Está en la página 1de 12

Ánimo

 de  amar  

Silvia  Salman  

El   acto   que   implicó   para   mí   enviar   la   carta   con   la   demanda   de   pase   al  


Secretariado,   recogió   aquel   otro   acto,   que   un   año   y   medio   antes   me   había   llevado   a  
separarme  del  analista.  

Este   último   análisis   lo   había   iniciado   10   años   antes   en   ocasión   de   lo   que   en   aquel  
momento  nos  reunía  como  Encuentro  Internacional  del  Campo  Freudiano.    

Era  en  Buenos  Aires  y  me  encontraba  desolada  por  la  muerte  de  mi  analista  que  
había  coincidido  con  el  sorpresivo  desencadenamiento  de  una  grave  enfermedad  en  mi  
madre.  

¿En  medio  de  tal  angustia,  a  quien  dirigirme?      

Es   recién   en   ese   momento   que   me   percato   hasta   qué   punto   la   transferencia  


estaba  concentrada  en  el  analista.  Con  él  controlaba  desde  el  comienzo  de  mi  práctica,  
con  él  había  estudiado  Lacan  antes  de  la  fundación  de  la  Escuela,  con  él  finalmente  me  
había  analizado.  

En   medio   de   esta   coyuntura,   decido   pedir   una   entrevista   a   un   psicoanalista  


extranjero.  Lo  extraño  no  sería  un  detalle  menor  a  la  hora  de  salir  de  la  repetición  de  lo  
mismo.  

Un  lapsus  en  el  inicio  de  esas  entrevistas:  al  referirme  a    los  “restos  fantasmáticos”  
digo  “restos  transferenciales”,  puso  en  evidencia  lo  que  restaba  del  análisis  que  acababa  
de  dejar.  Este  lapsus  marcaría  de  entrada  la  orientación  de  esta  última  experiencia.  

La  transferencia  se  encontraba  en  la  mira.  

El   significante   “exclusiva”   concentraba   equívocamente   la   exclusividad   de   la  


transferencia  de  la  que  me  había  nutrido  tanto  tiempo  sin  saberlo.    

Esta  nueva  experiencia,  que  sería  la  última,  fue  la  ocasión  para  desentrañar  lo  que  
había  condicionado  la  elección  del  analista  anterior,  como  así  también  para  volver  sobre  
las  construcciones  realizadas  hasta  allí.  

1
El  cuerpo  inanimado  

Orientado   por   el   analista,   este   último   análisis   comienza   por   el   lado   del   padre.  
Como   contrapartida,   una   interpretación   absolutamente   silenciosa   sobre   la   madre   a   lo  
largo   de   toda   la   experiencia,   ninguna   palabra   sobre   la   madre,   permite   hacer   caer  
finalmente   el   complejo   materno   que   anudaba   el   objeto   oral,   la   anorexia   y   el   problema  
con  la  demanda,  alrededor  del  cual  habían  girado  hasta  ahí,  los  análisis  anteriores.  

Desde   los   primeros   meses   de   vida   se   manifestó   en   mí   un   síntoma   que   muchos  


años  después  pude  nombrar  como  anorexia.  El  diagnóstico  médico  en  esa  época  fue  de  
raquitismo  y  mongolismo.    

Un   severo   rechazo   al   alimento   que   puso   en   riesgo   la   vida   y   que   la   medicina   no  


podía  curar,  llevó  a  la  familia  a  trasladarse  de  ciudad  por  sugerencia  de  los  médicos.  La  
ciudad  balnearia  Mar  del  Plata  fue  el  nuevo  destino  a  los  6  meses  de  edad.  Allí  pasaría  
los  primeros  años  de  mi  infancia.  

El  nacimiento  de  mi  hija  mujer  activó  todo  un  fragmento  de  mi  vida  infantil  que  
permitió  explorar  las  coordenadas  de  la  construcción  de  la  neurosis  infantil.  

Una  serie  abundante  de  sueños  en  los  que  de  una  manera  o  de  otra  pierdo  a  mi  
hija,   pudieron   interpretarse   como   sueños   de   separación   del   lugar   de   la   niña.   En   todos  
ellos  se  acentuaba  el  desamparo:  la  pierdo,  la  olvido,  la  dejo  sola.    

Por    otro  lado,  el  control  de  un  par  de  casos  de  niñas  en  análisis  acentuaba  como  
contrapartida  la  locura  de  las  madres.    

