Está en la página 1de 7

MARCO NORMATIVO

Ley N° 29408 - Ley General de Turismo.

Título I - Disposiciones Generales


Artículo 3° Principios de la actividad turística
Son principios de la actividad turística lo siguientes:

3.1. Desarrollo sostenible: El desarrollo del turismo debe procurar la


recupareación, conservación e integración del patrimonio cultural, natural y social;
y el uso responsable de los recursos turísticos, mejorando la calidad de vida de las
poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo, social, cultural, ambiental y
económico.
3.11. Conservación: El desarrollo de la actividad Turística no debe afectar ni
destruir las culturas vivas ni los recursos naturales, debiendo promover la
conservación de estos. La actividad turística está sustentada en el rescate y
revaloración de la cultura ancestral.

RIO UCAYALI

El río Ucayali nace en el departamento de Ucayali, en la confluencia del río Tambo


(159 km) y el río Urubamba (862 km), en la vertiente oriental andina. Fluye en
suave pendiente hacia el norte del país hasta juntarse con el río Marañón, dando
ambos nominalmente origen al río Amazonas.
El Ucayali es la cabecera principal del río Amazonas. Tiene 1771 km de longitud,
de los que el 80% son navegables por embarcaciones de hasta tres mil toneladas,
pero con sus fuentes alcanza una longitud total de 2 801 kilómetros, desde la
fuente del Apurímac, en el nevado Mismi, hasta la confluencia del Ucayali y el
Marañón:

 río Apurímac: 690 km;


 río Ene: 180,6 km;
 río Tambo: 158,5 km;
 río Ucayali: 1771 km, desde la confluencia del Tambo hasta la confluencia con
el Marañón.
Los afluentes más importantes son el río Cohenga, el río Tahuania, el río
Sheshea, el río Tamaya (310 km), el río Tapiche (448 km), el río
Pachitea (393 km) y el río Aguaytía (379 km).
Sus principales puertos están en las ciudades de Puerto Atalaya, justo en su
nacimiento (confluencia Tambo y Urubamba, con más de 10 000 habitantes en
2005), Pucallpa (la capital del departamento de Ucayali y de la provincia de
Coronel Portillo, que contaba con más de 150 000 hab. en
2007), Contamana (17 000 hab.) y Requena, en la desembocadura del Tapiche.
La corriente corre 5-6 km/h y siempre se puede encontrar un canal de 20 a 50 m
de ancho con una profundidad mínima de 1,5 m. Hay cinco malos pasos, debido a
la acumulación de árboles y balsas de madera. A veces caen rocas enormes de
las montañas y se depositan en el cauce, provocando grandes remolinos. Su
anchura varía entre los 400-1200 m, debido a la gran cantidad de islas.
En el río Ucayali se encuentra el delfín del Amazonas, la nutria gigante y el manatí
amazónico, que son más abundantes en el tramo de la Reserva Nacional Pacaya
Samiria(20.800 km²). Es una amplia zona protegida desde 1982, aguas arriba
de Nauta, de una zona de la Amazonía inundable (ecosistema conocido
como várzea), la más extensa del Sudamérica, y que debido a ello fue designada
sitio RAMSAR en 1986.
El río Ucayali es uno de los principales ríos del Perú, uniéndose con el río
Marañón y, forma el río Amazonas. El río Ucayali discurre por la vertiente oriental
de los Andes peruanos, en la parte central del país. Tiene una longitud de
1771 km,1 aunque considerando sus fuentes más alejadas
(Tambo, Ene y Apurímac) alcanza los 2801 km.
El río da nombre a la región Ucayali.

Historia
El río Ucayali se llamó primero San Miguel y a
continuación Ucayali, Ucayare, Poro, Apu-Poro, Cocama y río de Cuzco.
Perú realizó muchas expediciones, costosas y hábilmente realizadas, de
reconocimiento de la región del Ucayali. Una de ellas (1867) afirmó que habría
logrado alcanzar un punto a unos 380 kilómetros de Lima, y el pequeño
vapor Napo logró abrirse camino por las violentas corrientes hasta 124 km aguas
arriba de la confluencia con el río Pachitea, hasta el río Tambo, a 1240 km de la
confluencia del Ucayali con el Amazonas. El Napo logró luego remontar la rama
del Urubamba 56 km aguas arriba de su unión con el Tambo, hasta un punto a
unos 320 kilómetros al norte del Cuzco.
El resto del Urubamba, como fue mostrado por Bosquet en 1806 y Castelnau
en 1846, estaba interrumpido por cascadas, arrecifes y un sinnúmero de otros
obstáculos para la navegación. Torres, quien exploró el Alto Ucayali para el
gobierno peruano, dio una longitud de 299 km, a contar desde la desembocadura
del Pachitea hasta el cruce de los ríos Tambo y Urubamba.
El río Ucayali es uno de los principales ríos del Perú, uniéndose con el río
Marañón y, forma el río Amazonas. El río Ucayali discurre por la vertiente oriental
de los Andes peruanos, en la parte central del país. Tiene una longitud de
1771 km,1 aunque considerando sus fuentes más alejadas
(Tambo, Ene y Apurímac) alcanza los 2801 km.
El río da nombre a la región Ucayali.

