc.
Los cambios de registro suelen ser tan automáticos que muchos hablantes no son cons-
cientes de ellos y niegan hacer nada semejante. La razón es que los cambios de estilo se suelen El objetivo del texto al que pertenece este fragmento es describir la sangre y los sistemas
asociar a la falta de sinceridad, dado que se parte del espejismo falaz de que «no hay más que de defensa del cuerpo humano, pero al mismo tiemp~ se introduce la terminología mediante
un modo de decir las cosas>). descripciones o sinónimos. Así entendemos, por ejemplo, que la poliglobulia es un aumento
notable de eritrocitos (glóbulos rojos). Nótese el uso especializado de materia seca.
Un LE suele consistir en una lista más o menos extensa de términos más una serie de lo-
cuciones, estructuras sintácticas y tipos textuales y discursivos preferentes. El aspecto termi-
nológico es el más notorio. Los LE intentan siempre evitar la ambigüedad y suelen necesitar
muchos vocablos nuevos, por lo que suelen contar con diccionarios especializados. Los LE no
1
Dcll Hymes (1974). son exclusivos de la ciencia. Prácticamente toda actividad humana, como la pesca, la peluque-
2
Halliday (1978:33). ría o el fútbol, tiene un vocabulario especializado que no suele estar al alcance de todos los
3
C( Bakhtin (1986). miembros no especialistas de la comunidad lingüística en que se usa.

46 47
4. VARIACIONES RESPECTO AL USO El campo: el tema 4.2

Los LE no existen solos sin el apoyo de lo que se denomina lenguaje común. La gramática y 4.2.2. EL LENGUAJE LEGAL
el vocabulario general son los mismos. Las discusiones científicas suelen conllevar un aumento
de los recursos retóricos utilizados, como en cualquier tipo de discusión. Además, el uso de un El lenguaje legal está tan alejado del conocimiento común como el lenguaje científico. La
LE no es tan profuso en un artículo divulgativo como en uno de investigación, ni es lo mismo relevancia de lo escrito, ya sean leyes, procedimientos o sentencias, tiende a fijar con más faci-
orientar un artículo de divulgación a una revista especializada que a una de interés general. Mu- lidad el estilo. La jurisprudencia juega un papel preponderante en la evolución de los sistemas
chos términos originarios de los LE pasan, con el tiempo, a ser más conocidos e incluso de do- legales y sus textos. Por estos motivos el lenguaje legal es arcaizante.
minio común gracias a la labor de la literatura de divulgación o a los medios audiovisuales. El es- El lenguaje legal contiene innumerables tecnicismos y además utiliza palabras de la lengua
pañol general de hoy incluye, por ejemplo, términos económicos (injlación);médicos (anorexia) general con una définición estricta, muchas veces distinta de la general y ex~lícita en una ley.
y psicológicos (neurosis) que hasta hace poco eran exclusivos de los especialistas. En el ejemplo Una palabra que suele traducir a otra en la lengua general puede resultar erronea en un texto
anterior sobre lenguaje médico, nótese la introducción del término anemia, hoy más o menos de
legal o jurídico.
dominio común, como parte de la explicación. Así pues, un LE es una serie de variedades orga-
nizadas respecto a una escala cuyos extremos son la especialización máxima y el lenguaje gene- 4.2.3. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
ral. Muchos hablantes disponen de vocabulario específico de uno o más LE sin ser especialistas.
Los LE están condicionados por la lengua a la que pertenecen. Los estilos retóricos asocia- Un periódico no es en absoluto una muestra de un estilo determinado. Hay múltiples co-
dos a los LE son distintos entre sí, y de lengua a lengua. Por ejemplo, un artículo científico en laboradores con idiolectos distintos que redactan editoriales, noticias, cartas públicas, listas
español tiende a ser muy formal, a hacer precisiones terminológicas y a realizar una larga in- deportivas, necrológicas, ensayos, artículos de opinión, de creación, de divulgación, cuentos
troducción al tema en el que se trata del estado de la cuestión y de la pertinencia del artículo. y novelas por entregas y un largo etcétera que va desde los suplementos dominicales hast~ los
En inglés el tono es menos formal, pero se omite la introducción y los aspectos de nomencla- crucigramas. Las restricciones editoriales sobre el estilo son mínimas y suelen estar recogidas
tura porque se asume que los lectores están informados. en un manual de estilo a disposición del público.
Los mediadores suelen adaptar el estilo retórico al de la comunidad receptora. En inter- La prensa escrita y, en menor medida, los medios de comunicación audiovisuales, aco-
pretación es más difícil. Al enfrentarse a modelos retóricos divergentes tienen que adaptar gen todo tipo de teXtos y discursos dirigidos al público general. El público general es una
constantemente lo que se dice y, en ocasiones, omitir o añadir secciones del discurso. Para ello abstracción de las características comunes y mayoritarias de todos los miembros de una co-
tienen que hablar más despacio para no incomodar a los oyentes y romper la ficción del grado munidad.
cero de divergencia entre el TO y el TT (v. § 4.5). Como quiera que la prensa escrita se dirige a lectores ideales que se supone coinciden con
los ciudadanos medios, la prensa suele constituir el modelo de variedades públicas de una co-
4.2.1. EL LENGUAJE DE LA CIENCIA munidad lingüística. Puede haber varios modelos correspondientes a las variedades públicas
de distintas clases sociales, como en la prensa británica y alemana, o a grupos étnicos distintos,
Características del estilo científico son las sentencias impersonales, la exposición lógica, la como en Israel. La prensa escrita y los medios de comunicación audiovisuales son el modelo
descripción minuciosa, la ausencia de expresiones emocionales, la falta de humor y en general de referencia y la fuente principal de los mediadores, porque en su trabajo casi siempre han de
de matices personales. En cuanto a la sintaxis, los textos científicos tienden a tener oraciones usar las variedades públicas de la lengua.
más largas que la media habitual. Son estructuras más complejas, cargadas de sustantivos. En
inglés es notorio el abuso de la pasiva.
El vocabulario científico tiene una huella temprana grecolatina y otra, más moderna, del 4.3. EL MODO: LENGUA ESCRITA Y LENGUA HABLADA
inglés. Es un vocabulario enorme, que se renueva y expande continuamente intentando con-
seguir una correspondencia inequívoca entre los términos y sus significados. No existe nin- Mucha gente piensa que la lengua escrita es mejor que la oral. Los textos parecen más co-
guna rama del conocimiento en la que dos lenguas tengan una terminología completamente rrectos y estables, mientras que los discursos, se dice, son más feos y descuidados. Hay incluso
paralela y traducible. Para traducir o interpretar textos o discursos científicos o técnicos, los quien cree que la lengua de verdad es la escrita y que al hablar imitamos cómo se escribe. Una
mediadores deben realizar una cuidadosa labor de investigación terminológica y recurrir mu- tradición multisecular asocia la lengua escrita a la educación y a las variedades cultas. En tiem-
chas veces a informantes especializados en el tema en cuestión. pos en que el analfabetismo era dominante en Occidente (v. apéndice para los datos actuales)

48 49
4. VARIACIONES RESPECTO AL USO El modo: lengua escrita y lengua hablada 4.3

y la literatura ya se transmitía sobre el papel, los textos, sobre todo los artísticos, se convirtie- modernas. Tras aprender a hablar, los niños amplían su vocabulario usando textos. La enseñanza,
ron en las fuentes de ejemplo de corrección de uso. Saber escribir era, en sí mismo, índice de las ceremonias sociales y las relaciones interpersonales y administrativas necesitan de ambos.
unos conocimientos superiores de la lengua. Frente a la fugacidad de la lengua hablada, los En neurolingüística se ha comprobado que casi todas las funciones relacionadas con la
textos ofrecían además la estabilidad necesaria a los modelos. Los primeros diccionarios del producción y el procesamiento de las lenguas escrita y hablada se localizan en las mismas áreas
español se basaron en la autoridad propia o en la de los textos (por ejemplo, el Tesoro de la Len- del cerebro, pero algunas áreas desempeñan funciones particulares a una u otra. Se trata, pues,
gua, de Covarrubias, o el Diccionario de Autoridades). Es decir, la lengua escrita no es mejor, de dos subsistemas lingüísticos que pertenecen a una misma lengua.
pero por convención los textos se instituyen como ejemplo lingüístico a imitar y esto los hace
automáticamente «mejores)>.
Los textos ostentan unas características que los distinguen de los discursos. Los escritos 4.3.1. DIFERENCIAS ENTRE TEXTOS Y DISCURSOS
suelen gozar de un léxico más variado y una organización más compleja y evidente (v. tema
13), porque no tienen límites temporales y son el resultado de un proceso deliberado que in- 4.3.1.1. Diferencias en la información ofrecida
cluye revisión y corrección. Están, asimismo, más libres de los errores, vacilaciones, reformu- La escritura no suele indicar variaciones fonéticas. Sólo codifica algunos rasgos supraseg-
laciones, imprecisiones, ambigüedades y oraciones incompletas que caracterizan los discursos mentales, como la interrogación, la exclamación, las pausas y el acento tónico, mientras deja
(v. tema 14), porque éstos se construyen mucho más espontáneamente. otros, como la velocidad de la enunciación, el énfasis en algunas partes del enunciado, la en-
Durante el siglo XIX hubo críticas esporádicas a la preeminencia de la lengua escrita y en tonación, las variaciones del timbre (susurro, falsete) y demás.
defensa de la lengua hablada, y en el siglo XX, con el auge de la lingüística moderna, la lengua La lengua hablada no distingue las palabras homófonas, como cocer/coser, vacaibaca 1
hablada desplazó completamente a la escrita. Para muchos lingüistas la lengua real es oral y la haya/halla. Tampoco permite codificar o jerarquizar la información del discurso como los
lengua escrita no es más que un sistema para fijar el resultado del habla. Entre las razones adu- textos lo hacen con el uso del espacio y la tipografía. En este capítulo, por ejemplo, el tipo, el
cidas están las siguientes: tamaño y el aspecto de la letra que muestra un enunciado nos indican si se trata del antetítulo,
el título, un apartado, un subapartado, una cita o un ejemplo.
• No todas las lenguas del mundo tienen un sistema de escritura, pero no hay nin-
guna cultura que tenga lengua escrita y no oral.
4.3.1.2. Diferencias en el modo de comunicación
La mayoría de los discursos implican la presencia simultánea o copresencia de emisores y re-
• Los sistemas de escritura se desarrollaron mucho más tarde que la lengua hablada.
Los primeros vestigios de escritura la sitúan en Sumeria hace 6.000 años; la lengua
ceptores. Esta copresencia permite:
oral parece haber existido hace ya cientos de miles de años. a) Comprobar en cualquier momento de la comunicación si los oyentes entienden lo que
se dice. Así, quien habla puede adecuar su discurso a los receptores, simplificando o di-
• A los hablantes hay que enseñarles a escribir, mientras que aprenden a hablar auto-
versificando el léxico y reformulando enunciados para asegurarse de su comprensión.
máticamente. La mayor parte de los humanos son analfabetos totales o funcionales
Como consecuencia, la comunicación oral parece más <<pobre» y repetitiva.
pero se comunican oralmente sin problemas. La primacía de la lengua oral es más
democrática. b) Averiguar sobre la marcha la opinión de los oyentes respecto a lo que se dice, lo que
permite cambiar rumbos y estrategias de exposición. De hecho, negociar el rumbo del
Estos argumentos son razonables, pero distan de ser justos para las sociedades de corte oc- intercambio y su significado es característico de la comunicación oral. De resultas de
cidental. La lengua escrita está mejor preparada para realizar unas funciones determinadas, esto, los discursos parecen menos coherentes.
como las comunicaciones oficiales, y la lengua oral lo está para otras, como el diálogo íntimo.
e) Referirse a conocimientos previos y a elementos externos al discurso compartidos por
No se puede sustituir un texto por un discurso ni viceversa sin empeorar la comunicación o
hablantes y oyentes. Así, la parte verbal de la comunicación es más económica, aunque
modificar su naturaleza. Pensemos, por ejemplo, en las diferencias entre contar un chiste de
viva voz o por escrito. sus enunciados fuera de contexto resultan más imprecisos.

Ambos modos de comunicar son necesarios para poder llevar una vida normal. La lengua Por otro lado, en casi todos los textos se presupone la ausencia de una de las partes
escrita es hasta ahora insustituible para conservar y difundir los conocimientos de las sociedades cuando la otra ejerce su función: quien escribe no suele enc011trarse con quien lee. Los tex-

50 51
4. VARIACIONES RESPECTO AL USO El modo: lengua escrita y lengua hablada 4.3

tos, además, son permanentes y suelen gozar, tanto en términos absolutos como relativos, cen tan sólo en su forma escrita. Los estudiantes de lenguas extranjeras que alcanzan un cierto
de más tiempo para su composición. Estas circunstancias propician las siguientes caracterís- nivel aprenden a pronunciar una palabra nueva leyendo su transcripción fonética en un dic-
ticas: cionario. Esta influencia puede ser extrema, como en el caso del griego y el hebreo hablados
modernos, que se desarrollaron a partir de sus respectivas lenguas escritas clásicas.
a) Quien escribe no sabe a ciencia cierta quién va a leer el texto, por lo que no puede re-
La división entre lengua escrita y hablada es una abstracción de opuestos que el uso diario
mitirse tanto al conocimiento compartido. Por esta razón los textos suelen incluir mu-
contradice con muchos casos intermedios: los textos privados, como cartas, listas de compras,
cha información de base para facilitar su interpretación correcta y son más precisos en
recados y demás, suelen usar un vocabulario y unas estructuras más próximos a la lengua ha-
su vocabulario y expresión. Como consecuencia, son más impersonales, más largos y
blada que a la escrita. Algunos escritos, como informes, trabajos de investigación, artículos a
formales que los ·discursos, e incluyen mucha información que algunos lectores pue-
den considerar innecesaria. publicar y otros, se suelen revisar de acuerdo con las indicacio_nes del~~ personas a quienes es-
tán destinados; es decir, se componen como resultado de la mteracc1on entre los que se co-
b) Los textos se desarrollan con más cuidado, lo que conlleva normalmente una organiza- munican, un rasgo que en principio está reservado a la lengua hablada.
ción más compacta, con oraciones gramaticales complejas, párrafos marcados y una Un libro, como Los viajes de Marco Polo, puede ser dictado, lo que supone la emisión de un
mayor tendencia a la abstracción. La información está más concentrada y requiere, por discurso destinado a ser leído. Un discurso o conferencia se suele escribir de antemano Y en
tanto, una mayor concentración al interpretar. muchas ocasiones se lee en voz alta (para desaliento de la audiencia), lo que supone la emisión
oral de un texto. Lo mismo ocurre en el caso del cine y el teatro. Los ciegos tienen hoy acceso
4.3.1.3. Diferencias derivadas de sus funciones a los textos escritos no sólo por el método Braille, sino también gracias a grabaciones de su
Estilísticamente, la lengua escrita y la oral muestran preferencias por usos gramaticales y lectura en voz alta.
léxicos distintos. En francés, el passé simple sólo aparece en la lengua escrita. Coletillas como El uso de medios técnicos modifica las condiciones que se dan en la comunicación oral y es-
¿no?, y tal, ¿sabes? sólo aparecen en la oral. Las oraciones escritas tienden a ser más largas y ha- crita. Frente a la situación canónica de intercambio- oral, en que dos hablantes emiten enuncia-
cen mayor uso de la subordinación que las habladas. Muchos textos tienen que incluir deter- dos sucesivos cara a cara, y de la escrita, en que quien escribe redacta un monólogo en ausencia
minados segmentos para ser reconocidos como tales, como las fórmulas del lenguaje adminis- de los lectores, que acceden a él posteriormente, nos encontramos con las siguientes variantes:
trativo.

4.3.2. INFLUENCIA E INTERDEPENDENCIA DE TEXTOS Y DISCURSOS COPRESENCIA IMAGEN SIMULTANEIDAD INTERCAMBIO ESCRITO

radio no no no/sí no/sí no


La lengua escrita se deriva de la hablada, por lo que comparten muchos rasgos. Por su pro- no no/sí no/sí no/sí
televisión SÍ
pia naturaleza, los textos tienden a ser más conservadores que los discursos, por lo que las in- teléfono no no sí sí no
novaciones suelen pasar de la lengua hablada a la escrita. Los recursos retóricos, hoy práctica- videoteléfono no sí sí sí no
contestador automático no no no sí no
mente comunes a ambos subsistemas, tuvieron su origen en la lengua hablada. La rima y el
fax no no no/sí no/sí sí
ritmo, por ejemplo, se usaron com~ recursos para facilitar la memorización de largos discur- no/sí sí
correo electrónico no no no/sí
sos. Hoy son recursos asociados a la poesía, un género que á.hora en Occidente, mal que nos
pese, es fundamentalmente escrito.
Algunos recursos propios de Ia lengua hablada tienen su reflejo en la escrita. Por ejemplo, Las posibilidades no se agotan aquí. Rellenar un formulario es un modo de diálogo es-
las palabras sobre las que se llama la atención tienen en la lengua hablada una entonación espe- crito; las operaciones que efectuamos en los cajeros automáticos son intercambios escritos
cial, y en la escrita se escriben de formas distintas, como en cursiva en español, o más es p a - con una rudimentaria estructura conversacional; hoy disponemos de tarjetas de felicita-
c i ad as en alemán. En los cómics, el volumen mayor con que se pronuncia un enunciado se ción con sonido y a veces mandamos cartas personales en una grabación.
representa aumentando el tamaño de las letras. En el caso de las traducciones para información (v. § 4.5.), los.clientes pueden pedir una
A su vez, la lengua escrita influye mucho en la hablada. El vocabulario se amplía mediante traducción a vista, muchas veces como paso previo a pedir una traducción escrita completa.
la lectura. En lenguas cuya escritura se aleja mucho de su fonética, algunas palabras se cono- En muchas instituciones, sobre todo internacionales, es normal que los mediadores traduzcan

52 53
4. V ARIACTONES RESPECTO AL USO Registro y mediaci6n 4.5

de viva voz los textos, que se graban en cintas magnetofónicas que después transcriben otras Quien emite el texto o discurso original se plantea las relaciones de poder respecto a los desti-
personas. Aunque se trabaje con ambas, las diferencias subsisten. En Canadá se intentó acele- natarios elegidos, independientemente de la existencia o no de mediadores. En el caso de la
rar el proceso de traducción transcribiendo las grabaciones de la interpretación de los media- traducción, estas relaciones pueden tener que adaptarse a los nuevos destinatarios. En la inter-
dores, y hubo que desistir porque la revisión de las transcripciones para alcanzar estándares de pretación, sin embargo, los mediadores adoptan la perspectiva de los emisores originales y ha-
publicación era más trabajosa que traducir los escritos originales de los discursos4 • cen uso, consecuentemente, de la primera persona.

4.4. EL TENOR: LAS RELACIONES DE PODER 4.5. REGISTRO Y MEDIACIÓN

El estilo de los textos tiende a ser más formal que el de los discursos. La lengua hablada Un acto de mediación lingüística es una eferta de información sobre otra eferta previa de infor-
también muestra grados distintos de formalidad, que comportan diferencias en pronuncia- mación5. Cada acto de mediación consiste no en uno, sino en dos actos comunicativos. El pri-
ción, vocabulario, sintaxis y estrategias comunicativas. Es facil asociar los ejemplos siguientes mero tiene lugar entre quien emite el texto o discurso original y sus destinatarios originales.
(2a-d) con curvas melódicas distintas, una pronunciación más o menos relajada, uso específico El segundo, entre el mediador y los destinatarios de la traducción o interpretación. El campo,
de tiempos verbales, formulaciones diferentes (orden, pregunta, ruego) y demás. modo y tenor del primero de los actos comunicativos es el mismo que cuando el texto o dis-
curso no se traduce o interpreta.
2)
En los segundos actos comunicativos, en los que el original es un objeto sobre el que se
a. ¿Qué horas son?/ ¿Qué hora tiene(s)?
informa, las circunstancias son distintas. En la interpretación simultánea, la variación de
b. ¿Me puede(s) decir la hora, (por favor)?
campo, modo y tenor presenta un grado cero de divergencia, porque el discurso interpretado
c. ¿Tiene(s) hora, (por favor)?
llega a los destinatarios de habla extranjera al mismo tiempo que el original alcanza a los desti-
d. Perdón, ¿le (te) importaría decirme qué hora es?
natarios que hablan la misma lengua, mientras que el resto de variables permanecen inmuta-
Además, cada uno de los ejemplos 2a-d se asocia a un abanico de contextos con caracterís- bles. Hay un cierto grado de ficción en la identidad contextual porque: a) el contexto es un
ticas comunes. Si nos preguntamos por las razones que motivan el uso de 2b frente a 2d, halla- constructo mental de los participantes en la coinunicación (v.§ 9.1.5.), b) el discurso inter-
remos que depende de la persona a quien preguntamos, de su edad, de nuestro grado de fami- pretado llega con un cierto retraso, e) sus destinatarios tienen que usar auriculares, y d) la voz y
liaridad con ella, de su posición social, etc. Se trata de una expresión convencional de las el estilo de los mediadores no siempre se ajusta al de los oradores. El grado cero, por tanto, es
diferencias sociales, que se pueden analizar en términos de poder. una convención profesional en la que se asume que el discurso interpretado sustituye al origi-
Convencionahnente tendemos a expresar más distancia ante los desconocidos, los mayo- nal. En la interpretación consecutiva y en la de enlace, los grados de divergencia son sucesiva-
res y quienes tienen más poder que nosotros. En español es habitual, por ejemplo, usar usted mente mayores en cuanto al tenor.
en estos casos. A la inversa, a mayor grado de intimidad y confianza, y cuanto más nivelado el Las traducciones también se pueden dividir en dos grandes categorías que se pueden ex-
poder o más desequilibrado a favor de quien habla, mayor es su tendencia a usar tú. A veces se plicar como diferencias en cuanto al tenor:
usa el usted para marcar las distancias y no permitir que una persona con menos poder, diga-
a)Las destinadas a publicadón. Como en el caso de la interpretación simultánea, se da la
mos un empleado, alcance mayores niveles de confianza. También es fenómeno corriente
ficción del grado cero de divergencia, por el que los mediadores desaparecen y la comunica-
usar un mayor grado de formalidad en las reprimendas a los niños.
ción se da, supuestamente, entre los autores de los textos originales y los destinatarios de las
Los distintos grados de formalidad no sólo se asocian a la selección de pronombres, sino
traducciones Oo que propicia el abuso corriente de suprimir el nombre de los mediadores en
que cubren el léxico a escoger, las estructuras sintácticas usadas e incluso la misma estrategia
las traducciones publicadas). A diferencia de la interpretación, los mediadores tienen que pos-
de discurso. Dependiendo de las relaciones de poder, por ejemplo, una petición puede tomar
tular sus destinatarios ideales, con un considerable grado de abstracción.
la forma de ruego, solicitud o exigencia.
Los mediadores no son nunca los destinatarios de los textos o discursos originales y se cons- b) Las que se realizan con propósitos informativos. En general, los destinatarios suelen ser
tituyen en audiencia de los mismos (es decir, no son destinatarios sino receptores fortuitos). los mismos que solicitan la traducción, por lo que los mediadores se ajustan a sus características.

4
Harris (1990). 5
Rcil3 y Vermeer (1984: 67).

54 55
4. VARIACIONES RESPECTO AL USO Ejercidos 4.6

4.6. EJERCICIOS E Busca ejemplos de escritos y discursos que carecen de los aspectos más típicos
descritos en este tema (por ejemplo, los avisos en una estación de tren) e intenta ex-
A ¡Qué palabras, giros o estructuras se te ocurren que son propios de la lengua ha- plicar por qué son distintos.
blada? ¡Y de la lengua escrita?
f En grupo. Cada miembro del grupo debe redactar un texto (texto 1) para una persona
B ¡Qué elementos de este texto potencian la sensación de lengua hablada? ¡Qué ele-
con la que tiene mucha confianza, desconocida para el resto del grupo. Luego le
mentos le faltan?
pasa el texto (texto 1) a otro miembro del grupo, que debe reelaborar el texto como
estaba yo en un río nadando y se me hace curioso porque yo en gene- si se dirigiese a la misma persona a la que va dirigido el texto 1 (texto 2). El texto 2
ral no sueño cosas de naturaleza digo en general no sale la naturaleza en debe pasar a continuación a manos de un tercer miembro del grupo, que debe reela- .
mis sueños así que ríos y montañas y eso ¿no? sino más bien la ciudad borarlo para dirigirse a una persona totalmente desconocida (texto 3). Finalmente,
cuando sueño siempre sueño cosas de ciudad entons esa vez estaba yo en un cuarto miembro debe reelaborar el texto 3 para dirigirse al público general (texto
un río y empezaba a nadar y a nadar y a nadar dejándome llevar por la co- 4). Luego habrá que comparar los textos resultantes y analizar las diferencias.
rriente y sientiendo así el agua muy rico en mi cuerpo muy cachondo
como que me revivía y entonces yo nadaba y nadaba muy bien lo que es
G En grupo. Escoge un periódico y analiza todos los modelos o tipos textuales que
chistoso porque yo no sé nadar ¿no? pero ahí sí nadaba y muy bien y me
ofrece de forma habitual.
~aba vueltas en el agua y así salía y me volvía a meter como delfín ¿no?
bueno no salvajes sino cómo te diré primitivos silvestres pues
que no están encerrados ¿no? pájaros y pericos y guacamayas ese tipo de H Escoge un texto muy especializado e identifica los términos técnicos y otras carac-
animales ¿no? y entons yo me sentía muy agusto y era muy rico porque el terísticas especiales de la variedad de lengua que representa.
agua era calientita y tranquila sin olas ni nada y áhi me quedaba un rato
nadando y pensando que qué bella es la vida o alguna pendejada por el estilo En grupo. Encuentra un texto muy especializado, otro «semiespecializado» y otro
hasta que me empezaba a aburrir y decidía regresarme por donde había ve- de divulgación sobre el mismo tema. Compáralos.
nido o sea regresar por el mismo río pero ahora tenía que nadar contra
la corriente ¿no? entons empezaba a nadar contra la corriente y me Siguiendo los conceptos de campo, modo y tenor, describe cuatro contextos que
acuerdo que me dolían mucho los brazos pero yo seguía nadando porque
difieran entre ellos en tan sólo una variable.
si no nadaba ps la corriente me iba a llevar otra vez al lago y yo no quería re-
gresar otra vez al lago en ese momento me empezó a dar este no sé
me empezó a dar como terror ¿no? de regresar al lago a pesar de que era
K En grupo. Graba en vídeo un intercambio entre varios interlocutores en la televi-
muy buena onda ¿verdad? y seguí nadando contra la corriente hasta que me sión. Graba la banda sonora aparte, en una cinta de casete. El grupo escucha la
empezaron a dar calambres en un brazo y entons sí áhi dije «aquí quedéi> cinta y postula con detalle las relaciones entre los distintos interlocutores (tenor) y
¿verdad? pero no en ese momento desperté y estaba acostado sobre mi el tema y el tipo de intercambio comunicativo que llevan a cabo (campo). Después
brazo derecho y se me había entumido ) mira la cinta del vídeo para analizar los elementos propios del lenguaje televisivo
en ese intercambio (modo).
(LUIS ZAPATA, El vampiro de la colonia Roma)

C Reescribe el texto anterior para acomodarlo a lo que sería un texto escrito por ti L En grupo. Busca un artículo especializado y su traducción publicada, analízalos y
para un público general. describe las diferencias.

D En grupo. Recoge muestras de cualquiera de los modos de comunicación hablada M En grupo. Graba en un vídeo y contrasta los discursos de dos personajes compara-
expuestos en la tabla de§ 4.3.2. y analiza sus diferencias respecto a una conversa- bles de la vida pública de países distintos. Analízalos y describe las diferencias.
ción canónica. ¡Qué elementos o rasgos de esos discursos están determinados por
las diferencias?

56 57
4. VARIACIONES RESPECTO AL USO

4.7. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA

BEAUGRANDE, Robert de. 1987. Special Purpose Language and Linguistic Theory. AL-
SED-LSP Newsletter, 10/2.
Analiza los LE y los problemas que plantea su análisis.
EMERY, Peter G. [?]. Legal Arabic Texts: lmplications for Translation. Babel, 35/1. Págs.
1-11.
Comenta los rasgos culturales especfficos que condicionan la interpretación de los textos le-
gales en árabe.
GERZYMISCH-ARBOGAST, Heidrun. 1993. Contrastive Scientific and Technical Register
as a Translation Problem. ATA Scholarly Monograph Series VI: Scientific and Tech- 5
nical Translation. Amsterdam: John Benjamins. Págs. 21-51.
UNIDAD DE LA LENGUA r
Presenta diferencias interlingüísticas en los registros técnicos y científicos.
Y EFICIENCIA EN LA COMUNICACION
GREGORY, Michael, y Susane CARROLL. 1978. Language and Situation. Language varie-
ties and their Social Contexts. London: Routledge and Kegan Paul.
A estas alturas la imagen tradicional de la lengua como un cuerpo monolítico e inmóvil,
Introducción al estudio de la variación en la lengua, con secciones sobre dialectos, sociolec- degradado por el uso continuo de hablantes variopintos con escasa formación, debiera haber
tos, idiolectos, campo, modo, tenor, registro y código. cambiado para presentarse como la suma de las hablas más o menos coincidentes de sus usua-
ÜNG, Walter J. 1982. Orality and literacy. The Technologizing of the World. London: rios, que las adaptan constantemente a sus necesidades para mantener la lengua como un óp-
Routledge. timo medio de comunicación. No cabe duda de que, de no interferir en el proceso, toda len-
gua se disgregaría con el tiempo. Ahora bien, si los individuos tienden a la disgregación, al
Explora la oralidad como forma cultural frente a las sociedades con escritura, y las relacio-
cuerpo social le conviene la uniformidad, especialmente en el caso de la lengua escrita. En los
nes entre ambas. Muy interesante.
capítulos anteriores hemos pasado revista a las variaciones diat6picas, diafásicas, diastráticas y de
SAGER, J.C., D. DUNGWORTH, y P.F. McDONALD. 1980. English Special Languages: Prin- uso. A estas fuerzas centrífugas corresponden otras tantas fuerzas sociales centrípetas, de las
cipies and Practice in Science and Technology. Wiesbaden: Brandstetter. que nos vamos a ocupar en este capítulo.
El uso de sociolectos, dialectos y registros no es libre, sino que está regulado por la conven-
Descripción y prescripción sobre los LE ingleses.
ci6n social, es decir, por normas de comportamiento (comunicativo) de carácter general. La
TANNEN, Deborah, ed. 1982. Spoken and Written Language: Exploring Orality and Li- convención, por su misma naturaleza de acuerdo tácito, evoluciona de modo natural adaptán-
teracy. Norwood (NJ): Ablex. dose a los cambios sociales. Cuando las convenciones son explícitas, cristalizan en gramáticas
Colección de artículos en los que se analiza la relación entre los modos de comunicación y diccionarios que establecen un estándar común a todos los hablantes de una lengua, un fe-
orales y los escritos. nómeno que aquí llamaremosfi.Jaci6n. La fijación suele correr a cargo de hablantes prestigiosos
de una lengua y goza de una longeva tradición. De la organización de la comunicación es-
VARANTOLA, K. 1987. Popularisation Strategies and Text Functional Shifts in Scientific crita, en especial de los lenguajes de especialidad y su terminología, se encargan las institucio-
and Technical Writing. ALSED-LSP Newsletter, 10/2. nes normalizadoras, que desarrollan la norma que rige la comunicación en campos específicos
Analiza los cambios de registro en las obras de divulgación. del saber. La normalización es uno de los campos de la lingüística aplicada y es objeto de cre-
ciente interés por parte de los estados.

59
58
5. UNIDAD DE LA LENGUA Y EFICIENCIA EN LA COMUNICACIÓN La convención 5,I

Finalmente, la evolución histórica de la lengua es tan lenta que la renovación periódica de deremos el siguiente ejemplo 3 : el postulado presentado en 2 es una estrategia de comporta-
la convención y la norma minimizan sus efectos. Diccionarios y gramáticas suelen renovarse miento que podemos considerar un fin. Este fin se puede llevar a cabo mediante 3. Esta con-
por generaciones. En cuanto a las normas técnicas, más cambiantes, se recomiendan revisio- vención se puede hacer más específica en una cultura dada, añadiendo varios medios de cum-
nes quinquenales 1• plir con ella.
Los cambios diacrónicos sólo adquieren relevancia cuando el área de extensión de la len-
gua se fracciona en varias comunidades que comienzan a desarrollar convenciones divergen- 2) Al terminar la comunicación, hay que asegurarse del buen estado de la relación social
tes y, más tarde, gramáticas distintas de las de las demás comunidades que comparten la misma de los interlocutores.
lengua. En este caso, sin embargo, el problema deja de ser diacrónico para adscribirse a las ca-
tegorías restantes. 3) Al despedirse, uno indica sus sentimientos por la otra persona:

4) a. expresando interés por su bienestar,


5.1. LA CONVENCIÓN h. expresando el deseo o la intención de volver a ver a esa persona.

Todas las dimensiones de la cultura, como los gestos y posturas corporales, la forma de Los medios pueden a su vez concretarse más. Por ejemplo, 4a se puede llevar a cabo me-
vestir, la música, la comida, la arquitectura, el urbanismo y demás, están organizadas en con- diante cualquiera de las propuestas de 5. Cada una de las tres convenciones de 5 se puede ma-
juntos estructurados de tal modo que pueden incorporar información codificada, del mismo nifestar de muchas formas, permitiendo una considerable libertad de elección al hablante, que
modo en que sonidos, palabras, oraciones, textos y discursos codifican información en el len- podría cumplir con la convención expresada por la secuencia 2+3+4a+Sb diciendo, por
guaje natural2 • Un vistazo a las ropas que lleva una persona puede bastar para inferir informa- ejemplo,_6, 7 u 8. La forma final de la convención sería 2+3+4a+Sb+7, como se expone en 9.
ción útil acerca de esta persona y situarla en el espectro social. La composición de una co- Esta convención es natural en la medida en que son naturales las conexiones entre el propó-
mida, el orden y el ritual con que se sirve son un conjunto de convenciones que nos permite sito más general de la convención (2) y la expresión lingüística final (7):
derivar significados relativos a la cultura en que se da.
Nuestros intercambios comunicativos están regulados por directrices muchas veces in- 5) a. mencionando sus deseos de que los asuntos de esa persona sigan bien o mejoren,
cluso más sólidas que las de la gramática. Por ejemplo, si preguntamos al azar cuál de estas tres b. invocando la buena voluntad de Dios para con la otra persona,
oraciones es más correcta, la mayoría de personas elegirá la tercera: c. mencionando que el estado de salud de esa persona siga bien o mejore.

1) a. Estuvimos Manuel, yo e Isabel. 6) Que Dios te ilumine en tu camino.


h. Estuvimos yo, Manuel e Isabel.
c. Estuvimos Manuel, Isabel y yo. 7) Vaya con Dios.

No hay ninguna regla gramatical que estipule que la y 1b son incorrectas. Lo que hay es 8) Rezaré por V d.
una convención lingüística que hoy se interpreta como <<es poco elegante mencionarse pri-
mero cuando se cita a varias personas>). 9) Al terminar la comunicación hay que asegurarse del buen estado de la relación social.
Las convenciones se pueden analizar atendiendo a tres factores: la ocasión (en qué cir- Para ello, al despedirse se indican los sentimientos por la otra persona, expresando in-
cunstancias se da el intercambio comunicativo), el fin (para qué) y los medios (cómo). Consi- terés por su bienestar, invocando la buena voluntad de Dios para con la otra persona,
diciendo váya con Dios.

1
Cabré (1993).
2 3
Leach (1985: 16). Cf. Morga.n (1978).

60 61
5. UNIDAD DE LA LENGUA Y EFICIENCIA EN LA COMUNICACIÓN LAfl}adón 5.2

La convención condiciona nuestros modos de participar e interpretar los intercambios co- Naturalmente, los cambios sociales son graduales y las tres opciones siguen dándose a me-
municativos. Si la conexión entre fines y medios no es clara, su relación se reinterpreta como nudo, pero cada una de ellas está marcada como preferente en un contexto concreto.
arbitraria, en cuyo caso una convención cultural se convierte en lingüística. Cuando la cadena Las reglas gramaticales que rigen la formación de oraciones permiten que cualquier per-
no se reconstruye completamente, la conexión se entiende como arbitraria en cierto grado; sona con un cierto dominio de la lengua pueda generar espontáneamente nuevas oraciones
una vez se considera arbitraria, la convención se simplifica y oscurece. Por ejemplo, la con- con la convicción de que los destinatarios las van a entender. Esto no ocurre con las conven-
vención completa expresada en 9 puede plasmarse "en formas oscuras, como 10a-b, o devenir ciones, porque para entenderlas hay que haberse familiarizado previamente con ellas.
una convención puramente lingüística (10c). Los hispanos, por ejemplo, adoptamos una convención de origen árabe que estipula que
antes de aceptar una oferta cortés, sobre todo de comida o bebida, hay que rechazarla al me-
1O) a. Al despedirse, se invoca la buena voluntad de Dios para la otra persona diciendo nos un par de veces. Esta convención no existe en la lengua inglesa ni en la alemana. Una per-
Mlya con Dios. sona hispana que rechaza por cortesía una oferta realizada por otra de habla inglesa o alemana
b. Al despedirse, se expresa interés por la otra persona diciendo Mlya con Dios puede quedarse estupefacta al comprobar que nunca se repite el ofrecimiento. En el caso con-
c. Al despedirse, se dice Ulya con Dios. trario, muchos hablantes ingleses o alemanes pueden sentirse acosados y molestos ante la in-
sistencia hispana de que acepten una invitación.
La actividad humana está cambiando las convenciones continuamente. Los cambios se Las convenciones estructuran y se reflejan en los textos y discursos, y su imitación directa en un
pueden dar de modo directo o indirecto4 • Un modo directo es, por ejemplo, una crítica TT puede no significar nada o incluso contradecir el resto del enunciado. Parte de las tareas de
abierta de la ideología manifiesta en una serie de convenciones: la crítica feminista al ma- quien usa lenguas en su trabajo es inferir la naturaleza de la cadena de convenciones, es decir, las
chismo en el lenguaje afecta por igual a principios gramaticales, como la generalización en conexiones entre la ocasión de uso y las expresiones que se escogen, desde el punto de vista del fin
masculino, y a convenciones lingüísticas, como la ejemplificación en masculino. y los medios para conseguirlo. Queda al juicio de los mediadores qué hacer en cada caso, pero lo
Las modificaciones indirectas ocurren cuando nuevos modos de vivir, movimientos socia- habitual es adaptar la convención original para hacerla comprensible e incluso sustituirla por una
les y demás hacen obsoletas ciertas convenciones y originan otras nuevas. Por ejemplo, 11a es convención que puedan considerar correspondiente de entre las de la nueva comunidad receptora.
un modo convencional de sugerir una continuación más festiva de un encuentro. Esta forma
compite con 11b-c.
5.2. LA FIJACIÓN
11) a. ¿Vamos a tomar una copa/cerveza/vino?
h. ¿Vamos a tomar un café? Antes de que una convención sea fija ya suele ser general, sancionada por el uso mayorita-
c. ¿Vamos a tomar algo? rio, o comienza a destacar de entre otras convenciones con las que compite en las mismas oca-
siones y con los mismos o parecidos fines. Cuando los medios de una convención se concre-
En el inglés de California ocurre algo semejante. La fórmula tradicional (12a) se vio des- tan, más y más nos aproximamos a la gramática. Una vez fijas, las convenciones hasta entonces
plazada por 12b por cuestiones de decoro social (recientemente, por ejemplo, el gobierno recomendables se tornan necesidades. Es decir, se convierten en reglas que se expresan en
sueco dejó de ofrecer bebidas alcohólicas en sus ceremonias públicas). Hoy el cafe comienza a gramáticas y diccionarios. Desde ese momento, para que un enunciado sea reconocido y
estar mal visto socialmente y 12b está siendo reemplazado por 12c. aceptado como correcto es imprescindible que se ajuste a ellas.
Los elementos potencialmente regulables son muchos y aumentan con el crecimiento y
12) a. Let'sgo hove a drink? modificación de las necesidades comunicativas, por lo que se trata de una tarea en constante
h. Let's go have a co.ffee? progreso que se plasma en la renovación de gramáticas y diccionarios normativos. La mayor
c. Let's go have a beverage? parte de lenguas románicas ha contado con instituciones públicas reguladoras de la lengua: las
Academias. Otras lenguas sin Academia han aceptado las normas que una institución elabora
de modo oficioso, como el Bíbfiographísches Institut, editor de la serie de libros Duden, para la
lengua alemana. Hay lenguas, como el inglés, cuya fijación depende de entidades privadas e
4
Comer y Hawthorn (1985: 107). individuos que no gozan de más respaldo que el de su propio prestigio.

62 63
5. UNIDAD DE LA LENGUA Y EFICIENCIA EN LA COMUNICACIÓN La norma 5.3

La Real Academia Española de la Lengua (RAE) es la creadora oficial de la norma en el usos aceptados en el propio dialecto pueden no serlo en otros (v.§ 1.1.2.).·Siempre que un
español. La RAE concibe su tarea como fijación del uso mayoritario, aunque también inter- uso divergente cuenta con una opción más aceptable en otros dialectos, los mediadores eli-
vienen criterios estéticos y de otra naturaleza. Tiende a ser conservadora en su labor, por lo gen el segundo. Es el caso, por ejemplo, del leísmo castellano, del uso del sufijo {-s} en la se-
que llega a fijar la norma sancionada por el uso en la generación anterior, pero nunca se pro- gunda persona del singular del pretérito perfecto simple (estuvistes1 volvistes), de las palabras
nuncia sobre las convenciones de reciente creación. Tampoco se preocupa la RAE de aspec- tabú (v.§ 10.5.) y muchos otros.
tos particulares, sino más bien de los principios generales que rigen la lengua. No es, pues, un Los mediadores suelen ser muy conscientes del estado de la lengua y advertir cuándo la
instituto normalizador, aunque su labor sirve de base para las propuestas de normativa que re- convención y el uso contradicen a la Academia. Su objetivo es el de comunicar de un modo
alizan otras instituciones e individuos. óptimo (v. § 8.3.2.); por lo que, si la norma es distinta del uso, utilizarla implica, de hecho,
La misma naturaleza de la lengua impide que la labor de fijación sea exhaustiva. Los diccio- comunicar peor. Por ejemplo, mientras la RAE insiste en la españolización de palabras de ori-
narios de dudas o dificultades se orientan a resolver las lagunas que deja la fijación de la RAE y gen extranjero que pasan al caudal léxico del español, hoy estas palabras tienden a usarse co.n
constituyen una extensión de la labor de fijación de la Academia. Sus autores suelen ser aca- la grafia original, como en whisky. Como las variedades de lengua con las que se trabaja suelen
démicos o personas próximas a la institución. Estas obras tienden a ser más descriptivas que ser las públicas, que la prensa y los medios de comunicación tienden a fijar, los manuales de
los textos de la RAE, pero su intención es básicamente preceptista. estilo de los medios de comunicación son una referencia profesional imprescindible.

EJEMPLO DE ENTRADAS DEL DICCIONARIO DE DUDAS Y DIFICULTADES DE LA 5.3. LA NORMA


LENGUA ESPAÑOLA, DE MANUEL SECO.
Si la fijación es una labor taxativa para homogeneizar la lengua de la generación anterior,
excepción. 1 La pronunciación /ekszekzión/, deformando el sonido /p/ en /k/, es usual las normas siempre tienen carácter de propuesta para regular el uso contemporáneo de la len-
en muchos hablantes públicos. La misma alteración se oye en excepcionat excepto, ex-
gua. Muchos aspectos normalizables no atañen a la comunicación general; sino a un sector
ceptuar. La p debe pronunciarse como /p/.
2 Construcción: todos, A (o CON) excepción DE tres o cuatro. reducido de la comunidad lingüística, como la administración pública, una profesión deter-
minada, una técnica concreta. Los aspectos susceptibles de normalización abordados con más
televisivo. Según la Academia, televisivo significa 1que tiene buenas condiciones para frecuencia son los relativos a nomenclatura, formato de textos a usar y publicar, orden y pre-
ser televisado'; televisual, 'perteneciente o relativo a la televisión'. El uso general em- sentación de la información bibliográfica, sistema de citas, ejemplos, etc.
plea normalmente televisivo con los dos sentidos; televisual queda relegado a la prosa
En general, cada rama del saber suele tener unos órganos específicos de comunicación
de los comentaristas de ese medio. Por otra parte, el uso común dispone de otro término
que la Academia desconoce: telegénico (formado por analogía con fotogénico), que, re- que tienden a normalizar aquellos aspectos lingüísticos y comunicativos que les atañen, basa-
ferido a personas, tiene el significado que la Academia da para televisivo. dos muchas veces en consideraciones profesionales, más que lingüísticas. Por ejemplo, el
Council ef Biology Editors estadounidense publica un manual para autores y editores de textos
sobre ciencias biológicas. A veces son las mismas organizaciones profesionales las que estable-
La norma gramatical del español es teóricamente producto de un esfuerzo conjunto de la cen las normas, como la American Chemical Society, que tiene un libro de estilo a seguir en to-
RAE y sus homólogas americanas, pero el organismo español tiende a imponerse sobre las das sus publicaciones. Otras veces se trata de propuestas españolas de normalización sin más
restantes. Cada vez resulta más evidente que la norma «española)) de la RAE es más bien una respaldo que su propio mérito 5•
norma castellana, a pesar de que los hablantes de castellano no alcanzan a un décimo de los Cada conjunto de normas es un sistema de codificación de la información en unos
hispanohablantes del mundo (y eso contando entre los castellanos a muchos españoles que contextos concretos, pero estas normas no son excluyentes ni radicalmente distintas. Va-
hablan variedades más próximas a las americanas), frente a los mexicanos, por ejemplo, que son rias ciencias pueden compartir modelos idénticos o muy similares, mientras que dos es-
un tercio del total. Por esta razón, la validez de sus reglas es cada vez más contestada en las de- cuelas dentro de una misma ciencia pueden diferir en las normas que recomiendan sus res-
más comunidades hispanohablantes. A la espera de un emergente estándar panhispánico, hoy pectivos órganos de difusión. Además, estas normas varían de lengua a lengua, e incluso de
el diccionario y el compendio de gramática de la RAE aún son obras de referencia impres-
cindibles para quien usa el español como instrumento de trabajo. Sin embargo, los textos y
los discursos en español se destinan muchas veces a usuarios de distintos dialectos. Algunos 5 Véase, por ejemplo, Terrada (1976).

64 65
5. UNIDAD DE LA LENGUA Y EFICIENCIA EN LA COMUNICACIÓN La norma 5.3

país a país. Hay variedades de lengua reguladas por textos particulares. Por ejemplo, el Ma- Traducir o redactar es una actividad sobre todo intelectual, pero el producto que se
nual de estilo del lenguaje administrativo y el Manual de documentos administrativos regula el len- ofrece es un objeto (v. § 13.2.3.) destinado a la publicación, que va a ser manipulado por re-
guaje y las convenciones textuales a usar con las administraciones públicas españolas. Así visores, diseñadores gráficos y linotipistas. El concepto de corrección ortográfica que usan
pues, la norma general de una lengua no es un todo homogéneo sino un conjunto de sub- los mediadores es más amplio que el de los usuarios no profesionales e incluye la ortografla
sistemas. técnica6 •

5.3.1. Los ORGANISMOS NORMALIZADORES ,<[. ..] un conjunto de reglas que atañen a los aspectos gráficos relacionados con la
ciencia y la técnica (símbolos, fórmulas, signos), con la ortotipografia (disposición y
Para evitar la dispersión y las contradicciones entre propuestas distintas, una serie de orga- valoración de los textos y de cada una de sus partes) y con la bibliología (considera-
nismos internacionales se encargan de desarrollar propuestas conjuntas de validez más o me- ción de un impreso como una obra de arte menor).»
nos general. La ONU, la UNESCO, la OMS, la FAO, la UPU, la UE y el FMI son algunos de
los organismos internacionales que cuentan con departamentos de normalización en sus or- La ortografía técnica es un conjunto de normas de redacción, corrección de estilo, tipo-
ganigramas. Hay organismos mundiales dedicados exclusivamente al desarrollo de normati- grafía y otros aspectos más próximos a la gramática, como uso de mayúsculas, transliteración y
vas. La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), con sede en Ginebra, se encarga desde demás. La norma UNE 5029 (pág. 3) define la falta de ortografla técnica:
1904 de unificar métodos de producción y elaborar directrices reguladoras en los campos de
la electrotecnia, la electrónica, la energía nuclear, la electroacústica y el tratamiento electró- «Cualquier simbolismo o notación que se emplee, distinta a lo normalizado, o que se
nico de datos. Habida cuenta de su utilidad, en 1946 se funda la International Organization for escriba sin tener en cuenta lo establecido en la presente norma, constituirá una falta
Standardization (ISO), que coordina y unifica las normas en todos los campos no cubiertos grave de ortografia técnica, tan grave o más que las faltas gramaticales, porque pueden
por la CEI. Hay otros organismos supranacionales de cobertura menor, como el Comité Eu- dar lugar a interpretaciones erróneas[... ]»
ropeo de Normalización (CEN).
La ortografía técnica es muy importante para los mediadores por varias razones: en primer
lugar, muchas normas técnicas forman parte de un tipo de texto concreto y son comunes a
UN EJEMPLO DE NORMA INTERNACIONAL: LA ISO/R 2014-1971 todos los textos que encajan en ese tipo. Esas normas están presentes en los modelos mentales
de los lectores y ayudan a configurar las expectativas en la lectura (v.§ 9.2.2.).
El modo de expresar la fecha difiere de una lengua a otra: En segundo lugar, muchos aspectos, como el uso de cursiva o la alfabetización, son tareas
alemán 1 August 1962; 1.8.1962 susceptibles de automatizarse, del mismo modo como se automatiza la mayúscula después del
español 1-Vlll-1962; uno/primero de agosto de 1962 punto y muchos aspectos de la conducción de automóviles. Es más práctico hacerlo de
francés 1er Aout 1962; 01-08-1962; 1-VIII· 1962 acuerdo con las normas establecidas, porque son las que probablemente se van a encontrar
inglés 1st August 1962; 1 August 1962; August 1st, 1962; August 1, 1962; 1/8/62 más en el ejercicio de la profesión.
En tercer lugar, los límites entre redacción, composición y diseño gráfico de un texto son
A fin de evitar las posibles confusiones, la ISO publicó la norma 150/R 2014-1971, por
difusos, y muchas veces se exige a los mediadores que colaboren o lleven a cabo la totalidad de
la que se recomienda que en las comunicaciones internacionales la fecha se exprese en
el orden año-mes-día. Así, cualquiera que sea la lengua utilizada, el 1-VIII· 1962 se la preparación de un texto para imprenta. Los profesionales más versátiles tienen más posibili-
debe escribir 1962-08-01, o, abreviado, 62-08-01. Este sistema se puede ampliar, dades en el mercado laboral de hoy.
cuando es necesario ser más preciso, añadiendo horas y minutos. Las cuatro y media de El mundo de la traducción tiene sus propias normas gráficas. La más conocida es el uso,
la tarde de ese día se debe expresar como 1962-08-01. 16-30. dentro del mismo TT, antes de doble paréntesis, hoy de corchetes, para enmarcar los co-
mentarios de quien traduce. Otros son específicos de un tipo de traducción, como la ju-
Muchos países tienen organismos nacionales de normalización que actúan como repre-
sentantes oficiales de su estado ante ISO y CEI. Es el caso de la Asociación Española de Nor-
malización (AENOR), que publica las normas UNE. 6 Definición de Marrincz de Sousa (1987).

66 67
5• UNIDAD DE LA LENGUA Y EFICIENCIA EN LA COMUNICACIÓN La norma 5.3

rada, con sus características marcas gráficas (hoy parcialmente superadas), o la de cine, en la Ciencias (española), con la ayuda de la RAE y de las Academias hispanoamericanas, publicó
que los subtítulos suelen tener una extensión máxima reducida y exacta, en la que se cuen- en 1990 su segunda edición del Vocabulario Cientifico y Técnico, que contiene 35.000 términos.
tan también los espacios libres. AENOR prepara una norma UNE para la presentación de La Unión Latina, que agrupa a 23 estados con lenguas oficiales románicas, ha financiado y
traducciones 7• difundido muchos esfuerzos terminológicos nacionales. Entre los organismos públicos nacio-
Sobre todas las normas anteriores se sitúan las propias de la compañía u organismo para el nales que se encargan de la normalización terminológica, se cuentan CUBATERM, el
que se trabaja o las de los destinatarios finales del texto. Cuando se traduce un texto para una Grupo Argentino de Terminología (TERMAR) y la Universidad Simón Bolívar de Vene-
publicación o editorial concreta es necesario informarse de sus normas particulares y atenerse zuela. En España, el Instituto de Ciencia y Tecnología del CSIC creó en 1985 el grupo TER-
a ellas. Las compañías que emplean o contratan a traductores, como por ejemplo la Editorial MESP, que elabora glosarios especializados y adapta al español los compendios terminológi-
Bruguera o Siglo XXI Editores, disponen de libritos de estilo para facilitar el trabajo en cos de otras lenguas. Ese mismo año vio la creación de TERMCAT, el organismo de
equipo y la producción en cadena. Estas normas pueden afectar incluso al soporte físico de la normalización terminológica de la lengua catalana, en el que participa el Institut d'Estudis Ca-
traducción y a su envío; cada vez son más las compañías que exigen a autores y mediadores talans. La terminología en vascuence corre a cargo de EUSKALTERM, y hay que destacar las
Ia entrega de versiones informáticas de los textos en el formato de un determinado programa aportaciones del servicio de traducción del Instituto Vasco de Administración Pública.
de tratamiento de textos. También es habitual el contacto con compañías y editores a través La exactitud terminológica es vital en todo TT no literario. El uso de los repertorios ter-
del correo electrónico. minológicos establecidos asegura Ia correcta selección de los términos y simplifica el trabajo
de los mediadores. Además, por su actividad profesional, los mediadores son creadores y nor-
malizadores de la lengua. La relación entre traducción y terminología se hace evidente en la
5.3.2. LA TERMINOLOGÍA existencia de instituciones como el Centro de Traducciones y Terminología Especializada de
Cuba (CTTE), el Grupo Interinstitucional de Terminología (GIIT), que reúne a represen-
Una parte importante de la normalización es la que atañe a la terminología. Basta leer tres tantes de los servicios de traducción de las instituciones de las Comunidades Europeas, y el
o cuatro artículos sobre productos informáticos en español en las revistas del ramo, para darse Servicio Iberoamericano de Información sobre la Traducción (SIIT), dependiente de la
cuenta del desbarajuste terminológico y sus consecuencias. UNESCO, que coordina las terminologías españolas de procedencias diversas.
El estudio y fijación de las palabras y sus significados es el campo tradicional de Ia lexicolo-
g{a y la lexicogrefía, que abordan su labor desde un punto de vista descriptivo y se interesan por
las palabras de uso general. Por su parte, la terminolog{a y la terminogrefía buscan fijar las formas
de referencia de las palabras de los distintos campos de especialidad por separado. Por esta ra-
zón los estudios terminográficos suelen concentrarse en los nombres8 •
En el campo internacional, la normalización terminológica es competencia del Comité
Técnico 37 («terminología: principios y coordinación») de la ISO. En 1971 la UNESCO
creó el Centro Internacional de Información y Documentación sobre Terminología (INFO-
TERM), que en 1989 fundó la asociación internacional TermNet, una red internacional de
terminología que conecta 39 instituciones normalizadoras. Hay varias bases de datos interna-
cionales, entre las que destaca EURODICAUTOM, la de la Unión Europea, hoy de libre ac-
ceso por comunicación electrónica (módem).
En cuanto a Ia lengua española, en 1987 la Red Iberoamericana de Terminología (RI-
TERM) publicó el Catálogo de recursos terminológicos de la lengua española. La Real Academia de

7
Publicada en la Revista Espmiola de D0cume11taci611 Científica, 16/3, 1993, págs. 261-269.
8
V. Cabré (1993: 78-92).
Ampliación bibliogr4fica 5.5
5. UNIDAD DE LA LENGUA Y EFICIENCIA EN LA COMUNICACIÓN

5.4. EJERCICIOS
5.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA

A Un modo convencional de negar en español es decir Es que... Intenta razonar la


1. El estado de la cuestión
ocasión y la cadena de fines y medios de esta convención.
CABRÉ, María Teresa. 1993. La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Trad.
de Caries Tebé. Barcelona: Antartida/Empúries.
B En grupo. Identifica una convención lingüística e intenta razonar sus fines, ocasión
Y medios. Presenta tus conclusiones al grupo. Después el grupo escoge la mejor y El manual imprescindible para la introducción a la terminologla en España.
la presenta a la clase.
GALLARDO SAN SALVADOR, Natividad, y Dolores SANCHEZ, eds. 1992. La enseñanza de
la terminología. Actas del coloquio iberoamericano sobre enseñanza de la termi-
C Consulta una publicación periódica especializada e intenta encontrar las normas
nología. Granada: Instituto de Ciencias de la Educación.
que rigen sus textos.
Conjunto de ponencias que muestran el estado y los problemas de desarrollo de la termino-
D Da un ejemplo de norma ortográfica técnica del español. logfa en lengua española, su enseñanza y sus aplicaciones.

E A debate: considera la conveniencia o no de adoptar las recomendaciones de estas 2. Obras de referencia


dos entradas del Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, de Ma-
nuel Seco (9.' ed.): BERGER, Dieter. 1987. Duden Satz- und Korrekturanweisungen: Richtlinien für die
Texterfassung. Mannheim: Bibliographisches Institut.
escisión. 'Rompimiento o desavenencia'; en medicina, 'ablación'. La forma
excisión, que registra el Dice. ciencias médicas Salvatcomo sinónima de es-
Code typographique. Choix de regles a l'usage des auteurs et des professionels du
cisión, no está aprobada por la Academia.
livre. 1977. Paris: Syndicat national des cadres et maitrises du livre, de la presse et
Méjico. Este nombre puede escribirse (siempre pronunciando /méjiko/) con¡ des industries graphiques.
o con x, así como todos sus derivados: mejicano, mejicanismo, mejicanista,
nuevomejicano. México es la grafía oficial que los mejicanos han querido dar GIBALDI, Joseph, y Walter S. AcHTERT. 1984. MLA Handbook for Writers of Research
al nombre de su nación y que, a petición suya, se ha extendido en el uso de
Papers, Theses, and Dissertations. New York: Modern Language Association.
todos los demás países hispanoamericanos. Ahora, en España, casi todos los
periódicos adoptan la misma grafía. Se trata de un arcaísmo ortográfico seme-
jante al de escribir Jiménez en la forma Ximénez y Jerez en la forma Xerez. Lo GoosE, André. 1993. Le bon usage. 13 ed. Paris: Duculot.
más recomendable es escribir Méjico y extender esta j a todos los derivados
de ese nombre. La grafía con x puede dar lugar, como ocurre con cierta fre- El País. 1980. Libro de Estilo. Madrid: Ediciones El País.
cuencia, a que locutores ignorantes digan /méksiko/ y /meksikáno/.
MARTINEZ DE SousA, José. 1981. Diccionario de tipografía y del libro. 2 ed. Madrid: Pa-
raninfo.

-1987. Dudas y errores del lenguaje. 4 ed. Madrid: Paraninfo.

PÉREZ CALDERÓN, Miguel. 1985. Libro de estilo de los Servicios Informativos. Madrid:
Servicio de Publicaciones de RTVE.

71
70
5. UNIDAD DE LA LENGUA Y EFICIENCIA EN LA COMUNICACIÓN

RADIO NACIONAL DE ESPAÑA. 1980. Manual de estilo para informadores de radio. Ma- SEGUNDA PARTE
drid: RTVE-RN E.

SECO, Manuel. 1986. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Ma-


drid: Espasa-Calpe.

UNITED PRESS INTERNATIONAL. 1968. United Press lnternational Stylebook. New York:
UPI.

UNITED STATES GOVERNMENT PRINTING ÜFFICE. 1973. Style Manual. Washington: GPO.
,
LUFT, Ce/so Pedro. 1980. Novo Guia Ortográfico. Porto Alegre [Brasi/J: Globo. SIGNIFICADO Y COMUNICACION
UNIÓN LATINA. 1987. Catálogo de recursos terminológicos en lengua española. Unión
Latina-CSIC. Madrid: JCYT. Desde sus orígenes la humanidad ha dedicado bastantes eifuerzos a pensar en qué es el significado y
c6mo fundona. Estos modos de pensar se pueden agrupar en cuatro estadios que son cuatro aproximado-
3. Normas específicas UNE (lista no exhaustiva) nes distintas a la comprensión y al acto de mediar entre lenguas 1•
• El estadio monádico, en el que las unidades língMsticas se consideraban separadas e inde-
1002: Escritos e impresos técnicos. Numeración decimal de capítulos.
pendientes entre sf, como si fueran entidades únicas y autosuficientes.

1 003: Referencias de textos. • El estadio estructural, en el que la informad6n se concibe como una entidad más compleja,
compuesta por varias unidades lingü(sticas ordenadas en patrones espec(ficos.
1008 y 1008 (supl.): Abreviaturas en las revistas. Reglas para la abreviatura de la titu- • El estadio contextual, en el que, además de analizar la organización estructural de las uni-
lación de revistas. dades lingüísticas, se considera necesario incluir informaci6n supleméntaria sobre el contexto
para desambiguar el significado del enunciado.
1071: Presentación de los artículos de publicaciones periódicas.
• El estadio cognitivo o epistémico, en el que la información se considera suplementaria o
complementaria respecto al sistema conceptual que representa el conocimiento del mundo de
1076: Sumario.
quien procesa la información.

5-001-73: Magnitudes y unidades fundamenta/es del sistema internacional SI. Estos cuatro estadios son sucesivos, aunque el nuevo estadio no implica el ocaso del anterior. Más
bien, estas aproximadones distintas tienden a convivir, porque cada una de ellas es un nivel válido de
54-051-74: Signos de corrección de imprenta. análisis de la lengua que se integra en el estadio siguiente como parte del mismo.

50-101-90: Documentación. Presentación de publicaciones periódicas.

50-104: Documentación. Referencias bibliográficas. Elementos esencia/es y comple-


mentarios.

1
De Mey (1992).

72 73
6
r
EL ESTADIO MONADICO

6.1. EL SIGNIFICADO

Los estadios monádico y estructural comparten una serie de premisas sobre el modo de
conocer y de significar que nos permiten denominarlos conjuntamente la aproximadón clásica
al significado y a la comunicación. Estas premisas son:

• Las entidades del mundo se dividen en individuos y propiedades.


• El pensamiento es la manipulación mecánica de símbolos abstractos (hoy diríamos «la
mente funciona como un ordenador»).
• La mente usa conceptos, esto es, representaciones internas de individuos y propiedades.
• A cada concepto corresponde una palabra.
• El significado es la relación convencional entre los símbolos lingüísticos y sus concep-
tos correspondientes.

De acuerdo con estas premisas, los elementos que intervienen para crear significado son
tres:

signo (lengua)

concepto (mente) entidad (mundo)

75
6. EL ESTADIO MONÁDICO El significado 6.1

Es decir, el significado se crea cuando existe una relación entre un signo lingüístico, por acuerdo es implícito, pero sus condiciones son absolutamente obligatorias: un miembro de la
ejemplo, botijo; un concepto mental, la idea [BOTIJO], y una entidad en el mundo real, el ob- comunidad no puede hablar en absoluto si no acepta la organización y clasificación de datos
jeto botijo. que ese acuerdo decreta. En conclusión, la naturaleza es un todo que se disecciona de acuerdo
con las líneas establecidas por las respectivas lenguas maternas.
Whorf ilustró su posición con ejemplos de varias lenguas, particularmente del hopi, una
6.1.1. CONCEPTOS lengua amerindia. La palabra hopi masa'ytaka se usa para nombrar cualquier entidad que
vuela, como insectos, aeronaves y demás, pero no pájaros. Este contraste puede parecer gra-
La relación entre el concepto y la entidad del mundo se entendía de dos modos opuestos: tuito, pero no lo es más que distinguir entre pez y pescado. Cuando se considera entidades más
los realistas pensaban que los conceptos existen porque designan una realidad objetiva inde- abstractas, como velocidad o tiempo, las diferencias son más complejas. En hopi tiempo no se
pendiente de la lengua. Los nominalistas defendían que no existe un mundo externo, real y concibe como una dimensión; no hay elementos que se correspondan con los tiempos verba-
homogéneo en el que nos movemos, sino que cada persona tiene una visión del mundo con- les del inglés o el español, sino una serie de formas que permiten hablar de duraciones desde
dicionada por su lengua y su cultura. el punto de vista del hablante. Whorf sostenía que, dadas estas diferencias, sería muy dificil
que una persona hopi y una inglesa llegaran a entender lo que pensaba la otra cuando habla-
6.1.1.1. El nominalismo extremo: la hipótesis Sapir-Whorf sen de fisica.
A fines del siglo XVIII, el idealismo romántico dio gran importancia a la diversidad de len- El postulado básico de Sapir y Whorf es que el pensamiento y el comportamiento están
guas y culturas en el mundo. El objeto central de la investigación fue el de estudiar los oríge- mediatizados por la lengua que se habla. Este postulado tiene dos posibles interpretaciones.
nes del lenguaje mediante la observación y clasificación de los rasgos estructurales comparti- Según la primera, una persona está atrapada por la lengua que habla y nunca puede llegar a
dos por diversas lenguas. entender lo que la otra quiere decir. En las versiones más extremas la comunicación es impo-
Esta tradición fue retomada por E. Sapir (1884-1939) y su discípulo B.L. Whorf (1897- sible incluso dentro de una misma lengua, dado que más allá del acuerdo social los conceptos
1941), y cristalizó en una visión de la relación entre lenguaje y pensamiento que fue muy po- y su reflejo lingüístico están matizados por la experiencia personal. Por ejemplo, al escuchar la
pular en los años 30 y 40 del siglo XX, cuando se pensaba que las diferencias entre las lenguas palabra abuela evocamos una serie de ideas que son producto de nuestra propia experiencia
eran ilimitadas. con el término y que nadie más comparte. Esta postura se conoce como determinismo lingüís-
Sapir 2 afirma que el mundo real está construido en gran parte y de modo inconsciente so- tico, pero es dificil de mantener por varias razones:
bre los hábitos lingüísticos del grupo. Ningún par de lenguas es nunca lo suficientemente si-
milar como para considerar que representan la misma realidad social. Los mundos en que vi- a. Una lengua puede necesitar circunloquios y paráfrasis para lo que otra expresa con una
ven distintas sociedades son mundos distintos, no simplemente un mismo mundo con palabra, pero la singularidad conceptual de una lengua se puede explicar en otra, como
etiquetas distintas. en el caso del concepto [TIEMPO] en hopi mencionado anteriormente; el hecho de que
Según Whorf3, los conceptos que se aíslan del mundo de los fenómenos no se encuentran una lengua carezca de una palabra dada no implica que sus hablantes no puedan enten-
allí porque sean independientes del observador. Antes al contrario, el mundo se presenta en der el concepto.
un flujo caleidoscópico de impresiones que hay que organizar en las mentes, flujo que se or-
ganiza según los sistemas lingüísticos de esas mentes. El modo en que se divide la naturaleza, h. Toda persona dispone de un sistema conceptual mediatizado por su lengua materna,
se organiza en conceptos y se le adscriben significados es en gran parte así porque existe un pero puede aprender una lengua extranjera y ser competente en el uso de palabras que
acuerdo para organizarlo de ese modo, un acuerdo que es válido para la totalidad de una co- designan conceptos no existentes en su lengua materna; el hecho de que un hablante
munidad lingüística y que está codificado en los patrones de la lengua de esa comunidad. Este disponga de un sistema conceptual determinado no impide el desarrollo de conceptos
ajenos a ese sistema.

La posición de Sapir y Whorf nunca fue tan extrema, aunque ambos subrayaban que las
2
El escrito original es de 1929, reimpreso en Mandelbaum (1949). distintas lenguas llevan a sus hablantes a interpretaciones distintas de la misma evidencia fisica,
3
Whorf(1940), reimpreso en Carroll (1965). una noción conocida como relatividad lingüística. Whorf afirma que estas diferencias entre las

76 77
6. Et ESTADIO MONÁDICO El significado 6.1

personas persisten «a no ser que sus historiales lingüísticos sean similares o se puedan calibrar
UN EJEMPLO DE DIVISIONES DISTINTAS DE LAS ENTIDADES DEL MUNDO 4
de algún modo»5 •
misquito 1 El lenguaje no determina el modo como se piensa, pero influye en el modo como se per-
cibe y se recuerda, y en la facilidad con que se ejecutan ciertas tareas mentales. Parece que las
witin 1 diera
personas recuerdan mejor aquello que pueden nombrar con palabras y estructuras lingüísticas
diera rayakira diera siakwi de su lengua. Las distinciones conceptuales parecen más sencillas si se corresponden con dife-
rencias léxicas del lenguaje. En conclusión, parece probable que el pensamiento habitual dis-
opla daykwan inska curra en las líneas establecidas por el lenguaje, pero las personas son adaptables y, si se detienen
a reflexionar, pueden trascender sus barreras lingüísticas.
daywanthawira
La hipótesis Sapir-Whorfha fundado los argumentos tradicionales según los cuales la tra-
man woman deer ant... heron parrot... shark ... grass bush tree ... rope stone dllcción es imposible. En la visión nominalista, la cultura de una comunidad lingüística, sus
visiones del mundo y todo lo que conforma su identidad imprimen a su lengua innumerables
barracuda variaciones en el léxico y en la sintaxis. Estos rasgos particulares no se pueden reflejar al me-
diar a otra lengua, por lo que el resultado no se puede considerar una traducción o una inter-
español pretación. Sin embargo, la existencia de traducciones consideradas buenas constituye una evi-
dencia en sí misma de que sí es posible. El concepto de traducción en filosofía puede ser
entidad física
distinto del que se usa generalmente, pero es el segundo el que interesa a los mediadores.
animal planta cosa
6.1.1.2. La visión realista de los conceptos
En la visión realista, las entidades del mundo forman conceptos o categorías con las si-
1 persona animal insecto ave pez
guientes características:

hombre mujer ciervo rata ... cacatúa ... tiburón ... arbusto árbol piedra a. Un concepto es el reflejo natural de la aprehensión de las propiedades comunes, natu-
rales y esenciales de los objetos.
mosca barracuda hierba cuerda
b. Un concepto está formado por todas las entidades que tienen una o varias propiedades
en común.
witin 'él, ella, ello'; diera 'cosas'; diera rayakira 'cosas vivas'¡ diera siakwi 'cosas ver-
1

des'¡ opla 'gente'; daywan 'animales'; inska 'peces'; daywan thawira 'animales con co- c. Esas propiedades son necesarias y suficientes para definir el concepto.
sas'.
En español hay una clasificación técnica y una general que no siempre coinciden. Ba- d. Todos los conceptos cumplen a, by c.
llena, por ejemplo, no es un pez en la clasificación técnica.
En el mundo hay conceptos o clases naturales de entidades, basadas en sus propiedades
esenciales, es decir, propiedades que tienen en virtud de su propia naturaleza. Los objetos cre-
ados por el ser humano también tienen propiedades esenciales. Veamos un par de ejemplos:
para averiguar si cualquier entidad es parte del concepto [GATO], basta someterla a una batería
de condiciones definitorias, por ejemplo, si es animal, cuadrúpedo, mamífero, carnívoro, fe-
lino y pequeño. Si y sólo si las cumple todas, es un gato (1). Lo mismo ocurre con [AUTOMÓ-
VIL] (2). Si no es un vehículo terrestre de pasajeros, con cuatro ruedas y autopropulsado por
un motor, no es un automóvil.

