Está en la página 1de 70

SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 209

CAPÍTULO VIII

8. SEDIMENTACIÓN

8.1 INTRODUCCIÓN.

Uno de los procesos más ampliamente usados en el tratamiento de agua es la sedimentación. Se


entiende por sedimentación a la remoción, por efecto gravitacional de las partículas en suspensión
en un fluido y que tengan peso específico mayor que el fluido.

En un determinado intervalo de tiempo no todas las partículas en suspensión sedimentan.


Las que sedimentan en un intervalo de tiempo elegido son las llamadas “sólidos sedimentables”.

La sedimentación como tal, es en esencia un fenómeno netamente físico. Está relacionada


exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas en el agua. Cuando se produce
sedimentación de una suspensión de partículas, el resultado final será un fluido clarificado y una
suspensión más concentrada. A menudo se utiliza para designar a la sedimentación los términos
de: clarificación, cuando hay un especial interés en el fluido clarificado y espesamiento, cuando el
interés está en la suspensión concentrada.

Se entiende por sedimentación simple al proceso en el cual una partícula o un conjunto de partículas
que se encuentran en suspensión en un fluido, se depositan manteniendo su forma. Este es el caso
que ocurre en las unidades de sedimentación llamadas desarenadores, en las cuales se trata de
reducir las partículas de cierto tamaño (arena de 0.015 a 0.15 mm. de diámetro), contenidas en el
agua.

Pero en el tratamiento de aguas, la sedimentación es usada después de un proceso de coagulación y


floculación.

Con la coagulación se logra la unión de las partículas coloidales y las partículas suspendidas por
medio de agentes químicos, formándose pequeños coágulos o flocs. Se obtienen así partículas de
mayor tamaño capaces de asentarse en el fluido, produciéndose entonces una sedimentación que,
en este caso particular, toma el nombre de sedimentación flocúlenta o simplemente decantación.

Conviene hacer notar que la decantación esta generalmente ligada a la floculación pues,
lógicamente, mientras las partículas se asientan, al ser arrastradas las partículas más pequeñas por
las más grandes, se siguen agrandando los flocs, tratándose de un proceso muy complejo.

Puede haber gran diferencia en el comportamiento de la sedimentación de partículas aisladas y la


sedimentación de un conjunto de partículas en suspensión, ya que en este último caso las partículas
interfieren entre si disminuyendo su velocidad de sedimentación. Esta diferencia es tanto mayor
cuanto mayor es la concentración de sólidos en las suspensiones.

Cabe destacar que, en las suspensiones suficientemente diluidas, la sedimentación se produce


como si las partículas sedimentaran en forma aislada.

En este Capítulo se establecen las condiciones y requisitos para el diseño de las unidades de
sedimentación. Se establecen algunos estudios previos, criterios de diseño, parámetros y
características mínimas que deben cumplirse en el diseño de estas unidades, tanto para los
sedimentadores convencionales, de alta tasa y con manto de lodos.

TEORÍA BÁSICA DE SEDIMENTACIÓN. (Fuente J.A Pérez 1997)

Para analizar con mejor amplitud el fenómeno de la sedimentación simple conviene enfocar en
primer lugar el caso más general del movimiento de una partícula cualquiera en un fluido cualquiera
y referirse después en detalle a los casos particulares de los procesos técnicos de tratamiento.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 210

VELOCIDADES DE SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS DISCRETAS INDIVIDUALES.

Una partícula que se encuentra en un líquido está sometida a dos fuerzas:

Figura 8.1

La flotación FF, que es igual al peso del volumen de líquido desplazado por la partícula, de acuerdo al
conocido principio de Arquímedes; y la fuerza gravitacional FG.

Si Ff =  * g * V [ 8.1] y FG =  s * g *V [ 8.2]

= Densidad del líquido


 s = Densidad del solido
V = volumen de la partícula
La partícula hacia abajo será la diferencia de estos dos valores.

Fi = g *V * (  s −  ) [ 8.3]

Arrastrada por esta fuerza la partícula desciende con velocidad creciente, pero a medida que baja
la fricción que el líquido genera en ella crea una fuerza de roce definida por la ley de Newton, cuyo
valor es:

𝑉𝑆2
𝐹𝑟 = 𝐶𝐷 ∗ 𝐴 ∗ 𝜌 ∗ [ 8.4]
2

En la cual:

CD = coeficiente de arrastre
A = área transversal al escurrimiento
Vs = Velocidad de sedimentación

Vs 2 = Energía cinética
2

Hasta que el valor de las fuerzas de fricción iguale al de impulsión, momento en el cual la partícula
adquiere una velocidad constante, la cual es conocida como velocidad de asentamiento o
sedimentación, en este momento se cumple que (3) es igual a (4). Y, por tanto:

𝑉𝑠2
g *V *(𝜌s -𝜌) = CD * A*𝜌* [ 8.5]
2

Despejando el valor de Vs se obtiene:


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 211

2𝑔 𝜌𝑠 −𝜌 𝑉
𝑉𝑠 =√ ( )( ) [ 8.6]
𝐶𝐷 𝜌 𝐴

Para el caso particular de sólidos esféricos:

𝜋𝑑2 𝜋𝑑3 𝑉 2
𝐴= y 𝑉= ∴ = 𝑑
4 6 𝐴 3

Que, reemplazando en la ecuación (6), se obtiene:

2 g 𝜌s - 𝜌 2
Vs = ( )( d )
CD 𝜌 3

4 g 𝜌 s -𝜌
Vs = ( )d [ 8.7]
3 CD 𝜌

Así mismo, para determinar el coeficiente de arrastre C D que depende básicamente de las
condiciones de flujo, se utiliza el número de Reynolds Re que tiene la siguiente expresión:

Vs * D
Re =
v
Donde:

v = viscosidad cinemática (cm 2 / s = stokes)


Para calcular la velocidad de sedimentación utilizando la fórmula de Fair, se pueden emplear los
siguientes criterios:

para flujo laminar (Re < 0.50) si:


𝜌𝑠
𝐶𝐷= 24 y = 𝑆𝑠
𝑅𝑒 𝜌

𝑔 𝑑2
Vs = (Ss-1) [ 8.8]
18 𝑣

para flujo viscoso (Re > 2 * 103) si CD = 0.4

Vs= 3.3*g *(Ss-1)d [ 8.9]

-Para flujos de transición se deben calcular los términos: del diámetro y de velocidad, empleando el
procedimiento de Fair y que en forma simplificada se reducen a las siguientes ecuaciones:
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 212

1
𝑔(𝑝𝑠−𝑝) 3
𝐾1 ∗ 𝑑 = [ 𝑉2 ] 𝑑 = 𝑥1 [ 8.10]

𝑉𝑆 𝑉𝑆
= [𝑔(𝑃𝑆−𝑃)]1 = 𝑋2 [8.11]
𝐾2 /3

Donde K1 y K2 son valores que pueden ser determinados empleando la figura 8.1

En la tabla 8.1 se indican los criterios simplificados para sedimentación de arena en agua.

Tabla 8.1 Criterios simplificados para depósitos de arena

Dp (mm) Regimen
0.085 Laminar
0.085 – 1.00 Transición
1.00 Turbulento

El termino “Vs” velocidad de sedimentación (cm/s) normalmente se expresa como “carga superficial”
(q).

Si ¨Q¨ caudal (m3 / d ) y AH = área del sedimentador m2 :

Q
q= [ 8.12]
AH

En la cual q = carga superficial, que normalmente se expresa en “m 3/m2/dia”, aunque “q” es una velocidad y,
por lo tanto, tiene las dimensiones de m/d, reduciendo q a cm/s se obtiene:

q*100 q
Vs = = [ 8.13]
86.400 864
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 213

Valores de X = K *d 1 1

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 .6 .7 .8 .9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 8 9 100 200 3 4 5 6 7 8 9 1000 2000 3 4 5 6 7 8 9 10000

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 .6 .7 .8 .9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 8 9 100 200 3 4 5 6 7 8 9 1000 2000 3 4 5 6 7 8 9 10000

Valores de X = K *d 1 1

Figura 8.1. Valores de K1 y K2

SEDIMENTACIÓN IDEAL

La sedimentación se realiza en unidades o reactores denominados sedimentadores, en los cuales


la masa liquida se traslada de un punto a otro con movimiento uniforme y con velocidad constante
(Vh).
Una unidad de sedimentación consta de cuatro zonas:
- Zona de entrada cuya función es la distribución del agua en forma que la velocidad sea
uniforme en toda la sección transversal, minimizando además las corrientes que causan
turbulencia.
- Zona de sedimentación propiamente dicha, donde se produce la remoción de sólidos del agua.
- Zona de salida o recolección del agua, la cual recoge el agua clarificada en forma que la
velocidad sea lo más uniforme posible.
- Zona de depósito de lodos, utilizada para almacenar los lodos sedimentados hasta el momento
que se retiren del reactor.

En la figura 8.2 esquematiza las diferentes zonas componentes de un sedimentador.


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 214

Figura 8.2 Zonificación de un sedimentador convencional

Cualquier partícula discreta que se encuentre en suspensión en un líquido en movimiento, se moverá


según la resultante de dos velocidades componentes: la velocidad horizontal del líquido (V H) y su
propia velocidad de sedimentación (Vs) ver figura 8.2.