La   madre   loca   y   la   niña   desamparada,   y   el   enorme   padecimiento   subjetivo   que  


acarreó   ese   lazo   primario   con   el   Otro   materno,   organizaron   toda   una   parte   de   aquel  
trabajo  analítico  al  compás  de  lo  que  el  inconciente  cifraba  incansablemente.  

Esta  dialéctica  puso  de  relieve  el  problema  con  la  demanda.  

La   demanda   del   Otro   se   volvía   insoportable.   “Ser   demandada   por   el   Otro”   era  
equivalente”  a  “ser  devorada  por  el  Otro”.  

Pude  así  entrever  esa  temprana  decisión  de  cerrar  la  boca  ante  la  voracidad  que  
se   encarnaba   por   entonces   en   el   Otro   materno:   “Comé,   comé!!”   era   el   grito   que  
desbordaba  todas  las  escenas  alrededor  del  alimento.  

2
La   consistencia   del   Otro   materno   hacía   difícil   la   entrada   de   la   tan   esperada   e  
inestimable   mediación   paterna.   Versiones   crueles   acerca   de   mi   llegada   al   mundo,   que  
excluían  todas  ellas  la  implicación  del  deseo  de  un  padre,    no  dejaban  vislumbrar  el  lugar  
por  donde  podría  hacer  su  aparición  la  causa  paterna  

Podía   captar   mi   propio   rechazo   pero   la   pregunta   sobre   el   porqué   del   rechazo  
materno  insistía  en  el  análisis:  “¿Porqué  ella  me  había  dejado  caer?”  

Un   esfuerzo   más   en   el   esclarecimiento   de   la   historia   permitió   reconstruir   las  


coordenadas  de  mi  nacimiento.  

Los   abuelos   maternos   vivían   en   Buenos   Aires   pero   transcurrían   varios   meses  
afuera  del  país.  En  el  momento  de  mi  nacimiento  ellos  no  se  encontraban  presentes.    

La  ausencia  imperdonable  de  su  padre,  instala  en  mi  madre  una  depresión  que  se  
agudizará  un  tiempo  después  con  la  muerte  de  su  padre.  

La  cura  por  el  padre  

Por  otra  parte,  el  cambio  de  ciudad  implicó  un  cambio  sustancial  en  la  economía  
de  mi  padre.  En  Buenos  Aires  trabajaba  desde  su  casamiento  en  el  emporio  comercial  de  
la  familia  materna  como  “empleado”  en  uno  de  los  negocios.  

En   Mar   del   Plata   instala   su   propio   negocio   que   a   su   regreso   a   Buenos   Aires   podrá  
mantener  procurándose  de  este  modo  su  independencia  comercial.  

La  ciudad  de  Mar  del  Plata,  que  contiene  en  sí  misma  el  valor  fálico  del  dinero  y  la  
independencia  comercial,  restituyeron  al  padre  su  potencia  simbólica  y  la  capacidad  de  
dar  un  nombre  al  cuerpo  inanimado  de  la  niña.  

Finalmente   la   mirada   del   padre   escribe   un   trazo:   “Dibujo   animado”   es   el  


significante  a  partir  del  cual  la  niña  comienza  a  ser  nombrada  por  el  padre.  

Una  escena  en  las  ramblas  de  Mar  del  Plata,  esa  gran  explanada  enmarcada  por  
los   dos   lobos   marinos   y   una   serie   de   pequeñas   esculturas,   quedará   fijada   en   una  
fotografía   en   la   que   la   niña   se   encuentra   sostenida   y   apoyada   en   una   de   esas   figuras  
posando  para  la  foto.  

Cada   vez   que   la   mirada   del   padre   se   encuentre   con   esa   instantánea,   brotará   de   él  
“Mi  dibujo  animado”.  

3
Un  S1  que  a  partir  de  allí  animará  al  sujeto  y  alrededor  del  cual  se  dará  vida  tanto  
al  síntoma  como  al  fantasma.  

Con   el   surgimiento   del   nombre   se   obtiene   una   notable   mejoría   de   la   anorexia,  


atribuida   a   las   maravillosas   virtudes   del   aire   de   mar   que   coinciden,   sin   duda,   con   los  
efectos  impresionantes  de  la  potencia  de  la  palabra  del  padre.  

