Está en la página 1de 27

Curso

Modelado Hidráulico Bidimensional


con HEC RAS 5.0
Modalidad On Line
Unidad 2

Simulación de
puentes y culverts I

Organiza
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

ÍNDICE

1. Incluir tramos con confluencias.................................................................................................................3


1.1. Convertir secciones interpoladas en “medidas” ....................................................................................3
1.2. Crear el nuevo tramo..............................................................................................................................3
1.3. Introducir secciones desde una hoja de cálculo.....................................................................................5
1.4. Colocar las secciones a la cota correcta .................................................................................................6
1.5. Interpolación de secciones usando líneas auxiliares..............................................................................7
2. Introducir Puentes ......................................................................................................................................9
2.1. Definir áreas inefectivas .......................................................................................................................17
2.2. Interpolar las secciones de aproximación del puente..........................................................................18
2.3. Ejemplo de apliación cálculo distancias de contracción y expansión en un puente............................20

2
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

UNIDAD 2. SIMULACION DE PUENTES Y CULVERTS I

1. Incluir tramos con confluencias


Copiaremos el fichero de datos geométricos del canal con otro nombre, dentro del mismo proyecto. Para ello,
dentro de la ventana “Geometric Data” seleccionaremos File/Save Geometric Data As… y nos pedirá una
descripción de la nueva geometría.

Antes de dibujar el nuevo tramo y su confluencia, vamos a acercar la zona de la confluencia, de tal manera que
se vean claramente las secciones entre las cuales queremos introducir la confluencia (Por ej. queremos
introducirla en el PK 2715, justo en medio de las secciones 2710 y 2720).

1.1. Convertir secciones interpoladas en “medidas”


Antes de continuar, dado que conviene situar las confluencias entre secciones “medidas” y no interpoladas,
convertiremos las secciones interpoladas en dos secciones cualesquiera en “medidas”, seleccionando las
coordenadas de la sección, copiando los datos con “Ctrl+C” y usando la opción Options/Copy Current Cross
Section, dando el mismo número de la sección y sobrescribiendo los datos de la sección. Finalmente,
copiaremos las coordenadas con “Ctrl+V”.

1.2. Crear el nuevo tramo


A continuación creamos un tramo nuevo seleccionando el icono “River Reach” en la ventana “Geometric
Data”, dibujándolo tal como lo hicimos antes, desde aguas arriba hacia aguas abajo y con doble clic un poco
arriba de la sección donde queremos introducir la confluencia. Nos preguntará si queremos dividir el tramo
aguas abajo de la sección 2715. Aceptamos.

Nos pedirá un nombre de río y de tramo (Por ej. Río: Chico, Tramo: Arriba). Luego nos preguntará si queremos
introducir una confluencia (junction) aguas abajo de tal sección transversal.

Como al introducir una unión, el tramo de cauce queda dividido en 2 tramos, uno aguas arriba y otras aguas
abajo, nos pedirá el nombre del nuevo río y tramo. El nombre del río puede ser el mismo que el del tramo
dividido. Luego nos pedirá que introduzcamos el nombre de la confluencia entre los tramos “Corto” y “Abajo”.

3
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Clicando sobre la confluencia aparecerá un menú y seleccionando “Edit Junction” podemos editar las
características de la confluencia. Para centrar la confluencia entre las secciones 2715 y 2720, cambiamos la
distancia entre la unión y los tramos de aguas arriba y aguas abajo de la unión.

A continuación obtendremos esta ventana:

4
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Con lo que quedará la confluencia posicionada de la siguiente manera:

1.3. Introducir secciones desde una hoja de cálculo

• En la ventana “Geometric Data” seleccionar el icono “Cross Section”.

• Seleccionar el río y el tramo en el cual deseamos crear las secciones (Por ej. Río: Afluente; Tramo:
Corto).

• En la ventana “Cross Section” seleccionar “Options/Add a New Cross Section”.

• Introducir el número de sección (Por ej. 3000).

• Ir a la hoja de cálculo, copiar las columnas de los valores de x e y.