En un sedimentador ideal de forma rectangular y con un flujo horizontal la resultante será la línea
recta. Así mismo, otras partículas discretas se moverán en lugares geométricos paralelos (a – e)
pudiendo establecer semejanza de los triángulos: de velocidades y las dimensiones del
sedimentador. Si (L) es la longitud y (H) la altura, se obtiene:

Vh L
= [ 8.14]
Vsc H

Como la partícula tienen movimiento uniforme:

H
Vsc = [ 8.15]
To
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 215

Siendo To el periodo de retención o sea el tiempo que demora la partícula crítica o partícula de diseño
para llegar a l zona de lodos.

𝑉𝑜𝑙
𝑇°= [8.16 ]
𝑄

𝐻 𝑄
𝑉𝑜𝑙 𝑉𝑜𝑙
Se obtendrá: Vsc= o
𝑄 𝐻

𝑉𝑜𝑙
Pero =As, por lo tanto:
𝐻
𝑄
Vsc= [8.17]
𝐴𝑠

Si Q se expresa en m3/d y As en m2, Vsc tiene como unidades m 3/m2/d. Dicho de otra forma, la carga
superficial o tasa de sedimentación, conocido parámetro de diseño, es equivalente a la velocidad de
sedimentación crítica.

Criterio que sirve para exclusivamente explicar la teoría básica de clarificación y puede ser útil para
diseñar cierto tipo de sedimentadores: desarenadores.

Todas las partículas que tengan velocidades de sedimentación iguales o mayores que Vsc
sedimentaran. Pero las partículas que tengan velocidades de sedimentación menores a Vsc
sedimentaran en proporción a:

h Vsi*Td Vsi
% Partículas = = = [ 8.18]
H Vsc*Td Vsc

Se deduce entonces que la eficiencia de un sedimentador ideal solamente depende de la relación


entre la velocidad de las partículas y la velocidad de sedimentación. A esta relación se le conoce
como el número de Hazen.

En resumen, un sedimentador, se diseña para remover un tamaño de partícula mínimo y todos los
tamaños superiores a este y además una fracción de todos los tamaños inferiores a este.

Como consecuencia de lo indicado, se puede llegar a las siguientes conclusiones sobre


sedimentación de partículas en un sedimentador ideal:

a) Para que un sedimentador de flujo continuo sea considerado como ideal, la dirección del flujo
debe ser la misma, así como su velocidad constante en todos los puntos de una sección.

b) Que la concentración de partículas con iguales características sea la misma en todos los puntos
de la sección vertical a la entrada al sedimentador.

c) Que una partícula queda removida cuando se depositan en el fondo del sedimentador.

d) Que para un caudal dado, la remoción de partículas en suspensión es función de la carga


superficial, siendo independiente de la profundidad de sedimentación.

e) Que la concentración de la materia en suspensión para cualquier sección transversal del


sedimentador se incrementa con la profundidad de sedimentación y decrece con la proximidad a
la salida del sedimentador. Por lo tanto, las trayectorias de partículas de iguales características
originan lugares geométricos de igual concentración de partículas.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 216

NATURALEZA DEL PROCESO DE SEDIMENTACIÓN EN CLARIFICACIÓN DEL AGUA.

Normalmente el proceso de sedimentación en plantas de tratamiento no es tan simple debido a que:

- Las partículas no son discretas.


- Los sedimentadores no trabajan como sedimentadotes ideales por diversas condiciones internas y
factores externos.

SEDIMENTACIÓN DE SUSPENSIONES FLOCULENTAS. (Fuente J.A Pérez 1997)

Las partículas al ser removidas en una planta de tratamiento de agua no son partículas discretas,
son partículas aglutinables, compuestas por sólidos inorgánicos y orgánicos. Además, los
desarenadores no trabajan como sedimentadores ideales por diferentes condiciones internas y
factores externos. Los factores primordiales que influyen en la velocidad de sedimentación son su
tamaño, forma y densidad.

Las partículas aglutinables se obstaculizan unas con otras durante la sedimentación, moviéndose
en diferentes direcciones antes de lograr unirse entre sí, y a partir de ese momento la velocidad de
asentamiento de los flóculos no es constante sino creciente con el tiempo, ya que estos aumentan
de tamaño con la profundidad (Teoria de Kinch). En contraposición, mientras subsistan fuerzas de
corte, por ejemplo, las que se generan en la zona de entrada, estas podrán causar el rompimiento
de las partículas que ya han logrado flocular.

La materia en suspensión que origina la turbiedad consiste principalmente en sílice finamente


dividida, arcilla y limo. La densidad original de las partículas es similar a 2.60. El color, en cambio,
es producido principalmente por ácidos orgánicos (flùvico, húmico, ect.) de origen vegetal con
densidades variables de 1 a 1.5 dependiendo de su concentración, presentándose principalmente
en estado coloidal, siendo necesario añadir coagulantes químicos y someterlos a procesos de
coagulación y floculación para incrementar su tamaño y/o densidad en forma previa al proceso de
sedimentación.

En aguas tratadas con coagulantes las partículas en suspensión consisten en flóculos formados por
ácidos metálicos (Al2O3 ó Fe2 O3), agua en 85 a 95% de turbiedad y/o color. Con densidades
variables entre 1.002 cuando predomina el color y 1.03 cuando predomina la turbiedad. En procesos
de ablandamiento los flóculos tienen densidades cercanas a 1.20, el diámetro de los flóculos es
variable desde dimensiones submicroscopicas hasta mas de 4 mm, dependiendo de las condiciones
de la mezcla y floculación (gradiente de velocidad y tiempo de retención).

La velocidad de sedimentación de suspensiones floculentas depende de las características de las


suspensiones, así como de las características hidráulicas de los sedimentadores y de la
presentación de procesos concomitantes: floculación por diferencias de velocidades de
sedimentación de los flóculos, influencia de turbulencia y variación de gradientes de velocidad;
factores que imposibilitan la preparación de un modelo matemático general, por este motivo se
recurre a ensayos en laboratorio o plantas piloto con el propósito de predecir las eficiencias teóricas
remocionales en función de cargas superficiales o velocidades de asentamiento preseleccionadas,
tomándose las siguientes precauciones:

- Que la muestra de la suspensión sea representativa; y -


Que la muestra se mantenga a igual temperatura.

Los ensayos para la determinación de la velocidad de sedimentación pueden realizarse en


“columnas de sedimentación” o de una manera más sencilla mediante un ensayo modificado de
jarras (figura 8.3), que en forma simple y resumida se efectúa de la siguiente manera: Después de
efectuar la coagulación y floculación, se retiran los agitadores de los recipientes y se extraen las
muestras a la misma profundidad en cada intervalo de tiempo; dividiendo la profundidad de toma de
la muestra por el tiempo transcurrido, se determina en cada caso la velocidad de sedimentación
Vs=h T y se mide para cada una de las muestras la turbiedad y el color remanente, calculando el
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 217

valor de C =Tf To o C =C f Co graficando C contra Vs , se obtiene una curva semejante a la de


la figura 8.4 de la cual se toman los valores de Cf y a.
Tubo de vidrio 4 mm Niple metalico
abre y regula
el tubo de vidrio

Manguera elastica Soporte metalico


de goma (tres brazos)
C

Varilla de vidrio 3"


que se introduce Flotante de corcho
Perilla de goma
en la manguera o plastico
que se introduce
en la manguera para cerrar el flujo
B
para cargar el sifon

A
D

Equipo de jarras

(Fuente J.A Pérez 1997) Figura 8.3Sistema para tomar turbiedades residuales en prueba de jarras

l - Co
l-C

Vs

dC

Co

a Cf
Velocidad de Sedimentación, Vsc (cm/s)

(Fuente J.A Pérez 1997)


Figura 8.4. Eficiencia teórica de sedimentación

La eficiencia remocional está dada por:

(a +Vsc) (Co -Cf )


Rt=[1-(Co -Cf ) ] + 2 [8.19]
Vsc

Ecuación teórica – práctica que nos permite encontrar la eficiencia remocional para cualquier carga
superficial y/o correspondiente velocidad de sedimentación

Se seleccionan cargas superficiales que viren de 10 en 10 o de 20 en 20 m 3/m2/d y se encuentran


las equivalentes en cm/s para cada carga ingresando en la figura 8.4. De esta manera quedan
determinadas todas las variables de la ecuación 8.19 y es posible graficar Rt versus Vsc
obteniéndose una curva como la identificada en la figura 8.5.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 218

Con base en esta figura la elección de la carga superficial con uno de los dos criterios: la velocidad
de sedimentación que dé la máxima eficiencia remocional o la velocidad de sedimentación que dé
la máxima turbiedad tolerable por el filtro.

La curva teórica de velocidades de sedimentación versus eficiencia (figura 8.5) es denominada


también “teórica” o “de sedimentación ideal”, puesto que difiere de las eficiencias “reales” que se
presentan en un sedimentador debido a la presencia de cortocircuitos, corrientes de Eddy,
turbulencias, corrientes de convención, floculación, etc, los cuales pueden disminuir o acelerar la
sedimentación dependiendo de su magnitud de presentación.