4
Adaptado de Nida (1964: 75). 5 Traducción núa del inglés. Whorf (1940) en Carroll (1956).

78 79
6. EL ESTADIO MONÁDICO El significado 6.1

1) ANIMAL CUADRÚPEDO MAMÍFERO CARNÍVORO PEQUEÑO FELINO 5) Es un estado democrático.


araña sf no no no sf no
ballena sf no sf no no no 6) a. Da ist ein schones SchloB.
humano sí no sf sf no no b. Ahí hay un castillo bonito.
cabra sf SÍ sf no sf no c. Ahí hay un palacio bonito.
perro sf SÍ sf sf sf no
gato sf sf sf sf sf sf 7) Tengo que cambiar el foco. [en México y en España]

2) VEHÍCULO MOTOR TERRESTRE CUATRO RUEDAS DE PASAJEROS Un modo de aumentar el grado de precisión es analizar las distintas partes del significado
carretilla SÍ no sf no no para llegar a los elementos distintivos. Este procedimiento se conoce como análisis componen-
bicicleta SÍ no sf no SÍ
da! y es más exacto que la definición y la paráfrasis.
carroza sf no sf SÍ sf
fuera borda sf sf no no sf
tanque sf sf sf no no 6.1.2.1. El análisis componencial
automóvil sí sf sf SÍ sí El análisis componencial tiene su origen en la antropología, donde se usó por primera vez
para dilucidar los significados de los términos de relaciones familiares de lenguas desconoci-
Los conceptos pueden designar propiedades (azul, bonito, ácido) y entidades. Según las en- das. Es similar al análisis de las categorías realistas (v. § 6.1.1.2.), pero aquí lo que se compara es
tidades que designan, los conceptos pueden ser particulares (radón, Silvia Rodríguez), generales todas las palabras que se relacionan intuitivamente en un mismo campo léxico, como por ejem-
(gas, cantante), físicos (silla, cabra), abstractos (democracia, pecado) o actividades (nadar, repetir). Las plo, absorber, beber, mamar, sorber, tomar, tragar, etc.
propiedades se predican de las entidades. Una palabra es un lexema al que corresponde una unidad de significado, un semema. El se-
Desde esta perspectiva la traducción es posible porque se asume que los rasgos de signifi- mema se puede descomponer en diversos elementos distintivos mínimos, los semas. Los sernas
cado son universales y aparecen, de un modo u otro, en el léxico de todas las lenguas. El esta- se conciben como oposiciones binarias con los valores sí(+) o no(-). Por ejempl?, la relación
dio monádico y el estructural, es decir, la aproximación clásica al significado y Ia comunica- entre hombre - niño se expresa como [+ adulto] o [- adulto] y no como [adulto/joven]. El
ción, adoptan la perspectiva realista. campo léxico ingerir un líquido se puede analizar, por ejemplo, con los sernas ser vivo, en porcio-
nes, sólo líquido y referencia a leche.
6.1.2. EL SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO
8) SER VIVO EN PORCIONES SÓLO LÍQUIDO REF.ALECHE
En el estadio monádico una palabra significa su definición, lo que se puede comprobar absorber +
beber + +
sustituyendo la primera por la segunda en un enunciado concreto.
mamar + + + +
sorber + + +
3) a. Derrengada, Juana se dejó caer en una silla. tomar +
b. Derrengada, Juana se dejó caer en un asiento, normalmente móvil, para una sola tragar +
persona, con respaldo y sin brazos.
Los sernas comunes a varios campos léxicos se denominan clasemas. Por ejemplo, entre
4) a. Gonzalo llamó a un amigo porque estaba enfermo.
b. Gonzalo llamó a una persona que canoera bien y que le gustaba, un asociado íntimo hombre ,..., mujer, caballo ,.,, yeguai toro ,..., vaca y perro ,..., perra se da una diferencia de significado
o persona próxima, porque estaba enfermo. constante que se resume en el clasema [+ masculino]/[- masculino], o bien [+ femeni-
no]/[- femenino]. Los clasemas suelen codificarse gramaticalmente. El sexo se codifica en las
Este recurso es muy útil pero no siempre funciona bien, porque las definiciones de las pa- terminaciones de género; la cantidad, en las de número; los conceptos abstractos se expresan
labras pueden ser nebulosas (5). o, entre dos lenguas (6) o dialectos (7), disímiles. Nótese que con terminaciones específicas (importancia, estupidez! amistad), etc.
en estos ejemplos sólo podemos considerar la palabra en cursiva, sin apoyarnos en las demás Cuando hay dudas sobre el significado de una palabra en una lengua extranjera, un análisis
que componen el enunciado: componencial puede permitir dilucidarlo. Si las dudas se extienden a qué palabra de la L2 se

80 81
6. EL ESTADIO MONÁDICO
La mediadón 6.3

corresponde mejor con la de la 11, se pueden usar los sernas de la palabra extranjera para ana- 6.3. LA MEDIACIÓN
lizar un campo léxico compuesto por las posibles traducciones.
En el estadio monádico el proceso de mediación tiene dos etapas: 1) comprensión o análi-
sis del elemento original y 2) expresión o síntesis del elemento traducido. Esta explicación
6.2. DE LA ANTIGÜEDAD AL MODELO CONDUCTISTA DE LA COMUNICACIÓN simplista es una idealización de lo que ocurre en realidad. Cualquier persona que se haya en-
frentado a un texto a traducir sabe que es imposible interpretar un texto entero y luego proce-
En la antigüedad judeocristiana y la de otras civilizaciones se pensaba que el uso de la len- der a la redacción de un nuevo texto sin volver a consultar el TO.
gua entrañaba una especie de poder sobrenatural. De esta concepción se deriva la cábala y las La mediación se contempla como un mero intercambio de etiquetas: las unidades de in-
salmodias mágicas, como los conjuros. Los nombres de las cosas influían sobre las cosas nom- formación de una lengua (en este estadio, casi siempre palabras) se sustituyen por otras de otra
bradas, por lo que las personas y lugares recibían a menudo apelativos cuidadosamente selec- lengua. Esta aproximación al significado y a la mediación ha prevalecido, más o menos, hasta
cionados. El conocimiento de los nombres otorgaba un cierto ··poder sobre las cosas nombra- los años cincuenta del siglo XX, aunque también ha sido objeto de una crítica multisecular
das. Comunicarse era hacer uso de un cierto poder derivado de fuerzas ajenas al ser humano, cuya primera expresión se remonta a los traductores de la biblioteca de Alejandría.
potencialmente regulado por fuerzas que se estudiaban en la religión o la filosofía. La concepción monádica sirvió de marco para la discusión que en el siglo IV llevaría a san
Hasta el siglo XX no hubo un intento riguroso de definir comunicación. En 1933 el lin- Jerónimo a afirmar que la traducción no era un asunto de significado sino de sentido: non ver-
güista estadounidense Leonard Bloomfield definió significado como 'las características obser- bum e verbo sed sensum exprimere de sensu. San Jerónimo, Maimónides y otros7 también incluyen
vables de estímulo-respuesta en los enunciados'. Bloomfield pensaba que el significado no se en sus críticas algunas consideraciones acerca del orden de las palabras, uno de los problemas
puede estudiar porque la mente del observador distorsiona inevitablemente los resultados. inherentes a la aproximación monádica.
Otro lingüista y antropólogo6 desarrolla la teoría de Bloomfield de un modo más complejo, La unidad monádica por excelencia es la palabra, pero antes de considera[ si es posible tra-
definiendo enunciado1 por ejemplo, como un operante verbal, es decir, una actividad que opera ducir palabra por palabra conviene analizar las posibilidades de unidades inferiores y también
sobre el medio. El ejemplo que ofrece Bloomfield es el siguiente: Lola y Pepe están andando qué entendemos por palabra.
por una senda; Pepe ve una manzana en un árbol y está hambriento (E, estímulo inicial); Pepe
le pide a Lola (r, respuesta de Pepe) que la coja para él (e, estímulo para Lola); Lola responde a 6.3.1. LA TRADUCCIÓN LITERAL
su petición (r) trepando, cogiéndola y dándosela a Pepe (e, estímulo para Pepe); Pepe se come
la manzana (R, respuesta final). Este modo de concebir el significado cristalizó en una des- La expresión traducción literal significa literalmente «traducción letra por letra)>, El cambio
cripción del proceso de comunicación que se representa esquemáticamente así (en el es- de unos símbolos por otros, o transcripción, se suele llevar a cabo cuando un texto redactado
quema las minúsculas representan estímulos o respuestas sustitutorios, que pueden consistir con un sistema de escritura se quiere reescribir en otro. Entre sistemas alfabéticos, este proce-
en enunciados lingüísticos). dimiento se conoce como transliteración. Sin embargo, el cambio de un alfabeto a otro no mo-
difica la lengua en que está escrito, sólo su representación. Un texto mandarín transcrito en
E->r ... e->R alfabeto romano se puede leer pero no entender si no se conoce esa lengua8 •

Esta concepción de la comunicación tiene el problema de excluir todo acto comunicativo 9) )ien tien women zhai ke tang shan tao !un yi ben shu ta miao xei le zhang zheng gei ren
min dai lai de ku nan.
que no ocasiona una respuesta observable. Leer una novela, hablar sin un comportamiento
consecuente y otros muchos actos comunicativos habituales necesitan una explicación dis-
La letra, por tanto, no se puede traducir. Naturalmente, el uso de traducción literal es meta-
tinta. El enfoque conductista de Bloomfield, por otro lado, es el precedente para otras pers-
fórico, pero la expresión no está bien definida y no hay acuerdo sobre su significado.
pectivas en torno a la comunicación, que abordaremos en los temas 8, 13 y 14.

' V. Vega (1994).


6
Skinner (1957). 8 Ejemplo de Cowan yReed (1990).

82 83
6. EL ESTADIO MONÁDICO La mediad6n 6.3

6.3.2. LA TRADUCCIÓN DE MORFEMAS francés y el inglés no expresan la persona en la terminación del verbo, así que necesitan men-
cionar el sujeto de cantabas. El alemán y el inglés no expresan el futuro con un sufijo verbal
La unidad de información inmediatamente superior a las letras o sonidos son los moifemas, sino mediante un verbo auxiliar.
los constituyentes significativos mínimos. Übermensch se puede descomponer en Como se desprende de estos ejemplos, no hay una correspondencia directa entre morfe-
{über}+ {Mensch} y traducir por superhombre, superhOmme o superman (aunque estas traduccio- mas. Las diferencias gramaticales entre lenguas pueden conllevar la pérdida de algunos morfemas
nes tienen una especificación de género que está ausente del original, pues el alemán distin- presentes en la palabra original o la adición de otros. A pesar de que los morfemas aportan un
gue entre Mensch y Mann). Esto sólo es posible en un número muy reducido de palabras. Una significado concreto, el procesamiento de la información no se basa exclusivamente en ellos.
persona con un dominio aceptable de un par de estas lenguas dará probablemente por buenas La mediación sólo se puede realizar morfema a morfema en casos excepcionales, como en
las traducciones de 10-13. Cansado, quienes, cantabas e iremos, por ejemplo, se pueden descom- lingüística (15b y 16b), donde es habitual cuando el objetivo es informar a lingüistas de las ca-
poner en morfemas para proceder a su traducción (14): racterísticas de una lengua de la que no tienen conocimientos, como en estos ejemplos del
coreano (15a) y del japonés (16a). A este tipo de traducción acompaña, a menudo, otra más
1 O) a. Estoy muy cansado. idiomática {lScy 16c).
b. /ch bin sehr müde.
c. Je suis tres fatigué. 15) a. haksayng-i ecey seys-i o-ass-ta.
d. I'm very tired. b. estudiante-NOMINATIVO ayer tres-NOMINATIVO venir-PASADO-INDICATIVO
c. Ayer vinieron tres estudiantes.
11) a. Quienes estén en contra que levanten la mano.
b. Wer dagegen ist, sol/ die Hand heben. 16) a. Taro wa han o Kanda ni jitensha de kai ni itta.
c. (Que celui) qui estcontre leve la main. b. Taro-TÓPICO libro-ACUS Kanda-META bicicleta-lNSTR comprar-PROP fue
d. Those who are against shou/d raise their hands. c. Taro fue a Kanda en bicicleta para comprar un libro.

12) a. ¿Cómo se llama el aria que cantabas esta mañana?


b. Wie heist die Aria, die du diesem Margen ges ungen hast? 6.3.3. LA PALABRA
c. Que/le est /'aria que tu chantais ce matin?
d. What's the name of the Aria (that) you were singing this morning? 6.3.3.1. La definici6n de palabra
La unidad superior al morfema es la palabra, un término que usamos a diario y cuya clari-
13) a. El sábado iremos al cine. dad parece hacer innecesaria su definición. Veamos si es así:
b. Samstag gehen wir ins Kino.
c. Samedi nOus irons au cinéma.
d. On Saturday we'/1 go to the movie theater. a. Una palabra es lo que se escribe por separado.

14) ESPAÑOL ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS Hay palabras que se escriben siempre juntas pero que contienen elementos que también
{cansad)+{o) müde fatigué tired son palabras, como limpiaparabrisas y correveidile. A veces se pueden separar, como pónteloi que
{quien)+{es) werwen qui who se compone de {pon}+{ te}+{lo }, que otras veces aparecen como palabras distintas. Otras ve-
whom ces se escriben separadas, como coche(-)cama y camión(-)cisterna1 y se consideran una sola. Los
whose
{cant)+{aba)+{s} (Du) sang(e)st tu chantais distintos modos de escribirlas y el uso variable del guión indican una vacilación entre consi-
yousang
je chantais I sang derar estos ejemplos como una sola palabra o varias. Estas palabras compuestas se pronuncian
{ir)+{emos} Wir werden gehen (nous) irons we willgo sin pausas entre sus partes, así que podríamos aventurar la siguiente definición:

Müde y tired no especifican el género; en inglés y en alemán, quienes puede traducirse de h. Una palabra es una secuencia de sonidos.
diversas maneras, porque la función sintáctica que desempeña quienes en la oración se expresa
morfológicamente; ninguna de las tres lenguas extranjeras distingue entre singular y plural. El

84 85
6. ELESTADIOMONÁDICO La mediación 6.3.

Al hablar pronunciamos más de una palabra en un mismo golpe de voz: Ana está estudiando Los elementos que forman locuciones, frases proverbiales y refranes se pueden pronunciar
se suele pronunciar de corrido, como ['anaes'taestu'djando] o [1ana~tastu 1djando]. Si pedimos en distintos golpes de voz. Podemos incorporar este criterio a la definición y proponer lo si-
que nos repitan lo dicho, habitualmente lo pronuncian marcando las pausas que dividen su
guiente:
enunciado según se escribe. Podemos formular una nueva definición:

c. Una palabra es una secuencia de sonidos que se suele aislar gráficamente. e. Una palabra es una secuencia de sonidos que se puede aislar y que forma una unidad
significativa.
Esta definición no distingue los dos vino en Caries vino con traje y Caries trajo vino. Estas pa-
labras se distinguen entre ellas no por su forma, sino por su lugar en la oración, de donde de- Esta definición resuelve el problema de los dos vino y también el de las formas pluriverba-
ducimos su función y su significado. Las palabras son el elemento más pequeño de la oración les, pero no distingue morfemas, lexemas y palabras. A veces se marcan las sílabas o los distin-
que tiene movilidad, es decir, que puede cambiar de sitio (17). Según estos rasgos podóamos tos morfemas, como en fpon te lo} o ['come te lo]. En internadonal, por ejemplo, podemos con-
definir palabra como en d. tar tres palabras: {inter} + {naci6n} + {al}. Necesitamos una definición que sea capaz de
17) a. Manuel vino ayer. predecir que internadonal es una sola palabra:
b. Manuel ayer vino.
c. ¡Vino Manuel ayer? f Una palabra es una secuencia de sonidos que se pueden aislar, organizados en morfemas
d. ¡Vino ayer Manuel? que juntos constituyen una unidad significativa.
e. Ayer Manuel vino.
f. Ayer vino Manuel.
Esta definición tampoco es buena, porque pensamos que cantaba/cantó y perro/perros
d. La unidad fija que tiene movilidad en la oración, ejerce una única función y tiene un son, en cada caso, una sola palabra con formas diferentes, y esta definición (f) las trata
significado concreto. como dos palabras distintas. Podemos abordar únicamente el significado, pero tenemos que
1
abandonar los criterios anteriores para no volver a caer en los problemas de p6ntelo y [ana s-
Hay series de palabras, o formas pluriverbales, que se suelen pronunciar juntas. Esos grupos
tastu'djando]:
siempre se componen de las mismas palabras en el mismo orden y cambian de lugar en la ora-
ción como un bloque, sin admitir otras palabras en medio. Además, se entiende que aportan un
g. Una palabra es una unidad abstracta, representante de todas sus formas flexionadas.
significado único que no es igual al de la suma del significado de las palabras que las componen.

18) Lleva un disgusto de padre y muy señor mfo. Este criterio agrupa perro/perros en una entrada y cantaba/cantó en otra, pero también aúna
caballo/caballero, sillalsill6n, garrapata/garrapatear. Los diccionarios parece que han resuelto to-
19) Quiere llegar lejos, pero no se ganó Zamora en una hora. dos los problemas que se han expuesto hasta ahora, así que podóamos ser prácticos, y propo-
ner lo siguiente:
20) No te fíes, que no todo el monte es orégano.

h. Una palabra es la voz que abre una entrada en un diccionario.


Con la definición d, las locuciones (18), !as.frases proverbiales (19) y los refranes (20) pueden
considerarse también palabras (v.§ 10.7.). Nuestra intuición nos dice que estas formas pluri-
Esta definición seña excelente si no fuera circular y si los diccionarios incluyeran todas las
verbales no son exactamente una palabra, porque están compuestas de unidades que, al menos
palabras, pero no es así. Por ejemplo, puag, que significa 'qué asco' y que se traduce al inglés
en otras oraciones, son palabras distintas: <
como yuk y al francés como berk, no aparece en muchos diccionarios.
21) a. Un señor muy viejo le dio a mi padre un libro de ajedrez y le dijo que es mío. Hay que concluir que palabra no es en absoluto facil de definir: la mayoría de ellas consti-
tuyen una unidad fonológica (suma de fonemas) y léxica (suma de morfemas), admiten algu-
b. No se paró en Zamora y así ganó una hora: estaría en casa para cenar.
nas variaciones en sus morfemas (derivados), se escriben por separado, se mueven con inde-
c. Dice que en e/ monte se puede encontrar orégano, pero no todo lo que te cuentan pendencia dentro de la oración, tienen un significado concreto y aparecen en los
es verdad. diccionarios. Pero no todas cumplen con todos los criterios (v. § 9.1.1.).

86 87
6. EL ESTADIO MONÁDICO La mediaci6n 6.3

6.3.3.2. La traducción palabra por palabra Los contrastes pueden darse entre palabras aisladas, como las de 22, pero también de
La traducción palabra por palabra, como la morfemática, es útil cuando el objetivo es modo general entre dos lenguas, porque cada una tiene patrones de lexicalizaci6n más o menos
apreciar la codificación del significado en el enunciado original. Este tipo de traducción es muy idiosincrásicos9 • Por ejemplo, en inglés los verbos de movimiento tienden a codificar el modo
habitual en el aprendizaje de lenguas, en el que la traducción se usa hoy como apoyo para que en que se realiza el movimiento (23), mientras que el español prefiere codificar la dirección de
los estudiantes aprecien las diferencias en la codificación del significado en su lengua y en la ese movimiento (24).
que están adquiriendo. Históricamente también se hizo uso de la traducción pedagógica para
ejercitar y mejorar el estilo en la lengua propia. 23) a. The rock slid/rolled/bounced down the hi/1.
b. / run/limped/jumped/stumbled/rushed my way down the stairs.
Otro campo habitual de la traducción palabra por palabra es la filología, donde la meta
c. / knocked/poundecl/hammered the nail into the board.
suele ser el rescate de textos de otras épocas para quienes hoy quieren acceder a ellos. Este tipo
de traducción no trata de expresar lo que se entiende en el texto, sino lo que presumible- 24) a. El deshollinador subió/bajó/entró/salió por la chimenea.
mente se entendió en su época o en otra posterior pero distinta de la contemporánea. Las tra- b. El barco fue/volvió/rodeó/sorteó/cruzó los islotes.
ducciones filológicas pueden contar con comentarios sobre la fijación del texto original, glo- c. Metió/sacó/removió la pintura con un cucharón.
sas eruditas que ofrecen la contextualización necesaria para entender las versiones traducidas y
notas en las que reflejan las divergencias «insolubles» entre las dos lenguas, como ocurre en las Por otro lado, algunas palabras necesarias en una lengua para una expresión determinada
traducciones católicas de la Biblia. pueden ser superfluas o erróneas en otra. Es decir, una palabra en una lengua puede tener co-
En estos campos la traducción morfemática no sería adecuada porque el objetivo suele ser rrespondencia cero en otra y viceversa, como en el caso del artículo en estos ejemplos:
construir un texto comprensible y gramatical en la otra lengua. Por esta misma razón, la tra-
ducción palabra por palabra realmente no se da nunca, ya que se hacen frecuentes concesiones 25) Diciembre ha sido frío.
Der Dezember íst kalt gewesen.
a los contrastes semánticos y a las diferencias en el orden de las palabras entre las lenguas en
cuestión para mantener la gramaticalidad. Adiós, niños.
Au revoir les enfants.
6.3.3.2.1. Contrastes semánticos Las estrellas están lejanas.
Las lenguas pueden expresar los significados de modo distinto. Una palabra de una lengua Stars are far away.
puede corresponder a varias en otra, y viceversa.
Hay palabras que no se pueden traducir por una sola en alguna otra lengua, como madru-
22) ESPAÑOL ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS gar, hínaus, senteur, to update, sobre todo en el caso de lenguas que permiten la composición de
palabras de modo regular, como el alemán Impfarzt, 'médico vacunador'.
poder kOnnen
poder dürfen
tarde Abend 6.3.3.2.2. El orden de las palabras
noche Abend La lengua dispone de una serie de modos de combinar las unidades de información que
río fleuve son significativos por sí mismos. Por ejemplo, el español ha gramaticalizado diferencias de sig-
río ríviére
nificado para colocaciones distintas de algunos adjetivos:
madera bois (
bosque bois
vio/in 26) nueva casa - casa nueva
violín
fiddle gran muchacho - muchacho grande
violín
vieja amiga - amiga vieja
caliente hot
picante hot

9
Talmy (1985).

88 89
6. EL ESTADIO MONÁDICO Ejercidos 6.4

Las lenguas anaUticas tienden a codificar las relaciones entre palabras mediante el orden en 6.4. EJERCICIOS
que se enuncian. Las sintéticas tienden a hacerlo añadiendo terminaciones a las palabras, aunque
el orden de las palabras es significativo en todas las lenguas, especialmente al escribir, por- A ¡Qué serna distingue estos grupos de palabras?
que no se puede recurrir a la entonación. Por ejemplo, el francés, el inglés y el alemán requie-
ren inversiones del sujeto y el verbo para construir preguntas. También hay estructuras gra- 1 . bombera, guitarrista, mecanógrafo - ministra, cura, escritor
maticalizadas que cambian el significado: 2. chiquitín, cariño, ricura - señor, simpática, equilibrista

27) / had justcut my hair and then / changed my mind. B ¡Qué clasema distingue estos grupos de palabras?
/ just had my hair cut and then / changed my mind. 1 . mesa, espejo, farola - luz, basura, simpatía
2. dentista, estudiante, guardia - torero, actriz, juez
La traducción palabra por palabra implica, en sentido estricto, mantener el orden·en que
aparecen en la lengua original, lo que no es posible. Consideremos de nuevo el ejemplo 9: C Haz un análisis componencial de acorazado, ballenero, dorna, fragata, gabarra,
gransoleiro, petrolero, yate.
28) }ien tien women zhai ke tang shan tao /un yi
Hoy nosotros/as en clase hablar una
D En grupo. Haz el análisis componencial de uno de los siguientes campos:
ben shu ta miao xei le zhangzheng
CLASIFICADOR libro ello describir PERFECTIVO guerra 1. fast, fleet, nimble, quick, rapid, swift
2. agite, prompt, rapide, vif, vite, zélé
gei ren min dai lai de ku nan.
causar gente llevar NOMINATIVO dificultad.
3. eilig, flink, geschwind, hastig, hurtig, schne/1

«Hoy en clase hemos estado hablando de un libro que describe la guerra. Cuenta las E En grupo. Intenta encontrar palabras españolas que correspondan a las de O.
dificultades que la gente sufría entonces.»
F Describe un acto comunicativo que responda al enfoque conductista, y otros que
De nuestro análisis se desprende que la traducción palabra por palabra es un hecho poco no se puedan explicar con esa teoría.
habitual porque
G Busca tres palabras que no suelen aparecer en el diccionario porque no parecen
• varias palabras pueden funcionar como una sola; palabras (v. § 10.6.).
• a una palabra puede corresponder otra, varias o ninguna;
• algunas palabras no se pueden traducir por una sola palabra; H Busca cinco pares de palabras que formen una unidad pero que se escriban sepa-
• la información se codifica también mediante el orden que adoptan las palabras en las radas (v.§ 10.7.).
oraciones.
Busca diez grupos de palabras que funcionen juntos y tengan un significado unita-
Sin embargo hemos visto que las palabras son las vías de acceso a los conceptos y, por rio (v.§ 10.7.).
tanto, uno de los niveles básicos de codificación del significado en el que hay qu,e tratar mu-
J En grupo. Repite los ejercicios G-/ con ejemplos de una lengua extranjera.
chos problemas de mediación (v. tema 10). Convendrá recordarlo cuando nos adentremos en
los temas siguientes. K En grupo. Traduce toda la batería de ejemplos de G-/ y O a la otra lengua.

L Busca cinco palabras de tu lengua que no se puedan traducir por una sola en una
lengua extranjera (por ejemplo, sobremesa). Ofrece una explicación de su signifi-
cado en esa lengua extranjera.

90 91
Ampliadón bibliográfica 6.5
6. EL ESTADIO MONÁDICO

M Busca cinco palabras de una lengua extranjera que no se puedan traducir en tu 6.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA
lengua propia. Ofrece una explicación de su significado.
A1TCHINSON, Jean. 1987. Words in the Mind: An lntroduction to the Mental Lexicon.
N En grupo. Intenta encontrar una diferencia sistemática entre los patrones de lexica- London: Blackwell.
lización de tu lengua y los de otra. Estudio psicolingüístico sobre el modo de procesar las palabras. El capítulo 16, Organized
Guesswork. Recognizing Words, es particularmente interesante.
Ñ En grupo. Intenta encontrar una diferencia de significado debida al orden de las
palabras en una lengua extranjera. Haz una traducción morfemática y palabra por CHOUL, Jean-Claude. [s.f.] Sémantique syntagmatique et traduction: des notions qui
palabra de cinco ejemplos que ilustren esa diferencia. sont aussi des outils. Meta, 31/2. Págs. 160-164.
Aplica varios conceptos básicos de la semánUca sintagmática, como redundancia, selección
y paráfrasis, a la traducción.

CRUSE, D. A. 1986. Lexical Semantics. Cambridge: University Press.


Desde una aproximación contextual al significado léxico, trata la delimitación sintagmática
y paradigmática de las unidades léxicas y relaciones léxicas como sinonimia, antonimia,
complementariedad, incompatibilidad, etc.

GARCÍA YEBRA, Valentín. 1984. Teoría y práctica de la traducción. 2 vols. Madrid: Cre-
dos.
El segundo volumen es un análisis contrastivo sistemático de las categorfas de varias lenguas
desde la perspectiva de la traducción.
GRACE, George W. 1987. The Linguistic Construction of Reality. London: Routledge.

Buen exponente, y actualizado, del relativismo lingüístico.

MuRRAY, David J. 1986. Characteristics of Words Determining How Easily They Will
Be Translated into a Second ~anguage. Applied Psycholinguistics, 7: 353-372.

La facilidad al traducir palabras del inglés al francés y viceversa está condicionada por la fre-
cuencia de uso, su familiaridad y la similitud formal, mientras que factores como la emocio-
nalidad y la imaginería asociadas a fa palabra no influyen en la rapidez.

PETER-CONTESSE, René. 1987. Champ sémantique, analyse componentielle, connota-


tion ettraduction. Quelques exemples tirés du vocabulaire hébreu. Meta, 32/1 :30-35.
Comenta la traducción al francés de palabras hebreas del Viejo Testamento y hace su análi-
sis componencial. Afirma que las connotaciones no se pueden determinar con este sistema.

SMITH, A.G., ed. 1966. Communication and Culture. New York: Holt, Rinehart &
Winston.
Repasa el concepto de comunicación como estrmulo-respuesta y reedita algunos de los ar-
tfcu/os más importantes. Incluye críticas a los modelos previos.

92 93
7

EL ESTADIO ESTRUCTURAL

La concepción monádica del procesamiento de la información y las críticas que despierta


corren durante siglos paralelas; especialmente entre los traductores, preludiando aproxima-
ciones estructurales. El estadio estructural comienza propiamente con la labor de Frege 1, fun-
dador e impulsor de la lógica y la filosofía del lenguaje contemporáneas, y coincide con la pu-
blicación del Essaí de sémantique (1897) de Michel Bréal, primer intento de formulación de
una ciencia de los signos.
En los años treinta, la premisa central del positivismo lógico es que si una oración no se
puede verificar, esto es, analizar en términos de verdad y falsedad, esta oración no tiene signi-
ficado alguno. El estadio estructural culmina, en los años sesenta, con la formulación de las
primeras versiones de la gramática generativa de Noam Chomsky.

7.1. EL SIGNIFICADO

En el estadio estructural se advierte que para'entender el significado de un enunciado hay


que procesar tanto sus palabras como las reglas sintácticas que las ordenan. La filosofía desarro-
( lla el análisis del significado proposicional. La lingüística adopta esta perspectiva lógica sobre el
significado y encuentra problemas en su aplicación por lo que considera también otros enfo-
ques, como el significado gramatical. El estadio estructural supone una reelaboración del con-
cepto de significado lingüístico, que adopta una perspectiva contextual.

1
Frege (1892).

95
El significado 7.I
7. EL ESTADIO ESTRUCTURAL

7 .1.1. EL SIGNIFICADO PROPOSICIONAL F(x) es verdadera si y sólo si x existe y tiene la propiedad F, como en 2. Nótese que la parte en-
trecomillada de 1 y el resto no tienen que pertenecer necesariamente a la misma lengua (3 y 4).
La base del análisis proposicional son las siguientes premisas: 2) F(x) es verdad si y sólo si la nieve existe y es blanca.

• Una oración es la unidad mínima de expresión de un pensamiento. 3) «Snow ís white» est vraí si, et seulement si, la neige existe et est blanche.
• Las oraciones describen estados del mundo. 4) «Der Schnee ist weiB» es verdad si y sólo si la nieve existe y es blanca.
• El significado de una oración es igual a la suma del significado de sus componentes.
• La mente es un espejo de la naturaleza. Esto parece muy útil para la mediación lingüística, en la medida en que establece la equi-
• Los razonamientos correctos reflejan la lógica del mundo exterior. valencia entre dos enunciados de lenguas distintas, pero ¿cómo sabemos que snow is white, der
• Los conceptos tienen una realidad objetiva independiente de quien observa el mundo Schnee ist weifi y la neige est blanche son las traducciones correctas de la nieve es blanca? No por la
exterior. identidad del significado, porque eso es lo que se intenta demostrar en 2, 3 y 4. Para compro-
bar la verdad de una proposición tenemos que usar algo que esté fuera del lenguaje en el que
se formula la proposición.
7.1.1.1. El criterio de verdad
Según la definición clásica de verdaá2, una proposición, lo que se expresa al afirmar algo me- 7 .1.1.2. La referencia
diante una oración declarativa, es verdadera si y sólo si denota o refiere a un estado de cosas Un referente es cualquier entidad o estado de cosas del mundo identificado por una palabra
que existe reahnente en el mundo que esa proposición intenta describir. Es decir, una propo- o expresión. La referencia es la relación que se establece entre el referente y su expresión. Desde
sición verdadera se corresponde con la realidad y una falsa no. un punto de vista gramatical hay tres tipos importantes de expresiones referenciales: las frases
Saber el significado de un enunciado equivale, en cierto modo, a saber cuándo es verdad, o sintagmas nominales definidos (5), los nombres propios (6) y los pronombres personales (7).
por lo que este razonamiento se ha aplicado a las oraciones del lenguaje naturaP. La aplicación En las oraciones que contienen una sola expresión referencial, ésta es normalmente el su-
depende de la posibilidad de especificar el valor de verdad de las oraciones. Como el conjunto jeto, que se combina con un predicado, la expresión que predica algo sobre esa expresión refe-
de oraciones correctas gramatical y semánticamente es potencialmente infinito, lo que se rencial (5, 6). Otras oraciones contienen dos expresiones referenciales (7 y 8):
plantea no es hallar el valor de verdad de todas las oraciones existentes, sino establecer las con-
5) El señor de la corona es muy alto.
diciones que deben cumplir para que sean verdad, es decir, las condiciones de verdad. Consi-
deremos, sin embargo, este ejemplo: 6) Carlos Vera extranjero.

7) El Estado soy yo.


1) «La nieve es blanca)) es verdad si y sólo si la nieve existe y es blanca.
8) Felipe V venció a Leopoldo de Austria.
En 1 se plantea el problema de que el objeto que se analiza y el instrumento de análisis son el
mismo, el español. No podemos deducir la verdad de algo usando eso mismo como instru- La asignación de referentes a los elementos que componen las oraciones 1-4 es un modo
mento de comprobación, por lo que realmente 1 no nos dice nada sobre el significado de la nieve de solucionar el problema que se planteaba. Para comprobar la veracidad de la neige est blanche
es blanca. Así, la teoría no se podría aplicar a toda la lengua, ya que tendríamos que r(servar una no tenemos más que buscar el objeto a que se refiere neíge y comprobar si la propiedad que se
parte de la misma para su uso metalingüístico. Ahora bien, si consideramos la lengua un inventa- predica, blanche, es verdadera.
rio de unidades interrelacionadas, entonces el procedimiento es inútil, porque la parte no anali- Podríamos plantearnos traducir como buscar las palabras de otra lengua que se refieren a
zable mantiene relaciones con los elementos que sí se pueden analizar. Una posible solución es las mismas entidades del mundo externo. Es decir, la neige est blanche es una buena traducción
usar un lenguaje formal: si asignamos una cierta propiedad Fa una entidad x, la proposición de la nieve es blanca si neíge y nieve se refieren a una misma entidad y si lo que se predica, blanche
y blanca, es la misma propiedad. Para comprobarlo tenemos que someter el referente al análisis
2
desde el punto de vista del concepto [NEIGE] y del concepto [NIEVE] (v.§ 6.1.1.2.). La visión
Tarski (1935).
3
Davidson y Harman (1972).
estructural del lenguaje y el significado depende, entonces, de la naturaleza de los conceptos.

96 97
El significado 7,I
7. EL ESTADIO ESTRUCTURAL

7 .1.2. EL SIGNIFICADO GRAMATICAL En el estadio estructural estos problemas se intentaron solucionar manteniendo a la vez la posi-
bilidad de computar lógicamente el significado. Para ello se combinaron dos aspectos distintos'. El
Las lenguas flexivas, las que tienen declinaciones, organizan las relaciones entre las palabras primero es el significado paradigmático6 , que es el derivado de la oposición de un elemento léxico y
de acuerdo con sus relaciones sintácticas pero también de acuerdo con los casos, unas categorías todos los demás que se consideran en un análisis componencial. El significado paradigmático de
que tienen en cuenta las relaciones semánticas entre esas palabras. Las funciones sintácticas que casa es lo que distingue esta palabra de.fi,ua, hadenda, mas(a, apartamento, estudio, cabaña, chabola, etc.
desempeñan las palabras dentro de la oración no coinciden siempre con la función que esa pa- El segundo aspecto es las restricdones sintagmáticas. A pesar de que la sintaxis permite la
labra ejerce cuando se considera su significado. Desde un punto de vista sintáctico, las oracio- combinación de elementos léxicos con independencia de su significado, muc~as combina-
nes4 9a y 9b constan de sujeto, verbo y objeto, pero en ruso y en polaco se distinguen porque ciones son anómalas. Por ejemplo, no todos los adjetivos pueden modificar a todos los sustan-
en la primera el objeto está en locativo, mientras que en la segunda está en acusativo. tivos. En español fuerte se puede combinar con el corredor y el vino; pero rápido, sólo con el pri-
mero: ? El vino rápido. Las diferencias pueden ser más sutiles7 •
9) a. On prygajet na stole.
Salta [arriba y abajo] sobre la mesa. 12) unblemished spot/ess flawless immaculate impeccable
performance + + +
b. On prygajet na stol. argument +
Salta sobre [a] la mesa. comp/exion +
behaviour +
El español conserva la declinación de los pronombres personales, pero no tiene casos. Las kitchen + +
record + + ? +
relaciones semánticas no se expresan en los elementos léxicos, pero existen. Cuando analiza-
reputation +
mos la oración, también podemos considerar el significado gramatical, esto es, el derivado del taste +
análisis semántico de la conjunción de elemento léxico y función sintáctica. Una oración order + +
como 10a puede analizarse desde el punto de vista de las categorías sintácticas (10h), que pue- credentia/s +
den a su vez analizarse desde el punto de vista del significado (10c). Como en 9, las relaciones
sintácticas y las semánticas no siempre coinciden. Las oraciones 1Oa y 11a tienen una estruc- Estos dos aspectos del significado se combinan en un campo semántico, una estructura men-
tura sintáctica similar, pero muestran relaciones semánticas distintas: tal que contiene todos los contextos oracionales gramaticales posibles y todos sus posibles sustitutos
gramaticales dentro de esos contextos. Este campo semántico tendría uha área focal consistente
10) a. Pilar visitó Barcelona hace años. en los contextos más habituales de la palabra y los sustitutos más normales para esos contextos.
b. sujeto verbo objeto locución adverbial Así. el significado de silla sería la suma de 13 y 14.
c. ACTRIZ ACCIÓN FINALIDAD TIEMPO

13) sentarse en una


11) a. Barcelona fue visitada por Pilar hace años. poner la _ _ contra la pared
b. sujeto verbo objeto locución adverbial poner los pies sobre la _ _
c. FINALIDAD ACCIÓN ACTRIZ TIEMPO
esa es de madera
de montar
7 .1.3. LA CONCEPCIÓN CONTEXTUAL DEL SIGNIFICADO LINGÜÍSTIC5 _ _ gestatoria
eléctrica
Hay palabras que parecen no responder a su definición cuando se usan en combinación etc.
con otras, como ensaladilla rusa y luna de escaparate. El significado de un término no se limita a 14) banco, banqueta, butaca, mecedora, sillón, sofá, taburete, etc.
lo que aporta de modo aislado. Por ejemplo, el significado de luna de escaparate no es la suma
de los significados de luna + de+ escaparate. 5
Haas (1964).
6 Álvarez (1991).
4 7 Ejemplo de Cruse (1986).
Ejemplo de Fillmore (1968).

98 99
El significado 7.1
7, EL ESTADIO ESTRUCTURAL

Esta concepción es útil para determinar el significado de una palabra. Por ejemplo, en 15 16) Today is Sunday.
Hoy es domingo.
parné se puede sustituir por dinero o capital. La mayoría de los hablantes apreciamos diferencias
Heute ist Sonntag.
de significado entre las tres oraciones, así que han de estar conectadas con el significado de las
palabras que sustituyen a parné: 17) Is Sunday today?
¿Es domingo hoy?
15) a. Para eso hace falta mucho parné. 1st heute Sonntag?
b. Para eso hace falta mucho dinero.
c. Para eso hace falta mucho capital. El universal lingüístico ideal debiera ser una regla sucinta, válida para todas las lenguas.
Cada vez es más patente que los universales sin excepción, o absolutos, no existen, aunque
muchos de ellos tienen una base estadística. Por ejemplo, en el 99 % de las lenguas estudiadas
7 .1.4. Los UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS el sujeto precede al objeto. Un estudio fonológico de más de 300 lenguas mostró que más del
97 % tienen consonantes nasales9 • Por esta razón los lingüistas pasaron entonces a investigar
El positivismo lógico informó la renovación de muchas ciencias y el nacimiento de otras. universales estadísticos o implicativos.
En los años cincuenta del siglo XX se da un cambio de orientación en la investigación sobre Los universales implicativos tienen la forma «si X, entonces Y>> e intentan encontrar relacio-
las lenguas. Para Noam Chomsky8 las gramáticas habituales no pueden explicar la estructura nes constantes entre dos o más propiedades de las lenguas. Veamos dos ejemplos de universa-
de las lenguas naturales. En su opinión, la lingüística debe trascender el estudio de las lenguas les implicativos 10 •
particulares para intentar determinar cuáles son las propiedades universales del lenguaje y es-
tablecer una gramática universal que responda a todas las posibles variaciones de las lenguas. 18) UNIVERSAL 31. Si el nombre en función de sujeto u objeto concuerda con el verbo en
Este cambio de orientación redujo la popularidad del relativismo lingüístico, expresado en la género, entonces el adjetivo siempre concuerda con el sustantivo en género.
hipótesis Sapir-Whorf (v. § 6.1.1.1.).
UNIVERSAL 43. Si una lengua tiene distinciones de género en el nombre, también tiene
El objeto central de estudio de la lingüística pasó a ser la oración. Una gramática debía
distinciones de género en el pronombre.
consistir en un reducido número de reglas que permitieran generar todas las oraciones correc-
tas de un~ lengua y sólo éstas. Para definir estas reglas de modo preciso y económico, la gra-
La investigación de universales implicativos tiene dos problemas de método: en primer lu-
mática se apoyaría en principios generales necesarios desde el punto de vista biológico, esto
gar, la investigación suele partir del estudio profundo de un fenómeno particular de la lengua
es, innatos. Estos principios generales serían restricciones abstractas sobre la forma y combi-
inglesa. Como lengua humana el inglés también debe incorporar todas las propiedades uni-
nación de las categorías lingüísticas y se denominan universales lingüísticos.
versales del lenguaje, pero hay rasgos que son específicos ya del inglés, como el uso de una
Los universales se han dividido en sustantivos, formales e implicativos. Un universal sustan-
forma para tú y vosotros/as, ya de la familia de lenguas con las que el inglés está emparentado
tivo es un concepto necesario para analizar una lengua, como verbo, primera persona, etc. Por
(v. apéndice).
ejemplo, todas las lenguas parecen tener sustantivos y vocales. Un universal formal es un con-
En segundo lugar, todas las lenguas evolucionan, las diferencias entre lengua y dialecto
junto de condiciones abstractas que rigen el modo en que se puede realizar un a~álisis lingüís-
no están claras, muchas lenguas han desaparecido y hay nuevas lenguas en desarrollo. Es im-
tico, es decir, las reglas que deben formar parte de una gramática que tiene la intención de ex-
posible estudiar todas las lenguas del mundo y hay muchísimas lenguas que nunca forman
plicar todas las oraciones correctas de una lengua. Por ejemplo, la mayoría de las gramáticas
parte de las investigaciones. Todo ello ha llevado a buscar las causas de la universalidad de al-
derivan la estructura de las preguntas (17) de la estructura de las aseveraciones (16), por lo que
gunos fenómenos lingüísticos en principios no biológicos y a retomar los estudios tipológi-
se puede postular la transformación de aseveración a pregunta como una regla abstracta del
cos de lenguas.
tipo: sitúa el verbo al principio de la oracfón ..

9 Greenberg (1963).
10
V. Hawkins (1988).
H Chomsky (1965).

101
rno
7. EL ESTADIO ESTRUCTURAL La comunicación: el modelo matemático 7.2

7 .1.5. ESTRUCTURA PROFUNDA Y ESTRUCTURA SUPERFICIAL 20) a. Inversión de orden: FN 1 FV (V FN,) -> FV (V) FN 1 FN 2 •
b. Avance y sustitución de interrogación:
o
-------r----------__
Los universales pueden ser fonológicos, sintácticos y semánticos. Para la gramática gene-
rativa los universales semánticos son problemáticos, porque tenía la intención explícita de ex-
cluir al significado del estudio del lenguaje. Para los generativistas el análisis se centraba en los
FN 2 FV FN 1
elementos «que se pueden computan>.
Según los planteamientos más tempranos, hay un conjunto de categorías gramaticales uni- 1 1 1
versales que se relacionan mediante las reglas sintácticas específicas de cada lengua. Las estructu- . sust V sust
ras sintácticas se dan a dos niveles: la estructura profunda, abstracta, que contiene toda la informa- 1 1 1

ción necesaria para interpretar una oración, y la estructura superfidal, que contiene todas las reglas + sust
+ sust + verbo
y rasgos pertinentes para convertir la estructura profunda en una oración hablada o escrita. + PRO - pres + humano
El significado se concibe como una serie de conceptos atómicos, como [HUMANO], humano + indic - común
[VARÓN], [ADULTO], etc., que se integran en las terminales sintácticas de la estructura pro- + sing + sing
+ PI - 1
funda y sufren las transformaciones para situarse finalmente en las palabras correspondientes y
- 11
en su lugar adecuado en la oración. Esto es, los elementos lingüísticos se «cargan» de signifi-
cado en el último paso para construir oraciones. La oración ¿Qué trajo juan? tiene estas estruc- c. Sustitución de rasgos seleccionales por elementos léxicos:
turas profunda (19) y superficial (21), a la que se llega por las transformaciones expuestas en
20 11 : 21) O

19) ¡Qué trajo Juan?


FN
~
FV FN
o
1 1 1
sust V sust
interrogación FN 1

1 1 1
¡Qué trajo Juan?

12
7 .2- LA COMUNICACIÓN: EL MODELO MATEMÁTIC0
+ sust + verbo + sust
+ humano - pres + PRO El desarrollo de la gramática generativa corre paralelo a un nuevo modelo de comunica-
- común + indic - humano
+ sing ción: el matemático. En el modelo matemático se entiende información como «la capacidad de
+ sing
- 1 + PI hacer selecciones no fortuitas de entre un conjunto de opciones» y comunicación como <da
- 11 transferencia de esta capacidad de un lugar a otro». Para comunicarse hace falta establecer un
conjunto de opciones y un código que relacione estas opciones con otro conjunto de señales fisi-

12Shannon y Weaver (1963). El artículo de Shannon ya había sido publicado en el Bell System Teclmicaljoumal en
1948. Warren añade Recent Contributions to the Mathematical TI1eory of Communication, en el que ampliaba la teoría de
11
Ejemplo de Pilleux y Urrutia (1982). Shannon a la comunicación humana.

102 103
7. EL ESTADIO ESTRUCTURAL La comrmicaci6n: el modelo matemático 7.2

cas; emisor y receptor tienen que poseer una copia de ambos conjuntos, lo que constituye su El modelo matemático comenzó a adoptarse en lingüística y adaptarse a la comunicación.
contexto compartido; el mensaje consiste en una secuencia de opciones elegida por el emisor. humana con lenguas naturales y es hoy más o menos general, si bien desde el principio se ad-
Veamos un ejemplo clásico: una presa dispone de una boya F para medir el nivel de las virtió de las deficiencias de un modelo que está <(deliberadamente simplificado» 14 • Las distor-
aguas embalsadas y se comunica con el puesto de control de las compuertas del muro de con- siones afectan a aspectos fundamentales. Veamos algunos:
tención, que se abren en grados diversos o se cierran totalmente, facilitando o impidiendo el El conjunto de opciones, lo comunicable, está predeterminado en las máquinas, es finito
paso de las aguas. La boya Fes la fuente de información y puede detectar, digamos, siete nive- y predecible. Un semáforo, por ejemplo, tiene tres opciones: no pasar, precauci6n y v(a libre.
les del agua, desde el vacío total hasta el punto máximo en que las aguas pueden desbordar la Pero para el ser humano lo comunicable varía prácticamente de persona a persona, porque no
presa. Estos siete niveles son el conjunto de opciones comunicables por F. Las diferentes altu- hay dos que posean el mismo número de conceptos. Además, diferentes experiencias llevan a
ras de la boya se convierten en un aparato E (el emisor) en siete impulsos eléctricos, que cons- diversos matices dentro de un mismo concepto.
tituyen el conjunto de señales que se pueden transmitir. Naturalmente, cada impulso eléc- El conjunto de señales no es idéntico en cada ser humano. Dependiendo del nivel cultural
trico se corresponde con una altura distinta de la boya. El conjunto de relaciones entre las de una persona, ésta dispone de más o menos elementos léxicos y los combina de más o me-
alturas de la boya y los impulsos eléctricos es el código. nos modos distintos.
Las señales se envían por un cable, el canal, a un segundo aparato receptor R situado en el El código tampoco es idéntico de persona a persona, porque aprendemos la lengua abstra-
puesto de control de la presa, donde se pueden iluminar hasta siete luces según los impulsos yendo el significado de las unidades del contexto en que se utilizan. Hay palabras como frivolo,
eléctricos recibidos. El aparato receptor puede aceptar siete tipos de impulsos eléctricos, que almena, meninges, cuyo significado se conoce por aproximación. También hay diferencias dia-
se relacionan con los estados del agua detectados por la boya del mismo modo que en el apa- lectales importantes. Por ejemplo, un foco en España designa 'una lámpara potente', mientras
rato emisor. que en México refiere a lo que en España llaman bombilla.
La identidad del conjunto de opciones (los niveles de las aguas), el conjunto de señales (los La comunicación en lengua natural se hace usando la lengua principal pero no exclusiva-
impulsos eléctricos) y el código que relaciona ambas en las dos máquinas es su contexto com- mente, sino en combinación con otros modos de significar, como los gestos, que son otro
partido, la base de su comunicación. Las tormentas con mucho aparato eléctrico pueden afec- tipo de señal que no se suele contemplar. Tampoco se codifica todo el mensaje, sino que parte
tar al sistema y provocar distorsiones en las señales, lo que se conoce como el ruido. Los opera- del mismo se deja a la interpretación de los receptores, de los que se espera que lo puedan re-
rios de la presa son los destinatarios del mensaje y, en vista de las luces, abren o cierran las construir, esto es, que puedan inferir lo que se omite o no se hace explícito.
compuertas para garantizar un servicio óptimo. Este modo de concebir la comunicación, que Junto a estas simplificaciones la mayoría de las adaptaciones del modelo matemático a la
tiene la ventaja de desarrollarse sobre unas bases objetivas, se ilustra con este famoso es- comunicación en lenguas naturales ha incurrido en un error de interpretación: confundir el
quema13: mensaje con la señal 15 • El mensaje, el conjunto de opciones seleccionadas por quien emite, no
se puede enviar; lo que se envía son las señales, carentes de significado, como instrucciones o
FUENTE DE síntomas de lo que queremos decir16 • Las señales ñsicas están relacionadas sistemáticamente
INFORMACIÓN EMISOR RECEPTOR DESTINATARIO con las opciones mentales, pero no las contienen. Es decir, el significado no está en las pala-
bras. No hay significado en un libro, ni ideas en una biblioteca. El significado, los conceptos,
están en las mentes de los humanos y nunca salen de ahí. Recibir las señales no equivale a po-
der derivar su significado, porque para ello quien las recibe debe contar con un contexto
MENSAJE SEÑAL SEÑAL MENSAJE compartido con quien las emite. Es decir, ambos deben poseer un conjunto de opciones, un
,__.___,RECI 81 DA conjunto de señales y un código similares.
Como hemos visto, las lenguas naturales se pueden concebir como el denominador co-
mún de la suma y generalización de las gramáticas (los códigos) y los vocabularios (los con-
FUENTE
DE RUIDO 14 Lyons (1977).
" Reddy (1979).
13 Shannon y Weaver (1963: 7 y 34). 16 Stein (1980).

104 105
7. EL ESTADIO ESTRUCTURAL
La mediación 7.3

juntos de señales) individuales de todos los hablantes de una o varias comunidades, quienes 7.3.1. LA TRADUCCIÓN HUMANA
además tienen modos distintos de pensar e intenciones comunicativas idiosincrásicas y poten-
cialmente infinitas Oos conjuntos de opciones). La comunicación humana no es un proceso El modelo generativista más conocido, de Eugene Nida19 , no es el más próximo al gene-
automático, porque los hablantes sabemos, muchas veces de modo inconsciente, que existen rativismo de los inicios2º pero el planteamiento del proceso es similar en todos los modelos
estas diferencias, y tenemos que realizar un esfuerzo para expresarnos de tal modo que nos en- generativistas de la traducción, así que abordaremos éste en representación de su clase. Nida
tiendan y para derivar el significado de los enunciados que recibimos. usa en su esquema los kernels, 'el número mínimo de estructuras de las cuales se pueden deri-
var las restantes del modo más eficiente y relevante' 21 • A diferencia de la estructura profunda
de la gramática, los kernels no son universales, sino más bien las estructuras básicas de una len-
7.3. LA MEDIACIÓN gua concreta.
Para Nida traducir consta de tres fases: análisis, transferencia y síntesis o reestructuración.
Las primeras teorías modernas de la traducción se remontan al auge de las primeras gra- En la primera fase se analiza el significado de un mensaje (22) y se reduce a sus formas más
máticas generativas y, salvo excepción 17 , se basan en ellas para explicar el mecanismo de trans- simples y claras desde un punto de vista estructural (23), mediante tres análisis sucesivos:
ferencia. La gramática generativa ha evolucionado mucho desde sus primeros planteamientos
• Análisis gramatical. Transforma intuitivamente las estructuras superficiales en kernels
y ha habido algunos cambios radicales en sus presupuestos. También se ha diversificado y hoy
para expresar las relaciones (sintácticas) entre constituyentes del modo más claro y me-
hay varias escuelas que se consideran sucesoras de la gramática generativa transformacional. Pero
nos ambiguo.
en traducción fue ese primer estadio el más fecundo y a él nos limitaremos.
En la gramática generativa transformacional traducir implicaba el procesamiento de las • Análisis semántico-referencial. Centrado en estructuras sintácticas y semotácticas, deli-
oraciones para retrotraer cada estructura superficial a su estructura profunda, común a todas mita el rango potencial de significado de los elementos léxicos.
las lenguas, y de ahí generar una nueva estructura superficial de la oración en otra lengua. El • Análisis del componente connotativo. Análisis estilístico de unidades lingüísticas de cual-
proceso de traducción se explica como un doblete del modelo matemático de comunicación. quier nivel (sonidos, palabras, oraciones, el discurso entero).
Los mediadores se sitúan como receptores del texto. original y a la vez como emisores del
Al concluir la primera fase comenzamos la segunda, no ya con el texto, sino con sus ker-
texto traducido, lo que se expresa en el siguiente esquema, que representa tres fases 18 :
nels o cuasikernels (23). La transferencia ocurre a este nivel porque «el mensaje se puede tra-
ducir a este nivel del modo más exacto posiblei>22 . En la tercera fase los kernels se transforman
en estructuras superficiales de la lengua término (24).

D-Q-
MEDIADOR
22) a. his excellent work
R TR E'
OBJETO ABSTRACTO ACCIÓN

2 3
< b. [the] excellence [oO his work
ABSTRACTO OBJETO ACCIÓN
1. Comunicación del texto original (TO) entre el emisor original (E) y el mediador (R).

2. Proceso de transcodificación interlingüística en la mente del mediador, mediante un


u.
mecanismo de transferencia (TR).

3. Comunicación entre el mediador (E') y los receptores (R') del texto traducido (TI).
19 Nida (1964 y 1969).
20
V., por ejemplo, Hohlein (1984).
21
17 V., por ejemplo, Catford (1965). Nida (1964: 66).
22
1
ª Adaptado de Kade (1968). Nida (1969: 492).

106 107
7. EL ESTADIO ESTRUCTURAL La mediación 7.3

c. he works excel/ently • TRANSPOSICIÓN: cambio de una categoría gramatical o sintáctica por otra.
OBJETO ACCIÓN ABSTRACTO

LJ ! 25) reciben allí culto


they are sti/1 worshipped there today
d. his work [is] excellent
OBJETO ACCIÓN ABSTRACTO • MODULACIÓN: cambio conceptual, psicológico.

LJ+ 26) tierras occidentales


Western world
23) he works excellently
• EQUIVALENCIA: expresión de un concepto de un modo totalmente diferente. Es
24) a. trabaja excelentemente
b. il travaille excellemment una modulación extrema.
c. er arbeitet ausgezeichnet
Este modelo de proceso de mediación y la concepción generativista del mecanismo de 27) El hijo de Zebedeo
transferencia reducían la labor a la aplicación mecánica de unas reglas innatas. Se postula la co- Stjames
municación interlingüística por la cual dos personas se comunican a pesar de no contar con una
• ADAPTACIÓN: explicación de una situación inexistente en la L2.
lengua en común a través de los mediadores, que son una especie de filtro neutral. El campo
estaba abonado, pues, para investigar el proceso en detalle e intentar reproducirlo en las má-
28) Xunta de Galicia
quinas. The Galician Government a Xunta de Calicia"
11

7.3.1.1. La descripción sintáctica contrastiva de las oraciones • AMPLIFICACIÓN: extensión en el TT de las unidades del TO.
El impulso otorgado por el generativismo al estudio de la sintaxis ha permitido diseñar
patrones de análisis de las diferencias entre oraciones de lenguas distintas. Estos patrones des- 29) restos
criptivos contrastivos no son técnicas ni estrategias de traducción, puesto que a nada enseñan, mortal remains
nada solucionan por sí mismos. Tampoco son específicos de la traducción porque en ocasio-
nes describen contrastes gramaticales que cualquier persona bilingüe ha de tener en cuenta. • EXPLICITACIÓN: mención expresa en el TT de aspectos semánticos implícitos en
Sin embargo, estos patrones ayudan a describir en pocas categorías muchísimos aspectos que el TO.
empobrecen un TT. También agilizan la automatización de rutinas convencioil·ales, como la
reformulación de la pasiva inglesa en una oración impersonal con se en español, en la medida 30) Padrón
en que ayudan a establecer equivalencias sintácticas convencionales. A continuac{Sm podemos a srna/1 town called Padrón
considerar la clasificación tradicional23 española de estos patrones, ilustrada con ejemplos de
un folleto turístico de la Xunta de Galicia con motivo del año santo compostelano. • OMISIÓN: caso contrario al anterior.

Muchas veces un contraste se puede describir con más de uno de estos patrones. Transpo-
sición y modulación caminan juntas, mientras que ampliación y explicitación suelen concu-
rrir por necesidad: Por esta razón la lista ha sufrido varias reelaboraciones, la última de las cua-
les simplifica los conceptos en cuatro grandes categorías denominadas trayeccioncs24, Y que aquí
se ofrece para que se pueda contrastar con la anterior.
23
Vázquez-Ayora (1977). 24 Malonc (1988).

108 109
7. EL ESTADIO ESTRUCTURAL La mediaci6n 7.3

EQUIPARACIÓN REFORMULACIÓN

• Ecuación. Relación inmediata entre un elemento de la Ll y otro de la 12. • Difusión. Un grupo de elementos de la Ll se expresa de modo más difuso en la L2,
como en este ejemplo del irlandés.
31) Salut!
¡Hola! 37) Bhf gé ar gor aici agus bhf tuairim /áidir aici go raibh scolb ar na huigbhe.
La gansa estaba empollando los huevos y todo parecía indicar que ya estaban apare-
• Sustitución. Relación entre un elemento de la Ll sin posible ecuación en la 12 y el ciendo las grietas producidas [en un huevo] por el empuje de un pollito.
elemento de la 12 que más se aproxima.
• Condensación. El caso contrario al anterior.
32) Darf ich lhren Telefon benutzen/
¡Puedo usar su teléfono? 38) Prends soin de toi.
Cuídate.

ZIGZAGUEO
REORDENAMIENTO
• Cambio de orden de los elementos de la L1 en la L2.
• Divergencia. Relación entre un elemento de la 11 y dos o más de la L2 que pueden ser
buenas traducciones. 39) Daránnos con abundantfsima mano de su dulcísimo fruto las encinas ...
The oaks wi/1 yield us their sweet fruit with bountiful hand
33) How are you/
¡Cómo estás/está Vd.? 7.3.2. LA TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA

• Convergencia. El caso contrario al anterior. La mejora de la comunicación entre hablantes de distintas lenguas gracias a las máquinas es
un viejo sueño. En el siglo XVII se especuló con la creación de una lengua universal basada en
34) Bonsoir!/Bonne nuit! la lógica. Descartes y Leibniz, entre otros, propusieron la creación de diccionarios en los que
¡Buenas noches!
las palabras de diversas lenguas naturales se ordenarían mediante una lista numérica común.
Fruto tardío de este movimiento universalista fue la creación del esperanto.
REDIMENSIÓN
El impulso moderno a la aplicación de las máquinas a la traducción de lenguas naturales
parte de la propuesta de usar el modelo matemático de comunicación25. La inteligencia artifi-
• Amplificación. Relación entre un elemento de la Ll y varios de la 12, uno de los cua- cial (IA) adoptaría muy pronto los planteamientos de la gramática generativa y comenzaría a
les está en relación de ecuación con el de la Ll, como en este ejemplo del japonés.
buscar los rasgos comunes de las lenguas con las que se trabajaba.
( Los primeros sistemas operaban entre un par de lenguas en concreto y en una sola dirección,
35) Koko [01, koko ... Sano tawara no waki ni, hasigo ga aru.
¡Aquí estoy! ¡Aquí! Hay una escalera sobre los sacos de arena. esto es, sin realizar traducción inversa o retrotraduaión. El proceso constaba de los siguientes estadios:

• -Reducción. El caso contrario al anterior. • introducción del TO


• análisis morfológico
36) Seit ich mit dem Peter zusammen bin, hat sich in meinem Leben vie/ geandert. • localización de palabras en un diccionario bilingüe
Desde que estoy con Peter, en mi vida han cambiado muchas cosas. • reformulación sintáctica
• creación del TT

25
We:iver (1949).

110 111
7. EL ESTADIO ESTRUCTURAL La mediación 7.3

Se trataba de una traducción palabra por palabra, por lo que los resultados eran bastante como representación interlingüística. Pero el esperanto, a pesar de ser una lengua inventada,
deficientes. En uno de los primeros sistemas de traducción del ruso al inglés se podían obte- ha evolucionado con el tiempo y comparte bastantes de los problemas de las lenguas natura-
ner resufrados como los siguientes 26 : les, que se reflejan en las dificultades que encuentra este sistema.
La tercera generación de sistemas de traducción automática, los transftr, usa representacio-
40) My trebuem mira. [queremos la paz) nes intermedias dependientes de las lenguas implicadas. El sistema consta de tres módulos:
WE REQUIRE WORLD. [requerimos mundo)
análisis en la 11, transferencia L1-L2 y generación en la 12.
41) Nam nui no mnogo uglja, ieleza, elektroenergii.
[necesitamos mucho carbón, hierro y energía eléctrica] transfer
42).~----. español-beréber
To LIS MUCH COAL IS NECESSARY, GLAND, ELECTRIC POWER. Análisis generación
[para nosotros mucho carbón es necesario, glándula, energía eléctrica} del español del beréber
transftr
español-tagalo
Un buen ejemplo de este tipo de sistemas es Systran (compañía Gachot de Francia y Systran
Corporation of]apan). Hoy hay programas Systran para traducir del inglés al ale~án, al español,
transftr
al francés, al japonés y al ruso, en ambas direcciones¡ del inglés al italiano y al portugués, y del
tagalo-beréber generación
alemán al español, al francés y al italiano. Los programas Systran actuales han mejorado mucho Análisis
su calidad y los usan muchas instituciones públicas y privadas, como las fuerzas aéreas de los del tagalo del tagalo
transfer
EEUU, General Motors ef Ganada, Bundesbahn, Aérospatiale y Xerox. tagalo-español
Los deficientes resultados tempranos de esta aproximación directa llevaron al desarrollo de
dos aproximaciones indirectas: la interlingua y la de tranifer. Los sistemas interlingua se plantean transfer
construir una representación semántica universal de la que después se puedan generar textos beréber-tagalo generación
Análisis
en otras lenguas. Es un sistema basado en las estructuras profundas y los universales lingüísti- del español
del beréber tranifer
cos. Un sistema interlingua consta de dos módulos: el de análisis de la L1 y el de generación
beréber-español
de la 12. La ventaja de esta división es que se podrían diseñar sistemas multilingües que fun-
cionen en ambas direcciones. La desventaja radica en que hasta hoy es imposible construir
representaciones semánticas que sean realmente independientes de las lenguas envueltas en
el proceso, incluso cuando son lenguas próximas, como el español y el italiano. Esta estrategia cuenta con varios representantes, como ARIANE (Universidad de Greno-
Ejemplos de sistema interlingua son el Rosetta (Philips, Países Bajos), GENESE (Universi- ble), EUROTRA (Unión Europea), METAL (Siemens-Nixdorf) y SUSY (Universidad del
dad de Lovaina) y el Distributed Language Translation (DLT, Euro voor Systemon(Wikkeling, Sarre en Sarrebruck). Los sistemas transferobtienen mejores resultados que los anteriores, pero
Países Bajos). Rosetta intenta construir representaciones semánticas lógicas, aunque para ello resultan demasiado costosos y su calidad sigue siendo inaceptable para los lectores no especia-
han tenido que abandonar la gramática generativa y usa la de Montague, que asigna interpre- lizados. Un TT sin modificar puede tener el aspecto de este párrafo traducido automática-
taciones semánticas a las relaciones sintácticas. Esta aproximación obtiene escasos resultados mente del alemán al inglés 27 •
porque, mientras la representación sintáctica sí es más o menos independiente, los elementos
léxicos mantienen su idiosincrasia y se almacenan en diccionarios bilingües. GENESE in- 43) problem des water-run-off van road surface, wie wind direction, uneven und rut, cam-
tenta encontrar representaciones independientes para neerlandés y francés, pero esta limita- ber der road und /ength des run-off path, werden discuss. Sieben different type von
road surface mit different method zur mesurement ihrer resistance und roughness wer-
ción permite dudar que sus representaciones sean útiles para otras lenguas. DLT intenta solu-
den describe.
cionar los problemas de diseño de Rosetta y GENESE usando el esperanto (modificado)

26
Ejemplo de Hutchíns y Sommers (1992). 27 Ejemplo de Hutchins y Sommers (1992).

112 113
7, EL ESTADIO ESTRUCTURAL La mediadón 7.3

Para remediarlo muchos sistemas han recurrido a dos tipos de estrategias de mejora exter- interactivo durante el proceso de introducción del TO, señalando las posibles fuentes de error
nas a los programas: la intervención humana y la restricción lingüística de los TO. La inter- y dirigiendo la redacción del sumario, que luego traduce autónomamente.
vención humana se puede dar antes, después o durante el proceso de traducción automática. En los últimos años se han desarrollado cerca de cuarenta programas comerciales de tra-
La actividad anterior al proceso se conoce como preedición: la realizan (idealmente) lingüistas o ducción automática, como Atlas (Fujitsu), Hicats (Hitachi), Logos (Logos Corporation), Sys-
mediadores y consiste en identificar y reformular las partes del TO que el programa no puede tran y Tauras (Toshlba). La traducción a,,utc;,mática comienza a interesar a gobiernos como el
traducir. La actividad posterior, o postedición, consiste en reformular el TO producido por el chino, que desarrolla el sistema]FY-H{y el japonés, con el MU-2. También han salido al mer-
programa para corregir los problemas de traducción y para hacer el TO legible. Se ofrecen cado programas modestos para ordenadores personales; pero si, desde el punto de vista del
distintos grados de postedición, dependiendo del uso que se vaya a hacer del TT. SUSY per- usuario final, los resultados de los grandes sistemas son pobres, los de los pequeños son lamen-
mite la preedición, METAL la postedición. Muchos sistemas combinan ambas. tables".
Frente a los programas de traducción autónomos, los interactivos requieren la presencia e in- Todos los sistemas comentados hasta aquí están basados en la manipulación de los símbo-
tervención de una persona durante el proceso. Un sistema de traducción del inglés al español los por procedimientos lógicos (inteligencia artificial simbólica) pero la investigación se está
podría formular preguntas como las siguientes a una persona bilingüe (44a) o monolingüe diversificando.
(44b):
• DLT ha cambiado de estrategia e intenta usar un banco bilingüe de conocimientos como
fuente lingüística. Este banco se compone de unidades pluriverbales de diversas longi-
44) a. PARA TRADUCIR run ESCOJA ENTRE correr, dirigir, escapar, presentarse, supurar, ser vá-
lido, [etc.]. tudes, conectadas con sus equivalentes en la otra lengua.
b. PARA TRADUCIR run ESCOJA ENTRE LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES: una carrera, una em-
• IBM parte del corpus Hansard de debates parlamentarios canadienses y sus traduccio-
presa, un cargo público, un absceso, un contrato, [etc.].
nes para hacer cálculos estadísticos sobre posibles traducciones. En una prueba piloto
realizada recientemente consiguieron un 48 % de oraciones aceptables.
Frente a la práctica hoy común de dividir los diccionarios en distintos tipos de unidades
léxicas y campos de especialidad, los programas interactivos permiten simplificar enorme- • En las universidades de Carnegie Mellan, Stanford y Yale se investiga en la línea de in-
mente las bases de datos. terlingua, pero sus sistemas no se basan en la lengua, sino en el conocimiento.
La otra estrategia, la restricción lingüística, se puede realizar en diversos grados. Es habi-
• Desde 1986 se trabaja en sistemas basados en redes neuronales. Estas redes están com-
tual especializar el sistema en la traducción de un cierto tipo de textos. Systran tiene diversas
puestas por unidades interconectadas que consisten en expresiones matemáticas relati-
aplicaciones específicas, como el sistema de traducción de textos de medicina que usa la Pan
vamente simples. Las redes neuronales imitan la estructura del cerebro y tienen la par-
American Health Organizatíon; EUROTRA se dedicó a la traducción de textos sobre tecnolo-
ticularidad de que pueden aprender.
gías de la información; METAL traduce sobre todo documentos técnicos, etc.
El paso siguiente es controlar la redacción de los TO. Algunos bancos internacionales que En España hay grupos de investigación en la Universidad de Barcelona (UB), la Autó-
usan sistemas de traducción automática han elaborado extensos manuales de estilo para ' quie- noma de Barcelona (UAB), la Politécnica de Madrid (UPM), la Autónoma de Madrid
nes han de redactar los TO. Así reducen el coste en tiempo y dinero que originan la preedi- (UAM) y la de Málaga (UM). La UB trabaja en un programa de traducción automática cata-
ción y la postedición. lán-árabe y en un segundo programa, basado en redes neuronales, para traducir del inglés al
El ejemplo extremo de restricción lingüística es el desarrollo de un sistema para un campo catalán. El grupo GILCUB de la Fundación Bosch Gimpera, de la UB, fue el miembro espa-
muy concreto, con un vocabulario y estructuras sintácticas controladas. Es el caso de Météo-2 ñol del proyecto EUROTRA. La UAB estudia y desarrolla bases de datos para construir dic:-
(Universidad de Montreal), en funcionamiento en el servicio meteorológico canadiense de cionarios electrónicos monolingües y bilingües. La UPM tiene un grupo de investigación de-
Montreal, que traduce partes meteor~lógicos del inglés al francés (recientemente se añadió dicado a la sintetización de la voz. La UAM ha creado un centro mixto de investigación con la
un sistema similar para la traducción inversa). Météo-2 es interactivo y hace uso de la postedi- compañía IBM. La UM se ocupa del desarrollo de sistemas de ~lmacenamientO de datos para
ción. Otro ejemplo es TITUS (Institut Textile de France), que se aplica a la traducción de su- su procesamiento automático.
marios de artículos en una base de datos accesible por módem. TITUS opera multidireccio-
nalmente entre el alemán, el español, el francés y el inglés, emplea la preedición y es 28
Gómez (1993 y 1994).