• Volver a la ventana “Cross Section”, seleccionar todas las columnas.

• Pegar las celdas copiadas con “Ctrl+V”.

5
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Hacer lo mismo con la sección de PK 25 en el río Chico y cada vez que deseemos agregar una nueva sección
transversal.

1.4. Colocar las secciones a la cota correcta


En nuestro ejemplo ambas secciones tienen la misma cota inferior (10 m). Dado que la confluencia se
encuentra entre las secciones 2715 y 2720 del río Grande (con cotas 101 y 101,05 m, respectivamente),
debemos reposicionar las secciones del río Afluente. Colocaremos la sección 25 a 101 m y la 3000 a 104 m, para
representar una pendiente de 0,001.

• Para ello usaremos la herramienta Options/Adjust Elevations.

6
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

1.5. Interpolación de secciones usando líneas auxiliares


Ya hemos visto anteriormente que para interpolar secciones transversales podemos utilizar la opción Tools/XS
Interpolation en la ventana “Geometric Data”.

Si realizamos la interpolación con las líneas auxiliares por defecto (ambos extremos, ambas márgenes y punto
de menor cota del cauce), el resultado de la interpolación será el siguiente

7
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Que puede no responder a lo que sucede realmente en el cauce. Si la sobreelevación que aparece en la margen
derecha es en realiza una barra, podemos utilizar las herramientas para crear y eliminar “cuerdas” o líneas
auxiliares para “guiar” la interpolación, por ejemplo de la siguiente manera

8
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Con lo cual, luego de realizar la interpolación, obtendremos secciones tales como las siguientes, respetando la
forma de la barra medida en el campo.

2. Introducir Puentes
Para introducir un puente, en la ventana “Geometric Data”, seleccionamos el icono “Brdg./Culv.”, nos pedirá el
número que indica la posición de la sección donde se encuentra el puente. Por ejemplo, en nuestro ejemplo
supongamos que deseamos incluir un puente en el PK 1025. Aparecerá una ventana con las 2 secciones más
inmediatas, la 1050 y la 1000 en este caso y la distancia entre ellas (50 m).

9
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Los elementos que conforman el puente son: el tablero (Deck/Roadway), las pilas (Pier) y los estribos (Sloping
Abutment). Algunos elementos como las pilas o los estribos pueden faltar.

El puente que deseamos introducir tiene las siguientes características:

• Tablero horizontal: 10 m de ancho y 2.5 m de espesor (entre cotas 20.02 y 17.52 m) y se extiende
desde las abscisas -15 m hasta +15 m.

• Pilas: 1 con forma rectangular de 2 metros de ancho hasta la cota 17.52 y de 1,5 m hasta el tablero
y de largo igual al del tablero, situada centrada en las abscisas -8 m y +8 m.

• Estribo izquierdo: se extiende desde la coordenada (-40; 20,02) hasta la (-10; 11.02).

• Estribo derecho: se extiende desde la coordenada (10; 11,02) hasta la (20.02; 200).

10
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Las características del tablero se introducen en la ventana “Bridge Culvert Data”, icono “Deck/Roadway”.
Debemos introducir:

• Distance: distancia desde la cara de aguas arriba del puente hasta la sección “3” aguas arriba del
puente. Es importante que no sea 0 y que la suma del ancho del tablero y esta distancia sea mayor
que la distancia entre las secciones “3” y “2” (véase pag. 23).

• Width: ancho del tablero en metros

• Weir coef: coeficiente de vertedero que se usará para el cálculo del flujo por encima (por defecto
1,44)

• Cotas superiores (high chord) e inferiores (low chord) del tablero a diferentes abscisas (Station). Si
estos datos son iguales aguas arriba y aguas abajo del puente, pueden introducirse los datos en las
3 primeras columnas y copiarlos seleccionando el icono “Copy US to DS”.