% Deseado

Velocidad de Sedimentación

Figura 8.5 Porcentaje de remoción de turbiedad versus velocidad de sedimentación

Para un porcentaje de remoción de turbiedad deseado se encuentra Vsc, el cual debe dividirse por
un factor de seguridad igual a 1.3 para tener en cuenta el hecho de que el ensayo es efectuado en
condiciones ideales. La velocidad de sedimentación crítica de diseño es entonces:
Vsc(figura 8.5) [8.20]
Vsc=
1.3
Existe otro criterio más conservador en cuanto al factor de seguridad a utilizar en la selección de la
velocidad de diseño de los decantadores a partir de la obtenida en la columna de sedimentación o
el ensayo de jarras, factor que varía entre 1,3 y 2,2 dependiendo de las características hidráulicas
de las estructuras de entrada y salida, de la capacidad de la planta y de la mayor o menor eficiencia
esperada en la operación.

En sedimentación de alta tasa se considera que el empleo de un factor de seguridad mayor de 1.3
es exagerado, con mayor razón en el caso de estructuras en las cuales haya una buena distribución
y recolección de aguas antes y después de las placas.
En ausencia de un ensayo de sedimentación se adoptan especificaciones de tipo general para
valores de diseño Vsc, de la siguiente forma: según Azevedo Netto los flóculos de sulfato de aluminio
(cuando se utiliza alumbre en la planta, que es el caso general) se sedimentan con una velocidad
comprendida entre 0.015 y 0.07 cm/s, equivalente a 13 y 60 m3/m2/d respectivamente; por lo tanto,
puede considerarse a Vsc comprendida en este rango.

El autor antes citado sugiere los valores consignados en la tabla 8.2.


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 219

Tabla 8.2Velocidad de sedimentación crítica en sedimentadores convencionales

Tipo de instalación Carga Superficial (m 3/m2/d)(1)


Instalaciones pequeñas con operación precaria 20 - 30
Instalaciones proyectadas con la nueva tecnología, con 30 - 40
operación razonable.
Instalaciones proyectadas con la nueva tecnología, con 35 – 45
buena operación.
Instalaciones grandes con nueva tecnología, operación 40 - 60
excelente y auxiliares de coagulación siempre que se
necesiten.

(1) Cargas superficiales bajas (20 - 30 m3/m2/d) se usan en combinación con filtros de arena sola.
Las altas (30 – 60 m3/m2/d) se usan en combinación con filtros de lecho múltiple.

FACTORES QUE AFECTAN LA SEDIMENTACIÓN IDEAL (OPS/CEPIS/PUB/04.109


MALDONADO. VICTOR)

Normalmente en una planta de tratamiento el proceso de sedimentación ideal se ve afectado


además de los factores anteriormente estudiados, por una serie de variables no consideradas en la
teoría, entre ellas por:

Corrientes de densidad

Producidas por efecto de variación de densidades en las masas de agua originadas por variación de
temperatura “corrientes térmicas” o de “concentración”.

Figura 8.6 a Corrientes térmicas debidas al agua fría. (OPS/CEPIS/PUB/04.109 MALDONADO. VICTOR)

Al entrar agua más fría al sedimentador, la masa de agua se desplaza por el fondo del sedimentador
produciendo el tipo de corriente indicada en la figura 8.6-a.

En cambio, con agua más caliente, se produce el fenómeno inverso, indicado en la figura 8.6-b.

Figura 8.6.b Corrientes térmicas debidas al agua Caliente. (OPS/CEPIS/PUB/04.109 MALDONADO.


VICTOR)
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 220

También se puede producir corrientes de densidad por diferencias en las distintas masas de agua,
las cuales suelen crear fuerzas más importantes que las térmicas. En la figura 8.7 se indican las
densidades del floc producido con distintas concentraciones de suspensiones de caolín. Haciendo
la misma consideración anterior, un volumen de agua de 100.000 m 3 con 20 mg/l de caolín pesaría
100.560 Ton y con 80 mg/l, 102.250 Ton, lo que da una diferencia de 690 Ton o 6.9 kg/m 3 .
Afortunadamente, la mayor concentración de partículas suele estar en el fondo, pero cualquier
perturbación en el flujo, ya sea por temperatura, obstrucciones, alta velocidad de las paletas del
floculador, etc, puede alterar el equilibrio produciendo un flujo envolvente sobre si mismo o sinuoso,
muy diferente al teórico calculado, que es el que con frecuencia aparece en los sedimentadotes
horizontales, aun en los bien diseñados.

80 mg/l 40 mg/l

20 mg/l 30 mg/l

Figura 8.7 Corrientes de densidad por concentración (OPS/CEPIS/PUB/04.109 MALDONADO. VICTOR)

Corrientes debidas al viento

El viento, al soplar sobre la superficie de los sedimentadotes, puede producir corrientes de suficiente
intensidad como para inducir cambios en la dirección del flujo y alterar el precario equilibrio de las
masas de agua. En sedimentadores grandes puede crear oleajes de cierta magnitud, interfiriendo el
proceso de sedimentación o desequilibrando la distribución del flujo en las canaletas de salida. Se
recomienda por eso el uso de cortinas de árboles o vallas de vegetales que impidan el impacto
directo del viento sobre el agua.

Corrientes cinéticas

Las corrientes cinéticas pueden producirse por:

− Alteración en la zona de entrada.


− Obstrucciones en la zona de sedimentación.
− Diseño impropio de la zona de salida.

1. Las alteraciones en la zona de entrada pueden deberse a una velocidad excesiva del flujo en
la entrada del sedimentador, o a que los orificios sean muy grandes y el movimiento de las paletas
del floculador sea tal, que comunica demasiada energía de flujo. Al no haber disipación de esta
energía en el tabique divisorio, las masas de agua entran con diferente gradiente de velocidad,
creando turbulencias que pueden extenderse dentro del sedimentador.

Similarmente puede mencionares como causa de corrientes cinéticas, la distribución desigual del
flujo en la entrada del sedimentador (orificios de distintos diámetros o algunos parcialmente
obstruidos), los tabiques que dejan pasar el agua solamente por el fondo, vertederos, etc,
produciendo corrientes como las indicadas en la figura 8.8.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 221

Figura 8.8 Corrientes cinéticas debidas a zona de entada inadecuada (OPS/CEPIS/PUB/04.109

MALDONADO. VICTOR)

2. No es frecuente poner hoy en día obstrucciones en la zona de sedimentación, pero debe


tenerse en cuenta que las columnas o vigas que pueden quedar sumergidas en el agua bajan la
eficiencia de los decantadores.

Líneas de flujo

Zona de lodos

Figura 8.9 Efecto de la zona de salida en las líneas de flujo (OPS/CEPIS/PUB/04.109 MALDONADO.

VICTOR)

3. Por último, la distribución desigual del agua en la zona de salida es una de las más frecuentes
causas de corrientes cinéticas en el sedimentador. Las canaletas mal niveladas o impropiamente
diseñadas inducen zonas muertas que inutilizan grandes áreas del tanque.

En la figura 8.9 se esquematizan las modificaciones a las líneas de flujo que ocasiona la recolección
de agua en una salida aun bien diseñada.

Debido a las diferencias indicadas, cabe considerarse a la “sedimentación ideal” como de orientación
y guía general, siendo los parámetros más importantes en el diseño de sedimentadores de flujo
continuo, el área de depósito As, la carga superficial Q As , las condiciones hidráulicas existentes
en el decantador, así como los parámetros de los procesos de coagulación y floculación; y menos
importantes, la `profundidad y el periodo de retención.

UNIDADES DE SEDIMENTACIÓN

CLASIFICACIÓN

Uno de los procesos más ampliamente utilizados en el tratamiento del agua es la sedimentación,
mediante la cual se remueven por efecto gravitacional las partículas en suspensión que tienen peso
específico mayor que el del agua.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 222

DESARENADORES

PARTÍCULAS
DISCRETAS
(SEDIMENTACION)

SEDIMENTADORES
SIMPLES

FLUJO HORIZONTAL

FLUJO VERTICAL
SEDIMENTADORES ESTATICOS

FLUJO HELICOIDAL

SUSP. HIDRAULICA
DINÁMICOS (MANTO
DE LODOS)
SUSP. DINAMICA
PARTÍCULAS
FLOCULENTAS
(DECANTACION)
FLOCULOS
PESADOS

LAMINARES FLUJO ASCENDENTE

FLUJO HORIZONTAL

Figura 8.10 Clasificación de los sedimentadores

En un determinado tiempo no todas las partículas en suspensión sedimentan; las que sedimentan
en un intervalo de tiempo elegido son las llamadas sólidos sedimentables.
En una planta de filtración rápida, la sedimentación es usada después de los procesos de
coagulación y floculación, tomando el nombre de sedimentación floculenta o decantación.

Las unidades de sedimentación pueden clasificarse de acuerdo al tipo de proceso que utilizan, según
lo indicado en la figura 8.10

Los sedimentadores que pueden emplearse son el de flujo horizontal y flujo vertical. También puede
realizarse la sedimentación en unidades con manto de lodos, los que a su vez se dividen en
sedimentadores de manto de lodos de suspensión hidráulica y sedimentadores de manto de lodos
de suspensión mecánica. Puede además emplearse los sedimentadores de alta tasa.
Para localidades pequeñas se acepta el empleo del sedimentador de flujo horizontal o de alta tasa,
no se acepta para ningún caso los sedimentadores de manto de lodos de suspensión mecánica o
hidráulica.
En caso de emplear algún sedimentador distinto de los mencionados en este título, debe pedir
autorización a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) para la
implementación. Es necesario comprobar la eficiencia de dicho equipo, ya sea por resultados
obtenidos a nivel internacional, por investigaciones, trabajos de laboratorio y/o planta piloto que
demuestren su efectividad.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 223

ESTUDIOS PREVIOS. CALIDAD DEL AGUA (FUNTE RAS)

Sedimentadores de flujo horizontal, vertical o de alta tasa.