Muchos   años   después,   en   el   umbral   de   la   adolescencia,   el   padre   aparecerá   por  


segunda  vez,  esta  vez  para  nombrar  a  la  mujer  que  se  encontraba  en  ciernes:  “Una  mujer  
sola   e   independiente”   es   el   modo   en   que   la   nombra   ahora   para   referirse   a   la   relación   con  
los   hombres.   Efectivamente   esos   rasgos   hacían   difícil   la   posibilidad   de   establecerse   en  
una  relación  de  pareja.  

Esa  manera  del  decir  paterno  retomaba  ahora  bajo  la  égida  del  falo,  el  rasgo  del  
desamparo  real  en  el  que  había  quedado  atrapada  en  los  primeros  años  de  su  vida.  

Abrir  la  boca  

La   infancia   había   transcurrido   silenciosa   y   sometida   al   capricho   materno,   la  


adolescencia  sería  tumultuosa  y  reivindicativa.  

“Abrir  la  boca  para  decir”  es  la  forma  que  toma  la  relación  con  el  Otro  materno  en  
esa   época.   Se   instala   entonces   una   modalidad   querellante   que   se   repetía   frente   a   todo  
aquello  que  representaba  la  autoridad.  

Transitaba   por   entonces   la   escuela   secundaria   y   comenzaban   esos   tiempos  


atroces   de   la   dictadura   militar.   Una   incipiente   militancia   y   un   deseo   de   justicia   me  
llevaron  a  eligir  en  primera  instancia  la  carrera  de  Abogacía.  La  ilusión  de  la  existencia  
del  “juicio  oral”  en  nuestro  país  me  permitía  imaginar  defender  a  todos  aquellos  que  se  
encontraban  de  un  modo  u  otro  privados  y  desamparados.  

“Dibujo  animado”  

En   este   último   análisis   se   inicia   entonces   un   trabajo   detallado   sobre   la   fórmula  


con  la  que  había  sido  nombrada.  

Del   “dibujo   animado”   pude   extraer   la   prevalencia   del   objeto   mirada   que   se  
recorta    en  el  horizonte  del  padre.    

4
Puedo   destacar   entre   otros,   tres   elementos   que   se   encuentran   concentrados   en  
esta  fórmula.  

En  primer  lugar,  lo  vivo  en  lo  animado,  que  hace  de  contrapunto  al  goce  mortífero  
de  la  anorexia  vinculado  al  Otro  materno.  

En  segundo  lugar,  un  cuerpo  que  se  escabulle,  que  no  puede  ser  agarrado  ya  que  
no  se  trata  de  un  cuerpo  de  carne  y  hueso  sino  de  un  dibujo.  

Y  en  tercer  lugar,  un  modo  de  nombrar  en  masculino,  que  dejará  en  suspenso  la  
construcción  de  un  cuerpo  de  mujer.  

Una  mirada  que  agarra    

Dos  escenas  sexuales,  una  de  la  niña  y  otra  de  la  adolescente  anudan  el  circuito  
pulsional   por   donde   pasan   ciertos   significantes   que   permiten   al   sujeto   reencontrar   su  
goce.  

La   primera,   una   escena   de   la   infancia   en   la   que   la   niña   se   mira   frente   al   espejo   de  


entrada  del  edificio  en  el  que  vive,  y  un  hombre  la  mira  a  través  del  espejo.  

En   la   escena   de   la   adolescencia,   la   joven   está   andando   en   bicicleta,   un   hombre  


desde  un  auto  la  mira,  ella  se  desmaya  y  cae.  

Ambas   escenas   que   surgen   como   recuerdo   en   la   experiencia   analítica   permiten  


anudar  los  tres  términos  del  trayecto  pulsional:  el  sujeto,  la  mirada  y  el  Otro.    

Interrogada   por   el   analista   acerca   de   si   encontraba   en   la   mirada   del   partenaire   la  


mirada  del  padre,  se  actualiza  en  el  decir  en  transferencia,  una  modalidad  de  goce  que  
condiciona  todos  los  lazos  amorosos.  “Sentirme  agarrada  por  la  mirada  del  Otro”  fija  una  
posición   subjetiva   y   un   padecimiento   que   toma   la   forma   de   siempre   “querer   estar   en  
otra  parte”.  

Una  interpretación  contratransferencial:  “Ud.  me  provoca  eso”,  y  un  “agarrarme”  


en   acto   por   parte   del   analista   que   me   hizo   salir   huyendo,   me   hacen   percibir   que   la  
pulsión  siempre  es  activa.    