114 115
7, EL ESTADIO ESTRUCTURAL La mediaci6n 7.3

Las enormes inversiones y los escasos resultados alientan también aproximaciones más Muchas oraciones no se pueden analizar en términos de verdad o falsedad. Los nombres
prácticas, en las que no se busca la traducción completamente automática de alta calidad, sino abstractos (45), los verbos (46), y las preposiciones (47), conjunciones, artículos y demás no
la asistencia informática a la traducción humana, la traducdón asistida por ordenador. Aunque al- tienen referentes. Todos estos ejemplos tienen significado, por lo que hay que concluir que
gunas líneas de investigación del multimillonario proyecto EUROTRA se mantienen, con el significado y referencia no son lo mismo. Además, si hay palabras que tienen significado y no
nombre genérico de proyectos ET-1 O, las subvenciones se concentran ahora en los proyectos referencia, como unicornio, Polifemo, otras tienen referente pero no significado, como en el
ALEP y ESPRIT, que planean desarrollar la traducción asistida y productos como dicciona- caso de los nombres propios (48) (v.§ 10.2.) y los pronombres de primera y segunda persona
rios, correctores gramaticales y de estilo, etc. La tendencia dominante es la de crear conjuntos (v. § 10.1.). Finalmente, hay muchas oraciones que no son descripciones de un estado del
modulares de pr~gramas informátic~s que mejoren la productividad gracias a la automatiza- mundo (49 y 50). (Este último argumento lo volveremos a tratar en§ 8.1.1.).
ción de la creación y manipulación de documentos, el uso eficiente de bases de datos y el Tenemos que concluir que el- significado es independiente de la referencia. El significado
aprovechamiento del trabajo realizado anteriormente. En este campo destacan la Unión Eu- de una palabra permanece invariable ya se enuncie con verdad, ya con falsedad. La tarea de
ropea, Atril Software, el Canadian vVorkplace Automation Research Center, IBM, Transit y Tra- mediación y sus diferentes aspectos no varía por el hecho de que una proposición del texto o
cios. Todos ellos desarrollan conjuntos de aplicaciones informáticas concebidas como herra- discurso sea falsa, aunque para los mediadores es útil desde el punto de vista ético, porque
mientas para mediadores humanos, conocidos como translator's workbenches. pueden tener que plantearse si desean colaborar en el mantenimiento de una proposición
Estos workbenches pueden componerse de diccionarios residentes en memoria, una memo- falsa.
ria de traducdón que identifica las oraciones ya traducidas con anterioridad o las próximas y Por otro lado, la referencia es uno de los aspectos del significado. Muchas traducciones,
ofrece la anterior solución, procesadores de textos multilingües, programas de edición textual especialmente las científicas y las técnicas, demandan la exactitud referencial· incluso por en-
y gráfica, importación y exportación de archivos en distintos formatos, reconocimiento óp- cima de la exactitud terminológica. Por ejemplo, los usuarios de un folleto de instrucciones
tico de caracteres, herramientas de control terminológico, programas de telecomunicaciones, de uso de maquinaria están más interesados en identificar las partes y su funcionamiento que
etc. Algunos también incluyen los elementos necesarios para acceder a sistemas de traducción en nombrarlas correctamente. Desde el punto de vista profesional los mediadores suelen ser
automática por módem. Hasta hace poco, la traducción de ofertas públicas de contratos en la muy conscientes de la referencia, porque a veces los textos originales tienen errores factuales
UE requería la jornada completa de 90 mediadores. Con la aplicación de la tecnología, hoy involuntarios que es necesario corregir. Al traducir manuales de uso de nuevos artilugios me-
sólo hacen falta dos 29 • cánicos o electrónicos, es habitual que los mediadores se hagan con uno de ellos para seguir
cuidadosamente las instrucciones del TO y comprobar así su exactitud.
7.3.3. PROBLEMAS DE LA APROXIMACIÓN ESTRUCTURAL A LA TRADUCCIÓN
7.3.3.2. La oración
7.3.3.1. Referencia, verdad y traducción Como en el caso de palabra (v. § 6.3.3.1.), el concepto de oraci6n es difícil de definir. El
Consideremos los siguientes ejemplos: criterio más sencillo es el ortográfico: una oración es una combinación de palabras que comienza con
¿ una mayúscula y termina con un punto. Pero a veces están separadas por punto y coma (51) o dos
45) La amistades lo primero. puntos (52). La literatura y la publicidad (53) 30 se separan a menudo de las convenciones tradi-
46) Tu hermano bebe mucho.
cionales sobre los límites de la oración para acentuar la expresividad de sus enunciados.
47) Están por ahí.
48) Javier es feo.
51) El rey no sabía qué hacer; hablaría con su padre.
49) Ven, deprisa.
50) Yo te nombro caballero de la Orden del Toisón de Oro. 52) La sultana se acercó al arrayán: caía la tarde.
53) Have a /ittle pick-me-up befare you get back to work. lberia's Business Class always
we/comes you with a g/ass of sherry. A taste of Spanish sunshine to whet your appetite
far the delicious mea/ ahead. And afterwards relax and take advantage of our unique,
multi/ingual, on-board library. Efficient and professional but warm and hospitable.
That's how we think business should be.

29
Hearn y Button (1994). 30 Ejemplo de McArthur (1992).

116 117
7. EL ESTADIO ESTRUCTURAL La mediación 7.3

Un criterio fonológico posible es: una oración es un grupo de palabras que se enuncia entre dos b. Dolores estaba planchando pero Juan acababa de volver de la Facultad. Le dolía la
pausas (más largas que las que separan los golpes de voz con que se pronuncian las palabras cabeza y prefería no moverse. Ángel estaba en la cocina. Como de costumbre, la
pobre Irene había discutido con él y estaba llorando. Ya sabía qué hacer: le pediría
sueltas o grupos de palabras); pero este criterio no resiste el análisis. En lengua oral, las pausas a él que le trajera una aspirina. Él se la llevó.
no gramaticales, las oraciones incompletas y los enunciados no verbales tipo eh, mmm, son ha- c. Dolores estaba planchando pero Juan acababa de volver de la Facultad. Como de
bituales e incluso pueden superar en cantidad a las oraciones completas. costumbre, la pobre Irene había discutido con él y estaba llorando. Ángel estaba en
la cocina. Le dolía la cabeza y prefería no moverse. Ya sabía qué hacer: le pediría a
54) Eh,// esto ... // Majestad, ¡queréis, eh,// ;os gustaría pasar al salón? él que le trajera una aspirina. Él se la llevó.

Las definiciones sintácticas de la oración suelen aludir a su independencia: una oración es La información que ofrecen las oraciones de un texto se construye progresivamente sobre
una estructura pluriverbal independiente que no está incluida en estructuras superiores mediante, por la ofrecida en oraciones previas. La historia que narra el párrafo 62a es fácil de comprender,
ejemplo, coordinación y subordinación. pero en 62b las mismas oraciones, en otro orden, hacen casi imposible entender la misma his-
55) El rey come patatas. toria. Nótese que no se trata de conexiones anafóricas, como en 61.

56) No se lo dije. 62) a. Pilar entró en casa. Era tarde y estaba cansada. Metió una pizza en el microondas,
puso la tele y se fue a duchar. Al salir de la ducha, Bogar! decía play it again y el
Este criterio es bueno para 55, pero no para 56. La oración 56 es independiente en el sen- aroma de tomate y mozarella llenaba la sala. Una noche tranquila.
tido sintáctico de la definición; pero, para entenderla, es necesario conocer algunos elementos b. Una noche tranquila. Al salir de la ducha, Bogart decía play it again y se fue a du-
que no están incluidos en ella, concretamente qué es lo que no se dijo a quién. Esta información char. Puso la tele y el aroma de tomate y mozarella llenaba la sala. Era tarde y es-
normalmente se puede encontrar en oraciones precedentes, por lo que 56 depende de ellas. taba cansada. Pilar entró en casa y metió una pizza en el microondas.
Otro criterio sintáctico es la estructura interna: una oración responde a un patrón sintáctico ca-
nónico, como por qjemplo SUJETO + VERBO + OBJEW. Este criterio permite definir 55 como ora- La información también puede depender de elementos semiexternos, como el título
ción, pero no las respuestas crípticas (56 y 57) o los nombres pluriverbales (58). También pre- (63) 31 y de elementos totalmente externos al lenguaje, como la referencia de los elementos de-
dice erróneamente que 59 no es una oración y que 60 son varias. ícticos (v.§ 10.1.). En 64 no sabemos quién ha hecho qué, cuándo y qué es lo que no le dejan.

57) Buenos días. 63) El procedimiento es muy sencillo. Primero separas el montón en grupos. Por supuesto,
dependiendo de cuánto tengas que hacer, un grupo puede ser suficiente. Si no lo pue-
58) Facultad de Traducción e Interpretación de Osona. des hacer en casa, tienes que irte a otro lugar y ése es el paso siguiente; si no, pues ya
está. Es importante no pasarse. Es decir, es mejor hacer poco que demasiado. En el mo-
59) A ver, un poco de silencio. mento de hacerlo puede parecer poco importante pero luego pueden surgir complica-
¿ ciones fácilmente. Además, los errores pueden resultar caros. Al principio el proceso
60) Esto es lo tomas o lo dejas. completo parece complicado, pero pronto se convierte en una faceta más de la vida
cotidiana. Nunca se sabe, pero no se ven posibilidades a corto plazo de no tener que
Si la mediación se llevara a cabo de oración en oración de modo aislado, sería posible tradu- hacerlo. Cuando se acaba el proceso, uno vuelve a ordenar el montón en grupos. En-
cir las oraciones de un texto al azar y luego ordenarlas como en el original. Pero fenómenos tonces se puede guardar todo en el sitio adecuado. En un momento dado todo estará
como la an4fora (v. § 13.1.1.) necesitan referir a antecedentes concretos que muchas veces se ha- usado otra vez y habrá que repetir el ciclo completo. En fin, es parte de la vida. [solu-
ción en el ejercicio NJ ·
llan en otras oraciones. En 61 a tenemos una serie de oraciones con relaciones anafóricas entre
sus elementos. Si alteramos el orden de las oraciones, el significado del párrafo varía (61b, 61c): 64) Tú, ven aquí. ¿A dónde vas con eso? A estas alturas ya deberías saber hacerlo un poco
mejor. Pues hoy no te lo dejo, hala. Vuelve a intentarlo la semana que viene.
61) a. Ángel estaba en la cocina. Como de costumbre, la pobre Irene había discutido con
él y estaba llorando. Le dolía la cabeza y prefería no moverse. Dolores estaba plan-
chando pero Juan acababa de volver de la Facultad. Ya sabía qué hacer: le pediría a
31
él que le trajera una aspirina. Él se la llevó. Ejemplo adaptado de Bransford y McCarell (1977).

118 119
7. EL ESTADIO ESTRUCTURAL Ejercidos 7.4

7.3.3.3. El proceso de mediación 7.4. EJERCICIOS


Cuando se emplea el término de comunicación interlingüística, se está, naturahnente, ha-
ciendo uso de una metáfora (v. tema 11). Quien emite el TO nunca tiene en mente a los me- A Cita cinco ejemplos de palabras sin referencia y cinco más de palabras sin signifi-
diadores como destinatarios y raras veces se plantea unos destinatarios que hablan lenguas dis- cado en una lengua extranjera. Intenta traducirlos a tu propia lengua.
tintas de la suya. Para entender el TO, los mediadores necesitan postular no sólo un emisor,
sino también los destinatarios ideales. Recordemos que los mediadores nunca se ponen en la B Repite el ejercicio A a la inversa.
situación de destinatario, sino en la de audiencia, oyentes fortuitos de la comunicación que es-
tablecen otras personas entre ellas. C Escoge tres oraciones del periódico y analízalas sintácticamente. Después postula
En el momento en que un enunciado tiene más de una traducción posible, los mediadores los significados gramaticales de esas categorías en la estructura concreta en que
tienen que decidirse por una de ellas. La mediación se puede contemplar como un proceso aparecen.
constante de toma de decisiones que afectan al TT, que nunca permite lecturas idénticas a las
del TO. Lo que el TO comunica a los destinatarios originales y lo que el TT comunica a sus D Parafrasea las oraciones del ejercicio C, analízalas gramatical y semánticamente
destinatarios es próximo pero distinto. La interpretación de un TO está además mediatizada (v.§ 7.1.1.), y compara las nuevas oraciones con las de partida.
por el iniciador'2 , la persona que encarga el trabajo, y por el uso que se vaya a hacer del TT, as-
pectos que abordaremos en el tema 8 con más detenimiento. En conclusión, la mediación ba- E Postula una generalización lingüística, un principio que se cumple en las lenguas
sada en oraciones autónomas no es completa porque: que conoces.

• La información se codifica en las oraciones, pero también en unidades superiores,


F En grupo. Recoge alguna de las hipótesis establecidas para el ejercicio E e intenta
como párrafos y textos. encontrar al menos una lengua que no obedezca a ese principio.
• Hay muchos fenómenos lingüísticos que tienen relación con la situación comunicativa
concreta en que aparecen, con el contexto extralingüístico. G Analiza las estructuras de dos oraciones de significado similar y explica sus dife-
rencias.
• Una oración como la expuesta en el ejemplo 23 se puede traducir por otra más habitual
que no parece corresponder al mismo kernel, como Er ist ein ausgezeichnet Arbeiter, ll travai-
H Analiza el modo de comunicación de un detector de incendios o un ordenador de
lle d'une maniEre excellente, Es excelente en su trabajo. También podríamos sustiníir el pro-
acuerdo con el modelo matemático. Establece el conjunto de opciones, el código
nombre por el nombre correspondiente, unir la oración con la siguiente o la anterior, etc.
y las señales.
• La experiencia de los mediadores profesionales parece contradecir la exp~cación del
proceso de traducción basado en el análisis y procesamiento de oraciones aisladas. En grupo. Analiza una conversación real en la que participaste y en la que hubo un
• El proceso de mediación es una actividad mental de toma de decisiones que las aproxi- malentendido. Intenta explicar por qué se dio la confusión.
maciones estructurales no alcanzan a explicar.
Compara los resultados de G y H.
Por otro lado, la oración es otro de los niveles básicos de codificación del significado y
muchos recursos discursivos se articulan en ella (v. tema 12). La aproximación estructural ha K En pareja. Escoge un texto completo de unas cien palabras. Intenta traducir/o si-
iluminado muchos aspectos sobre el proceso de traducción en particular y sobre el funciona- guiendo el modelo de Nida. La otra persona debe traducir/o también, pero libre-
miento de la lengua en general. Sus aportaciones metodológicas han permitido delimitar las mente. Al finalizar, compara los resultados y el proceso, incluyendo factores como
propias mermas de sus propuestas y han propiciado el desarrollo de la aproximación contex- el tiempo invertido y la dificultad.
tual al significado y el procesamiento de la información, que trataremos en el tema siguiente.
L Considera las definiciones de oración que se han tratado y busca oraciones que
32 Nord (1991). respondan a una definición pero no a otra.

120 121
1
Ampliadón bibliogr4fica 7.5
7, Et ESTADIO ESTRUCTURAL

M En grupo. Busca un texto breve en la lengua extranjera de tu grupo. Copia las ora- 7.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA
ciones por separado, en páginas distintas. Dale una página a cada miembro del
grupo y conserva una copia del texto completo, que has de traducir tú. Cada ACERO, Juan José, Eduardo BusTOs y Daniel QUESADA. 1989. Introducción a la filosofía
miembro del grupo debe traducir la oración de su página sin tener ninguna infor- del lenguaje. Madrid: Cátedra.
mación sobre el resto de las oraciones que componen el texto. Compara los resul- Conciso y claro, resume los grandes temas de la fi/osoffa del lenguaje, explicando su evolu-
tados de la traducción completa con los de la suma de las traducciones de las ora- ción histórica. Los capftulos dedicados a la verdad y a la referencia son excelentes.
ciones por separado.
BOHLER, Hildegund. 1990. Word Processing and the Translation Process -The Effect
of the Medium on the Message. Meta, 35/1.
N En grupo. Busca un texto de unas 200 palabras en una lengua extranjera. Tradú-
celo oración por oración, como en el ejercicio C. Después vuelve a traducirlo re- Comenta cambios, ventajas y desventajas del uso de procesadores de textos al traducir.
organizando la información para mejorar y aclarar el significado del TO. Compara
G1vóN, Talmy. 1979. On Understanding Grammar. Orlando (FL): Academic Press.
las dos traducciones.
El capftulo primero critica la aproximación de la gramática transformacional. Los demás se
Ñ Intenta construir un texto de unas 100 palabras como el del ejemplo 63 Lavar la dedican a distintos conceptos básicos de la lingüfstica, como la definición de sintaxis, el
cambio lingüfstico, lengua y ontologfa, etc.
ropa y ofrécelo a dos personas para que lo traduzcan. A una de ellas le ofreces
toda la información adicional. A la otra no. Compara las traducciones. HACKER, P. M. S. 1990. Chomsky's Problems. Language & Communication, 10/2.
Págs. 127-148.
Crítica de los presupuestos metodológicos de Chomsky en cuanto a la relación entre pensa-
miento y lenguaje.

HAWKINS, John A., ed. 1988. Explaining Language Universals. London: Blackwell.
Aborda los universa/es lingüísticos desde perspectivas semánticas, pragmáticas, cognitivas y
diacrónicas. Analiza las bases de cada perspectiva, como el innatismo y el procesamiento
de la información.

LAKOFF, George. 1991. Cognitive versus Generative Linguistics: How Commitments


lnfluence Results. Language & Communication, 11/1-2: 53-62.
El propósito de la gramática generativa de describir fa lengua en términos matemáticos de
sistemas de manipulación de sfmbolos le impiden por definición considerar el análisis del
significado, la función de la comunicación y la cognición en general.
LYONs,J. 1974. Chomsky. Barcelona: Grijalbo.
Expone las ideas básicas del lingüista estadounidense y sus efectos en el desarrollo de la lin-
güística.
REDDY, Michael. 1979. The Conduit Metaphor. En: ORTONY, Andrew, ed. Metaphor
and Thought. Cambridge: University Press.
Crftica inteligente y detallada de la concepción metafórica tradicional de la comunicación
en lenguas naturales. Comenta sus consecuencias para la cultura. Ofrece un apéndice con
muchos ejemplos del inglés.

122 123
7. ELESTADIOESTRUCTURAL

VAN DER BROECK, Raymond. 1991. The Generative Model of the Translation Process.
En: LEUVEN-ZWART, Kitty M. van, y Ton NAAIJKENS, eds. Translation Studies: the State
of the Art. Proceedings of the 1st James S. Holmes Symposium on Translation Stu-
dies. Amsterdam: Rodopi.
Analiza los comentarios metafóricos sobre la naturaleza de la mediación a lo largo de la his-
toria, y luego realiza una lectura de los de Holmes para afirmar que éste usaba un modelo
generativo. No justifica por qué considera unas metáforas como mera aproximación y las
otras como síntoma de un fundamento lingüístico.
VIDICK, Jean-Luc. 1985. La compréhension automatique des textes en langues nature-
lles. En: NoPPEN, J.P. y D. ÜEBUSSCHER, eds. Communiquer et traduire. Bruxelles:
Université de Bruxelles.
8
Analiza los presupuestos de la inteligencia artificial en cuanto al uso de la lengua natural y el
proceso de comprensión. Manifiesta sus dudas sobre la viabilidad de la traducción automá-
tica, dada la exclusión de todo componente pragmático. EL ESTADIO CONTEXTUAL
WANDRUSZKA, Mario. 1969. Unsere Sprachen -Vergleichbar und unvergleichlich.
Múnich: Piper & Co. (Trad. esp. de Elena Bombín. 1976. Nuestros idiomas: compa-
rables e incomparables. 2 vols. Madrid: Credos).
Manual de sintaxis contrastiva. Incide sobre todo en el uso de categorías, tiempos verbales, 8.1. EL SIGNIFICADO
estructuras subordinadas y orden de los constituyentes.
WrENS, Hartmut. 1986. Deep and Surface Structure in Modern Linguistic Theories
8.1.1. DECIR Y HACER
with Application to Translation Theory. Notes on Linguistics, 36: 5-24.
Uno de los postulados del positivismo lógico era que las oraciones son descripciones de
Analiza los conceptos de estructura profunda y superficial en la gramática generativa trans- estados del mundo, pero los lingüistas advirtieron pronto que muchas oraciones, como las que
formacional, la semántica generativa, la tagmémica, la gramática estratificacional y la teoría expresan órdenes (1) o preguntas (2) no funcionan así. Tampoco se puede analizar las condi-
de la traducción. En la última, la estructura profunda es semántica, por lo que se decanta por ciones de verdad de algunas oraciones .que sí describen estados del mundo, como las imperso-
la teoría estratificacional, la única que se ha desarrollado para explicar tanto el Proceso de nales sobre estados del tiempo (3), porque no hay entidad de la que predicar.
codificación como el de descodificación.
1) Cállate.
2) ;Qué quieres para cenar?
3) Llueve.

También en la filosofía se alzaron voces críticas, como las de Wittgenstein 1 y Austin2 , y sus
argumentos tienen mucha importancia para entender cómo funciona el significado.

1 Wittgenstein (1958).
2
Austin (1962).

125
124
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL
El significado 8.1

8.1.1.1. Los performativos viamente, estas oraciones no funcionarán igual que cuando se las digo a una persona en el
Austin observó que hay un tipo de oraciones declarativas corrientes que no son ni verda- contexto adecuado, es decir, cuando se dan las condiciones necesarias para que una oración
deras ni falsas: performativa funcione bien. Veamos algunos ejemplos:
En los países de legislación islámica existe un procedimiento por el que pronunciar tres
4) Me opongo. veces consecutivas una oración como 13 en presencia de testigos constituye un divorcio (el
5) Te lo prometo. procedimiento exige la ratificación posterior ante el juez). Si una ciudadana de un país no is-
6) Te advierto que está prohibido.
lámico le dice a su marido
7) Yo te bautizo, en el nombre del Padre, del Hijo ...

13) Con estas palabras me divorcio de ti.


Estas oraciones tienen en común que no se utilizan para describir un estado del mundo,
sino para hacer algo. Cuando alguien anuncia que se opone, cuando jura, advierte o bautiza,
no obtendría el divorcio, porque en su cultura y legislación no existe un procedimiento se-
enuncia palabras y el estado del mundo cambia por el hecho de pronunciarlas. Austin deno-
minó pe,formativas a estas oráciones peculiares, que tienen las siguientes características: mejante.
Imaginemos que asistimos a un bautizo y que, acabada la ceremonia, se descubre que se
• No se pueden analizar según el criterio de verdad. han confundido de bebé. El bautizo no sería válido, lo que equivale a decir que performativos
como el expuesto en 7 no estarían bien.
8) X- [... ] queda inaugurada la exposición filatélica.
En una ceremonia cristiana de boda asistimos al intercambio 14 entre el sacerdote (X) y el
Y- Tiene Vd. toda la razón.
novio (Y). La respuesta prescrita, sin la cual el procedimiento no es válido, es Y. b. Cualquier
• Tienen un verbo pe,jormativo, como ordenar, declarar, prohibir, prometer, etc. (en 4-8, en otra respuesta, aun si se entiende como sinónima, como Y. a, no es válida. El procedimiento
cursiva). se tiene que llevar a cabo hasta el final. Si una boda transcurre sin incidentes pero el sacerdote
no pronuncia las palabras finales expuestas en 15, el procedimiento no es válido.
• El verbo tiene que estar en primera persona del singular del presente de indicativo.
Comparemos la siguiente batería de ejemplos con los presentados en 4-7: 14) X - ... ¿Quieres tomar por esposa a X, en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y
en la pobreza ... ?
Y. a -Claro. ¡Vd. para qué cree que he venido?
9) Te opones. Y. b -Sí, quiero.
1O) Te lo prometí. 15) Os declaro marido y mujer.
11) Nos advertirán que está prohibido.
12) Yo te bautizarfa, en el nombre del Padre, del Hijo ...
< Aún hay otro tipo de violaciones que, más que conllevar errores o fallos en la ejecución, se
pueden considerar insinceridades o abusos. Para que la promesa de 16 constituya un acto de
Las oraciones de 9-12 no se pueden considerar performativas porque no están lle- habla, Ulises ha de tener la intención de cumplir con lo prometido y, además, hacerlo.
vando a cabo las acciones que sus correspondientes 4-7 sí ejecutan. Las oraciones per-
formativas contienen frecuentemente locuciones como por las atribuciones conferidas, 16) Penélope, te prometo que volveré.
por la presente, etc.
En resumen, las condiciones de fortuna afectan al procedimiento a), a su ejecución b) y a
• Para que las oraciones performativas puedan hacer algo, se tienen que cumplir una se- los participantes c):
rie de condiciones, denominadas condiciones de fortuna.
a) 1. Tiene que haber un procedimiento convencional que tiene un efecto convencional.
8.1.1.2. Las condiciones de fortuna 2. Las circunstancias y personas participantes deben ser las adecuadas, tal y como espe-
Las oraciones performativas no pueden ser verdaderas ni falsas pero pueden estar mal. Su- cifica el procedimiento.
pongamos que veo que mi perro se sube al sofa y que, para impedírselo, enuncio 4 ó 6. Ob-

126 127
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL El significado 8.1

b) 1. El procedimiento se tiene que llevar a cabo correctamente, esto es, del modo esti- La expresión más objetiva incluye, además de su significado, una acción determinada por
pulado en a) 1 y a) 2. la cual quien habla, consciente o no, intenta avanzar hacia la consecución de unos fines. Es el
2. El procedimiento tiene que ejecutarse de principio a fin. caso de oraciones como:
e) 1. A menudo las personas deben albergar los pensamientos, sentimientos e intenciones
25) Se me ha acabado el tabaco.
necesarios. 26) Hay una corriente de aire aquí, ¿no?
2. Si el procedimiento especifica una conducta posterior consecuente, los agentes im- 27) Ahí va. Es tardísimo.
plicados deben observarla. 28) Te lo prometo.

8.1.1.3. Actos de habla Podemos usar 25 para anunciar que nos disponemos a ausentarnos brevemente (o para
Las oraciones performativas se oponen a las constativas, las oraciones que describen esta- escapar para siempre), o pedir un cigarrillo. Al enunciar 26 podemos indicar que tenemos
dos del mundo. En la mediación lingüística podríamos plantearnos que estos dos grupos frío, que alguien no nos escucha, o negarnos a aceptar algo escuchado como oído. Quien
necesitan tratamientos distintos. Mientras para las oraciones constativas hemos de conside- enuncia 27 puede indicar que está retrasado respecto a un plan previo, o que se dispone a
rar únicamente el significado, en las performativas hay que tener en cuenta la función que partir. La promesa de 28 muchas veces no es un compromiso tan fuerte como sus palabras
ejercen, porque la expresión de las funciones es distinta de lengua a lengua. Por ejemplo, la indican.
traducción de 15 al inglés es 17b y no 17a. Ambas oraciones significan lo mismo, pero 17b Siempre que hablamos decimos algo, pero también hacemos algo, un acto de habla. Ya que
es el modo convencional de formular el performativo inglés correspondiente al español ex- cualquier oración se puede usar como performativa de modo implícito, es más adecuado dis-
puesto en 15. tinguir entre actos de habla expUcitos e impUcitos. Toda oración, independientemente de su sig-
nificado, lleva a cabo ciertas acciones, gracias a unas fuerzas específicas. Hay tres sentidos bási-
17) a. / declare you husband and woman. cos por los cuales decir algo es hacer algo:
b. Jpronounce you man and wife.
a) ACTO LOCUTIVO: enunciación de una oración con un determinado sentido y referen-
La distinción entre oraciones performativas y constativas,·sin embargo, es errónea. Imagi- cia.
nemos esta situación: una ejecutiva de una compañía está hablando con su secretario cuando
el tema deriva hasta la crítica del superior inmediato de ambos. La ejecutiva no quie¿e que na- b) ACTO ILOCUTIVO: la oferta, aserción, imposición, promesa, etc., que se lleva a cabo al
die les oiga, e indica a su secretario que cierre la puerta enunciando cualquiera de las oracio- enunciar una oración, en virtud de la fuerza convencional asociada a ella.
nes siguientes: e) ACTO PERLOCUTIVO: los efectos producidos en destinatarios y audiencia por la
enunciación de esa oración, efectos específicos a las circunstancias que rodean a
18) Te ordeno que cierres la puerta. la oración.
19) Cierra la puerta.
20) Más bajo.
Al volante, por ejemplo, escuchamos a otro ocupante decir:
21) No quiero que nos oigan.
22) Esto es un mercado.
23) Estamos en público. 28) Ese taxi se pega demasiado.
24) Las paredes oyen.
Ese ocupante ha realizado el acto locutivo de enunciar ['ese'tagzise'pegadema".sjado], una
El ejemplo 18 incluye un verbo performativo. Las demás oraciones (19-24) no, pero la re- oración que tiene un significado y una referencia. Ciertamente, por el retrovisor podemos
acción probable del subordinado ante cualquiera de ellas sería la de cerrar la puerta. Oracio- comprobar que el coche de detrás es un taxi y que está demasiado cerca de nuestro coche.
nes con recursos gramaticales como el imperativo, explícito (19) o implícito (20), la enuncia- Además, advertimos el acto ilocutivo de aviso de un peligro. Ambos actos pertenecen a la es-
ción indirecta (21), la ironía (22), e incluso oraciones que en principio son constativas (23 y fera de quien habla y constituyen su acción y sus intenciones, o mejor, sus acciones explícita e
24) pueden funcionar como performativas exactamente igual. implícita.

128 129
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL
El significado 8.1

Por otro lado, la enunciación de esta oración puede producir en quien conduce una ma- 8.1.2. DE LA ORACIÓN AL TEXTO: EL ACTO TEXTUAL
yor conciencia del peligro, pero también miedo y un cierto desconcierto, si como suele ocu-
rrir quien está al volante ya se había dado cuenta. La mayor conciencia del peligro, el miedo y 8.1.2.1. Oración y acto de habla
el desconcierto-son el acto perlocutivo. El acto perlocutivo pertenece a la esfera de los recep- Se suele dar por sentado que los actos de habla los ejecutan las oraciones, pero dos oracio-
tores y constituye su reacción ante los actos de quien habla. Por esta razón, los actos perlocutivos nes enunciadas una detrás de otra pueden ejecutar un único acto de habla, en la medida en
s6lo se pueden considerar cuando se analiza todo el intercambio comunicativo. que su significado se puede entender como una proposición compleja.

8.1.1.4. Tipologías de los actos de habla 29) Anoche Belén rompió tres platos y cuatro vasos. Estaba furiosa.
Como los actos de habla en distintas lenguas no coinciden, clasificarlos y establecer co-
En 29 podemos entender que la causa del comportamiento de Belén, enunciado en la
rrespondencias entre ellos sería útil para la mediación lingüística. De los múltiples intentos de
primera oración, fue su estado emocional, enunciado en la segunda. Quienes escuchan estas
clasificación citaremos el más popular3, que distingue entre cinco clases:
oraciones suelen inferir un vínculo de causalidad no muy distinto del que establecerían de ha-
ber escuchado las oraciones conectadas con un porque. Las dos oraciones de 38 se pueden en-
• REPRESENTATIVOS afirmar, concluir, etc.
tender como una proposición compleja que ejecuta un único acto de habla. Por esta razón es
• DIRECTIVOS preguntar, pedir, requerir, etc.
más correcto concebir el turno, la intervención completa de un interlocutor (v. § 14.1.1.),
• COMISIVOS prometer, amenazar, efrecer, etc.
como la unidad básica que contiene al menos un acto de habla6•
• EXPRESIVOS agradecer, dar la bienvenida, etc.
e DECLARATIVOS declarar la guerra, bautizar, inaugurar, etc.
8.1.2.2. Secuencias de actos de habla
Para que el acto de habla de apostar funcione, es necesario que quien escucha acepte la apuesta:
Otros lingüistas4 piensan que cada verbo performativo ejecuta un acto de habla distinto,
por lo que proponen una clasificación que contiene más de 600 actos de habla distintos, uno 30) X -Te apuesto una cena a que el lunes lo he acabado.
por cada verbo performativo que han podido encontrar. El problema es que, al enunciar una Y -Vale, pero nada de bocatas o espaguetis en tu casa.
determinada oración, quien habla puede estar intentando ejecutar más de un acto de habla a
la vez. Al decir ¡ Ven!, se puede querer animar a la persona que escucha, darle un con)ejo, re- En 30, X está ejecutando un acto de habla, pero ese acto de habla depende de otro acto de
tarla, darle una orden, etc., todo a la vez. La consecuencia es que hay tantos actos de habla dis- habla que Y tiene que ejecutar necesariamente para que funcione el acto de habla de X. Unos
tintos como distintos roles en la infinita variedad de situaciones comunicativas5 • Estos actos de actos de habla dependen de otros. Una ceremonia de matrimonio se puede considerar un
habla distintos pueden estar presentes en el ánimo de quien habla o ser entendidos por quien acto de habla complejo que se puede desglosar en muchos actos de habla menores que hay
escucha de un modo inconsciente. Podríamos concluir que al hablar hacemos de todo, pero que cumplir para que funcione el acto de habla global. De hecho, los actos de habla se suelen
entonces la teoría no sería muy útil. Además, aunque hagamos varias cosas a la vez, algunas dar en secuencias, como parte de intercambios comunicativos. Las secuencias de actos de ha-
son más importantes que otras. bla tienen estas características7:
Aunque las tipologías de actos de habla no son posibles, desde el punto de vista de la me-
diación cualquier clasificación es válida como aproximación, siempre que se tenga en cuenta • cada acto de habla tiene un motivo específico, un fin secundario que motiva su ejecu-
que se trata de una simplificación y que cada acto de habla ejerce una función única en su ción;
contexto. Lo mismo ocurre con los intentos de clasificar los textos en tipos. • cada secuencia de actos de habla tiene también un propósito que se percibe como el fin
de la secuencia como conjunto¡
• dentro de una secuencia, los fines de los actos de habla aislados son interdependientes,
pero no todos estos fines tienen la misma importancia.
3
Searle (1976).
4 6 Ferrara (1980a y 1980b).
Ballmery Brennenstuhl (1981).
5 7 Ferrara (1980a: 246).
Wittgenstein (1958:10-11).

131
130
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL El significado 8.1

Podemos dividir los actos de habla en principales y subordinados. Un acto de habla principal Si una oración es una estructura, cada secuencia de actos de habla secundarios, o acto de
es el que se ejecuta con dos o más actos de habla subordinados. En la conversación, las secuen- habla principal, es una macroestructura con una función específica dentro del discurso en el que
cias de actos de habla corresponden a partes de la interacción comunicativa. Así, para la con- se inscribe8• Las macroestructuras se pueden considerar estructuras semánticas, porque su for-
versación expuesta en 31, podemos distinguir las secuencias o actos de habla principales seña- mación no depende de cuestiones sintácticas sino de significado. U na reunión formal, por
lados a la derecha: ejemplo, puede constar de las siguientes macroestructuras:

31) X -Hola, ¡qué tal? (saludo inicial) 33) apertura por la presidencia
Y -¡Ah, hola! lectura del acta de la reunión anterior
X -¡Cuánto tiempo sin verte! discusión sucesiva de los temas incluidos en el orden del día
¿Cómo estás? votaciones
Y -Muy bien. ¡Ytú? ruegos y preguntas
¡Qué elegante vas! (requerimientos rituales) levantamiento de la sesión
X -Ya ves. Es que hoy
tengo una presentación Si la unidad lingüística mínima para ejecutar un acto de habla es un turno, entonces un
formal en la compañfa
texto de cualquier longitud, en cuanto monólogo, se puede considerar un acto de habla prin-
y me tengo que disfrazar.
Y -¡Sigues trabajando (tratamiento del tema) cipal, un acto textual (para no extender innecesariamente la terminología, llamaremos acto
en el mismo sitio? textual también al acto principal de un discurso completo). Igual que los actos de habla subor-
X -Y por muchos años; dinados se organizan en secuencias, en macroestructuras que conforman a su vez la estructura
porque, como está el de un intercambio oral, un texto se puede analizar en partes con funciones específicas. Así
asunto, mejor no cambiar...
pues un texto es una estructura de comportamiento ordenada a la que se puede asignar una .finalidad es-
Mira, perdóna, pero
es que llego tarde. pecifica y dentro de la cual se pueden observar.fines secundarios (v.§ 13.2.2.).
Y -Nada, nada. Hala, a /evaluación del encuentro)
trabajar. Qué casualidad, 8.1.3. LA ATOMIZACIÓN DEL SIGNIFICADO
encontrarnos en la calle. l
Me he alegrado mucho
Como se ve, el significado no se puede separar del contexto y sólo se entiende completa-
de volver a verte.
X -Yo también. mente cuando se considera el acto comunicativo en que se inscribe. Sin embargo, tanto la ló-
Me quedaría, gica como algunas tendencias lingüísticas siguen deseando analizar el significado con inde-
pero es que... pendencia de quien lee o escucha. Para ello se ha intentado adoptar perspectivas contextuales
Y -Nada. No te preocupes. /despedida) diversas, basadas en que el significado tiene distintos componentes separados. Al significado
Hasta la vista.
proposicional, como suma de los significados más simples de los componentes de una ora-
X -Adiós.
ción, se pueden añadir, por ejemplo9 , los siguientes:
Las secuencias de actos de habla son acciones independientes y se pueden analizar aisladas
• Significado expresivo. No ejerce ninguna función respecto al criterio de verdad. Sólo
o como partes, a su vez, del intercambio comunicativo en el que se integran. El éxito de una
es válido para el emisor, en el momento y lugar de enunciación. Puede variar conti-
secuencia de actos de habla no depende de las condiciones de fortuna, sino de que esa secuen-
nuamente en términos de intensidad. Por ejemplo, Cierra la puerta frente a Cierra la
cia pueda establecer relaciones aceptables con el resto de las partes del intercambio comunica-
maldita puerta.
tivo, lo que no ocurre en este ejemplo:

32) X - ¡Hola! ¡Cómo estás?


y - Parece que va a llover... 8
Van Dijk (1980).
9
Cruse (1986).
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL
El significado 8.1

En consecuencia, lingüistas y filósofos intentan ordenar los distintos componentes del sig-
• Significado presupuesto. Contribuye primariamente a la cohesión del texto. Es el signi-
nificado, estableciendo clasificaciones que lamentablemente usan la misma o parecida termi-
ficado derivado de la armonía entre los distintos elementos léxicos que forman una
nología. Veamos unas cuantas:
expresión y corresponde a las restricciones sintagmáticas.

• Significado evocado. Contribuye primariamente a la cohesión del texto y sólo tiene un


• fonológico, gramatical1 colocacional y situacional14;
papel comunicativo de modo secundario. No afecta al valor de verdad de las oraciones y
• sígnificado denotación y sentido15 ;
1

es una fuente potencial de variación lingüística. Por ejemplo, en un texto en español de


• denotación, intensión1 extensión y connotaci6n 16 ;
Galicia, el uso de carvalho (o carbal/o), en lugar de roble, tendría un significado evocado. • dela lengua y del mensaje17 ;
• natural y del hablante".
Esta propuesta considera la emotividad, el texto, dialectos y sociolectos, pero plantea el pro- En general, todas estas clasificaciones mezclan tres criterios distintos:
blema de identificar cada tipo de significado. A veces el significado presupuesto parece obrar en
conjunción con el expresivo. En poesía, por ejemplo, es habitual usar coocurrencias anómalas • Si es verificable (significado lingüístico, gramatical, proposicional, denotativo, extensión,
con fines expresivos (34), aunque este fenómeno no es en absoluto exclusivo de la poesía (35). natural, etc.) o no verificable (connotativo, evocado, emotivo, expresivo, figurativo, etc.).
• Si se deriva de los signos lingü{sticos o de su uso (entre los segundos: el situacional, del men-
34) Antonio Torres Heredia,/ camborio de dura crin ... saje, del hablante, etc.).
35) ¿Has visto cómo están de caros los precios? • Si reside en una u otra unidad o nivel de análisis (significados fonológico, lingüístico, grama-
tical, paradigmático, sintagmático (colocacional, presupuesto), proposicional y textual.
Por otro lado, como los dialectos y los sociolectos no tienen fronteras claras ni homogéneas,
es muy dificil determinar qué es significado evocado y qué no lo es. Por ejemplo, el uso de mo- Para solucionar el hiato del primer criterio se ha planteado una distinción entre el signifi-
rriña (el sentimiento de echar de menos o extrañar la tierra de origen) es hoy general en España, cado semántico, exclusivamente aquél que se puede analizar según el criterio de verdad, y el
aunque sigue evocando Galicia, mientras que nadie repara en que peseta es palabra original- significado pragmático, que sería todo aquél derivado del contexto. Esta división hay que to-
mente catalana. Un enunciado aparentemente neutro puede tener un gran significado expresivo marla c~n reservas, porque los enunciados verificables también se inscriben en un contexto y
para algunos lectores, como en el caso de la célebre oración de fray Luis de León Dedamos ayer... su significado no se reduce a sus condiciones de verdad.
y no tener ninguno para quien no conozca la cita. También resulta muy dificil analiza'r: carballo (o Ya sabemos (v.§ 7.2) que el significado no reside en los signos lingüísticos, sino en las men-
carvalho) como significado evocado si ignoramos quién lo dice o escribe, a quién, cuándo y en tes de quienes intervienen en la comunicación, por lo que en la lengua no puede existir signifi-
qué circunstancias. El significado, pues, está abierto a la interpretación de quien lee o escucha. cado sin comunicación. La cuestión no es si existe significado aparte de los usuarios sino de
Una vez se adopta una concepción modular del significado, la identificación de compo- qué modo construyen éstos el significado. Hasta ahora se han identificado estas maneras19 :
nentes distintos se dispara y nos encontramos con que al significado lingüístico, gramatical,
• Condiciones de verdad y consecuencias lógicas (v.§ 7.1.1.).
proposicional, sintagmático (presupuesto), paradigmático y evocado hay que añadir los si-
• Condiciones de fortuna y propiedad de las secuencias.
guientes Oa lista no es exhaustiva):
• Implicaturas conversacionales (v.§ 8.2.).
• Implicaturas convencionales (v.§ 12.1.).
• connotativo 10;
• Presuposiciones (v. § 12.2.).
• emotivo 11 (expresivo);
• Inferencias basadas en la estructura del intercambio (v. § 14.1.).
• jigurativo 12 , que es el significado metafórico o metonímico transferido a otro campo semán-
tico: la corona> la monarqu{a;
14
• textual13 • Neubert (1985).
IS Firth (1957).
16
10
Newmark (1981).
La distinción entre co,inotad6n y denotaci6n se remonta a la escolástica y la recoge Mounin (1963). 17
11
Pergnier (1980).
Nida (1964). 18
12 Grice (1989).
Álvarcz(1991). 19
13 Adaptado de Levinson (1983).
Coseriu (1980).

134 135
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL LA comunicaci6n 8.2

También hemos podido comprobar (v. § 6.3.3., § 7.3.4.2. y§ 8.1.2.) que el significado se cidente (38), el carácter neurótico del acompañante (39) o la escasa atención que recibe esa
puede asignar a unidades de distinto nivel, pero que no se puede entender, sino en referencia área en los presupuestos de obras públicas del estado (40).
a la unidad máxima en que se inscribe, el texto o discurso de donde aislamos la unidad en
cuestión. 37) Vaya estafa. Cada dos mil kilómetros tengo que revisar el freno.
38) Bueno, te esperamos para cenar, pero pisa el freno, ¿eh?
39) Cada doscientos metros me pides que pise el freno.
8.1.4. EL SIGNIFICADO ENCICLOPÉDICO 40) De Orense a Verfn tienes que ir con el pie en el freno.

A estas alturas está bastante claro que el significado no se limita en absoluto a la referencia
La única salida de este callejón es intentar reducir esos conocimientos a los pertinentes en el
y a la definición de un término, ni tan siquiera al contenido íntegro de una entrada de diccio-
contexto en que se usa freno. Tenemos entonces que remitirnos a la comunicación, lo que hare-
nario. Antes bien, el significado parece remitirnos a un conjunto de conocimientos no estric-
mos a renglón seguido.
tamente asociados con una palabra u oración. Hasta aquí hemos mantenido una conexión di-
recta entre símbolos y significado, intentando limitar la información que podemos derivar
estrictamente de los elementos de la lengua; pero, para entender el significado de un texto, los
8.2. LA COMUNICACIÓN
receptores tienen que disponer de suficiente información no lingüística como para compren-
der l.as pistas especificadas en el texto que les orientan al crear una interpretación20 . Es decir,
8.2.1. LA LÓGICA DE LA COMUNICACIÓN
para entender el significado de un enunciado es necesario que quien interpreta posea una se-
rie de conocimientos almacenados previamente y que de algún modo se combinan con la in-
En el apartado anterior veíamos que los presupuestos de la lógica no funcionan bien al
formación que se deriva del texto. Veamos un ejemplo. Dos personas van en un camión que
aplicarlos a los enunciados de las lenguas naturales, porque muchos de ellos no constituyen
circula a gran velocidad. El acompañante conoce el camino. Al llegar a una curva cerrada, le
descripciones de estados del mundo y porque todos son acciones. Hasta ahora hemos estac!o
dice a la conductora:
contemplando implícitamente la comunicación desde el punto de vista de la lógica y es el
momento de preguntarnos si esta aproximación es válida o no. Consideremos el siguiente
36) El freno.
ejemplo:
Al escuchar 36, recordamos que ante una curva cerrada es conveniente disminuir la velo-
41) a. Los tambores redoblan en las esquinas.
cidad para evitar que la fuerza centrífuga saque el camión de la carretera. Nuestros conoci- b. Los tambores retumban en las esquinas.
mientos de física son evocaciones que de algún modo se hacen presentes al leer o escuchar c. Los tambores redoblan y retumban en las esquinas.
esoS enunciados. Además, la mayoría de hablantes tiene evocaciones similares, por lo que se
puede decir que esas evocaciones forman parte del significado del enunciado. Siguiendo los presupuestos de la lógica, podemos analizar 41a como una proposición en
La concepción enciclopédica sostiene que una unidad simbólica significa no sólo su defi- la que se predica redoblan en las esquinas de la entidad los tambores. El análisis se puede repetir
nición, sino toda información relevante asociada a su uso y al conocimiento adquirido por los con 41 b, donde la predicación es otra. Si 41 a y 41 b son verdad, entonces 41 e también lo es,
hablantes respecto a ellas. Ahora bien, sabemos, por ejemplo, que la fuerza centrífuga es tanto porque nos permite inferir 41a y 41b juntos o por separado. Hay otros casos en que el asunto
mayor cuanto más pesa el vehículo y que las posibilidades de volcar son tanto mayores cuanto no es tan sencillo.
más alto esté el centro de gravedad del vehículo. Asociado a este conocimiento está el del
modo en que actúa la fuerza de gravedad en, por ejemplo, una bicicleta, que puede inclinarse 42) a. Luisa aparcó y apagó el motor.
para evitar el empuje. Si comenzamos a enumerar los conocimientos asociados a la palabra b. Luisa aparcó.
c. Luisa apagó el motor.
freno, podríamos llegar al diseño de los vehículos (37), los inconvenientes derivados de un ac- d. Luisa apagó el motor y aparcó.

Como en 41c, el ejemplo 42a se puede descomponer en dos proposiciones simples (42b y
20 Br:msford y McCarrell (1977). 42c). El enunciado total es verdadero si los dos miembros unidos por la conjunción y son

136 137
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL LA comunicad6n 8.2

verdaderos. Pero si invertimos el orden de las proposiciones simples el resultado produce la El asunto principal del intercambio 45, una petición de información específica (X) y un
sensación de anomalía semántica (42d). La primera proposición parece funcionar como pre- intento de ofrecer tanta información como se pueda en ese sentido (Y) están presentes en 4 7,
rrequisito para la segunda. El orden inverso, además, contradice nuestra experiencia acerca pero una teoría semántica no puede explicar cómo. La lógica proposicional no es de mucha
de aparcar, que es mucho más facil cuando el motor del vehículo está en marcha. ayuda para analizar enunciados de las lenguas naturales cuando se usan en un intercambio co-
Podemos pensar que la palabra y es ambigua; pero, entonces, prácticamente todas las pala- municativo.
bras son ambiguas. Por ejemplo, en 43a, roja parece significar 'sólo o totalmente roja', mien-
tras que en 43b parece significar 'parcialmente roja'. 8.2.1.1. Las máximas de conversación
Grice sugirió que el comportamiento de los participantes en toda interacción comunica-
43) a. La bandera portuguesa es roja. tiva se rige por un presupuesto básico, que denominó el principio de cooperad6n.
b. La bandera portuguesa es roja y verde.

Haz tu contribución a la conversación tal y como se requiere, en el momento en que


Además hay palabras ambiguas que no parecen ofrecer problemas de interpretación,
se espera, con el propósito o dirección aceptado en el intercambio comunicativo en el
como en 44. En 44a hijos significa 'descendientes en primer grado', mientras que en 44b hijo
que participas.
signi~ca 'descendiente varón en primer grado'.
Hay cuatro categorías de casos especiales de este principio, conocidas como máximas de con-
44) a. El rey de España tiene tres hijos.
b. El rey de España tiene un hijo. versaci6n, que Grice expresó como imperativos y que aquí se reescriben de modo descriptivo:

En el ejemplo 42a y parece tener un significado próximo a 'y entonces'. La lógica mante- Máxima de cualidad. Los hablantes intentan que sus contribuciones sean verdaderas, es-
nía que entre los conectores lógicos (A, V,-,::::,, etc.) y los elementos del lenguaje considera- pecíficamente:
dos correspondientes (y, o, no, si ... entotues, etc.) había diferencias de significado, lo que expli-
I Tienden a no decir algo que creen falso.
caba la anomalía de 42d. El filósofo H. P. Grice21 propuso considerarlas diferencias de uso,
II Tienden a no decir algo sin fundamento.
explicando que estas diferencias existen porque las expresiones del lenguaje natural se usan en
tipos de comunicación que se rigen por principios distintos de los que regulan las abstraccio- 48) A Astrid le acaban de regalar un libro.
nes lógicas. Hay mucha diferencia entre lo que implica lógicamente un enunciado y lo que se 49) ¿Tu hermano está casado?
puede concluir al escucharlo. Consideremos el ejemplo 45. Usando una teoría semántica ló-
gica, 45 se podría parafrasear como en 46; pero los hablantes parecen entender mucho más, Si quien enuncia 48 se adhiere a la máxima, podemos inferir que cree que acaban de rega-
algo en la línea delo expuesto en 47. larle un libro a Astrid y que además tiene evidencia de ello. En 49 podemos inferir que quien
lo enuncia no sabe si el hermano de quien escucha está casado y que quiere saber si lo está.
45) X -¿Tienes hora?
Y -Bueno, aún están dando las noticias. Máxima de cantidad

46) X -¿Tienes la capacidad de decirme qué hora es? I Los hablantes tienden a hacer sus contribuciones tan informativas como lo requie-
Y -Bueno, el programa de noticias comenzó en algún momento pasado y terminará ren los propósitos del intercambio en ese momento concreto.
en un momento futuro sin determinar. II Los hablantes tienden a no hacer sus contribuciones más informativas de lo requerido.

47) X -¿Tienes la capacidad de decirme qué hora es en este momento, tal y como se suele 50) Col in tiene un hijo.
comunicar? Si la tienes, por favor, hazlo. 51) X -¿Quétal,elexamen?
Y -No sé qué hora es exactamente, pero te puedo ofrecer una información que te Y -Las preguntas eran muy fáciles.
puede permitir deducir la hora de un modo aproximado: aún están dando las noti-
cias, así que debe ser entre las tres y las tres y media. Del enunciado 50 inferimos que Colin tiene un hijo nada más, de tal modo que, si des-
21
Grice (1967). pués averiguáramos que Colin tiene de hecho dos hijos, pensaríamos que esta persona estaba

138 ¡39
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL LA comunicad6n 8.2

mintiendo. En 51 la respuesta de Y nos permite inferir que a Y el examen le ha resultado facil. El principio de cooperación y las máximas de conversación no constituyen un imperativo
Si luego averiguamos que eran muy faciles, pero eran cuarenta y prácticamente no había social consciente sobre el modo en que debe transcurrir una conversación. No se trata de
tiempo para contestarlas, pensaríamos que Y no nos había respondido bien, porque no nos convenciones arbitrarias que todos los miembros de una comunidad tienen que aprender.
había dado toda la información que esperábamos. Más bien se trata de descripciones de las soluciones racionales que posibilitan y mejoran la co-
municación. De hecho, aunque Grice las denominó máximas de conversación, se pueden
Máxima de reladón. Los hablantes tienden a hacer sus contribuciones relevantes con res- aplicar a cualquier tipo de comunicación y a todo comportamiento racional. Consideremos
pecto a la dirección del intercambio verbal. estas situaciones. En todas ellas la aplicación de las máximas coincide con el comportamiento
racional:
Si en una comida de fin de curso de estudiantes de química, una dirige a otro el enun-
ciado 52a, el alud.ido inferirá 52b, porque es la sal que parece necesaria en una comida y esa • En la cocina, Ortega le pide a Gasset que le pase la sal y Gasset conscientemente le da
azúcar: Gasset infringe la máxima de cualidad.
necesidad hay que resolverla enseguida para que la estudiante pueda seguir comiendo placen-
teramente. • Gasset le dice a Ortega que ponga poca sal en la paella y Ortega pone un granito o la
pone a puñados: Ortega infringe la máxima de cantidad.
52) a. Pásame la sal. • .Ortega le pide a Gasset que mida el arroz para cinco comensales YGasset comienza a
b. Pásame e/ cloruro sódico ahora. poner la mesa: Gasset infringe la máxima de relación.
• Gasset le pide a Ortega que ponga la mesa y Ortega comienza poniendo el frutero en el
Máxima de modo. Los hablantes tienden a expresarse con claridad. centro, luego los cubiertos; hace una pausa para leer el periódico¡ después pone el man-
Específicamente, tienden a: tel y finalmente los vasos: Ortega infringe la máxima de modo.

I Evitar la oscuridad.
8.2.1.2. Las implicaturas conversacionales
II Evitar la ambigüedad.
Las inferencias derivadas de las máximas se llaman ímplicaturas. Hasta ahora sólo estamos
III Expresarse con brevedad.
considerando el caso en que los hablantes se adhieren a las máximas. Afortunadamente, no es
IV Expresarse ordenadamente.
siempre así.Junto a las implicaturas convendonales (v.§ 12.1.), esto es, las derivadas de la obser-
vación de las máximas que acabamos de considerar, hay otras que se derivan de las infracciones.
Si la estudiante del ejemplo anterior no recibe la sal y se dirige a un camarero y le pide clo-
Los hablantes tendemos a asumir siempre que nuestros interlocutores observan las máxi-
ruro sódico, estaría oscureciendo su petición innecesariamente. Esa misma estudiante podría,
mas, y que, si no lo hacen, al menos se guían por el principio de cooperación. Cuando lo que
en otra ocasión, estar trabajando en el laboratorio entre varias sales mientras aprovechaba para
escuchamos o leemos no parece conformarse a las máximas, asumimos que. debe haber una
comer un bocadillo. Si en esas circunstancias le pide a un compañero que le pase la sal, como
razón para que quien habla las transgreda. Este razonamiento nos permite derivar una serie de
en 52a, éste podría dudar a cuál se refería, porque en ese contexto el enunciado es ambiguo.
inferencias consideradas como intención de quien habla o escribe: son las implicaturas conver-
La máxima de modo permite la omisión de mucha información redundante que quien
sadonales (mantengamos esta denominación porque es la convencional en lingüística y en filo-
produce el enunciado espera que quien lo recibe pueda suplir inmediatamente. En 53a, si
sofía, pero recordemos que afecta a todo tipo de comunicación). Veamos algunos ejemplos:
pensamos que Y observa la máxima, podemos reconstruir su respuesta infiriendo un enun-
ciado como el de 53b. Los hablantes también esperamos que nos narren los hechos en el or- Máxima de calidad
den en que ocurren. Si no es así, lo enunciado, como en el ejemplo 42d, nos resulta chocante.
54) X -¡Y no se opondrá Panamá a la postura de España?
Y -No a España, la madre patria.
53) a. X -Me gustaría ponerle a la lámpara una de esas bombillitas tan potentes ...
Y -Halógenas. Primer cajón.
b. X -Me gustaría ponerle a la lámpara una de esas bombillitas tan potentes ... En 54 una persona bien informada debe notar que Y está diciendo algo falso. Asumimos,
Y -Esas bombillitas se llaman halógenas, y puedes encontrarlas en el primer cajón sin embargo, que Y no está intentando engañar a X, sino que está cooperando. En tal caso, te-
de ese mueble. nemos que suponer que lo que dice significa algo distinto de lo que parece. Buscando entre

140 141
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL La comunicaci6n 8.2

los posibles significados próximos podemos llegar facilmente al opuesto, es decir, que Panamá Incluso cuando un enunciado no parece guardar ninguna relación con el tema del inter-
se opondría a España independientemente de haber sido la madre patria o precisamente por cambio, quien lo interpreta puede extraer una conclusión relevante, como en 61. En este in-
ello. El ejemplo 54 es un caso típico de ironía. Cuando una falsedad es involuntaria, quien es- tercambio, la estudiante X no sabe que el profesor Tostónez está justo detrás de ella, e Y in-
cucha puede señalarlo, por ejemplo, enunciando otra falsedad que se asume patente: tenta avisarla.

55) X -Felipe II era hijo de Fernando el Católico, ¡no? 61) X -Tostónez es el peor profe que he tenido nunca.
Y -Sí, y Abraham Lincoln, de Sara Montiel. Y -¡Y qué más decía tu padre en la carta sobre Jerez?

Máxima de cantidad Máxima de modo


56) X -¡Y te lo pasaste bien en la fiesta de Ainoa? Esta máxima permite derivar muchas implicaturas: siempre que se evita una expresión
Y -Ésa sí que fue una fiesta fiesta. simple para usar otra más compleja, se tiende a interpretar que no se hace gratuitamente sino
porque la nueva expresión se acomoda más a las intenciones de quien habla. Por ejemplo, en
En 56, Y se repite y no parece completar la oración. Asumiendo que se mantiene el prin- 62 el padre de Lela quiere pedirle a Noel que no deje que la niña vea demasiado la televisión.
cipio de cooperación, buscamos otro significado a ese enunciado y hallamos que entendemos Lola ya entiende la palabra televisión, y el padre quiere evitar una escena.
algo como 'fue una fiesta en la que se divirtió todo el mundo'.
61) ... Y no la dejessentada ante la caja tonta demasiado ...
Máxima de reladón
Esta máxima nos lleva a interpretar el segundo turno de un par adyacente (v. § 14.1.2) El mismo mecanismo puede mover a quien habla a decir 62b en lugar de 62a cuando se
como relevante, aunque la respuesta pueda parecer peregrina, como en los siguientes ejemplos: quiere resaltar la verborrea de un tercero, o a decir 63b en lugar de 63a cuando se quiere indi-
car que se frieguen las copas con un cuidado especial.
57) X -¿Quieres venir al cine esta noche?
Y -Noel ya estuvo ayer con Lóla. 62) a. Yva y dice: «Yo sólo digo que a caballo regalado no le mires el diente».
58) X -¡Dónde está Ricardo? b. Yva y dice: «Solamente apostillar que a solípedo donado no le escrutes el inci-
Y -Hoy es viernes.
sivoi>.

63) a. Friega los platos. Ten cuidado con las copas.


En 57 y 58 las respuestas ho parecen relevantes. Si asumimos que lo son, entonces X debe
b. Sácalo todo de la pila. Primero lava a mano las copas, sécalas una a una y ponlas
estar ofreciendo respuestas satisfactorias a las preguntas de Y; el único modo de conciliar lo en el estante. Después haces lo demás. Si quieres, puedes enjuagar el resto y po-
asumido con el contenido de los enunciados de Y es que Y no está en posición de ofrecer una nerlo en el lavaplatos.
respuesta completa pero cree que sus enunciados constituyen_ una respuesta parcial. Así pues,
en 57 el enunciado de Y debe ser una justificación para no ir al cine, y en 58, una explicación U na oferta excesiva de información también nos pernúte inferir implicaturas conversa-
de la situación geográfica de Ricardo. cionales. En 64a el enunciado no nos insinúa ningún juicio sobre el cantante, núentras que en
X e Y seguramente comparten unos conocinúentos que les permiten inferir implicaturas 64b se puede inferir que la actuación no fue muy buena.
conversacionales de las respuestas de Y. Por ejemplo, 59 es el contexto que comparten X e Y
en 57 y que permite a X inferir que Y no quiere ir al cine. En 60a encontramos que el cono- 64) a. Alfredo cantó una canción americana de los años 40.
cimiento compartido por X e Y en 58 permite a X inferir que Y implica 60b. b. Alfredo produjo una serie de sonidos que se correspondían con la melodía de una
canción de lrving Berlin.
59) Y tiene una hija pequeña que se llama Lola. Noel es el canguro de Lola. Y está en el
paro y no quiere gastar mucho dinero. Quien habla o escribe sabe que oyentes o lectoreS asumen que se está observando las má-
60) a. Ricardo no suele venir los viernes. ximas o al menos el principio de cooperación, por lo que puede explotar el principio y las
b. No sé dónde está, pero seguramente no aquí. máximas para mejorar la comunicación. Así ocurre con muchos recursos retóricos.

142 143
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL La comunícadón 8.2

65) ¡Iba Franco a ceder el poder acabada la guerra? b) LAs implicaturas conversacionales son calculables.
Grice describe el mecanismo de la implicatura como un razonamiento lógico 22 , que se ilus-
66) Maquiavelo es inmortal. tra enla columna de la derecha glosando el ejemplo 45 (Peslo que se dice; Q, la implicatura).

Si los destinatarios de 65 creen que Franco decididamente no iba a ceder el poder, en 65


Cuando Y enuncia P, implica Q si y sólo si: Cuando Y dice:
inferirán que la pregunta es retórica. En 66 la expresión de una falsedad manifiesta lleva a la
bueno las noticias aún no han terminado im-
1
persona que escucha o lee a asignar otro significado a la afirmación, normalmente en térmi- 1 Se presume que Y observa las máximas o,
plica
nos de la pervivencia del legado político de Maquiavelo. Esta tendencia de los receptores a en el caso de transgresiones, al menos el
son entre las tres y las tres y media si y sólo si:
asumir la cooperación de los emisores permite abusos ocasionales. En 67 podemos leer la lista principio de cooperación.
de ingredientes de un refresco. Los lectores tienden a pensar que la formulación incorrecta de 2 Para mantener esta presunción hay que 1 Está observando las máximas o al menos
aroma natural de limón es un error involuntario. ¿Lo es? suponer que Y está pensando Q. el principio de cooperación.
3 Y piensa que tanto X como Y saben que 2 Si lo está haciendo, debe estar pensando
67) Ingredientes: agua carbonatada, acidulante, ácido cítrico, edulcorantes E-954 y E-952, son entre las tres y las tres y media.
X puede inferir que para mantener (1) es
aroma de limón natural.
necesario inferir Q. 3 Y piensa que los dos saben que X puede
Las máximas no funcionan de modo cartesiano. A veces la observación de una máxima deducir son entre las tres y las tres y media si
puede conllevar la transgresión de otra. Otras veces un enunciado transgrede más de una má- piensa que Y está cooperando.
xima a la vez y es difícil adscribir la transgresión a una u otra. No hay que esperar que se pueda
realizar un análisis exacto y diáfano; las máximas se pueden considerar puntos de vista para el Para que X pueda entender Q, es necesario Para que X pueda entender:
análisis de un enunciado concreto, y su superposición y confusión es habitual. Lo importante que X sepa o crea saber lo siguiente: son entre las tres y las tres y media
es aislar la implicatura que una(s) u otra(s) máxima(s) permite(n) inferir. X debe saber o creer saber:
1 el significado convencional de P,
2 el principio de cooperación y sus máxi- 1 el significado convencional de bueno1 aún
8.2.1.3. Características de las implicaturas mas, están datido las noticias;
3 el contexto de P (por ejemplo, su relevan- 2 el principio de cooperación y sus máxi-
a) LAs implicaturas conversacionales son anulables.
cia), mas (no ha de saberlo conscientemente),
A diferencia de las implicaciones o deducciones lógicas (68), que no son anulables, las implica-
4 información básica adicional (por ejemplo, 3 la situación en la que Y dice bueno, aún es-
turas no son deducciones. Están más próximas al razonamiento inductivo, como 69, y se pue-
que Pes falso), tán dando lqs noticias y por qué puede ser
den anular. Cuando consideramos 70a, inferimos la implicatura en cursiva en 70b. Sin em-
5 XeYsaben1,2,3y4. importante que lo diga,
bargo, la implicatura se puede anular sin caer en la contradicción, como en 71, que ya no
implica 70b. 4 X debe saber que las noticias son de tres a
tres y media,
68) Los martes Sergi no está aquí. 5 los dos saben todo esto.
Hoy es martes.
Por lo tanto, Sergi no está aquí.
De lo anterior se deduce este patrón general
69) He visto a mil estudiantes. para inferir implicaturas:
Todos estos mil estudiantes son morenos.
Por lo tanto, todos los estudiantes son morenos. 1 Y dijo P 1 Y dijo aún están dando las noticias.

70) a. Encarna tiene dos coches.


b. Encarna tiene dos coches y ninguno más.

71) a. Encarna tiene dos coches, es decir, tres.


b. Encarna tiene dos coches, si no más. 22 Tomado de Levinson (1983).

144 145
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL La comunicad6n 8.2

2 No hay razón para pensar que Yno estaba 2 No hay razón para pensar que Y no estaba d) Las implicaturas conversacionales no son convencionales.
observando las máximas, o al menos el cooperando. La implicaturas no son parte del significado convencional de un enunciado lingüístico (v.
principio de cooperación. 3 Si Y dijo aún están dando las noticias y es- § 12.1.). Primero, porque para inferir una implicatura es necesario partir del significado con-
3 Si Y dijo P y estaba observando las máxi- taba cooperando, Y debía estar pensando vencional del enunciado. Segundo, porque un mismo enunciado puede permitir implicaturas
mas o el principio de cooperación, Y de- son entre las tres y las tres y media. distintas en contextos diferentes.
bía estar pensando Q. 4 Y debía saber que X e Y saben que si Y
4 Y debe saber que X e Y saben que si Y estaba cooperando, había que suponer son 76) Pepe haciendo paellas es una cosa seria.
está cooperando hay que suponer Q. entre las tres y las tres y media.
El enunciado 76 puede implicar que Pepe es un gran cocinero, o que es meticuloso, o que
5 Y no hizo nada para impedir que X pen- 5 Y no hizo nada para impedir que X pen-
el resultado es una bazofia, dependiendo del contexto en que se enuncia. En este estadio del
sara Q. sara son entre las tres y las tres y media.
pensamiento sobre el significado y el procesamiento de la información, el contexto es la
6 Por tanto, Y quería que X pensara Q, y al 6 Por lo tanto, Y quería que X pensara son
Roma de la lingüística y la comunicación: todos los caminos llevan a él. Vamos.
decir P implicó Q. entre las tres y las tres y media, y al decir
buenoi aún están dando las noticias implicó
son entre las tres y las tres y media.
8.2.2. EL CONTEXTO

8.2.2.1. Contexto y cotexto


Por cada supuesta implicatura debe ser posible construir un razonamiento de este tipo, Tendemos a pensar que el contexto es una serie de circunstancias especiales que pueden
que muestre cómo se puede llegar a la supuesta inferencia partiendo del significado «literal>> o afectar a un número reducido de enunciados, pero todo uso de la lengua se realiza inevitable-
«sentido)> del enunciado que se considera. mente en un contexto, y ese contexto es siempre decisivo a la hora de interpretar un enun-
ciado. Cuando citamos fuera de contexto, estamos hablando sin ofrecer información del con-
e) Las itnplicaturas conversacionales no dependen de la codificación concreta del significado texto original del enunciado porque lo hacemos en un nuevo contexto. Cuando hablamos de
en unas tt otras ttnidades lingiiisticas (excepto por las derivadas de la máxima de modo). Otros descontextualizar, en realidad nos referimos a reinterpretar un enunciado de acuerdo con otro con-
tipos de inferencia, como las presuposiciones (v. § 12.2.), sí se pueden ligar a determinados ele- texto. Cuando señalamos una interpretación como dependiente de un contexto determinado
mentos del enunciado. Por ejemplo, 72a implica 73, pero 72b no: (en ese contexto ... ), lo que ocurre es que estamos considerando otro.
El concepto de contexto se plantea por primera vez en el ámbito de la traducción y no en el
72) a. Irene no consiguió llegar a tiempo.
de la lingüística o la filosofía. El antropólogo Malinówsk.i23 se plantea el método a seguir para
b. Irene no llegó a tiempo.
traducir los rituales de sociedades melanesias y llega a la conclusión de que es imposible que
73) Irene intentó llegar a tiempo. los lectores occidentales entiendan el significado de los textos si no se informan también de la
situación en que se dan, es decir, si no son conscientes del entorno cultural en el que encajan.
Las implicaturas no se pueden separar del enunciado simplemente sustituyendo algunos
Frente a este contexto de situación, en lingüística se plantea la distinción entre contexto (de si-
elementos por otros sinónimos. Imaginemos que 74a se enuncia como una ironía de la que
tuación, o extralingüístico) y cotexto: el resto del enunciado de donde se aísla una unidad para
inferimos la implicatura expresa en 75. La misma implicatura se mantiene cuando escucha-
analizar su significado. Cada elemento nuevo sumado a la cadena restringe informativamente
mos cualquiera de las oraciones de los ejemplos 74:
al siguiente. Por ejemplo, la primera oración de 76a nos mueve a pensar que, para quien la
enuncia, el silencio, los símbolos y los problemas familiares son características poco atractivas en las
74) a. Esa casa está para entrar a vivir.
b. Esa casa está muy bien. películas. Por el contrario, en 76b esas mismas características se entienden como positivas.
c. Esa casa es perfecta. Muchas veces el cotexto permite construir el contexto desde donde se puede interpretar un
d. Esa casa es un sueño. enunciado, como la última oración de 77 a y 77 b.
75) Esa casa está en ruinas.
23 Malinowski (1923).

146 147
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL LA comunicad6n 8.2

76) a. Me revienta Bergman. Sus películas están llenas de silencios, símbolos y problemas En etnografia se interesan por los factores lingüísticos, pero también por los extralingüísti-
familiares. cos, sobre todo los culturales, como recoge esta enumeración de factores contextuales rele-
b. Me encanta Bergman. Sus películas están llenas de silencios, símbolos y proble- vantes en etnografia26 :
mas familiares.
77) a. Nerviosa, Liliana agitaba el billete premiado y daba saltitos alrededor del teléfono, • emisor,
esperando que Fernando le devolviera la llamada. Finalmente sonó el teléfono. • destinatario,
Contestó después de dos timbrazos y, después de algún tiempo necesario para acla-
• audiencia,
rar la situación, él le recomendó dejarlo en el banco.
b. En cuarenta años de servicio nunca la había ocurrido nada parecido. Morírsele un • tema 1
paciente sí, ¡pero en la sala de espera! El doctor no tardaría en venir y para enton- • escenario (tiempo, lugar e interacción de los participantes),
ces ella quería haber resuelto la situación. Había llamado a la policía municipal • canal (cómo es el contacto: hablado, escrito, gestual, etc.),
para pedir ayuda. El cabo, antiguo amigo de la familia, le había prometido que lle- • c6digo (lengua, dialecto y estilo),
garían en un minuto. El timbre sonó al fin. Contestó después de dos timbrazos y,
• forma del mensaje (tipo textual u oral: soneto, arenga, etc.),
después de algún tiempo necesario para aclarar la situación, él le recomendó de-
jarlo en el banco. • evento (actividad en la que se inserta el intercambio. Un sermón, por ejemplo, es parte
de la misa),
Así pues, muchos elementos del contexto son creación del propio texto. La comunica- • evaluación del intercambio por parte de los participantes,
ción no sólo depende del contexto, sino que también lo transforma 24 • Cuanto mayor es el co- • propósito del intercambio.
texto, tanto más segura la interpretación.
En lingüística hay muchas listas distintas. La lingüística moderna británica27 (1950-80),
8.2.2.2. Elementos del contexto interesada en analizar los enunciados en su <(contexto social», distinguía:
En realidad cuando usamos el término contexto no pensamos en todos los elementos men-
tales y perceptibles que rodean un intercambio comunicativo y los enunciados que lo compo- • los rasgos relevantes de los participantes: personas, personalidades y sus acciones, tanto ver-
nen, sino en los factores relevantes para la producción y comprensión de los enunciados. Los bales como no verbales,
factores a tener en cuenta dependen de los intereses de una línea de investigación, por lo que • los objetos relevantes,
hay distintas listas. • el efecto de la acción verbal.
En filosoña se interesan por el conjunto de factores necesarios para contrastar la veracidad
En esa línea, otros distinguen, como vimos en§ 4.1., entre campo, modo y tenor28• Lingüistas
de un enunciado y su lista incluye25 los siguientes:
más afines a los planteamientos estructurales29 distinguen entre:

• mundo posible (para oraciones en subjun~vo, condicional o indicativo),


• el papel del interlocutor en el intercambio y su status social (afín al tenor de Halliday),
• tíempo (para los tiempos verbales y los adverbios temporales),
• la localización espacial y temporal,
• lugar (para los deícticos espaciales como aquQ,
• el nivel de formalidad,
• hablante (para la primera persona),
• el medio (afín al modo de Halliday),
• audiencia (para la segunda persona),
• el tema (afín al campo de Halliday),
• objeto indicado (para deícticos como esto, ese, aquellas),
• la provincia (el dominio que determina el registro).
• discurso previo (para la anáfora),
• asignación (para las series, conjuntos y secuencias de cosas).
26
Hymes (1964).
27
J. R. Firth (1957).
24 28
Isard (1975). Halliday (1974).
25 29
Lewis (1972). Lyons (1977).

148 149
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL LA mediaci6n 8.3

La lingüística aplicada3º y el análisis de la conversación también tienen su lista: 8.3. LA MEDIACIÓN

• las creencias y supuestos de los participantes sobre el entorno espacial, temporal y social, 8.3.1. MEDIACIÓN Y ACTOS DE HABLA
• acciones verbales y no verbales previas, simultáneas y posteriores,
• el grado de conocimiento y atención de los que participan. Hasta el momento, para mediar sólo habíamos considerado el significado de las oraciones
(acto locutivo) y, en todo caso, las intenciones de quien las pronuncia (acto ilocutivo) inferi-
Tras revisar las coincidencias entre estas propuestas y otras, se puede concluir3 1 que una das a partir de esas oraciones. Es decir, podíamos traducir las oraciones sin considerar la infor-
definición de contexto debe incluir: mación externa a las mismas. Ahora resulta claro que tenemos que considerar cuál es el efecto
que producen esas oraciones en quienes las reciben (acto perlocutivo). Estos efectos pertene-
• el marco social y espacial en el que se da el encuentro, cen al contexto extralingüístico, tanto si se trata de fórmulas convencionales como si no.
• los interlocutores y su comportamiento durante la comunicación,
• el modo en que la lengua invoca y construye el contexto, 77) a. Keep off the grass.
b. Quédese fuera del césped.
• información extrasituacional.
c. Prohibido pisar el césped.