Deben hacerse estudios estadísticos de calidad del agua cruda que cubran por lo menos un periodo
de lluvias y uno seco. Si la turbiedad alcanza valores de 1000 UNT por periodos continuos mayores
de quince días debe hacerse pretratamiento.

Sedimentador con manto de lodos.

Deben hacer estudios estadísticos de la calidad del agua cruda que cubran por lo menos un período
de lluvias y uno seco, si la calidad es muy variable en corto tiempo o si la turbiedad es mayor de 500
UNT por periodos continuos superiores a quince días que puedan densificar la masa de partículas,
o con turbiedades menores de 10 UNT por periodos mayores que impidan formar un lecho adecuado
de partículas en el 50% del tiempo, no se debe usar sistemas de mantos de lodos.

Deben realizarse estudios de tratabilidad en el laboratorio y/o planta piloto para determinar los
parámetros de diseño.

Para el correcto diseño y construcción de las plantas de tratamiento, se deben efectuar ensayos
de tratabilidad del agua, con muestras tomadas en el punto de captación, en lo posible cubriendo
un ciclo hidrológico anual completo.

NÚMERO DE UNIDADES.

Independientemente del nivel de complejidad del sistema, todos los sistemas de decantación
deben tener por lo menos 2 unidades en servicio así sea en la primera etapa.

SEDIMENTADORES ESTÁTICOS

Debido a su baja eficiencia, este tipo de sedimentadores requiere grades superficies; se clasifican
según la dirección del agua en Horizontales, Verticales y helicoidales.

PARAMETROS DE REFERENCIA

Se tendrá que realizar el análisis hidráulico para los elementos de entrada y repartición de
caudal en cada unidad de sedimentación, de manera que se garantice la distribución
equitativa de éste, desde el inicio hasta el final del sistema de entrega.

Las unidades deben considerarse teniendo en cuenta como referencia los criterios de la tabla
8.3 de RAS

Tabla 8.3

Parámetros de Referencia d e Diseño de sedimentación (FUENTE RAS)


Tipo de sedimentador Carga superficial Tiempo de retención Velocidad de
(m3/m2/d) hidráulica (h) flujo (cm/s)

Flujo horizontal 15 – 30 2-4 <1


Flujo vertical 20 - 30 (máx. 60) 2-4 <1
Manto de lodos 30 – 120 1,0 - 1,5 2,15 - 5
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 224

SEDIMENTADORES DE FLUJO HORIZONTAL

Estos sedimentadores, a su vez, se clasifican de acuerdo a la forma de su planta en; rectangulares,


circulares y cuadrados.

Los decantadores o sedimentadores rectangulares tienen la forma y características detalladas en la


figura 8.11, con la ventaja de permitir una implantación mas compacta, aunque su costo es más
elevado.

Figura 8.11 Sedimentador horizontal (Fuente ACODAL)

Sedimentadores horizontales de forma rectangular (Fuente Acodal)

Los decantadores de planta de forma circular o cuadrada (figura 8.12), disponen de una zona de
entrada ubicada normalmente en el centro del decantador, están provistos generalmente de una
pantalla deflectora que desvía el agua hacia el fondo de la unidad, el flujo en la zona de
sedimentación es horizontal y esta provisto de canaletas (periféricas y/o radiales) para recolección
de agua sedimentada, el fondo es inclinado hacia el centro de la unidad, en el cual esta ubicado un
sumidero para la recolección de lodos, la profundidad normal de estos sedimentadores esta
comprendida entre 2.00 a 3,50 m.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 225

Figura 8.12 Sedimentadores horizontales de forma circular ( Fuente OPS/CEPIS/PUB/04.109

MALDONADO. VICTOR)

Por ser los sedimentadores horizontales en forma rectangular los que más se han utilizado, se hace
referencia a éstos. Este tipo de decantación ha entrado en desuso debido al gran espacio que ocupa
y debe evitarse en lo posible.

La unidad debe constar de:

Zona de entrada.

La entrada del agua a los sedimentadores debe ser realizada por un dispositivo hidráulico capaz de
distribuir el caudal uniformemente a través de toda la sección transversal, disipar la energía que trae
el agua y garantizar una velocidad longitudinal uniforme, de igual intensidad y dirección evitando
altas velocidades que puedan arrastrar los lodos ya depositados, utilizando valores menores que
0.15 m/s.

Para los sedimentadores el dispositivo de entrada a la unidad debe trabajar con un gradiente igual
al de la última cámara de floculación. En la última zona de floculación el gradiente de velocidad que
tiene el agua puede estar comprendido entre 20 y 40 s -1. Esto implica que no es fácil hacer pasar el
agua de un floculador a un sedimentador sin que se produzcan grandes perturbaciones en las líneas
de flujo.

Varios dispositivos pueden ser considerados, tales como pantalla perforada, canal con orificios
laterales o de fondo, muros dobles y canal con orificios combinado con pantalla perforada. Algunas
de estas estructuras se muestran en la Figura 8.13.

El trayecto del agua floculada hacia los sedimentadores debe ser lo mas corto posible para evitar la
ruptura de los floculos e impedir el depósito de partículas en las estructuras de interconexión, por lo
cual los floculadores deben quedar próximos a la estructura de entrada.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 226

Los conductos o canales de agua floculada deben ser diseñados de forma que garanticen una buena
distribución de flujo para los diferentes decantadores, manteniendo en aquellas velocidades que
conserven los gradientes instantáneos inferiores a los de la última cámara o zona de floculación.

Se presentan a continuación algunos aspectos de interés que deben ser tenidos en cuenta en el
diseño de una pantalla perforada o un canal con orificios.

- Pantalla perforada. Debe cumplir los siguientes requisitos: debe hacerse un gran numero de
orificios pequeños más bien que pocos grandes; la forma ideal de los orificios es la circular y luego
la cuadrada; los orificios más bajos deben quedar h/4 o h/5 por encima del fondo y los orificios
más altos deben quedar h/5 o h/6 por debajo de la superficie del agua, como puede observarse
en la Figura 8.13 ; y la pantalla perforada debe quedar mínimo a 0.80 m de la pared frontal del
sedimentador o de la pared interior del canal con orificios, para realizar la limpieza.

Cuando los sedimentadores están colocados a continuación de un floculador de paletas, deben


tomarse las precauciones necesarias para evitar que la turbulencia generada por éste afecte la zona
de entrada en el sedimentador.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 227

Figura 8.13 Dispositivos de entrada para decantadores (Fuente Arboleda Valencia 2000)

- Canal con orificios. Una estructura muy utilizada para la distribución de agua floculada a los
sedimentadores es el canal rectangular con orificios laterales o de fondo, el cual debe diseñarse
con los siguientes criterios: el gradiente de velocidad debe ser iguala o menor que el producido
en la última zona o cámara de floculación; la velocidad en el canal distribuidor debe ser mayor
que 0.15 m/s para evitar la sedimentación de los floculos en esta estructura; el caudal que se
desvía por la primera compuerta u orifico debe ser un porcentaje bajo del que se desvía por la
última compuerta, máximo un diferencia del 10 %.

Zona de sedimentación.
Debe constar de una cámara con volumen y condiciones de flujo adecuados que permitan la
sedimentación de las partículas. No debe contener ningún elemento que interfiera el paso del flujo
dentro de esta zona.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 228

|
Fuente (EL autor)

Debido a las diferencias anteriormente descritas entre el tanque ideal y el tanque real, es necesario
considerar los siguientes factores en el diseño de la zona de sedimentación: carga superficial,
periodo de detención y profundidad, forma de los sedimentadores, velocidad horizontal de
escurrimiento relación largo – profundidad y número de unidades.

- Carga superficial. La carga superficial, como fue considerada previamente (ec.8.17), es la


relación entre el caudal que ingresa al sedimentador, Q y el área superficial As, esto es:

Q
Vsc = [8.21]
As
Dicho parámetro se refiere a la velocidad crítica mínima que produzca una eficiencia remocional
esperada, comprendida entre el 70 % y el 98 %. Su valor depende de los siguientes factores:
calidad del agua cruda, peso y grado de hidratación del floc, forma y tipo de decantador
adoptado, control del proceso, tipo de coagulante utilizado y grado de eficiencia deseado.

La determinación de la carga superficial puede hacerse experimentalmente o seleccionarse de


parámetros de tipo general tal como fue descrito en el numeral 8.3.1. La carga superficial debe
estar entre 15 m3/ (m2.día) y 30 m3/ (m2.día). (RAS)

- Período de detención y profundidad. El período de detención es el tiempo que tarda la


partícula critica en llegar desde la superficie del agua hasta el fondo de la zona de sedimentación
y por consiguiente depende de la profundidad, esto es, cuanto menor sea ésta, menor será el
tiempo de detención necesario para la remoción de la partícula crítica, concepto del cual se hace
uso en el diseño de decantadores de alta tasa, y que se amplia en el numeral 8.8.