Entonces     “Sentirme   agarrada   por   el   Otro”   se   declina     hacia:   “Hacerme   agarrar  


por  el  Otro.  

5
 

Por   otra   parte,   el   recuerdo   de   un   comentario   que   el   analista   hizo   del   analista  
anterior   nombrándolo   como   “huidizo”,   haciendo   referencia   a   que   no   sabía   nada   de   su  
vida   privada,   me   puso   en   la   pista   de   lo   que   me   convenía   de   aquella   transferencia   tan  
poderosa.    

Si  él  era  huidizo,  entonces  yo  también  podía  serlo.    

Se   completaba   así   el   circuito   pulsional   en   el   que   habían   quedado   anudados  


síntoma  y  fantasma:  “Hacerme  agarrar,  para  huir”,  siendo  yo  misma  huidiza  y  arisca  en  
la  manera  de  establecer  los  lazos,  especialmente  con  los  hombres.  

De   este   modo   comenzaba   a   dilucidar   ese   costado   de   la   satisfacción   en   la  


transferencia  que  había  condicionado  la  elección  del  analista  anterior,  rasgo  sintomático  
que  se  desplazaba  desde  el  partenaire  amoroso  hacia  el  partenaire  analista.  

La  primera  vez  que  me  había  dirigido  a  un  psicoanalista  siendo  muy  joven,  fue  a  
causa   del   malestar   en   el   que   me   encontraba   con   mi   pareja   que   desde   el   comienzo   de   esa  
relación   había   tomado   la   forma   de   “estar   y   no   estar   al   mismo   tiempo”.   Ese   malestar  
delimitaba  un  adentro  y  un  afuera  en  cuyo  borde  habitaría  gran  parte  de  mi  vida.    

Ese   rasgo   era   lo   que   él   más   amaba   en   mí   y   también,   por   supuesto,   lo   que   más  
detestaba.   El   encuentro   con   este   partenaire,   con   quien   compartiría   gran   parte   de   mi  
vida,  estuvo  desde  el  inicio  marcado  por  esta  consonancia  sintomática.  

Se  actualizaba  así  en  la  transferencia  esa  forma  de  lazo  fundamental  que  el  sujeto  
mantiene  con  el  partenaire-­‐  síntoma.  

A   la   vez   y   por   el   contrario,   podía     comenzar   a   vislumbrar   que   en   la   experiencia  


actual    el  analista  era  alguien  que  no  me  dejaba  ir,  lo  que  dará  lugar    en  la  salida  a  una  
nueva  versión  del  agarrar  y  una  satisfacción  correlativa  a  ella.    

El  esclarecimiento  

Este  esclarecimiento  de  la  gramática  pulsional  puso  en  evidencia  lo  que  se  repetía  
una  y  otra  vez  en  los  distintos  aspectos  de  la  vida.      

6
Un  lapsus,  la  contingencia  de  ciertos  encuentros  y  una  interpretación:  “Lo  antiguo  
con  lo  nuevo  o  lo  nuevo  con  lo  antiguo”  permitieron  localizar  la  repetición  y  hacer  caer  en  
efecto  dominó  la  razón  de  todas  las  elecciones  amorosas  realizadas  hasta  el  momento.  

Ese   fue   el   momento   de   verificar   que   la   conmoción   libidinal   que   se   venía  


produciendo   como   efecto   del   trabajo   analítico,   comenzaba   a   dar   lugar   a   ciertas  
transformaciones  en  los  lazos.    

La   salida   del   grupo   y   otra   relación   con   la   Escuela   se   insinuaba   en   ese   horizonte,   a  
la  vez  que  un  reacomodamiento  en  el  lazo  con  el  partenaire  instalaba  una  nueva  manera  
de  estar.    

En   ambos   casos   se   trataba   de   estar   más   adentro   que   afuera   llevándolo   mejor,  
trazando  otro  borde  entre  el  padecimiento  y  el  funcionamiento.  

Se  produce  entonces  un  punto  de  inflexión  en  el  análisis  que  es  puntuado  por  el  
analista  del  siguiente  modo:  “Esclarecimiento  absoluto  del  fantasma,  disponibilidad  de  la  
libido,  gusto  por  el  trabajo  y  salida  del  impasse  sexual,  ¿Qué  más?”  