• U.S. Embankment: inclinación del talud de aguas arriba de la carretera en relación H:V

• D.S. Embankment: inclinación del talud de aguas abajo de la carretera

11
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Las características de las pilas se introducen en la ventana “Bridge Culvert Data”, icono “Pier”. Debemos
introducir:

• Pier #: número de la pila, comienza desde 1. Para agregar más, seleccionar el icono “Add”, para
copiar una pila seleccionar “Copy” y para borrarla, “Delete”.

• Centerline Station Upstream: abscisa del eje de la pila aguas arriba.

• Centerline Station Downstream: abscisa del eje de la pila aguas abajo.

• Pier Width: ancho de la pila.

• Elevation: cota hasta la que la pila tiene el ancho indicado.

12
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Las características de los estribos se introducen en la ventana “Bridge Culvert Data”, icono “Sloping
Abutment”. Debemos introducir:

• Abutment #: número de estribo.

• Station (Abscisa) y Elevation (cota): Coordenadas del estribo.

Estribo izquierdo

Estribo derecho

13
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Fíjate en la forma en la que hay que introducir los datos, siempre se introduce desde la station menor hasta la
mayor.

El puente quedaría definido finalmente de la siguiente forma:

Luego, si no se desea que el programa use un método de cálculo por defecto para realizar las simulaciones, es
necesario introducir uno o varios alternativos. Permite elegir métodos diferentes para caudales bajos y
caudales altos. Si elegimos el método de conservación de cantidad de movimiento (Momentum), es necesario
incluir el coeficiente de arrastre (Coef Drag Cd) de la pila.

14
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Cálculo para realizar la simulación de un puente


El programa Hec RAS distingue básicamente dos tipos de flujo posibles en un puente: LOW FLOW y HIGH
FLOW. Low Flow se entiende por el funcionamiento del puente sin que la lámina de agua llegue a tocar en
ningún momento el tablero del puente. High Flow en cambio es aquel en el que sí existe contacto y/o vertido
sobre tablero.

I. Low Flow.
Se establecen 3 tipos de flujo posibles en condiciones de Low Flow, que son las llamadas Clase A, B y C:

Clase A: El régimen hidráulico dentro del puente es completamente subcrítico (régimen lento).

Clase B: El régimen hidráulico cambia dentro del puente, según dos casos, (B.1) formación de un resalto
hidráulico a partir de un régimen supercrítico a la entrada, o bien, (B.2) el paso a régimen supercrítico desde un
régimen subcrítico a la entrada del puente (paso por el calado crítico).

Clase C: El régimen hidráulico dentro del puente es completamente supercrítico (régimen rápido).

Para todos los casos en Low Flow, Hec-Ras puede utilizar tanto el método de la energía (ecuación de energía)
como el de momentum (ecuación de momentum) para realizar el balance entre las secciones de control.
Nuevamente el criterio de elección de la solución se establece en función de la mayor energía específica Ee
calculada en la sección de aguas arriba. No obstante, existe una ventana de edición del método de cálculo
Bridge-Culvert Data Bridge Modeling Approach Editor en la que el usuario puede exigir el cálculo de todos los
métodos disponibles, además del uso de uno de ellos en concreto como solución aceptada, o bien utilizar el
criterio general de máxima energía para su elección.

15
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Para el método de cálculo de momentum, se debe introducir el coeficiente de Drag (Cd) de las pilas del puente
para el cálculo de la fuerza de obstrucción de pila. Existe una ventana desplegable en la que se indica valores
habituales de Cd en función del tipo y forma de pilas. Por otro lado, el usuario puede establecer la inclusión o
no de los términos de fricción y/o peso de agua en la ecuación de balance de momentum entre secciones
(Bridge- Culvert Data Options Momentum equation). Hec-Ras recomienda utilizar el término o componente de
peso sólo en el caso que no existan grandes diferencias de pendiente entre la secciones de control.

La elección del método de energía y/o momentum como el más adecuado está relacionado con el tipo de
pérdidas de energía producidas en el puente. Si las pérdidas de energía mayoritarias son por fricción en los
estribos debido a que no existen pilas, o son muy estrechas y de poca influencia, el método de energía puede
resultar más válido. En cambio, si el número de pilas y su fuerza de obstrucción es el elemento dominante, el
método de momentum será más adecuado.