Lo que estas listas no explican es cuándo y en qué medida son unos factores pertinentes y 78) a. Dame un cigarro.
cuándo no lo son. No todos los factores de la lista que se aplica a la verificación de las proposi- b. Give me a cigarette.
ciones parecen necesarios para analizar cada proposición. Las listas tampoco explican cuánta c. Could you (please) give me a cigarette?
información extrasituacional es necesaria para permitir la comprensión de un intercambio d. ;Podrías darme un cigarrillo (por favor)?
comunicativo. Por ejemplo, la información etnográfica sobre el escenario, el canal, el código
y el evento será probablemente muy abundante cuando se trata de describir un intercambio La fórmula convencional de expresar la prohibición de pisar el césped en inglés es un
en maya-quiché para que lo entienda una audiencia danesa, pero es dudoso que los partici- mandato positivo (77a). En español, una fórmula similar (77b) no tendría la misma efectividad
pantes mayas del intercambio original tengan toda esa información presente cuando se están porque convencionalmente este tipo de avisos públicos se expresan mediante aseveraciones
comunicando. Finalmente, hay que recordar que, aunque las listas sean distintas, el contexto negativas, como en 77 e, donde asumimos que el verbo estar es elíptico. En España el modo
habitual de pedir un cigarrillo en un contexto amistoso e informal es 78a. Una expresión si-
es necesariamente el mismo.
Como en el caso del significado enciclopédico, nos encontramos ante un problema de re- milar en inglés (78b) podría provocar una reacción negativa de quien la escucha, porque en
gresión infinita: al intentar describir el contexto de un intercambio comunicativo en detalle inglés es más habitual expresar una petición de ese tipo como tal (78c). A la inversa, expresar
terminamos por incluir una enciclopedia del conocimiento del mundo. Si toda esa informa- esa petición en España con una fórmula similar a la inglesa (78d) está asociada a contextos más
ción estuviera presente y activa en la mente de los que quieren comunicarse, los interlocuto- formales o menos íntimos, por lo que puede producir efectos distintos a los deseados en quie-
res, aturdidos,jamás llegarían a intervenir. nes las escuchan.
El concepto de acto textual implica que al mediar hay que considerar unidades superiores
a la oración. Es necesario analizar las macroestructuras como secuencias de actos de habla, y,
por encima de éstas, la función del texto en su conjunto. Para poder determinar el acto tex-
tual de un texto o de un discurso hay que aprehender o formular el contexto en que se en-
marca ese intercambio comunicativo.
Los actos textuales varían de cultura a cultura. Por ejemplo, en los EEUU los currículum vi-
tae suelen incluir información sobre las aficiones y entretenimientos de la persona, mientras
que en Europa es poco habitual. En los países latinos se tiende a incluir información social de
30
la persona, como el estado civil. Los mediadores, en la práctica, tienden a suprimir las macro-
Ochs y Schíeffelein (1979).
31 Goodwin y Duranti (1992). estructuras extrañas a la cultura que recibe la traducción, a adaptar las que son divergentes, y a

150 151
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL !.A mediad6n 8.3

suplir las ausentes con información que recaban de los clientes o los destinatarios. En la inter- Cuando la comunidad de la L2 no tiene un concepto marcadamente económico de la pro-
pretación es más dificil, pero también se producen ajustes. Es típico de los hispanos el cerrar piedad intelectual, como en la Inglaterra de Chaucer, los límites entre plagio, traducción,
negocios con invitaciones personales y efusivas que, de ser interpretadas, por ejemplo, para adaptación y creación original no son claros y las posibilidades son mayores. En cualquier caso,
oyentes británicos o escandinavos, pueden causar estupor. sin embargo, siempre se asume que los mediadores se atienen al principio de cooperación.
La teoría de la mediación ha avanzado mucho en el estadio contextual, avances que son
paralelos a los de la lingüística32 : Máxima de cantidad
En general se asume que los mediadores se ajustan a los intereses de los lectores o clientes
• se concibe la mediación como comportamiento 33 , en el detalle y la extensión del TT, desde una traducción morfemática para un estudio lingüís-
• se advierte que la función del TT es el elemento dominante al mediar34, tico hasta el resumen de un texto con propósitos informativos. Este último caso es habitual en
• se considera el texto como unidad35 • la traducción de artículos de prensa extranjera en las secciones de revista de prensa de los dia-
rios. También es corriente que un cliente que desea una traducción de un artículo de investi-
8.3.2. LA LÓGICA DE LA COMUNICACIÓN Y LA MEDIACIÓN gación se interese tan sólo por los resultados y quiera prescindir de los apartados que explican
el método o el estado de la cuestión.
Los lectores esperan que los autores cooperen y los mediadores, en su calidad de emisores
del TT, no son excepción. Lo excepcional es que los mediadores construyen una eferta de in- Máxima de relevancia
formación sobre una eferta de información previa36 y que las máximas también condicionan directa- Un texto puede ofrecer información que quien traduce considera redundante para cons-
mente el modo en que se produce el segundo intercambio comunicativo de toda mediación. truir la interpretación del TT. Siempre manteniendo la máxima de calidad, los mediadores
suelen optar por omitir esta información para mantener la máxima de relevancia.
Máxima de calidad
79) a. Le premier ministre Felipe Conzá/ez, en fonction depuis 1982, a decidé ....
De los mediadores se asume que no informan incorrectamente a los lectores o clientes,
b. Felipe González [0] ha decidido ... [traducción para España]
por lo que se espera un TT cuya lectura también se pueda derivar convencionalmente del
TO. Los mediadores transgreden esta máxima si
También puede ocurrir que, desde la interpretación de quien media, se aprecie que la
cultura de la L2 no dispone de un término, concepto o visión del mundo del que sí dispone
• el TT permite una interpretación contradictoria de la que se puede hacer del TO,
la cultura de la L1, y que se estima necesario para la comprensión de su interpretación del TO.
• la información añadida no conduce a facilitar una aproximación entre las interpreta- En estas circunstancias se espera que los mediadores añadan de algún modo la información re-
ciones del TO y del TT en sus contextos respectivos que hace quien está mediando, levante.

• la información suprimida aumenta las divergencias entre las interpretaciones del TO y 80) a. Se Uder Zeit Adenauers war sowas nicht mehr gesehen worden.
del TT en sus contextos respectivos que hace quien está mediando, b. Desde la época de Adenauer, e/ canciller de postguerra autor del milagro econó-
mico alemán, no se había visto algo así.
• los mediadores presen.tan como creación original lo que es producto de la mediación
Otra posible situación es que quien media, o el cliente, pretendan que el TT ejerza una
partiendo de otro texto o discurso.
función para la cual no todo el TO sería relevante. En ese caso una traducción completa vio-
laría la máxima de cantidad. Así pues es legítimo no traducir e incluso suprimir algunas partes
del TO. Ejemplos de esta situación pueden ser las citas a otros textos, segmentos en una len-
32
Una buena panorámica de la relación entre la lingüística actual y la traducción se encuentra en Hatim y Masan gua distinta a la LO y LT y demás37 •
(1990).
33
Holz-Manttliri (1984).
34 Reiíl y Vermeer (1984).
35 Nord (1991).
3~ 37 Textos originales de R. Lakoff (1990). Traducciones núas.
Reifi y Vermeer (1984).

152 153
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL Ejerddos 8.4

81) a. Chapter twelve. De Amicitiis Faciendis et Hominibus Movendis; or, How to Make 8.4. EJERCICIOS
Friends and lnf/uence People.
b. Capítulo doce. De amicitiis faciendis et hominibus movendis; o cómo hacer ami-
A Escoge un ritual social (bautizo, nombramiento oficial, sentencia judicial, etc.), re-
gos e influir en la gente.
dacta las fórmulas exactas necesarias para llevarlo a cabo y explica las condicio-
82) a. /... ] At the 1988 Republican convention, Dan Quayle told the media how he had le- nes necesarias para que funcione.
arned of his selection as Bush's running mate. Returning Bush's phone cal/, he he-
ard on the other end, Now, about this vice-presidential thing...
11 11

More recently Bush seems to have curbed his idiomatic exuberance /... ] B Escoge un verbo performativo y ofrece un par de ejemplos en los que funciona
b. [... ] En 1988, en la convención del Partido Republicano, Dan Quayle le contó a la como tal. Después redacta una batería de ejemplos en los que ese verbo (1) no
prensa que al devolverle una llamada a Bush oyó una voz que, del otro extremo, le puede ser performativo; (2) funciona como constativo y (3) se puede sustituir por
decía: 11Now, about this vice-presidential thing... 11 expresiones que, sin un verbo performativo, significan Jo mismo (como en los
Últimamente Bush parece haber comedido su exuberancia idiomática[ ... ] ejemplos 19-24).

Máxima de modo C En grupo. Graba una conversación, escoge un acto de habla y analiza los tres ac-
El TT debe ser siempre al menos tan claro, sucinto y ordenado como el TO. Como quiera tos real izados.
que la interpretación de un texto se puede construir de muchos modos, los mediadores tien-
den a mejorar la estructura del TO ajustándose a las máximas de modo y de calidad. Así ocu- D Analiza el texto utilizado en A en términos de secuencias de actos de habla y ma-
rre que un TO de pobre estructura puede servir de base a un TT con una estructura mejor. croestructuras.
La lógica de la comunicación no sólo rige la comunicación entre mediadores y receptores
del TT. También es, en cierto modo, un código ético profesional. Hay que señalar, sin em- E Busca dos textos administrativos similares en distintas lenguas y compara sus ma-
bargo, que el funcionamiento de las máximas y el principio de cooperación depende en gran croestructuras.
medida del contexto, por lo que no se pueden aplicar indiscriminadamente ni convertir en
reglas tajantes y rígidas. En este sentido, las máximas están más próximas a una ética formal F Busca una palabra de uso común en cinco textos distintos y analiza los conoci-
que a una sustantiva. mientos asociados necesarios para entender su uso en cada uno de los contextos.

G En grupo. (1) Elige dos sinónimos; (2) busca cada uno de ellos en al menos dos dic-
cionarios; (3) hálla/os en tres textos distintos; (4) analiza su significado en los tex-
tos; (5) compara los resultados de 2 y 4; (6) busca las posibles traducciones de las
dos palabras en otra lengua; (7) repite el proceso 1-5 con las traducciones; (8)
compara los resultados de 5 y 7.

H Escoge un texto publicitario e intenta localizar las imp/icaturas que se pueden de-
rivar. Desarrolla un razonamiento como el ofrecido en§ 8.2.1 .3.

En grupo. Escoge un texto humorístico en otra lengua e intenta formular las impli-
caturas que se pueden derivar.

J En grupo. Escoge un TO y su TI publicados y observa las diferencias en la codifica-


ción del significado (dónde se añade información, dónde se omite, qué se reformula,
etc.). Intenta localizar qué diferencias se deben a la lógica de la comunicación y
cuáles a los contrastes gramaticales entre las dos lenguas.

154 155
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL Ampliación bibliográfica 8. 5

K Formula el contexto necesario para entender el texto del ejercicio H según la lista 8.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA
que se usa para comprobar la veracidad de las proposiciones.
ABBEDUTO, Leonard, Laurie FURMAN, y Betty DAVIES. 1989. ldentifying Speech Acts
L En grupo. Formula el contexto del texto escogido en el ejercicio I desde el punto de from Contextual and Linguistic lnformation. Language and Speech, 32/3. Págs.
vista de la especificidad cultural. 189-203.
Muestra que la interpretación de una pregunta como acto de habla indirecto depende de la
M En grupo. Analiza el contexto del TO y el TI del ejercicio J de acuerdo con, al me- obviedad de lo preguntado, por lo que depende del conocimiento que se aporta como con-
nos, dos listas distintas. Compara los resultados. texto para entender la pregunta.

N En grupo. Cada miembro escoge un artículo del periódico, de extensión media, y BADAF, Gilbert. 1986. Etude sur le role des connaisances contextuelles dans la forma 0

separa el penúltimo párrafo, que lee a los demás miembros del grupo. Los demás tion du sens. Communication & Cognition, 19/1. Págs. 85-97.
formulan un contexto posible para la interpretación del párrafo. Después se ana- Experimento qÚe muestra cómo mediadores espontáneos tienen en cuenta los gestos yac-
liza la información del resto del texto para extraer qué elementos del contexto ciones de los emisores como parte del enunciado, y cómo adaptan los enunciados a los ac-
ofrece y qué elementos ha de aportar quien lo lee. tos de habla correspondientes en otra lengua.
BRISSET, Annie. 1989. Le travail perlocutoire de la traduction Macbeth québécois.
Ñ Analiza los segmentos de un TO que no hayas traducido muy bien, buscando im-
Meta, 34/2.
plicaturas. Escoge tres y analízalas con el modelo de cálculo de Grice. Haz el
mismo cálculo para sus traducciones. Compara los resultados. Compara los efectos perlocutivos distintos que provocan original y traducción según fas di-
ferencias textuales.
O En grupo. Analiza un fragmento de un texto dialogado, o una transcripción de una DELISLE, Jean. 1980. L'Analyse du discurs comme méthode de traduction: lnitiation a
conversación, (200 palabras) en términos de implicaturas y actos de habla. la traduction fran,;:aise de textes pragmatiques angla is, théorie et pratique. Ottawa:
University Press.
P Repite el ejercicio anterior con un texto en prosa o un monólogo.
Este clásico de la escuela del sentido muestra los primeros pasos de la conexión entre prag-
Q En grupo. Escoge un texto que tenga múltiples traducciones a una misma lengua y mática y teorfa de la traducción.
compara las traducciones. Considerando que todas ellas observan el principio de EscANDELL VIDAL, M. Victoria. 1993. Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthro-
cooperación y las máximas, ¿cómo explicas las diferencias? pos.
Excelente manual de introducción a los temas clásicos de la pragmática. Ver capítulos 3,. 4,
R En grupo. Escoge un párrafo de unas 100 palabras y tradúcelo para destinatarios
5 (Crice) y 7 (Sperber y Wilson).
muy distintos, tales como niños, jueces, etc. Justifica los cambios en términos de
las máximas. GIBBS, Raymond W. Jr. 1983. Do People Always Process the literal meanings of indi-
rect requests? Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cogni-
tion, 9. Págs. 524-533.
Muestra que el contexto de un enunciado puede condicionar a quienes lo reciben y llevarles
a interpretarlo como un acto de habla indirecto sin considerar siquiera el significado literal.

156 157
8. EL ESTADIO CONTEXTUAL

- . 1987. Mutual Know/edge and the Psycho/ogy of Conversational Jnference. jour-


nal of Pragmatics, 11. Págs. 561-588.
Los interlocutores tienen que coordinar el conocimiento compartido para entender lo que se
dicen mutuamente. As(, el conocimiento compartido no es sólo resultado de la compren-
sión, sino también prerrequisito para la misma.
HATIM, Basil, e J. MASON. 1990. Discourse and the Translator. London: Longman.

Presentación de las relaciones entre lingü(stica y traducción en el estadio contextual. Exce-


lente libro de introducción.
Hmz-MiiNTiiiRI, Justa. 1984. Translatorisches Hande/n. Theorie und Methode.
Mantta: Academia Scientiarum Fennica.

Introduce el concepto de acción como base para la traducción e incide en los aspectos pro-
9
fesionales del proceso de traducción.
MAY, John D. 1981. Practica/ Reasoning: Extracting Useful Jnformation from Partía/ EL ESTADIO COGNITIVO
lnformants. Journal of Pragmatics, 5. Págs. 45-59.

Además de las situaciones cooperativas de Grice, hay que tener en cuenta los intercambios
no cooperativos, como la publicidad televisiva. Propone un conjunto de máximas distintas
de las de Grice. El estadio cognitivo es la culminación del estadio contextual, en la medida en que com-
MOTSCH, Wolfgang. 1983. Propositiona/e und illokutionare Struktur von Texten. Zur parte la mayoría de sus presupuestos y aporta soluciones a los problemas básicos que plantea,
Anwendung der Sprechakttheorie auf Texte. En: JiiGER, Gert, y Albrecht NEUBERT, como el de la ubicuidad del contexto y la regresión infinita del significado.
eds. Semantik und Übersetzungswissenschaft. Leipzig: VEB Verlag Enzyk/opadie. El postulado básico de la aproximación cognitiva es que los fenómenos de la lengua, la co-
municación y la mediación lingüística no se pueden explicar sino en referencia a la actividad
Establece el paralelismo entre acto de habla oracional y textual para defender la necesidad
mental general. El primer fruto del cambio de orientación es el descubrimiento de algunas
de una teoría pragmática del texto.
concepciones erróneas que stibyacen en el aparato teórico de muchas escuelas lingüísticas,
REIB, Katharina, y Hans J. VERMEER. 1984. Grundlegung einer al/gemeinen Transla- como la visión clásica de los conceptos (v. § 6.1.1) y la reificación del significado (v. § 7 .2).
tionstheorie. Tübingen: Niemeyer. El presupuesto fundamental del estadio cognitivo es que cualquier procesamiento de in-
formación, ya sea perceptual, como percibir un objeto, o simbólica, como entender un enun-
Teorfa funcional de la traducción, que incorpora las bases del estadio contextual. Define tra-
ducir como ofrecer una información sobre una oferta previa de información. ciado, están mediatizados por el sistema conceptual de quien procesa la información 1• En el
campo de la mediación el auge de la aproximación cognitiva se remonta al cambio de interés
SPERBER, Dan, y Deirdre WILSON. 1988. Relevance. Communication and Cognition. en la investigación, que deja de lado la traducción como producto para centrarse en el estudio
Cambridge (Mass.): Harvard University Press. del proceso de traducción 2 •
Revisión simplificadora de la teoría de Grice. Incurre en algunos problemas que no se pue-
den tratar aquí. Ver, por ejemplo, Behavioral and Brain Sciences 10/4 (diciembre 1987). Al
aplicarla a la traducción, los problemas son aún mayores. Ver la definición de traducción de
E.A. Gutt. 1991. Translation and Relevance. Communication and Cognition. Oxford: Black- 1 De Mey (1992).
we/1. 2
Krings (1986).

158 159
9. EL ESTADIO COGNITIVO El significado 9.1

9 .1. EL SIGNIFICADO De todo esto podemos deducir que un concepto no existe en el mundo «exterior», sino
que es una creación humana que mediatiza la percepción. Las propiedades de las cosas están
9.1.1. CONCEPTOS en función de los términos con que las nombramos, por lo que, más que iluminar la natura-
leza de las cosas, nos informan sobre el vocabulario de una determinada lengua y sobre los pe-
Un concepto no es un reflejo mental de la realidad exterior compuesto por una lista ce- culiares intereses de una comunidad lingüística. Esto implica que el significado está condicio-
rrada de propiedades esenciales externas a quien observa. El pensamiento es un conjunto de nado por la lengua que lo organiza5•
procesos neurológicos, en última instancia, una serie de reacciones electroquímicas. Un Cuando una persona se enfrenta con un objeto o idea desconocidos, tiende a juzgarlos y
concepto es un proceso neurológico establecido que se puede reproducir y que tiene una es- categorizarlos de acuerdo con los conceptos que ya posee. Así se explica, por ejemplo, que los
tructura prototípica con las siguientes características: conquistadores de las tierras americanas llamaran mezquitas a los templos mayas.

b) Las propiedades que definen un concepto son variables


a) Un concepto es un constructo mental que no existe en el mundo «exterior» Si las propiedades que definen un concepto constituyeran su esencia, ningún miembro
Muchos conceptos dependen del modo de percibir del ser humano, es decir, están deter- añadido podría alterarla y los conceptos tendrían fronteras cerradas ·y estables. Sin embargo, el
minados por el uso que los humanos hacemos de las entidades clasificadas bajo el mismo concepto [NÚMERO] al principio comprendía sólo los enteros y se amplió sucesivamente a los
concepto. Es el caso de los colores. Se suele pensar que los colores son una realidad externa y radonales, reales, complejos y demás. Esto quiere decir que las propiedades que definen el con-
objetiva, aunque diferentes culturas dividan el espectro de color de maneras distintas. Hay cepto [NÚMERO] se pueden ampliar.
once categorías básicas de color, estructuradas en torno a los colores focales, definidos por la La lista de propiedades también se puede reducir. El concepto [MADRE] tenía en otros siglos
estructura de las células del sistema ocular, por lo que todo ser humano, salvo daltónicos y si- una serie de propiedades que en conjunto definían los miembros del concepto. Hoy tener una de
milares, ve más o menos los mismos colores. esas propiedades puede considerarse suficiente para asignar a una mujer el concepto [!v1ADRE] 6:
El maya-quiché usa una palabra para lo que otras lenguas usan dos: verde y azul. En una
1)
encuesta realizada a hablantes de maya-quiché3, se ofrecieron a los informantes 320 losetas
• familiar femenino antecesor en primer grado 7,
de colores y tonos distintos y se les pidió que escogieran el mejor representante de cada co-
• mujer que aporta el material genético,
lor. Los encuestados elegían casi invariablemente el mismo tono. Al preguntarles por la cate- • mujer que dona el óvulo,
goría verde/azul, no elegían un color intermedio, como turquesa, sino que elegían bien azul • mujer que gesta el feto y da a luz,
focal, bien verde focal. Así pues, los hablantes de maya-quiché distinguen entre ambos colo- • mujer que cuida del bebé,
res, pero no les parece necesario establecer la distinción entre [VERDE] y [AZUL], de la misma • responsable legal femenino del bebé,
• compañera (legal o no) del padre.
manera que a los hablantes de español en general les parece superfluo distinguir entre marme-
lade y jam. Por otro lado, no todos los miembros de la categoría tienen que ostentar las mismas pro-
Otros conceptos deben su existencia al modo de funcionar del cuerpo humano 4 • El con- piedades. Consideremos las propiedades del concepto [¡UEG0] 8 (la lista no es exhaustiva):
cepto [SILLA] incluye propiedades relativas a la altura. la superficie. la estabilidad y la fortaleza,
2)
pero no condiciones relativas al color, al material empleado, o a la antigüedad, porque estas • entretenimiento (un solitario),
últimas son irrelevantes para su uso. Las propiedades también están mediatizadas por la cul- • competición (el ajedrez),
tura. Por ejemplo, la categoría mesa suele incluir una prescripción de la altura aceptable, de • suerte (la /oterla),
acuerdo con el uso típico por el cuerpo humano en una determinada cultura. El concepto • destreza (el fútboh,
[MESA] de los japoneses tradicionalistas posiblemente especifica una altura distinta al de los eu-
• infantil (rayuela),
• para adultos (ruleta).
ropeos; las mesas japonesas tradicionales son más bajas porque se prevé un uso distinto al de las
mesas occidentales. 5 V., por ejemplo, Slobin (1990).

' Lakoff, G. (1987).


3 Berlin y Kay (1969). 7
En tahitiano no se distingue entre madre/tía y padre/tfo.
4 8
Johnson (1987). Wittgenstein (1958).

160 161
9. EL ESTADIO COGNITIVO El significado 9.1

Además podemos hablar de jugar a la bolsa, de juegos de la guerra, etc. Muchos miembros de acuerdo con un modelo taxon6mico: [ANIMAL] es un superordinado de [CABALLO], que a su
del concepto ÍJUEGO} no tienen ninguna propiedad en común. Este concepto está definido vez lo es de [PERCHERÓN]. Esta organización, que sólo afectaba a los conceptos «naturales1>,
por parecidos familiares: los miembros de una familia comparten una serie de rasgos, pero no no implicaba una estructuración mental específica. Sin embargo, los conceptos se organizan
suele haber dos miembros que compartan todos los rasgos que caracterizan a la familia. Hay en torno a un nivel básico de conceptualizaci6n11 • El nivel básico está en el centro de las taxono-
conceptos generales, por tanto, que no tienen un número cerrado y estable de propiedades mías jerárquicas.
definitorias.
3) superordinado vegetal mueble
nivel básico árbol mesa
c) La pertenencia a un concepto es cuestión de grados higuera mesita de noche/luz
subordinado
Los conceptos no son todos iguales. Algunos requieren la pertenencia absoluta o la exclusión
total, como [PÁRROCO], [AYUNTAMIENTO], [VOTAR], etc. Otros, como [RICA], [LIMPIO] o [ALTA], Desde un punto de vista psicológico, los conceptos de nivel básico se distinguen porque
son graduales9, porque hay diversos grados de riqueza, limpieza y altitud. Hay conceptos, como son los primeros que nombran y comprenden los niños, y los que los adultos reconocen con
[BÚCARO] y [DISCUTIR], cuyos miembros pertenecen al concepto en mayor o menor grado. más rapidez. De los demás conceptos, los de nivel básico se distinguen porque:

d) Los conceptos tienen una estructura interna • Son el nivel más alto en el que se percibe que los miembros del concepto tienen una
Un teléfono transparente de sobremesa es, en principio, tan [TELÉFONO] como un ina- forma general similar: [PINO], [CASA] y [HOMBRE] son básicos; [VEGETAL], [CORTIJO] y
lámbrico negro. Si los conceptos estuvieran definidos por un conjunto de propiedades [SEVILLANO] no lo son.
compartidas por todos los miembros de su clase, todos los miembros del concepto ostenta- • Son el nivel más alto en el que .una única imagen mental puede reflejar todo el con-
rían un grado similar de pertenencia, pero hay mejores y peores representantes de un con- cepto: [BALLENA], [CAMA] y [ANCIANA] son básicos; [MAMÍFERO], [MUEBLE] y [JUBI-
cepto general. Un gorri6n, por ejemplo, parece más representativo del concepto [PÁJARO] LADA] no lo son.
que un pingüino 1º. Para muchos conceptos hay miembros que pueden considerarse centrales • Son el nivel más alto en el que los humanos usan acciones motrices similares para inter-
y otros marginales. En el concepto [LIBRO], los miembros centrales suelen tener cubiertas y actuar con los miembros del concepto: [TOMATE], [BICICLETA] y [BEBÉ] son básicos;
páginas rectangulares de papel blanco sttjetas por uno de sus lados más largos; el libro suele [FRUTA], [VEHÍCULO] y [RETOÑO] no lo son.
contener texto, escrito de modo perpendicular (en las lenguas europeas) al eje de sujección.
Los miembros más alejados del centro pueden ser dudosos: los cuentos infantiles (con páginas Desde un punto de vista lingüístico, los conceptos de nivel básico se distinguen porque:
gruesas y escasas, construcciones tridimensionales, ilustraciones abundantes, poco o
ningún texto y formas de unión originales, tipo acordeón, por ejemplo) y los libros en so- • Tienen los nombres más habituales para los miembros de los conceptos: rojo, coche y
porte magnético (por ejemplo, enciclopedias en CD-ROM) son miembros periféricos. Los hombre son básicos; bermejo, todo terreno y mozo no lo son.
miembros centrales parecen necesarios mientras que los marginales no. Cualesquiera que • Sus términos se pueden usar en contextos «neutros)>. Por ejemplo, Hay un hombre en la
s~an las definiciones de juego y número, éstas tienen que incluir los juegos infantiles y los nú- puerta es neutro, mientras que Hay un mamifero en la puerta o Hay un cuarentón en la puerta
meros naturales. necesitan contextos especiales.
• Son aquellos que entran antes en el léxico y que tienen los lexemas más cortos: flor, tren
9 .1.2. ÜRGANIZACIÓN DEL SISTEMA CONCEPTUAL y pan son básicos; orquídea 1 tren de alta velocidad y hogaza no lo son.

La conceptualización prototípica permite explicar la organización mental de los concep- Las categorías de nivel básico cambian según el entorno cultural y la educación específica
tos. TradiciÜnalmente, los conceptos se ordenaban en niveles de mayor a menor generalidad, de cada persona. Por ejemplo, [ÁRBOL] tiende a ser nivel básico para los habitantes de ciuda-
des, mientras que los habitantes de zonas rurales suelen considerar la especie de árbol como nivel
9 En un principio se intentó establecer una lógica de conjuntos borrosos para poder formalizar las diferencias de básico.
grado. V. Zadeh (1965).
1º Rosch (1978). n Rosch et al. (1976).

162 163
9. EL ESTADIO COGNITIVO
r
1
El significado 9.1

12 4) a. Tenía un ojo gris y el otro azul.


9.1.3. EL SIGNIFICADO EN LAS LENGUAS NATURALES b. ¡Ojo con la porcelana!
c. La costa se alejaba por el ojo de buey.
La única diferencia entre estructura conceptual y estructura semántica es que la segunda
está conectada a un polo de expresión y juntas forman una unidad simbólica (en el caso de la Pero no se trata únicamente de divergencias básicas en el significado de la unidad. También
lengua natural, las unidades simbólicas son lingüísticas). El significado de una unidad lingüís- es altamente improbable que se active exactamente el mismo grupo de áreas en cada uso de la
tica son los valores asignados en las áreas de conceptualización respecto a las que se caracteriza. palabra, o que en alguna ocasión se activen a la vez todas las áreas relacionadas con esa palabra.
Por ejemplo, [OJO] se entiende con respecto al área [CARA], dentro de la cual tiene una locali-
zación concreta. 5) Me entró una mota en el ojo.
Las áreas de conceptualización pueden ser básicas o abstractas, dependiendo de que se
puedan caracterizar a su vez respecto a otra área de conceptualización o no. Por ejemplo, Cuando pensamos en [OJO] en 4a no invocamos exactamente las mismas áreas que en 5.
[CARA] se caracteriza a su vez respecto a [CABEZA], y [CABEZA], respecto a [CUERPO]. El con- En el primer caso invocamos una área abstracta que nos recuerda que la gente suele tener am-
cepto [CUERPO] se caracteriza respecto al área [ESPACIO TRIDIMENSIONAL], que ya no se puede bos ojos del mismo color, pero esa invocación está ausente en 5. A la inversa, en 5 podemos
reducir a otra. En este ejemplo, el área [ESPACIO TRIDIMENSIONAL] es básica y las demás son evocar áreas que recuerdan la sensación fisica de molestia o dolor y consecuencias como la se-
abstractas. gregación de lágrimas, que no evocamos en 4a. El significado, por tanto, tiene naturaleza en-
Una unidad lingüística se puede caracterizar respecto a una sola área de conceptualiza- ciclopédica, pero no conlleva la regresión sin fin.
ción, pero lo normal es que lo haga respecto a varias áreas coherentes. El concepto [OJO] se Las áreas de conceptualización están organizadas en términos de centralidad respecto al proto-
caracteriza respecto a [CARA] en el área de espacio, pero tiene otras especificaciones en el área tipo de la entidad de que se trata. Por ejemplo, es dificil pensar en [NARANJA] sin pensar en el co-
del color ([NEGRO], [AZUL], [VERDE], etc.), el tamaño, la forma y demás. También tiene mu- lor, aunque no siempre se evoca que es una fruta particularmente apta para extraerle el jugo. Al-
chas especificaciones proposicionales en áreas abstractas, como el conocimiento de que los gunas rutinas o áreas son tan centrales que se activan siempre que se usa esa palabra, por lo que son
ojos sirven para ver, etc. La palabra naranja remite al concepto [NARANJA], con una especifica- prácticamente obligatorias. Estas rutinas se pueden identificar por un proceso de abstracción y
ción para la forma en las áreas espaciales y visuales (redonda), una configuración de color formular en una definición que luego ofrecen los diccionarios.como significado de las palabras.
(anaranjado), incluida la coordinación de espacio y color; un lugar especial en el área de las En los ejemplos 4 y 5 podíamos comprobar cómo algunas rutinas relativas a [OJO] se invo-
sensaciones de sabor (agrio) y olor (fresco y dulce); así como otras muchas especificaciones de can por el contexto en que se usa ojo. Esas rutinas son parte del significado de ojo, pero no
áreas abstractas, por ejemplo, que las naranjas son comestibles, que crecen en árboles pequeños, que aparecen en los diccionarios porque éstos se limitan a las rutinas centrales. Cuando hablamos
se cultivan en zonas de clima mediterráneo y demás. Todas estas especificaciones son parte del sig- tendemos a hacer uso de todas las rutinas centrales, pero no siempre es así. En el siguiente
nificado de naranja. ejemplo, ¿dónde se ponen los cubiertos, vasos, etc.?:
Cada una de esas áreas y sus especificaciones son una rutina cognitiva, es decir, un patrón de
actividad neurológica. Un concepto, por tanto, se puede considerar un conjunto de rutinas 6) De acampada. Junto a la tienda hay una roca de grandes proporciones y tres o cuatro
más pequeñas a su alrededor, un tronco y un pequeño claro junto al río. Nos dispone-
cognitivas. Estos patrones de actividad neurológica no pertenecen exclusivamente a un con-
mos a cenar. Estoy acabando de freír algo de carne y le digo a otro miembro del grupo:
cepto. Por ejemplo, [COMPRAR] y [VENDER] comparten la especificación abstracta de inter- ¿Puedes poner la mesa?
cambiar bienes. Esta especificación conecta ambos conceptos, que comparten al menos este
componente. La activación de uno de estos conceptos facilita, aunque no implica, la activación Lo más probable es que sitúe los utensilios sobre la roca grande porque es el objeto que más se
del otro. parece a una mesa, o que puede hacer las veces de mesa. Si se elige otro lugar, siempre será en fun-
Las áreas de conceptualización que especifican un concepto pueden ser muchísimas y no ción de su posible uso como mesa. En cualquier caso muchas de las rutinas centrales de [MESA] no
siempre se invocan todas. Estos tres usos de ojo tienen algunas especificaciones básicas comu- están presentes. Nótese que al leer tienda se ha pensado en [TIENDA DE CAMPAÑA], y no [COMER-
nes y otras propias de cada uso: CIO] y que es el cotexto el que ha dirigido la selección de la definición útil.
Así pues, el significado no es una cosa, una entidad estable, ni una idea cerrada, ni un con-
cepto fijo, siempre asociado a una cierta percepción o a un elemento lingüístico. El signifi-
12 Esta sección se basa fundamentalmente en Langacker (1987-91).
9. EL ESTADIO COGNITIVO El significado 9.1

cado se puede definir como el conjunto de áreas y sus especificaciones, las relaciones entre nivel de estructuración del significado que por sí mismo no puede codificar toda la informa-
ellas y los procesos para evocar y/o establecer esas áreas, especificaciones y sus relaciones, que ción que se puede derivar de un TO. El significado depende de las palabras usadas y no se
llevamos a cabo en nuestras mentes cada vez que usamos una unidad lingüística. puede invocar sin ellas, porque el polo lingüístico es el punto de acceso al polo conceptual. La
Lo que .solemos conocer como significado <(lingüístico)) de una unidad no es más que el diferencia entre fondo y forma, estética y contenido, significado y estilo, es artificial. Al de-
resultado de un proceso de abstracción de las áreas y especificaciones más comunes. Este sig- pender de las unidades lingüísticas concretas, el significado es inherente a una lengua y a una
nificado de dicdonario es a todas luces insuficiente para comprender una palabra o un enun- cultura determinadas.
ciado lingüístico y mucho menos para traducirlos. Lo que solemos conocer como «sentido», o
mejor, el significado <<lingüístico>) más el <(sentido)) y «las connotaciones)) que advertimos en 9.1.5. EL CONTEXTO
un término en un uso concreto es el significado completo de ese término en ese caso.
9.1.5.1. La naturaleza del contexto
Para comprender es necesario disponer de información previa, lingüística y no lingüística
9.1.4. EL CONTINUO GRAMÁTICA-VOCABULARIO (v. § 8.1.4.). Para comprender qué significa 9a, necesitamos disponer de información sobre
quién emite el enunciado, el lugar, el tiempo, etc., pero no es necesario percibir esos factores
La lengua es simbólica: consiste en una serie de símbolos conectados con una serie de sig-
relevantes. Basta con conocerlos. Si sabemos 9b, podemos interpretar 9a sin mayores proble-
nificados. Podemos clasificar las estructuras simbólicas en morfemas, palabras y estructuras
mas Oa economía de la exposición conlleva simplificaciones inevitables).
sintácticas, pero esta clasificación, impuesta por quien analiza la lengua, es una abstracción o
descontextualización progresiva de las unidades simbólicas. Junto a estos niveles de abstrac- 9) a. Nos vemos aquí el jueves. Tráetelos y los miramos.
ción hay otros intermedios que delimitan las expresiones pluriverbales y otros superiores que b. El 2 de junio de 1962 habla en su casa de Valencia una amiga arquitecta a quien le
definen estructuras textuales y de discurso (v. temas 13 y 14). El orden de las palabras, la elipsis rogamos nos dé su opinión sobre los planos de una casa que nos van a construir.
y otros rudimentos gramaticales no sólo ordenan el significado sino que también lo codifican.
La información de 9b es el contexto, lo que equivale a decir que el contexto es la aporta-
7) a. Acabó de leerlo y comenzó un libro nuevo. ción mental de quien interpreta un enunciado. Veamos otro ejemplo. La palabra freno tiene
b. Comenzó un nuevo libro y acabó de leerlo. significados distintos en estas oraciones:

1O) a. Se me ha estropeado el freno de la bicicleta.


La gramática de una lengua también es simbólica. Se puede concebir como la representa-
b. Hay que ponerle un freno al racismo.
ción psicológica de un sistema lingüístico, esto es, como la representación mental del conoci-
miento que tienen los usuarios de las convenciones que se usan en esa lengua. Este cono- Cuando pensamos en freno en 1Oa tenemos la idea concreta de un mecanismo endeble
cimiento comprende también el dominio de las expresiones hechas o convencionales (v. § compuesto por unas pequeñas pastillas sujetas a una horquilla, que se cierra en pinza sobre el
10.7 y 8). Por ejemplo, los hablantes de español probablemente reaccionarán con extrañeza aro metálico de una de las ruedas y que se acciona a través de un cable sujeto a una manecilla
ante esta oración, que es léxica y gramaticalmente correcta, pero invierte el orden habitual de o, en algunos casos, conectado a los pedales. En 10b los hablantes normalmente entendemos
los elementos en la expresión blanco y negro. que freno está usado de un modo metafórico y que, del significado original de la palabra, no
hay que retener más que las consecuencias previsibles derivadas de ponerle un freno a un ob-
8) ? Me acabo de comprar un televisor en negro y blanco.
jeto móvil, esto es, detenerlo.
Así pues, la gramática es un inventario estructurado de unidades lingüísticas. El dominio Este tipo de evocaciones adicionales conforman constructos mentales que constituyen el
de la gramática (en el sentido tradicional) no es suficiente para hablar una lengua. Para hablar contexto de un enunciado. Hay varias propuestas sobre la naturaleza de estos constructos, en-
bien hay que conocer y saber usar miles de estructuras simbólicas de diversa complejidad. En tre las que destacan las conocidas como frames y scripts.
conclusión, la distinción entre gramática y léxico es una ficción metodológica, una abstrac- Unframe 13 es el 'conjunto de relaciones que establece una palabra con otras que suelen
ción conveniente para concentrarse en niveles distintos de codificación. aparecer en el mismo contexto y que se relacionan con la primera por su significado'. Por
Esta concepción del significado tiene consecuencias importantes para los mediadores. La
mediación palabra por palabra u oración por oración implica detenerse arbitrariamente en un 13 Fillmore {1975).

166 167
El significado 9.1
9. EL ESTADIO COGNITIVO

ejemplo, comprar se relaciona con vender, pagar, tienda, predo, etc.; para entender lunes hay que • Metafóricos. Son superposiciones de un modelo proposicional o esquemático-gráfico
pensar en semana y en sus opuestos martes, miércoles, etc. En 10afteno evoca rueda, estrella, piño, de un dominio mental a otro. Este caso explica usos como la pata de la mesa y el signifi-
cadena, pedal, cuadro, sillln, manillar, etc. cado de.freno en 10b.
Otra definición de ftame 14 , que borra la distinción entre idea, concepto y significado, es la
de 'estructura mental evocada por la palabra, que representa una situación estereotípica en la • Meton{micos. Consisten en el uso de cualquiera de los modelos anteriores de tal modo
que se usa'. En ambos casos estas estructuras son más o menos estáticas, como una fotografía, que un elemento del modelo pasa a representar el modelo completo. Por ejemplo, te-
y permiten incluir nuestras evocaciones sobre el freno de la bicicleta en 10a. nemos modelos proposicionales sobre las instituciones y sobre las personas que acce-
Un script15 se distingue de los anteriores en que incide sobre los aspectos dinámicos de la den a cargos públicos, pero tendemos a pensar en la institución en términos de la per-
acción. Es decir, un script incluye un programa que permite adivinar lo ocurrido antes y pre- sona que ocupa el cargo, como en el caso de la iglesia católica y el papa.
decir lo que va a suceder con una cierta probabilidad y evoca las cadenas de causas y efectos
abstraídas de experiencias anteriores. Un ejemplo de script sería cenar en un restaurante, que in- Cualquier área abstracta de conceptualización puede funcionar como contexto, aunque
cluye una lista de participantes habituales (camareros, comensales, etc.), de comportamientos lo normal es que se dé una suma de muchas áreas. Por ejemplo, si vamos a la ciudad en el tren
(entrar, pedir mesa, sentarse, pedir aperitivo, seleccionar el menú, etc.), de intercambios co- con un amigo, estamos combinando al menos dos modelos: el de ir en tren y el de charlar con
municativos concretos (pedir más pan o vino, la carta de postres, los comentarios sobre la cali- nuestro amigo. Los modelos no se mezclan siempre con igual fortuna. Por ejemplo, en nues-
dad de los platos con la persona con quien compartimos la actividad, etc.). tro modelo de contacto social, la proximidad espacial es directamente· proporcional al grado
Cualquiera de estos modelos 16 sirve para explicar el uso del artículo definido en oraciones de intimidad que tenemos con los demás. Si nos vemos obligados a aproximarnos demasiado a
como 11 y 12, que la gramática tradicional no parece poder explicar. Cuando escuchamos ese desconocidos, muchas veces sentimos la necesidad de ignorar a la otra persona,· como ocurre
artículo, sabemos que quien habla nos indica que podemos procesar esa información respecto eri el metro o en los ascensores. Otro ejemplo: los estudiantes y los profesores suelen disponer
al script genérico de compraren un supermercado (11), ir a un dne e ir a un bar (12): de un modelo para relacionarse entre ellos que implica una cierta distancia, deferencia y for-
malidad. También disponen de modelos sobre cómo comportarse en el supermercado, en el
11) Al entrar a un supermercado, no olvides coger el carrito. servicio, etc. Si un estudiante se encuentra con un profesor en el servicio, la· situación tiende a
12) Lo vi al salir de/ cine y luego nos fuimos al bar. ser embarazosa para ambos y, como en el caso del ascensor, suelen ignorarse mutuamente.

Estos modelos de estructura mental siguen sin explicar satisfactoriamente el uso de fteno
9.1.5.2. El funcionamiento del contexto
en 10b, porque sólo son un modo posible de estructurar el conocimiento. Aunque es un te- Los modelos cognitivos ideales pueden acogerse los unos a los otros y combinarse de ma-
rreno de difícil investigación, los modelos mentales que estructuran el conocimiento parecen neras diversas. Sus combinaciones construyen el fondo, la estructura mental óptima para inter-
ser de cuatro tipos 17 : pretar una oferta de información concreta18 • El contexto se puede definir como el marco que
rodea lo que se observa y que permite su interpretación 19 , el fondo sobre el cual se destaca el
• Proposicionales. Como los anteriores, especifican los elementos, sus propiedades y las evento que centra nuestra atención. La noción de contexto implica la relación entre dos ele-
relaciones que mantienen entre ellos. Un modelo proposicional de [FUEGO] incluye,
mentos: el evento focal y el fondo en el que se inscribe ese evento20 • La información nueva
por ejemplo, el hecho de que es peligroso.
que se procesa en cada caso es el evento focal.
• Esquemático-gráficos. Especifican imágenes esquemáticas, como trayectorias, formas y En la comunicación lingüística los estímulos perceptuales que se consideran una oferta de
contenedores. Nuestro conocimiento de [ASOMARSE] incluye una trayectoria. Nuestro información y se sitúan en el foco de atención son, entre otros elementos (como los gestos),
conocimiento de la palabra boUgrafo incluye una forma pequeña y alargada. los enunciados. Por ejemplo, si estamos estudiando coreano en la biblioteca y una compañera
nos pregunta ¿Cuándo es el examen?, ese enunciado se interpreta respecto a una construcción

u Minsky (1975).
15 Schank y Abelson (1977). ts Algo que ya habían advertido los psicólogos decimonónicos, como James (1950 [1890]), citado en De Mey (1992).
19
16 Tannen (1979). Goffinan (1974).
17 Estos tipos están descritos en G. Lakoff(1987). V. tambiénJohnson-Laird (1980, 1981a, 1981b). 20 Duranti y Goodwin (1992).

169
168
9. EL ESTADIO COGNITIVO

mental en la que se combinan los modelos de la biblioteca, la acción de estudiar, el punto gra-
matical que estábamos estudiando, la imagen mental que tenemos de nuestra compañera y sus
intenciones, el tipo de intercambio en el que comenzamos a participar y su finalidad, etc.
í
1 9.2. LA COMUNICACIÓN

9.2.1. ELEXPERIENCIALISMO
La comunicación 9.2

Con ese contexto en la mente evocamos las rutinas cognitivas asociadas a las palabras de su
enunciado y les asignamos una interpretación. Así pues, el significado de un enunciado lin- Frente al subjetivismo máximo de la hipótesis Sapir-Whorf (v. § 6.1.1.1.) y el innatismo
güístico se puede entender como la evocación de unas rutinas cognitivas seleccionadas res- extremo de los generativos (v. § 7 .1.4.) hay una tercera vía que permite preservar el libre albe-
pecto a un fondo que actúa de base. drío pero defiende la posibilidad de la comunicación: el experiencialismo23 • El significado de un
La relación entre fondo y evento focal es asimétrica, en la medida en que la atención se segmento lingüístico se da en términos de estructura conceptual, que está basada en la expe-
centra en el evento. Esta asimetría nos permite abstraer el significado derivado de un estímulo riencia física y cultural de cada persona. El significado no es nunca objetivo y está siempre
concreto con mayor o menor precisión. Lo que consideramos el significado de las palabras, las condicionado por la adquisición y el uso de un sistema conceptual. La experiencia física es
oraciones y los textos o discursos son las abstracciones derivadas de esa asimetría, pero el sig- personal, pero está mediatizada por conceptos acuñados socialmente24 , lo que hace posible la
nificado es la suma de la información que aportamos y la que derivamos del estímulo. Esto es, comunicación. Por ejempo, nuestra experiencia del término bicicleta es propia, pero lo que se
texto y contexto son dos aspectos de un todo. puede expresar al usar esa palabra está limitado por su uso social y tiende a coincidir con las
El flujo del pensamiento se puede concebir como el paso de unos modelos a otros, la rutinas más centrales del término. Aunque la conceptualización es individual, el uso de las uni-
construcción, modificación constante y abandono de contextos complejos desde los que pro- dades simbólicas en múltiples contextos va delimitando sus posibles usos, es decir, sus posibles
cesamos la información que derivamos de los estímulos perceptuales. Cada aportación de es- significados, a lo que los demás usuarios con quienes una persona se comunica habitualmente
tímulos que se consideran informativos se convierte en el evento focal. La mente asigna un entienden en esa unidad simbólica.
significado a esos estímulos, lo que permite ajustar el fondo integrando la información deri- La comunicación es posible, no sólo entre nativos de una lengua, sino entre nativos de dis-
vada de ese estímulo, que así deja de estar en el foco de atención. Siguiendo con el ejemplo tintas lenguas, gracias a25 :
anterior, si respondemos a nuestra compañera El Tostónez ataca de nuevo, ella va a interpretar
nuestro enunciado respecto al suyo anterior21 , que ya forma parte del contexto compartido, y a) 1A similitud de los procesos mentales de todas las personas
supondrá que el examen es con ese profesor Tostónez, así que probablemente es en la pró- El modo en que construimos el significado y los modelos conceptuales es general a la es-
xima clase, que ella sabe cuándo tiene lugar (v.§ 8.2.1.). pecie humana. Los conceptos y las unidades lingüísticas pueden ser particulares, pero la ca-
La mente no cesa nunca de procesar e integrar nuevos estímulos. Está operando siempre pacidad de conceptualización y los procesos de pensamiento son similares en todos los seres
sobre el contexto, por lo que al comenzar un intercambio comunicativo partimos ya de una humanos.
situación previa que poco a poco se adapta al intercambio concreto. Por ejemplo, al entrar en
una habitación podemos observar la presencia de una persona, lo que orienta la evocación de b) La similitud de las reacciones somáticas
un repertorio de posibles intercambios con esa persona. El repertorio está limitado por el sig- El sistema perceptual de todos los humanos funciona igual y además todos tendemos a re-
nificado que derivamos de elementos como el aspecto, la expresión y nuestro conocimiento accionar igual ante ciertos estímulos, como el calor o el miedo, aunque a veces no sea apa-
de esa persona. Si la conocemos, podemos avanzar una serie de temas habituales de intercam- rente26. El vocabulario de una lengua está estructurado a partir de un nivel básico de concep-
bio y evocar también ciertas características de su modo peculiar de comunicarse, del mismo tualización que se relaciona directamente con percepciones y experiencias físicas. El
modo en que recordamos el estilo de un novelista. Este juego de transiciones continuas moti- pensamiento abstracto se basa en la experiencia, gracias a ampliaciones· de conceptos me-
vadas por la percepción e interpretación de estímulos permite reducir el contexto a aquellas diante extensiones metafóricas y metonímicas (v.§ 9.1.5.1. y§ 11.).
rutinas cognitivas que parecen pertinentes para el procesamiento de la información nueva en
cada caso y no todo el conocimiento enciclopédico almacenado. Gracias a esa reducción con-
siderable de la información a procesar es posible comunicarse22 . 23 i
Lakoff y Johnson {1980). 1

24 Un tratamiento ligeramente distinto al de la lingüística cognitiva se puede encontrar en Srjenberg (1991).


21
V., por ejemplo, Van de Velde {1992). 25 Los aparcados a-d son de Nida (1964).
22 26
Compárese esca formulación con la similar, pero más poética, de Marina {1993: Cap. 3). V. Eckman y Friesen (1982).
¡

170 171
,
,,
1'1
9. EL ESTADIO COGNITIVO r LA comunicación 9.2

e) El rango de experienda cultural 9.2.2. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN


La investigación filológica y antropológica ha subrayado la especificidad de los conceptos
y las visiones del mundo de distintas culturas, pero esas diferencias se entienden porque existe Cuando alguien comienza a participar en un intercambio comunicativo, no lo hace desde
una base común. La mayoría de las culturas comparten muchas líneas básicas de conceptuali- cero, sino que parte de una experiencia almacenada en estructuras mentales que le permite
zación de la experiencia. Por ejemplo, casi todas las culturas tienen una o varias religiones. La derivar información de los enunciados que recibe (v.§ 9.1.5.2). Su experiencia le permite avan-
mayoría de las religiones tieneri dioses. La mayoría de los dioses se conciben como entidades zar una hipótesis sobre la forma del enunciado y el mensaje que puede derivar del mismo. Esa
sobrenaturales que se comunican con sus seguidores mediante signos naturales e indirectos. hipótesis o estructura de expectativa28 es un modelo mental creado al efecto y que contiene espe-
Los seguidores de casi todas las religiones pueden buscar ayuda de sus dioses con rituales, ma- cificaciones sobre la pertinencia del tiempo y el lugar para el propósito del intercambio, las ra-
yoritariamente sacrificios y plegarias, facilitados de algún modo por mediadores (sacerdotes y zones e intenciones de los participantes, el posible resultado del intercambio, la estructura
santos). textual, el tema, el registro, la selección del léxico y el o los significados potenciales de todas
Las culturas y las lenguas «puras», es decir, que no incluyen visiones del mundo, conceptos esas partes. Por ejemplo, si una persona nos dice que nos va a leer un cuento tradicional, po-
o palabras que originariamente pertenecieron a una cultura o lengua distinta, no existen. No demos aventurar sus razones e intenciones y predecir como posible:
existe una cultura cuyos sistemas conceptuales sean radicalmente distintos de los de las demás,
a no ser que esté, y haya estado siempre, aislada del resto de las culturas, es decir, desconocida • una comprobación de mi interés y reacciones (quien lee levantará la vista de vez en
para los humanos que no son miembros de esa cultura. El contacto entre miembros de dos cuando),
comunidades distintas implica necesariamente el establecimiento de un terreno común para • una situación en tiempos pretéritos,
comunicarse. Los elementos compartidos son la base común que necesita una persona para de- • una localización espacial oscura o exótica,
sarrollar visiones del mundo distintas de las originales de su cultura y lengua. • una estructura narrativa sencilla,
• unos personajes arquetípicos como príncipes, dragones, leñadores, etc.,
d) La capacidad de ajustar los patrones de comportamiento a los de otras personas • un protagonista que se verá sometido a una serie de pruebas para obtener una recompensa,
No sólo los niños son capaces de adaptarse completamente a una normalidad distinta de la • un final feliz,
de su cultura de origen. También los adultos podemos adaptar nuestro comportamiento, mu- • unos efectos retóricos y de entonación concretos, que guían la contextualización y la
chas veces incluso de modo automático. Esta adaptación no se realiza sólo elemento por ele- interpretación,
mento, sino que somos capaces de modificar nuestro comportamiento organizando esos • un predominio de oraciones coordinadas y subordinadas de relativo,
elementos en un sistema, es decir, somos capaces de reinterpretar la experiencia según estruc- • una serie de formas hechas, como y colorín colorado,.,¡
turas conceptuales distintas. • una serie de elementos léxicos arcaiz_antes, como almena! dueña, yelmoi laúd, huso, don-
cel) etc.
e) La conciencia del lenguaje y la comunicación
Los hablantes somos conscientes de las diferencias entre nuestras conceptualizaciones com- Quien recibe el enunciado lo va procesando simultáneamente usando dos procedimientos
pletas y las posibilidades comunicativas de la lengua. Cuando digo vámos a pasear en bicicleta distintos:
tengo una idea clara de los posibles trayectos y del instrumento que voy a utilizar, una bicicleta
de montaña de color negro, pero no intento transmitir toda la riqueza conceptual. En el caso de a) El procesamiento de arriba abajo, por el que, partiendo de la estructura de expectativa,
bicicleta, porque parece irrelevante. En el caso de los trayectos, porque soy consciente de que el va prediciendo las unidades sucesivas que constituyen el enunciado. Por ejemplo, puede
lugar está abierto a negociación. De lo anterior se deriva el siguiente principio27 : predecir que el cuento va a comenzar con Érase una vez.

b) El procesamiento de abajo arriba 29 , por el que las unidades lingüísticas sucesivas van con-
Todo lo pensable se puede comunicar con la suficiente precisión como para conseguir una comuni-
firmando u orientando la modificación de la estructura de expectativa original. Si se es-
cación eficiente.

2tt Li:irschcr (1991).


27 Kccnan (1978). 29 Ambos tipos de procesamiento están descritos en Kurcz (1984).

172 173
T
9. EL ESTADIO COGNITIVO La mediaci6n 9.3

cucha efectivamente Érase una vez, esto confirma la validez de su hipótesis, que así se La propuesta de X se puede entender como expresión de un interés concreto o como una
refuerza. posibilidad sin mayores consecuencias. La respuesta de Y se puede entender como una ~re-
1
gunta directa O como una negativa indirecta. Pero los interlocutores no pueden saberlo s1 no
Estos dos procedimientos interactúan, de tal modo que si, tras Érase una vez, quien narra
1 siguen hablando y averiguan cuáles eran sus respectivas intenciones.
el cuento dice un pirata informático, quien escucha sabe que sólo se está siguiendo parcial-
Las estructuras de expectativa rigen tanto la interpretación como la creación de textos. En
niente el modelo tradicional y amplía sus expectativas, para incluir todo el vocabulario y si-
1 la lengua oral la anticipación de la propia intervención terminada guía la constr~cción de e~a
tuaciones relativas a los piratas informáticos que conoce, intentado acomodarlas al modelo.
intervenciónJt. En la lengua escrita la estructura de expectativa ayuda a producir el texto si-
Quien narra el cuento dispone de una experiencia similar a la de quien escucha, aunque . 32
guiendo unos patrones almacenados en la memona .
no idéntica, que le permite escoger de entre las unidades almacenadas aquellas que mejor pa-
recen servir a sus propósitos comunicativos. Así conforma paulatinamente un enunciado del
que espera que quien escucha pueda derivar un mensaje similar al que tiene en mente. Du-
9.3. LA MEDIACIÓN
rante todo el proceso, quien narra el cuento está pendiente de las reacciones del receptor para
ajustar su expresión y conseguir los resultados que desea. Un signo de impaciencia puede lle-
9.3.1. DEFINICIÓN DE MEDIACIÓN
varle a omitir detalles, una expresión de estupor puede inducir a explicar un pasaje de forma
distinta a la del texto.
El concepto de mediación lingüística es prototípico: sus mejores ejemplos son traducir e
Este proceso canónico se complica cuando una de las partes no está presente o cuando
interpretar, pero los términos comprenden una cierta variación. Cuando habla~os de tradu-
Wbas interactúan. Si los destinatarios no están presentes, como en la comunicación escrita,
cir pensamos en el proceso completo, cuando quien media lee el TO y produce mtegramente
su ausencia se suple con un modelo mental, ya sea sobre una persona determinada o una ideal.
un TT en solitario. Pero en el mercado muchas veces se solicitan traducciones preliminares,
El grado de abstracción aumenta cuando entre la emisión y la recepción media el tiempo o el
cuando los usuarios O clientes tienen prisa por acceder a la información del TO. A veces estas
espacio, o cuando el número de receptores aumenta. No es lo mismo escribir una carta a al-
traducciones, sobre todo cuando se trata de mediadores de plantilla en una empresa, vienen
guien concreto que un documento para el gran público. El proceso es el mismo desde el
seguidas de una traducción total. También ocurre que un TO se traduzca entre varios ~edia-
punto de vista del receptor cuando es el emisor quien está ausente. Cuando leemos un texto
dores, sobre todo en proyectos de envergadura con fechas de entrega imposibles. En la inter-
creamos una imagen de quien lo emite a la que asignamos unas intenciones que no tienen que
pretación de conferencia es habitual que dos mediadores trabajen al alimón, en sesiones alter-
coincidir con las del ser de carne y hueso que lo redactó. Cuanto más remoto el origen del
nas de media hora.
texto, ya en el tiempo, ya en el espacio, tanto más difícil resulta construir un contexto ade-
A estas actividades hay que añadir muchas otras que a veces son profesiones distintas,
cuado para la interpretación. Es más difícil construir el contexto relevante para interpretar el
como la creación de textos en más de una lengua, la revisión de traducciones y originales, la
Gilgamesh que para Cien años de soledad. El primer texto puede haber sido diáfano alguna vez,
pre y postedición de textos para su procesamiento informático, el desarrollo y comp_ila:ión ~e
pero ya no compartimos muchas claves Con quien lo escribió (v. § 2.3.).
terminología, etc. Hay miembros marginales, como la corrección de pruebas, el diseno gra-
Cuando ambos participantes _intervienen, como en una conversación, tienen que conjugar
fico de textos y la adaptación de· textos para cumplir otras funciones en otra lengua. .
sus distintos propósitos comunicativos con los de la otra persona, en un proceso de negociación del
La traducción y la interpretación tienen en común que ambas son un modo especial de
sígn!ficado. Por ejemplo, si dos amigas comentan una película que acaban de ver juntas, lo normal
procesar la información. Este modo es especial porque implica el uso de ~os sistemas co~cep-
es que avancen sus opiniones paulatinamente buscando los puntos en común. Muchos malen-
tuales distintos. Hasta la fecha la investigación psicolingüística no ha podido establecer s1 len-
tendidos entre interlocutores se pueden trazar a supuestos distintos_ que se creían compartidos30 :
guas distintas se almacenan en el cerebro separadamente o son interdependientes, aunque
13) X -Podríamos pasar por casa de John esta noche. todo parece indicar que es una cuestión de niveles. A algún nivel las lenguas comparten un
Y -¡Para qué? mismo lugar de almacenamiento, lo que permite relatar una conversación mantenida en u.na
X -Bueno, pues no vamos. lengua en otra, pero la escasez de la interferencia en bilingües competentes, como los media-

31 Antas (1982), citado en L6rscher (1991).


30
Ad:1pt:1do de T::innen (1986). 32 Winterm::intel y Christmann (1983).

174 175
9, EL ESTADIO COGNITIVO

dores profesionales, indica que a otro nivel los dos sistemas conceptuales se mantienen separa-
dos33.
í1
La mediación

ser una descripción completa ni exhaustiva. El proceso es sobre todo intuitivo, por lo que los
mediadores no suelen ser conscientes de la mayoría de las operaciones mentales que se descri-
ben a continuación. Como quiera que el objetivo es el de aprender a mediar profesional-
9.3

La actividad mental de mediar se basa en dos capacidades humanas innatas y universales


que también están implicadas en el uso de una sola lengua natural: la conceptualización y la com- mente, la descripción se basa en la actividad de los profesionales.
paración34. Como hemos visto, las comunidades lingüísticas comparten gran parte de sus es- Los mediadores necesitan disponer de un bagaje cultural relativo a la comunidad en que se
tructuras conceptuales y muchos conceptos de nivel básico. Como actividad lingüística y co- produce el TO que les permita postular un contexto desde el cual proceder a su interpreta-
municativa, la mediación se basa en: ción. Esto implica que los mediadores, más que bilingües, suelen ser biculturales, si es que se
puede hacer esta distinción.
• el paralelismo de las necesidades e intenciones comunicativas que se dan en el seno de
distintas comunidades lingüísticas. Los seres humanos podemos expresar un sinfín de
9.3.2.1. La traducción
ideas, sentimientos, deseos, etc., pero todos ellos están encaminados a satisfacer unas Antes de comenzar la lectura de un TO, los mediadores cuentan con una estructura de
necesidades similares en cuanto humanas. expectativa sobre el mismo. Para construir esa estructura, los mediadores tienen a su disposi-
• la poca especificidad de la codificación del significado. Si utilizo el término reloj no ción un título que los orienta sobre el tema y la perspeCtiva dentro del mismo, una experien-
como representativo de la clase, sino en referencia a un objeto concreto, por ejemplo, cia profesional, un cliente o iniciador que condiciona la interpretación apuntando los destina-
mira qué reloj, la conceptualización que llevo a cabo en mi mente es mucho más rica tarios, ofreciendo una contextualización del texto (por ejemplo, necesito que me traduzcas una
que la que se puede derivar del uso del término. cosa muy facilita sobre la mutación de las proteínas en la saliva de las cabras ... ), etc.
• la coincidencia de las estructuras simbólicas, ya sean unidades léxicas, pluriverbales o Como veíamos en los ejemplos 11 y 12, muchas veces el text~ ofrece pistas sobre cómo
estructurales, entre las lenguas. Si bien las diferencias son notorias, las similitudes son contextualizado. Normalmente los mediadores profesionales comienzan leyendo el TO en su
también numerosas. El alemán y el español, por ejemplo, comparten elementos como integridad para hacer uso de las pistas de contextualización35 que ofrece el mismo texto para
Theater/teatro, Verkehrltráfico, Buenos d/as/Guten Tag, etc., y distinguen entre singular y su interpretación.
plural, tiempos simples y compuestos, enunciados condicionales y concesivos, etc. La lectura de los mediadores es distinta de la de los destinatarios originales del TO. En pri-
mer lugar, quien media no se sitúa como receptor del TO, sino como audiencia. Cuando el lec-
• la convencionalización de gran parte de las equivalencias, no sólo léxicas, sino también
tor original del TO deriva una interpretación, ésta es del tipo «esto para mí quiere decir. .. >>; por el
estructurales, como muestran los patrones sintácticos contrastivos. Cuanto mayor el
contrario, el mediador suele construir interpretaciones del tipo «esto para X quiere decir. .. >>. Es
contacto entre un par de lenguas y más abundante la traducción entre ellas, tanto mayor
decir, quien media debe postular también un modelo de receptor ideal del TO, del que derivar
el número de soluciones convencionales y tanto más arraigadas para traducir elementos
la interpretación. Los modelos de receptores ideales del TO se realizan a partir del conoci-
léxicos y estructurales habituales, que en algunos casos llegan al texto completo.
miento que tiene el mediador de la cultura y la sociedad en cuyo seno se origina el TO.
Cuanto más convencionales las equivalencias, tanto más mecánica puede ser la media-
En segundo lugar, quien media debe «suspenden> aquellos aspectos contextuales de su co-
ción. Por ejemplo, en algunos países europeos los organismos oficiales generan automá-
munidad lingüística que no se ajustan a los de la comunidad del TO, en general, y a los del
ticamente algunos documentos, como partidas de nacimiento, en otras lenguas.
lector original ideal que se postula, en particular. Por ejemplo, los hispanos que hayan estado
9.3.2. EL PROCESO DE MEDIACIÓN en Alemania habrán aprendido que cuando se les ofrece comida no pueden negarse a aceptar,
El proceso de mediación entre lenguas es quizás la actividad mental más compleja que siguiendo el ritual de nuestra cultura, asumiendo que los anfitriones van a insistir, porque los
existe, porque entraña la aplicación de las facultades mentales a dos sistemas conceptuales par- alemanes no lo hacen y uno se queda con hambre. Igualmente, si en una novela alemana en-
cialmente distintos. Lo que sigue es una aproximación a esa complejidad, aunque no pretende contramos que un personaje insiste en una oferta de este tipo no la podemos interpretar
como ritual, como pudiera ser el caso en una novela en español.
La interpretación del TO también puede estar condicionada por el hecho de que el TO
forma parte de una artefacto comunicativo que incluye otras señales no lingüísticas, como en
33 V. Hakuta (1986: Cap. 4).
34 35
L6rscher (1991). Gumperz (1992).

176 177
'
1

..i
LA mediación 9.3
9. EL ESTADIO COGNITIVO

el caso del cómic, las películas, o las letras de canciones. En estos casos el TT suele reproducir el expediente se va a usar para una convalidación de estudios en otro país, entonces la parte le-
las señales no lingüísticas del TO, y los mediadores tienen que formular el TT de acuerdo con galista puede parecer más importante que las notas, etc.
esos condicionantes36 (v.§ 13.3.). Lo habitual es que la estructura de expectativa del TT se construya a la par que Ia interpre-
Por otro lado, cuantos más conocimientos tienen los mediadores sobre la comunidad lin- tación del TO, con la diferencia de que la estructura mental del texto en Ia lengua de quien
güística original y su cultura y más experiencia tienen sobre el tipo de texto en cuestión, media se construye de un modo mucho más intuitivo e inconsciente. Por ejemplo, si traduci-
tanto más factible resulta comenzar a traducir sin leer el TO completamente, porque mos un artículo, digamos, de psicología al español, ponemos más esfuerzo en la interpreta-
ción del original que en la idea general del TT que vamos a redactar, porque las operaciones
• ese conocimiento se puede evocar en lugar de derivarlo del texto. Por ejemplo, si antes en nuestra lengua, siendo más habituales, están más automatizadas.
de traducir sabemos que el TO es un expediente académico podemos evocar la estruc- Con la unidad de traducción y la estructura de expectativa del TT en mente, quien media
tura de los expedientes que conocemos para facilitar la comprensión del que hemos de comienza a releer el TO dividiéndolo en segmentos textuales que se pueden procesar a la vez:
traducir. son las unidades de procesamiento, interpretaciones de segmentos textuales que normalmente no
exceden la oración, dadas las limitaciones de la mente humana para el procesamiento simultá-
• si han traducido muchos documentos similares, los mediadores pueden contar ya con neo de información39 • Es decir, con una idea general del significado del original y un plan de
equivalencias almacenadas entre segmentos de la L1 que aparecen en el TO y otros de lo que queremos hacer con él, volvemos a leer el texto ya delante del ordenador para ir ano-
la L2, ya convencionales, ya propias. Por ejemplo, en el caso de traducir un expediente tando las traducciones de cada segmento que aislamos.
académico se puede haber memorizado la conversión de las notas a porcentajes, por lo En esta segunda lectura es frecuente que se produzcan ajustes en la unidad de traducción y
que no es necesario computarlas de nuevo. en la estructura de expectativa del TT, por la acción del procesamiento abajo arriba, que lleva
a quien media a contrastar
En la interpretación simultánea, este mismo fenómeno, sumado a la pobreza retórica de
tantos oradores, permite a veces completar un enunciado en la L2 antes de que se haya termi- • la unidad de procesamiento con la unidad de traducción,
nado en la L 1. • la unidad de procesamiento con el o los segmentos de la L2 que se plantea como solu-
La estructura de expectativa previa a la lectura dirige el procesamiento de arriba abajo del ciones preliminares,
TO durante la misma, mientras el procesamiento de abajo arriba va modificándola. Con- • los segmentos de la L2 con la estructura de expectativa del TT,
forme avanza la lectura del TO, esa estructura de expectativa se transforma en la interpreta- • la unidad de traducción con la estructura de expectativa del TT4º.
ción del TO. La interpretación del TO es la unidad de traducci6n, lo que se traduce y que cons-
tituye en todo momento el fondo de la actividad mental. Por ejemplo, podemos darnos cuenta de que habíamos interpretado mal un párrafo y cjue
Antes de comenzar a traducir o al principio de la redacción, también es necesario cons- la nueva interpretación cambia el sentido general del TO.
truir una estructura de expectativa que anticipe el TT completo37 • Esa estructura está formada El principio rector del proceso de mediación es la imitación. Como quiera que lenguas y
por los conocimientos y supuestos de los mediadores sobre la meta óptima a alcanzar y por lo culturas no coinciden, cada unidad de procesamiento se plantea como un problema que hay
que quieren evitar en su tarea de mediación38 • La construcción de esta estructura de expecta- que resolver. La meta a conseguir es la formulación de un segmento en la L2 cuya interpreta-
tiva viene orientada por el iniciado.r, la función que se desea ejerza el TT, los destinatarios que ción sea equivalente a la unidad de procesamiento en cuestión desde la unidad de traducción
se plantean, el propio entendimiento del TO, etc. Por ejemplo, si antes de traducir el expe- del TO y la estructura de expectativa del TT. Esto es, los mediadores se plantean hipótesis per-
diente sabemos que el cliente es quien ha cursado esos estudios y que necesita la traducción sonales de correspondencia, dependientes de su interpretación concreta del TO y de su plan de
para pedir una beca, podemos dar más importancia a las notas que a la parte legalista; si redacción del TT. Por ejemplo, run no es lo mismo que presentar su candidatura, pero si enten-
demos que, como en 14, se trata de un comentario político y si nuestra intención no es hacer
un chiste, podemos postular esa equivalencia.

36 Mayoral, Kelly y Gallardo (1988). 39


Muñoz (1993).
37 Compárese con la mapping t/ieory de James Holmes en Van den Broeck (1988: 96).
311
40
Esta descripción coincide con el modelo de looping propuesto por Nord (1991).
Lfüscher (1991: 270).

179
178
9. EL ESTADIO COGNITIVO

14) a. She's going to run far the presidency.


b. (Ella) va a presentar su candidatura a la presidencia.
í La mediaci6n

• se utiliza normalmente en intercambios comunicativos interactivos. Los oradores ori-


ginales y los mediadores pueden adaptar su enunciación según las reacciones de los
oyentes. En la interpretación consecutiva, sobre todo la de enlace, los mediadores son
9.3

Para resolver los problemas que plantean las unidades de procesamiento, los mediadores pieza clave en la negociación del significado entre ambas partes, porque reinterpretan
hacen uso de una serie de estrategias mentales ordenadas de menor a mayor grado de comple- cada intervención.
jidad en el procesamiento. El uso de estas estrategias está regulado por el principio psicolin-
güístico minimax41 : mantener la carga cognitiva de procesamiento tan baja como sea posible. • está condicionada por el factor tiempo. La interpretación tiende a reducirse a construir
La primera de estas estrategias es localizar un segmento del TT que convencionalmente equi- un TT de donde derivar la interpretación más inmediata del TO. La transcripción de
vale a la unidad de procesamiento de que se trata. Es decir, lo primero es ver si hay una tra- la interpretación de un discurso, comparada con la traducción del texto, es muy infe-
ducción hecha, tipo Érase una vez/Once upon a time. rior. Pero la interpretación hace uso de todos los recursos comunicativos de la lengua
Si esta estrategia no funciona, los mediadores recurren a la formulación propia de un seg- oral, que compensan estas deficiencias.
mento en la L2. Cuando los mediadores no pueden codificar una unidad de procesamiento
de modo similar a la L1 en la L2 o cuando la cultura de la comunidad receptora no dispone de
un concepto particular dado, los mediadores se tienen que plantear la relevancia de esa unidad
de procesamiento dentro de la unidad de traducción y en relación con la estructura de expec-
tativa del TT. Si deciden que no es importante, pueden no preocuparse por mejorarla e in-
cluso suprimirla. Si deciden que lo es, suelen intentar codificar toda la información relevante
en estructuras simbólicas de la L2 que se apartan más del segmento textual de la L1. Así man-
tienen el principio de cooperación (v.§ 8.3.2.).
La redacción del TT está constreñida por el hecho de que las decisiones de los mediado-
res son verificables. Es decir, cada decisión tiene que estar respaldada por un razonamiento
convincente que la justifique, porque cada lectura es distinta de las demás y cualquier per-
sona bilingüe puede plantear después la propiedad de la mediación en una parte o en el texto
completo.
El proceso se repite hasta finalizar la redacción preliminar del TT, que luego se suele some-
ter a revisión. Esta revisión puede hacerse con el TO en mente o considerando exclusivamente
el TT. En el primer caso, se trata de corregir o refinar algunos aspectos de la mediación. En el
segundo, de mejorar la calidad del TT como producto independiente.