Este  fue  un  momento  de  impacto  subjetivo  ¿Acaso  había  terminado  el  análisis  y  
no  lo  sabía?  

Era   efectivamente   un   momento   de   esclarecimiento,   que   producía   por   cierto,  


efectos   en   los   lazos   más   íntimos.   Pero   aún   no   se   trataba   del   momento   de   separación,  
aquel  en  el  que  se  pierde  esa  satisfacción  que  había  animado  toda  una  vida.  

¿Cómo  seguir?  ¿Por  dónde  salir?  

Entonces  otra  interpretación:  “Usted  aún  no  encontró  el  significante  desanimado”  
fue  la  interpretación  que  orientó  el  análisis  hacia  la  salida  y  el  final.  

El  desinvestimiento  

Comenzaba  así  el  inicio  del  final  que  concluiría  varios  años  después.  

Una  serie  de  sueños,  a  los  que  llamaré  “sueños  de  desinvestimiento”,  indicaron  y  
provocaron  la  erosión  del  goce  que  estaba  concentrado  en  el  objeto  mirada.  

El   primero   de   ellos   comenzaba   a   interpretar   el   enigmático   significante  


desanimado   librado   por   el   analista   que   anunciaba   los   tiempos   que   venían:   “Un   espacio  

7
grande,  con  recorridos  y  escaleras  (como  el  cuadro  de  Escher)  se  transforma  en  un  espacio  
vacío.   La   imagen   es   difusa,   esfumada   y,   borrosa.   Una   palabra     escrita   en   una   lengua  
extranjera  “des-­investissement”.  

Con  sorpresa  me  encuentro  en  las  asociaciones  diciendo:  “desdibujado”.  

En   otro   sueño   “el   analista   viene   al   Encuentro   Americano   que   se   hace   en   “Quito”,  
Ecuador.   Por   esa   época   se   realizaba   el   Encuentro   en   Buenos   Aires.   al   que   el   analista  
finalmente  no  viene.  Esa  ausencia  acentuó  el  “Quito”  como  vacío.    

Un   tercer   sueño   “estoy   con   el   analista   en   una   entrevista,   él   está   en   el   escritorio   y  


escribe  NO.”  

Y  finalmente  el  último  sueño  de  esta  serie:  “la  espalda  de  un  hombre,  es  el  analista  
y  se  destaca  el  color  camel  del  saco”.    

Restarle   la   mirada   al   Otro   de   la   transferencia   trae   los   signos   de   lo   que   de   la  


transferencia  con  el  analista  anterior  aún  no  había  sido  vaciado.    

El   color   camel   identificaba   particularmente   a   aquel   analista,   recuerdo   entonces  


una   ocasión   en   la   que   yo   llevaba   un   pullover   de   ese   color   y   en   la   que   había   recibido   una  
mirada  especial  por  parte  de  él.    

Surge  entonces  un  decir  que  al  modo  del  lapsus  interpreta  y  enuncia  una  última  
verdad  que  permanecía  escondida  tras  el  amor  de  transferencia.  Digo:“Nunca  me  acosté  
con  él”  poniendo  de  relieve  que  aquella  experiencia  de  análisis  había  transcurrido  cara  a  
cara  poniendo  en  evidencia  el  goce  de  la  mirada  que  se  sostenía  en  ella.  

Cabe   aclarar   que   lo   que   me   había   llevado   a   comenzar   ese   análisis   en   aquel  
momento  era  la  indecisión  respecto  de  tener  otro  hijo.  Una  frase  de  mi  partenaire:  “Si  no  
es  con  vos  es  con  otra”,  fue  lo  que  me  empujó  a  retomar  el  análisis.  

La   pregunta   por   el   deseo   de   tener   un   segundo   hijo   se   instaló   de   entrada,   y   el  


embarazo  se  produjo  a  la  salida  de  esa  primera  entrevista.  

Así,  con  la  serie:  desinvestimiento,  desanimado,  desdibujado,  a  la  que  se  agregaba  
ahora  el  desembarazarme  de  los  embrollos  de  la  transferencia,  entraba  en  el  embudo  del  
final  del  que  reconocía  su  cercanía  pero  del  que  aún  no  encontraba  la  manera  de  salir  

8
Una  lógica  encarnada  

Una   grave   enfermedad   de   mi  padre  me  confrontaría  con  el  aspecto  más  real  de   la  
lógica  que  venía  transitando  en  el  análisis.    