Existen dos métodos adicionales de cálculo de Low Flow en Hec-Ras, Método de Yarnell y método de la FHWA
(WSPRO), pero únicamente son válidos en el caso de flujo Clase A (subcrítico).

El método de Yarnell (1934) establece la sobreelevación de la lámina para un total de 2600 experimentos en
laboratorio, con puentes de distinto tipo y forma. Este método únicamente debe ser utilizado en el caso que
sean dominantes las fuerzas de obstrucción de pilas (con el factor K de pila adecuado, según las tablas
correspondientes), pues no introduce pérdidas longitudinales de fricción.

El método de la FHWA WSPRO es el más complejo de todos y se ajusta mucho más a la tipología de puente que
cualquier otro. El método se basa en balance de energías entre las secciones de cálculo con la diferencia que
las pérdidas locales por contracción, expansión y generales por fricción se especifican para cada tipología y
dimensión del puente. En el Apéndice D del “Hydraulic Reference…” se presentan tablas y gráficas para la
elección de la variables, pero existe una ventana de acceso directo a los parámetros hidráulicos y de geometría
requeridos.

II. High Flow.


Los métodos de High Flow se utilizan cuando el régimen es tal que la lámina de agua intercepta el tablero del
puente. Existen 2 métodos distintos de cálculo opcionales: el método de la energía y el de las fórmulas de
presión/vertido.

El método de cálculo por energías en High Flow se basa en un balance de energía entre las secciones de control
de forma que se descuenta del área de flujo tanto las pilas como el tablero del puente y se añade el perímetro
mojado correspondiente.

En el segundo método de cálculo (por presión y vertido) básicamente se pueden distinguir 3 tipos de
regimenes, que corresponden con lo ilustrado en la figura 21.5:

(a) FLUJO BAJO COMPUERTA (Sluice flow). Ocurre cuando existe sobreelevación de lámina por encima de
la clave del puente (cota inferior del tablero) pero la condición de contorno aguas abajo es lo bastante
baja como para no sumergir el puente. El resultado es un chorro en lámina libre y la ecuación utilizada
la de flujo bajo compuerta.

16
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

(b) (b) FLUJO A PRESIÓN (Pressure flow). La condición de contorno aguas abajo es lo bastante alta (línea de
energía aguas abajo igual a la cota de tablero) como para sumergir por completo el puente. El puente
funciona todo él en carga y se utiliza la fórmula de descarga a presión

(c) (c) FLUJO POR VERTIDO SUPERIOR (Weir flow). Se considera vertido superior por encima de tablero
cuando la línea de energía sube por encima de la parte superior del tablero y la fórmula de descarga es
utilizada en este caso con la altura H. En este caso, se combinan los flujos (a) y/o (b) con el (c) para
converger hacia una única solución de energía específica a la entrada Ee que compatibilice el flujo
superior por vertido con el flujo a través del puente. El número de iteraciones es limitado, por lo cual se
pueden producir soluciones no equilibradas.

Cada uno de estos 3 tipos de flujo necesita de la estimación de los coeficientes de descarga Cd, que se aplican
en sus ecuaciones de descarga. Para el flujo bajo compuerta (a), un valor del coeficiente Cd es 0.5, para el caso
de flujo a presión (ambos extremos sumergidos, b) el coeficiente típico es de valor Cd=0.8. Para el cálculo del
flujo de vertido superior, el coeficiente de descarga puede variar entre Cd=1.44 a 1.66.

2.1. Definir áreas inefectivas


Las áreas inefectivas de flujo son áreas de la sección transversal que no contribuyen activamente al transporte
de caudal, es decir, donde se considera que el agua tiene velocidad nula. La diferencia con un límite físico es
que el área inefectiva no agrega perímetro mojado al flujo.