9.3.2.2. La interpretación
La interpretación se distingue de la traducción porque:

• la construcción del contexto no es una hipótesis derivada del conocimiento almace-


nado del intérprete, sino una abstracción de los elementos contextuales relevantes par-
tiendo de la situación en que se da el intercambio comunicativo. Es decir, si los traduc-
tores se plantean un lector ideal, los intérpretes no pueden, porque a los oyentes los
tienen delante.

41 Krings (1986: 507 y siguientes).

180 181
1

9, EL ESTADIO COGNITIVO Ampliaci6n bibliogr4fica 9.5

9 .4. EJERCICIOS 9 .5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFRICA

A Da ejemplos de 1), conceptos en los que el modelo tradicional no explica la inclu- ALTMANN, Gerry T.M. 1989. Parsing and lnterpretation: an lntroduction. Language and
sión de algunos miembros que sí tienen cabida en una estructuración prototípica; Cognitive Processes 4 (3/4) SI. Págs. 1-19.
2) conceptos de nivel básico; 3) conceptos que son similares entre distintas len-
Repasa temas relativos al procesamiento y a la interpretación, como la ambigüedad de la es-
guas y otros que no Jo son.
tructura superficial, estrategias de procesamiento, información temática y referencial du-
rante el proceso, anáfora, etc.
B Elige una oración de un libro que acabas de leer y te gusta mucho, y explica el sig-
nificado completo (es decir, todo Jo que te evoca) de una de las palabras que te ha- BEAUGRANDE, Robert de. 1988. Text and Process in Translation. En: ARNZ, Reine,, ed.
yan llamado particularmente la atención. Textlinguistik und Fachsprache. Hildesheim: Olms.
Presenta el proceso de traducción como control y analiza el proceso de construcción del
C En grupo. Ofrece a tus compañeros la palabra que has elegido en B sin darles nin- significado de las palabras, que consta de una fase de activación del sentido, otra de selec-
guna explicación. Cada miembro del grupo escribe una oración con esa palabra y ción y una tercera de elaboración.
luego explica su significado por escrito. A continuación, compara los resultados
de By C. BELL, A/Jan. 1984. Language Style as Audience Design. Lang. Soc., 13. Págs. 145-204.
Define el estilo como la respuesta del hablante ante sus oyentes, aunque los hablantes tam-
D Busca un manual de instrucciones de un electrodoméstico y analiza todo lo que bién pueden usar el estilo para redefinir la situación comunicativa.
hay que saber para entenderlo.
BROWN, Roger. 1986. Social Psychology. The Second Edition. New York: The Free
Press.
E En grupo. Cada miembro del grupo elige una noticia breve de actualidad de la
prensa escrita e informa del tema a los demás sin permitirles acceder al texto. Los El segundo capftulo analiza la relación lenguaje-pensamiento desde una perspectiva cogni-
demás comentan sus expectativas incluyendo detalles sobre el vocabulario y la es- tiva.
tructura del texto. Después, quien informa lee el titular. Los demás deben comentar Duso1s, Daniel e. 1991. Catégorisation et cognition "1 O ans apres": une évaluation
si lo que han escuchado transforma sus expectativas y por qué. El proceso se repite des concepts de Rosch. En: Duso1s, Daniele, ed. Sémantique et cognition. Catégo-
hasta llegar al final del texto. ries, prototypes, typicalité. Paris: Éditions du Centre National de la Recherche
Scientifique.
F Intenta analizar con detenimiento el proceso que sigues para traducir un texto. Usa
tus notas, el original y tu traducción. Resume los avances de Rosch, critica algunos puntos y señala algunos aspectos que necesi-
tan más investigación.
G Escoge un original que disponga de traducción y compáralos. Concéntrate en los DURANTI, Alessandro. 1986. The Audience as Co-Author: An Jntroduction. Text, 6/3.
puntos de divergencia e intenta reconstruir los razonamientos del mediador. Págs. 239-247.
Comenta la influencia de los destinatarios en la planificación y desarrollo de los textos.
H Escoge un original que esté traducido y haz tu propia traducción sin mirar la ya
impresa. Compara las dos traducciones e intenta averiguar las razones de las di- FILLMORE, Charles. 1977. Scenes-and-Frames Semantics. En: Zampolli, A., ed. Linguis-
vergencias entre ambos TI. tic Structures Processing. Amsterdam: New Holland. Págs. 55-81.

Colabora con una persona nativa de otra lengua. Traduce un texto en la lengua de
Reformula su propuesta anterior sobre frames, incorporando el concepto de prototipo y es-
tructuras visuales tipo script, que llama scenes.
esa persona a la tuya. Esa persona debe traducir un texto en tu lengua a la suya.
Después cada uno revisa la del otro y se comentan los problemas.

182 183
i

1;
9. EL ESTADIO COGNITIVO Ampliad6n bibliográfica 9.5

G1vóN, Talmy. 1989. Mind, Code and Context. Essays in Pragmatics. Hillsdale (NJ): VANNEREM, Mia, y Mary SNELL-HORNBY. 1986. Die Szene hinter dem Text: "Scenes-
Erlbaum. and-frames semantics" in der Übersetzung. En: SNELL-HORNBY, Mary, ed. Überset-
zungswissenschaft. Eine Neuorientierung. Tübingen: Francke.
Trata de estructuras mentales, historia del concepto de contexto en la filosoffa, categorías y
prototipos, el carácter icónico de la gramática, el contfnuo de las modalidades proposicio- Extienden la teorla de Fil/more (1977) a la mediación.
nales, la referencia, la anáfora y las formas de procesamiento. Brillante.
VERMEER, Hans J. 1990. Texttheorie und Translatorisches Handeln. Target, 2/2. Págs.
HOLLAND, Dorothy, y Naomi QutNN. 1987. Culture and Cognition. En: HOLLAND, Do- 219-242.
rothy, y Naomi QUINN, eds. Cultural Models in Language and Thought. Cambridge:
Integra la teor/a de scenes-and-frames semantics de Fil/more (1977) en la teoría de la acción
University Press.
translaticia de Holz-Mii.nttii.ri (1984).
Resume la evolución del pensamiento sobre los modelos mentales culturales en la antropo-
logía, la inteligencia artificial y la lingülstica. Mucha y buena bibliografla.
HUTTON, Christopher. 1990. Meaning and the Principie of Linearity. Language &
Communication, 10/3. Págs. 169-183.
Rebate con éxito el principio de lineariedad del significado y propone un replanteamiento
de la segmentación del habla en lingülstica.
LAKOFF, George, y Mark )OHNSON. 1980. Metaphors We Live By. Chicago: University
Press.
Pensar y razonar son actividades metafóricas porque las estructuras del sistema conceptual
se basan en la metáfora y la metonimia. Presenta el experiencialismo.

LANGACKER, Ronald W. 1987-91. Foundations of Cognitive Grammar. 2 vals. Vol. 1:


Theoretical Prerequisites. Vol. 2: Oescriptive Application. Stanford: University
Press.
Formulación de la gramática con el significado como eje central y considerando su relación
con los mecanismos mentales generales. Un nuevo modo de entender y hacer lingüística.

MtLLER, George A., y Walter G. CHARLES. 1991. Contextual Correlates of Semantic Si-
milarity. Language and Cognitive Processes, 6/1 :1-28.
Experimento sobre la relación entre similaridad de significado y de contexto. Resultados: en
palabras de la misma categoría sintáctica y semántica, cuanto más sustituibles en un con-
texto, tanto más similares se juzgan sus significados.

TABAKOWSKA, Elzbieta. 1993. Cognitive Linguistics and the Poetics of translation. Tü-
bingen: Narr.
Una introducción excelente a la aplicación de la lingüística cognitiva a la traducción, con
una buena introducción histórica. Inexplicablemente, intenta mantener el concepto de
equivalencia.

184 185
1

J. 1
TERCERA PARTE

,
ASPECTOS DE LA CODIFICACION
DEL SIGNIFICADO EN LA LENGUA

Cada nivel de análisis língü{sti'co corresponde a un modo de codificar el significado. Los lectores se ha-
brán familiarizado ya con muchos de estos niveles, como la fonología, la fonética, la moifologla y la sinta-
xis. Esta parte del manual presenta algunos aspectos de la codificación del significado que no se tratan con
tanta frecuencia en los estudios secundarios o introductorios a la lingüística. El criterio para elegir los que
se presentan ha sido el de su importancia para la comunicación en general y la mediación en particular,
aunque la lista de aspectos interesantes es muy larga y podía haberse ampliado o haberse escogido otros te-
mas.

El tema 1Oaborda los problemas de traducción de una serie de elementos léxicos especiales, como los
deícticos y las onomatopeyas. El tema 11 se dedica a estudiar la construcción metqfórica del lenguaje. El
tema 12 se centra en aspectos sintácticos, como la perspectiva funcional de la oración y las presuposiciones.
El tema 13 presenta los rudimentos para el análisis textual. El tema 14 introduce el análisis de la conver-
sación, por su relevancia tanto en la comunicación oral como en la escrita, y las bases de las dos escuelas
clásicas sobre la cortes(a.

187
10
,
EL LEXICO EXTRAMUROS

Si le pedimos a alguien un ejemplo de palabra, lo más normal es que nos responda con
ejemplos com~ casa, comer, blanco o rápido. Mucho más raro es que nos ofrezcan palabras como
yo (deícticos), Pérez (nombres propios), Coca-Cola (marcas), zapear (préstamos), aoristo (térmi-
nos técnicos), bqfia (argot), cojones (palabras tabú), bah (interjecciones y onomatopeyas) o entre
Pinto y Valdemoro (formas pluriverbales). Por diversos motivos, estos ejemplos no suelen con-
siderarse los mejores representantes de [PALABRA]. Sin embargo apenas existe comunicación
en que uno u otro tipo de estas palabras no aparezca.
Estas clases de palabras tienen dos rasgos comunes. El primero es que dentro de la catego-
ría [PALABRA] sus miembros ocupan un lugar marginal (v. § 9.1.1). El segundo, que aunque la
mayoría de estas clases cuenta con diccionarios especializados, o quizás precisamente por ello,
su inclusión en los diccionarios generales es irregular. Cuando se incluyen, la información no
es tan útil, completa o fidedigna como en otros tipos de palabras, como verbos o adverbios.
Por esta razón se engloban aquí en lo que podemos denominar el léxico extramuros 1, esto es, el
conjunto de unidades léxicas cuyas características especiales no están bien reflejadas en los
diccionarios generales.

1 El léxico extramuros debiera incluir también las siglas, las abreviaturas y, quizás, las extensiones metafóricas. Los

dos primeros no se incluyen en este tema porque los problemas que plantean, o bien son ortotipográficos, o bien se
derivan del nombre que abrevian. A las extensiones metafóricas, dada su importancia y su carácter no estrictamente
léxico, se dedica el próximo tema.

189
IO. EL LÉXICO EXTRAMUROS Los defcticos 10.1

10.1. Los DEÍCTICOS 5) a. ¿Ella dónde está?


b. ¿Oiga dónde está?
Muchos enunciados2 contienen referencias implícitas a quien los emite (1), a quien los re- 6) a. La verdad es que tú no te lo crees.
cibe (2), al tiempo (3) y al lugar (4) en que se enuncian. b. La verdad es que Susan no te lo crees.

1) Anjouli puede que vaya, pero yo no. En la interpretación simultánea y consecutiva3 y al traducir, se asume la ficción de que las
voces de los mediadores sustituyen a las de quienes emiten el TO. Por esta razón las referencias
2) Ken está deseando verte.
a la persona que emite el enunciado se mantienen invariables (7). La segunda persona plantea
3) ¿A qué estamos hoy? más problemas, porque los destinatarios del TT son siempre distintos de los del TO. En gene-
4) Quedé con Song por aquí pero no ha aparecido. ral la norma es la de mantener las referencias tal cual (8). Raras veces parece conveniente ha-
cer explícitos los destinatarios originales, como en algunas traducciones católicas de la Biblia,
Estas oraciones no se pueden analizar en términos de verdad (v.§ 7.1.1.1) si no se cono- donde, por ejemplo, las cartas de los apóstoles vienen precedidas de una introducción en
cen las entidades a que hacen referencia yo, te, hoy y aquí. Estas palabras son deícticos, y codifi- la que se explica en notas quiénes son los destinatarios e incluso se detalla la lista de remi-
can o gramaticalizan elementos del contexto extralingüístico o situación comunicativa en que tentes.
se emiten los enunciados en que aparecen. No se trata de unas entidades concretas del mundo
exterior, sino de aquéllas a las que quien habla hace referencia. Si una amiga nos llama del ex- 7) a. Je erais aussi que je suis issu de la nuit des temps.
b. También creo que surgí de la noche de los tiempos.
tranjero a nuestro lugar de trabajo y nos pregunta ¿Qué tal por ahí? y no sabemos a qué se re-
fiere con ahí, podríamos responder hablando sobre el país, la ciudad, el lugar de trabajo o (MICHEL TOURNIER, El rey de /os alisios. Trad. de Encarna Castejón)
nuestro hogar. Los deícticos más notorios son los de persona, de lugar y de tiempo, normal-
mente pronombres y adverbios, aunque se pueden encontrar rasgos deícticos codificados en
8) a. Me diste una canasta de manzanas
tan dulces como tu dulce mirada
el significado de algunas palabras, como en los tiempos verbales. que al morder comenzaron a quejarse
El conjunto de elementos deícticos incluidos en un texto contribuye a formar un anclaje por los sacos que ha cargado tu espalda [ ... ]
deíctico, esto es, un conjunto de referencias a la situación extralingüística en que se emite el
b. You gave me a basquet of apples
enunciado y que son funcionales para derivar su interpretación. Como la situación comuni- sweet as the sweetness of your gaze
cativa en que se da el TT es distinta de la del TO, los mediadores a menudo adaptan las expre- as/ bit them, they begun to complain
siones deícticas a la nueva situación. about the sacks your back has handled, [... ]
(FRANCISCO X. ALARCÓN, De amor oscuro. Trad. de Francisco Aragón)
10.1.1. LA DEIXIS PERSONAL
Los pronombres de tercera persona suelen ser anafóricos, es decir, referirse a otra palabra
En español los pronombres distinguen tan sólo número singular y plural, y dos géneros en del mismo u otro enunciado (v.§ 13.1.1), pero también se pueden usar como deícticos. Por
la tercera persona del singular y en todas las del plural. Hay lenguas que distinguen número ejemplo, podemos gritar 9 en una cabalgata sin haber dicho nada más. En este caso, los se re-
dual o género neutro, otras tienen pronombres que incluyen o excluyen a quien recibe el fiere a los integrantes del cortejo.
enunciado, aun otras marcan el género del hablante, etc. En general los pronombres de tercera
persona pueden sustituir a un nombre (5), pero los de primera y segunda persona son en reali- 9) ¡Mfra/os, ya vienen!
dad deícticos y no sustituyen a ningún nombre (6). La primera persona identifica a quien ha-
bla, y la segunda, a la persona o personas a quienes va destinado el enunciado.

2 Se ha dicho que en inglés, que obligatoriamente tiene que incluir los pronombres sujeto en toda oración, los deíc-
ticos aparecen en el 90% de las oraciones declarativas. V. Bar-Hillel (1954). 3
Harris (1990).

190 191
10, EL LÉXICO EXTRAMUROS Los deícticos IO.I

10.1.2. LA DEIXIS ESPACIAL 10.1.3. LA DEIXIS TEMPORAL

La deixis espacial consiste en la referencia a lugares. La situación espacial de las entidades Los deícticos temporales interactúan con la expresión del tiempo en unidades de me-
se puede expresar en términos absolutos (10a), en términos relativos a una segunda entidad dida, como hora, día, mes, etc., y con expresiones absolutas que establecen un orden cronoló-
(10b), o con un deíctico (10c). gico, como el Siglo de Oro, 1984, etc. Algunas expresiones deícticas son relativas al momento
de enunciación, lo que se hace evidente al parafrasearlas en estilo indirecto.
1O) a. Castellón está en el meridiano cero.
b. Castellón está en el meridiano de Greenwich.
12) a. Vendrá dentro de una semana.
c. Castellón está al oeste (de aquO.
b. Dijo que vendría la semana que viene.
c. Dijo que vendría esta semana.
Los deícticos espaciales organizan las entidades en su relación de proximidad o lejanía res- d. Dijo que vendría a la semana siguiente.
pecto del hablante y otros participantes. El español y el turco tienen una división tripartita, en 13) a. Ayer fui a ver La Fura deis Baus.
la que se cuenta la proximidad a quien habla (este, bu) a quien escucha (ese, ~' u) o la lejanía a b. Dice que ayer fue a ver La Fura deis Baus.
ambos participantes (aquel, o). El inglés dispone de herelthis y therelthat, que distinguen las en- c. Dijo que el día anterior había ido a ver La Fura deis Baus.
tidades al alcance de quien habla de las alejadas. Algunas lenguas distinguen las entidades pró-
14) a. El próximo jueves es fiesta.
ximas a la audiencia y aun otras, como el dyirbal, tienen un sistema tridimensional que distin- b. Dijo que el próximo jueves es fiesta.
gue entre quien está arriba, al mismo nivel o por debajo de quien habla4 • c. Dijo que este jueves es fiesta.
Además de los demostrativos hay muchas palabras, como detrás, encima, enfrente, etc., que d. Dijo que el jueves siguiente era fiesta.
organizan el espacio respecto de quien habla, aunque pueden tener también un significado
absoluto. Por ejemplo, imaginemos que una persona está en la terraza de un café frente a la 15) En su carta del 14 de los corrientes...
parte trasera de una iglesia. Un viandante le pregunta por un buzón, a lo que ésta responde
con 11. Según este enunciado el buzón puede encontrarse entre la iglesia y el café, o bien al Otros deícticos temporales, como ahora, entonces, etc., pueden depender del momento de
otro lado del edificio, junto al pórtico. la enunciación (16) pero también funcionar con independencia. En el segundo caso.requie-
ren que quien recibe el enunciado sepa a qué se refiere quien lo enuncia (17).
11) Justo delante de la iglesia hay uno.
16) Mira, Dorothy es la que se levanta ahora y Anne es esa que ahora se está tocando el
pelo.
El significado de muchos elementos léxicos, como ir y venir, incluye referencias deícticas
espaciales. Venir implica la aproximación al lugar de quien habla, mientras que ir implica ale- 17) a. Ahora las películas ya no son mudas.
jarse o desplazarse de un lugar lejano a otro no más próximo del lugar de quien habla. En ale- b. Ahora Roberto ya no vive en Granada.
c. Ahora ya no hay dinosaurios en Iberia.
mán este significado se codifica en partículas que expresan la aproximación (hin) o aleja-
miento (her) del lugar de quien habla. Estas partículas se pueden combinar con verbos y con
En la comunicación oral el tiempo de enunciación suele coincidir con el de recepción,
otras partículas, como ein (hacia adentro) y aus (hacia afuera), permitiendo múltiples combi-
pero en la escrita no es así, por lo que pueden ser necesarias mayores adaptaciones. Las expre-
naciones. Por ejemplo, entrar puede expresarse como hineingehen o hereingehen, y salir, con hi-
siones deícticas temporales son las que suelen adaptarse con mayor frecuencia, para acomo_-
nausgehen y herausgehen.
darlas al momento de recepción del TT.

4
Dixon (1972: 262 y siguientes).

192 193
10. EL LÉXICO EXTRAMUROS Los nombres propios 10.2

10.2. Los NOMBRES PROPIOS guión). El orden en español es siempre nombre y apellidos; en las lenguas de China es ape-
llido-nombre, como en Mao Ze-Dong. En inglés sólo se utiliza el apellido paterno y muchas
Los nombres pueden ser de persona (Gonzalo), de lugar (Tánger), de entidades geográficas mujeres al casarse siguen adoptando el de sus maridos. Para compensar la posible indetermi-
(Mediterráneo, Sierra Nevada) y políticas (Andorra, Asturias), de objetos relevantes histórica o nación, en inglés los nombres compuestos son más comunes que en España, donde es opcio-
socialmente (Big Ben, la Casa Rosada), de eventos (Festival de Música y Danza), de instituciones nal. En ruso se utiliza también el apellido paterno, pero entre el nombre propio y el apellido
(Ministerio de Asuntos Exteriores), marcas (IBM) y obras de arte, ya sean literarias (En salvaje se añade el nombre del padre (por ejemplo, Iván) con la terminación { ovich} para varones
compañía), pictóricas (El caballero de la mano en el pecho), musicales (Magnificat), etc. (Jvánovich) y {ovna} para mujeres (Ivanovna). Los morfemas que significan 'descendiente de'
Los nombres propios tienen en común que no significan nada, sino que se usan para de- son muy comunes; en español se indica con {ez, iz, oz}; en danés con {sen}; {Me, Mac} apa-
signar a una entidad única. Por este motivo no se pueden traducir, aunque a menudo una en- rece en apellidos escoceses e irlandeses; en griego se forma con {poulos} y en árabe con {ben}.
tidad se llama de distintas maneras en varias lenguas. Por ejemplo, la ciudad alemana de Aa- Todas estas diferencias originan complejas normas de alfabetización: los nombres españoles se
chen se llama Aquisgrán en español y Aix-la-Chapelle en francés. Aquisgrán y Aix-la-Chapelle alfabetizan por el primer apellido, seguido del segundo y separado por una coma del nombre.
son exónimos de Aachen. Un exónimo no es la traducción del nombre original, sino el modo En las lenguas escandinavas, en portugués y en ruso se alfabetiza por el segundo apellido5•
de nombrar un entidad en una lengua distinta de la original. En la mediación lingüística es Los nombres de personajes históricos, reales o de ficción, suelen tener exónimos, espe-
necesario sustituir los nombres originales por sus correspondientes exónimos, aunque no cialmente cuando se trata de antes del siglo XX; por ejemplo, el exónimo español de Ramon
siempre los hay. Llull es Raimundo Lulio. Muchas veces el exánime de un nombre de persona no consiste más
La tendencia actual es la de mantener el nombre propio original, aunque cuando se trata que en la adaptación fonética del nombre, como en Martín Lutero, u ortográfica, como en Tar-
de lenguas que usan otros sistemas de escritura es necesario transcribirlos o transliterarlos. La zán, pero en algunos casos el nombre es totalmente distinto. Por ejemplo, el tío del pato Do-
transliteración y la transcripción no están exentas de problemas. Primero, porque para muchas nald se llama Uncle Scrooge en inglés, Onkel Dagobert en alemán y tío Gilito en español. A veces
lenguas hay más de un sistema de transliteración, como los de la ISO, la ASA/BSI y los de al- el exónimo no coincide con el nombre correspondiente en la otra lengua. Por ejemplo, al
gunos autores de renombre, como Calonge {para el ruso) Kanchev {para el búlgaro), etc. nombre español Isabel corresponde el inglés Elisabeth, pero el exónimo de Isabel I de Castilla es
Segundo, porque es común encontrar textos en una lengua que adoptan los exónimos de Isabella.
otra. Por ejemplo,Járkov aparece en textos en español como Charkov, Harkov, Iarjov, Iarkov y A todo lo anterior hay que añadir los epónimos, los nombres propios que pasan a designar
Kharkov. Tercero, porque a menudo la acuñación del exónimo a adoptar corresponde al pro- lugares, invenciones, descubrimientos y demás, como América, Berkeley, champán, Colombia,
pio país del nombre origin'al y muchos acuñan exónimos basados en la fonética inglesa, como coñac, Washington, guillotina, jerez, vatio, ohmio, aporto, etc.
es el caso del sistema pinyin para transcribir las lenguas sino-tibetanas de China, por el que Pe-
kín se escribe Beijing. 10.2.2. Los NOMBRES DE LUGAR

10.2.1. Los NOMBRES DE PERSONA Los nombres de lugar, especialmente ciudades y estados, suelen conllevar una carga hono-
rífica y/ o política, por lo que a veces se cambian por ley. Por ejemplo, San Petersbu,;go se llamó
Las costumbres relacionadas con los nombres varían. En inglés John David Wright es John; así desde su fundación en 1703 hasta 1914, en que pasó a llamarse Petrogrado; en 1924 el nom-
en alemán Peter Alexander Kohl es Alexander. Los diminutivos se aplican al nombre, como en bre cambió a Leningrado y desde 1991 ha recuperado el nombre original. Alto Volta pasó a lla-
español {Juan José - juanito), o al apellido, como en alemán (Peter Thomas - Tommy). Hay marse Burkina Faso en 1985. Villanueva de Castellón (Valencia) se llama Castelló de la Ribera
nombres que son femeninos en un país, como Guadalupe o Rosario en España, que también desde 1994.
son masculinos en otros (México e Italia, respectivamente) y viceversa (Sergia, en italiano). Como en los nombres personales, los exónimos de nombres de lugar se refieren a la enti-
Algunos nombres son tabúes en una lengua y no en otra:jesús es corriente en español y Cn'sto dad y no a una palabra en otra lengua. A nombres originales idénticos pueden. corresponder
en griego, pero el inglés no acepta ninguno de los dos. exónimos distintos. Por ejemplo, Córdoba en inglés es Cordova para la ciudad española y Cor-
No todas las culturas utilizan los mismos sistemas patronímicos. En español el sistema se
compone de nombre más dos apellidos: el primero paterno y el segundo materno (los apelli-
5
dos se pueden doblar, recogiendo an1bos apellidos del padre o de la madre, separados por un Para una explicación de la alfabetización, v. Martínez de Sousa (1987).

194 195


ro. EL LÉXICO EXTRAMUROS í Los préstamos 10.3

doba para la provincia argentina. En francés Santiago es Saint:facques (de Compostelle) para la Muchos nombres, como Ministerio de Asuntos Exteriores, Café Gijón o Editorial Teide inclu-
ciudad gallega y Santiago para la chilena y la cubana. Cuanto más antiguo el lugar y más rele- yen términos genéricos (ministerio, café, editoria~. Estos términos se escriben con mayúscula
vante en la comunidad internacional en un momento de la historia, tanto más probable es porque forman parte del nombre y no se suelen traducir, incluidos los términos genéricos de
las direcciones, como Strq/Je, Rambla, Boulevard y Terrace. En el caso de las empresas tampoco
que cuente con un exónimo. Veamos algunos ejemplos:
se traduce la indicación del tipo de sociedad económica, como S.A., S.L., Ltd., GmbH., por-
ALEMÁN ESPAÑOL FRANCÉS INGLÉS ITALIANO que responden a definiciones legales que nunca son totalmente compatibles.
Antwerpen Amberes Anvers Antwerp Anversa En las instituciones y productos privados, los responsables del nombre original acuñan sus
Den Haag La Haya La Haye The Hague L'Aia propios exónimos o sancionan la propuesta de otros. En el ámbito de la UE hay más de cinco
Genua Génova Génes Genoa Genova millones de marcas registradas. Con tamaño volumen no es facil encontrar un nombre que no
Genf Ginebra Geneve Geneva Ginevra
presente conflictos legales o lingüísticos. Los problemas lingüísticos pueden ser del tipo della-
Sardinien Cerdeña Sardaigne Sardinia Sardegna
Scozia
mar Burda a una revista para mujeres, Nova a u~ coche, o HIT-USA a una compañía de im-
Schottland Escocia Écosse Scotland
portación de los EEUU.
Muchas marcas de productos innovadores o que domin;n el mercado pasan a designar ge-
Cuando un nombre contiene palabras de uso genérico hay una mayor tendencia a crear un
néricamente el tipo de producto. Ése es el caso de Frigidaire (nevera), o Singer (máquina de coser).
exónimo, como en Ciudad El Cabo/Kapstadt/Le Cap/Cape Town; Costa de Mmjil/Cote
En inglés es más habitual y el proceso se extiende a derivaciones a partir de la marca, como en
d'Ivoire/Ivory Coast. Los exónimos pueden partir de la denominación antigua del lugar (en latin) o
to fedex o to xerox. A veces son las empresas las que hacen un esfuerzo consciente por instaurar
partir del exónimo de otra lengua, por lo que muchas veces se parecen más entre sí que al original:
el nombre de un modelo como genérico. Por ejemplo, una compañía de ordenadores deno-
ORIGINAL ALEMÁN ESPAÑOL FRANCÉS INGLÉS ITALIANO mina a sus modelos portátiles Powerbook, que en ocasiones sustituye al genérico notebook.
La India lnde India India Los exónimos de obras de arte, como los de otros productos (por ejemplo, español Nocilla,
Bharat lndien
Cechy BOmen Bohemia Boheme Bohemia Boemia alemán Nutella), tienden a dar preferencia a denominaciones que resulten atractivas a los nue-
Hellás Griechenland Grecia Crece Greece La Grecia vos receptores, por lo que pueden diferir mucho del original. El caso más notorio es el de las
películas, como High Noon, que en español es Solo ante el peligro, Wuthering Heights (Cumbres
10.2.3. INSTITUCIONES, CARGOS, EMPRESAS, MARCAS Y PRODUCTOS borrascosas) que en francés se llama Les Hauts-de-Hurlevent o Der Himmel über Berlín (El cielo so-
bre Berlín), en inglés Wings ofDesire. Este fenómeno no es exclusivo del cine: Boquitas pintadas,
Estos nombres se distinguen de los anteriores porque hay una entidad social que responde la novela de Manuel Puig, en inglés es Heartbreak Tango.
legalmente por el nombre y que ostenta los derechos de uso. Los exónimos de instituciones
públicas, especialmente las internacionales, suelen contar con una cierta tradición y no siem-
pre coinciden con lo que puede parecer la traducción más inmediata. Por ejemplo, el Tribunal 10.3. Los PRÉSTAMOS
(Permanente de Arbitraje) de LA Haya en alemán es Stiindiger (Haager} Schiedshof, y no Gerichtshof.
La prensa y los mediadores son el origen de muchos exónimos de nuevas realidades y tratados, Los préstamos son palabras que primero se usaban sólo en una lengua y que más tarde se
como el North American Free Trade Agreement (NAFTA), que en español se conoce como el usan (también) en otra u otras. Un préstamo se ha lexicalizado cuando forma parte ya del vo-
Tratado de Libre Comercio (TLC). cabulario normal de la comunidad, como el inglés cockroach (cucaracha), lo que normalmente
Algunas instituciones tienen denominaciones idiosincrásicas que no se pueden mantener implica cambios fonológicos, como en water (closed) ['bater], morfológicos, como en bares (no
en otra lengua, como Bundesrat (Senado Federal alemán). Esto ocurre también en los nom- bars) y ortográficos, como en fútbol. No existe una división clara entre lexicalizado y no lexi-
bres de cargos públicos. Por ejemplo, la Attorney General Janet Reno es la Ministra deJusticia es- calizado: en español pub se pronuncia [pub, paf, pab] y club en plural se escribe clubs o clubes.
tadounidense, y no la Fiscal General. En inglés President se asocia a república; los jefes de go- Un préstamo no significa necesariamente lo mismo que en la lengua original. El inglés de
bierno en las monarquías se llaman Prime Minister. Sin embargo en español se aprecia la California utiliza arroyo como opuesto a creek: el primero está seco, el segundo tiene caudal.
tendencia a calcar los nombres originales, como en Primer Ministro británico, el Canciller ale- En español un mitin es una concentración po1ítica; en inglés, meeting es cualquier tipo de reu-
mán, o el Secretario de Estado estadounidense. nión.

197
196
10, EL LÉXICO EXTRAMUROS

Los préstamos no son nada nuevo: el español contiene al menos 8.000 palabras del árabe
T LAs palabras tabú

distintos. Los coloquialismos son expresiones de marcado carácter informal, pero no son
10.5

(v.§ 2.1.1.2). Muchos de estos arabismos a su vez, tienen su origen en otras lenguas, como marginales, sino de uso común. La frontera entre argot y habla popular también es permea-
ajedrez (sánscrito), azul, naranja (farsi), arroz (griego). La adopción de un préstamo indica que ble. Palabras originarias del argot pueden pasar a formar parte de la lengua común en sus
los hablantes de una lengua han sentido la necesidad nueva de nombrar algo que otra lengua registros coloquiales, como en el caso del lunfardo. Algunas corrientes literarias, como la pi-
ya había nombrado previamente, como formatear, o sencillamente que prefieren la palabra de caresca o el naturalismo, suelen servir de puente para muchos vocablos. En el caso del argot
otra lengua, como skateboard. juvenil, la renovación generacional supone la introducción en la lengua general de palabras
No todas las lenguas se comportan igual respecto a los préstamos: las lenguas romances que esa generación acuñó en su juventud. En España ése es el caso de cubata, guay, pasar de,
adoptan hoy más préstamos que las germánicas, pero de entre éstas últimas el inglés es la más porro.
abierta a palabras de otras lenguas. En español los préstamos proceden sobre todo del inglés, el Por su condición de marginalidad, de los argots se dice que cambian de generación en
francés y el alemán; en inglés, del francés, el japonés y el español. generación y de ciudad en ciudad, cuando no de barrio en barrio. Comparando los diccio-
No existen lenguas puras y sin embargo sí tendencias puristas entre los hablantes y espe- narios de argot español de la delincuencia existentes, llegamos a conclusiones distintas: hay
cialmente entre los encargados d~ política lingüística, quienes a veces consideran la adopción palabras que cambian de una generación a la siguiente (los grises, los monos) y de lugar en lu-
de préstamos un atentado contra la personalidad nacional. Así, en París.es normal decir wee- gar (la pasma, los picoletos); pero otras parecen extenderse a lo largo de los siglos, como afa-
kend, mientras que en Quebec, preocupado por su identidad, se dice fin de semaine. México nar, procedente del latín, y chorar, procedente del sánscrito. Hay términos comunes a varias
es el único país hispanohablante que no dice tiza, a pesar de que la palabra previene del lenguas, como gamba y mina, que vienen del italiano; gil, del francés, y bcifia, del catalán.
náhuatl. Dentro de una misma lengua el argot es capaz de recorrer grandes distancias: guita aparece
Los préstamos plantean diversos problemas a los mediadores. En primer lugar, la L1 puede en Argentina, Colombia, España y México; cana, en estos países y además en Chile, Perú y
usar un préstamo de la L2, como el inglés guerrilla, o viceversa, como el español paté. En se- losEEUU.
gundo lugar, el préstamo puede provenir de una tercera lengua, en cuyo caso la L2 puede dis- El argot presenta a los mediadores el problema de que apenas existen fuentes fiables y con-
poner del mismo préstamo, como Glasnost, común en las lenguas europeas, o no, como tram- trastadas. Cuando una palabra de argot pasa al conocimiento general, es precisamente porque
way, en francés tramway y en español tranv(a. En tercer lugar, no todos los dialectos de una ha dejado de serlo. Por otro lado, los TT literarios normalmente aspiran a un público amplio
lengua se comportan igual, sobre todo con los calcos, como cowboy (vaquero). En español rasca- que puede no tener acceso a los términos de argot de la L2 que los mediadores consideran
cielos (skyscraper) es general, pero on the rocks se traduce por en las rocas en México y con hielo en equivalentes a los del TO.
España. Finalmente, muchas veces los mediadores se encuentran con una palabra para la que
no existe traducción en la L2. El recurso habitual es el de adoptar la palabra de la L1 como
préstamo, pero este recurso sólo se considera lícito cuando no existe un término adecuado en 10.5. LAS PALABRAS TABÚ
la L2 ni una propuesta alternativa de los organismos normalizadores de la L2 que parece gozar
del favor general. En francés, por ejemplo, el préstamo software ha ido cediendo terreno ante La palabras tabú (del tahitiano tapu, 'prohibido') son aquellas que se considera impropio
el normalizado logiciel. utilizar en público o escribir por razones morales, políticas, o de «buen gusto)). En general son
tabú el argot, los vulgarismos referentes a partes del cuerpo y los insultos.
Hay palabras aisladas que son tabú en una comunidad concreta. En México la palabra ma-
10.4. EL ARGOT dre es tabú, por el lugar preeminente que ocupa la madre en la escala de valores de la cultura
del país. Por esta razón, el término preferido en público es mamá; la fiesta que en España se
El argot es un conjunto de variedades de lengua que no gozan de prestigio social, lo que llama D/a de la madre es en México D{a de las madres. En los EEUU las denominaciones de las
explica su definición tradicional: ~erga de maleantes'. Se trata, sobre todo, de palabras que uti- distintas razas y grupos étnicos son objeto de tabuización continua. Un hombre de raza negra
lizan grupos marginales como delincuentes, jóvenes y homosexuales, y algunas profesiones se ha llamadc boy, negro ['ni:grou], colored, black y hoy, A.frican American. Las etnias asiáticas ya
artísticas para comunicarse. Hay, pues, varios argots, aunque son permeables entre sí, por lo no se pueden llamar Oriental sino Asian y los hispanos, tradicionalmente Spanish o Hispanic,
que contienen palabras exclusivas y otras comunes a varios. parecen preferir el término LAtinos. En Alemania ·apenas existen hoy varones que se llamen
Es habitual confundir los coloquialismos con el argot, pero se trata de dos fenómenos Adolfy la combinación SS está prescrita de las matrículas de los vehículos.

198 199
IO. EL LÉXICO EXTRAMUROS Las unidades pfuriverbales xo. 7

Los insultos también tienen particularidades nacionales. En España la palabra joder es tabú incredulidad (ach was? !bah, quia), aprobación o comprensión (ach sol¡ah.0, etc. En inglés hay
pero en la Argentina es de uso normal, con un significado similar al de fastidiar en España; en una interjección para expresar entusiasmo o satisfacción (wow), pero en español la más similar
México el verbo chingar es muy productivo, mientras que en España, como ocurre con pinche, está restringida a las variedades infantiles (¡yupi.0. Naturalmente una interjección no tiene que
no se considera un insulto. Muchas palabras tabú dan lugar a eufemismos, palabras que sustitu- traducirse necesariamente por otra, y muchos mediadores reflejan su significado de otro
yen a las tabú. Ejemplos de eufemismos en español son caray/carajo (en España), padre/madre modo, pero en algunos tipos de texto, como los cómics, son fundamentales, por lo que re-
(en México), mecachis en diez/me cago en Dios,jolln/joder y ostras/hostia. En inglés, gosh/God, quieren un análisis cuidadoso.
heck!hell, gee (whiz)l]esus. En francés, mince!merde, nom d'une pipe!nom de Dieu.
Las palabras tabú de una lengua casi nunca tienen una traducción inmediata y convencio-
nal en otra. Su significado estricto es normalmente poco relevante en el TO, porque su uso 10.7. LAS UNIDADES PLURIVERBALES
pretende otorgar un valor emocional al enunciado en el que se integran. Los mediadores sue-
len sopesar las posibles opciones caso por caso. Las unidades pluriverbales son conjuntos de palabras cuyo significado no es el mismo que
el de la suma de sus componentes. Por esta razón se suelen escoger como unidad de procesa-
miento (v.§ 9.3.2.1) y se traducen en bloque. Las unidades pluriverbales pueden ser locudones,
10.6. INTERJECCIONES Y ONOMATOPEYAS frases proverbiales y refranes.

Las onomatopeyas son las representaciones lingüísticas de sonidos de cualquier tipo basa- 10.7.1. LAS LOCUCIONES
das en la imitación, como miau, gong,ja-ja, plaf, tol6n, toe-toe, etc. No son realmente icónicas
porque su representación es distinta en lenguas diferentes. Los ladridos en español se repre- Una locución es una combinación estable de dos o más términos, que funciona como ele-
sentan guau-guau, en francés oua-oua y en inglés bow-wow. mento oracional y cuyo sentido unitario es compartido por los miembros de una comunidad.
Las onomatopeyas más lexicalizadas pueden articularse y derivan sobre todo verbos, como Muchas locuciones se conocen como frases hechas, modismos, idioms, etc. Hay locuciones inter-
piar, cacarear, etc. Algunas palabras tienen cualidades onomatopéyicas sin que exista una ono- jectivas como ¡Ancha es Castilla! y¡ Voto a bríos!, pero en su mayoría funcionan como:
matopeya asociada a ellas, como tintinear y refunfuñar.
Algunas expresiones relacionadas con reacciones humanas, como ay ante el dolor, se pue- • CONJUNCIONES a pesar de que, ahora bien, con tal (de) que...
den considerar índices, pero también en este caso las expresiones son convencionales: en ja- • PREPOSICIONES a través de, en torno a, por encima de ...
ponés la expresión es aíta y en ruso okh. Las interjecciones y otras expresiones no léxicas, • PRONOMBRES cada quisque, la que suscribe, un servidor. ..
como blah-blah, brrr, ejem, ñam-ñam, etc, tienen una función pragmática en la comunicación. e SUSTANTIVOS arco iris, buque escuela, coche cama ...
Casi todas las interjecciones sirven para expresar la reacción del oyente, sin tomar la palabra, o • ADJETIVOS de rompe y rasga, de pacotilla, duro de pelar. ..
introducen el tono con que se ha de entender el enunciado que introducen o en que se inte- • PARTICIPIOS hecho/a+ migas/polvo/un ceporro/una sopa ...
gran. Normalmente tienen un significado, como ooooh (decepción), uf(alivio), ay (dolor), o una e ADVERBIOS a deshora, a dos pasos, en efecto...
función concretos. En español eh se usa para pedir la palabra, ganar tiempo para pensar o intro-
ducir un tema controvertido; ah, para indicar aprobación de la intervención de quien habla o Muchas locuciones españolas provienen del latín, como aposteriori; ad infinitum; modus vivendi;
que ya se ha comprendido; ajá suele emitirse para indicar que se ha dado con lo que se buscaba requiescat in pace; sine qua non. Algunas proceden del inglés, como A esta empresa le falta know-how;
o que se cumplen las expectativas; oh, ªpara indicar una ligera sorpresa o contrariedad, etc. del francés, como Y ahora a cherchez la femme; o del italiano, como Yo me dedico a il do Icefar niente.
Las interjecciones son convencionales, pero, por su misma naturaleza de marcadores prag- Las locuciones pueden estar tan fijas que vacilan en su morfología: el plural de hijo (de)
máticos, no están totalmente lexicalizadas. En consecuencia su forma y su representación grá- puta puede ser hijos de puta o hijoputas. Algunas tienen ya dos formas, como de quita y pon/de
fica, cuando la hay, no son tan estables como las de otros tipos de palabras. Toda lengua dis- quitaipón y antes de ayer/anteayer. Muchas sólo perviven en su forma fusionada, como arrancapi-
pone de un repertorio de interjecciones pero no sólo las formas son distintas, sino que las nos, metomentodo, milhombres, nomeolvides, sabelotodo, tentempié.
funciones difieren también. Por ejemplo, en alemán la interjección ach, que sola indica dolor Algunas locuciones se pueden traducir por una palabra o una locución, mientras que para
(ay) o introduce enunciados desiderativos, se puede combinar con otras palabras para mostrar otras no hay una traducción convencional. En cualquier caso, las locuciones también pueden

200 201
l.
ro. EL LÉXICO EXTRAMUROS LAs unidades pluriverbales 10.7

ser polisémicas y es necesario precisar el significado concreto pertinente. Veamos algunos Muchas frases se adjudican a personajes célebres sin que haya constancia hlstórica de ello.
ejemplos con sus traducciones de diccionario: Por ejemplo, parece haber sido el Cardenal Cisneros quien contó a los reyes la anécdota del
llanto del rey de Granada y la respuesta de su madre: Llora como mujer lo que no has sabido de-
ESPAÑOL ALEMÁN FRANCÉS INGLts
fender como hombre. Lo importante, sin embargo, no es tanto su veracidad como la asociación
a pesar de (que) trotz bien que in spite of convencional con Boabdil. De otras no se puede saber si ya eran de uso general antes de
ungeachtet malgré despite
although verse impresas en una obra o en los labios de una persona famosa, como el Vísteme despado,
obwohl
que tengo prisa, de Napoleón Bonaparte. En cualquier caso, los hablantes suelen ignorar el
a través de durch au travers de across origen de la mayoría de las frases proverbiales, por lo que no parece necesario separar aqué-
quer atravers over
llas con una fuente segura de las de origen incierto o desconocido. Las frases proverbiales de
mit through
vermitte/s origen incierto son más internacionales que las otras y muchas éuentan con traducciones
convencionales:
cada quisque jeder (jedes, (tout un) chacun (absolute/y) averyone
jede) everybody
ESPAÑOL ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS
arco iris Regengoben arc-en-ciel rainbow
de rompe y rasga [?] qui n'a pas froid aux determined Más vale tarde que Besser spiit als Mieux vaut tard Better late than
yeux reso/ute nunca nie que jamais never
hecho/a migas zerbrosselt réduit en miettes smashed to pieces
kaputtgegangen lessivé exhausted La unión hace la Einigkeit macht L'únion fait la United we stand
hundemüde fuerza stark force
a deshora zur Unzeit aune heure indue atan
To cal/ a spade a
ungelegen malapropos untimely/inconvenient (Llamar) al pan, Die Dinge beim Appeler un chat
plotzlich a contretemps moment pan y al vino, vino (rechten) Namen un chat spade
intempestivement atan unusual time nenen
atan unreasonable hour

10.7.2. LAS FRASES PROVERBIALES


Una frase proverbial es una referencia hlstórica o literaria compartida por los miembros de
la comunidad, que se usa para expresar un significado genérico. Muchas son de origen polí-
A los mediadores no les interesa tanto averiguar el origen de la frase proverbial como infe-
tico, como Dejar todo atado y bien atado; Puedo prometer y prometo; Moi, j'accuse; Read my lips.
rir si quien redacta o enuncia el TO pretendía evocar la referencia histórica o sólo repetir una
Son frases proverbiales hlstóricas No se gan6 Zamora en una hora; Armar la de San Quintín; ¡San-
frase de uso común. En el primer caso, es el momento de investigar, porque el contexto aso-
tiago y deffa, España!; Arde Roma; Allí.fue Troya;Je ne partirais que par la force des baionnettes, etc.
ciado originalmente a la frase proverbial, verídico o no, puede iluminar el significado de la
Frases proverbiales literarias son, por ejemplo, Las paredes oyen; Pelillos a la mar; Éste no es mi
frase en un texto concreto.
juan, que me lo han cambiado; Lo pasado, pasado; Cualquier tiempo pasado fue mejor; Manos blancas
no ofenden; To be or not to be, that's the question.
Muchas frases proverbiales perviven con ligeras variaciones, como Otro gallo me cantara 10.7.3. Los REFRANES
(cantaría); Si te vi (he visto), no me acuerdo; Peor es (más vale no) meneallo; Dame pan y dime (llá-
mame) tonto. Algunas se han reducido a locución, como Salga pez o salga rana, hoy normal- Un refrán es una frase completa e independiente que, en sentido directo o alegórico, ex-
mente sólo Salir rana. Muchas de ellas se.han internacionalizado, como L'Etat c'est moi; Blood1 presa un pensamiento con fines de ejemplo. Suele tener una forma elíptica y sentenciosa. Son
sweat and tears; Eppur, si muove. refranes No por mucho madrugar amanece más temprano; Al que madruga Dios le ayuda; A Dios ro-

202 203
IO. EL LÉXICO EXTRMI.UROS

gando y con el mazo dando. La mayoría de las lenguas cuentan con un acervo propio de refranes,
T LAs colocaciones

Además de estas colocaciones hay otras en las que dos elementos que están relacionados
10.8

por lo que lo habitual es sustituir el refrán del TO por el más próximo en la 12. Veamos algu- semánticamente guardan un orden determinado que no se altera, como en repartir mamporros a
nos ejemplos: derecha (e) izquierda (y no a izquierda y derecha), mirar de arriba abajo (y no de abajo arriba, aun
cuando se usa en sentido figurado), etc. Algunas colocaciones siguen el mismo orden en mu-
ESPAÑOL ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS chas lenguas, como más o menos I mehr oder weniger I plus ou moins / more or less, pero es habi-
A la fuerza, Not Kennt kein La faim chasse le [to have no choice tual que varíen7 :
ahorcan Gebot /oupdu bois or alternative]
Dios los cría y Gleich und gleich Qui se ressemble, Birds of a feather, • atado de pies y manos an Hiinden und Füssen gebunden
ellos se juntan gesellt sich gern s'assemble without fire • jugar al ratón y al gato Katze und Maus spielen
Más vale pájaro en Besser einen Un tiens vaut mieux A bird in the hand • vivo o muerto mort ou vif
mano que ciento sperling in der que deux tu /'auras is woth two in the • a sangre y fuego afeu et asang
volando hand als eine taube bush • blanco y negro black and white
aufdem Dach • de pies a cabeza from head to foot
Ojos que no ven, Aus den Augen, aus Loin des yeux, loin Out of sight, out
corazón que no demSinn ducoeur ofmind
siente

Las correspondencias no son siempre óptimas, como en A la fuerza, ahorcan. Otras veces
un refrán en una lengua se corresponde a dos o más en otra. Por ejemplo, Más vale pájaro en
mano que ciento volando es sinónimo de Más vale un toma que dos te daré, que se parece mucho
más al refrán francés.

10.8. LAS COLOCACIONES

Las colocaciones son secuencias de palabras que aparecen juntas habitualmente, pero que,
a diferencia de las locuciones, frases proverbiales y refranes, no constituyen una unidad se-
mántica. Ejemplos de colocaciones son nubosidad variable; esfuerzo sobrehumano;fuerzas de orden
público;fumador empedernido; bebedor asiduo1 etc. Los adjetivos que aparecen con algunos títulos
y nombres en el lenguaje administrativo, como ilustrísima Sra. Decana, Excelentísimo y Magní-
fico Sr. Rector, Su Eminencia, etc., pueden estar regulados por normas nacionales6 •

6 En España la norma actual es la de suprimir todos estos honoríficos. V MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES
7 Ejemplos de García (1982}.
Pú!lLICAS (1987).

204 205
10. EL LÉXICO EXTRAMUROS Ejercidos 10.9

10.9. EJERCICIOS K En grupo. Busca un cómic extranjero y su traducción al español y analiza qué solu-
ciones se han dado para las onomatopeyas y las interjecciones.
A Busca un texto periodístico de hace tres meses y analiza su anclaje deíctico. Adáp-
talo para que suene como si fuera del periódico de hoy. L En grupo. Escoge cuatro locuciones de tipos distintos, tres frases proverbiales y dos
refranes. Localízalas en al menos tres textos originales y sus traducciones. Si hay
B Cita diez palabras que no has podido encontrar en ningún diccionario general diferencias, intenta explicarlas.
(sólo cinco palabras pueden ser neologismos). Explica su significado y da algunos
ejemplos de uso. Ofrece traducciones en contexto. M Cita cinco colocaciones en español y cinco en una lengua extranjera y sus traduc-
ciones a la otra lengua.
C Busca los nombres originales de quince exónimos españoles de personajes céle-
bres y los exónimos extranjeros de diez personajes célebres españoles.

D Busca los nombres de lugar originales de quince exónimos españoles y los exóni-
mos extranjeros de diez nombres de lugar españoles.

E En grupo. Elabora una lista de veinte nombres de instituciones y cargos en español y


sus exónimos en una lengua extranjera. Escoge un estado extranjero o una institu-
ción internacional y elabora una lista de quince nombres originales de sus institu-
ciones de gobierno y cargos políticos y administrativos y sus exónimos en español.

F En grupo. Busca los nombres originales y los exónimos de cinco empresas y pro-
ductos. Elabora hipótesis sobre la razón del cambio de nombre, si lo hay. Cita los
nombres de diez obras de arte y sus exónimos. Elabora hipótesis sobre la razón del
cambio, si lo hay.

G Busca en la prensa diez préstamos de lenguas extranjeras al español y cinco prés-


tamos en textos de una lengua extranjera. Comprueba si existen traducciones con-
vencionales de esos términos. Si no es así, explica su significado y ofrece una solu-
ción.

H En grupo. Cita diez palabras de un tipo de argot concreto en español y otras diez
en una lengua extranjera y busca sus posibles traducciones.

Busca una palabra tabú en tres textos originales y en sus traducciones. Si hay dife-
rencias, intenta explicarlas.

En grupo. Intenta citar cuantas interjecciones conozcas y explica cuándo y cómo


usas cada una. Después compara tus resultados con los de las demás personas del
grupo.

206 207
10. EL LÉXICO EXTRAMUROS

10.1 Ü. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA


1
FRANCO, Luz María, y Yolanda ZURITA. [s.f.] English-Spanish Bilingual Onomatopoeic
Glossary. Tesina de lic. ISIT. París.
Tras tres capftulos teóricos ofrece un glosario, incluidos dos apéndices: uno sobre sonidos de
animales y otro sobre interjecciones.
GARCÍA YEBRA, Valentín. [s.f.] El neologismo. Gaceta de la traducción, O. Madrid:
APETI. Págs. 25-93. 11
Reflexiones filológicas en torno al neologismo, el préstamo y el calco en la traducción.
,
ENGELBERT, Jo Anne. 1990. Neither Hades nor Hell: Problems of Allusion in the Trans- LAMETAFORA
lation o/Central American Poetry. language & Communication, 10/1. Págs. 57-62.
Ilustra el problema de la intertextualidad en la poesfa, centrándose en las referencias me-
diante frases proverbiales.
ESPINAL, María Teresa. 1992. Sobre la traducción de nombres propios. Cuadernos de Durante siglos el estudio de la metáfora se ha circunscrito a la literatura, tanto por los tex-
traducción e interpretación, 11-12. tos analizados como por las aproximaciones empleadas. La atención reciente que filósofos,
Analiza los problemas fonológicos, semánticos y etnolingüfsticos de la traducción de nom- psicólogos y lingüistas han dedicado a la metáfora arroja nueva luz sobre un fenómeno mucho
bres propios. más amplio y profundo de lo que apuntaba la tradición. Esta nueva luz parte de.la siguiente
definición 1:
JORGE, Guilhermina. 1992. Les expressions idiomatiques correspondantes: analyse
comparative. Termino/ogie et Traduction, 2/3. La esencia de la metáfora es comprender y experimentar un concepto en términos de
Define el concepto de expresión idiomática y analiza los contrastes de una veintena de otro.
ejemplos francés/portugués.
Consecuencia de esta nueva óptica es la conclusión de que gran parte de nuestro sistema
KuPsCH-LOSEREIT, Sigrid. 1986. Scheint eine schone Sonne? oder: Was ist ein Überset-
conceptual es metafórico. El sistema conceptual que utilizamos en nuestra vida diaria es aún
zungsfehler? lebende Sprachen, 1.
hoy extremadamente difícil de analizar. Lenguaje y sistema conceptual no son lo mismo, pero
Comenta errores derivados de traducir unidades pluriverbales como palabras sueltas por ig- pensamiento y acción comparten con la lengua un mismo y único sistema conceptual. Por
norar sus traducciones convencionales. esta razón el estudio del lenguaje se puede entender también como una aproximación indi-
MAYORAL AsENSIO, Roberto. 1992. Formas inarticuladas y formas onomatopéyicas en recta al estudio de la mente. Consideremos, por ejemplo, estas oraciones:
inglés y español. Problemas de traducción. Sendebar, 3. Págs. 107-139.
1) a. Su comentario dio en el blanco.
Estudia las onomatopeyas e interjecciones y ofrece un glosario inglés-español de más de 300 b. Con esa estrategia, en el debate te van a destrozar.
entradas. c. Los abogados del banco se prepararon para dar la batalla.
d. Me vences, pero no me convences.
MoESCHLER, Jacques. 1992. ldiomes et locutions verbales. Termino/ogie et Traduction, e. Destruyó sus alegatos uno a uno.
2/3. f. Esa prueba desarboló su defensa.

Analiza la naturaleza de las expresiones hechas desde el punto de vista sintáctico y semán-
tico. 1 Esta definición, como la mayor parte del tema, se basa en G. Lakoffy Johnson (1980).

208 209
LA met4fora n
U. LA METÁFORA

En estas oraciones podemos observar un denominador común: en todas ellas se habla de Los conceptos no tienen que estar estructurados metafóricamente en su totalidad. Por
discusiones en términos bélicos. En otras palabras, estas oraciones se sustentan sobre una me- ejemplo, cuando pensamos en [TORO], evocamos una serie de imágenes visuales que no están
táfora, que se puede expresar en una oración resumen: estructuradas metafóricamente. Pero los hispanos solemos pensar en el toro como en un ani-
mal noble, algo que está presente c.1;si siempre que pensamos en [TORO]. La nobleza es una ca-
a) UNA DISCUSIÓN ES UNA LUCHA racterística humana y su asociación convencional con [TORO] es una extensión metafórica.
No sólo se trata de una forma de hablar. Lo que hacemos, sentimos y pensamos cuando Así pues, el concepto [TORO] tiene, al' menos en este aspecto, una estructura metafórica. Si
discutimos se basa en esa metáfora: al discutir vemos al interlocutor como oponente o contrin- hablamos de los cuernos del toro como de la medialuna de su frente estamos usando una metáfora,
cante; atacamos posiciones ajenas y defendemos las nuestras; si tenemos fortuna con nuestra línea de pero esa metáfora no es necesaria para nuestra comprensión de toro ni se evoca habitualmente,
ataque, podemos encontrar el punto flaco y ganar o vencer, sobre todo si evitamos o encajamos los por lo que no es parte del concepto de [TORO].

golpes bajos, mientras que de lo contrario perdemos o somos derrotados, si antes no nos rendimos o La superposición de dos conceptos suele ser parcial, porque sólo se aplica a las partes
arrojamos la toalla. Naturalmente, batallar y discutir son dos cosas muy distintas. No existe una que pueden ser útiles para pensar o entender un concepto. Por ejemplo, en la superposi-
confrontación armada, sino verbal,.pero el lenguaje refleja el uso de esta metáfora en nuestro ción de [VER] y [TOCAR] podemos pensar en [OJOS] como [MANOS], pero no equiparamos
sistema conceptual y de ahí la abundancia de ejemplos como los recogidos en 1. [PESTAÑAS] con [UÑAS] ni [LENTES] con [GUANTES], porque no sería útil para nuestros pro-
Ese modo de hablar es el habitual en nuestra cultura. De hecho, resulta muy difícil pensar pósitos.
o hablar de y en una discusión sin usar la metáfora expuesta en a). No se trata, pues, de un re- Las extensiones metafóricas parten, en último extremo, de conceptos desarrollados por
curso literario, sino más bien de un uso <(literal» del lenguaje. Si este uso del lenguaje refleja el experiencia directa, que llamaremos básicos. Recordemos, sin embargo, que la percepción está
modo en que pensamos, entonces concebimos y sentimos las discusiones como enfrenta- mediatizada por presupuestos culturales, por lo que toda experiencia directa es realmente cul-
mientos porque nuestro concepto [DISCUSIÓN] está construido, al menos parcialmente, sobre tural. Muchos conceptos básicos son espaciales, como [ARRIBA], [ABAJO], [DELANTE],

el de [LUCHA]. Este mismo fenómeno ocurre con cientos de metáforas. Gran parte de nuestra [DETRÁS], [DENTRO], [FUERA], etc.

comunicación, nuestros pensamientos y nuestras acciones, de nuestra vida mental, son meta- Los seres humanos nos concebimos como un contenedor con un espacio interior limi-
fóricos2. tado por unas fronteras Oa piel). Del mismo modo concebimos el resto de las entidades que
Las extensiones metafóricas son posibles gracias a nuestra capacidad de abstraer similitudes percibimos como contenedores con unos límites. Por ejemplo, una habitación es un contene-
entre entidades y al carácter prototípico de los conceptos3 • Por ejemplo, percibimos las formas dor. Esta capacidad puede aplicarse a percepciones que no tienen fronteras claras, como
de un objeto mirándolas o tocándolas, por lo que podemos establecer un paralelismo entre [PLAYA] o [BOSQUE]. Una vez acuñado el concepto de [ENTIDAD] como un espacio delimitado
[VER] y [TOCAR] abstrayendo las características semejantes en ambas actividades. De este por unas fronteras, podemos establecer nosotros mismos conceptos relativos a entidades y de-
modo podemos pensar en la actividad típica de uno de estos conceptos en términos del otro, sarrollar extensiones metafóricas que contemplan conceptos abstractos (3a-b) y actividades
es decir, añadimos miembros periféricos a uno de los dos conceptos, lo que permite expresio- (3c) como objetos. También podemos pensar en unidades temporales (4a-b) o estados (4c)
nes como ésta: como espacios, esto es, objetos vistos desde el interior.

3) a. Es una gran idea.


2) No le quitaba los ojos de encima.
b. Es una pequeña molestia pero vale la pena.
c. ¡Vasa la función de tarde?
En 2 los ojos están tocando lo que miran. No se trata, naturalmente, de tocar más que en
4) a. En vacaciones me quedaré en casa.
un sentido marginal, pero podemos imaginar a una persona fijando la mirada insistentemente b. Dentro de un año habré terminado.
sobre un objeto y recorriendo sus formas, algo que también se puede hacer cuando se palpa el c. Está saliendo del coma.
objeto.
Cuando acumulamos progresivamente una sustancia sólida, tendemos a formar pilas cada
vez más altas. De esta observación se desprende la siguiente metáfora:
2
Langacker (1987: 5).
3
V. Givón (1989).

210 211
II. LA METÁFORA LA coherencia de los sistemas metaf6ricos n.2

b) MÁS ESTÁ ARRIBA; MENOS, ABAJO· 11.2. LA COHERENCIA DE LOS SISTEMAS METAFÓRICOS
Partiendo de esta metáfora básica podemos realizar extensiones a muchos dominios men-
tales del ser humano, las metáforas de orientad6n. Por ejemplo, una persona contenta tiende a -Los valores fundamentales de una cultura tienden a ser coherentes con la estructura meta-
adoptar una postura más erecta e incluso saltar de alegría, por lo que podemos decir que está fórica de los conceptos más básicos de esa cultura. La metáfora básica b) sirve de base para los
.flotando; cuando estamos tristes estamos decaídos, tendemos a recogernos en nosotros mismos, nos ejemplos expuestos en 5-8, pero también sustenta las metáforas que permiten estos ejemplos:
sentimos atrapados (v. ejemplos en 6). Las diferentes posturas se pueden interpretar en térmi-
nos de altura y permitir la derivación de la metáfora: 9) a. La inflación ha ascendido más del 4 %.
e) LA ALEGRÍA ESTÁ ARRIBA; LA TRISTEZA, ABAJO b. Los precios han subido mucho.
De este modo, el pensamiento se organiza en sistenias metafóricos coherentes con la ex- c. El poder adquisitivo de los ciudadanos está por los suelos.
d. La empresa tiene unos costes elevados.
periencia perceptual.
e. El salario mínimo es muy bajo.
f. El índice de desempleo está por las nubes.

11.1. METÁFORAS DE ORIENTACIÓN Esto no quiere decir que el sistema conceptual sea incoherente, sino que las metáforas
pueden combinarse entre sí dando lugar a conceptualizaciones distintas, a veces opuestas. En
En español muchos valores positivos tienden a asociarse con [ARRIBA] y los negativos con este caso, la metáfora b) se combina con la metáfora d) para formar e}, la metáfora que sustenta
[ABAJO]: es el caso del statussocial (5), la moral (6) y la racionalidad (7) y lossentimientos (8): los ejemplos 5-8; o conj), dando lugar ag), la metáfora que sustenta los ejemplos 9.

5) a. Me ha costado años ascender hasta donde estoy.


d) MÁS ES BUENO; MENOS ES MALO
b. Estaba en la cumbre de su carrera.
c. Ese es un arribista (un trepa). e) LO BUENO ESTÁ ARRIBA; LO MALO, ABAJO
d. Comenzó desde lo más bajo. j) MÁS ES MALO; MENOS ES BUENO
g) LO MALO ESTÁ ARRIBA; LO BUENO, ABAJO
6) a. Tiene unos estándares muy altos.
b. És un arrastrado.
c. Tuvo que rebajarse a pedirlo. De este ejemplo se desprende que algunas metáforas son más básicas que otras. La metá-
d. ¡Cómo has podido caer tan bajo? fora b) es más básica que e} y g), porque estas últimas dependen de la primera.
7) a. La discusión descendió a lo personal. La coherencia no implica un modo monolítico de entender las cosas. Una cultura puede
b. Fue una charla muy elevada. disponer de más de una metáfora para conceptualizar una determinada esfera de la experiencia y
c. Es una mujer de altas miras. el pensamiento. Éste es el caso del tiempo. Como hemos visto (ejemplos 4a-b), las unidades
d. Cuando habla, es muy rastrero. temporales se pueden concebir como espacios de los que los humanos entramos y salimos. En la
8) a. Me acabas de levantare! ánimo. mayoría de lenguas occidentales esta metáfora básica permite dos conceptualizaciones distintas:
b. Estaba por los suelos.
c. Se hundió en la depresión. h) LOS EVENTOS SON OBJETOS QUE SE MUEVEN
d. El porro le dio un subidón.

Estos ejemplos muestran que muchas metáforas son sistemáticas en la medida en que un
polo adquiere un valor y el otro, su opuesto.
O- ~[1)---D----D----
futuro presente pasado

212 213
II, LA METÁFORA LA coherenda de los sistemas metaf6ricos n.2

De acuerdo con h), las unidades temporales (horas, días, estaciones, años, etc.) o los even- LUCHA se basaban en extensiones como UNA DISCUSIÓN ES UNA GUERRA/BATA-
tos (vacaciones, fechas de entrega, conciertos, etc.) se presentan como objetos que se aproxi- LLA NAVAL/COMBATE DE BOXEO. Veamos otros ejemplos:
man frontalmente de modo ordenado y sucesivo hacia quien experimenta el tiempo, y se ale-
jan por su espalda. Esta metáfora permite estos enunciados: j) LAS IDEAS SON COMIDA
13) a. Sus expresiones eran muy crudas.
1O) a. La semana que viene hay una fiesta en casa de Ana. b. Habrá que madurar el proyecto.
b. Las vacaciones se aproximan. c. ¿No querrás que me trague ese rollo?
c. Con la nieve llegó el invierno. d. Tenemos que hincarle el diente a ese problema.
d. El tiempo avanza/pasa tan deprisa.
e. Se acerca el día de la venganza.
f. Cualquier tiempo pasado fue mejor. k) LAS IDEAS SON PERSONAS
g. Ha llegado la hora de hacerlo. 14) a. Labov es el padre de la sociolingüística estadounidense.
h. Le vino encima la fecha de entrega. b. La lingüística cognitiva está dando sus primeros pasos.
c. Sus ideales murieron con ella.
En la otra opción t), las unidades temporales están quietas y es la persona que experimenta d. Murió, pero su recuerdo vivirá siempre en mí.
el tiempo la que se mueve hacia adelante, pasando de una a otra sucesivamente.
l) LAS IDEAS SON PLANTAS
15) a. El modernismo floreció a fines del XIX.
i) LOS EVENTOS SON OBJETOS INMÓVILES Y NOSOTROS b. ¡Qué rama de la lingüística es mejor para la traducción?
NOS MOVEMOS A TRAVÉS c. Es un proyecto totalmente estéril.
d. Tiene una imaginación muy fértil.

m) EL AMOR ES UNA GUERRA


16) a. Es un conquistador de pacotilla.
b. Se la disputaban, pero un forastero les ganó a los dos.
futuro presente pasado c. Lo asedió paciente y metódicamente.
d. Advirtió sus avances y se retiró.
11) a. Llegamos a febrero sin haberlo terminado.
b. Juan Manuel pasa las horas jugando al parchís. n) EL AMOR ES FUEGO
c. Nos acercamos al fin de siglo. 17) a. Estaba encendido.
d. Conforme avanzamos en el año, vamos aprendiendo. b. Se abrasaba de pasión.
e. Va a comprarse un coche. c. Se consumía de amor.
d. Ardfa en deseos de besarlo.
El ejemplo 11e presenta una excepción importante, el catalán, la única lengua europea
que usa una peófrasis con el verbo ir para expresar el pasado: ñ) EL AMOR ES MAGIA
18) a. Me ha hechizado.
12) Ahir vaig anar a cal metge. b. Es realmente un encanto.
AYER VOY IR A+CASA+DEL MÉDICO. c. Cuando habla me quedo hipnotizado.
Ayer fui al médico. d. Tiene una magia especial.

Los conceptos de los que se habla mucho pueden llegar a tener muchas posibilidades de Algunas metáforas sirven para estructurar muchos dominios distintos. Partiendo de UNA
estructuración. Los ejemplos que hemos visto para ilustrar UNA DISCUSIÓN ES UNA EXPERIENCIA ES UN VIAJE, podemos derivar, entre otras o), p} y q). Los hablantes tienen

214 215
II. LA METÁFORA La metonimia n.3

la libertad conceptual de construir metafóricamente una situación de muchas maneras, de tal 11.3. LA METONIMIA
modo que no se p~ede predecir qué metáforas se van a elegir4•
La metonimia está íntimamente relacionada con la metáfora, porque ambas son operacio-
o) UN ARGUMENTO ES UN VIAJE nes conceptuales en las que se conectan dos áreas. Además, muchas expresiones metonímicas
19) a. Partimos del hecho de que la Tierra es redonda. pueden ser tan convencionales y sistemáticas como las metafóricas. Cuando pensamos en un
b. Hasta aquf el razonamiento está claro. Vcm Gogh no sólo pensamos en la obra de arte, sino también en su relación con el artista, su
c. El próximo punto de la demostración es muy interesante. lugar en la sociedad y en la historia, etc. Las extensiones metonímicas más corrientes son EL
d. ¿Me sigues? PRODUCTOR POR EL PRODUCTO (23), LA PARTE POR EL TODO (24), EL INS-
e. Espera, que me he perdido.
f. Repfteme la historia paso a paso. TRUMENTO POR EL USUARIO (25), EL LUGAR POR SUS RESIDENTES (26), LA
g. ¿Cómo has llegado a esa conclusión? INSTITUCIÓN POR LOS RESPONSABLES (27), EL LUGAR POR EL SUCESO (28),
etc.
p) ELAMORESUNVIAJE 23) a. Pérez Reverte Je gusta muchísimo.
b. Las novelas de Pérez Reverte le gustan muchísimo.
20) a. Así no vamos a ninguna parte.
b. Su relación entró en un callejón sin salida. 24) a. No le gusta encontrarse con caras nuevas.
c. Hemos recorrido un largo camino juntos. b. No le gusta encontrarse con gente nueva.
d. Tuvieron problemas, pero los dejaron atrás. 25) a. Hoy hay huelga de trenes.
e. Después de tanto tiempo volvemos al punto de partida. b. Hoy los empleados de la compañfa ferroviaria están en huelga.

q) LA VIDA ES UN VIAJE 26) a. El Palacio de la Moneda resistió cuanto pudo.


b. Las personas reunidas en el Palacio de la Moneda resistieron cuanto pudieron.
21) a. Aún te queda mucho por andar.
b. Nunca mires atrás. 27) a. La Iglesia Católica se opone al aborto.
c. No sé dónde vamos a parar. b. El Papa se opone al aborto.
d. Ha alcanzado todas sus metas. 28) a. Bosnia es una vergüenza para Europa.
e. Estos años no hay quien la pare. b. La guerra de Bosnia es una vergüenza para Europa.

Muchas de las expresiones que hemos visto hasta ahora están fosilizadas, de tal modo que Las metonimias se distinguen de las metáforas5 en que en una extensión metafórica se co-
al usarlas no somos conscientes de que estamos empleando una metáfora, es decir, no repara- nectan dos áreas conceptuales, como [PERSONAJ y [PLANTA], mientras que en una metonímica
mos en la conexión establecida entre dos ideas diferentes o dos dominios distintos de la expe- se conectan dos partes de una misma área. Cuando pensamos en Pérez Reverte, por ejemplo,
riencia. De las metáforas que las sustentan se dice que están muertas o fosilizadas. El léxico se evocamos sus novelas y sus artículos periodísticos casi de inmediato.
compone en gran parte de derivaciones de metáforas muertas, como degradarse, obviamente, En una extensión metafórica se puede pensar por analogía, esto es, la lógica de un área se
conseguir un ascenso, la pata de la silla, etc. Sin embargo, la mayor parte de las metáforas perma- aplica sobre la otra. Por ejemplo, si conectamos [AMOR] y [FUEGO], los distintos estados del
necen activas lo suficiente como para permitir que expresiones nuevas derivadas de metáforas fuego se pueden asociar con los del amor: Tras tantos años aún quedaban las brasas quiere decir
antiguas se comprendan sin dificultad. que el fuego no se ha extinguido y que puede reavivarse. Las extensiones metonímicas, por su
parte, se usan sobre todo como referencia.
22) a. La última intervención lo dejó K.O.
b. Éste siempre habla con el pie en el freno.
c. Yo en el amor voy siempre en quinta.
d. La democracia es prima de la justicia.