Tras   una   visita   en   la   sala   de   terapia   intensiva,   la   intensidad   de   la   angustia   sólo  


comparable   a   la   del   inicio   de   este   último   análisis   en   la   que   transcurría   el   duelo   por   la  
madre  y  por  el  analista  anterior,  me  llevó  a  preguntarme  por  el  nudo  de  esa  angustia.    

Repasando  la  escena  en  el  hospital,  me  detengo  en  la  “mirada  perdida”  del  padre.  

La  “mirada  perdida”  resuena  en  el  cuerpo  y  me  atraviesa  de  tal  modo  que  acentúa  
una   sonoridad   diferente   al   de   la   “pérdida   de   la   mirada”   que   venía   construyendo   en   el  
trabajo  analítico.    

Un  alivio  inesperado  indica  el  punto  mismo  en  el  que  la  extracción  del  objeto  se  
produce,  concluyendo  en  un  “No  hacer  existir  más  la  mirada  del  Otro  que  me  agarra”.  

Un  sueño  se  agrega  a  la  serie  anterior:  “Viajo  en  el    metro  con  un  ticket  semanal  
(en   general   estaba   una   semana   en   el   análisis),   un   hombre   me   lo   recibe,   es   el   analista  
esfumado   y   borroso,   y   me   dice   que   es   el   último.   La   imagen   es   la   de   un   túnel   en   perspectiva,  
el  final  oscuro.”  

Al  final,  un  desinvestimiento  absoluto  de  la  mirada  como  objeto  y  un  sueño  en  el  
que   el   padre   no   responde,   revelan     que   la   no   respuesta,   la   espalda,   el   NO   y   el   último  
billete  de  metro  anuncian  la  despedida.  

Finalmente,  la  interpretación  del  analista:  “La  dejo  ir”  es  la  interpretación  con  la  
que   concluye   este   tramo   del   análisis   y   es   también   la   interpretación   que   me   dará   la   clave  
de  la  salida.  

Pasaron  varios  meses  a    lo  largo  de  los  cuales  “la  dejo  ir”  resonaba  de  diferentes  
maneras,  en  diferentes  situaciones  y  con  diferentes  articulaciones.  

Un  comentario  escuchado  en  unas  Jornadas  en  relación  a  la  transferencia  en  un  
testimonio  de  AE,  reveló  la  estructura  de  esa  interpretación.    

El  analista  en  posición  de  ventosa  encarnando  el  agujero  en  su  decir,  permite  que  
el   circuito   pulsional   se   recorra   y   que   el   bucle   se   cierre.   Así,     corre   el   velo  y  se  corre   él  
mismo,   permitiendo   al   analizante   interpretar   su   goce.   “Si   él   me   deja   ir,   y   yo   sigo   acá,  
entonces  no  hay  nadie  que  me  tenga  agarrada,  el  analista  tampoco”.  

9
Es   el   momento   de   verificar   que   fue   necesario   agarrar   el   cuerpo   en   el   espacio  
analítico  para  después  dejarlo  ir.    

La  operación  analítica  redobla  de  este  modo  la  operación  paterna  pero  agregando  
la  dimensión  libidinal,  lo  que  permite  que  se  produzca  la  transformación  de  un  cuerpo  
mortificado  en  el  dibujo  a  un  cuerpo  que  puede  alojar  una  satisfacción.    

Por  otra  parte,  una  sensación  incómoda  de  encontrarme  hablando  de  mi  propia  
experiencia   en     diferentes   presentaciones   y   un   sueño   en   el   que   como   un   duelo   a   dos  
voces  se  repetía  “Pase  -­‐  Fin  de  análisis”,  “Fin  de  análisis  –  Pase”,    me  llevan  a  tomar  la  
decisión  de  terminar  el  análisis.  

Con  la  convicción  de  haber  alcanzado  el  final,  decido  viajar  entonces  en  ocasión  
de  las  Jornadas  de  la  ECF  cuyo  tema  era  “Cómo  se  terminan  los  análisis”.  A  ver  si  al  fin  lo  
lograba…  

El  significante  desanimado  

El   comienzo   de   este   último   tramo   del   análisis   se   iniciará,   aunque   con   cierta  
vacilación,  en  el  diván.    