• Para definir áreas inefectivas, en la ventana “Geometric Data”, seleccionar el icono “Cross
Sections” y una vez posicionados en la sección donde se quiere crear un área inefectiva,
seleccionar Options/Ineffective Flow Areas.

Por ejemplo, en el caso de nuestro ejemplo, las áreas inefectivas coinciden con la parte superior de los estribos
del puente.

La geometría de las áreas inefectivas debe responder a los criterios de contracción a 45º y expansión a 30º, y
deben ser asignados los coeficientes de contracción y expansión (0.1 y 0.3, respectivamente). Estos cálculos
podrán hacerse manualmente.

17
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

2.2. Interpolar las secciones de aproximación del puente


El primer comentario a realizar sobre el cálculo de puentes en Hec RAS se refiere valorar la gran versatilidad y
comodidad que la introducción de estructuras tiene este programa. La comodidad de visualización de las
estructuras y las secciones de cálculo asociadas facilitan la introducción de datos y correcciones posteriores.

Como base de partida, Hec RAS utiliza cuatro secciones reales de cálculo próximas al puente.

En la figura de abajo se muestran las dos secciones aguas arriba del puente (4 y 3) y las dos secciones aguas
abajo (2 y 1). Las secciones 3 y 2 son utilizadas por el programa para incorporar la geometría del puente; las
secciones 4 y 1 son de control de aproximación del flujo. Ambas secciones se suponen lo suficientemente
alejadas del puente como para no estar afectadas por los fenómenos de contracción y expansión de las líneas
de corriente del flujo.

Existen formulaciones aproximadas sobre la distancia Lc y Le entre secciones, en función de la luz total del
puente y longitud de estribos, pero existen metodologías más efectivas para definir las zonas de contracción y
expansión. Como regla general, se establece un ángulo aproximado de contracción de 45º (CR=1) y un ángulo
de expansión de 30 º (ER=1.5).

18
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

En segundo lugar, Hec RAS genera dos nuevas secciones llamadas interiores (BU=Bridge Upstream y BD=Bridge
Downstream), como se muestra en la figura de abajo, a partir de los datos geométricos del puente introducido.
Estas secciones interiores sirven para realizar el balance interior del puente. Debe destacarse que en el cálculo
de puentes, Hec-Ras no desarrolla curva de remanso dentro del puente, a diferencia del cálculo de obras de
paso (Culverts).

Entre las secciones de control y las internas, es decir, (3) con (BU) y (2) con (BD), se establece también el
balance de propiedades (energía y/o momentum).

Para modelar correctamente las secciones de aproximación del puente, es necesario reproducir una transición
de contracción de una longitud igual a 1 vez la longitud contraída y la longitud de expansión empleando una
relación que depende de la relación abertura del puente/ancho de la sección (b/B), de la relación de n de
Manning de las llanuras de inundación/n de Manning del canal principal (nob/noc) y de la pendiente del cauce
(S).

19
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

2.3. Ejemplo de apliación cálculo distancias de contracción y expansión en un puente


Enunciado:

Crea un puente sirviéndote de la geometría de la práctica anterior (elige la sección que quieras para introducir
el puente), define el flujo más conveniente entre mixto, supercrítico o subcrítico según se ajuste a nuestro
proyecto, y por último calcula los coeficientes de contracción y expansión, sirviéndote para ello del documento
adjunto. Este documento es un ejemplo de cálculo de los coeficientes de contracción y expansión del puente
de nuestro proyecto.

Datos de partida:

Secciones

30 200 400 600 1000 2000

9 9 4
0,00 868,69 0,00 1014,40 0,00 1237,76 0,00 24,78 0,00 10,07 0,00 32,60

9 2 4
231,26 911,06 2390,87 390,82 314,16 1190,85 71,43 10,25 2381,18 06,77 68,44 33,57

4 1 4
460,06 821,92 2627,19 329,18 1199,98 794,78 1873,22 44,33 2580,74 47,83 146,03 16,85

4 2 4
758,57 826,70 2674,06 329,62 2462,91 324,89 1951,28 34,63 2889,96 07,83 538,12 24,34