Lago de Yarinacocha
A 7 km. al noreste de Pucallpa (15 minutos en auto). Visitas: L-D

De aguas tibias y tranquilas, es un antiguo meandro del río Ucayali, creado por el
cambio de su curso. En temporada de lluvias el lago se une con el río Ucayali a
través de los canales, dinámica que le da una gran riqueza ictiológica, permitiendo
que sus aguas se renueven periódicamente. En el lago se puede pescar, esquiar,
nadar, remar, observar aves y delfines de agua dulce. En su principal
embarcadero, ubicado en Puerto Callao, se puede contratar botes para visitar
diferentes comunidades mestizas y nativas del pueblo indígena Shipibo-Konibo.
Destacan las comunidades nativas de San Francisco, Santa Clara y Caserío 11 de
Agosto (Caserío de Cesteros). Alrededor del Lago existen hospedajes, albergues y
restaurantes. Se puede disfrutar de la gastronomía típica, adquirir frutas de
temporada y artesanía. En época de verano se puede visitar la playa “Restinga”.

Laguna Cashibo-Cocha
A 6.5 km. de Puerto Callao en Yarinacocha (20 minutos en auto). Visitas: L-D.

Laguna de origen tectónico, que por su riqueza ictiológica es ideal para la práctica
de pesca deportiva de la especie tucunaré, se puede realizar paseos en botes y
campamentos. En sus orillas se encuentran asentadas diversas comunidades
mestizas y nativas de la etnia Shipibo-Konibo, destacando las comunidades
nativas de Santa Teresita y San Salvador. El canal Cashibococha se conecta con
el Lago de Yarinacocha.
Laguna Ishishimi y Shanshococha.

DISTRITO DE MASISEA

MARCO NORMATIVO

Decreto Supremo N° 006-2010- MINAM publicado en el boletín de Normas


Legales del Diario Oficial El Peruano precisa que el reconocimiento como Área
Natural Protegida de administración regional tiene como objetivo conservar la
muestra representativa del ecosistema de humedal amazónico que caracterizan a
las lagunas Imiría y Chauya. La importancia de esta zona es que su hábitat posee
una impresionante belleza escénica, que sirve como refugio natural de especies
amenazadas y como fuente de subsistencia en beneficio de las comunidades
nativas y caseríos aledaños.
Que, sobre la base de los estudios técnicos, así como del proceso participativo
desarrollado, se concluye que el Área de Conservación Regional Imiría, cuenta
con los requisitos para ser considerada como un Área Natural Protegida de nivel
regional, constituyendo un espacio natural orientado a la conservación de la
diversidad biológica;

Con la finalidad de conservar la vasta diversidad biológica de nuestro país el


Gobierno del Perú estableció como Área de Conservación Regional a Imiría, que
comprende una extensión de 135 737, 52 hectáreas, y se encuentra ubicado en el
distrito de Masisea en la provincia de Coronel Portillo (Ucayali).

Lago Imiría

A 200 km. al suroeste de Pucallpa, distrito de Masisea (4 horas en bote peke peke
por los ríos Ucayali y Tamaya).

Debe su nombre a la imiría, pequeña planta flotante de flor amarilla rojiza que, con
lotos y putuputos, cubre gran parte de sus orillas en épocas de crecida. Es de
origen tectónico, donde plantas acuáticas forman islas flotantes que son
desplazadas por el viento, cambiando instantáneamente los hermosos paisajes. El
lugar es ideal para pescar, realizar paseos en canoa y botes. Su espejo de agua
es de 38,14 km2, tiene numerosas entradas a tierra llamadas "resacas", además
de unos 15 islotes cubiertos de vegetación. En sus riveras se han asentado
diversas comunidades mestizas y nativas del pueblo indígena Shipibo-Konibo; las
de mayor interés son las comunidades nativas de Junín Pablo y Caimito.

Lago Chauya
A 5 horas de Pucallpa, distrito de Masisea (en bote a motor navegando por los
ríos Ucayali y Tamaya) y a 1 hora de la laguna Imiría (por el “caño” Chauya).