En los sedimentadores de flujo horizontal el régimen de flujo es turbulento (200 < Re < 200000)
y las estructuras no pueden construirse con profundidades pequeñas debido a que la velocidad
horizontal no puede hacerse muy baja, ya que existen interferencias que entremezclan el agua
en el sedimentador y factores estructurales y de operación. Por lo anterior las profundidades
fluctúan entre 4 m y 5 m.

La unidad debe diseñarse de forma que permita un tiempo de detención entre 2 h y 4 h.

- Forma de los sedimentadores. Para tanques rectangulares, la relación entre el ancho y el largo
es de 1:4 a 1:8; más frecuentemente entre 4 y 5 dando mejores resultados los tanques largos.
La relación entre el largo y la profundidad debe estar entre 5: 1 y 25: 1.

- Velocidad horizontal.
La velocidad produce dos efectos opuestos: ayuda a la floculación en los tanques aumentando
el peso y el tamaño de las partículas que se desean remover, y arrastra y resuspende los flóculos
ya depositados. Por consiguiente, el valor de la velocidad debe ser tal que estimule la floculación
sin producir arrastre de sólidos.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 229

El sedimentador de flujo horizontal debe diseñarse de forma que permita una velocidad horizontal del
flujo de agua de máximo 1 cm/s.

Para el caso de que se utilice sulfato de aluminio, la velocidad horizontal óptima podría ser
alrededor de 0.5 cm/s o menos.

Zona de salida.

Los dispositivos de salida, conjuntamente con los de entrada ayudan a garantizar la buena
distribución del agua entre los diferentes tanques de sedimentación y determina la mayor o menor
proporción de partículas que pueden ser resuspendidas en el efluente.

El agua puede ser retirada del sedimentador por medio de vertederos, canaletas u orificios con
perforaciones que al tiempo que fijan el nivel del agua en el mismo, reducen las velocidades
ascendentes de aproximación a las estructuras de salida, disminuyendo el transporte de los flóculos
hacia los filtros.

- Vertedero y canaleta. La longitud necesaria del vertedero debe ser tal, que la carga unitaria
(caudal por unidad de longitud) esté comprendida entre 1.67 y 3.30 l/s, por metro de vertedero:
si el flóculo es liviano, debe usarse 1.67 a 2.50 l/s por metro de vertedero; si el flóculo es pesado
debe usarse 2.50 a 3.30 l/s por metro de vertedero. Si la carga unitaria del vertedero es mayor,
puede causar perturbaciones que resuspenden los flóculos ya depositados en la zona de lodos,
ya que aumenta la componente vertical de flujo hasta valores mayores que la velocidad de
sedimentación.

El objeto del vertedero es recolectar el agua a todo lo ancho del sedimentador; debe funcionar
libre para garantizar que la carga sobre el sea constante y el agua salga uniformemente.

PLANTA CORTE

Figura 8.14 Vertedero de recolección de agua sedimentada

Cuando la longitud necesaria de vertedero no cabe en el ancho del sedimentador, se colocan


canaletas con el fin de aumentar la longitud del mismo, tal como se muestra en la Figura 8.15
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 230

Figura 8.15. Canaletas de recolección y vertedero de agua sedimentada (Fuente Acodal)

Una manera de uniformizar la recolección del agua sedimentada es colocando una lámina
metálica graduable en forma de sierra en las canaletas o en el vertedero general de salida, lo
cual se ilustra en la Figura 8.16. Los dientes de la lámina mejoran la uniformidad del flujo y por
ser ésta graduable permite corregir asentamientos diferenciales que puedan presentarse.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 231

Figura 8.16. Lámina metálica graduable (Fuente ACODAL)

Las dimensiones necesarias de la canaleta de recolección mostrada en la Figura 8.17, se


calculan mediante la expresión 8.23.

Figura 8.17 Canaleta de recolección

hm = ( 73q ) [8.22]
b

Donde:
= Lámina de agua en la canaleta (cm)
hm
q = Caudal de diseño (l/s)
b = Ancho de la canaleta (cm)

El procedimiento de diseño es el siguiente: se supone un ancho de canaleta; se encuentra la


carga correspondiente a la canaleta según el caudal del sedimentador y la longitud de vertedero
que es utilizada; se calcula hm y se deja adicionalmente un borde libre que garantiza que la
canaleta trabaja desahogada.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 232

- Orificios. La salida del agua decantada también puede efectuarse por medio de orificios que
tienen la ventaja de no crear distorsión de las líneas de flujo, de sencilla construcción y de baja
pérdida de carga. Pueden ser colocados en una o varias hileras, tal como se muestra en la
Figura 8.18. La velocidad por orificio debe estar comprendida entre 0.10 y 0.20 m/s, con un área
hueca total del orden del 4 % del área transversal del decantador.

Figura 8.18 Orificios de salida

Pendiente longitudinal.

La pendiente longitudinal del fondo debe ser mayor al 2%.

Número de unidades

En una planta deben existir por lo menos dos unidades. Para localidades pequeñas la planta de
tratamiento debe tener como mínimo dos unidades, de tal manera que cuando una se saque de
servicio, ya sea por lavado o por reparación, se pueda seguir trabajando con la otra.

Para localidades grandes debe tener como mínimo tres unidades.

Recolección y descarga de lodos.

Deben tenerse en cuenta los siguientes criterios para la remoción y descarga de lodos en las
unidades de sedimentación:
1. Las válvulas de descarga del lodo deben situarse en un lugar de fácil acceso para realizar el
mantenimiento. Cuando la remoción de lodos es continua, esta válvula debe automatizarse en
localidades grandes Cuando la descarga de lodo sea automática, deben existir dispositivos de
ajuste de tiempo de funcionamiento.
2. Deben preverse dispositivos para la observación de las características del lodo descargado.
3. Para los sedimentadores con remoción hidráulica de lodos, se pueden hacer tolvas continuas o
tolvas separadas para cada orificio. El número y tamaño de los orificios deben ser calculados
como un múltiple.
4. Los sedimentadores deben poderse vaciar en menos de seis horas.

En los diferentes tipos de unidades de flujo horizontal, la remoción de los lodos o sedimentos puede
hacerse en forma intermitente o continua.

Se usa el sistema de remoción intermitente en pequeñas instalaciones o cuando se trata el agua


relativamente clara, siendo necesario vaciar el tanque cada cierto tiempo y extraer los lodos
manualmente, ayudados por mangueras de agua a presión.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 233

Usualmente los sedimentos se compactan transformándose en una masa pastosa que resbala muy
difícilmente, requiriéndose pendientes en el fondo de los tanques de 45º a 60º. El tamaño de la zona
de los lodos dependerá del periodo de funcionamiento del sedimentador y de la cantidad de lodos
producidos.

Los sedimentadores con remoción manual de lodos deben presentar además las siguientes
características:

1. El punto de descarga del sedimentador debe situarse preferencialmente en la zona de mayor


acumulación de lodo.
2. El fondo debe tener pendiente no inferior a 5° en el sentido del punto de la descarga.
3. Las unidades deben tener una altura adicional suficiente para acumular el lodo resultante de 60
días de funcionamiento, si no se hace remoción continua de lodos.

En la zona de lodos deben ser considerados dos aspectos: tolva de lodos, drenaje y remoción de
lodos.

• Tolva de lodos. Los lodos se depositan en un sedimentador de tal manera que entre el 60% y
el 90 % lo hacen en el primer tercio de su longitud. Para almacenarlos adecuadamente la tolva
debe tener la forma que se presenta en la Figura 8.19.

El volumen de la tolva de lodos puede ser calculado mediante fórmulas como la que se presenta en
el titulo sedimentación de alta tasa volumen de lodos. Un buen criterio es dejar para depósito de
lodos un 20 % adicional sobre el volumen de la zona de sedimentación, quedando la frecuencia de
lavado determinada por dicho volumen.

PLANTA

Figura 8.19. Forma de la tolva de lodos

• Drenaje y remoción de lodos. El drenaje se efectúa por medio de una tubería cuya sección se
encuentra al aplicar la ecuación 8.23
1
Ah *h2
S = 4850 t [8.23 ]
Donde: =

S = Sección del tubo (m)


Ah = Área superficial de la zona de sedimentación (m 2)
h = Profundidad del sedimentador
(m) t = Tiempo de vaciado (h)
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 234

Se escoge el diámetro y se encuentra el tiempo o viceversa. Un tiempo de vaciado normal esta


comprendido entre 1 y 2 h.

La remoción de lodos puede efectuarse en forma intermitente o continua.

El sistema de remoción intermitente se usa básicamente en pequeñas instalaciones o cuando se


trata agua relativamente clara, para lo cual se vacía completamente el tanque cada cierto tiempo,
se extraen manualmente los lodos y se complementa con lavado a presión utilizando mangueras.

El sistema de remoción continua se realiza con ayuda de barredores de lodos, siendo los más
utilizados en los sedimentadores de forma rectangular las cadenas con paletas con o sin desnatador
y el puente con zapatas, los cuales pueden observarse en la Figura 8.20.