2 6 2
843,29 835,80 2925,51 391,49 2630,92 262,38 2387,18 74,98 5094,02 35,46 1446,22 79,56

1 8 2
1779,18 560,77 3758,94 596,56 2685,20 258,60 2621,13 89,29 6185,70 42,54 1564,46 64,47

1 2
2062,75 477,44 5146,59 768,05 2964,58 294,33 2641,77 87,58 2604,78 58,75

2 1
2251,13 539,14 5531,98 622,67 2895,74 54,89 2873,16 79,41

5 1
2596,20 652,16 5532,66 622,75 4071,83 66,60 3088,45 15,76

2 1
3000,28 961,08 5733,16 94,40 3403,33 76,77

6 3 1
3728,70 1064,05 181,19 35,01 3467,16 89,13

4022,70 1041,63

20
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Profile 1

1.000.000

Geometría y condiciones de contorno:

La sección de aguas arriba en el cauce sería la 30 y la de aguas abajo la 2000.

La numeración que se adoptará en Hec-Ras será: 99930 (Sección 30), 99200 (Sección 200), 98400 (Sección 400),
97600 (Sección 600), 91000 (Sección 1000) y 82000 (Sección 2000).

La línea que une los puntos de menor altura del cauce o Talweg viene definida por las siguientes cotas:

99930 99200 98400 97600 91000 82000

477,44 329,18 258,60 187,58 147,83 115,76

Si suponemos que la unidad de medida de las cotas es el metro, entre la sección 99930 y la 99200 hay un
desnivel de 477,44 – 329,18 = 148,26 m.

Por otra parte, si admitimos que la sección 99930 se encuentra en el P. K. 3 y la 99200 en el P. K. 20, la distancia
entre ambas sería 17000 m.

La pendiente de este tramo sería 148,26/17000 = 0,008721 m/m.

Y procediendo de forma análoga podemos construir la tabla siguiente:

Secciones 99930 99200 98400 97600 91000 82000

Cota mín.
477,44 329,18 258,60 187,58 147,83 115,76
(m)

Distancias
17.000 20.000 20.000 40.000 100.000 ---
(m)

Pendiente
0,008721 0,003529 0,003551 0,000994 0,000321 ---
(m/m)

Se adopta un coeficiente de rugosidad de Manning de 0,030 para todas las secciones transversales.

No se distinguen márgenes en las secciones transversales, es decir, toda la sección se corresponde con cauce
principal.

21
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Para las pérdidas de energía localizadas por contracción se admite un coeficiente de 0,1 y para la expansión de
0,3 (que son los valores que propone el programa por defecto).

Se realiza un análisis en régimen permanente gradualmente variado con las siguientes condiciones de
contorno:

Calado normal en la sección inicial de aguas arriba para una pendiente geométrica de 0,008721 m/m.

Calado crítico en la sección de aguas abajo.

El puente se coloca en la sección transversal 91030 (BR) en el P. K. 99.810. Se selecciona un ancho para el
tablero de 80 m (hasta el P. K. 99.890)

Puente

Ubicación del puente en el perfil longitudinal del cauce para un caudal de 1.000.000 m³/s

22
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Puente Puente

Tablero Tablero

Energía Energía
específica específica

Q
Q

Calado Calado

Crítico Crítico

Detalle del perfil longitudinal del puente considerado para la realización del ejercicio

Se ha considerado un puente de 20 vanos para la realización del ejercicio, con un total de 19 pilas, tal y como
se muestra en la siguiente imagen:

Secciones transversales de aguas arriba y aguas abajo del puente

23
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Perspectiva del puente visto desde aguas abajo

Detalle del estribo del puente visto desde aguas arriba

Admitiendo “Low flow” clase A, régimen subcrítico para el flujo en el puente para un caudal de 1.000.000 m³/s.

Realizando la simulación por:

• El método de la energía (estándar).

• El método de la cantidad de movimiento (Cd = 2 para pilas de forma cuadrada).

• El método de Yarnell (Coeficiente de forma K = 1,25).