4 5
Langacker (1987: 51). G.LakoffyTurner(1989: 103-4).

216 217
II, LA METÁFORA Metáfora y mediadón n.4

11.4. METÁFORA Y MEDIACIÓN 36) a. ? Gracias por su tiempo.


b. Gracias por su atención/ayuda, etc.
Las expresiones metafóricas están presentes en todos los textos, desde la literatura hasta las 37) We spend a loto( time together.
~atemáticas, pasando por la religión, la política, la econonúa, la medicina y la astrononúa. Las
38) a. ? Gastamos mucho tiempo juntos.
extensiones metafóricas presentan tendencias universales, como son a) la antropomorfización b. Estamos/pasamos mucho tiempo juntos.
de entidades, b) la reducción de conceptos abstractos mediante su conexión con otros más
concretos, e) la reducción de aspectos de personas, objetos y eventos mediante su conexión Las primeras traducciones de 30, 32 y 34 son menos habituales que las segundas, y 36a y
con animales y d) la sinestesia6, pero las metáforas no son universales. Aunque las lenguas 38a son definitivamente extrañas. En general se puede decir que las expresiones basadas en
tienden a compartir metáforas, muchas otras son específicas. Por ejemplo, las lenguas sino-ti- una metáfora de la Ll que no existe en la L2 no tienen una traducción convencional y requie-
betanas de China usan una metáfora del tiempo en la que éste es un objeto que desciende ren cambios, ya sea con ott'a metáfora, ya con una reformulación.
frente a los ojos del sujeto. Incluso entre lenguas próximas se dan diferencias, en ocasiones ex- El cambio no tiene por qué ser grave aunque hay que tener en cuenta que muchas veces
cepcionales. El inglés, por ejemplo, tiene la metáfora r), mientras que el español tiene una pa- una misma metáfora sirve de base a muchas expresiones de un mismo texto, por lo que se
recidas) , aunque no idéntica. hace necesario mantener la misma coherencia. Además, las metáforas permiten pensar por
analogía, así que el uso de metáforas distintas puede conllevar soluciones distintas a los proble-
r) TIME IS MONEY mas. La metáfora básica t) tiene dos derivaciones metafóricas corrientes, u) y v).
s) EL TIEMPO ES ORO
t) LA ELECTRICIDAD ES UN CUERPO
Aunque el oro es un antiguo modo de pago, hoy sólo nos queda la idea de que es un bien u) LA ELECTRICIDAD ES UN FLUIDO
valioso y escaso. El modo de pago actual, aunque ya está dejando de serlo, es el dinero, que v) LA ELECTRICIDAD ES UN GRUPO DE GENTE EN MOVIMIENTO
asociamos con actividades como invertir, ahorrar, etc., que no evocamos al pensar en [ORO].
Las diferencias entre las dos se hacen manifiestas al traducir las expresiones que se derivan de En un experimento7 se plantearon problemas de circuitos (combinaciones en serie y en
estas metáforas: paralelo de resistencias y baterías) a científicos que usaban sistemáticamente o u) o v). Los dos
grupos llegaron a conclusiones distintas por analogía. Los sujetos que usaban u) diferenciaban
29) / am investing too much time in this project. mejor las baterías que las resistencias, porque la carga de las primeras se puede conCeptualizar
30) a. ? Estoy invirtiendo demasiado tiempo en este proyecto. en términos de altura de un fluido. Los que usaban v encontraron menos problemas con las re-
b. Estoy dedicándole demasiado tiempo a este proyecto. sistencias, que conceptualizaban como puertas por las que pasa la gente. El problema no se reduce
31) Let's not waste any more time. al campo de la investigación. Las representaciones mentales de los fenómenos fisicos suelen
contener profundos errores que influyen sobre la construcción de información nueva en esa
32) a. ? No desperdiciemos más tiempo.
b. No perdanios más tiempo. área de conceptualización8• Las metáforas no son importantes al hablar de ciencia solamente.
Nuestro pensamiento metafórico influye en el modo en que desarrollamos nuestros conoci-
33) We'/1 save some time if we don't stop there.
mientos sistemáticos9 •
34) a. ? Si no paramos ahí, ahorraremos algún tiempo.
b. Si no paramos ahí, ganaremos algún tiempo.
35) Thank you for your time.

7 Gentner y Gentner (1982).


8
V., por ejemplo, Clement (1981) y Sayeki (1981).
9 Para un análisis de la influencia del pensamiento metafórico en el desarrollo de la teoría de la traducción, v. D'Hulst
6
Ullman (1962). {1992). Se pueden encontrar algunas metáforas más en Gross (1991).

218 219
II, LA METÁFORA Ampliación bibliográfica n.6

11.5. EJERCICIOS 11.6. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA

A Intenta reformular las expresiones de cualquiera de las baterías de ejemplos de BENEKE, Jürgen. 1988. Metaphorik in Fachtexten. En: ARNTZ, Reiner, ed. 1988. Textlin-
este tema sin hacer uso de n_inguna metáfora. guistik und Fachsprache. Akten des internationa/en übersetzungswissenschaftli-
chen AILA-Symposions. April 13-16, 1987. Hildesheim: Olms.
B Escoge una de las metáforas que se ofrecen a continuación y busca una batería de Muestra la profusión de las metáforas en la ampliación del vocabulario cientifico, la publici-
ejemplos en textos publicados. 1) LOS OJOS SON CONTENEDORES DE SENTI- dad de productos técnicos y la base misma de algunas ciencias.
MIENTOS; 2) LOS ARGUMENTOS/fEORÍAS SON EDIFICIOS; 3) VER ES COM-
PRENDER; 4) LA VIDA ES UN DÍNUN AÑO. BRABANT, K. Van. 1986. The Crosscultural Study of Metaphor: Towards a Theoretical
and Practica! Analysis of Figurative Speech. Communication & Cognition, 19/3-4.
C En grupo. Busca una metáfora del español no mencionada y elabora una batería Págs. 123-1 61 .
de ejemplos basados en esa metáfora. Comenta la relación entre metáfora y lenguaje figurativo en general; analiza el modelo de
comprensión basado en rasgos semánticos y el maximalista, y ofrece una clasificación de las
D En grupo. Escoge un artículo especializado, e identifica y analiza las expresiones metáforas según el status social, la.dependencia del contexto, el carácter estructural o afec-
metafóricas que contiene. Intenta encontrar metáforas alternativas a las usadas en tivo, su reversibílídad, la función, etc.
el texto.
GIBBS, Raymond W. Jr, y Jennifer E. O'BRIEN. [s.d.J ldioms and Mental lmagery: The
Metaphorical Motivation far ldiomatic Meaning. Manuscrito, Universidad de Cali-
E En grupo. Escoge una página de un periódico e identifica las metáforas. Cuenta el
fornia, Santa Cruz.
número de expresiones metafóricas y el número de oraciones de cada artículo, y
calcula la proporción. Informe sobre tres experimentos que muestran que los hablantes tienen imágenes similares
para expresiones idiomáticas distintas, como spill the beans y let the cat out of the bag. Estas
imágenes parecen constreñidas por metáforas estructura/es como LA MENTE ES UN CON-
F En grupo. Intenta descubrir una metáfora de una lengua extranjera que también
TENEDOR y LAS IDEAS SON ENTIDADES.
exista en español y otra que no exista. Redacta una lista de ejemplos basada en
esas metáforas y ofrece posibles traducciones al español para cada uno de ellos. KóNIGS, Franz G. 1990. "Die Seefahrt anden Nagel hangen'?: Metaphern beim Über-
setzen und in der Übersetzungswissenschaft. Target, 2/1. Págs. 97-113.
Comenta los mecanismos de comprensión de las metáforas, ofrece diversas soluciones de
traducción con ejemplos del español y del francés al alemán, e investiga el status de la metá-
fora en la teoria de la traducción.

LAKOFF, George, y Mark ]OHNSON. 1980. Metaphors We Live By. Chicago: Chicago
U.P.
Presenta la teoría de la metáfora que se resume en este tema.
MOLINO, J. 1979. Métaphores, modeles et analogies dans les sciences. Langages, 54.
Monográfico La Metaphore.
Reflexiona sobre la importancia de la metáfora en el lenguaje científico y en la constitución
de las ciencias.

220 221
II, LA METÁFORA

ÜRTONY, A. 1986. Sorne Problems for Models of Metaphor Comprehension and their
Developmental lmplications. Communication and Cognition, 19/3-4. Págs. 75-94.

Propone una aprox;mación d;st;nta al concepto de simWtud para acomodar la comprensión


del lenguaje literal y el figurado.
POLLIO, Howard R., Michael K. SMITH, y Marilyn R. POLUO. 1990. Figurative Language
and Cognitive Psychology. language and Cognitive Processes, 5/2. Págs. 141-167.

Critica el curso de la psicologfa cognitiva antes de los ochenta, que rechazaba el estudio del
lenguaje figurativo por estar relacionado con la ambigüedad, la novedad, la belleza y el
contexto, aspectos todos poco reducibles al estudio cientffico tradicional.

12
,
EL ORDEN Y LA COMBINACION
,
DE UNIDADES SIMBOLICAS

En este tema abordaremos algunos aspectos de la combinación de unidades en secuencias


desde la perspectiva de sus efectos en la derivación del significado de los enunciados. La enun-
ciación es por fuerza lineal porque al hablar o escribir sólo podemos producir las unidades
simbólicas una tras otra, pero un elemento de la cadena puede relacionarse también con uni-
dades no contiguas. La combinación de unidades forma unidades mayores que se relacionan a
su vez con otras de la cadena, formando redes complejas no lineales. Esto es posible porque el
proceso de construcción mental de los enunciados y el de su descodificación no son exclusi-
vamente lineales (v.§ 7.3.4.2, § 9.1.5 y§ 9.2.2).
Para hacer uso de esta estructuración compleja, la combinación de unidades se somete a
las reglas generales combinatorias de una lengua, su sintaxis, y a convenciones de uso de la co-
munidad. Los hablantes de una misma comunidad compartimos estas reglas, que en la pro-
ducción nos ayudan a seleccionar y en la recepción nos permiten predecir las unidades si-
guientes y así reducir la carga cognitiva al procesar los enunciados. Por ejemplo, en 1 la
palabra siguiente debe ser un nombre o descripción de una persona, mientras que en 2a debe
ser un participio:

1) En esa película actuaba de extra la prima de _ _ .


2) a. He oído hablar de Un perro andaluz pero no la he _ _ .
b. /'ve heard aboutUn Perro Andaluz but /'ve never seen it.

222 223
I2, EL ORDEN Y LA COMBINACIÓN DE UNIDADES SIMBÓLICAS Las implicatllras conversadonales 12.1

Si en 2a tuviéramos que insertar las palabras nunca y visto, colocaríamos el participio en un cierto lenguaje corporal, como entornar los ojos para después fijarlos en quien escucha,
primer lugar, a diferencia del inglés, que permite la inserción del adverbio entre el verbo au- arquear las cejas en la segunda oración, etc. Si efectivamente la idea «los ingleses suelen ser
xiliar y el principal, como en 2b. Las reglas sintácticas también especifican las relaciones que blancos)> es patrimonio común, entonces la omisión del contraste se puede interpretar como
pueden o deben establecer las unidades léxicas. Por ejemplo, en 3a cobrando tiene que venir se- implicatura en el sentido de que se niega el contraste o bien se pretende obviar. En esta se-
guido de una unidad que nos explique qué se cobra; de lo contrario, la oración es anómala o gunda lectura de Sb y en Sala inversión del orden de las dos afirmaciones parece dirigir la in-
se interpreta de modo distinto, como en 3b: terpretación en otras direcciones.
En la medida en que el uso de las implicaturas convencionales no suele ser consciente y en
3) a. El cine chino está cobrando importancia, aunque a Pedro no le gusta exactamente.
b. ? El cine chino está cobrando, aunque a Pedro no le gusta exactamente. que su comprensión diversa no sea contrafactual, esto es, no lesione la parte del significado
sujeta a criterios de verdad, existe un cierto margen legítimo de interpretación. Este margen
Algunas unidades pueden dirigir la interpretación de otras o del conjunto, como los cuali- de interpretación puede estar mediatizado por la existencia de estereotipos sociales. Por ejem-
ficadores y otros elementos que permiten implicaturas convencionales. El orden de los constitu- plo, los enunciados 6a y 6b suelen recibir interpretaci(!nes distintas. Mientras 6a no suelen
yentes de la oración también es relevante para procesar la información de un modo u otro, provocar reacciones en quienes escuchan, el enunciado 6b puede motivar preguntas sobre el
como en el caso de las presuposiciones y en el de la perspectiva funcional de la oración. La lengua ha- sentido. Otras veces las relaciones entre los enunciados son más libres (7).
blada dispone además de recursos para focalizar elementos del discurso dándoles mayor impor-
tancia en la interpretación de los enunciados en que se insertan. De todos estos aspectos trata- 6) a. Es una buena madre pero tiene un trabajo de media jornada.
remos a continuación. b. Es un buen padre pero tiene un trabajo de media jornada.
7) a. Salió tarde. Las tiendas estaban abiertas, pero llovía.
12.1. LAS IMPLICATURAS CONVENCIONALES b. Salió tarde. Las tiendas estaban abiertas. Llovía.
c. Salió tarde pero las tiendas estaban abiertas. Llovía.
Las implicaturas convencionales son las inferencias no sujetas al criterio de verdad que no
se derivan de principios pragmáticos tales como las máximas de conversación (v. § 8.2.1.),
La interpretación de las implicaturas convencionales está también limitada por el hecho de
sino que simplemente acompañan por convención a un elemento o expresión léxica determi-
que algunos supuestos posibles pudieran llevar a incoherencias más adelante en el texto (v. §
nados. Por ejemplo, desde el punto de vista del criterio de verdad, pero tiene el mismo valor
13.1.). Las tres interpretaciones ofrecidas para 5 parecen coordinarse mejor con algunos
que y, aunque pero permite una implicatura adicional en la línea de que hay un contraste entre
enunciados que con otros, si se entienden como continuaciones del discurso.
los dos miembros unidos.
4) a. Guto estudia carpintería. También trabaja en un bar. 8) a. Vive en Wolverhampton, que está llena de restaurantes balti.
b. Guto estudia carpintería y también trabaja en un bar. b. El otro día fuimos al cine a ver La casa de los espíritus.
c. Guto estudia carpintería pero también trabaja en un bar. c. Está casada con un escocés.
Esta orientación es posible porque esta diferencia se contempla como implicatura, como el
Las implicaturas convencionales son no anulables, porque no se basan en presupuestos cancela-
uso consciente y explícito de un elemento léxico concreto para que quien escucha adopte una
bles acerca de la naturaleza del contexto (9). Además, no están ligadas a las formas del enunciado,
determinada perspectiva sobre la parte del enunciado que sí está sujeta a criterios de verdad.
sino a su significado (10). Más allá de la lectura común de contraste entre los dos hechos, los
5) a. Parvathi es étnicamente india, pero es inglesa. enunciados de 10a-d propician lecturas distintas del aspecto que se quiere destacar del contraste.
b. Parvathi es étnicamente india. Es inglesa.

Los enunciados Sa y Sb son sinónimos desde el punto de vista del criterio de verdad. Sin 9) Guto estudia carpintería pero trabaja en un bar y no hay contraste entre estos dos he-
embargo, no significan lo mismo. Al leer Sa entendemos que existe un contraste entre ambos chos.
hechos. Una segunda implicatura nos lleva a reforzar la idea «los ingleses suelen ser blancos». 1 O) a. Guto estudia carpintería aunque trabaja en un bar.
El enunciado Sb puede tener al menos dos lecturas: en la primera estos hechos están desco- b. Guto estudia carpintería y aun trabaja en un bar.
nectados y, por ejemplo, su orden se puede invertir sin apreciables cambios de significado. La c. Guto estudia carpintería a pesar de que trabaja en un bar.
d. Cuto estudia carpintería y encima trabaja en un bar.
segunda lectura oralmente tendría unos patrones de entonación característicos, apoyados por

224 225
I. EL ORDEN Y LA COMBINACIÓN DE UNIDADES SIMBÓLICAS T
1
La presuposici6n 12.2

Las implicaturas convencionales no son calculables, sino que están establecidas por conven- 13) a. Carlos Marx está realmente vivo.
ción; por esta razón, su significado es determinado. No se puede esperar una tendencia universal b. Carlos Marx está mismamente vivo.
a asociar determinadas implicaturas convencionales con expresiones que cumplen determina- c. Carlos Marx está técnicamente vivo.
d. Carlos Marx está literalmente vivo.
das condiciones de verdad. Una implicatura convencional típica del español es la asociada a la
estructura Es que... , que se usa para introducir negativas corteses: En 12 Carlos Marx se puede interpretar como referencial o metonímico, mientras que en
13a-d los cualificadores parecen reforzar la interpretación en uno u otro sentido. Cada cualifi-
11) a. Es que me duele la cabeza.
cador funciona de una manera concreta y ligeramente distinta. En 14, 15 y 16 se puede ad-
b. Es que no tengo suelto.
c. Es que mañana tengo un examen. vertir que los efectos de un cualificador son distintos según el cotexto en el que se encuadra.

14) a. Ana es realmente lingüista.


Nótese que los enunciados de 11 son negativas respecto de enunciados previos a los que b. Ana es mismamente lingüista.
sin embargo pueden no oponerse semánticamente. Multitud de actividades se pueden realizar
15) a. El Fuji Yama es realmente bello.
a pesar de sufrir un dolor de cabeza; una suma de dinero se puede donar o prestar indepen- b. El Fuji Yama es mismamente bello.
dientemente del modo en que se dispone de ella; un examen inminente no es necesariamente
16) a. El coche era realmente amarillo.
óbice para suspender muchas actividades. Así pues, muchos elementos léxicos están asociados
b. El coche era mismamente amarillo.
a significados no sujetos al criterio de verdad y sin embargo convencionales. La hipotética
equivalencia entre dos elementos de lenguas distintas viene determinada también por la hipo- No todos los cotextos parecen permitir el uso de todos los cualificadores. Así, los enun-
tética correspondencia entre las implicaturas convencionales que cada uno de los dos elemen- ciados siguientes no parecen apropiados por diversos motivos. Los cualificadores pueden re-
tos léxicos considerados induce a inferir dentro de su propio sistema. forzar una interpretación contrafactual (17), lo que, combinado con categorías bien delimita-
Las lenguas muestran tendencias universales en el tipo de unidades que inducen a derivar das, produce anomalías semánticas (18). Los actos de habla (v. § 8.1.1.3.) no aceptan
implicaturas convencionales. Por ejemplo, muchas lenguas permiten derivar implicaturas cualíficadores (19).
convencionales de elementos deícticos (v. § 10.1.) discursivos o sociales y los cualificadores.
Muchas lenguas disponen de una partícula, como oh, en español, o ah, en inglés, que, situada 17) Javier es técnicamente un lince.

al principio de un enunciado .que responde a otro previo, suele significar que la información 18) l Felipe González es, de facto, presidente del gobierno.
ha sido reconocida y recibida. Otros elementos de este tipo son incluso, sin embargo, además, en- 19) ? Te presento, a grandes rasgos, a Anna Livia, la escritora.
cima, de todas maneras, bueno, aun así, es mási así que... Las implicaturas que este grupo permite
inferir se refieren a la relación entre dos enunciados.
En cuanto a los deícticos sociales, usted, por ejemplo, implica convencionalmente que la 12.2. LA PRESUPOSICIÓN
persona a la que refiere el pronombre es socialmente distante o superior a la que lo enuncia,
pero este significado no se puede analizar en términos semánticos. Otros elementos de este Al emitir sus enunciados, los hablantes pueden presentar algunas unidades como conoci-
grupo son Sr.i Sra.i señoría, Su Alteza, don, juanito, excelentísimo, etc. Los deícticos sociales das, como en el caso de Pedro en el ejemplo 3, en el que quien habla parece presuponer que
permiten implicaturas relativas a la relación social que vertebra el intercambio comunicativo. quien escucha sabe quién es. Las presuposiciones son un tipo de inferencias ligadas a la forma de
Los cualificadores (en inglés, hedges) son elementos léxicos tales como técnicamente, agrandes la oración, su enunciación, o sus componentes léxicos, de tal modo que guían la interpreta-
rasgos, literalmente, en sentido estricto, realmente, esencialmente, talmente, de Jacto, en efecto, misma- ción de la oración.
mente, más bien. El uso de cualificadores en enunciados dirige la inferencia de las implicaturas
20) Nessuno Niemand es productor, realizador y actor.
que se puede derivar del resto del enunciado en el que se inscriben, incluso en el caso de
enunciados claramente contrafactuales. 21) Jordi Wonder siempre quiso ser actor.

El primer y más obvio tipo de presuposición es que las entidades nombradas existen. La
12) Carlos Marx está vivo.
oración del ejemplo 20 presupone la existencia de Ne.mmo Niemand. Los lectores no tienen

226 227
I. EL ORDEN Y LA COMBINAC1ÓN DE UNIDADES SIMBÓLICAS
T La presuposid6n 12.2

que saber o asumir que la presuposición es verdadera, sino tan sólo aceptar que quien la pro- 35) a. Es obvio que Fernán Gómez es un excelente actor.
b. Fernán Gómez es un excelente actor.
duce la considera tal. En 21 se presupone la existencia de]ordi U0nderpero los lectores no tie-
nen por qué saber que tengo un amigo actor al que llamábamos por ese nombre. Este tipo de 36) a. Desde los ochenta el cine es muy espectacular.
presuposición quizás no es muy interesante, pero hay otros muchos. Los verbos son particu- b. El cine no era tan espectacular antes de los ochenta.
larmente proclives a generar presuposiciones, como los de sentimiento (22 y 23), de conoci- 37) a. No llegué a ver esa película tan triste de Saura.
miento (24 y 25), los implicativos (26 y 27), de cambio de estado (28 y 29), iterativos (30 y b. Saura hizo una película muy triste.
31) o de juicio (32 y 33). Las presuposiciones se indican en el ejemplo b de cada par.
Otras presuposiciones están ligadas a la misma estructura oracional, como en el caso de las
22) a. Me extraña que a Passolini lo asesinaran. subordinadas temporales con siempre que, tras, etc. (38 y 39), las relativas no restrictivas (40),
b. A Passolini Jo asesinaron. las comparaciones (41 y 42) y las oraciones hipotéticas irreales (43).
23) a. Spielberg se enorgullece de sus éxitos comerciales.
b. Spielberg tiene éxitos comerciales. 38) a. Cuando España tenfa censura, muchos se iban al cine a Perpiñán.
b. España tuvo y ya no tiene censura.
24) a. Buñuel se dio cuenta del potencial de Dal í.
b. Dalí tenía potencial. 39) a. Antes de Hollywood, la capital del cine era Santa Bárbara.
b. Hollywood es la capital del cine.
25) a. Ignoraba que Jorge Sanz ya era actor de niño.
b. Jorge Sanz era actor de niño. 40) a. El neorrealismo, que es sobre todo italiano, surge tras la Segunda Guerra Mundial.
b. El neorrealismo es sobre todo italiano.
26) a. Woody Allen se olvidó de recoger el Osear.
b. A Woody Allen le dieron un Osear. 41) a. Jane Fonda no es mejor actriz que Carmen Maura.
b. Carmen Maura es actriz.
27) a. Los directores cedfan ante los caprichos de Brando.
b. Brando tenía caprichos. 42) a. Lola Caos estaba tan comprometida como Vanessa Redgrave.
b. Vanessa Redgrave está comprometida.
28) a. Víctor Erice dejó de trabajar como un animal.
b. Víctor Erice trabajaba como un animal. 43) a. Si Kevin Costner no fuera tan conservador haría mejores pel fculas.
b. Kevin Costner es (muy) conservador.
29) a. Bigas Luna se ha vuelto muy popular.
b. Bigas Luna no era popular. Como se ve, hay muchísimos elementos que pueden originar presuposiciones, porque,
30) a. Scorsesse ha repetido «Cabo del miedo». aunque están ligadas a elementos presentes en la oración, dependen más del tipo de elemento
b. Alguien hizo antes «Cabo del miedo». que de uno en concreto. Las oraciones de 44a-e comparten la misma presuposición (expresa
31) a. Bertolucci sigue haciendo películas elegantes. en 45) pero 44{no.
b. Bertolucci ha hecho películas elegantes.
44) a. Spike Lee no lamenta hacer películas polémicas.
32) a. Medio Hollywood fue acusado de comunista por McArthy.
b. Spike Lee se duele de hacer películas polémicas.
b. (McArthy pensaba que) ser comunista es malo. c. A Spike Lee no le importa hacer películas polémicas.
33) a. La prensa critica a Visconti por desmesurado. d. Spike Lee se queja de hacer películas polémicas.
b. (La prensa cree que) Visconti era desmesurado. e. A Spike Lee le gusta hacer películas polémicas.
f. Spike Lee quiere hacer películas polémicas.
Las presuposiciones también pueden estar ligadas a expresiones asociadas con los significa- 45) Spike Lee hace películas polémicas.
dos de estos verbos (34, 35 y 36) o a descripciones definidas (37).
Otra de las características de las presuposiciones es su constancia en la negación. La ora-
34) a. Qué raro queAriadna Gil no"se ha.Ya ido al extranjero.
b. Ariadna Gil se ha quedado aquí. ción en 46a nos permite inferir 47a y 47b. Su negación (46b) no supone, sin embargo, la ne-

229
I2, EL ORDEN Y LA COMBINACIÓN DE UNIDADES SIMBÓLICAS La perspectiva funcional de la oración 12.3

gación de 47a, la presuposición, sino sólo la de 47b. Las presuposiciones no se pueden negar 12-3. LA PERSPECTIVA FUNCIONAL DE LA ORACIÓN
abiertamente sin asumir un contexto especial o sin caer en la contradicción (48) aunque una
negación abierta puede suspender la presuposición, como en 49. Algunos elementos de la Las mismas palabras o constituyentes en otro orden nos llevan a entender la oración de un
oración, especialmente el verbo (51), puede invalidaruna presuposición (SOa-b). modo distinto.

46) a. lmanol Arias consiguió una interpretación fenomenal. 58) a. Wim Wenders dirigió El cielo sobre Berlfn.
b. lmanol Arias no consiguió una interpretación fenomenal. b. El cielo sobre Ber/fn la dirigió Wim Wenders.
47) a. Imano! Arias intentó hacer una interpretación fenomenal.
b. lmanol Arias hizo una interpretación fenomenal. 59) a. Wim Wenders es el director que realizó El cielo sobre Berlfn. El cielo sobre Berlfn es
48) ? La magistral actuación de Banderas no lo fue. una de las películas de Wim Wenders.
49) Trueba no lamenta ser un éxito porque no lo es. b. El cielo sobre Berlfn es una película que fue dirigida por Wim Wenders. Wim Wen-
ders es uno de los que intervinieron en la realización de El cielo sobre Berlfn.
50) a. Fassbinder cobró antes de acabar Querelle.
b. Fassbinder acabó Querelle.
51) Fassbinder murió antes de acabar Querelle. Las oraciones de 58 contienen casi las mismas palabras y constituyentes. Sin embargo, al
parafrasear 58a podemos ver que la oración habla del director (59a); al parafrasear 58b vere-
A veces las presuposiciones dependen de los conocimientos de quien lee o escucha la ora- mos que habla de la película (59b). Esto se debe a que 58a comienza con el constituyente
ción. Por ejemplo, 52 sólo tiene sentido para alguien que sabe que el general Franco escribió Wim Wenders, mientras que 58b lo hace con El cielo sobre Berlín. De estos ejemplos se des-
el guión de Raza. Además, las creencias y estereotipos de lectores u oyentes juegan un papel prende que hay una relación entre el orden de los constituyentes y su papel informativo en el
muy importante. La oración en 53 puede contener 54a o 54b, pero la mayoría se decidiría por discurso.
54b. En el estudio de este fenómeno el primer constituyente se ha llamado lo dado, el tópico o el
tema, mientras que los constituyentes posteriores se han denominado lo nuevo, el comentario o
52) a. Franco se fue de pesca sin haber terminado el guión. el rema. Estas expresiones no son sinónimas 1, pero aquí prescindiremos de sus diferencias y
b. Franco estaba escribiendo un guión.
usaremos tema para el primer constituyente de la oración y rema para los demás. El tema suele
53) Si invitas a tu abuela a ver el vídeo, lamentarás haber invitado a una feminista.
54) a. Tu abuela es feminista. indicar el asunto de que trata el enunciado y que quien habla presume conocido por quien es-
b. Has invitado a otra mujer que es feminista. cucha. Quien habla suele pensar, además, que esta información está presente en la conciencia
de quien escucha2, o bien que se puede presuponer, esto es, que no necesita ser objeto de ne-
La codificación de parte de la información como presuposiciones es un recurso para in- gociación con quien recibe el enunciado3 • El rema, los demás constituyentes, especialmente
troducir información que se asume compartida, o que se espera o pretende que quienes leen los más próximos al final de la oración, tienden a expresar una aseveración o a aportar infor-
o escuchan no contesten (55). Nótese que, normalmente, un enunciado como el de 56 se en- mación nueva. El tema se puede entender como la información de fondo sobre la que se edi-
tiende como una negación de la predicación (57a) y no de la presuposición (57b). Los enun- fica o impone el rema.
ciados del tipo 57b suelen conllevar la interrupción del discurso para discutir la presuposición. La distinción entre tema y rema puede ser parte de la -gramática. En árabe, las partículas
?inna{ma:) y «a)qad anteceden inmediatamente a la información que se quiere resaltar, ocupe
55) a. Aunque el subtitulado es mejor, en España seguimos, junto con Grecia, a la cabeza el lugar que ocupe. El coreano marca el tema con la partícula nun, y eljaponés con la partícula
del doblaje. wa. Las lenguas europeas no suelen disponer de elementos léxicos para marcarlos. En las len-
b. El subtitulado es mejor. guas con un orden oracional sujeto-verbo-objeto (el 35 % de las lenguas estudiadas del
56) Eso no es cierto.
57) a. No es cierto que estemos a la cabeza del doblaje.
b. ? No es cierto que el subtitulado sea mejor.

1 Prince (1981) compara los distintos conceptos.


Por esta razón las presuposiciones son una fuente importante para deducir el conjunto de
' Chafe (1976).
valores y creencias de los emisores y del tipo de lectores a quienes dirigen sus enunciados. 3 Horn (1986).

230 231
.,.
12. EL ORDEN Y LA COMBINACIÓN DE UNIDADES SIMBÓLICAS E/foco 12.4

mundo), el tema tiende a coincidir con el sujeto y el rema con el predicado; pero sujeto y 69) La de Ana Belén a Isabel Martín en «Fortunata y Jacinta» fue la mejor bofetada del cine
tema, predicado y rema no son lo mismo, y muchas veces no coinciden. español.

60) ,El Casanova» de Fellini es largufsima. 70) Las ferias de Santiago el Verde, en la raya portuguesa. El corral de una posada, c~n en-
61) Amímegustómucho ,Oanzón». trar y salir de gentes, tratos, ofertas y picardeo. En el arambol del comedor, dos figuras
62) La semana pasada vi «Taxi Blues». asomadas. (... )
(RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN, Los cuernos de don Friolera)
Como tema y rema suelen coincidir con la primera y segunda partes de la oración, po-
dríamos encontrarnos con que lenguas con patrones sintácticos estrictos no tenían posibili-
dades de tematizar o rematizar objetos o sujetos. Sin embargo, la sintaxis, incluso en el caso 12.4. EL FOCO
de lenguas con órdenes muy fijos, como la inglesa, permite numerosas construcciones alter-
nativas que difieren en el ·orden de los constituyentes aunque tienen los mismos valor de ver- En la lengua hablada la entonación o el acento tónico permiten indicar un Joco de aten-
dad y fuerza ilocutiva (63). En las oraciones compuestas, cada una de las subordinadas tiene ción, un segmento que quien habla marca como particularmente relevante dentro de un
tema y rema propios (64-67). enunciado. Por ejemplo, si preguntamos ¿Qué peUcula es? podríamos recibir 71a o 71b como
63) a. Rick asked 5am to play a song. respuesta Oa cursiva simboliza una mayor intensidad). En 71a lo importante es de .quién es la
b. A song was requested from 5am by Rick. película. En 71b el foco es última y lo relevante qué película es. Si comparamos los ejemplos 71
c. 5am was asked by Rick to play a song. y 68 advertiremos que el foco no coincide necesariamente con el rema y que puede invalidar
d. A song is what Rick asked from 5am. o modificar la perspectiva funcional de la oración (72).
64) Goddard es bueno, pero Hitchcock es mejor.
65) a. Goddard / es bueno. 71) a. La última de Almodóvar.
b. Hitchcock/ es mejor. b. La última de Almodóvar.
66) La película ,A través de los olivos» es de Kiarostami y la acción transcurre durante el
rodaje de «Y la vida continúa», que es una película anterior del mismo director iraní. 72) Un Osear, le dieron a «Selle Epoque».
67) a. La película a través de los olivos/ es de Kiarostami.
b. la acción/transcurre durante el rodaje de «Y la vida continúa». Una oración puede tener dos focos marcados por la misma construcción sintáctica, como
c. que/ es una película anterior del mismo director iraní.
en 73a (compárese con 64). El foco y la división tema/rema se pueden usar para producir al-
gunos efectos particulares. Así, 73b usa la entonación para resaltar el primer tema y el segundo
El tema suele ir delante porque sirve para conectar una oración con el discurso previo y
mantener así un punto de vista coherente, y también es el punto de partida para el desarrollo rema.
posterior del discurso 4 • Los hablantes pueden alterar el orden con fines particulares, muchas
73) a. Coddardes bueno, pero Hitchcockes mejor.
veces inconscientes5• La alteración de los órdenes habituales suele conllevar un efecto del que b. Es bueno, Goddard, pero mejor es Hitchcock.
se pueden derivar diferencias de interpretación6 •
La anteposición de constituyentes puede servir para resaltar aquellos otros que, de seguir La lengua escrita puede tener en cuenta la entonación. Los mediadores suelen ser cons-
el orden más habitual, se presentarían como presupuestos, como en los ejemplos 62, 68 y 69. cientes de las posibles diferencias significativas de los distintos patrones de entonación habi-
La inversión del orden sirve para comenzar la oración con un referente implícito o establecido tuales, especialmente en la traducción subordinada.
previamente (70).

68) Un Osear, le dieron a «Bel/e Epoque».

4
Dane'!l (1974).
5 Green (1982).
6
Green (1989: Cap. 6) ofrece bastantes ejemplos para el inglés.

232 233

1
12, EL ORDEN Y LA COMBINACIÓN DE UNIDADES SIMBÓLICAS Ampliad6n bibliográfica 12.6

12.5. EJERCICIOS lingüístico a quienes la hablan; la lengua ajena tiende a impedir la entrada en
su territorio a los hablantes de otras lenguas. El aprendizaje de lenguas ajenas
A Considera la lista de elementos deícticos discursivos y trata de enumerar exhausti- hace posible la salida del territorio lingüístico propio y la entrada en el de la(s)
lengua(s) aprendidas.( ... ) El confinamiento en un ámbito lingüístico, por rico
vamente los que conoces.
que éste sea, supone, como toda autarquía, un empobrecimiento compara-
tivo. De aquí la importancia y la nobleza del oficio del traductor, que hace po-
B En grupo. 1) Escoge cuatro deícticos discursivos. 2) Busca tres ejemplos de uso
sible a muchos hombres el acceso a tesoros espirituales que de otro modo les
para cada uno en textos diversos. 3) Sustituye cada uno de los deícticos por los de-
estarían vedados.
más. 4) Analiza las diferencias de significado de los nuevos y los primeros enun- (VALENTÍN GARCÍA YEBRA, En torno a la traducción)
ciados. 5) Formula una hipótesis sobre el significado de cada deíctico. 6) Después
intenta abstraer los contextos en que es posible cada uno de los cuatro deícticos.
Escoge un artículo de prensa y analiza las presuposiciones de las oraciones de cada
párrafo en orden inverso a su aparición, comenzando por el final. Señala qué pre-
C Repite los ejercicios A y B con deícticos sociales.
suposiciones se pueden encontrar en la información anterior y cuáles no.

D Elabora una lista exhaustiva de cualificadores, con ejemplos para ilustrar cada uno Analiza todas las oraciones del artículo escogido en el ejercicio C y divídelas en te-
de ellos.
mas y remas.

E En grupo. 1) Elige tres cualificadores y encuentra dos ejemplos de uso para cada K En las oraciones siguientes, las partes en cursiva indican una entonación promi-
uno, como en los ejemplos 14-16. 2) Formula el posible uso de cada cualificado, y
nente. Analízalas en cuanto a tema/rema y foco. ¡Qué diferencias encuentras entre
comprueba si funciona. 3) Intenta abstraer los contextos en que es posible cada
los miembros de cada par?
uno de los tres cualificadores.
No, no le gusta Antonioni sino Polanski.
F El español es una lengua bastante flexible en cuanto al orden de los constituyentes. Antonioni no; Polanski, le gusta.
¡Qué tipo de esquemas oracionales te parecen más habituales?
No vio «Alicia en la ciudades>>, sólo «París Texas)),
«París, Texas1,, vio solamente, y no «Alicia en las ciudades)),
G En grupo. ¡Qué esquemas oracionales habituales de una lengua extranjera no
existen o parecen menos habituales en español?
L Transcribe un anuncio de televisión, analiza las inversiones de los órdenes habitua-
les y señala los focos de cada enunciado. Después analiza las oraciones en temas Y
H Analiza las oraciones de este texto buscando presuposiciones y dividiendo las ora-
remas. Elabora hipótesis sobre las razones que justifican cada inversión del orden
ciones en temas y remas.
habitual y cada foco.
Ser traductor significa ejercer el noble oficio de comunicar entre sí a hombres
separados por barreras lingüísticas total o parcialmente infranqueables para
ellos. Los hombres nacen y crecen en el ámbito de una comunidad lingüís- 12.6. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA
tica.
La lengua compartida por los miembros de esa comunidad -que no coincide BERK-SELIGSON, Susan. 1983. Sources of Variation in Spanish Verb Construction Usage:
forzosamente con la nación a que pertenecen, sino que puede ser la lengua de The Active, the Dative, and the Reflexive Passive. Journal of Pragmatics, 7. Págs.
una comunidad lingüística infra o supranacional- es un elemento de unión
145-68.
entre sus hablantes y de separación frente a los hablantes de otras lenguas.
Entre los hablantes de lenguas diferentes se alza, en efecto, la doble barrera de Estudia las construcciones no activas en el español de Costa Rica para concluir que se usan
la lengua propia y de la ajena. La lengua propia tiende a fijar en su territorio para evitar asignar culpabilidad a personas en situaciones adversas.

234 235
12. EL ORDEN Y LA COMBINACIÓN DE UNIDADES SIMBÓLICAS

BROWN, Gillian, y George YULE. 1983. Discourse Analysis. Cambridge: University


Press.
El capítulo cinco analiza la relación entre la estructura de la información en textos, d;scur-
sos, oraciones y entonación.
EHRMAN, James F. 1993. Pragmatics and Translation: the Problem of Presupposition.
Traduction, Terminologie, Rédaction, 6/1 . Págs. 149-161 .
Analiza los problemas de las presuposiciones al traducir y las consecuencias de cambiar las
presentes en un TO al redactar un TT.
GERZYMISCH-ARBOGAST, Heidrun. 1986. Zur Relevanz der Thema-Rhema-Gliederung
für den ÜbersetzungsprozeB. En: SNELL-HORNBY, Mary, ed. Übersetzungswissens-
chaft. Eine Neuorientierung. Tübingen: Francke. 13
Propone la inclusión de la perspectiva funcional de la oración como parte del análisis del
TO. Incluye ejemplos con análisis exhaustivos. TEXTOS
GREEN, Georgia. 1989. Pragmatics and Natural Language Understanding. Hillsdale
(NJ): Erlbaum. Los textos son unidades de comportamiento comunicativo (v. § 8.1.2). Un texto es una
estructura simbólica formada por unidades menores que se emiten con un propósito genérico
El capítulo cuatro se dedica, parcialmente, a la presuposición. El capftulo seis, a la relación común. Estas unidades se pueden considerar instrucciones que permiten construir un men-
entre sintaxis y pragmática.
saje1. El propósito genérico común de un texto puede ser complejo, es decir, puede consistir
LEVINSON, Stephen C. 1983. Pragmatics. Cambridge: University Press. en funciones menores que colaboran para satisfacerlo. Por .ejemplo, una carta personal puede
tener el propósito genérico de renovar los vínculos de amistad y para ello ha de cumplir con
El capítulo cuatro está dedicado a la presuposición, con un análisis en profundidad de las
varios propósitos subsidiarios, como recabar información de la persona destinataria, ofrecer
distintas aproximaciones al tema.
información propia, etc.
MORENO CABRERA, Juan Carlos. 1991. Curso universitario de lingüística general. Tomo Las estructuras textuales, dada la longitud y diversidad de textos, no son tan precisas como
/: Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid: Síntesis. las oracionales, pero son tan obligatorias como las segundas porque permiten .predecir la
Introduce algunos fenómenos pragmáticos relacionados con la sintaxis. oferta de información. De este modo contribuyen a mantener baja la carga cognitiva durante
el procesamiento del texto, posibilitando o facilitando la comprensión.
ÜCAMPO, Francisco. 1990. The Pragmatics of Word Order in Constructions with a
Verb anda Subject. Hispanic Linguistics, 4/1. Págs. 87-128.
Analiza las circunstancias que motivan los cambios de orden en el español hablado. En-
cuentra una correlación entre función, orden de las palabras y la relevancia en la entona-
ción.
PROZOROVA, Ljubov A. 1992. Functional Sentence Perspective in Seven Translations
of Anna Karenina. Meta, 37/1. Págs. 127-138.
Analiza las traducciones de varias oraciones de un mismo original, su propiedad en térmi-
nos de tema y rema, y las consecuencias para la derivación de interpretaciones de los TT res-
pecto del TO. 1
Stcin {1979).

236 237
13. TEXTOS LA cohesi6n 13.1

Muchas de las características estructurales de los textos son vínculos semánticos entre seg-
1) Esca/opas a la papillote 2) Más tarde se politizó y ,se decantó a fa-
vor de las fuerzas reaccionarias». El presi- mentos de extensión variable. Estos vínculos semánticos son de distintos tipos y suelen apare-
2
Preparación: 5 m. dente croata, Franjo Tudjman, ha ordenado cer mezclados, confiriendo a un texto una de sus características principales, la cohesión • La
Cocción: 16 m. una investigación tras la denuncia de la cohesión se manifiesta en elementos gramaticales del texto, como a) la conexión entre ele-
ONU. Igualmente, se resaltó la ,voluntad mentos léxicos distantes entre sí mediante la ancifora, la catáfora y la elipsis; b) la conexión de
INGREDIENTES política» de avanzar en este último aspecto y
segmentos textuales con elementos conjuntivos y con patrones sintácticos específicos y c) usos espe-
4 escalopas de lomo de cerdo, en buscar soluciones al problema de la fi-
4 quesitos en porciones, nanciación de la sanidad. Y añadió: «Creo cíficos del léxico, como repeticiones, sustituciones, etc.
1 cucharada de alcaparras, que debe seguir teniendo una responsabili- Además, los textos suelen estar organizados lógica y cronológicamente: el desarrollo de
1 cucharadita de mostaza, dad; si es la de vicesecretario general, el un tema sigue unas pautas establecidas en el seno de la comunidad receptora y todas estas ca-
aceite y sal. tiempo y los responsables lo dirán,. Pero racterísticas se reflejan en la organización espacial y el tratamiento tipográfico de los distintos
también dijo que algún día los ríos volverán
elementos que componen un texto. Los textos se manifiestan en representaciones gráficas cu-
PREPARACIÓN a bajar limpios. «Mi clienta está tranquila
Sazona el lomo con sal, úntalo con mostaza porque actuó correctamente)>. yas partes orientan a los lectores sobre el orden y la jerarquía de la información, como títulos,
y pon sobre cada escalopa una cucharada de resúmenes, apartados, notas, paráfrasis, etc.
queso y unas alcaparras. Dobla el lomo so-
bre sí mismo, rocíalo con unas gotas de
aceite y envuélvelo en papel de aluminio . 13.1. LA COHESIÓN
. Déjalo a horno fuerte hasta que esté cocido.
La cohesión es parte del sistema de la lengua, de su gramática. Por ejemplo, la conexión en-
tre un pronombre y su antecedente es un recurso gramatical. Otros recursos cohesivos, como la
Al leer 1, probablemente no hemos notado nada de particular. Cuando leemos 2, sin em- homogeneidad del registro, las repeticiones léxicas, etc., pertenecen al campo de la gramática
bargo, hay algo que no funciona. Las oraciones parecen inconexas, no parece tratar de ningún tradicionahnente llamado léxico, mientras que recursos como la conjunción de segmentos tex-
tema en particular, no sigue un patrón de desarrollo claro, no tiene partes identificables, etc., tuales está en la frontera entre gramática y léxico en sus concepciones tradicionales (v. § 9.1.4.).
en resumen, no es un texto.
Los textos no se componen de oraciones, sino que se expresan a través de ellas. Hay tex- 13.1.1. CONEXIONES ENTRE ELEMENTOS LÉXICOS
tos que constan de una sola oración, como Prohibido pisar el césped o Gradas por su visita, pero
normalmente tienen muchas más. Aunque hay casos difíciles, en general todos somos capaces La ancifora es la relación que se establece entre una preforma y algún segmento previo al que
de distinguir entre un texto y una serie de oraciones inconexas. Esto quiere decir que los tex- esa preforma hace referencia. La proforma puede remitir a una sola forma léxica (6) o a un
tos tienen características observables que los identifican como tales. Hay expresiones que segmento textual más largo (7). A pesar de que las preformas pueden ser ambiguas, su inter-
orientan la interpretación, indicando el tema (3), puntos de recapitulación (4), o la importan- pretación en contexto suele dar lugar a pocas dudas (8). Sin embargo, las diferencias en las
cia de un pasaje concreto (5). proformas entre las lenguas fuerzan muchas adaptaciones.

3) a. Hoy me dirijo a Vds. para abordar un tema ... 6) Toma la hoja escrita sin borrador previo, la coloca en.un sobre y se apresura a entregarla
b. Mira, te quería decir algo sobre ... al portero antes del retiro de la bolsa diaria, a las 16:00.
c. En este capítulo trataremos de ...
(MANUEL Pu1c, Boquitas pintadas. Barcelona: Seix Barral)
4) a. Hasta aquí hemos pasado revista a ...
b. En fin, para hacerlo corto, ... 7) Fue el 16 de junio de 1767 cuando Cósimo Piovasco de Rondó, mi hermano, se sentó
c. En conclusión, ... por última vez entre nosotros. Lo recuerdo como si fuera hoy.
5) a. El aspecto.más relevante de este fenómeno es ... (/TALO (ALVINO, El barón rampante. Trad. de Francesc Miravitlles. Barcelona: Bruguera)
b. Fíjate que lo más grave es que ...
c. Este teorema tiene consecuencias importantes para ... 2 Halliday y Hasan (1976).

238 239
il
13. TEXTOS La cohesión 13.1

8) Un cronopio se recibe de médico y abre un consultorio en la calle Santiago del Estero.


13.1.2. CONEXIONES ENTRE SEGMENTOS TEXTUALES
En seguida viene un enfermo y le cuenta cómo hay cosas que le duelen y cómo de no-
che no duerme y de dfa no come.
Los elementos conjuntivos (las conjunciones, preposiciones, adverbios temporales Y de
(Juuo CORTÁZAR, Historias de cronopios yde famas. Barcelona: Edhasa) lugar, los ordinales, los términos comparativos, etc.) pueden establecer conexiones entre ele-
mentos de la misma oración o de oraciones distintas.
La catáfora es esencialmente el mismo procedimiento que la anáfora, con el orden inverso
de los elementos conectados: la preforma antecede al «antecedente». 12) Mi anterior crónica terminaba diciendo que una sex symbol también tiene corazón,
refiriéndome a mí misma. Entonces no sabía hasta qué punto era cierto, porque
cuando una escribe muchas veces te salen cosas ligeramente falsas, eso que los críti-
9) Quizá mejor que decirla fuera pintarla, la selva de Esmelle, que cae a mano derecha vi-
cos llaman «una creacióni>. Lo cierto es que en estos momentos estoy ENAMORADA.
niendo a este reino por la banda de León.
(PEDRO ALMODÓVAR, Patty Diphusa y otros textos. Barcelona: Anagrama)
(ÁLVARO CUNQUEIRO, Merlfn y familia. Barcelona : Destino)
La aposición (13), la comparación (14), la repetición de estructuras (15) y otros recursos
La elipsis consiste en eliminar elementos de oraciones o frases cuya estructura nos lleva a
sintácticos establecen también relaciones entre segmentos de longitud variable.
sobreentender el elemento eliminado, presente o no en un segmento previo del texto. Se po-
dría considerar, pues, un tipo de anáfora cuyo elemento sustitutorio es cero. 13) En nuestra tierra de al-Andalus tenemos, entre ellos, a 'Abd-al-Rahmn ibn Mu'wiya,
enamorado de Oa'ch; a al-Hakam ibn Hi,m; a 'Abd-al-Rahmn ibn al-Hakam, cuya pa-
1O) Del latín vu/turnum, el bochorno es un viento cálido de dirección comprendida entre sión por Tarb, madre de su hijo 'Abd Aflh, es más clara que el so); a Muham~ad ibn
el Este y el Suroeste, [0J es un calor sofocante, [0] es un encendimiento pasajero del 'Abd-al-Rahmn, cuyas relaciones con Gizln -madre de sus h,¡os Utmn, af-Qs,m Y al-
rostro; pero [0) también es el agobio producido por algo que ofende, [0) molesta y [0) Mutarrif- son harto conocidas; y a al-Hakam al-Mustansir, cegado por el amor de
avergüenza. Subh -madre de Hi~m af-Mu'ayyad bi-1/h (¡Dios esté satisfecho de él y de todos
e//osn-hasta el punto de que no paraba atención en los hijos que tenía de otras muje-
(LEOPOLDO ALAS, Bochorno. Barcelona: Versal) res, sin contar otros tantos casos parecidos.
(IBN HAZM DE CóRDOBA. El col/arde fa paloma. Versión de Emilio García Gómez. 5 ed. Madrid:
La anáfora y la elipsis son a menudo obligatorias, como en 1 la. Si intentamos recomponer Alianza)
las oraciones insertando los elementos omitidos o sustituidos por pronombres, el texto suena
extraño o incorrecto gramaticalmente, como en 11b. 14) A la mañana siguiente El Maleh me condujo al Salón de Embajadores. (... ) Y pensé
que, a pesar del lujo que to disfrazaba, aquello era como el cam~amento de una tribu
11) a. ITALO CALVINO. Nació en Cuba, en 1923, de padres italianos emigrantes. Parti- nómada: la cercanía del oasis representado por la alberca del patio con sus arrayanes,
sano de las Brigadas Garibaldi, militó luego en el Partido Comunista, del cual se las pequeñas jaimas confluyendo hacia la alcoba del sultán, la cúpula inmensa en que
alejó en 1956 a causa de los incidentes de Hungría. Se inició como narrador dentro se reflejaba el cosmos y los símbolos celestes.
del neorrealismo entonces imperante en Italia, y en esta etapa inicial Je fue de gran (ANTONIO GALA, El manuscrito carmesí. Barcelona: Planeta)
importancia la amistad que le brindara Cesare Pavese. Su experiencia de militante
antifascista está relatada en sus primeras experiencias narrativas. 15) En 1932 el tiempo pasaba sobre ascuas; cuánto temor infundado, cuánta economí?
política ante la mirada del muchacho.( ... ) Dicen que, de cuando en cuan.,do, las v.ec,-
b. ITALO CALVINO. ltalo Calvino nació en Cuba, en 1923, de padres italianos emi- nas cierran el libro y proponen una nefasta interpretación de las famosas lineas. Dicen
grantes. ltalo Calvino fue partisano de las Brigadas Garibaldi. ltalo Calvino militó que los médicos escurren el bulto como témpanos imprevistos. (... ) Detrás de todo
luego en el Partido Comunista. ltalo Calvino se alejó del Partido Comunista en esto, detrás del telón y las cuerdas, hay un hombre recapacitando en silencio. Sólo él
1956 a causa de los incidentes de Hungría. ltalo Calvino se inició como narrador conoce el papel, elige la palabra, distingue la rotura. .
dentro del neorrealismo entonces imperante en Italia, y en esta etapa inicial a ltalo Detrás está fa fuerza, el centro de acción, la sobrecogedora libertad.
Calvino Je fue de gran importancia la amistad que a ltalo Calvino le brindara Cesare
Pavese. La experiencia de ltalo Calvino de militante antifascista está relatada en las (BLAS DE OTERO, Verso y prosa. Edición del autor. 6 ed. Madrid: Cátedra)
primeras experiencias narrativas de ltalo Calvino.

240 241
13. TEXTOS LA o,;ganizad6n de la informad6n 13.2

13.1.3. REITERACIÓN LÉXICA 13.2. LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La reiteración léxica puede llevarse a cabo mediante la repetición de palabras (16) o su sus- Además de encadenar sus elementos, los textos tienen características estructurales que ata-
titución por sinónimos (17), superordinados (18), o palabras genéricas como así, cosa, entonces, ñen a su organización completa. Algunas de estas características son psicológicas; otras están
hacer (19), etc. Otros ejemplos de reiteración son la refeiencia a una misma entidad desde una normalizadas, ya por el uso, ya explícitamente en manuales especializados.
perspectiva distinta (20) o la repetición de morfemas (21), como en la rima. En español se
considera poco estético repetir un vocablo o raíz en una misma oración. Por el contrario la 13.2.1. LA ESTRUCTURACIÓN PSICOLÓGICA
prosa en inglés, especialmente la científica, insiste en mantener el mismo término para evitar La estructuración psicológica se basa en tendencias que responden a la generalidad de la
malentendidos. experiencia humana. Por ejemplo, en Europa la descripción de una vivienda tiende a organi-
zarse como un paseo por ella: comienza en la entrada y pasa por las demás dependencias hasta
16) El hombre no es un cualquiera, no es uno de tantos, no es un hombre vulgar, un hom-
llegar a las partes más alejadas a la puerta de acceso, o bien comienza en la parte social de la vi-
bre del montón, un ser corriente y moliente; tiene un tatuaje en el brazo izquierdo y
una cicatriz en la ingle. vienda, de ahí pasa a cocinas y baños, para terminar en los dormitorios, la sección más pri-
(CAMILO )OSÉ CELA, La colmena. 42 ed. Barcelona: Noguer) vada. Opcionalmente, al principio o al final se ofrece una ubicación de la vivienda en el en-
torno. Éstos son algunos de los órdenes habituales3 :
17) Con dos tambores andaba Juan a lo largo del Escalda -el suyo, terciado en la cadera ANTES DESPUÉS
izquierda; al hombro el ganado a las cartas-, cuando le llamó la atención una nave,
recién arrimada a la orilla, que acababa de atar gúmenas a las bitas.( ... ) Sin embargo, general ~ particular
aquel barco traía una tal tristeza entre las bordas(,..) todo ~ parte o componente
(ALEJO CARPENTIER, Cuentos completos. 6 ed. Barcelona: Bruguera) conjunto ~ miembro
grande ~ pequeño
18) Hilario Sacayón, por las plantas de la mula juició que se iba acercando a la cumbre de
fuera ~ dentro
María Tecún. Hasta las bestias se ponen ariscas, pensó, tirándose un poco del som-
brero hacia la frente, lo llevaba para atrás pura pashpala, y era mejor, por aquello de El modo más claro de estructuración psicológica es la temporalidad. Por ejemplo, el orden
las dudas, mirar con los ojos escondidos, recónditos. de las acciones expresas en 22a es normal, porque ordena las acciones en su secuencia natural.
(MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS, Hombres de maíz. 6 ed. Buenos Aires: Losada) El ejemplo 22b no es normal y produce extrañeza, porque rompe la secuencia temporal, aun-
que siga siendo gramatical. A pesar de que la organización temporal no es una cuestión gra-
19) Los contertulios de la academia de su maestro Francisco Pacheco se encontraban reu-
matical, sí tiene su reflejo en algunos elementos gramaticales. La ruptura de la secuencia tem-
nidos para celebrar el éxito del joven Velázquez en el jardín de la Casa de Pilatos,
donde el frescor de las fuentes y la sombra de los almendros y castaños de Indias ali- poral de las oraciones suele estar marcada (22c) por adverbios y otros recursos, como el
viaban la inclemencia de un día de nubes bajas abrasador y polvoriento. A pesar de la . pretérito pluscuamperfecto.
ocasión, Pacheco (... )
(EDUARDO CHAMORRO, La cruz de Santiago. Barcelona: Bruguera) 22) a. Entró en el dormitorio. Se desnudó. Se metió en la cama.
b. Se metió en la cama. Se desnudó. Entró en el dormitorio.
20) Las letras doradas de la inscripción recién descubierta relucían en la penumbra. Había c. Entró en el dormitorio. Habla sido un día terrible. Se desnudó, aunque sólo después
sido un trabajo minucioso y difícil, ejecutado con innumerables pausas para fotogra- de apagar la luz. Se metió en la cama. Eso sí, antes se dio una larga ducha.
fiar cada fase del proceso, a medida que, tras retirar la capa exterior de resinato de co-
bre, el oropimente de los caracteres góticos iba quedando al descubierto, quinientos
Los eventos expresados en distintas oraciones no tienen. que ser actividades habituales que
años después de que Pieter Van Huys lo cubriese para velar el misterio.
(ARTURO PÉREZ REVERTE, La tabla de Flandes. 13 ed. Madrid: Alfaguara) podemos recordar, sino que pueden estructurarse de acuerdo con relaciones cronológicas y
causales que pueden calibrarse, literal o metafóricamente (v. tema 11), de modo intuitivo.
21) Sí, ya abrieron. Aunque ustedes no lo crean, ya abrieron. ¡Sí, señores! Por fin abrieron,
el martes 29, el segundo Me D0nald1s1 la empresa más reconocida en el mundo entero
por sus extraordinarias, riquísimas, jugosísimas y únicas hamburguesas.
3
(GUADALUPE LOAEZA, Las reinas de Palanca. México: Cal y arena) VanDijk (1977: 106).

242 243
13. TEXTOS La o,ganizad6n de la informad6n 13.2

23) CURRÍCULUM 13.2.2. ESTRUCTURAS TEXTUALES


El cuento es muy sencillo
usted nace
contempla atribulado Los principios generales de estructuración psicológica se plasman en esquemas textuales
el rojo azul del cielo más concretos. Estos esquemas pueden ser genéricos, como los de 25 y 26, que recogen la or-
el pájaro que emigra ganización usual de una narración y una argumentación, o específicos, como el de 27, que
el torpe escarabajo presenta el esquema4 de un artículo de psicología experimental.
que su zapato aplastará
valiente 25) a. NARRACIÓN 26) a. ARGUMENTACIÓN
usted sufre
reclama por comida
y por costumbre
r-----...
argumento MORALEJA
~
demostración APLICACIÓN

por obligación ~ ~
llora limpio de culpas ESCENARIO episodio SITUACIÓN inferencias
extenuado
hasta que el sueño lo descalifica ~ ~
desarrollo EVALUACIÓN premisas CONCLUSIÓN
usted ama
se transfigura y ama /--..........RESOLUCIÓN ~
COMPLICACIÓN HECHOS justificación
por una eternidad tan provisoria
que hasta el orgullo se le vuelve tierno
y el corazón profético
~
APOYO
se convierte en escombros
25) h. Narración: escenario, 26) b. Argumentación: situación,
usted aprende complicación, resolución, hechos, apoyo, conclusión,
y usa lo aprendido
evaluación, moraleja. aplicación.
para volverse lentamente sabio
para saber que al fin el mundo es esto
en su mejor momento una nostalgia 27) a. ARTÍCULO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
en su peor momento un desamparo
y siempre siempre informe APLICACIONES
un lío
entonces probl~ución
usted muere.
(MARIO BENEDITTI, Inventario. Poesía 7950-7 985. 7 ed. Madrid: Visor) ~ ~
EXPLICACIÓN premisas/ experimento evaluación
Otro modo psicológico de estructuración es la secuencia lógica, que puede estar organizada DELP~OBLEMA~~stos /~ ~
con ordinales (primero, segundo), locuciones (por un lado, por otra parte) y adverbios (crucialmente1
TEORINHIPÓTESIS PREDICCIONES diseño ejecución COMENTARIO CONCLUSIONES
incidentalmente), incluidos los temporales, que aquí no cumplen estrictamente una función
temporal, sino que indican la progresión lineal del texto.
INFORMANTES/MATERIAL
~~
METODO HECHOS RESULTADOS
24) P~ra no divagar, vamos a dirigir nuestra atención a los aspectos concretos de esas rela-
27) b. Artículo de psicología experimental: INFORME: explicación del problema,
ciones mutuas. Vamos a considerar, primero, qué es lo que un buen editor puede espe-
teoría/hipótesis, predicciones; EXPERIMENTO: informantes/material, método, he-
rar y ~xigir de un traductor. Después veremos cuáles pueden ser los derechos y las exi-
chos, resultados; EVALUACIÓN: comentario, conclusiones; APLICACIONES.
gencias de un buen traductor frente a su editor.
(VALENTÍN GARCÍA YEBRA, En torno a la traducción. Teoría. Critica. Historia. Madrid: Credos) 4
Ejemplo de Van Dijk (1980).

244 245
13. TEXTOS LA organización de la información 13.2

Estos esquemas no son suficientes por sí solos para caracterizar un tipo de texto5 y forman Un modelo textual es en realidad la suma de rutinas cognitivas que pueden compartir
parte de modelos prototípicos textuales más amplios, estructuras mentales que comprenden muchos modelos, porque la abstracción de características se puede dar a distintos niveles. Por
aspectos situacionales, como los participantes en el acto comunicativo, la función del texto, ejemplo, el registro formal es común a todos los textos administrativos, técnicos y científicos.
etc., un esquema de organización de la información, como 25-27, un rango de temas posi- Los textos administrativos tienden a disponer de esquemas muy delimitados, como los for-
bles, una preferencia de registro, e incluso segmentos textuales fijos (v. la lista de algunos fac- mularios, en los que la información se organiza siguiendo un patrón taxativo. Estos formula-
tores de la estructura de expectativa para un cuento tradicional en§ 9.2.2.). rios aparecen en las encuestas de las ciencias sociales, pero no en los demás textos científicos.
Los modelos textuales son producto de la abstracción de los elementos comunes a los tex- El esquema de artículo de psicología experimental del ejemplo 27 es similar al de los informes
tos que en el seno de una comuni.dad ejercen una función similar. Son, por tanto, consecuen- sobre resultados de experimentos de muchas ramas de la ciencia. Por otro lado, los artículos
cia de la intertextualidad, es decir, de las relaciones que establecemos entre los textos. Por de divulgación científica comparten unos rasgos con los textos especializados y otros con los
ejemplo, cuando escribimos una carta comercial, lo hacemos siguiendo un plan desarrollado a periodísticos. La publicidad de artilugios técnicos comparte rasgos de textos técnicos y publi-
partir de los textos que hemos visto o redactado con anterioridad que consideramos cartas citarios, etc.
comerciales. De la existencia de modelos textuales se sigue la posibilidad de distinguir los textos según
Los hablantes disponemos de modelos para los textos que usamos habitualmente y pode- sus tipos (v.§ 8.1.1.4.). Esta distinción posibilita la creación y evocación de estructuras de ex-
mos desarrollar otros nuevos partiendo de los que disponemos o abstrayéndolos de los textos pectativa apropiadas para el TO y para el TT con rapidez y efectividad6, por lo que son muy
pertinentes. En literatura, por ejemplo, Cervantes hizo uso de muchos modelos previos, útiles a los mediadores. Sin embargo, las estructuras textuales suelen estar marcadas por dife-
como los de los relatos pastoriles y de caballería, para crear un nuevo tipo de texto, la novela rencias culturales. Por ejemplo7, en Gran Bretaña y especialmente en los EEUU la argumen-
(el Quijote). Quevedo usó el Lazarillo de Tormes (28a) como modelo para escribir La vida del tación es más lineal. Un texto británico o estadounidense tiende a presentar temas o ideas de
buscón (28b), lo que se advierte no sólo en la estructura de ambas novelas, sino también en al- uno en uno y no pasar al siguiente hasta que se ha terminado con el anterior, mientras que los
gunos rasgos más locales. germanos aceptan las digresiones de buen grado. Otras culturas prefieren construcciones parale-
las, desarrollando dos temas, perspectivas, etc., a la vez, o esquemas circulares, en los que se
28) a. Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí me llaman Lázaro de Tormes aborda el tema o idea desde diversos ángulos, etc. También puede ocurrir que un determi-
hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Sala'. nado tipo de texto, como el conjuro para la queimada, no exista en otra cultura8 •
manca. Mi nascimiento fue dentro del río Tormes, por la cual cosa tomé el sobre-
En las comunicaciones de carácter marcadamente internacional la tendencia es a homo-
nombre; y fue desta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer
una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más geneizar los tipos de texto, como en el caso de los manuales técnicos, las intervenciones en
9
de quince añ?s; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle conferencias y las comunicaciones diplomáticas, pero se mantienen características nacionales •
el parto y parróme allí. De manera que con verdad me puedo decir nascido en el río. Por ejemplo, los artículos científicos en lenguas románicas, especialmente los teóricos, suelen
b. Yo, señor, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo incluir una sección inicial de antecedentes en la que se revisa la evolución en el conocimiento y
pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero; aun- el tratamiento del tema.
que eran tan altos sus pensamientos, que se corría de que le llamasen así, diciendo No es muy habitual que una comunidad lingüística adopte un modelo textual de otra
que él era tundidor de mejillas y sastre de barbas. Dicen que era de muy buena completo y sin variaciones, pero muchas de las rutinas textuales que los componen tienden a
cepa, y, según él bebía, es cosa para creer.
trascender sus fronteras originarias y las nuevas comunidades en las que se usan pueden adop-
Estuvo casado con Aldonza de San Pedro, hija de Diego de San Juan y nieta de An-
drés de San Cristóbal. Sospechábase en el pueblo que no era cristiana vieja, aun- tarlas tal cual o adaptarlas a sus gustos. Así, el soneto, originalmente italiano, se adoptó rápida-
que ella, por los nombres y sobrenombres de sus pasados, quiso esforzar que era mente en las lenguas europeas, aunque los esquemas rítmicos y de rima del soneto inglés, es-
descendiente de la letanía. Tuvo muy buen parecer, y fue tan celebrada que, en el pañol y alemán difieren bastante entre sí.
tiempo que ella vivió, casi todos los copleros de España hacían cosas sobre ella.

5
Smith (1985) comprueba la correlación entre la tipología de textos de la tagmémica de Longacre (narrative, procedu- 6
Cf. Bühler (1988).
ral, behavioral y expository), por un lado, y tipos de oración, conjunciones, referencias temporales, etc., por otro, y 7
Clyne (1981).
concluye que l::t función y el contexto en que se inserta un texto son los factores fundamentales que determinan su 8
V. Moore y Lower (1992).
naturaleza. 9
V., por ejemplo, Sachtleber (1992).

246 247
,
13. TEXTOS La o,;ganizad6n de la informadón 13.2

Como quiera que las necesidades de los grupos sociales son similares y tienden a expre- en las románicas), hasta el tratamiento tipográfico de las oraciones y palabras. Obsérvese la
sarse en modelos textuales concretos, cada modelo textual se puede considerar un sistema que disposición de los nombres de personajes y el tratamiento tipográfico de las distintas partes de
compite con otros sistemas más o menos parecidos dentro o fuera de las fronteras de una co- este extracto de Sei personaggi in cerca d1autore, de Pirandello (29a) y su traducción inglesa para
munidad. El conjunto de estos modelos o sistemas es el polisistema10 de la literatura (en sentido los EEUU (29b).
amplio, de escritos) de una comunidad lingüística. Un polisistema es un conjunto de modelos 29) a. La madre (con infinita angoscia al Capocomico). Signare, in nome de queste due
textuales que se relacionan entre sí. El conjunto se amplía por fuentes propias o por influencia creaturine, la supplico ...
de otros modelos y polisistemas, y algunos modelos adquieren vigencia y otros pierden im-
si sentira mancare e vacillera
portancia o cambian según la evolución social.
Los mediadores tienden adaptar el TT a los modelos textuales de la comunidad receptora. -oh Dio mio ...
JI padre (accorrendo a sorreggerla con quasi tutti gli Attori sbalorditi e costernat,).
De lo contrario pueden provocar reacciones negá.tivas o causar el rechazo de los lectores 11 • Per carita una sedia, una sedia aquesta pavera vedova!
Por ejemplo, un libro puede considerarse una obra maestra en su versión original y caótico, (Lu1c1 PIRANDELLO, Sei personaggi in cerca d'autore. Enrico IV. 14 ed. Milano: Mondadori)
falto de foco y cohesión, carente de organización y con una presentación deficiente, en su
«fiel» versión en otra lengua 12 • Todo ello aconseja que los mediadores hagan uso de textos para- b. The Mother [to the MANAGER, in anguish[. In the name of these two little children,
1beg you ... [She grows faint and is about to fa//.] Oh God!
lelos13, esto es, textos similares al TO en la Ll y la L2, como medio para abstraer el modelo
The Father [coming forward to support her as do sorne of the ACTORS]. Quick, a
textual del TO y del TT y sus semejanzas y contrastes. También los estudiantes de traducción chair, a chair forthis poor widow!
parecen beneficiarse de su uso: en un estudio piloto, quienes usaban textos paralelos obtuvie- (ERIC BENTLEY, ed., Naked Masks. Five Plays by Luigi Pirandello. Trad. de Edward STORER. New
ron mejores notas. Según el tipo de texto, las diferencias fueron del 3 % al 8,5 %14 • York: Dutton)

Muchas publicaciones científicas rechazan los textos que no se adhieren a los modelos
13.2.3. EL TEXTO COMO OBJETO
propios, ya sea por el tema, la estructura, o características ortotipográficas. Algunas incluyen
Las distintas partes de un texto suelen estar marcadas por procedimientos gráficos: el título normas de obligado cumplimiento, como las que aparecen en la contraportada de Sendebar, el
suele destacar por su tamaño y su tipografía; las grandes divisiones, como prólogos, capítulos, boletín de la FTl de la Universidad de Granada.
apéndices y demás aparecen separados por líneas en blanco, con títulos explicativos y numera- 30) Los trabajos deberán tener una extensión aproximada máxima de 15 folios mecano-
dos; los párrafos están sangrados; las citas aparecen entrecomilladas; las palabras extranjeras se grafiados a un espacio. Se admiten diskettes de cinco pulgadas y cuarto en «WordPer-
escriben en cursiva, etc. Los mediadores colaboran o se encargan de la totalidad del diseño fect 4.2», «WordPerfect 5.0)), «WordStar» & «Peach text». Cada página deberá caber
en una caja de 18 cm x 24 cm.
gráfico de los textos que producen, ya sean para el público o para una editorial.
Los trabajos tendrán que enviarse por duplicado a la dirección de la revista (EUTI.
Las normas ortotipográficas suelen estar reguladas por organismos normalizadores (v. § e/Puentezuelas, 55. Granada), con indicación del nombre completo y de la dirección
5.3.1.), pero varían de una comunidad lingüística a otra. Independientemente de la lengua en del autor. Los disquetes no necesitan duplicado.( ... )
que se escribe, la norma a la que hay que adherirse es la de quien recibe el texto. Por ejemplo, La norma recomendada para las referencias bibliográficas es la que indica el punto
un texto mecanografiado, en cualquier lengua, para España debe separar las oraciones con un 9.4. de la norma internacional ISO 690: 1987 (... ).
espacio tras el punto y seguido, mientras que para los EEUU la separación es de dos espacios. A veces los manuales especializados detallan la estructura de los textos que les atañen,
Las discrepancias pueden afectar desde el orden de las partes de un libro (por ejemplo, los como por ejemplo la redacción de noticias 15 para el periódico El País, incluyendo no sólo el
índices y tablas de contenidos suelen aparecer al principio en las lenguas germánicas y al final esquema (30a) sino también aspectos relativos a la extensión, el contenido, las relaciones se-
mánticas entre las partes, orden en la redacción del texto, etc. (30b).
10
Even-Zohar (1979). 30) a. ESQUEMA DE NOTICIA
11
Sprock (1992).
• TITULAR
12
Así ocurre con S0zioling11istik, de Norbert Dittnur, cuyo TT inglés critica duramente Bilis (1979), mientras Clyne • ORACIÓN o PÁRRAFO !NTRODUCTORJO. Explica la entradilla. Puede estar diferenciado tipo-
(1981) considera el TO un pilar de la sociolingüística alemana moderna. gráficamente.
13 V. Harnnann (1980) y Holz-Manct:iri (1981).