Para la remoción continua de lodos se utilizan “barredores de lodos”. En la figura 8.20 se detallan
los tipos más usuales de sistemas de barrido de lodos de sedimentadotes rectangulares: cadenas
con paletas (con y sin desarenador) y puente con sistema de palas o de succión; y en la figura 8.21
se indican los sistemas de barrido de lodos utilizados en sedimentadores o decantadores circulares
o cuadrados. Para poblaciones grandes se podrán adoptar equipos mecánicos de limpieza para la
sedimentación, luego de su justificación técnico-económica.

Figura 8.20

PLANTA TIPICA

Canal de
recolecion de
agua
sedimentada Tabique deflector

Sistema de
recoleccion de
lodos
Recoleccion
de lodos Tuberia de entrada

CORTE TIPICO

Figura 8.21 Sistema de remoción de lodos es sedimentadores circulares.

Remoción mecánica de lodos

En caso de implementar como remoción mecánica de lodos el barrelodos, deben cumplirse las siguientes
condiciones:

- La velocidad máxima en el raspador debe ser 30 cm/min.


- La descarga del lodo debe ser automática y estar sincronizada con el movimiento del raspador.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 235

Sistema de remocion de lodos sedimentador rectangular (Fuente OPS/CEPIS/PUB/04.109


MALDONADO. VICTOR)

SEDIMENTADORES DE FLUJO VERTICAL

Normalmente estos decantadores tienen forma cilíndrica (figura 8.22) y se utilizan para clarificación
de las aguas superficiales.

La entrada del agua cruda se realiza por el centro de la unidad en forma descendiente, y se realiza
la floculación integrada a la unidad. En la parte inferior está ubicada la zona de lodos que tiene forma
cónica con pendiente de 45º a 60º, según la naturaleza del agua y el tratamiento aplicado. La
recolección del agua sedimentada se realiza en la parte periférica superior de la unidad. No se
aceptan floculadores separados en este tipo de sedimentador. El área de sedimentación debe tener
las mismas cargas que un sedimentador de flujo horizontal.

En el diseño del sedimentador de flujo ascendente, deben tenerse en cuenta los siguientes criterios
(FUENTE RAS)

Tiempo de detención.
La unidad debe permitir un tiempo de detención entre 2 h y 4 h.

Carga superficial.
El sedimentador debe diseñarse de forma que permita una carga superficial entre 20 m 3/(m2.día) y
30 m3/(m2.día), máximo 60 m 3/(m2.día).

Altura del agua.

La altura del nivel del agua debe estar entre 4 m y 5 m.

Dimensiones.

Para tanques circulares, el diámetro del tanque debe ser menor de 40 m.

Número de unidades.

Para los niveles bajo y medio de complejidad la planta de tratamiento debe tener como mínimo dos
unidades. Para poblaciones medias, debe tener como mínimo tres unidades.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 236

Figura 8.22Sedimentador Estático de flujo vertical (Fuente OPS/CEPIS/PUB/04.109 MALDONADO.

VICTOR)

Sedimentadores de flujo helicoidal

Para tratar aguas con alto contenido de material en suspensión o flóculos con alta velocidad de
sedimentación, se recurre al uso de sedimentadotes de flujo helicoidal.

Estos tanques tienen plantas de forma circular (figura 8.23). El flujo tangencial se logra mediante la
combinación de una tubería y canales periféricos con orificios de entrada de agua. Los orificios son
dimensionados y espaciados para permitir una distribución uniforme del agua en el sedimentador.
El canal colector de agua sedimentada está ubicado ya sea en el centro del sedimentador o en la
periferia. Generalmente una pantalla vertical contribuye a una mejor distribución y a evitar
cortocircuitos.
Entrada Salida
Canal distribuidor

Canales de
recolección
de agua
sedimentada

CORTE
PLANTA
Figura 8.23 Sedimentadores Estáticos de flujo helicoidal (Fuente OPS/CEPIS/PUB/04.109 MALDONADO.

UNIDADES DE DECANTACIÓN ACELERADA (MANTO DE LODOS)

Para que floculen las partículas en suspensión o en estado coloidal es necesario que choquen entre
si, lo cual se logra ya sea agitando el líquido o aumentando la concentración de partículas para
incrementar las posibilidades de encuentro, produciendo el fenómeno de mutua inferencia en la
velocidad y sedimentación debida a la alta concentración de partículas (19 al 20% del volumen) de
modo que el manto de lodos se puede considerar como un filtro especial de flujo ascendente, en el
que los granos del medio están constituidos por flóculos suspendidos por la fuerza ascensional del
agua.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 237

En el proceso el floculo no conserva su peso específico, su tamaño ni su forma; antes bien, las
partículas pequeñas que entran por el fondo son arrastradas por el flujo y al chocar con otras
incrementan su tamaño, hasta adquirir un volumen tal que permita su desintegración o alcanzar un
peso que equilibre el esfuerzo ascensional del agua a su caída. Se establece un flujo totalmente
turbulento en el que las partículas suben y bajan. La concentración de las partículas se realiza en
función del peso o del volumen, adicionalmente, se ha estudiado que los lodos recientemente
coagulados al ser agregados a un agua turbia, precipitan las partículas en suspensión.

Estos principios son conocidos como decantación acelerada, se aplican a la formación de un “manto
de lodos” en forma previa a la sedimentación, en un solo reactor, generalmente de flujo vertical,
dando origen a los decantadores acelerados o clarificadores de manto de lodos, que son unidades
de elevada eficiencia remocional.

Estas unidades pueden utilizarse en todas las plantas en las que se necesite el uso de reactivos
químicos y, preferentemente, con alta concentración de coloides. Aguas con bajas concentraciones
de coloides no producen mantos o son muy inestables, requiriendo la adición de ayudantes de
coagulación, adición de materia coloidal o utilización de elemento mecánicos para estabilizar el
manto. Tienen aplicación para remoción de material coloidal, decoloración, ablandamiento,
eliminación de hierro y manganeso por vía química.

La unidad puede ser de dos tipos: sedimentador de manto de lodos de suspensión hidráulica y
sedimentador de manto de lodos de suspensión mecánica. Para los dos tipos, en la misma unidad
debe llevarse a cabo la inyección de los coagulantes, la mezcla rápida de éstos con el agua, la
floculación y la sedimentación. Se acepta que la dosificación de los coagulantes y la mezcla rápida
se efectúe fuera de la unidad. El régimen que debe tener el manto de lodos es turbulento, donde las
partículas suben y bajan con un movimiento rotacional.
Esta unidad debe estar provista de conexiones para la extracción de muestras con el fin de
determinar los parámetros de operación. Los puntos donde deben adicionarse los dispositivos para
el muestreo son:
• Tubería afluente o de entrada de agua cruda.
• Zona de mezcla rápida.
• Toma de muestra manto de lodos.
• Drenes.

En el diseño deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:

1. Tiempo de detención. El sedimentador debe diseñarse de forma que el tiempo de detención en


la unidad esté entre 1 h y 1.5 h.
2. Velocidad del flujo. La velocidad ascendente del flujo en la unidad debe estar entre 30 m/día y 60
m/día.
3. Altura del tanque. La altura del tanque debe estar entre 4.0 m y 7.0 m.
4. Concentración del manto de lodos. La concentración de sólidos en el manto debe estar entre el
10 % y el 20 % en volumen.
5. Altura del manto. La altura del manto varía según la unidad, de 1 m a 3 m.

Los anteriores parámetros sólo se pueden exceder si el diseñador demuestra a través de estudios
en planta piloto su factibilidad técnica y económica.

UNIDADES CON MANTO DE SUSPENSIÓN HIDRÁULICA.

Estas unidades fueron las primeras que se construyeron y su uso es muy común tanto en Europa
como en Asia. En Estados Unidos y en Sudamérica se las conoce poco. Consiste esencialmente en
un tanque de fondo cónico o tronco piramidal, en la parte inferior del cual se inyecta el agua cruda
que asciende disminuyendo la velocidad a medida que el área aumenta y manteniendo así un manto
de lodos hidráulicamente suspendido. (Figura 8.25)
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 238

Los fangos se extraen periódicamente por un tubo que baja hasta el fondo. Esta extracción puede
ser hecha manualmente o automáticamente. La entrada del agua puede hacerse inyectando el flujo
directamente en el fondo para que produzca turbulencia al chocar contra las paredes del tanque.
Para obtener un buen rendimiento, debe ponerse especial atención a la forma de entrada del agua.
La excesiva turbulencia puede producir perturbaciones que afectan todo el manto de lodos.

La ventaja de estas unidades es que no son patentadas, no tiene por lo general ninguna pieza
movible dentro del tanque, ni requieren de energía eléctrica para su funcionamiento.

Algunos diseñadores prefieren utilizar vertederos en la parte superior para el control de la altura del
manto de lodos, de modo que se viertan en el concentrador lateral.

Figura 8.24 Clarificador con fondo Cónico y suspensión hidráulica (Fuente

OPS/CEPIS/PUB/04.109 MALDONADO. VICTOR)

UNIDADES CON MANTO DE SUSPENSIÓN MECÁNICA

Las unidades que usan sistemas mecánicos para el manto de lodos en suspensión pueden ser en
general de tres clases:

Pulsantes o de vació.
De separación dinámica.
De agitación simple.

Pulsantes o de vacío.

