Está en la página 1de 5

EP Nº 26 Alfonsina Storni

DISTRIBUCIÓN ANUAL DE CONTENIDOS EN CIENCIAS SOCIALES - CICLO 2.023


EP Nº 26 “Alfonsina Storni”
DOCENTE: Aldana Vera-Evangelina Piazzo-Natalia Quintero-María Fernanda Gavioli AÑO: 2º TURNO: MAÑANA-TARDE
PERÍODO EJES CONTENIDOS
Modos de conocer SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Evocar lo ya conocido.  Participar en conversaciones e intercambios orales para expresar
La vida Hacerse preguntas. Formular anticipaciones. Observar sentimientos, ideas y opiniones.
cotidiana y leer imágenes en forma guiada. Participar en  Escuchar o leer, con ayuda del docente, relatos reales o de ficción
de distintos intercambios orales atendiendo a los roles de la para conocer la vida de distintos grupos sociales.
MARZO

conversación.
grupos
sociales.  Analizar cambios y permanencias en los modos de conmemorar la
Sus normas Revolución en el Centenario y en las Fiestas Mayas del siglo XIX.
de  Establecer relaciones con las celebraciones cívicas que conocen –en tanto
convivencia partícipes y a veces protagonistas de los actos escolares.
Las actividades humanas y

 Observar fotografías de las celebraciones, apoyado en su observación


la organización social

sistemática, los breves epígrafes que acompañan las fotos y la información


aportada por el docente.
 Comprender las imágenes, a partir de los relatos del maestro o la lectura
de ciertos textos y favorecer las posibilidades de interpretación de los
 Los sentidos de las fiestas en las
ABRIL

sociedades alumnos
 Las Fiestas Mayas  Ofrecer a los alumnos un relato sobre los festejos y algunas cuestiones del
 Las fiestas en tiempos de Rosas contexto en que se producen
 Las Fiestas Mayas en imágenes de la época Trabajar en pequeños grupos, y cada grupo abocarse al análisis de las fotografías
 Las fiestas en fuentes escritas de una para describirlas de manera oral u escrita
 Sugerencias para el trabajo en el aula
 Fiestas Mayas : cambios y permanencias
LAS FIESTAS
POPULARES
INDICADORES DE AVANCES
 Respeto por la diversidad en los modos de festejo sociales.
 Reconocen diversas formas de prejuicios y actitudes discriminatorias hacia personas o grupos.
Valoran las fiestas populares como parte de la identidad.

PERÍODO EJES CONTENIDOS


MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA

 Realizar intercambios orales y dibujos para poner en


 Localizar en planos los espacios común lo que los estudiantes conocen en relación con la
trabajados. prestación de algún servicio.
 Observar fotografías para  Analizar fotografías para identificar diversas construcciones
Sociedades, culturas y organización del espacio

diferenciar trabajos artesanales e vinculadas con la prestación del servicio elegido (tendidos
industriales. eléctricos, tanques de agua y cañerías, etc.).
 Buscar información en revistas  Escuchar relatos del docente y describir fotografías para
especializadas, folletos turísticos conocer cómo es la vida de las personas en lugares donde
Los servicios en áreas rurales y e Internet la prestación de servicios es diferente.
urbanas.  Usar mapas de la Argentina y  Conversar con los compañeros y con el docente para
provinciales para la localización intercambiar ideas acerca de las razones por las cuales, en
JUNIO
JULIO

de los espacios analizados. cada localidad, la prestación del servicio es diferente.


 Realizar encuestas para conocer las opiniones de los
usuarios en relación con el servicio y establecer algunas
relaciones con las observaciones realizadas en las
imágenes.

INDICADORES DE AVANCES

 Describe la prestación de diferentes servicios y los trabajadores involucrados en contextos diversos.