Un  sueño  suelta  un  último  significante:  “encarnada”  alrededor  del  cual  giran  las  
primeras  sesiones  de  este  momento  conclusivo.  

Luego   se   instala   el   silencio,   la   incomodidad   y   el   viejo   malestar   en   el   cuerpo   de  


querer   huir.   Transcurren   varias   sesiones   hasta   que   el   analista   interpreta:   “Ud.   me  
muestra  que  ya  no  tiene  nada  para  decir,  ahora  puede  hablar”.  

Esa   interpretación     me   permite   sentarme   y   comenzar   a   hablar   del   acto   que  


implicaba  para  mí,    terminar  el  análisis.    

Aprovechar   los   días   que   quedaban   con   la   invitación   a   construir   el   pase,  


empujaron   todavía   un   poco   más   la   experiencia.   Este   tiempo   me   permitió   ensayar  
diferentes   maneras   de   hystorización   dando   lugar   a   un   nuevo   hallazgo   por   parte   del  
analizante.  

Aquella  interpretación  “Ud.  Aún  no  encontró  el  significante  desanimado”  que  había  
desencadenado  el  tiempo  de  desinvestimiento,  había  mantenido  en  mí  en  esos  años,  la  

10
idea   de   que   tendría   que   encontrar   un   significante   de   tales   características,   es   decir   un  
significante  desanimado.  

Así,   cada   tanto,   interrogándome   sobre   el   punto   en   el   que   me   encontraba   en   el  


análisis  o  intentando  formalizar  la  experiencia,  podía  percatarme  de  que  aún  no  lo  había  
hallado.  

Sin   embargo,   al   borde   de   la   salida,   en   la   sala   de   espera,   en   la   que   había   pasado  


largo   tiempo   construyendo   lo   que   le   iba   a   decir   al   analista,   allí   en   el   instante   antes   de  
concluir     se   presentó   ante   mí   la   evidencia   de   la   carta   robada:   “el   significante   está  
desanimado!!”  

No  se  trataba  de  encontrar  “un”  significante  sino  de  encontrarme  con  la  evidencia  
de  que  el  significante  estaba  por  fin  desanimado.  

El   impacto   de   tal   encuentro   permite   alojar   entonces   el   significante   “Encarnada”  


en   el   hueco   que   quedó   trazado   una   vez   que   se   vaciaron   y   desanimaron   todas   las  
identificaciones  a  los  significantes  del  Otro.  

Es  la  escritura  que  surge  en  el  lugar  del  vacío,  cuando  la  cadena  significante  se  ha  
separado  y  la  repetición  encuentra  un  límite.    

 “Encarnada”   es   el   revés   del   “dibujo   animado”.   Es   el   significante   nuevo   que   se  


agrega  sin  formar  parte  de  la  serie,  aunque  está  hecho  de  lo  que  resta  de  ella.  En  él  se  
concentra  el  cuerpo,  lo  vivo  y  lo  femenino  que  se  obtiene  al  final  de  la  experiencia.  

Es  también  el  significante  que  es  el  índice  de  una  satisfacción  correlativa  a  tener  
un  cuerpo  que  se  puede  agarrar.  

Finalmente,   es   también   un   modo   de   nombrar   el   deseo   del   analista   dispuesto   a  


encarnar  lo  que  más  convenga,  cada  vez,  en  cada  caso.  

Para  concluir  

Restos  de  mujer  

Ya  en  el  dispositivo  del  Pase,  un  sueño  se  produjo  después  de  la  última  entrevista  
con  los  pasadores:  “Hay  un  accidente,  tengo  que  ir  a  buscar  los  restos  de  una  mujer  (que  es  
una   amiga   entrañable)   y   ponerlos   en   algún   lugar.   Recojo   esos   restos.   Se   trata   de   una  
figura,  una  especie  de  escultura  hecha  de  trozos  de  mujer”.  

11
Es  un  sueño  sin  angustia  que  muestra  un  cuerpo  de  mujer  construido  a  partir  de  
los  trozos  que  el  análisis  permitió  animar  y  encarnar  por  el  momento,  de  otra  manera.    

Testimonio  presentado  en  la  EOL  y  en  el  VIIe  Congreso  de  l’AMP,    
Paris  el  26  avril  2010  
 
Publicado  en  Lacaniana  de  psicoanálisis,  n°  10,  octubre  2010,  p.  91-­101.  

12

También podría gustarte