El primer tipo de unidades consiste esencialmente en un tanque cuadrado o circular, en cuyo centro
se coloca una campana o cápsula de vació, en la cual periódicamente se disminuye la presión
interna con una bomba especial, de modo que el agua ascienda por la campana, hasta un cierto
nivel y luego se descargue en el tanque produciendo expansión de los lodos y botando el exceso de
los mismos a los concentradores. Esta periódica expansión y contracción del manto se usa para
homogeneizarlo, evitando las grietas o canales que permiten el paso directo de la turbiedad y la
sedimentación de las partículas más pesadas en el fondo.

El sistema requiere por lo tanto de dos tiempos (figura 8.26). En el primer tiempo la válvula de aire
A se encuentra cerrada. El flujo asciende por la campana C, mientras el agua en el decantador D
permanece en reposo, de manera que puede sedimentar.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 239

En el segundo tiempo, al alcanzar el agua el nivel S en la campana C, la válvula de aire A se abre y


el agua de la campana C penetra en el decantador D. Entonces los fangos se elevan con el flujo y
el exceso penetra en el concentrador B. el agua decantada se recoge en E. cuando el flujo alcanza
el nivel L en la campana C, se cierra la válvula A. los fangos depositados en el concentrador B se
extraen automáticamente por medio de las válvulas F.

https://sistemamid.com.ar/panel/uploads/biblioteca/2018-04-25_07-45-21144055.pdf

Figura 8.25 Decantador Pulsator y esquema de funcionamiento

Unidades con separación dinámica

Las unidades que emplean lo que los fabricantes describen como separación dinámica, utilizan una
turbina que gira a alta velocidad, colocada en el centro del tanque, la cual impulsa el flujo hacia
abajo, de forma que las partículas que descienden empujadas por la energía mecánica de la turbina
choquen con las que ascienden con el flujo del tanque.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 240
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 241

Figura 8.26 El Accelator – Infilco.( Fuente El autor)

En estos tanques se pueden considerar cuatro zonas: una primera zona de mezcla y reacción en la
parte inferior donde se inyectan los coagulantes; una segunda zona de mezcla lenta y floculación;
una tercera zona en donde se establece el manto de lodos y, por último, una cuarta zona en la que
el agua clarificada sube hasta las canaletas de salida.

Los lodos son recogidos en el concentrador en un sector del tanque y extraídos automáticamente
cada cierto tiempo según la turbiedad del agua (figura 8.27).

Unidades con agitación simple

Las unidades con agitación simple consisten en tanques por lo general circulares, en los cuales el
agua es inyectada por debajo, de tal forma que se distribuya en el fondo. Un agitador mecánico que
gira lentamente en el fondo movido por un motor o agua a presión, mantiene las partículas en
suspensión y recolecta los lodos en un concentrador, de donde son removidos periódicamente
(figura 8.28). El agua tiene que ascender hasta las canaletas periféricas superiores, filtrándose en
el manto de lodos. En estas unidades no existe recirculación de fangos como en las anteriores.

Figura 8.27 Unudades de manto de lodos con ajitacion simple (Fuente OPS/CEPIS/PUB/04.109

MALDONADO. VICTOR)

SEDIMENTADORES CON INCREMENTO DEL PESO DE LOS FLOCULOS


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 242

El proceso consiste fundamentalmente en la adición al agua cruda de micro arena de cuarzo en


dosis de 3 a 4 kg/m3 de agua tratada, al mismo tiempo que se añaden necesariamente ayudantes
de coagulación generalmente de tipo polimérico (poliacrilaminas por ejemplo). Previa o
posteriormente se añaden los coagulantes y los alcalinizantes normalmente empleados en el agua,
permitiendo obtener floculos muy pesados como se indica en la figura 8.29. La mezcla del micro
arena se realiza en una pequeña unidad de mezclado rápido. Posteriormente se realizan los
procesos normales de floculación y sedimentación. Finalmente, se retiran los lodos de
sedimentación, lavándose y reutilizándose la micro arena.

Ensayos utilizados en Budapest indican que con cargas superficiales de 126 m 3/m2/d y tiempo de
retención en sedimentadores de 45 minutos y agua cruda con grandes variaciones de turbiedad se
han obtenido resultados muy halagadores.

Desde hace más de 20 años se ha utilizado en Francia el incremento del peso de los floculos por
medio de la adición de núcleos de pequeño tamaño y alta densidad. Posteriormente, se ha
desarrollado un equipo denominado “fluorapid”.

Reutilización

Lavado
Micrograno Micrograno Micrograno Micrograno
inactivo Activo en curso de ser saturado
(Arena) cubierto por inactivo
Polieloctrolitos flóculos

Figura 8.28Formación de Floculo pesado

SEDIMENTADORES LAMINARES (Fuente OPS/CEPIS/PUB/04.109 MALDONADO. VICTOR)

Hazen en 1904 enuncia los principios teóricos de la sedimentación laminar en la siguiente forma: “la
acción del tanque sedimentador depende de su área y no de su profundidad, una subdivisión
horizontal produciría una superficie doble para recibir sedimentos, en lugar de una sencilla, y
duplicaría la cantidad de trabajo. Tres de aquellas subdivisiones la triplicarían y así sucesivamente.
Si el tanque pudiera ser cortado por una serie de bandejas horizontales, en un gran número de
celdas de poca profundidad, el incremento de eficiencia sería muy grande”. Y luego continuaba: “el
problema practico más difícil de resolver es el método de limpieza. Todo el aparato debe poderse
limpiar en forma fácil y barata. Esta operación deber hacerse con más frecuencia, por cuanto con la
profundidad reducida a un pequeño valor, la cantidad de agua que pasa por el espacio dado en un
tiempo dado, será proporcionalmente mayor, y con ella la cantidad de lodos depositados”.

Figura 8.29

Aplicando los principios de Camp y Hazen a un sedimentador convencional, su eficiencia depende de


la carga superficial dada por:

q = Q / As
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 243

La velocidad de sedimentación (Vs) será la determinada por la carga superficial (q) .

Si la eficiencia de un sedimentador no depende de su profundidad, podríamos tener “n”


compartimentos de escasa profundidad, obteniendo un sedimentador “n” veces mas pequeño, en la
cual la velocidad de sedimentación será la misma (Vs), pero la carga superficial aparente (q) será
teóricamente “n” veces mayores (figura 8.29).

Si adicionalmente se regula la velocidad disminuyendo la separación de los comportamientos hasta


obtener un numero de Reynolds inferior a 500, se tendrá flujo laminar con un mejoramiento
apreciable de la eficiencia del proceso.

Yao desarrollo las bases teóricas del cálculo de sedimentadores laminares, Culp y colaboradores
16-17 en los EE.UU. facilitan las primeras aplicaciones prácticas (figura 8.30) y Lamella en Europa
utilizo tubos o laminas paralelas inclinadas con separaciones y longitudes reales que produzcan flujo
laminar, obteniendo soluciones de muy elevada eficiencia.

Los términos “sedimentación de alta tasa” o “sedimentación acelerada” son sinónimos y hacen
referencia a sedimentadores poco profundos, formados por una serie de tubos: circulares,
cuadrados, octogonales o sucesión de láminas paralelas, sean estas planas u onduladas, entre las
cuales circula el agua de flujo laminar. Con ello se logra periodos de retención muy pequeños:
iguales y generalmente menores a 15 minutos, permitiendo utilizar normalmente cargas superficiales
aparentes de 100 a 300 m3/m2/d y muy bajas velocidades de sedimentación generalmente menores
a 0.02 cm/s con presentación de regímenes de flujo laminar. Características técnicas que determinan
soluciones sumamente económicas y altamente eficientes para la clarificación tanto de agua potable
como de aguas servidas.

Q
Vsc = [ 6.11]
As mín
Vsc = carga superficial en mt/s o m 3/m2/día

Por tanto, para una misma suspensión según se tenga un Vsc mayor o menor quedarán removidas
mayor o menor número de partículas, entre mayor sea la velocidad crítica seleccionada por el
proyectista (o carga superficial) mayor número de partículas más finas que la crítica escapan, como
lo explica la Figura No. 6.13 Si se coloca una bandeja C-C a una altura h menor que H se podrán
recoger más partículas con velocidades Vsi menor que Vsc.

Hazen decía "Como la acción del tanque sedimentador depende de su área y no de su profundidad,
una subdivisión horizontal produciría una superficie doble para recibir sedimentos en lugar que una
sencilla y duplicaría la cantidad de trabajo, tres de ellas la triplicaría y así sucesivamente”.

Figura 6.14 Esquema general de un desarenador con placas inclinadas

El problema para la aplicación de esta teoría radica en la limpieza de lodos, lo cual se soluciona
dando un ángulo de inclinación a las bandejas para que las partículas resbalen hacia el fondo.
CLASIFICACIÓN

DE ACUERDO A LOS TIPOS DE MÓDULOS.


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 244

1 Tubulares

Cuadrados, rectangulares, circulares, hexagonales, octogonales, indicados en la figura 8.31. Los


tubos son generalmente de PVC.

HEXAGONALES
Q
Q CIRCULARES

Figura 8.30 (FUENTE EL AUTOR)

2. De placas
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 245

Sedimentador de placas Fuente ACODAL

Placas Onduladas de Aluminio Anodizado

Placas Inclinadas

Placas Onduladas AC Para cubiertas


Placas de Formas Especiales

Figura 8.31 (Fuente Acodal)

Estas pueden ser paralelas (planas o onduladas como se indica en las figuras 8.32 y 8.33, respectivamente)
o también pueden agruparse en laminas corrugadas de diversas formas.