Es de origen tectónico, abundan los recursos ictiológicos, flora acuática y fauna


silvestre, con la que se forman islas flotantes movidas por el viento. El lugar es
ideal para realizar pesca, paseos en canoa y botes. En sus riveras se encuentran
asentadas diversas comunidades mestizas y nativas del pueblo indígena Shipibo-
Konibo. El lugar es ideal para observar naturaleza.
El Velo de la Novia
Boquerón del Padre Abad - Cordillera Azul

Es la caída de agua más caudalosa de la zona, de aguas frías y cristalinas inician


su descenso desde las montañas; un primer salto de 40 m. evacua sus aguas por
un canal angosto, que da inicio a un segundo salto de unos 60 m. el mismo que
va ensanchándose hasta alcanzar un promedio de 6 m. a la altura de la poza de
aguas verdes, que desembocan, finalmente, en el río Yuracyacu. Está rodeada por
exuberante vegetación donde predominan helechos, begonias, orquídeas y
palmeras, que cuelgan desafiando la gravedad. Se ha dotado al lugar con
infraestructura moderna y en armonía con la naturaleza: sillas de descanso,
servicios higiénicos, duchas y restaurantes con vista panorámica al Velo y al río
Yuracyacu.

La Ducha del Diablo


Boquerón del Padre Abad - Cordillera Azul
Esta Caída, tiene un promedio de 105 m. de altura de un solo salto. Sus aguas
frías y cristalinas, bañan una gran roca, donde la naturaleza ha tallado un rostro
semejante a un ser diabólico. La caída forma una poza de unos 10 m2 . Cuenta
con un mirador desde donde se puede observar hermosas caídas de agua que
discurren al río Yuracyacu.

Caída de Agua Santa Rosa


A 200 Km. De Pucallpa, carretera Federico Basadre - Villa Aguaytía, caserío
Santa Rosa (2 hras. y 30 min. en auto).

A una hora de caminata por terreno accidentado desde el Caserío Santa Rosa,
se llega a la Caída de agua del mismo nombre, está rodeada de exuberante
vegetación, así como de animales propios de la zona, esta caída tiene 150 m. de
altura aprox. y forma una poza de 10 m2 en la que suele observarse la formación
de dos arcos iris.

Caída de Agua Alto Shambillo


A 183 Km. De Villa Aguaytía, Centro Poblado Boquerón del Padre Abad, Caserío
Alto Shambillo, Visitas: L-D.

Esta Caída presenta 3 pisos altitudinales o cataratas de menor tamaño, la primera


que comienza en la cima, mide un aprox. de 10 m. el segundo 40 m. y el tercero
el más alto unos 60 m. Sumando un total 110 m. de altura que al caer el agua de
color verde salpicando y lavando las rocas, forma una gran poza de 30 m2, que
discurre entre las piedras formándose un gran río. En el trayecto se puede
observar gran diversidad de flora, aves y mariposas.

PROVINCIA DE ATALAYA

Caída de agua Corintoni


A 30’ de Villa Atalaya vía acuática, ingresando por la margen derecha (2 horas),
se realiza una caminata de 1 hora aprox. desde la Comunidad Nativa Misión Unini,
hasta la Comunidad Nativa de Corintoni.

Esta Catarata, fue descubierta por los lugareños de la comunidad y la


denominaron el “Velo de la Quinceañera”, que la vienen protegiendo como su
principal recurso turístico. Presenta caídas de tres tiempos de 10 m. aprox. en la
tercera caída, se expande dando forma a un velo cristalino. Está en medio de
montañas y bosque estrecho. En el trayecto hacia la Catarata, se puede observar
abundante flora y fauna y dos cataratas de menor tamaño, de agua fría y
cristalina, en la poza se observa camarones (crustáceos) de agua dulce. El lugar
es ideal para nadar, observar naturaleza, hacer caminatas y visitar cuevas.

Laguna Encantada
A 20 km. de Villa Atalaya en auto y a 5 horas desde la Comunidad Nativa de
Unión Canuja.

Ubicado entre las riberas del río Tambo, se trata de una zona montañosa de la
cadena de cerros que forman la vertiente del río Unini. Sus aguas son hábitat de
peces ornamentales, lagartos y patos silvestres.

Quebrada y Comunidad Nativa Alto Sapani

A 15 km. al Norte de Villa Atalaya (30 minutos) en deslizador (aguas abajo río
Ucayali); a 12 km. (1 hora) en auto o motokar. Visitas: L-D.

Quebrada de aguas frías y cristalinas de colorido verdusco. La palabra “Sapani”,


proviene del idioma Ashaninka, que significa “aguas verdes”. En sus nacientes se
encuentran inmensas cataratas con pozas naturales, donde se puede observar
algunas variedades de peces; da la impresión a un gigantesco acuario natural,
está rodeado de abundante vegetación, es de suelo rocoso y lozas planas. A dos
horas de caminata, se ubica la comunidad nativa de Alto Sapani del pueblo
indígena Ashaninka. El lugar es propicio para la práctica de natación y pesca.
Cocha El Anguillal
A 30 minutos a pie, desde Puerto Esperanza.

Laguna de aguas oscuras. Su nombre se debe por existencia de abundantes


anguilas eléctricas, (Electrophorus electricus), pez de piel oscura, cuerpo tubular y
alargado, que puede emitir fuertes descargas eléctricas. El lugar es ideal para
observar aves, realizar paseos en canoa y pesca artesanal. No es apto para
nadar.

También podría gustarte