 Identifica algunos problemas que tienen las personas con relación a la prestación de servicios.
 Reconoce la necesidad del control ciudadano para el cumplimiento efectivo de la prestación de servicios.
PERÍODO EJES CONTENIDOS
MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Buscar y analizar información en  Analizar fotografías, escuchar relatos, canciones de cuna para
distintas fuentes (fotografías, conocer las formas
pinturas, litografías, imágenes, de crianza de los niños de acuerdo con las tradiciones y
relatos, canciones, textos, revistas). posibilidades de las familias
 Escuchar relatos, historias de vida, (quiénes y cómo se ocupan de su cuidado, cuál es la lengua de
Sociedades, culturas: cambios y continuidades

canciones, lecturas y explicaciones crianza, formas


por parte del docente. De premiar y castigar, juegos tradicionales).
 Participar en debates e intercambios  Participar en conversaciones con los compañeros y con el
orales entre compañeros y con el docente para analizar situaciones en las que costumbres,
Formas de organización familiar en docente. valores y creencias son objeto de prácticas discriminatorias y
contextos culturales diversos.  Formular anticipaciones y preguntas reconocer situaciones de imposición de pautas para la
SEPTIEMBRE

Escuchar relatos, historias de vida e organización familiar.


AGOSTO


información leída por el docente.  Identificar, a partir de la información obtenida de diversas
fuentes, elementos del modo de vida de las familias
seleccionadas que se conservan con pocos cambios en el
tiempo y otros que han cambiado.
 Realizar intercambios orales para inferir algunas razones de los
cambios y las permanencias
en los modos de vida de las familias estudiadas y expresar algunas
inferencias.
 Dibujar y escribir sobre diversos aspectos de las culturas
estudiadas para organizar la información recogida.

INDICADORES DE AVANCES
 Identifica algunas semejanzas y diferencias entre familias en contextos sociales diversos.
 Reconoce y respeta las costumbres, valores y creencias diferentes a la propia.
 Registra cambios y permanencias en los diversos modos de vida familiares vistos.
 Participa en intercambios orales y/o escritos sobre los diversos modos de vida de las familias estudiadas.
 Valora la universalidad de los derechos del niño.
PERÍODO EJES CONTENIDOS
MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Sistematizar algunos cambios y  Escuchar o leer, con ayuda del docente, relatos reales o de
continuidades ficción para conocer la vida de distintos grupos sociales del
con relación a las formas de organización pasado, y mitos para reconocer formas que la sociedad elegida
Sociedades, culturas: cambios y continuidades

familiar. elaboró para explicar sobre su origen.


 Realizar consultas en biblioteca y observar y analizar fotografías, ilustraciones, imágenes, libros
búsquedas en Internet, asistidos ilustrados y fragmentos
Vida familiar y social en
por el docente. de películas para conocer acerca del sistema de escritura de la
sociedades de la antigüedad.
 Leer textos y revistas con ayuda sociedad
Vinculaciones con el presente
del docente. elegida y establecer comparaciones con el presente.
NOVIEMBRE

 Realizar dibujos y escrituras.  Ver algunos aspectos de la vida cotidiana, reconocer


DICIEMBRE
OCTUBRE

algunos conflictos entre distintos grupos sociales y cómo se


resolvían, identificar elementos naturales del paisaje y establecer
vinculaciones
con algunas actividades, construcciones, costumbres de las
personas.

 leer solos o con ayuda del docente textos e imágenes para


conocer en detalle alguna construcción característica de la sociedad
elegida, identificar trabajos, trabajadores y herramientas necesarias
para su construcción y reconocer la pervivencia de algunos oficios
del pasado en el presente
INDICADORES DE AVANCES
 Describe características de una sociedad de la antigüedad y sus jerarquías en relación con el presente.
 Obtiene información de fuentes diversas, estableciendo algunas relaciones entre ellas.
 Nombra trabajos, herramientas, construcciones emblemáticas propias de las sociedades estudiadas.
 Emplea convenciones temporales tales como antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo, aplicadas a las sociedades en estudio
 La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y niñas y jóvenes en distintas épocas y en diversas
culturas.
 El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas en diversas épocas y culturas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios.
 La comprensión de las diferentes condiciones de vida de los actores involucrados en los espacios rurales y urbanos.
 El reconocimiento de los roles y relaciones entre mujeres y varones en áreas rurales y urbanas.
 El reconocimiento de normas que organizan la escuela, la familia y la vida en sociedad, la reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de las mismas y
las consecuencias de su cumplimiento o incumplimiento.
 El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos.
Efemérides: 24 de Marzo, Día de la memoria verdad y justicia / 2 de Abril “Dia del Veterano y de los Caidos en la Guerra de Malvinas” / 25 de Mayo, Día de
la Revolución de Mayo / 20 de Junio, Día de la Bandera / 9 de Julio, Día de la Independencia

También podría gustarte