14 Muñoz y Sánchez (1994). 15


El País (1990).

248 249
13. TEXTOS Textos subordinados 13.3

• ENTRADILLA o ENTRADA. Primer párrafo de la noticia. Puede estar diferenciado tipográfica- tulado y en la traducción del texto en pantalla de programas informáticos, donde el número
mente. Contiene lo principal del cuerpo informativo, pero no es un resumen o sumario de caracteres está limitado 17 en el espacio y en el tiempo. El doblaje exige una extensión en
de todo el artículo. segundos similar a la de cada enunciado del original; los mejores doblajes, además, tienden a
• CUERPO INFORMATIVO. Desarrolla la información con todo tipo de elementos comple-
hacer coincidir los movimientos de la boca de cada personaje con los sonidos del enunciado
mentarios: incluye los datos que no figuran en la entrada, explica los antecedentes y
apunta las posibles consecuencias. en 1a L2. El teatro exige tener en cuenta la puesta en escena. Las c~µciones pueden traducirse
para ser leídas, como la malagueña del ejemplo 31; pero normalmente lo son para ser canta-
b. NORMAS COMPLEMENTARIAS
das, como la canción de Sting del ejemplo 32, lo que motiva muchas divergencias.
e EXTENSIÓN
La entrada debe constar de 60 palabras. 31) a. Del convento las campanas
La entradilla de una información de tres folios debe servir también para una cuña de 12 Si preguntan por quién doblan
líneas justificadas. En el convento las campanas
Ningún párrafo puede superar las 100 palabras. Diles que doblando están
La entrada más el cuerpo no deben superar las 900 palabras. Por mis muertas esperanzas. (... )
e CONTENIDO
El título de la información se debe poder deducir de la entrada. b. Les c/oches du convent, c. The be/Is of the convent,
La entrada debe ser lo suficientemente completa y autónoma como para que el lector Si on te demande pour qui elles sonnent, lf they ask you far whom they to//,
conozca lo fundamental de la noticia sólo con leerla. Conviene que responda a las pre- Les cloches du convent, The be/Is of the convent,
guntas clásicas qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué. Dis /eur qu'elles sonnent Tell them they to//,
El cuerpo informativo no puede incluir opiniones partidistas ni juicios de valor. Pour mes défuntes espérances. (... ) Far my dead hopes. (... )

• ORDEN (El suspiro del moro. Cantes antiguos de Andalucfa.


La información debe estar organizada de mayor a menor interés (técnica de la pirámide AUBERT, LAURENT, y THOMAS KAYSER, productores. 1993.
invertida). Trads. de Marc LOOPUYT y Mary PARDOE.
El titular es lo primero que hay que escribir. Audivis Ethnic, B 6777)
Cada párrafo debe poder ser el último.
Si la entrada no responde a las preguntas clásicas, las respuestas deben estar en los dos
o tres primeros párrafos, ordenadas según la importancia de la información. 32) a. lf blood wi/1 flow when flesh and steel are one
Drying in the co/our of the evening sun,
Cuando los mediadores redactan, revisan o traducen para una publicación periódica, tien- Tomorrow's rain wi/1 wash the stains away
But something in our minds wi/1 always stay /...)
den a ajustar su producto a las normas de la compañía. De este modo evitan el rechazo de su
trabajo, el retraso en su publicación o la acción de un revisor que puede cambiar otras cosas b. Eamanha a chuva levara c. Mañana ya la sangre no estará,
o sangue que a !uta deixou derramar al caer la lluvia se la llevará
que a los mediadores les parecen más importantes.
na pele a dar do acto tao cruel acero y piel combinación tan cruel
jamais a nossa voz vai calar(... ) pero algo en nuestras mentes que-
13.3. TEXTOS SU1l0RDINADOS
dará.( ... )
Muchos textos forman parte de un artefacto comunicativo que emplea otros medios de
Además de todos estos casos especiales, muchos textos incluyen ilustraciones, gráficas y
expresión, principalmente la música y la imagen. En estos casos el TT suele estar acompañado
tablas. Normalmente los mediadores no tienen que reproducir la parte meramente gráfica,
por los mismos medios no verbales que el TO y casi siempre tiene que acoplarse a las exigen-
pero sí tienen que traducir los elementos verbales insertos y además asegurarse de que la rela-
cias de estos otros medios, es decir, los mediadores realizan una traducción subordinada16 ,
ción entre estos elementos y el TT es correcta.
Los cómics para niños y adultos, la publicidad gráfica y el envasado y etiquetado de pro-
ductos suelen presentar problemas de espacio, problemas que son más importantes en el subti-

16
Mayoral, Kellyy Gallardo {1988). 17 Marapodi y Fajardo (1992).

250 251
13. TEXTOS Ejerddos 13.4

13 .4. EJERCICIOS Segundo. Que deseando por voluntad común, de mil maneras expresa-
das, los vecinos de esta Villa y Corte, ostentar públicamente la repulsa hacia
los actos de violencia que como los últimamente ocurridos difaman su presti-
A Busca todo tipo de recursos de cohesión en los ejemplos 1, 11 a, 23 y 28.
gio y manchan sus virtudes.
B Analiza los elementos de cohesión en este párrafo: Tercero. Que todas y cada una de estas razones concurren en honra y prez
La férrea voluntad de domeñar las ingratas arbitrariedades de su cuerpo, obli- de este ilustre vecindario, que se esfuerza de modo pacífico en mostrar su
gando a éste a existir dentro de ciertas pautas estéticas, sin desbordar unos límites amor por la democracia y la firmísima voluntad de afianzarla y defenderla
fijados por su soberano gusto-y el de Lucrecia, en cierto modo-gracias a unas para el bien de España y de cuantos en el la viven.
técnicas de extirpación, recorte, expulsión, riego, frote, tonsura, pulimento, etcé-
Esta Alcaldía Presidencia espera de los vecinos de esta Villa y Corte:
tera, que había llegado a dominar como un eximio artesano su oficio, lo aislaba
del resto de los hombres y le producía esa milagrosa sensación -que cuando se Que su altísimo ejemplo cívico no se empañe ni un momento por testimo-
reuniera en la oscuridad de la alcoba con su mujer alcanzaría su apogeo- de nios de rencor, vituperio o recordación importuna de remotos males y quere-
haber salido del tiempo. Algo más que una sensación: una certidumbre física. llas, ya que lo que importa es la común y recíproca confianza del vecindario
(MARIO VARGAS LLOSA, Elogio de la madrastra) entre sí1 y la de todos en las instituciones políticas y sociales de la democracia
instituida por nuestra Constitución.
C En grupo. Traduce a una lengua extranjera los ejemplos 6 al 21 y analiza los pro-
blemas que plantean las diferencias de información que ofrecen las pro/armas de Espera, asimismo, esta Alcaldía Presidencia un comportamiento impeca-
la L1 y la L2. ble, por parte de los manifestantes, guiados por el respeto a la ciudad y a
cuantos bienes públicos en ella existen, con la seguridad de que la mencio-
D Busca todo tipo de recursos de organización de la información de los ejemplos 1, nada manifestación transcurrirá en paz y en los términos que la educación
11 a, 23 y 28. Suma los resultados a los obtenidos en el ejercicio A y analiza las di- urbana, el mutuo respeto y el orden público exigen.
ferencias entre los textos.
Confiando en que así ocurra, madrileños, ¡Viva la Libertad!
E A continuación tienes un texto de don Enrique Tierno Galván. Analiza los recursos Madrid, 26 de febrero de 1981.
de cohesión y la organización de la información para responder a estas preguntas:
¡Qué tipo de texto es? ¡Qué características te hacen decidirte por ese tipo? ¡Cuáles F En grupo. Escoge un modelo textual que te resulte familiar y anota todas las carac-
no? Busca dos textos paralelos en español y reformula éste ateniéndote a ellos. terísticas que te parezcan aspectos del modelo. Después busca cinco textos que
respondan a ese modelo y abstrae todos los rasgos y elementos comunes. Compara
EL ALCALDE PRESIDENTE DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE MADRID
los resultados con la respuesta inicial.
Madrileños:
G En grupo. Busca cinco ejemplos de texto procedentes de una misma comunidad
Continuando la nobilísima tradición de los Alcaldes de esta Villa, que en de lengua extranjera que correspondan al modelo del ejercicio F. Abstrae el mo-
tiempos recios y una vez pasadas las amenazas y desventuras han contribuido
delo textual y compáralo con el anterior.
a que los vecinos de Madrid testimonien ordenadamente el amor a la Patria y
la cariñosa fidelidad a la Justicia, a la Ley y a la Libertad, esta Alcaldía Presi- H Sin hojear el texto, ¡cuál dirías que es la organización de este capítulo? ¡Observas
dencia hace saber: variantes en otros capítulos? ¡Qué marcas formales apoyan tu opinión?

Primero. Que convocada por los partidos políticos y organizaciones sindi- Analiza las diferencias de presentación entre los ejemplos 29a y 29b. Busca el pá-
cales una manifestación pública, para mañana día 27, con el fin de mostrar rrafo correspondiente en una traducción a tu lengua y compáralo con tus resultados.
cuánto es su fervor patriótico y apasionamiento porque la Capital de España
Escoge dos noticias del periódico El País y analízalas según el modelo expuesto .en
sea ejemplo del libre ejercicio de los derechos cívicos, según las normas
constitucionales y los principios democráticos que tanto esfuerzo ha costado el ejemplo 30. Busca una notícia en una publicación extranjera y redáctala (no hay
llevar a la práctica. que traducir, sino recrear) ateniéndote a esas normas, incluidas las tipográficas.

252 253
I3. TEXTOS
Ampliación bibliogrqfica 13.5

K En grupo. Escoge un artículo periodístico de actualidad en una lengua extranjera. DELABASTITA, Dirk. 1990. Translation and Mass-Communication: Film and TV Transla-
La mitad del grupo debe traducirlo sin más ayuda que la de diccionarios y enciclo- tion as EvidenceofCultural Dynamics. Babel, 35/4. Págs. 193-218.
pedias. La otra mitad debe buscar al menos dos textos paralelos, uno en la L1 y Comenta la naturaleza de este tipo de traducción. Excelente bibliografía.
otro en la L2. Compara los resultados.
DELMAS, Christian. 1977. Les traductions synchrones. EN: Horguelin, Paul, ed. La tra-
L En pareja. Cada persona escoge una canción y la traduce para ser leída. Después duction, une profession / Trans/ating, a Profession. Montreal: Canadian Translators
intercambia el TO y el TT con la otra persona, que debe volver a traducir el TO,
and lnterpreters Council.
ahora para ser cantado. Compara las diferencias.
Propone nueve pasos a ejecutar para realizar el doblaje de una película.
EMERY, Peter G. 1991. Text Classification and Text Analysis in Advanced Translation
1 3 .5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Teaching. Meta, 36/4.

BEACCO, Jean-Claude, ed. 1992. Ethno/inguistique de l'écrit. Langages, 105. Rechaza las tipologías textuales corrientes en la enseñanza de la traducción, siguiendo a
Masan, Jan. 1982. The Role of Translation Theory in the Translation Class. Quinquereme 5/1 :
Monográfico de textología contrastiva con ejemplos de medicina (francés/alemán) el dis- 18-33. Propone un modelo de análisis textual distinto del de Nord (1991 ).
curso científico (francés/portugués brasileño), actas de congreso (francés/alemán) y ;spectos
como la generalización en el discurso, etc. ENKVIST, Nils Erik. 1991. Discourse Type, Text Type, and Cross-Cultural Rhetoric. En:
TIRKKONEN-CONDIT, Sonja, ed. Empírica/ Research in Translation and lntercultura/
BEAUGRANDE, Robert De. [1987). Comparing Texts in Different Languages. En: Wor-
JAK, Gerd, ed. Studien zur Sprachkonfrontation. Linguistische Studien 176. [n.p.]: Studies. Tübingen: Narr. Págs. 5-16.
Akademie der Wissenschaften der DDR. Sugiere que la iconícidad justifica algunas tendencias universales de organización textual,
como en los folletos turísticos, aunque recoge información reciente sobre las diferencias ra-
Comenta cómo afectan las estrategias de cohesión de distintas lenguas a los contrastes entre
dicales entre los estilos comunicativos y argumentativos de diversas culturas.
textos y fenómenos como la intertextualidad.

BEAUGRANDE, Robert De, y W. DRESSLER. 1986. lntroduction to Textlinguistics. London: KUEPPER, Karl J. 1984. Coreference in Translation. En: W1tss, Wolfram, y Gisela THOME,
Longman. eds. Die Theorie des Übersetzens und ihr AufschluBwert für die Übersetzungs- und
Do/metschdidaktik. Tübingen: Narr.
Sugieren siete parámetros de textualidad: cohesión (dependencias gramaticales), coherencia
(correlación temática), intención (actitudes de quien produce el texto), aceptación (actitudes Comenta problemas de intertextualidad y de distribución de elementos correferentes según
de quien lo recibe), información (grado de novedad y predictibílidad de las ocurrencias del el tipo de texto.
texto), situación (relevancia del texto en la situación en que se da) e intertextualidad (facto-
res que hacen al texto depender de otros previos). MANN, William C., y Sandra A. THOMPSON. 1988. Rhetorical Structure Theory: Toward
a Functional Theory ofText Organization. Text, 8/3. Págs. 243-281.
BLUM-KULKA, Shoshana. 1986. Shifts of Cohesion and Coherence in Translation. En:
HousE, Juliane, y Shoshana BLUM-KULKA, eds. lnterlingual and lntercultural Com- Redefinición de la teoría de organización retórica de los textos. Es un método para describir
munication. Tübingen: Narr. Págs. 17-35. textos según las relaciones entre sus partes, teniendo en cuenta el papel comunicativo del
texto, la base funcional de la jerarquía de la información. Reduce de las estructuras a patro-
Analiza un texto y su traducción buscando las diferencias en cohesión y coherencia, y pro- nes núcleo-satélite.
pone las bases para un desarrollo de un estudio sistemático de estos aspectos en la traduc-
ción. MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 1994. Manual de documentos administrati-

CASTELLÁ, Josep M. 1992. De la frase al text. Teories de /'ús /ingüístic. Barcelona: Em-
vos. Madrid: Tecnos.
púries. Presentación sistemática de los modelos textuales que se usan en la comunicación con las
administraciones públicas españolas. Incluye ejemplos y recomendaciones.
Excelente manual que aborda el texto desde distintas perspectivas para ofrecer una visión de
conjunto sobre aproximaciones y escuelas dispares.

254 255
13. TEXTOS

NEUBERT, Albrecht, y Gregory SHREVE. 1992. Translation as Text. Kent (OH): Kent State
University Press.
Describe distintas aproximaciones a la traducción, trata las estructuras mentales (frames
scripts, etc.), los parámetros de textualidad de Beaugrande y Dressler (1986), y comenta la;
macroestructuras y los prototipos en la traducción.
NORD, Christiane. 1991. Text Ana/ysis in Trans/ation. Trad. de Chirstiane Nord y Pene-
lope Sparrow. Amsterdam: Rodopi.
Propone un modelo didáctico de análisis textual orientado a la traducción. Introduce el con-
cepto de iniciador, define el papel de los mediadores como productores del TT y presenta un
modelo de traducción convincente.
SPILLNER, Bernd. 1980. Semiotische Aspekte der Übersetzung von Comics-Texten. En:
Wilss, Wolfram, ed. Semiotik und Übersetzen. Tübingen: Narr. Págs. 73-85.
Ilustra la complejidad de la traducción de cómics para adultos con ejemplos de Asterix.
14
STOLZE, Radegundis. 1982. Grundlagen der Textübersetzung. Heidelberg: Groas. ,
LA COMUNICACION ORAL
Los capftulos 1-5 tratan del texto y del significado textual. Compárese el capftulo 9, descrip-
ción ejemplar de los textos, con la propuesta de Nord (1991 ).
Las diferencias entre lengua escrita y hablada (v.§ 4.3.) se pueden resumir en a) la interac-
TITFORD, Christopher. 1982. Sub-Titling.-Constrained Translation. Lebende Spra-
ción de emisores, receptores y contexto, y b) la planificación y ajuste de las intervenciones so-
chen, 3. Págs. 113-116.
bre la marcha. Consecuencia de estas características es el uso simultáneo de modos no verbales
Analiza algunos problemas de coherencia y cohesión en el subtitulado. de comunicación. En la comunicación oral los enunciados lingüísticos son tan sólo uno de los
PAPEGMIJ, Bar!, y Klaus SCHUBERT. 1988. Text Coherence in Translation. Dordrecht: Foris. mecanismos que se usan para comunicarse. Los gestos, los movimientos de los ojos, la distan-
cia entre los participantes, las posturas que adoptan y sus cambios son otros tantos recursos de
Aborda la coherencia textual desde el punto de vista de la traducción automática.
donde derivar el significado conjunto de una intervención 1.
VAN DER BROECK, Raymond. 1986. Contrastive Discourse Analysis as a Tool for the ln- Las intervenciones orales a menudo contienen falsos comienzos, esto es, un inicio de enun-
terpretation of Shifts in Translated Texts. En: HousE, Juliane, y S. BLUM-KULKA, eds. ciación que se corta, más o menos abruptamente, para volver a comenzar (1); vacilaciones, mar-
lnterlingua/ and lntercultural Communication. Tübingen: Narr. cadas por pausas (2) o por la emisión de marcadores léxicos (3) o no léxicos (4); reformulaciones
(5), emisiones de un fragmento sinónimo o cuasisinónimo de otro anterior, y muestras de eva-
Considera que el concepto de macroacto de habla de Van Dijk es básico para distinguir dis-
tintos tipos de discurso y propone una tipologfa textual, lamentablemente basada en la de luación, no sólo de contenidos, sino también de la misma marcha del intercambio. Estos rasgos
actos de habla de Searle. permiten a quien habla disponer de un poco más de tiempo para pensar, adecuar su estrategia
al ánimo o grado de comprensión de quienes escuchan, preparar a los oyentes para escuchar
WüRSTLE, Regine. 1991. Aquivalenzprobleme bei der Übersetzung multimedialer
algo importante o controvertido, etc.
Texte. En: ScHMITI, Christian. Neue Methoden der Sprachmittlung. Wilhelmsfeld:
Gottfried Egert. Págs. 149-170.
1) X -Oiga, pero ¡Vd. qué se ha creído?
Analiza la complejidad inherente a la traducción subordinada a la imagen, ilustrándolo con Y -Yo, lo que... lo que yo quería solamente era ...
la traducción al alemán del cómic francés Les Frustrés. 2) X -Entonces, ¿vienes o no vienes?
Y -{pausa] Está bien, dame un minuto para arreglarme un poco.

1 V., por ejemplo, Rosenthal (1974) y Mehrabian (1972).

256 257
14. LA COMUNICACIÓN ORAL

3) X -Tú sabías que Alfredo no iba a llamar.


Y -Yo lo que sabía era que ella no quería que, bueno ... , que llamara.
1 La comt1nicación oral

vocabulario y de las construcciones sintácticas. Un ejemplo de desigualdad son las clases, en las
que los docentes suelen tener el poder de elegir a quien habla, sobre qué, cómo y cuándo,
14

mientras que en una conversación amistosa todos los participantes colaboran en la regulación
4) X -¡Y Vd. qué opina de la corrupción?
Y -Me alegro mucho de que, eh ..., me haga esa pregunta ... del intercambio.
La situación física de los participantes es importante porque en la comunicación oral los
5) X -La conversación es complicadfsima 1 es decir, es una actividad mental muy com-
hablantes pueden apoyarse en el uso de modos de comunicación no verbales y de referencias
pleja, aunque no nos demos cuenta de ello ...
al entorno perceptible, alterando la forma de los enunciados. Si hablamos con alguien en un
parque y nos pregunta por la glorieta de los músicos, podemos decirle Es por ahí y acompañar
Los participantes en una conversación saben, normalmente de modo inconsciente, que
nuestras palabras con un gesto, un recurso que también es posible en los medios audiovisuales.
quien habla está comprobando continuamente la marcha del intercambio. Por esta razón sue-
La presencia simultánea o copresencia de ambos participantes permite, además, comprobar el
len participar, incluso en los monólogos, mostrando sus reacciones ante el desarrollo de la in-
efecto de nuestra intervención y proceder en consecuencia para asegurar una comunicación
tervención. Muchas muestras de evaluación son no verbales. Por ejemplo, se puede mostrar
eficiente. Siguiendo con el ejemplo, mientras le indicamos la dirección a nuestra interlocu-
atención con una postura corporal determinada, mirando a quien habla a los ojos periódica-
tora, o al terminar, podemos comprobar el resultado de nuestra intervención; si, por ejemplo,
mente, afirmando con la cabeza, etc. También se dan muestras verbales, como la emisión de
parece confusa, podemos tomar la iniciativa de explicarlo mejor. La copresencia suele impli-
enunciados breves (sí; muy bien; lo mismo digo; claro; eso es; etc.) sin ánimo de tomar la palabra.
Los lectores habrán experimentado conscientemente alguna vez la necesidad o conveniencia car la simultaneidad.
Los participantes en un intercambio oral pueden también contar sólo con la voz, como al
de incluir este tipo de comentarios al teléfono, cuando alguien habla durante mucho tiempo.
hablar por teléfono, en cuyo caso siguen disponiendo de recursos expresivos, como la entona-
Estos rasgos son comunes a todos los tipos de comunicación oral, que son muy diversos.
ción, y algunos interactivos, como las muestras de apoyo. Un modo restringido de copresen-
Una primera aproximación nos permite clasificarlos según:
cia es la presencia virtual, como en la televisión. Hoy los medios audiovisuales son práctica-
mente unidireccionales, por lo que la actitud de los participantes es distinta: quienes hablan no
• el número de participantes: monólogo, diálogo o conversación;
pueden comprobar el efecto de su intervención en quienes escuchan, y éstos no dan muestras
• las relaciones de poder entre participantes: equilibrio o desigualdad;
de atención y suelen inhibir sus respuestas porque los primeros no pueden percibirlas; caso de
• su situación espacial: copresencia, presencia virtual o ausencia;
haberlas, éstas se suelen dirigir, incluso inconscientemente, al resto de la audiencia.
• su situación temporal: simultánea o diferida.
El tiempo es otro factor fundamental que condiciona los intercambios. La mayoría de los
intercambios orales son simultáneos, es decir, la emisión y la recepción se producen a la vez;
Un monólogo es un acto de comunicación en que sólo uno de los participantes emite enun-
pero las posibilidades técnicas de grabación y almacenamiento de la voz permiten la comuni-
ciados, como en la lectura de noticias en los medios de comunicación. Un diálogo es un inter-
cación diferida, esto es, reproducir enunciados emitidos con anterioridad, como en los recados
cambio de enunciados entre dos personas, como en un intercambio telefónico, y una conversa-
del contestador automático. Algunos casos son complejos. Por ejemplo, la posibilidad de al-
ción es un intercambio entre más de dos personas, como en una tertulia. En el análisis del
macenamiento de intervenciones orales permite usar enunciados antiguos en una nueva co-
discurso 2 se suele asumir que casi todas las conclusiones a las que se llega sobre el diálogo son
municación simultánea, como en los programas radiofónicos dedicados a historia o política,
válidas para la conversación, por lo que de ahora en adelante no distinguiremos entre ambas.
en los que podemos frecuentemente escuchar voces como las de Hitler o de Churchill.
Las relaciones de poder entre los participantes son importantes porque determinan quién
Todas estas clasificaciones se cruzan para definir las circunstancias que rodean un inter-
tiene derecho a tomar o ceder la palabra y el modo en que se hace, desde la duración de la in-
cambio, la actitud de los participantes y las normas que gobiernan el uso de la palabra. Por
tervención hasta la selección del tema y el modo de abordarlo, pasando por la selección del
ejemplo, un monólogo puede darse en situación de copresencia y equilibrio de poder, como
cuando un amigo nos cuenta un problema, o de coprcsencia y desigualdad, con dos posibili-
dades generales: a) cuando quien habla ostenta el poder no se le interrumpe y quienes escu-
2
Los asuntos abordados en este tema están más próximos al análisis de la conversación o emometodología del habla chan muestran una atención continuada que no evidencia juicios sobre la intervención del
que al análisis del discurso. El uso de la segunda denominación en este manual responde a los deseos de unificación de
orador (por ejemplo, un discurso del Papa); b) cuando quienes escuchan ostentan el poder,
las aproximaciones al estudio de las estructuras superiores de la comunicación, canco oral como escrita, Ambas tradi-
ciones se contrastan en Levinson (1983: 286-94). quien habla tiende a comprobar continuamente el efecto de sus palabras en los oyentes y mo-

258 259
14. LA COMUNICACIÓN ORAL

dificar su intervención de acuerdo con sus impresiones (por ejemplo, una entrevista para pedir
un préstamo bancario). Los monólogos en ausencia suelen ser diferidos y el significado que se
deriva del enunciado puede verse afectado por el paso del tiempo. Por ejemplo, a veces el re-
1 La conversación

Para estudiar el discurso de modo objetivo hay que escoger una unidad observable y cons-
tante, como el turno 3• Un turno consiste en todo lo dicho por una de las personas participan-
tes, desde el final de la intervención inmediatamente anterior de otra persona o el silencio ini-
14.1

cado que se deja en un contestador automático ya resulta totahnente irrelevante al recibirlo, y cial hasta el principio de la siguiente intervención de otra persona o el silencio final.
en otras reviste una urgencia que no estaba en las intenciones de quien lo dejó. La mayoría de las pausas entre el final de un turno y el comienzo del siguiente suelen ser
Diálogos y conversaciones se pueden analizar de modo similar. En realidad la comunica- de menos de un segundo. A pesar de ello, en inglés, por ejemplo, menos del 5 % de los cam-
ción oral se da en situaciones en las que casi siempre se usa más de uno de los tipos. Por ejem- bios de turno ocurren con superposiciones4, es decir, con la nueva intervención comenzando
plo, en una clase se da simultáneamente el desequilibrio de poder alumnado-docente y al antes de que la anterior haya finalizado. Esto demuestra que los cambios de turno obedecen a
mismo tiempo el equilibrio entre el alumnado. Una conferencia suele terminar con una sec- unas reglas compartidas por los participantes. Uno de los recursos para indicar que quien ha-
ción participativa de preguntas y respuestas, etc. Los hablantes adaptamos nuestro comporta- bla está terminando su turno es ofrecer al final pistas semánticas.
miento a cada situación de modo automático y casi inconsciente, aunque a veces el esfuerzo
es consciente, como cuando estamos dejando un recado en un contestador y alguien toma el 9) - ... después del cine. Total, que eso es lo que pasó, nada más.
teléfono.
1O) - ... más allá de la mar océana. Y, dicho esto, no tengo más que decir.

11) - ... pero él no quiere saber nada. En fin ...


14.1. LA CONVERSACIÓN

Más habitual es la modificación en la producción de la cadena hablada para indicar que se


La conversación es el medio más habitual y básico para solventar asuntos entre humanos.
está a punto de terminar. Las marcas más corrientes son el cambio de timbre y el descenso del
La diversidad de temas, situaciones y participantes y la frecuencia con que se realiza pueden
volumen y la velocidad. Los movimientos del cuerpo y especialmente de los ojos también son
dar la impresión de que es una actividad espontánea, pero un estudio cuidadoso muestra un
funcionales. En España, por ejemplo, al terminar de hablar se suele sostener la mirada en los
comportamiento conversacional sistemático en los hablantes y una estructura compleja y ri-
ojos de quien escucha.
gurosa en la conversación.
Cuando acaba un turno, puede comenzar otro. La persona que habla a continuación
puede hacerlo por voluntad propia o aceptar la asignación del hablante anterior. Quien acaba
14.1.1. EL TURNO
un turno puede dar la palabra a otra persona apelando verbalmente a su participación.

La mayoría de las intervenciones en la conversación no constan de una sola oración com- 12) ¡A ti qué te apetece, Russe/1?
pleta. Muchas más veces es una sola palabra (6), un :fragmento (7) o varias oraciones juntas (8).
También se puede apelar a una persona por medios no verbales, fijando la vista o volvién-
6) X -¡Te gusta ese grupo?
Y -Bah. dose hacia ella. La propia intención de hablar se marca a su vez con movimientos corporales,
como avanzar ligeramente, tensar los miembros, cambiar de postura de súbito, o, los más co-
7) X -Entonces, ¿te gusta ese grupo o no? rrientes, inspirar aire ostensiblemente o emitir elementos no léxicos (mmtnm; eh; uf; etc.),
Y -Más o menos.
muestras de evaluación negativa (¿qué?; ah, no; ya 1 ya; etc.) o falsos comienzos (pero ... ; tú ... ; y
8) X -Bueno, a ver si te aclaras ... qué... ; etc.).
Y -Mira, les aprecio las buenas intenciones, pero estoy harta de tanta expresión; yo casi
quiero menos sentimiento y más saber hacer. ¿No viven de la música? Pues que
aprendan a tocar.

3
Algunos autores prefieren otras unidades. V. Crookes (l 990).
4
Ervin-Tripp (1979).

260 261
14. LA COMUNICACIÓN ORAL

14.1.2. Los PARES ADYACENTES


Muchos turnos están asociados en pares adyacentes. Un par adyacente es una secuencia de
í
1 En 18a, X parece esperar una respuesta afirmativa, mientras que en 18b parece preferir
La conversación

una negativa. Ésas son sus respuestas preferentes6 • Es muy habitual encontrarse con que los ha-
blantes se protegen (v.§ 14.2.) evitando indicar la respuesta preferente. La intervención de X
14.1

dos turnos pronunciados por distintos interlocutores, en la que el primer turno incita a la per- en 19 no parece esperar una contradicción, mientras que en 20 (Al) no se pronuncia clara-
sona a quien va dirigido a proferir un turno con un contenido y estructura determinados 5 por mente para evitar una confrontación. Cuando la respuesta no es la preferente, como en 20,
el turno anterior (en los próximos ejemplos los pares adyacentes se expresan con letras mayús- quien emite el segundo turno puede incluir vacilaciones (A2a), comentarios introductorios
culas; los turnos, con números; las respuestas alternativas, con letras minúsculas; los interlocu- {A2b), expresiones evasivas {A2c), explicaciones detalladas (A2á) o incluso cambiar de tema
tores son siempre X e Y). (A2e) para evitar o minimizar la confrontación.
13) A1 X -Eres un cerdo.
A2 Y -Pues anda que tú. 19) X -¡No te parece que Manuel Rivas es el mejor novelista actual?

Pares adyacentes son, entre otros, las secuencias pregunta/respuesta (14), oferta/acepta- 20) A1 X -¡Qué te parecen Marías, Sampedro y todos estos novelistas de moda?
A2a. Y -( ... ) Bueno ... , no son un García Márquez.
ción (15), opinión/apoyo (16) y n;ego/concesión (17). En todos ellos el primer turno dirige
A2b. Y -Yo de eso no entiendo mucho, pero ...
la interpretación del segundo y crea una expectativa tal que cualquier cosa que se diga se in- A2c. Y -Yo ya sólo leo a Kundera o a los clásicos.
terpreta como adecuada para satisfacer el primero. Los lectores probablemente pueden imagi- A2d. y -En cuanto a técnica muchos, como Marías, son muy buenos. Luego hay que
nar facilmente contextos normales para las respuestas alternativas de los ejemplos 14-17. ver, uno por uno, la actitud, la ideología y los temas, porque ...
A2e. y -Hablando de novelistas, ¡has visto la adaptación de La tabla de Flandes?
14) A1 X -¡Qué hora es?
A2a Y -Las cinco y media.
A2b Y -Michael aún está en el despacho. Por otro lado, quien habla puede pensar, mientras enuncia su turno, que puede provocar
una respuesta no preferente, por lo que puede corregirse sobre la marcha. Se trata de la autoco-
15) Al X -Podríamos ir a una pi,zzería ...
A2a Y -Buena idea. ¡Mmmmmmm, pizza!
rrecci6n por motivadón propia 1, como en 21. Este tipo de correcciones es el más habitual en los
A2b Y -Son las nueve. Aún llegamos al cine. intérpretes simultáneos (22) 8 •
16) Al X -Menuda chapuza que han hecho aquí.
21) ... y yo me preguntaba de qué iba el tío, no sé, paree/a como que me tenia mania o
A2a Y -Y que lo digas, siempre igual.
algo, y entonces me dijo ...
A2b Y -Y el parque, ¿lo has visto, el parque?
17) A 1 X -Oye, Susana, ¿me podrías acercar a casa?
22) ... elle conduit, ce mouvement réformiste, a pressé la collaboration a la stratégie mise
A2a Y -Sí, claro, me pilla de camino. en ouvre dans les pays...
A2b Y -Por hoy ya he terminado.
La corrección puede producirse también cuando se advierte la falta de comprensión o una
14.1.3. LAS RESPUESTAS PREFERENTES reacción negativa en quienes escuchan, incluida la falta de respuesta o por una respuesta nega-
tiva. Es la autocorrección por motivación ajena. Este tipo de autocorrección puede venir motivado
Una invitación se puede aceptar o rechazar, una opinión se puede apoyar o confrontar, un por indicaciones no verbales, como gestos de impaciencia o extrañeza, o por un intercambio
ruego puede llevarnos a una concesión o no. El primer turno de un par adyacente sólo con- verbal. Los intérpretes simultáneos suelen echar vistazos periódicos a la audiencia para com-
duce necesariamente a la resolución de la expectativa que plantea, que puede ser en un sen- probar si todo va bien, porque muchas veces quienes escuchan hacen gestos con los audífonos
tido o en otro. Sin embargo, el modo en que se formula el primer turno suele indicar que 0 miran a la cabina para mostrar que lo que reciben no es lo que esperaban. Las correcciones
quien habla prefiere una de las respuestas. con intercambios verbales suponen ya estructuras superiores al par adyacente.
18) a. X -Oye, ¿y si le compramos un libro?
b. X -¿No querrás que le compremos otro libro? 6 Atkinson y Drew (1979).
7 Schegloff,Jefferson y Sacks (1977).
5
Schegloffy Sacks (1973). 8 Bastian (1991).

262 263
14. LA COMUNICACIÓN ORAL LA conversadón 14.1

14.1.4. LA COMBINACIÓN DE SECUENCIAS La autocorrección por motivación ajena puede provocarse con un segundo turno que in-
cita a la primera persona a corregir lo dicho en el primer turno con un tercero.
La posibilidad de recibir la respuesta no preferente se puede minimizar con presecuendas, o
secuencias preparatorias, en las que se alumbra la posibilidad del planteamiento de una expec- 25) A1 X -¿Ya estás otra vez colgado de ese cacharro?
A2 Y -No es un cacharro, es un videojuego.
tativa. En los ejemplos 21 y 22, los pares adyacentes B vienen precedidos por presecuencias A.
B1 X -¡Bueno, pues estoy hasta las narices de tu videojuego!
21) A1 X -¿Tienes algo que hacer mañana por la tarde? 26) A1 X - ••• y al llegar al puente giras a la derecha ...
A2 Y -No, ¿por qué? A2 Y -¿Qué puente?
B1 X -Pensaba ir a patinar. ¿Quieres venir? 81 X -El túnel, quiero decir, al llegar al túnel giras a la derecha ...
B2 Y -Madre mía. Bueno, muy bien, ¿tú eres socorrista?
27) A 1 X -John is expecting an answer A.S.A.P.
22) A1 X -¿Tienes algo que hacer mañana por la tarde? A2 Y -Excuse me?
A2 Y -Aún no he acabado con el proyecto ese.
B1 X -John wants you to write to him as soon as possible.
B1 X -Ah, ¿para cuándo es?
B2 Y -Para el viernes a la una en punto.
Cl X -Pues nada, era por si querías venir a patinar; pero ya veo que ... Como quiera que muchos intercambios son habituales, muchas veces inferimos las inten-
ciones de quien habla (v. § 8.2), predecimos su siguiente turno y nos adelantamos comple-
Los turnos de los pares adyacentes no siempre son inmediatos. Muchas veces unos pares se tando un par adyacente no con su turno correspondiente sino con el que cierra un nuevo par,
insertan en otros. Los pares insertos se cierran antes que los que los acogen. consecuencia previsible de nuestra respuesta. Así 28a y 29a son los desarrollos completos de
28b y 29b, las formas abreviadas, mucho más habituales.
23) A1 X -¿Puedes pasar por Correos cuando te vayas?
B1 Y -Pero, ¿aún no has enviado esas cartas? 28) a. A1 X -¿Tiene el New Statesman?
82 X -No, es que se me ha olvidado ... A2 Y -No, aún no ha llegado.
81 X -¿Cuándo le llega?
A2 Y -Bueno, pero más tarde. Ya no saldrán hoy, ¿eh?
82 Y -El martes a mediodía.

Es normal insertar varios pares en una conversación, por lo que el segundo turno de un b. A1 X -¿Tiene el New Statesman?
82 Y -El martes a mediodía.
par adyacente puede alejarse varios turnos de ese primer turno que lo origina. Mientras no se
profiere ese turno, la expectativa sigue pendiente. Por esta razón las secuencias insertas suelen 29) a. A1 X -¿Tienes hora, por favor?
tener relación con información preliminar y relativa al primer turno, que conducen, a juicio A2 Y -Sí.
81 X -¿Puedes decírmela?
del oyente, a satisfacer mejor la expectativa que le plantean.
B2 Y -Son las tres y media.

24) A1 X -Buenas, ¿tiene fruta fresca? b. A 1 X -¿Tienes hora, por favor?


81 Y -¿Quéfrutaquerfa? 82 Y -Son las tres y media.
82 X -Pues no sé ...
Cl Y -¿Para qué es? 14.1.5. APERTURAS Y CIERRES
C2 X -Para hacer una tarta de cumpleaños.
Dl Y -Pero ¿la pone al horno o la pone luego encima? La apertura de una conversación consiste, como núnimo, en un par adyacente de lla-
D2 X -No, para ponerla encima. mada/respuesta. La función de esta secuencia es establecer el canal de comunicación, lo que
A2 Y -No, es que tengo estas peras, pero están un poco pochas. Ahora, si las hace al implica identificación y reconocimiento del hablante inicial. El par adyacente y las secuencias
vino o las mete en el horno, no pasa nada ... siguientes sirven para comprobar el estado de la relación en cuanto a actitud de los interlocu-
tores, equilibrio de poder, etc. Cuando se trata tan sólo de un par, éste suele consistir en salu-
dos rituales, como en 30. La función real de apertura se descubre en dobletes como 31 y 32,

264 265
14. LA COMUNICACIÓN ORAL La cortes(a 14.2

en los que las preguntas de salutación se enuncian de modo ritual y se repiten, ya esperando 14.2. LA CORTESÍA
respuesta.
La comunicación suele tener varios fines simultáneos, uno de los cuales es el intercambio
30) A1 X -Hola. de información. Otra de las metas que se persiguen es crear y mantener una relación social en
A2 Y -Hola, ;qué tal?
la que los participantes se adjudican determinados roles con cuotas de poder y otros adita-
31) Al X -Hola, ¡qué tal? mentos tales como la respetabilidad. La cortes{a es un factor funcional y básico en la organiza-
A2 Y -Ah, hola, ¡qué hay? ción de la comunicación oral. En lingüística el concepto de cortesía alude a las expectativas de
Bl X -¡Cómo estás? Cuánto tiempo sin verte ...
comportamiento conversacional y no a una colección de buenas maneras. Es decir, se refiere
B2 Y -Nada, por aquí, y a ti, ¿cómo te va?
al conjunto de estrategias de desarrollo de la conversación por parte de los hablantes. Hay dos
32) Al X -Oh,hi!Howareye? aproximaciones clásicas al estudio de estas estrategias: a la primera de ellas la llamaremos nor-
A2 Y -Fine! how are you doin'?
mas de relación9; a la segunda, la cara 10 •
Bl X -So, how's life?
B2 Y -Hangin'n there ... what are you up to?
14.2.1. LAS NORMAS DE RELACIÓN
El cierre tiene como misión fundamental la desconexión. Es por tanto simétrico respecto
a la apertura, como lo prueba el hecho de que el italiano y el alemán coloquiales usen la Algunas estrategias de comportamiento verbal recurren y abundan en miembros de deter-
misma fórmula para ambas funciones: Ciao y Tschüs. El cierre puede ser más complejo y tener minadas comunidades mientras son escasos en otras, pero abstrayendo las particularidades se
las siguientes partes: puede llegar a tres tendencias universales presentes en todas las culturas:
• cierre de un tema, como en los ejemplos 9-11;
a) Evita imponerte (distancia).
• presecuencias de cierre o secuencias de paso;
b) Da opciones (deferencia).
33) Al X -Bueno, mañana más. e) Compórtate amistosamente (camaraderfa).
A2 Y -Vale, se está haciendo tarde.
Bl X -Vaya. Al dar forma a un enunciado, los hablantes siguen una de estas normas y consiguen los
B2 Y -Muy bien.
efectos señalados entre paréntesis. Cuando se sigue la norma de evitar imposiciones, se in-
• evaluación y encuadre de la conversación; tenta evitar o reducir las imposiciones sobre quien escucha y, si no se puede conseguir, se pi-
den excusas por la imposición.
34) a. A1 X -Nada, sólo quería darte las gracias por recogerme esos libros.
A2 Y -Nada, hombre, nada.
36) a. Podríamos ir al cine.
b. A1 X -Perdona que te haya llamado tan tarde, pero es que he pensado que podía b. ;Está acabado el informe?
ser importante y... c. El cristal de la entrada está roto otra vez.
A2 Y No, has hecho muy bien. Ya me había enterado por otras fuentes, pero te lo d. Buenos días, doctor (García).
agradezco igual.

• secuencia de cierre. No imponerse conlleva no ofrecer ni recabar opiniones personales, evitar las referencias
personales o familiares, etc. La distancia es típica de las situaciones formales y rige el uso de
35) A1 X -Bueno, hala, hasta mañana.
lenguaje técnico y la expresión indirecta de las propias preferencias.
A2 Y -Adiós.
B1 X -Buenas noches.
B2 Y -Buenas noches y que te mejores.

Como puede comprobarse, la conversación no se lleva a cabo con el único propósito del ' Lakof!", R. (1973).
10
intercambio de información y parece gobernada por principios o estrategias generales. Brown y Levinson (1978).

266 267
14. LA COMUNICACIÓN ORAL La cortesía 14.2

La deferencia es un estilo propio de situaciones equilibradas de poder, pero en las que los 14.2.2. LA «CARA»
hablantes no están próximos emocionalmente, como la relación que establecemos con quien
nos atiende en un banco. Ofrecer opciones implica expresar la propia opinión de tal modo En español tenemos expresiones como caradura, caérsele a uno la cara de vergüenza, tener mu-
que se pueda ignorar sin comenzar una confrontación. Característico de la deferencia es la ex- cha cara, echarle cara al asunto, no poder mirar a la cara. Otras lenguas, como el chino y el inglés,
presión indirecta de los propios deseos. tienen expresiones similares. El origen de estas expresiones radica probablemente en que la
cara es la parte del cuerpo que suele expresar las emociones con mayor claridad. De estas ex-
37) a. ¡A qué película vamos?
b. ¡Cree que puede acabar el informe para hoy?
presiones populares deriva el uso metafórico (v. tema 11) de cara en lingüística, para referirse a
c. Parece que el cristal de la entrada lo han roto otra vez. la imagen pública que los hablantes tienen de sí mismos. Tiene dos aspectos:
d. Buenos días, (don) Francisco.
• la cara negativa: la reivindicación de la intimidad, la libertad de acción y el rechazo a las
Cuando se ofrecen opciones, las manifestaciones que quien habla cree pueden entenderse imposiciones de los oyentes;
como un intento de imposición tienden a expresarse de modo ambiguo e indirecto.
• la cara positiva: la imagen personal coherente y positiva que los hablantes desean man-
38) Hay gente que piensa que dar una parte del PNB a los países pobres es una limosna de tener y para la cual buscan aprobación y apoyo en los oyentes.
Estado. [afirmación indirecta sobre la ayuda al Tercer Mundo]
39) Me pregunto si te importaría si me quedo en casa de Andrea este fin de semana. [ruego Participar en la vida social entraña un peligro para ambos aspectos de la cara. Mantener
indirecto} el estado de la cara necesita la colaboración de los demás. El contenido de la cara, los límites
40) Y mañana es fiesta y todo estará cerrado. [pregunta indirecta]
exactos de las esferas privada y pública y los contenidos relevantes de la personalidad pú-
blica, varían de cultura en cultura. Por ejemplo, los españoles somos los únicos hispanos
La camaradería conlleva la igualdad como norma de la interacción. Se trata de potenciar los que anunciamos (en un ambiente informal) que vamos al baño. La salud no pertenece a la
elementos comunes entre ambas personas, construyendo una identificación entre ambas. Ésta esfera pública de los ingleses. Todo hablante conoce la definición de cara en su sociedad y
es la norma que se usa en relaciones íntimas y personales. Se puede tratar de casi todos los te- organiza sus estrategias comunicativas respecto a ella. En principio, la intención es la de sal-
mas y hacerlo sin temor a herir los sentimientos de la otra persona, que se supone tiene pre- vaguardar e incluso apoyar la cara de todos los participantes. Cada intervención en una con-
sente que en esas intervenciones no hay ánimo de confrontación. versación puede ser potencialmente un acto de amenaza a la cara (AAC), es decir, una agre-
sión a quien escucha, ya sea por menoscabo de su imagen pública o por imposición de la
41) a. ¿Vamos a ver una de karate? voluntad de quien habla. En cualquier momento de una conversación el hablante sopesa es-
b. Pero ¿aún estás con ese informe?
tos dos deseos:
c. Hala, ya te has vuelto a cargar el cristal.
d. Hola, Paco, ¿qué pasa?
• el de comunicar una información eficientemente o con urgencia,
Se suele pensar que la cortesía es un asunto de distancia y deferencia y que en las relacio-
nes íntimas no es necesaria. Nótese, sin embargo, que un modo de mostrar disgusto con una • el de no amenazar la cara de quien escucha.
persona querida es precisamente abandonar la regla de camaradeáa y asumir una de las otras.
Estos tres estilos afectan a todos los niveles de codificación lingüística del significado. El Normalmente, los hablantes sólo efectúan AAC sobre quien escucha cuando ser eficiente
estilo distante tiende a ser más correcto gramaticalmente mientras que la camaradería está es más importante que los sentimientos que pueda provocar la información en los oyentes.
llena de guiños a la pertenencia a un grupo determinado, tales como presuposiciones, pro-
nunciación relajada, uso de dialectalismos, etc. Las diferencias en la selección léxica se pueden 14.2.2.1. Actos de amenaza a la cara negativa
ilustrar con el vocabulario sexual. Copular permite la distancia emocional de hablante y Pueden afectar a quien habla o a quien escucha. Los que afectan a los oyentes son actos
oyente respecto al tema; hacerlo y otros eufemismos permiten al oyente el evitar adentrarse en en los que quien habla anuncia que puede o va a impedir la libertad de acción de quien es-
el tema si así lo quiere;follar sólo se utiliza entre iguales en un contexto informal. cucha.

268 269
14. LA COMUNICACIÓN ORAL La cortesfa 14.2

• Quien habla anuncia una futura acción de quien escucha, presionando así para que lo • Al hablante no le importa la cara positiva de quien escucha y expresa violentas emo-
haga, con órdenes y peticiones (42a), sugerencias y consejos (42b), recordatorios (42c), ciones (47a), muestra irreverencia (47b), menciona ventajas comparativas respecto al
advertencias y amenazas (42d). oyente (47c), introduce temas difíciles, como raza, desigualdad sexual, religión, etc.
42) a. Baja a comprar el periódico. (47d), usa términos de relación no adecuados al oyente (47e) o hace caso omiso al tema
b. ¿No sería mejor que empezaras al revés? de conversación establecido por quien ahora escucha(47.f).
c. Tú tenías que traer el vino, ¿no?
d. Mira, si no te callas, te sacudo. 47) a. ¿Pero cómo has podido hacerme esto a mí?
b. Pero qué lagartona se ha puesto hoy su señoría.
c. Para mí ese examen estaba tirado, ¿no, tú?
• Quien habla anuncia una futura acción propia que influye en quien escucha, presio- d. ... y claro, como es católico y de los que se lo creen, pues hala, venga senti-
nando así para que manifieste aceptación o rechazo, u obligando a contraer una deuda, miento de culpa ...
con ofertas (43a) o promesas (43b). e. [a un policía] Oye, ¿qué hora es?
f. [en un examen oral de derecho canónico] ¿Dónde ha pasado la Nochevieja?
43) a. ¿Quieres que te pase esto a máquina?
b. Mañana sin falta te traigo ese libro. Entre los que amenazan la cara positiva de quien habla están la solicitud de excusas (48a),
la aceptación de un cumplido (48b), las confesiones de culpa y responsabilidad (48c), y otras
• Quien habla expresa interés en quien escucha o en sus posesiones, con muestras de en- como la pérdida del control emocional o físico.
vidia, admiración o piropos (44a), o expresiones de emociones negativas fuertes hacia
quien escucha (44b), haciéndole pensar que debe,bien proteger el objeto de deseo de 48) a. Mira, lo siento, pero Isabel me ha preguntado dónde estabas y he tenido que decír-
quien habla, bien ofrecerlo. selo ...
b. ¿De verdad que te gusta? Me ha costado un riñón.
44) a. ¡Qué sexy te pones siempre para venir a trabajar! c. No sé qué decir, toda la culpa es mía.
b. ¡Un día te voy a tirar el estéreo por la ventanal
Esta clasificación es ilustrativa y no pretende ser ni exhaustiva ni excluyente. Algunos ac-
tos pueden amenazar la cara positiva y la negativa a la vez. Por otro lado, el contexto en que se
Los actos de amenaza a la cara negativa de quien habla son las expresiones de agradeci-
enuncia uno de estos AAC puede dictar un análisis de casos concretos distinto del que aquí
miento (45a), la aceptación de excusas de quien escucha (45b), las excusas y justificaciones
se ofrece para estos ejemplos.
(45c), la aceptación de ofertas (45d), etc.
14.2.2.3. Estrategias para realizar AAC
45) a. Gracias. No tendrías que haberte molestado. En condiciones de mutua vulnerabilidad, los hablantes tienden a evitar estos actos y para
b. Es una faena, pero qué le vas a hacer, vale.
ello emplean ciertas estrategias para minimizar las amenazas.
c. De verdad que no he podido evitarlo.
d. No te imaginas del apuro del que me sacas. La primera posibilidad es la de hacer un AAC ostensivo o no. Un AAC es ostensivo cuando
se hace de tal modo que el resto de los participantes advierten la intención de quien habla de
14.2.2.2. Actos de amenaza a la cara positiva realizar tal AAC, como en el ejemplo 49a. Un AAC no es ostensivo cuando quien habla lo
Pueden afectar al hablante o al oyente. En los que afectan al oyente, quien habla muestra ejecuta de tal modo que no se le puede atribuir una intención clara (49b).
insensibilidad o desprecio a los sentimientos, necesidades y demás de quien escucha.
49) a. Parmenio, te quiero pedir un favor. [en medio de una reunión]
b. Cachendiez, ahora se pone a llover y yo sin coche.
• Quien habla evalúa negativamente algún aspecto de la cara positiva de quien escucha,
con una desaprobación, crítica, queja, acusación, insulto (46a) o mostrando desave- Los AAC ostensivos pueden hacerse sin rectificación, es decir, directamente (50a), o rectifi-
nencia, dcsact1erdo, reto y demás (46b). cando la posible magnitud de la amenaza (50b).
46) a. Pero, ¿dónde vas así con esas pintas? 50) a. Cállate la boca.
h. Eso lo dirás tú. b. Ya sé que está muy ocupado, pero si me puede dedicar un minuto ...

270 271
14. LA COMUNICACIÓN ORAL Estilos conversadonales 14.3

Los AAC ostensivos con rectificación se pueden hacer con cortesía positiva o negativa. La La cortesía negativa, en cambio, consiste en admitir y respetar la diferencia, y se caracte-
cortesía positiva se basa en la identificación de quien habla con quien escucha, tratando a esta riza por la formalidad y la deferencia. Quien habla indica así su intención de no agredir o in-
persona como a una amistad o miembro del grupo al que pertenece quien habla. Este tipo de vadir el terreno que quien escucha considera propio o ajeno a su cara. En este caso los AAC se
cortesía es la que domina, por ejemplo, en los gimnasios (51a), en las consultas médicas (51b) rectifican con fórmulas de deferencia (52a) y excusas y recursos lingüísticos tales como la im-
y en la universidad española desde los años setenta (51 e). personalidad (52b).

51) a. [monitor a un señor] Venga, Juan ... que hoy estás muy vago. 52) a. Perdone, señora, ¿podría decirme la hora?
b. Vamos a ver, ¿qué nos trae por aquí? b. Mira, esto hay que repetirlo, así no está muy bien.
c. Mira, ¿cuándo puedes entregarme ese trabajo?
Las dos aproximaciones al fenómeno de la cortesía implican que no se trata de estilos ex-
Cuadro resumen de estrategias para AAC cluyentes sino de combinaciones aleatorias de estrategias que lleva a cabo la misma persona, a
pesar de las tendencias dominantes en una comunidad lingüística, que conforman estilos con-
+ amenaza sin rectificación versacionales.
ostensivo cortesía positiva
l ejecución con rectificación
delAAC cortesía negativa
no ostensivo 14.3. ESTILOS CONVERSACIONALES

evitación Los mecanismos que organizan la conversación, los turnos, los pares adyacentes, etc., son
del AAC universales pero su puesta en práctica varía de una comunidad lingüística a otra. El silencio en
- amenaza medio de una conversación, por ejemplo, tiende a evitarse en español, mientras que es nor-
mal entre los daneses. La rapidez de respuesta de una persona neoyorquina es mayor que la de
una californiana, y ésta es a su vez mayor que la de una inuit. Las culturas mediterráneas tien-
den a aceptar la superposición de turnos, que es inaceptable en alemán. El estilo conversacio-
Correlación entre las normas de relación y la cara 11 nal mediterráneo es similar al neoyorquino 12 , y tiene las siguientes características:

NORMAS DE RELACIÓN CARA •TEMA

camaradería Preferencia por temas personales


Cambios abruptos de tema
cortesía positiva Introducción decidida de temas
deferencia Persistencia (si un tema propuesto no se acepta, se reintroduce)
cortesía negativa
• RITMO
actos no ostensivos
Habla rápida
distancia ---!--+.~evitación del AAC Cambios d~ turno rápidos
Evitación de pausas entre turnos
Audiencia participativa

11 12 Descrito en Tannen (1984).


Para un análisis de las diferencias entre ambas aproximaciones, v. Green (1989).

272 273
14. LA COMUNICACIÓN ORAL Estilos conversadonales 14.3

• ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS EXPRESIVOS La intervención de un orador principal tiene que comenzar haciendo referencia a la oportu-
nidad de la reunión de que se trate y al agradecimiento a los organizadores.
Modificación intencional de la pronunciación Los mediadores suelen ser conscientes de todas estas diferencias culturales cuando realizan
Entonación con amplias variaciones una interpretación simultánea y consecutiva, pero sobre todo al realizar interpretación de en-
Pausas estratégicas dentro del turno lace porque en este último caso son ellos quienes mantienen la conversación con ambas partes
y, por tanto, se tienen que adaptar a las estrategias conversacionales y no verbales de cada par-
Como se puede comprobar, muchos de los parámetros contienen valoraciones relativas en
ticipante.
una escala de gradación. El habla de los españoles sólo puede concebirse rápida si se compara
con otros modos de hablar más lentos, como el de alemanes y mexicanos. Lo importante, sin
embargo, es que estas características tienen valoraciones distintas, según sj,_ los oyentes com-
parten ese estilo o tienen otro. Por ejemplo, la introducción de un tema personal se entiende
en español como un rasgo de camaradería y, en última instancia, de buena voluntad. En inglés
la introducción de un tema personal puede ser una falta de decoro, originar incomodidad y
entenderse como un abuso de confianza.
La audiencia participativa, el hacer comentarios de comprensión, apoyo o valoración mien-
tras el hablante sigue con la palabra, se interpreta entre los mediterráneos como una muestra
de atención e interés, cuando no de apoyo y simpatía, mientras que en un contexto anglosa-
jón se puede interpretar como una agresión intencional. Lo mismo ocurre con los cambios de
turno rápidos. En las cWturas mediterráneas es normal comenzar el turno inmediatamente
después de acabar el hablante anterior, o incluso antes, de tal modo que se superponen el
principio y el final de los turnos. En los países mediterráneos se considera síntoma de interés
en el tema, de sinceridad y convicción, mientras que en las lenguas germánicas se ve como
una falta de respeto.
El lenguaje no verbal también varía de comunidad en comunidad. Por ejemplo, en los pa-
íses ribereños del Mediterráneo y en China la distancia entre los hablantes es menor que la
que se da en los EEUU y en Escandinavia. Los británicos (y en EEUU, los blancos descen-
dientes de europeos) tienden a mirar a los ojos cuando están escuchando. Los negros estadou-
nidenses tienden a mirar cuando hablan y a apartar la vista cuando escuchan. Los hispanos
tendemos a mirar tanto al hablar como al escuchar.
La existencia de foros internacionales ha extendido el uso de la estrategia de distancia, mi-
nimizando los rasgos culturales divergentes. Es general, por ejemplo, la tendencia a evitar la
gesticulación como apoyatura de la expresión verbal. Determinados tipos de comunicación se
han convertido en estándar. En el terreno internacional, por ejemplo, hay declaraciones con-
juntas al término de una reunión política y «notas verbales)> como advertencia menor de un
embajador. Otros ejemplos nacionales de origen internacional son la lección inaugural, el
discurso de aceptación, el del orador principal de un congreso, etc.
Estos modelos constan de elementos ritualizados. Por ejemplo, las preguntas de la audien-
cia suelen situarse al final de un discurso y están excluidas de la lección inaugural. Las declara-
ciones conjuntas siempre comentan el estado de las relaciones de los países que las suscriben.

274 275
14. LA COMUNICACIÓN ORAL Ejerddos 14.4

14.4. EJERCICIOS E Analiza este fragmento de La Colmena, de Camilo José Cela, e indica qué normas
de relación va utilizando cada personaje.
A Analiza los mecanismos de esta conversación: Martín y su compañera de Facultad llevan ya una hora larga hablando.
MANÍACO ¿Kleinman? - ¿Ytú no has pensado nunca en casarte?
KLEJNMAN ¿Quién eres? - Pues no, chico, por ahora no. Ya me casaré cuando se me presente una
MANÍACO El asesino homicida. ¿Puedo sentarme? Estoy agotado. buena proporción; como comprenderás, casarse para no salir de pobre, no
KLEINMAN ¿Eres ... el asesino? merece la pena. Ya me casaré, yo creo que hay tiempo para todo.
MANÍACO No te excites. Voy armado. - ¡Feliz tú! Yo creo que no hay tiempo para nada; yo creo que si el tiempo so-
KLEINMAN ¿Vas ... vas a matarme? bra es porque, como es tan poco, no sabemos lo que hacer con él.
MANÍACO Naturalmente. Es mi especialidad. Nati frunció graciosamente la nariz.
KLEINMAN Estás ... estás loco. Pero, ¡por qué lo haces? - ¡Ay, Marco, hijo! ¡No empieces a colocarme frases profundas!
MANÍACO Soy un chiflado. ¡Crees tú que lo sé? Martín se rió.
KLEINMAN ¡No te pueden ayudar? - No me tomes el pelo, Nati.
MANÍACO ¿Quiénes? - ¡Un pitillo!
KLEINMAN Hay médicos ... clínicas ... -Gracias, estoy sin tabaco. ¡Qué pitillera tan bonita!
MANÍACO ¿Crees tú que los médicos saben algo? -Sf, no es fea, un regalo.
KLEJNMAN Esto es terrible. Martín se busca por los bolsillos.
MANÍACO ¡Cuál es tu última voluntad? - Yo tenía una caja de cerillas ...
KLEINMAN ¡No hablas en serio! - Toma fuego, también me regalaron el mechero.
MANÍACO ¿No quieres escuchar mi risa demente? -¡Caray!
KLEINMAN ¿Es que no puedes razonar?
MANÍACO ¡Adiós, Kleinman! F Construye una situación verosímil en la que el mismo hablante tendería a utilizar
KLEJNMAN ¡Socorro! ¡Socorro! ¡Que me matan! la distancia, la deferencia y la camaradería, y elabora un pequeño diálogo de

(Wooov ALLEN, Sin plumas) muestra.

B Construye una conversación telefónica con la siguiente estructura: (a) apertura con G ¡Qué tipos de AAC encuentras en esta conversación?
doblete, (b) presecuencia de ruego, (e) par adyacente ruego/concesión con dos se- ADOLFO (Echa los dados) -Dos ases.
cuencias insertas y respuesta no preferente, (d) cierre de tema, (e) presecuencia de PEDRO (Lo mismo) -Uno. Eh, tú, Luis, te toca a ti.
cierre, (~ par adyacente de cierre. Luis (Que parece distraído) -¡Eh!
PEDRO -Que te toca a ti.
C Este ejercicio requiere bastante preparación previa. Tienes que grabar unos quince ADOLFO -Has perdido. Y llevas dos. Tira. (Luis juega de nuevo) Dos damas.
Tira. (Luis echa tres dados en el cubilete y juega) Cuatro. Está bien.
minutos de conversación entre tres o más personas que asisten a esta clase y trans-
(Luis no suelta el cubilete) ¡Me das el cubilete!
cribir exactamente todo lo que se dice durante dos o tres minutos (máximo tres pá-
LUIS -Ah, sí... perdona.
ginas). La transcripción debe distinguir los hablantes sin identificarlos, señalar su-
PEDRO -¿Qué te pasa? ¿Es que no te encuentras bien?
perposiciones (subraya los segmentos superpuestos) y pausas largas. Es mejor -Es que ... debo tener un poco de fiebre. Siento (por la frente) calor
LUIS
transcribir los minutos finales. aquí.
(ALFONSO SASTRE, Escuadra hacia la muerte)
D Graba un discurso en un vídeo y analiza el modo de expresarse de quien habla y
la relación entre lo que dice y su comportamiento no verbal.

276 277
14. LA COMUNICACIÓN ORAL Ampliaci6n bibliográfica 14. 5

H Reescribe la conversación anterior utilizando AAC de tipos distintos de los que Estudio piloto sobre las diferencias entre la actuación de bilingües legos y profesionales al
has encontrado. interpretar. Los legos admiten mucha más variación y recursos que los profesionales.
NrEDZIELSKI, Henri. 1988. Prolégomenes a la typologie de textes en interprétation si-
Cita ejemplos de rituales comunicativos en español. multanée. Meta, 33/4. Págs. 491-496.
Distingue la interpretación de monólogos y diálogos, de intervenciones preparadas y espon-
táneas, de textos /efdos y grabados.
14.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA
ScHOLTENS, Anneke. 1990. Planning in Ordinary Conversation. Journal of Pragmatics,
BASTIAN, Sabine. 1991. Selbstkorrekturen - lhre Bedeutung für die··Erforschung des 16. Págs. 31-58.
Dolmetschprozesses. En: SCHMITT, Christian, ed. Neue Methoden der Sprachmit- Análisis del modo en que se planean las conversaciones, partiendo de estructuras mentales
tlung. Wilhelmsfeld: Gottfried Egert. fragmentarias que se adaptan localmente al desarrollo interactivo. Demuestra que cuanto
más conocimiento tiene quien habla de la situación tanto mejor puede anticipar el desarro-
Presenta y analiza los tipos más habituales de autocorrección en la interpretación de confe- llo de la interacción, lo que también le permite tomar más la iniciativa.
rencia.
SCHWEDA-NICHOLSON, Nancy. 1987. Linguistic and Extralinguistic Aspects of Simulta-
BERK-SELIGSON, Susan. 1987. The lntersection of Testimony Styles in lnterpreted Judi-
neous Jnterpretation. Applied linguistics, 8/2. Págs. 194-205.
cial Proceedings: Pragmatic Alterations in Spanish Testimony. linguistics, 25. Págs.
1087-1125. Estudio sobre la influencia del medio, el conocimiento previo del espacio y el tiempo, y la
naturaleza de la audiencia en la tarea de la interpretación. También considera algunos pro-
Analiza la intersección de los estilos conversacionales «narrativo» y «sin poder». Descubre blemas lingüísticos y comunicativos.
que los intérpretes tienden a alargar el testimonio español original con el uso de formas ho-
noríficas, cualificadores, formas no contractas, información supuestamente implicada, partí-
culas y reformulaciones de lo dicho anteriormente.

BILMES, Jack. 1988. The Concept of Preference in Conversation Analysis. Lang. Soc.,
1 7. Págs 161-181.
Ante la expansión del concepto de preferencia y su borrosa definición, intenta ofrecer un
concepto claro y unitario e investigar sus propiedades, contrastándolo con la implicatura
conversacional.

COUPLAND, Nikolas. 1983. Patterns of Encounter Management: Further Arguments far


Discourse Variables. Lang. Soc., 12. Págs. 459-476.
Propone una aproximación más abstracta a la distribución de las variables del discurso y
ofrece ejemplos de los diferentes estilos al hablar en una agencia de viajes, según la clase so-
cial del hablante.
GOFFMAN, Erving. 1963. Behavior in Public Places. Notes on the Social Organization
of Gatherings. London: The Free-Press of Glencoe.
Introducción temprana pero completa al lenguaje no verbal, los estilos de participación y las
variables que intervienen en la contextualización del discurso.

MOLLER, Frank. 1989. Translation in Bilingual Conversation. Pragmatic Aspects of


Translatory lnteraction. Journal of Pragmatics, 13. Págs. 713-739.

278 279
APÉNDICE

LENGUAS DEL MUNDO

ÁRBOL GENEALÓGICO DE LA FAMILIA


INDOEUROPEA ACTUAL
PROTOINDOEUROPEO

albanés

armenio

balto eslavas indoiranias


~
célticas románicas germánicas bálticas eslavas iranias índicas
J
bretón
J
catalán
J
afrikaans
J
letón
J
bielorruso
J
farsi
J
asamés
escocés español alemán lituano búlgaro kurdo bengalí
irlandés francés danés checo pasto biharí
galés gallego neerlandés eslovaco tayiko bili
manx italiano inglés esloveno cachemir
occitano islandés macedonio cingalés
portugués noruego polaco guyaratí
retorromano sueco ruso hindí
rumano serbocroata kosalí
ucramano maratí
nepalí
onya
penyabí
rayastaní
romaní
sindí
urdú

281
Le11g11as del 1111111do Lenguas del 1w111do

LENGUAS CRIOLLAS CON MÁS DE 100.000 HABLANTES FAMILIAS DE LENGUAS CON MÁS DE CUATRO MILLONES
Y/U OFICIALES DE HABLANTES
Origen Lengua Habl. Lugares Influencias
Familia Grupo Subgrupo: lenguas
(mili.) (habl./mili.) .

ESPAÑOL papiamento 0,2 Aruba portugués Indoeuropeas AISLADAS albanés, armenio, griego
Bonaire neerlandés (2000) BÁLTICAS letón, lituano
Curayao ESLAVAS meridionales: búlgaro, esloveno, serbocroata
INGLÉS bislama Fiyi, Vanuatú occidentales: checo, eslovaco, polaco
caribeño 2 Jamaica L. Han orientales: bielorruso, ruso, ucraniano
creole 0,2 Belice japonés ÍNDICAS O INDOARIAS asamés, bengalí, bíharí, bili, cingalés, gu-
hawaiano 0,5 Hawai hawaiano yaratí, lúndí, kosalí, rnaratí, nepalí, oriya,
penyabí, rayastaní, rornaní, sindí, urdú
krio 2,6 Liberia IRANIAS farsi, kurdo, pasto, tayiko
tok pisin 1 Nueva Guinea lenguas papúes GERMÁNICAS septe11trio11ales: danés, islandés, noruego,
(neomelanesio) Papúa sueco
FRANCÉS fufulde Malí occidentales: afrikaans, alemán, inglés,
haitiano 5 Haití neerlandés
reunionés 0,2 Reunión ROMÁNICAS occidentales: catalán, español, francés, ga-
seselwa Seychelles llego, occitano, portugués
orientales: italiano, rumano
PORTUGUÉS crioulo 0,2 Cabo Verde
Sino-tibetanas BÚRMICAS birmano, ñi, tibetano
(1100) SINÍTICAS mandarín, cantonés, vuyú, min del sur

Altaicas TÚRQUICAS coreano, japonés


Influencias y semejanzas entre las familias indoeuropeas
(280) acerí, kazajo, tártaro, turco, uigur, uzbeco

Níger-Congo ATLÁNTICAS fulaní


(260) BANTÚES congo, chuana, josa, niacua, nyanja,
quimbundú meridional, ruanda/rundí,
soto, suací, suahelí, zulú
CENTRALES acano,ibo,yoruba
VOLTAICAS more

Afroasiáticas BERÉBER beréber, kabyle


(230) CHAD!ANAS hausa
iranias CUSITAS cromo, somalí
SEMÍTICAS 111eridio11ales: amárico, tigriña
occidmtales: árabe, hebreo

282 283
Lenguas del mundo Lenguas del mundo

Fam. Grupo Subgrupo LENGUAS CON MÁS DE CUATRO MILLONES DE HABLANTES


(babi./ 111.ill.)
Lengua Habl. 1 Estados' Notas3
Austronésicas MALAYO-POLINESIAS indonesio, cebuano, ilocano, javanés, (mili.)
(200) madurés, malayo, malgache, minancabáu,
sundanés, tagalo ACANO
(TUI-FANTE) 8 Ghana Alfabeto romano.
Drávidas canarés, malabar, telugú, tamil (Costa de Marfil, Togo)
(140) l.. Níger
Austroasiáticas MON-JEMER jemer, vietnamita Congo central meridional
(90) MUNDA santalí
ACERÍ 12 Acerbaiyán Desde 1940 usa una variante del
caucásicas georgiano (Irán y Afganistán) alf. cirílico en Acerbaiyán.
(60) L. altaica túrquica En Irán, alf. árabe.
<laicas TAi chuan, laosiano, tai
(50) AFRIKAANS 6 República Sudafricana L. indoeuropea germánica
Namibia occidental. Incipiente lit. escrita.
andinas quechua (Malavi, Zambia, Alfabeto romano.
(20) Zimbabue) Surge del neerlandés traído por
urálicas FlNOÚGRICAS estonio, finés, húngaro los colonos en el siglo XVII.
(18) Influencia de otras lenguas locales.

miao-yao miao ALBANÉS 5 Albania, Kosovo L. indoeuropea aislada.


(7) Escritos, siglo XV.
ecuatoriales guaraní Dos dialectos: ,guego y tosco.
(5) Estándar basado en el tosco.
Alfabeto romano.
Mucha influencia de lenguas
vecinas.

ALEMÁN 100 Alemania, L. indoeuropea germánica


(10) Austria, Suiza occidental. Escritos, siglo IX.
Alfabeto romano.
Dialectos: bávaro, yiddish (2,5 mi-
llones, con escritos desde el siglo
XII, en alf. hebreo) y suizo.

1. Nativos hablantes. Entre paréntesis, los gue la hablan como segunda lengua.
2. Entre paréntesis, países con comunidades importantes de es;i lcngu;i. Entre corchetes, las provincias específicas
donde se habla.
3. El asterisco (como en el caso del kii/1ylc), indica gue aparece en otro lugar.