24
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Y se indica al programa que considere como solución final el método que de las mayores pérdidas de energía,
seleccionando “Highest Energy Answer”.

Como se puede observar para un caudal de 1.000.000 m³/s el flujo en el puente es de tipo “Low flow” ya que la
superficie del agua discurre bajo el tablero sin llegar a contactar y el régimen hidráulico es subcrítico (clase A)
ya que el calado de la lámina de agua es mayor que el calado crítico.

En la sección aguas arriba del puente (sección 91033*) el calado es 301,88 m, el calado crítico 250,32 m y el
número de Froude 0,36 < 1 (régimen subcrítico).

En la sección de aguas abajo (91016.5*) el calado es 293,91 m y el número de Froude 0,41 m.

Por lo tanto, el puente produce una sobreelevación aguas arriba debido a la obstrucción de las pilas y estribos y
una disminución del calado aguas abajo, con una aceleración del flujo, aumentando la velocidad y el número de
Froude.
Practica01 Ajuste f lujo más conv eniente Plan: Plan 07 puente con 20 vanos 29/11/2012
Flow: Calado normal ag. arr. y crítico ag. ab. Caudal 1.000.000 m³/s. Régimen supercrítico.
Cauce P01 Tramo 01 P01
1000 Legend

EG PF 1
WS PF 1
Crit PF 1

Ground
800 Right Lev ee

600
Elevation (m)

400

200

0
0 50000 100000 150000 200000
Main Channel Distance (m)

25
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Para modelar correctamente las secciones de aproximación del puente, es necesario:

1) Reproducir una transición de contracción aguas arriba del puente de longitud “Lc”. La razón de contracción
depende de la pendiente S = 0,000994 m/m = 0,000994*(1/0,30480)*1609,3 = 5,248 pies/milla y de la relación
de rugosidades nob/nc (márgenes/cauce) que en nuestro caso es igual a 1. Por tanto CR = (1,0 + 1,9)/2 = 1,45.

La longitud de obstrucción Lobs = 19*20 + 2*25 = 430 m. Por tanto, la longitud de contracción sería Lc =
1,45*430 = 625 m

2) Reproducir una transición de expansión aguas abajo del puente de longitud “Le”. La razón de expansión
depende de la pendiente S = 0,000994 m/m = 0,000994*(1/0,30480)*1609,3 = 5,248 pies/milla, de la relación
entre la abertura del puente y el ancho de la sección b/B = 1090/6185 = 0,176 y de la relación de rugosidades
nob/nc (márgenes/cauce) que en nuestro caso es igual a 1. Por tanto CR = (1,5 + 2,5)/2 = 2.

La longitud de obstrucción Lobs = 19*20 + 2*25 = 430 m. Por tanto, la longitud de expansión sería Le = 2*430 =
860 m

Teniendo en cuenta que la sección aguas arriba del puente está en el P. K. 99.810, la contracción comenzará
aproximadamente en el P. K. 99.185 (Lc = 625 m).

26
Curso Modelado hidráulico Unidad 2
Bidimensional con HEC RAS 5.0 Simulación de puentes y culverts I

Y dado que la sección aguas abajo del puente se encuentra en el P. K. 99.890, la expansión terminará
aproximadamente en el P. K. 100.750 (Le = 860 m).

La forma de proceder para simular los efectos de contracción y expansión del flujo sería:

• Eliminar las secciones intermedias entre el P. K. 99.185 y el P. K. 99.810.

• Eliminar las secciones intermedias entre el P. K. 99.890 y el P. K. 100.750.

• Convertir las secciones de aguas arriba (P. K. 99.185) y aguas abajo (P. K. 100.750) en medidas (en lugar
de interpoladas).

• Definir en esas dos secciones áreas inefectivas coincidentes con los extremos de las secciones.

• Interpolar las secciones con las áreas inefectivas incluidas para lograr una transición suave lineal.

Los coeficientes de contracción y expansión a utilizar se obtienen de la tabla siguiente:

27

También podría gustarte