284 285
Le11.g11as del 1m111tfo Lc1t~11as del 1m111do

Lengua Habl. Estados Notas Lengua Habl. Estados Notas


(mili.)
AMÁRICO 15 Etiopía (Sudán) L. afroasiática semítica
meridional. Escritos, siglo XIV. BIELORRUSO 10 Bielorrusia L. indoeuropea eslava oriental.
En proceso de estandarización. (Polonia) Literatura escrita, siglo XI.
Alfabeto amárico. Alfabeto cirílico.
Todas las lenguas de Etiopía descienden Influencias del polaco.
delgueez, usado aún en oficios religiosos.
BIHARÍ 70 La India [Bihar, L. indoeuropea indoaria.
ÁRABE 175 Arabia Saudí L. afroasiática semítica occidental. (BOIPURÍ) U ttar PradeshJ y N epa! Alfabeto devangari.
(25) Argelia, Bahrein, Escritos, siglo III a.C. Esplendor
BILÍ 5 La India [Gttjarat, L. indoeuropea indoaria.
Chad, E.Á. U., literario en el siglo VII y XIX.
Madyha Pradesh, Alfabeto devangari.
Irak, Israel, Dialectos: atJeli1101 e~qipcio, iraquí,
Maharashtra, R.ajastán]
Jordania, Kuwait, marroquí, saharía110 sudocddentali
Líbano, Marruecos, sirio-palestino. Estándar: árabe BIRMANO 30 Myanmar L. sino-tibetana búrmica.
Mauritania, R.A.S.D., clásico (lengua escrita). [antes BirmaniaJ Escritos, siglo XL
Siria, Sudán, Túnez, Alfabeto árabe. El dialecto maltés Alfabeto propio.
Yemen (Turquía, se escribe en alf. romano.
BÚLGARO 8 Bulgaria L. indoeuropea eslava meridional.
Irán, Francia) Lengua del Islam, en contextos religiosos,
Literatura escrita, siglo X.
alrededor de 1.000 millones de hablantes.
Alfabeto cirílico.
ARMENIO 5 Armenia L. indoeuropea aislada. Dialectos: el macedonio se considera
(Turquía) Escritos, siglo V. lengua distinta.
Alfabeto propio.
CANARÉS 25 La India [Mysore] L. drávida.
Dialectos: occidental (Turquía)
Escritos, siglo VI.
oriental (Armenia).
Literatura escrita) siglo IX.
ASAMÉS 11 La India [Assam] L. indoeuropea indoaria. Alfabeto propio.
y Bután Alfabeto bengalí.
CATALÁN 7 Andorra, España [este]. Escritos, siglo X.
BENGALÍ 150 La India y Literatura escrita, siglo XII, Francia [Rosellón]. Literatura escrita, siglo XI l.
Bangladesh famosa por Rabindranath Italia [Ccrdcña] Dialectos: orcidrnral y oriC11taf.
[l3engalaj Tagorc (Nobel 1913). Estándar. siglo XIX basado en el
Alfabeto propio derivado del oriental.
devangari.
CEBUANO 12 Filipinas L. austronésica malayo-polinesia.
BERÉBER 11 Marruecos L. afroasiática beréber. Alfob.:to romano.
Dialectos: kabyle*, tmnazight, taslzclhit,
tari.fit.
Alfabeto beréber.

286 287
Lenguas del m111ulo Le11g11as del 11111ndo

Lengua Habl. Estados Notas Lengua Habl. Estados Notas


CHECO 10 Chequia Literatura escrita, siglo XI. ESPAÑOL 250 Argentina, Bolivia, L. indoeuropea románica.
Alfabeto romano. (150) Colombia, Costa Rica Escritos, siglo X.
Muy próximo al eslovaco. Cuba, Chile, Ecuador, Literatura escrita, siglo XII.
CHUAN 12 China L. daica tai. EEUU, El Salvador, España, Dialectos: arge11tíno1 caribefio1
[GuangxiJ Alfabeto derivado del romano, inven- Guatemala, Honduras, castella110, 111exica110, sefardí (ladillo
tado en los años cincuenta. México, Nicaragua, judeoespafiol, en alf. hebreo excepto
Paraguay, Perú, Puerto Rico, en Turquía, donde se usa el alf.
CHUANA 7 Botswana, Alfabeto romano. Rep. Dominicana, romano). Estándar, siglo XVI,
Lesotho Influencias del afrikaans y del Uruguay, Venezuela dialecto castellano.
inglés. (Filipinas, R.A.S.D.) Alto índice de crecimiento
CINGALÉS 12 Sri Lanka Escritos, siglo III a.C. mundial.
Literatura escrita, siglo X._ 30 L. indoeuropea irania.
FARSI Irán y Afganistán
Alfabeto parecido al de las (PERSA) (20) Escritos cuneiformes, I milenio
lenguas drávidas. a.C., ahora alf. árabe modificado.
CONGO 7 Zaire Gran tradición oral. Influencias del árabe.
(QUICONGO) (Angola y Congo) Alfabeto romano.
FINÉS 5 Finlandia L. urálica finoúgrica.
COREANO 65 Corea Clasificación discutida (altaica). Escritos, siglo XVI.
(5) (China.Japón, Escritos, siglo XII (en Han). Alfabeto romano.
Kazajstán, Desde el siglo XV, alf propio.
FRANCÉS 220 Camerún, Canadá, L. indoeuropea románica.
Uzbekistán) Influencias de las lenguas Han.
Costa de Marfil, Escritos, siglo IX.
DANÉS 6 Dinamarca L. indoeuropea germánica Bélgica, Francia, Gabón, Literatura escrita, siglo XII.
(Alemania) septentrional. Suiza (Benín, Burkina Estándar: dialecto parisino.
Escritos (en runas), siglo 111. Faso, Congo, Níger,
Literatura escrita, siglo XII. Togo, Yibuti)
Alfabeto romano.
FULANÍ 8 Nigeria L. Níger-Congo atlántica
ESLOVACO 5 Eslovaquia L. indoeuropea eslava occidental. (FULA) (10) (Burkina, Camerún, occidental.
Escritos, siglo XI. Gambia, Guinea, Guinea Alfabeto romano.
Alfabeto romano. Bissau, Malí, Mauritania,
Estándar, siglo XIX. Níger, República
Muy próximo al checo. Centroafricana, Senegal)
Influencias del serbocroata.
GALLEGO 4 España L. indoeuropea románica.
En proceso de estandarización.
V..1riante norteña del galaico
portugués.

288 289
Le11g11as del mundo Le11g11as del 1111mdo

Lengua Habl. Estados Notas Lengua Habl. Estados Notas

GEORGIANO 4 Georgia L. caucásica. HÚNGARO 14 Hungría, Rumania L. urálica finoúgrica.


Literatura escrita, siglo V. Literatura escrita, siglo XIII.
Alfabeto propio. Alfabeto romano.
Estándar, siglo XVI.
GRIEGO 12 Grecia, Turquía L. indoeuropea aislada.
y Chipre Escritos, siglo XIV a.C. IBO 15 Nigeria L. Níger-Congo central
(Australia, EEUU) Dialectos: dem6tico (popular) y ka- meridional. Alfabeto romano.
tarévusa («puro1)).
ILOCANO 6 Filipinas L. austronésica malayo-polinesia.
Estándar, siglo XV.
Alfabeto romano.
Alfabeto propio.
INDONESIO 30 Indonesia L. austronésica malayo-polinesia.
GUARANÍ 4 Paraguay L. ecuatorial.
(160) (Malasia, Singapur, Escritos, siglo VII.
(Argentina, Bolivia, Incipiente literatura escrita.
Brunei, Tailandia, Literatura escrita, siglo XV.
Brasil) Alfabeto romano.
Sumatra, Borneo,Java) Dialectos: java11és*, malayo*.
GUYARATÍ 35 La India [Gujarat, L. indoeuropea indoaría. Estándar: bafiasa, el dialecto del sur,
Maharashtra] Literatura escrita, siglo XII. con ortografia reformada, desde
Alfabeto devangari modificado. 1949.

HAUSA 25 Nigery Nigeria L. afroasiática chadiana. INGLÉS 330 Canadá, EEUU, L. indoeuropea germánica
(Bcnín, Camerún, Alfabeto romano. (400) Gran Bretaña, occidental.
Chad, Ghana, La lengua con mayor número Irlanda, Nueva Zelanda, Escritos, siglo VII.
Tanzania, Togo) de hablantes en el África subsaha- República Sudafricana Alfabeto romano.
riana. (Bangladesh, Filipinas, Dialectos: awtmlim1v, británicv,
Influencias del árabe. La India) estadvw1idc11se, illdio. Estándar:
británico, estadounidense.
HEBR.1?0 4 Israel L. afroasiática senútica occidental.
Influencias del francés y del latín.
Extinto alrededor del 250 a.C.,
reimplantado en el siglo XIX. ITALIANO 50 Italia L. indoeuropea románica
Alfabeto hebreo. (10) oriental.
Lengua del judaísmo, en contex- Escritos, siglo X.
tos religiosos, hasta 17 millones de Literatura escrita, siglo XII.
hablantes. Dialectos: sardo y cvrso se consideran
lengu~1s distintas.
HINDÍ 225 La India íUttar Pradesh L. indoeuropea indoaria.
Estándar: dialecto toscano.
(400) y Madhya Pradesh] Literatura escrita, siglo VII.
(Gran Bretalla, Alfabeto devangari.
Rep. Sudafricana, Surinam) Procede del hindostaní.

290 291
Lenguas del mundo
Lenguas del mundo

Habl. Estados Notas Lengua Habl. Estados Notas


Lengua
Clasificación discutida (altaica). LAOSIANO 10 Laos, Tailandia L. daica tai.
JAPONÉS 120 Japón
Escritos, siglo VIII (en Han). Alfabeto propio, derivado
(Brasil)
Tiene cuatro sistemas de escritura: deljemer.
kanji (logográfico), liiraga11a y lwtakana MACUA 6 Mozambique L. Níger-Congo bantú.
(silábicos) y romaji (romanizado). (Malawi y Tanzania) Alfabeto romano.
Influencias de las lenguas Han y del
MADURÉS 5 Indonesia [Madura] L. austronésica malayo-polinesia.
inglés.
Alfabetos romano y javanés.
JAVANÉS 65 Indonesia Uava] L. austronésica malayo-polinesia.
MALABAR 30 La India [Kerala] L. dr.ívida.
y Malasia Escritos, siglo VIII.
Escritos, siglo IX.
Sistema de escritura propio, hoy tam-
Literatura escrita, siglo XIII.
bién en alfabeto romano.
Alfabeto propio.
La lengua austronésica de más hablan-
tes hoy es dialecto del Bahasa indone- MALAYO 10 Malasia e Indonesia L. austronésica malayo-polinesia.
sio. Alfabeto árabe y romano.
La misma lengua que el indonesio, con
JEMER 8 Camboya L. austroasiática mon-jemer.
diferencias ortográficas.
(Vietnam y Escritos, siglo VII.
Tailandia) Alfabeto propio. MALGACHE 11 Madagascar L. austronésica malayo-polinesia.
Gran lit. oral y escrita.
JOSA 6 República L. Níger-Congo bantú.
Alfabeto romano.
Sudafricana Alfabeto romano.
La isla fue colonizada en el mile1úo I
KABYLE 5 Argelia L. afroasiática beréber*. a.C. por comerciantes indonesios.
(Francia) Alfabeto beréber. L. sino-tibetana sinítica.
MANDARÍN 750 China y Taiwan
KAZAJO 7 Kazajstán L. altaica tllrquica. (PEQUINÉS) Dos sistemas de escritura: Han, (lago-
Alfabeto cirílico. gráfico), de hasta 60.000 caracteres, y
pinyin (alf. romano, fonético).
KOSALÍ 20 La India [Madhya L. indoeuropea indoaria. Estándar: putonglwá, lengua oficial de
Pradesh y Uttar Pradesh] China y Taiwan.
El sistema de escritura logográfico es
KURDO 13 Kurdistán [Irán, Irak, L. indoeuropea irania.
común a todo el grupo sinítico.
Turquía y Rusia] Alfabetos árabe, cirílico
Comunidades en Armenia, y romano.
Acerbaiyán, Bélgica,
Georgia, Líbano y Siria

293
Lenguas del m1mdo Lenguas del m1111do

.. .
Lengua .. Habl.. Estados . Not_as _ ... ·. Lengua Habl. Estados Notas
MARATÍ 55 La India L. indoeuropea indoaria. OCCITANO 8 Francia, Italia, Mónaco L. indoeuropea románica.
[Maharashtra] Alfabeto devangari. (LANGUEDOC) (España: Valle de Arán) Escritos, siglo X.
L. franca en Francia y en el norte de
MIAO 5 China [Guízhou, L. miao-yao.
.
España hasta el siglo XIV.
Yuimri._n,-Hunan y Cantónl, In'flúencia de' lás_ lénguas Han;
. Muy próximo al catalán .
Láos,-,Tailaúdi_a
.
y Vietnam _ . . .· Dialectos: provenzal, aranés.
MINDELSUR 51 China [Fujian, Río Mín, L. sino-tibetana sinítica.
ORIYA 25 La India [Orissa] L. indoeuropea indoaria.
Isla HainanJ y Taiwan Escritura Han.
...
Escritos, siglo XIV.
.
MINANCABÁU 6 Indonesia·[Surnatra]
.
L.-á.ustronésica- malayo-p'()linesia: _ Alfabeto romano.

MORE 6 Burkina y Ghana L. Níger-Congo voltaica. OROMO 10 Etiopía L. afroasiática cusita.


(o MOSSI) Alfabeto romano. (Kenia) Alfabeto amárico.

NEERLANDÉS 20 Bélgica, Países Bajos L. indoeurópea_ germánica PASTO 20 Pakistán y Afganistán L. indoeuropea irania.
occidental. Escritos, siglo XIII. Literatura escrita, siglo XVI.
Alfabeto romano. Alfabeto árabe.
Dialectos:jlamenco, en Bélgica.
PENYABÍ 75 La India [Punjab] L. indoeuropea indoaria.
NEPALÍ 12 La India, Nepal L. indoeuropea indoaria. y Pakistán Alfabeto derivado del devangari
Alfabeto devangari. (Gran Bretaña) (La India) y árabe (Pakistán).
Lengua religiosa de los sijs.
NORUEGO 4 Noruega L. indoeuropea germánica septen-
trional. Escritos, siglo XI. POLACO 40 Polonia L. indoeuropea eslava occidental.
Literatura escrita, siglo XIX. (EEUU) Escritos, siglo XII.
Alfabeto' romano. Literatura escrita, siglo XVI.
Dialectos: bokmal (literario) y la11ds- Alfabeto romano.
mal (popular). Muy próximo al checo y al eslovaco.

NYANJA 5 Malawi L. Níger-Congo bantú. PORTUGUÉS 150 Angola, Brasil, L. indoeuropea románica.
(CHEWA) (Mozambique, Zambia Alfabeto romano. (10) Portugal (Macao) Escritos, siglo XII.
y Zimbabwe) Literatura escrita, siglo XIII.
Variante sureña del galaico-portugués.
ÑI 5 China [Yunnan] L. sino-tibetana búrmica.
(LOLÓ)

294 295
Lenguas del 11111ndo Lenguas del 1111111do

Lengua Habl. Estados Notas Lengua Habl. Estados Notas

QUECHUA 10 Perú, Bolivia L. andina. SERBOCROATA 17 Bosnia, Croacia, Serbia L. indoeuropea eslava meridional.
(Ecuador, Chile, Escritos, siglo XVII. Escritos, siglo XII.
Colombia, Argentina) Alfabeto romano. Alfabetos: cirílico (Serbia) y
Lengua del Imperio Inca. romano (Croacia). Ambos en Bosnia.

QUIMBUNDÚ 5 Angola, África L. Níger-Congo bantú SINDÍ 10 La India y Pakistán L. indoeuropea indoaria.
MERIDIONAL sudoccidental y Botswana Alfabetos: devangari (La India) y
persa (Pakistán).
RAYASTANÍ 5 La India (Rayastán] L. indoeuropea indoaria.
y Pakistán SOMALÍ 6 Somalia (Etiopía, L. afroasiática cusita.
Yibuti y Kenia) Alfabeto romano.
ROMANÍ 5 Europa, América L. indoeuropea indoaria.
y Asia Gran tradición oral. SOTO 4 República Sudafricana L. Níger-Congo bantú.
Alfabeto cirílico y romano. y Lesotho Alfabeto romano.
Influencias diversas de las lenguas L. Níger-Congo bantú.
SUACÍ 4 Swazilandia
locales. Alfabeto romano.
RUANDA 15 Ruanda (Burundi, L. Níger-Congo bantú. L. Níger-Congo bantú.
SUAHELÍ 5 Kenia y Tanzania
(QUIÑARUANDA Uganda, Tanzania La lengua bantú con más nativos. Escritos, siglo XVIII.
( QUISUAHELÍ 30 (Bunmdi, Ruanda,
O RUNDI) y Zaire) Alfabeto romano. Antes escrita en alf. árabe, hoy en alf.
O SWAHILI) Uganda y Zaire)
RUMANO 25 Moldavia y Rumania L. indoeuropea románica oriental. romano.
Escritos, siglo XVI. Influencias del árabe.
Influencias de lenguas eslavas. L. indoeuropea germánica
SUECO 9 Suecia y Finlandia
RUSO 150 Acerbaiyán, Armenia, L. indoeuropea eslava oriental. septentrional.
(150) Georgia, Kazajstán, Escritos, siglo XI. Escritos, siglo XIII.
Kirguicistán Alfabeto cirílico. Alfabeto romano.
Rusia, Tayikistán, Estándar: dialecto moscovita. Estándar: siglo XIX, dialecto de Es-
Turkmenistán tocolmo.
Uzbekistán (EEUU) L. austronésica malayo-polinesia.
SUNDANÉS 20 Indonesia Uava]
SANTALÍ 5 La India (Orissa, Bihar L. austroasiática munda. Escritos, siglo XIV.
y Bengala] Alfabeto bengalí y devangari L. austronésica malayo-polinesia.
TAGALO 12 Filipinas [Luzónl
Alfabeto romano.
Estándar: dialecto filipino
(30-50), lengua nacional.

296 297
Le11g11as del 1111111do

Lengua Habl. Estados Notas Lengua Habl. Estados Notas

TAi 40 Tailandia (Laos, L. <laica tai. UCRANIANO 45 Ucrania L. indoeuropea eslava oriental.
(SIAMÉS) 15 China y Vietnam) Escritos y literatura, siglo XIII. Escritos, siglo XIII.
Alfabeto fonético propio, inspi- Alfabeto cirílico.
rado en el devangari. En China, Estándar, siglo XVIII.
alf. romano.
UIGtm. 7 China (en Xinjiang, L. altaica túrquica.
TAMIL 55 La India [Tamil Nadu], L. drávida.
Uigur) y Uzbekistán Alfabetos árabe, cirílico y
Sri Lanka, Escritos, siglo III a. C. romano.
Malasia (Gran Bretaña) Literatura escrita. siglo l.
Dos alfabetos propios. L. indoeuropea indoaria.
URDÚ 10 Bangladesh, La India
La más antigua y desarrollada de Alfabeto persa.
50 y Pakistán
las drávidas. La misma lengua que el hindí*,
(Bahrein, Gran Bretaña,
TÁRTARO 9 Rusia y China L. altaica túrquica. Omán) con préstamos árabes y persas.
Alfabeto cirílico.
UZBECO Uzbekistán L. altaica túrquica.
TAYICO 6 Tayikistán L. indoeuropea irania.
Escritos, siglo IX.
(Uzbekistán Alfabetos árabe y cirílico. Alfabetos cirílico (en Uzbekistán)
y Afganistán)
y árabe.
TELUGÚ 60 La India L. drávida.
[Andhra Pradesh] Escritos, siglo VII. VIETNAMITA 60 Vietnam L. austroasiática de clasificación
Literatura escrita, siglo XI. 15 (Camboya y Laos) discutida (grupo 111011-jemer).
Alfabeto propio. Alfabeto derivado del romano,
siglo XVII.
TIBETANO 4 Tibet (Bután, Nepal y L. sino-tibetana búrmica.
La India [Cachemira]) Escritos, siglo VII.
VUYÚ [Anlmi, Shanghai, L. sino-tibetana sinítica.
Literatura escrita, siglo XIII.
/h'fantong, Haimen Escritura Han.
Alfabeto propio.
{'Chingchian,
TIGIUÑA 5 Etiopía y Eritrea L. afroasiática semítica meridional.
Escritura reciente.
Alfabeto amárico. YORUBA L. Níger-Congo central
meridional. Gran lit. oral
TURCO 50 Turquía L. altaica túrquica.
Alfabeto romano.
10 (Bulgaria, Alemania) Esplendor literario en el siglo XV.
Desde 1929 usa una variante del
ZULÚ L. Níger-Congo bantú.
alf. romano.
Alfabeto romano.

298 299
Lenguas dd mundo
Len~r¿11as del 11w11do

LENGUAS OFICIALES DE ÁFRICA LENGUAS OFICIALES DE ÁFRICA

1. ª OFICIAL Habl. Estado3 2. •OFICIAL+ 1. oficial regional! 1.ª OFICIAL Habl. Estado 2. •OFICIAL+ 1. oficial regional!
(%) lenguas habladas' (%) lenguas habladas

AFRIKAANS 1 12 República INGLÉS (5)/ zulú (20), soto* (15),josa (10), tsonga (5), INGLÉS 15 Liberia krio (80)
Sudafricana tamil*, urdú* 15 Nineria + /¡a,,s,1 (50), r,m1b,I (20) ibo (20) / inglés criollo
AMÁRICO 25 Etiopía INGLÉS (A)/ aromo (20), tigriña (10) " (35), fulaní (10)
ÁRABE 85 Egipto, Libia 10 Namibia ovambo (50), bergdama (JO), herero (10), kavango (1 O)
85 Túnez francés criollo (15) A Gambia mandinga (40), fulaní (20), wolof(15)
80 Argelia francés (25), beréber (20) A Ghana acano (50), hausa (25), ewe (15)
70 Mauritania francés (10), fulaní, wolof A Mauricio francés criollo (60), bihari* (20), hindi* (10)
70 R..A.S.D. ESPAÑOL (A)/ beréber A Sierra Leona mande (45), krio, fulaní (10)
65 Marruecos beréber (30) A Zambia bemba (25), tonga (15), nyanja (15),josa
55 Sudán dinka (10), nubio (5), beja (5), nuer, hausa A Zimbabwe shona (55)
50 Chad FRANCÉS (25) / hausa, sango* MALGACHE 90 Madagascar FRANCÉS (A)
A' Comorcs FRANCÉS (A)/ suahelí* NYANJA 60 Malawi INGLÉS (A)/ zulú
CHUANA 90 Botswana INGLÉS (A)/ lenguas Níger-Congo y josianas PORTUGUÉS 90 Azores) Madeira [Portugal]
CILUBA 20 Zaire FRANCÉS (A), INGLÉS (A)+ /inga/a (60), s11ahe/í*(50), 10 Angola quimbundú (45), congo* (15)
congo (25)/ luba (15), ruanda* (15) A Cabo Verde crioulo (90)
95 Islas Canarias Guinea-Bissau balanta (30), fulaní (15), mandinga (1 O), portugués
ESPAÑOL A
[España] criollo (5)
10 Guinea A Mozambique macua (35), tsonga (20), lomwe (10), sena (10)
Ecuatorial fang (75), bubi A Santo Tomé y
FRANCÉS 50 Costa de Marfil acano (60), kru (20), gur (15), malinke (15) Príncipe críoulo (90)
40 Gabón fang (16), punu, mpongwe, mbcte RUANDA 80 Ruanda FRANCÉS (A) / suahelí*
25 Congo congo* (50), sango*, lingala*, monokutuba (RUNDÍ) 40 Burundi FRANCÉS (A) / suahelí*
25 Reunión, 95 Somalia ÁRABE
SOMALÍ
Mayotte SANGO 95 República
[Francia] francés criollo (75) Centroafricana FRANCÉS (10) / banda (47), baya (25)
20 Camerún INGLÉS (A)/ beti (17), bamileke (15), fang (15), SESELWA 90 Seychelles francés (5), inglés (5)
duala (1 O), inglés criollo SOTO 75 Lesotho INGLÉS (A) / zulú (1 Ü)
20 Togo ewe (25), gur (35) 90 Swazilandia INGLÉS (A) / zulú (5)
SUACÍ
15 Benín fon (40), yoruba* (10), adja (10), bariba (10) 90 Tanzania INGLÉS (15) / sukuma (20), gogo (5), haya (5),
SUAHELÍ
15 Níger hausa (50), fulaní (10) shambala (5), makondc (5) luguru (5), hehct (5)
10 Yibuti ÁRABE (5)/ somalí* (45) y afar (40) 70 KeniJ. INGLÉS (A)/ kikuyu (25), luo (5), luya (5), kamba
5 Burkina gur (80), fulaní ( 1O) (5), kalenjin (5)
A Senegal wolof(40), fulaní (25), serer (15) Uganda INGLÉS (A)/ ganda (15), soga (10), gisu (5), kiga (5),
35
FUFULDE 10 Malí bambara (35), fulaní (15), senufo (JO) langa (5), ruanda* (5), nkole (5)
·- Ál<AilE (A)
FUUTAJALÓN 35 Guinea FRANCÉS (A)/ mandinga (50), fulaní (40) TIGRIÑA 90 Eritrea

301
3(1()
Ú:IIS1WS dcf llllllldO
Lenguas del 111111ufo

LENGUAS OFICIALES DE AMÉRICA


LENGUAS OFICIALES DE AMÉRICA
Estado 2. ª OFICIAL + l. oficial regiottall
1.ª OFICIAL Habl. Estado 2. ª OFICIAL + !. oficial regiottal! 1.ª OFICIAL Habl.
(%) lenguas habladas
(%) lenguas habladas
Belice español e inglés criollo
ESPAÑOL 95 Cuba, Uruguay
65 Canadá FRANCÉS (25)
95 'Argentina italiano
mapuche (1 O) Dominica,
95 Chile
St. Lucia francés criollo
95 Colombia chibcha, criollo inglés español (1 O), francés, filipino, italiano,
inglés criollo 90 EE.UU
95 Costa Rica
mandarín,
95 El Salvador mayakekchí
polaco, ruso
95 Honduras criollo inglés inglés y francés criollos
Granada
95 República haitiano* (5) inglés criollo (30)
Trinidad y
Dominicana
Tobago
95 Venezuela caribe y otras lenguas
85 Ecuador quechua* (10) NEERLANDÉS Antillas
85 México nahuatl, maya Holandesas inglés criollo
80 Nicaragua misquito (5), inglés criollo [Países Bajos]
80 Panamá inglés criollo (1 O) 10 Surinam sranan (40), hindí*,javanés
80 Perú QUECHUA (35) / aymará* (5) alemán, japonés, italiano
PORTUGUÉS Brasil
80 Puerto Rico inglés (60)
60 Guatemala maya quiché (10), cakchiquel (10), kekchís
45 Bolivia QUECHUA (40), A!MARÁ (20) LENGUAS OFICIALES DE ASIA
FRANCÉS Guayana Fr., 2." OFICIAL+ /. ~ficial regio11al/
Guadalupe, 1.ª OFICIAL Habl. Estado
(%) lenguas habladas
Martinica,
St. Pierre Azerbaiyán RUSO (1 O) / armenio (5)
ACERÍ 75
et Miquelon
ÁRADE Arabia Saudí,
[Francia]
Jordania,
GUARANÍ 95 Paraguay ESPAÑOL (75) Kuwait, Yemen
Palestina hebreo
HAITIANO 95 Haití FRANCÉS
90 Líbano francés
INGLÉS Barbados, inglés criollo Bahrein farsi*, urdú*, inglés
Jamaica Omán baluchi, farsi*, suahelí*, urdú*
85
Antigua y Siria kurdo (5), armenio*, acerí*
Barbuda, 80 lrak kurdo (20)
Bahamas, E.Á.U. malabar* (20), bengalí*, farsi, cingalés*,
50
Guyana, so malí*, suahelí*
San Vicente y 40 Qatar farsi (25), urdú*
Granadinas, ruso, acerí* y kurdo
ARMENIO 80 Armenia
St. Kitts-Nevis

303
302
Lc11_1;1111s del mundo
Ú'/lgll//S dr/ 1111/1/d(l

2. ª OFICIAL+/, oficial regional/


LENGUAS OFICIALES DE EUROPA
1,ª OFICIAL Habl. Estado
('lo) lenguas habladas 2.' OFICIAL+ l. oficial regional!
1.ª OFICIAL HabL Estado
Bangladesh (%) lenguas habladas
BENGALÍ
BIRMA,'\l"O 60 Myatunar karen (10), shan (10), mon (5), chin (5), quejiá (Han) Albania griego, romaní
ALBANÉS
CINGALÉS 60 Sri Lanka TAMJL (20) / inglés (5)
ALEMÁN Alemania + danés, sorhío I turco, kurdo. árabe
COREANO Corea Austria + eslovmo / ronrnní, serbocroata, checo
DZONGKHA _,
r Bután harchagpakha (25), nepalí* (10), asamés *(10) Liechtenstein
70 Suiza FRANCÉS (20), !TALJANO (10), RETORROMANO
FARSI 50 Inln aced (17), kurdo (10). árabe (5)
DIELORRUSO 65 Bielorrusia RUSO (30) / ucraniano
FILIPINO 25 Filipinas JNGLÉS (50)/ cebuano (20), ilocano (10), ilongo (10)
85 Bulgaria turco(! O)
GEORGIANO 65 Georgia RUSO (10) / accrí* (!IJ), abjazo, armenio* (10 BÚLGARO
CATALÁN 40 Andorra cspar1ol (50), francés (30)
HEBREO 70 Israel ÁRABE (20)/ sefardí
Chequia alemán, romaní
HINDÍ 20 La India INGLÉS (3) + m,m1tí (5), 11rdú* (5). asm11és, bengalí, g- CHECO
yaratí, ca1wrési cachcmil; malabm; oriya, peoyabí1 slndí, CROATA Croacia esloveno, romaní
ta111il* tcliwí y s.ínscrito I biharí, nepalí*
1 DANÉS Dinamarca + ale111áo,faroés i1111it I
1

javanés (40), sundanés (15), madura (10), malayo Eslovaquia húngaro, romaní, rumano, serbocroata
INDONESIO 40 Indonesia ESLOVACO
95 Eslovenia italiano, serbocroata
JAPONÉS Japón ESLOVENO
85 Camboya mandarín, vietnamita* ESPAÑOL 90 España + catalán (15), cuskem,gallcgo (10) /
JEMER
KIRGUIZO 45 Kírguizistán RUSO (25) / uzbcco* (10) ESTONIO 65 Estonia RUSO (25) /
LAOSIANO 60 Lws jemer*, tai*, vietnamita* FINÉS Finlandia SUECO (5) /
Bélgica VALÓN (francés) (40) + alc111á11 I
MALAYO 30 Brunei lNGLÉS (A)/ lenguas Han FLAMENCO 60
50 Malasia inglés (30), lenguas Han (1 O), tamil* (5) FRANCÉS Francia + bretón, tatalán, corso1 c11sheral alemán, árabe,
italiano, beréber, neerlandés
MALDIVO Maldivas ALEMÁN, LUXEMBURGUÉS / portugués
Luxemburgo
MANDARÍN 70 China + 111011gol, ti/Jeta110, 11ig11ry otras, inglés y canto11és
50 Mónaco italiano (20), provenzal (20)
(Hong Kong), ca11to11és, porlt1.._(!llés y porwg11és criollo
75 Chipre TURCO (20) / árabe, ;:i.rmenio
(Macao) / lenguas Han, miao, coreano GRIEGO
15 Taiwan min (75), qucjiá (Han) (10) Grecia albanés (5), macedonio (5), turco
MIN (HAN) 45 Singapur inglés (35), malayo* (15), tamil* (5) Hungría romaní (5), alemán, eslovaco
HÚNGARO
MONGOL Mongolia kazajo*, mandarín, ruso Gran Bretaña + ,qaélico escocés, Jalési ma11x,fra11cés I bengalí,
INGLÉS
NEPALÍ 60 Nepal bihaií (10) griego, hindí, penyabí, tamil, urdú
PASTO 60 Afganistán DAR! (PERSA) / uzbeco* Irlanda GAÉLJCO lRLANDÉS (5)
RUSO 45 Kazajstán KAZAJO (35) /alemán, ucraniano*, uzbeco* ISLANDÉS Islandia
TAi 35 Tailandia. laosiano (20), malayo (5), L. Han ITALIANO Italia + ale111/111,_f,w1cés / retorromano, sardo
Casi el 50% hablan dialectos no estándar
TAYICO 55 Tayikistán RUSO (10) / uzbeco* (25)
San Marino
TURCO 85 Turquía kurdo (10), árabe, romaní
Vaticano LATÍN
TURK1\1ENO 75 Turkmenistán RUSO (15) / uzbeco*
80 Lituania RUSO (9) / polaco, romaní
URDÚ 70 Pakistán JNGLÉS / penyabí* (40), sin dí* (25), pasto* (1 O) LITUANO
MACEDONIO Macedonia
UZBECO 65 Uzbekistán RUSO (10) / tayico, kazajo*
MALTÉS 911 Malta INGLÉS (5)
VIETNAMITA 90 Vietnam tho, lenguas Han,jemer*, tai*

305
304
Le11.i;1ws del n11111do Lenguas del mundo

1.ª OFICIAL Habl. Estado 2. ª OFICIAL + l. o.ficíal regional/ 1.ª OFICIAL Habl. Estado 2." OFICIAL + l. oficial regio11al!
(%) lenguas habladas (%) lenguas habladas

NEERLANDÉS 95 Países Bajos + frisón! turco MARSHALLÉS Marshall inglés


NORUEGO 95 Noruega NAURUANO Naurú inglés
POLACO 90 Polonia alemán( 7), ucraniano, bielorruso, romaní SAMOANO Samoa
PORTUGUÉS 95 Portugal Occidental inglés, inglés criollo
RUMANO 85 Rumania húngaro (5), alemán, romaní TOK PISIN 40 N. Guinea
60 Moldavia RUSO (20) / ucraniano (5) Papúa HIRI MOTU (10), INGLÉS/ enga (5), L. papúes
RUSO 80 Rusia + bashquirío, cheche110 oseto tártaro, yakutio y otras I
1 1
TONGANO Tonga INGLÉS/
alemán, polaco, romaní, ucraniano, yiddish TUVALUANO Tuvalú INGLÉS / gilbertiano
SERBIO 90 Yugoslavia
(Serbia y
Montenegro) + albanés! húngaro, romaní
SERBOCROATA 90 Bosnia romaní
LENGUAS FRANCAS
SUECO 95 Suecia finés
UCRANIANO 75 Ucrania RUSO (20) / Continente Lengua Países

África fulaní Burkina, Camerún, Gambia, Guinea, Guinea-Bis-


LENGUAS OFICIALES DE OCEANÍA sau, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, República
Centroafricana, Senegal
1.ª OFICIAL Habl. Estado 2." OFICIAL + l. oficial regional!
hausa Benín, Camerún, Chad, Ghana, Níger, Nigeria,
(%) lenguas habladas
Tanzania, Togo
BISLAMA Vanuatú INGLÉS (A), FRANCÉS (A) / barro, L. melanesias suahelí Burundi, Kenia, R.uanda, Tanzania, Uganda y
FIYI Fidji (islas) INGLÉS (A) / hindí Zaire
FRANCÉS 35 Nueva L. melanesias
Caledonia Asia inglés Filipinas, La India, Malasia, Pakistán
[Francia]
w;.-iJlis y Futuna
malayo
mandarín
archipiélago indonesio
Asia
.
[Francia) tamil sudeste asiático
40 Polinesia Fr. TAHITIANO ( 40) / L. Han (10) Europa alemán Europa centrooriental y septentrional
[Francia] ruso Europa oriental, Asia septentrional
GILBERTIANO Kiribati inglés serbocroata Balcanes
INGLÉS 70 Australia griego (5), italiano (5)
40 Guam [EEUU) chamorro (45) América quechua los Andes
Hawai [EEUU) inglés criollo, hawaiano,japonés
Islas Palau, inglés criollo 1. La primera lengua oficial es la más hablada.
Marianas Sept., 2. Lengua de la administración (A).
3. Entre corchetes. estado al que pertenece el territorio.
Samoa [EEUUJ
4. El asterisco indica que también es oficial en otro lugar.
Micronesia lenguas mclanesias y polinesias
Nueva Zelanda mamí
Salomón kwara'ae, L. melanesias

306 307
Le11g11as del mrmdo

,
ÍNDICES DE ALFABETIZACIÓN BIBLIOGRAFIA
Continente Área %H %M Continente Área %H %M
MUNDO 81 68 MUNDO 81 68
África 56 37 América 90 89
norte 61 35 anglosajona 96 95
este 52 40 México 89 85
centro 58 26 Central 77 69
oeste 50 28 Caribe 86 84
sur 77 75 Sur 87 84
Andes 91 86
Asia 77 59
Brasil 81 80
oriental 89 73 otros 95 94
China 87 6 ALONSO, Martín. 1986. Diccionario medieval espaíiol. [s.d.]
Europa 98 98
Japón 100 100
Corea (sur) 99 93 oriental 98 98 ÁLVAREZ CALLEJA, María Antonia. 1991. Estudios de tmd11ccíón (inglés-cspafiol). Teoría, práctica!
otros 97 92 Rusia (CE!) 99 99 aplicaciones. Madrid: UNED.
meridional 58 31 occidental 99 98
La India 62 31 España 97 92
AMERICAN CHEMICAL SOCIETY. 1978. Handbook jor A11thors of Papers in American Medica/ So-
Pakistán 36 15
Oceanía 94 91 ciety P11blicatio11s. Washington: American Chemical Society.
otros 50 29
sudeste 87 76 Australia 99 99
occidental 79 60 ANTOS, G. 1982. Gr1111dlagc11 ei11er Thcorie des Fon111diere11s. Textlzerstcl/1111'--~ i11 geschriebmcr 1111d
gesproclie11er Sprache.

ATKINSON,J. M., y E DREW. 1979. Orderi11 Comt. London: Macmillan.

AUSTIN, John Langshaw. 1962. How to Do Thi11gs with TVords. Cambridge (Mass.): Harvard
University Press.

BADÍA,Joan, Eusebi COR.OMINA, y Joan SOLÁ. 1991. Lle11,_i;:1ia. Valencia: Bnnlo.

BAKHTIN, M.M. 1986. Speec/1 Ge11res m1d Other Late Essays. Trad. por Vcrn W. McGce.
EMERSON, Caryl, y Michel HOLQUIST, cds. Austin: Univ. ofTexas prcss.

BALLMER, Thomas, y Waltraud BRENNENSTUHL. 1981. Speech Acts Classificatio11: A St11dy i11
the Lexical A11alysis of E11glisl1 Speec/1 Activiry Verbs. Berlín: Springcr.

BAR-1-IILLEL, Y. 1954. Indcxical Expressions. Mind, 63. Págs. 359-379.

308 309
Bibliograffa Bib/iografla

BASTIAN, Sabine. 1991. Selbstkorrkturen - Ihre Bedeutung für die Erforschung des Dol- COROMINAS, Joan. 1954-7. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
metschprozesses. En ScHMITT, Christian, ed. Neue Methoden der Sprachmittlung. Wilhelms-
feld: Gottfried Egert. COSER.JU, E. 1980. Textlinguistik. Bine Einführung. Tübingen: Niemeyer.

BERLIN, Brent, y Paul KAY. 1969. Basic Color terms: Their Universality and Evolution. Berkeley: COUNCIL OF B!OLOGY EDITORS. 1983. CBE Sty/e Manual: A Guidefor Authors, Editors, and
U niversity of California Pres s. Publishers in the Biological Sciences. Bethesda: Council ofBiology Editors.

BILLS, G. D. 1979. Review ofN. Dittmar, Soziolinguistik. Language, 55. COVARRUBIAS, Sebastián de. 1611. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid.

BRANSFORD,John D., y Nancy S. McCARRELL. 1977. A Sketch of a Cognitive Approach to CowAN, Ron, y Brad REED. 1990. Experimental Evidence of the Transfer ofLl lmplicature
Comprehension: Some Toughts about Understanding What It Means to Comprehend. En in L2 Acquisition. En HALL, Kira, et al., eds. Proceedings ofthe XVIth Annual Meeting ofthe
JüHNSON, P. N., y P. C. WASON, eds. Thinking. Cambridge: University Press. Berkeley Linguistics Society. Berkeley: BLS.

BROWN, Penelope, y S. LEVINSON. 1978. Politeness. Some Universals in language usage. Cam- CRYSTAL, David. 1987. The Cambridge Encyclopedia of Language. Cambridge: University
bridge: Univ. Press. Press.

BRUGUERA, Editorial. 1971. Normas para traductores y correctores de editorial Bruguera. Barcelona: CROOKES, Graham. 1990. The Utterance,and Other basic Units for Second Language Dis-
Bruguera. course Analysis. Applied Linguistics, 11 /2. Págs. 183-199.

BÜHLER, Hildegund. 1988. Introductory Paper: Text Linguistics, Text Types and Prototypes. CRUSE, D. A. 1986. Lexícal Semantics. Cambridge: University Press.
1Vleta, 3314.
DANES, F. 1974. Functional Sentence Perspective and the Organization of the Text. En
CABRÉ, María Teresa. 1993. La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Trad. de Caries DANES, F., ed. Papers 011 Functional Sentence Perspective. Prague: Academia.
Tebé. Barcelona: Antártida/Empúries.
DAVIDSON, D. & G. HARMAN, eds. 1972. Semantics of Natural Language. Dordrecht-Holland:
CATFORD, J. C. 1965. A Unguis tic Theory ofTranslation. Oxford: University Press. Reidel.

CHAFE, Wallace. 1976. Givenness, Contrastiveness, Definiteness, Subjects, Topics, and Point DE MEY, Marc. 1992. The Cognitive Paradigm. 2 ed. Chicago: University Press.
ofView. EN: LI, C. N., ed. Subject and Topic. New York: Academic Press.
D'HULST, Lieven. 1992. Sur le r6le des métaphores en traductologie contemporaine. Target 1
4/1. Págs 33-54.
CHOMSKY, Noam. 1965. Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge (Mass.): MIT Press.
DIXON, R.M. W. 1972. The Dyirbal Language ofNorth Queensland. Cambridge: Univer-
CLEMENT, J. 1981. Analogy Generation in Scientific Problem Solving. Praceedings of the Third sity Press.
Annual Meeting ef the Cognítive Science Society. Berkeley: CSS.
DuRANTI, Alessandro, y Charles GOODWIN, eds. 1992. Rethinking Context. Cambridge: Uni-
CLYNE, Michael. 1981. Culture and Discourse Structure.Journo1 of Pragmatics, 5. Págs. 61-66. versity Press.

CORNER, John, y Jeremy HAWTHORN. 1985. Comm11nication Studies. An Introductory reader. 2 ECKMAN, Paul, y Wallace V. FRIESEN. 1982. Emotion in the Human Pace: Guide-linesfor Rese-
ed. London: Edward Arnold. arch andan Integra ion ef Findings. 2 ed. New York: Pergamon.

310 311
Bibliograjla
Bibliografia

EL PAÍS. 1990. El Pa{s. Libro de estilo. 4 ed. Madrid: Ediciones El País. GÓMEZ GUINOVART,Javier. 1993. Elinglés, más cerca. Binary, 53. Págs. 51-68.

ERVIN-TRIPP, Susan. 1979. Children's Verbal Turn-taking. En ÜCHS, E., y B. B. SCHIFFELIN, - . 1994. Programas de traducción para Windows. Byte España, 1. Págs. 132-145.
eds. Developmental Pragmatics. NewYork: Academic Press. Págs. 391-414.
GOODWIN, Charles, y Alessandro DURANTI. 1992. Rethinking Context: An Introduction.
EVEN-ZOHAR, Itamar. 1979. Polisystem Theory. Poetics Today, 112. EnDuranti y Goodwin (1992).

FASOLD, Ralph. 1990. The Sociolinguistics of Language. Introduction to Sociolinguistics, Vol. 2. Ox- GREEN, Georgia. 1982. Linguistics and the Pragmatics ofLanguage Use. Poetics, 11. Págs.
fard: Blackwell. 45-76.

FERRARA, Alessandro. 1980a. An Extended Theory of Speech Acts: Appropriateness Condi- - . 1989. Pragmatics and Natural Language Understanding. Hillsdale (NJ): Erlbaum.
tions for Subordinare Acts in Sequences.]ournal cif Pragmaticsi 4: 233-252.
GREENBERG,J. H., ed. 1963. Universals ofLanguage. Cambridge (Mass.): MIT Press.
- . 1980b. Appropriateness Conditions for Entire Sequen ces of Speech Acts. Journal cif Prag-
matics, 4: 321-40. GRICE, H.P. [1967] Logic and Conversation. Manuscrito. Harvard University. Parcialmente
reimpreso en COLE, P. y J. L. MORCAN, eds. 1975. Syntax and Semantics 3: Speech Acts.
FILLMORE, Charles J. 1968. The Case far Case. En BACH, E. y HARMS, R. T., eds. Universals New York: Academic Press.
in Linguistic Theory. New York: Holt Rinehart.
- . 1989. Meaning. Philosophical Review, 67. Reimpreso en STRAWSON, P. F., ed. 1971. Philo-
- . 1975. An Alternative to Checklist Theories of Meaning. Proceedings of the 1st Annual Mee- sophical Logic. Oxfard: University Press.
ting ofthe Berkeley Linguistic Society. Berkeley: BLS. Págs. 123-131.
GROSS, Alex. 1991. Sorne !mages and Analogies far the Process ofTranslation. En LAR.SON,
FIRTH,J. R. 1957. Papers in Linguistics. Oxford: University Press. Mildred L., ed. Translation: Theory and Practice, Tension and Interdependence. ATA Scholarly
Monograph Series, vol. V. New York: SUNY.
FREGE, G. 1892. Über Sinn und Bedeutung. Zeitschrift für Philosophie und philosoph. Kritik
100: 25-50. Trad. al inglés en GEACH, P. & M. BLACK, eds. 1960. 'fl-anslations from the Philo- GuMPERZ, John J. 1992. Contextualization and Understanding. En DURANTI y GOODWIN
sophical Writings of Gottlob Frege. Oxfard: Blackwell. Págs. 56-78. (1992).

GARCÍA YEBRA, Valentín. 1982. Teoría y práctica de la traducción. Madrid: Gredos. - . JohnJ., y D. H. Hymes, eds. 1972. The Ethnography of Communication. New York:
Holt, Rinehart & Winston.
GENTNER, Derdre, y Donald R. GENTNER. 1982. Flowing Water or Teeming Crowds: Men-
tal Models ofElectricity. En GENTNER, D., y A. L. STEVENS, eds. Mental Models. Hillsdale HAAS, W 1964. Semantic Value. En Proceedings of the IXth International Congress of Linguists
(NJ): Erlbaum. (Cambridge, Mass., 1962). The Hague: Mouton. Págs. 1066-1072.

GrvóN, Talmy. 1989. Mind, Code and Context. Hillsdale (NJ): Erlbaum. HAKUTA, Kenji. 1986. Mirror ofLanguage. The Debate on Bilingualism. New York: Basic Books.

GoFFMAN, Erving. 1974. Frame Analysis: An Essay of the Organization cif Experience. New HALLIDAY, M. A. K. 1974. Language and Social Man. London: Longman.
York: Harper & Row.
- . 1978. Language as Social Semiotic. London: Edward Arnold.

313
312
Bibliogrqfla Bibliogrqfla

HALLIDAY, M.A.K., y Ruqaiya HASAN. 1976. Cohesion in English. London: Longman. JüHNSON, Mark. 1987. The Body in the Mind. The Bodily Basis ofMeaning, Imagination, and Re-
ason. Chicago: University Press.
HARRIS, Brian. 1990. Norms in Interpretation. Target, 2/1. Págs. 115-119.
JOHNSON-LAIRD, P. N. 1980. Mental Models in Cognitive Science. Cognitive Science, 4. Págs.
HARTMANN, Reinhart K. 1980. Contrastive Textology. Comparative Discourse Analysis in Applied
71-115.
Linguistics. Heidelberg: (s.p.]
- . 1981a. MentalModels ofMeaning. EnJOSHI, A. K., B. L. WEBBER, e l. A. SAG, eds. Ele-
HATIM, Basil, e l. MASON. 1990. Discourse and the Translator. London: Longman.
ments ofDiscourse Understanding. Cambridge: University Press.
HAWKINS, John A., ed. 1988. Explaining Language Universals. Oxford: Blackwell.
- . 1981 b. Comprehension as the Construction of Mental Models. En The Psychological Me-
HEARN, P., y D. BUTTON. 1994. Language Industries Atlas. Amsterdam: !OS Press. chanisms oJ Language. Philosophical Transactions of the Royal Society ofLondon. London:
The Royal Society and the British Academy.
HocK, Hans Henrich. 1986. Principles efHistorical Linguistics. Berlín: Mouton de Gruyter.
KADE, Otto. 1968. Kommunikationswissenschaftliche Probleme der Translation. Beihefte zur
HOHLEIN, Helga. 1984. Die Relevanz von Tiefstrukturen bei der sprachlichen Translation. Tübin- Zeitschrift Fremdsprachen, II. Lepzig. Págs. 3-19.
gen: Narr.
KEENAN, L. E. 1978. Sorne Logical Problems in Translation. En GUENTHNER, R, Y M.
H01z-MANTTARI,Justa. 1981. Hilfsmittel des Übersetzers. Hilfstexte als Hintergrund- und GUENTHER-R.EUTTER, eds. Meaning and Translation. Philosophical and Linguistic Approaches.
Paralleltexte. Mitteilungsblattfür Dolmetscher und Übersetzer, 5127. Págs. 8-9. New York: SUNY Press.

- . 1984. Translatorisches Handeln. Theorie und Methode. Mantta: Academia Scientiarum Fen- KRINGS, Hans. 1986. Was in den Kopfen von Übersetzern vorgeht. Tübingen: Narr.
nica.
KURCZ, I. 1984. A Model ofLanguage Knowledge as related to Knowledge of the World. En
HüRN, L. 1986. Presupposition, Theme and Variations. En FARLEY, A.M., P.T. FARLEY, y LAGERSPETZ, K. M. J., y P. NIEMI, eds. Psychology in the 1990's. Amsterdam: Rodopi. Págs.
K.-E. McCOLLOUGH, eds. Papersfrom the 22nd Regional Meeting ofthe Chicago Linguistic So- 133-161.
ciety. Chicago: CLS.
LAKOFF, George. 1987. Women, Pire, and Dangerous Things. Chicago: University Press.
HUTCHINS,John W, y Harold L. SOMERS. 1992. An Introduction to Machine Translation. Lon-
don: Academic Press. LAKOFF, George, y MarkJOHNSON. 1980. Metaphors 1# Live By. Chicago: University Press.

HYMES, Dell. 1964. Foundations in Sociolinguistics. Cambridge: University Press. LAKOFF, George, y Mark TuRNER. 1989. More than Cool Reason. A Field Cuide to Poetic Me-
taphor. Chicago: University Press.
- . 1974. Foundations in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach. Philadelphia: University of
Pennsylvania Press. LAKOFF, Robin Tolmach. 1973. The logic oJ Politeness: Or, Minding your P's and Q's. En Co-
RUM, C., T. C. SMITH-STARK y A. WEISER, eds. Papers jrom the Ninth Regional Meeting of the
!SARD, S. 1975. Changing the Context. En: KEENAN, E. L., ed. Formal Semantics of Natural Chicago Linguistic Society. Chicago: CLS. Págs. 345-356.
Language. Cambridge: University Press.
- . [s.d.] Contextual Change and Historical Change: The Translator as Time Machine. Center for
JAMES, W 1950 (1890]. The Principies of Psychology. Vol. 2. New York: Dover. Advanced Behavioral Sciences.

314 315
Bibliogr'!f(a Bibliografia

- . 1990. Talking Power. The Politics ofLAnguage. [n.p.]: Basic Books. MAYORAL, Roberto, Dorothy KELLY, y Natividad GALLARDO. 1988. Concept ofConstrai-
ned Translation. Non-Linguistic Perspectives ofTranslation. Meta, 33/3.
LANGACKER, Ron. 1987. Foundatíons of Cognitive Grammar. Vol. 1. Theoretical prerequisites.
Stanford: University Press. McARTHUR, Tom. 1992. The O,iford Companion to the English LAnguage. Oxford: University Press.

- . 1991. Foundations ofCognitive Grammar. Vol. 2: Descriptive Application. Stanford: Univer- MEHRABIAN, Albert. 1972. Nonverbal Communication. Chicago: Aldine-Atherton.
sity Press.
MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 1987. Manual de estilo del lenguaje admi-
LAPESA, Rafael. 1981. Historia de la lengua española. 9 ed. Madrid: Gredas. nistrativo. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

LEACH, Edmund. 1985. Problems ofTerminology. En CORNER y HAWTHORN (1985). MINSKY, Marvin. 1975. A Framework far Representing Knowledge. En WINSTON, P. H.,
ed. The Psychology of Computer Vision. New York: McGraw-Hill.
LEVINSON, Stephen C. 1983. Pragmatics. Cambridge: University Press.
MOLINER, María. 1967. Diccionario del uso del español.
LEWIS, D. 1972. General Semantics. En DAVIDSON, D., y G. HARMAN, eds. Semantics o/Natu-
ral LAnguage. Dordrecht: Reidel. MOORE, Cornelia N., y Lucy I.OWER, eds. 1992. Translation East and West: A Cross-Cultural
Approach. Selected Conference Papers. Honolulu: University of Hawaii, College of Langua-
LóRSCHER, Wolfgang. 1991. Translatíon Pe,jormance, Translatíon Process, and Translatíon Strate- ges, Linguistics, and Literature.
gies. A Psycholinguistic Investigatíon. Tübingen: Narr.
MORENO CABRERA,Juan Carlos. 1990. Lenguas del mundo. Madrid: Visor.
LYONS,John. 1977. Semantics. 2 vals. Cambridge: University Press.
MoRGAN,J.L. 1978. Two Types ofConventions in Indirect Speech Acts. En COLE, Peter, ed.
MALINOWSKI, Bronislaw. 1923. The Problem of Meaning in Primitive Languages. En On- Pragmatics. Syntax and Semantics, Volume 9. New York: Academic Press.
GEN, C. K., y l. A. RICHARDS. The Meaning of Meaning. New York: Harcourt, Brace, and
World. Págs. 296-336. MOUNIN, G. 1963. Les problemes théoriques de la traduction. París: Galimard.

MALONE, Joseph L. 1988. The Science of Linguistics in the Art ofTranslation. Sorne Tools from Lin- MUÑOZ MARTÍN, Ricardo. 1993. A Cognitive Theory of Professional Translation. Tesis doctoral.
guistics for the Analysis and Practice ofTranslation. New York: SUNY Press. Universidad de California, Berkeley.

MANDELBAUM, David G., ed. 1949. Selected Writings ofEdward Sapir. Berkeley & Los Angeles: MuÑOZ MARTÍN, Ricardo, y Elena SÁNCHEZ TRIGO. 1994. Textos paralelos: proyecto de investi-
University ofCalifornia Press. gación. Ponencia presentada en los Quintos Encuentros Complutenses en torno a la traduc-
ción. Madrid, 22-26 febrero 1994.
MARAPODI, Carlos, y Derick FAJARDO. 1992. Spanish Software Translation- The Challen-
ges. En LOSA, Edith E, ed. Frontiers. Proceedings of the 33rd Annual Conference of the ATA. NEUBERT, A. 1985. Text and Translation. Übersetzungswissenscheftliche Beitrage, 8. Leipzig: VEB
Medford (NJ): Learned Information. Verlag Enzyklopadie.

MARINA, José Antonio. 1993. Teoría de la inteligenda creadora. Barcelona: Anagrama. NEWMARK, Peter. 1981. Approaches to Translation. Oxford: Pergamon.

MARTÍNEZ DE SousA, José. 1987. Diccionario de ortograjla técnica. Madrid: Pirámide. NIDA, Eugene. 1964. Toward a Science of Translating. Leiden: Brill.

316 '.117
Bibliogrqfla Bibliogrqfla

- . 1969. Science ofTranslation. Language, 45. Págs. 483-498. ROSENTHAL, Robert, et al. 1974. Body Talk and Tone ofVoice: The Language without
Words. Psychology Today, SI 4. Págs. 64-68.
NoRD, Christiane. 1991. Text Analysis in Translation. Trad. al inglés por Christiane Nord y
Penelope Sparrow. Amsterdam: Rodopi. Ross, E. El., ed. 1977. Inter-ethnic Communication. Athens (GA): University ofGeorgia Press.

ÜCHOA, Carlos de. 1916. Novísimo diccionario de la lengua castellana. México. SACHTLEBER, Susanne. 1992. Vue contrastive sur un genre de texts cientifiques: les actes de
congres. Trad. de Alain Kerdelhué. Langages, 105. Págs. 89-99.
ÜCHS, Elinor, y Bambi B. SCHIEFFELEIN. 1979. Developmental Pragmatics. New York: Acade-
mic Press. SAYEKI, Y. 1981. «Body Analogy» and the Cognition ofRotated Figures. Quarterly Newsletter
ofthe Laboratory ofComparative Human Cognition, 3. Págs. 36-40.
ÜLSON, David. 1977. From Utterance to Text: The Biass ofLanguage in Speech and Wri-
ting. Harvard Educational Review, 47 /3. Págs. 257-281. SCHANK, R. C., y R. P. ABELSON. 1977. Scripts, Plans, Goals, and Understanding: An Inquiry
into Human Knowledge Structures. Hillsdale (NJ): Erlbaum.
PERGNIER, M. 1980. Les fondements sociolinguistiques de la traduction. París: Champion.
SCHEGLOFF, E. A., y H. SACKS. 1973. Opening up Closings. Semiotica, 7 ! 4. Págs. 289-327.
PILLEUX, Mauricio y Hernán URRUTIA. 1982. Gramática transformacional del español (teoria y
práctica). Madrid: Alcalá. SCHEGLOFF, E. A., G. jEFFERSON, y H. SACKS. 1977. The Preference for Se]f-Correction in
the Organization ofRepair in Conversation. Language, 53. Págs. 361-382.
PRINCE, E. 1981. Toward a Taxonomy ofGiven-New Information. En COLE, P. ed. Radical
Pragmatics. New York: Academic Press. Págs. 223-256. SEARLE,John. 1976. The Classification ofillocutionary Acts. Language in Society 5. Págs. 1-24.
Reimpreso en SEARLE,John. 1979. Expression and Meaning. Cambridge: University Press.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1914. Diccionario de la lengua española. 14 ed.
SECO, Manuel. 1986. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. 9 ed. Madrid: Es-
- . 1925. Diccionario de la lengua española. 15 ed. pasa Calpe.

- . 1947. Diccionario de la lengua española. 17 ed. SHANNON, Claude E., y Warren WEAVER. 1963. The Mathematical Theory of Communication.

- . 1984. Diccionario de la lengua española. 20 ed.


SIGLO VEINTIUNO EDITORES. [s.f.] Pautas para la traducci6n y correcci6n de originales. (23 páginas)

REDDY, Michael. 1979. The Conduit Metaphor. En ÜRTONY, Andrew, ed. Metaphor and
SKINNER, Burrhus Frederick. 1957. Verbal Behavior. New York: Appleton-Century-Crofts.
Thought. Cambirdge: University Press.

RErn, Katharina, y Hans J. VERMEER.. 1984. Grundlegung einer allgemeinen Translationstheorie. SLOBIN, Dan. 1990. Learning to Thinkfor Speaking: Native Language, Cognition, and Rhetorical
Tübingen: Niemeyer. Style. Discurso inaugural en la Primera Conferencia Internacional sobre Pragmática. Bar-
celona, 9-13 de julio de 1990.
RoSCH, Eleanor Heider. 1978. Principies of Categorization. En RoscH, E. H., y B. B.
LLOYD, eds. Cognition and Categorization. Hillsdale (NJ): Erlbaum. SMITHJr., Edward L. 1985. Text Type and Discourse Framework. Text, 5/3. Págs. 229-247.

ROSCH, E. H., Caro]yn MERVIS, Eayne GRAY, David jOHNSON, y Penny BOYES-BRAEM. SPROCK, Johannes M. 1992. Cultural Blocking, Text Selection and Translation in Truk. En
1976. Basic Objects in Natural Categories. Cognitive Psychology, S. Págs. 382-439. MOORE y LOWER (1992).

318 319
Bibliogrqfta Bibliografia

STEIN, Dieter. 1979. Texttheorie-Instruktionslinguistik-Übersetzen. Mitteilungsblatt für VAN DEN BROECK, R., ed. 1988. Translated! Papers on Literary Translation and Translation Stu-
Dolmetscher und Übersetzer, 2/25. dies. Amsterdam: Rodopi.
- . 1980. Theoretische Grundlagen der Übersetzungswissenschaft. Tübingen: Narr.
VAN DE VELDE, Roger G. 1992. On the Foundations of Interpretation. Explorations in the Descrip-
STJENBERG, Fredrick. 1991. The Public nature of Meaning. Estocohno: Almqvist & Wiksell In- tive Perspectives of Inferential and Coherential Linguistics. Lovaina: Acco.
ternational.
VAN DIJK, Teun A. 1977. Text and Cantext. Londres: Longtnan.
TALMY, Leonard. 1985. Lex:icalization Patterns: Semantic Structure in Lex:ical Forrns. En
SHOPEN, Timothy, ed. Language Typology and Syntactic Description, vol. 3. Grammatical Cate- - . 1980. Macrostructures. An Interdisdplinary Study of Global Structures in Discourse, Interaction,
gories and the Lexicon. Cambridge: University Press. (Hay otra versión más completa, publi- and Cognition. Hillsdale (NJ): Erlbaum.
cada independientemente como Lexicalization Patterns: Typologies and Universals. Berkeley
Cognitive Science Reports Series, 30). V ÁZQUEZ-AYORA, G. 1977. Introducción a la traductolog{a. Georgetown: University Press.

TANNEN, Deborah. 1979. What's in a Frame? En FREEDLE, Roy O., ed. New Directions in VEGA, Miguel Ángel, ed. 1994. Textos clásicos de teor!a de la traducd6n. Madrid: Cátedra.
Discourse Processing. Advances in Discourse Processes, 2. Norwood (NJ): Ablex.
WEAVER, Warren. 1949. Trans/ation. Reimpreso en LOCKE, W. N., y A. D. BOOTH. 1955.
- . 1980. Implications of the ·oral/litera te continuum for cross-cultural communication. En Machine translation ofI.anguages. Cambridge (Mass.): M!T Press. Págs. 15-23.
ALATIS, James E. Current issues in bilingual education. GURTLL 1980. Washington: George-
town University Press. Págs. 326-347. WHORF, Benjamín L. 1956. Science and Linguistics. En CARROLL, ed. Language, Thought and
Reality. Cambridge (Mass.): Technology and Wiley & Sons. Reimpreso en Technology Re-
- . 1984. Conversational style. Norwood (NJ): Ablex. view, 42. Págs. 229-231/247-248.

- . 1986. That's Not What I Meant!. New York: Ballantine. WINTERMANTEL, M., y U. CHRISTMANN. 1983. Person Description: Sorne Empirical Fin-
dings Concerning the Production and Reproduction of a Specific Text Type. En RrcK-
TARSKI, A. 1935. Der Wahrheitsbegriffin den formalisierten Sprachen. Studia Philosophica l. HEIT, G., y M. BocK, eds. Psycholinguistic Studies in Language Processing. Berlin: Mouton de
261-405. Trad. al inglés en TARSKI, A. 1956. Lagic, Semantics and Metamathematics. Oxford: Gruyter.
University Press.
WITTGENSTEIN, Ludwig. 1958. Philosophical Investigations. Oxford: Blackwell.
TERRADA, María Luz. 1976. Notas de bibliografía médica. Esquemas, notas y normas. Valencia:
Cátedra de Historia de la Medicina y Documentación médica, Facultad de Medicina. ZADEH, Lofti. 1965. Fuzzy Sets. Information and Control, 8. Págs. 338-353.

TERRERO Y PANDO, Esteban de. 1787. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes. Ma- ZAMORA MuNNÉ,Juan C., y Jorge M. GUITART. 1982. Dialectología hispanoamericana. Teor!a,
drid (ed. 1987). descripción, historia. 2 ed. Publicaciones del Colegio de España. Salamanca: Almar.

TRUDGILL, Peter. 1983. Sociolinguistics. Londres: Penguin.

ULLMAN, Stephen. 1962. Semantícs: an Introduction to the Science of Meaning. Oxford: Black-
well.

321
,
INDICE

Introducción V

Primera parte: LA LENGUA 1

1. ¿Qué es una lengua? 3


1.1. LENGUA Y DIALECTO 4
1.1.1. Criterios de definición de dialecto 5
1.1.1.1. Distribución geográfica 5
1.1.1.2. La mutua inteligibilidad 5
1.1.1.3. El alcance de la variación 7
1.1.1.4. El prestigio 7
1.1.2. Los dialectos del español 8
1.2. LA LENGUA ESTÁNDAR 10
1.3. LA LENGUA OFICIAL 11
1.4. EJERCICIOS 12
1.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA 13

2. La evolución de la lengua 15
2.1. CAMBIOS FORMALES 16
2.1.1. Or!genes del español 16
2.1.1.1. Del latín al español 16
2.1.1.2. Visigodos y musulmanes 16
2.1.1.3. El español arcaico 16
2.1.2. Desarrollo del español 18
2.1.2.1. El español preclásico 18
2.1.2.2. El español clásico 22
2.1.3.Hacia el español moderno 23
2.2. CAMBIO DE SIGNIFICADO 24

323
Índice Índice

2.3. CAMBIO CONTEXTUAL 27 Segunda parte: SIGNIFICADO y COMUNICACIÓN 73


2.4. EJERCICIOS 29 6. El estadio monádico 75
2.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA 31 6.1. EL SIGNIFICADO 75
6.1.1. Conceptos 76
3. La variación social 33 6.1.1.1. El nominalismo extremo: la hipótesis Sapir-Whorf 76
3.1. Los SOCIOLECTOS 34 6.1.1.2. La visión realista de los conceptos 79
3.1.1. La clase social y el nivel de educaci6n 34 6.1.2. El significado lingü{stico 80
3.1.2. La raza y el grupo étnico 36 6.1.2.1. El análisis componencial 81
3.1.3. El sexo 38 6.2. DE LA ANTIGÜEDAD AL MODELO CONDUCTISTA DE LA COMUNICACIÓN 82
3.2. EL IDIOLECTO 39 6.3. LA MEDIACIÓN 83
3.3. EL REFLEJO DE LOS SOCIOLECTOS EN LA LENGUA 40 6.3.1. La traducci6n literal 83
3.4. EJERCICIOS 42 6.3.2. La traducci6n de morfemas 84
3.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA 43 6.3.3. La palabra 85
-¡, 6.3.3.1. La definición de palabra 85
4. Variaciones respecto al uso 45 6.3.3.2. La traducción palabra por palabra 88
4.1. EL REGISTRO 45 6.3.3.2.1. Contrastes semánticos 88
4.2. EL CAMPO: EL TEMA 47 6.3.3.2.2. El orden de las palabras 89
4.2.1. El lenguaje de la ciencia 48 6.4. EJERCICIOS 91
4.2.2. El lenguaje legal 49 6.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA 93
4.2.3. El lenguaje period{stico 49 7. El estadio estructural 95
4.3. EL MODO: LENGUA ESCRITA Y LENGUA HABLADA 49 7.1. EL SIGNIFICADO 95
4.3.1. Diferencias entre textos y discursos 51 7 .1.1. El significado proposicional 96
4.3.1.1. Diferencias en la información ofrecida 51 7 .1.1.1. El criterio de verdad 96
4.3.1.2. Diferencias en el modo de comunicación 51 7.1.1.2. La referencia 97
4.3.1.3. Diferencias derivadas de sus funciones 52 7.1.2. El significado gramatical 98
4.3.2. Influencia e interdependencia de textos y discursos 52 7 .1.3. La concepción contextual del significado lingüístico 98
4.4. EL TENOR: LAS RELACIONES DE PODER 54 7 .1.4. Los universales lingüísticos 100
4.5. REGISTRO Y MEDIACIÓN 55 7.1.5. Estructura profunda y estructura supe,ficial 102
4.6. EJERCICIOS 56 7.2. LA COMUNICACIÓN: EL MODELO MATEMÁTICO 103
4.7. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA 58 7.3. LA MEDIACIÓN 106
7.3.1 La traducci6n humana 107
5. Unidad de la lengua y eficiencia en la comunicación 59 7 .3.1.1. La descripción sintáctica contrastiva de las oraciones 108
5.1. LA CONVENCIÓN 60 7.3.2. La traducci6n automática 111
5.2. LA FIJACIÓN 63 7.3.3. Problemas de la aproximación estructural a la traducción 116
5.3. LA NORMA 65 7.3.3.1. Referencia, verdad y traducción 116
5.3.1. Los organismos normalizadores 66 7.3.3.2. La oración 117
5.3.2. La terminolog!a 68 7.3.3.3. El proceso de mediación 120
5.4. EJERCICIOS 70 7.4. EJERCICIOS 121
5.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA 71 7.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA 123

324 325
Índice Índice

8. El estadio contextual 125 9.3.1. Definición de mediación 175


8.1. EL SIGNIFICADO 125 9.3.2. El proceso de mediación 176
8.1.1. Decir y hacer 125 9.3.2.1. La traducción 177
8.1.1.1. Los performativos 126 9.3.2.2. La interpretación 180
8.1.1.2. Las condiciones de fortuna 126 9.4. EJERCICIOS 182
8.1.1.3. Actos de habla 128 9.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA 183
8.1.1.4. Tipologías de los actos de habla 130 Tercera parte: ASPECTOS DE LA CODIFICACIÓN
8.1.2. De la oraci6n al texto: el acto textual 131
DEL SIGNIFICADO EN LA LENGUA 187
8.1.2.1. Oración y acto de habla 131
131 10. El léxico extramuros 189
8.1.2.2. Secuencias de actos de habla
8.1.3. La atomizaci6n del significado 133 10.1. Los DEÍCTICOS 190
8.1.4. El significado enciclopédico 136 10.1.1. La deixis personal 190
8.2. LA COMUNICACIÓN 137 10.1.2. La deixis espacial 192
8.2.1. LA lógica de la comunicación 137 10.1.3. La deixis temporal 193
8.2.1.1. Las máximas de conversación 139 10.2. Los NOMBRES PROPIOS 194
8.2.1.2. La implicaturas conversacionales 141 10.2.1. Ú!snombres de persona 194
8.2.1.3.. Características de las implicaturas 144 10.2.2. Ú!s nombres de lugar 195
8.2.2. El contexto 147 10.2.3. Instituciones, cargos, empresas, marcas y productos 196
8.2.2.1. Contexto y cotexto 147 10.3. Los PRÉSTAMOS 197
8.2.2.2. Elementos del contexto 148 10.4. EL ARGOT 198
8.3. LA MEDIACIÓN 151 10.5. LAS PALABRAS TABÚ 199
8.3.1. Mediaci6n y actos de habla 151 10.6. INTERJECCIONES Y ONOMATOPEYAS 200
8.3.2. LA lógica de la comunicación y la mediación 152 10. 7. LAS UNIDADES PLURIVERBALES 201
155 10.7.1. Las locuciones 201
8.4. EJERCICIOS
8.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA 157 1O. 7 .2. Las frases proverbiales 202
10.7.3. Ú!s refranes 203
159 10.8. LAS COLOCACIONES 204
9. El estadio cognitivo
9.1. EL SIGNIFICADO 160 10.9. EJERCICIOS 206
9.1.1. Conceptos 160 10.10. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA 208
9.1.2. Organizacíón del sistema conceptual 162 11. La metáfora 209
9.1.3. El significado en las lenguas naturales 164 11.1. METÁFORAS DE ORIENTACIÓN 212
9.1.4. El continuo gramática-vocabulario 166 11.2. LA COHERENCIA DE LOS SISTEMAS METAFÓRICOS 213
9.1.5. El contexto 167 11.3. LA METONIMIA 217
9.1.5.1. La naturaleza del contexto 167 11.4. METÁFORA Y MEDIACIÓN 218
9.1.5.2. El funcionamientp ~~1 contexto 169 11.5. EJERCICIOS 220
9.2. LA COMUNICACIÓN 171 11.6. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA 221
9.2.1. El experiencialismo 171
9.2.2. E! proceso de comunicación 173 12. El orden y la combinación de unidades simbólicas 223
9.3. LA MEDIACIÓN 175 12.1. LAS IMPLICATUR..AS CONVENCIONALES 224

326 327
Índice

12.2. LA PRESUPOSICIÓN 228


12.3. LA PERSPECTIVA FUNCIONAL DE LA ORACIÓN 231
12.4. EL FOCO 233
12.5. EJERCICIOS 234
12.6. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA 235

13. Textos 237


13.1. LA COHESIÓN 239
13.1.1. Conexiones entre elementos léxicos 239
13 .1.2. Conexiones entre segmentos textuales 241
13.1.3. Reiteración léxica 242
13.2. LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 243
13.2.1. La estructuración psicológica 243
13.2.2. Estructuras textuales 245
13.2.3. El texto como objeto 248
13.3. TEXTOS SUBORDINADOS 250
13.4. EJERCICIOS 252
13.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA 254

14. La comunicación oral 257


14.1. LA CONVERSACIÓN 260
14.1.1. El turno 260
14.1.2. Los pares adyacentes 262
14.1.3. Las respuestas preferentes 262
14.1.4. La combinación de secuencias 264
14.1.5. Aperturas y cierres 265
14.2. LA CORTESÍA 267
14.2.1. Las normas de relación 267
14.2.2. La «cara>> 269
14.2.2.1. Actos de amenaza a la cara negativa 269
14.2.2.2. Actos de amenaza a la cara positiva 270
14.2.2.3. Estrategias para realizar AAC 271
14.3. ESTILOS CONVERSACIONALES 273
14.4. EJERCICIOS 276
14.5. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA 278

APÉNDICE. LENGUAS DEL MUNDO 281


BIBLIOGRAFÍA 309
ÍNDICE 323

328
View publication stats

También podría gustarte