3. De telas

Generalmente esta solución se adopta en casos de emergencia, tales como sismos, desastres naturales,
reparaciones o en casos en los que se desean mejorar la calidad del agua o el caudal producido durante
corto tiempo. Se puede utilizar tela de polietileno, sujetada en la forma indicada en la figura 8.33.

Soporte auxiliar longitudinal

5 - 6 cm

5 - 6 cm

L. màx = 1.20 m Tela de


polietileno
Figura 8.32
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 246

DE ACUERDO A LA DIRECCIÓN DEL FLUJO

1. De flujo horizontal
En los cuales el flujo del agua es o tiende a ser horizontal. La figura 8.34 representa un sedimentador
laminar con láminas ligeramente inclinadas con un ángulo de 5º (ángulo de máxima eficiencia
remocional). Se requiere en esta solución invertir el flujo para realizar la limpieza del sedimentador.
Esta solución es muy utilizada en plantas comerciales o plantas de pequeña capacidad (inferior a
50 l/s). Se limita su uso por razones económicas únicamente.

Para evitar el lavado y obtener al mismo tiempo máxima eficiencia y escurrimiento de lodos
depositados en las láminas se puede recurrir a las soluciones indicadas en la figura 8.33, siendo
estos sedimentadores laminares de flujo horizontal (máxima eficiencia) pero con láminas planas
paralelas para obtener la pendiente necesaria de escurrimiento de flóculos.

Figura 8.33 sedimentador de placas horizontal (Fuente Arboleda Valencia 2000)

2. De flujo inclinado ascendente

Estos tipos de sedimentadores son los más usados. Generalmente en la parte inferior del
sedimentador se presenta una zona de distribución de agua, existiendo en la parte medios módulos
inclinados con un ángulo de 45º a 60º. El agua se recolecta lateralmente en la parte superior. En la
figura 8.30 se indican las primeras soluciones utilizadas y las actuales soluciones.

La aplicación actual más comúnmente utilizada de sedimentadotes laminares de flujo inclinado


ascendente consiste en la modificación de unidades convencionales de sedimentación
convencional.

En la figura 8.35 se indican proyectos de modificación de sedimentadores convencionales circulares


con canaletas de recolección de agua sedimentada de forma radial y concéntrica a sedimentadotes
laminares de flujo ascendente.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 247

Se puede aplicar con éxito sedimentación laminar con ciertas condiciones de calidad de agua y
material transportado, en nuevos diseños o en modificación de desarenadores, ya sea para
incrementar su eficiencia o su capacidad, o ambas cosas simultáneamente.

Figura 8.34

3. De flujo inclinado descendente

La sedimentación acelerada también se puede presentar descendente. Para la remoción de aceites y


también de sólidos, estas unidades son más eficientes que las de flujo ascendente.

El mayor problema radica en el sistema de recolección de aguas decantada.

En estas unidades el flujo entra en la parte superior y desciende a través de un conjunto de placas
paralelas. El sector de agua clara se forma en cada celda en la cara superior, de donde se extrae el
efluente por un sistema de bandejas o tubos. En este caso el escurrimiento de lodos es más fácil,
por cuanto se produce en la misma dirección del flujo y, por lo tanto, el ángulo de inclinación puede
ser menor a los de flujo ascendente, existe muy poca información sobre estas unidades.

Este tipo de solución (flujo inclinado descendente) también puede utilizarse sin recurrir a soluciones
patentadas.

SEDIMENTACION DE FLUJO LAMINAR O ALTA TASA (Fuente OPS/CEPIS/PUB/04.109


MALDONADO. VICTOR)

Las tres diferencias básicas entre los sedimentadores convencionales antes descritos y los de flujo
laminar o de alta tasa son:

l. El fondo del decantador no es horizontal sino inclinado.

2. La profundidad del decantador es muy baja (unos pocos centímetros) de forma que hay que
construir un número considerable de celdas superpuestas para poder tratar los volúmenes de agua
que se acostumbran en la práctica.

3: El flujo en el decantador es laminar con NR menor de 500.

Las partículas en decantadores son discretas y en sedimentadores aglutinables


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 248

Figura 8.35

Tabla 8.4

vsc
PARTICULAS PARTICULAS
SELECCIONADA
REMOVIDAS QUE ESCAPAN

3 3–4–5 1–2
4 4–5 1–2–3
5 5 1–2–3-4

Por tanto, al comparar la eficiencia de un decantador de flujo horizontal con uno de placas, es
necesario considerar el ángulo que este último hace con el horizonte y efectuar una descomposición
vertical de velocidades para hallar una expresión que asimile las cargas superficiales en los
sedimentadores convencionales a las que se producen en los decantadores de planos inclinados.

Se dijo antes que, en un sedimentador horizontal, de acuerdo con la teoría de Hazen (1904) y Camp
(1946), existe una partícula crítica. La velocidad con la cual cae verticalmente dicha partícula es la
v
velocidad crítica sc , que suele expresarse como carga superficial Q/ As. Según este concepto toda
partícula con velocidad mayor que la crítica resulta removida en el proceso y la que tiene velocidad
menor que ella escapa con el flujo.

Definición de partícula crítica entre mayor v se escoja, mayor número de partículas mas finas que la
v
crítica escapan. Por tanto, para una misma suspensión, según se tenga un sc mayor o menor,
quedarán removidas mayor o menor número de partículas. Entre mayor sea la velocidad crítica
seleccionada por el proyectista (o carga superficial) mayor número de partículas más finas que la
crítica escapan, como lo explica la Figura 8.36.

Como es bien sabido, sobre estos fundamentos, que tienen no poco de súper simplificación del
fenómeno, se han desarrollado los más conocidos modelos de la sedimentación en decantadores
de flujo horizontal.
Ahora bien, cuando estos mismos conceptos son aplicados al caso de un decantador con fondo y
flujo inclinados, las expresiones que tradicionalmente se han venido utilizando deben replantearse.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 249

Esto puede hacerse en forma rigurosamente matemática, como lo hizo Yao (1970) o más
simplemente, empleando sencillas relaciones geométricas como se observa en la figura 8.37.

Cuando una partícula asciende con una velocidad media, V0, arrastrada por el flujo entre dos placas
planas paralelas que forman un ángulo con la horizontal, la velocidad resultante que determina la
trayectoria de la partícula, puede descomponerse en dos componentes vx y vy.

En este caso si 𝜃 = 00, vy, es igual a vsc o sea a la velocidad teórica de descenso de la partícula
crítica en un sedimentador horizontal.

Si en cambio, 𝜃 = 𝜃 y el decantador está inclinado, la velocidad vy, (perpendicular a las placas) no es


igual a la velocidad vsc que actúa verticalmente en el sentido de la gravedad.

Esta velocidad vy, puede determinarse considerando los triángulos semejantes BFC y GIH (véase en la
Figura No. 8.37) y comparando sus lados así:
e l
vy = vx [8.23 ]

Figura 8.36 Trayectoria de la particula en placas planas inclinadas (Fuente OPS/CEPIS/PUB/04.109


MALDONADO. VICTOR)

De donde:

E
vy = vx [8.24]
l
𝑙 [8.25]
ó L.vy = vx si L = 𝑒
Por otro lado:
vy =vsccos𝜃 [8.26]

vx = vo -vscsen𝜃 [8.27]

Donde x es la velocidad de traslación de la partícula que depende del ángulo 𝜃.


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 250

Reemplazando las expresiones (8.27), (8.26) en la (8.25) y despejando se obtiene:


𝑣°
Vsc=
𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝐿 cos 𝜃
[8.28]

Que es la fórmula de Yao (1970) para sedimentadores de placas planas, pero que él dedujo por
integración.

Q Q [6.21]
Vo = 𝑉°=
Ah *Sen𝜃
Ao

CS
Q
CS = Vo = [6.22]
Ah Sen𝜃
Donde:

Ao = área neta superficial perpendicular a las placas. (Figura 6.17).


Ah = área neta horizontal del decantador.
CS = Carga Superficial.

AR Ao
AT Ø Ah

Lu

Figura 6.17 Áreas perpendiculares a las placas

Cálculo del área total horizontal del decantador (incluye placas)

AR = área total perpendicular a las placas.


At = área horizontal total del decantador (incluye espesores de placas)

Ao e Luego AR = 𝐴° = QTotal
=𝐸=
AR e+e E Vo *E

𝐴𝑅 𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐴𝑡 = = [6.23]
sin 𝜃 𝑉° ∗ Ε ∗ sin 𝜃
En la expresión anterior V0 se obtiene dividiendo el flujo Q que entra al decantador por su área
horizontal Ah que hay que proyectar perpendicularmente a las placas.

O sea que

𝑄 𝑄
𝑉𝜊 = 𝐴 =𝐴 [8.29]
ℎ sin 𝜃 𝜊
Donde:
Ah = Area horizontal superficial neta del decantador de placas.
Ao = Area neta perpendicular a las placas = Ah sen𝜃
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 251

Como las placas tienen un espesor ep (medida perpendicularmente) el área total horizontal A T es
igual:

A 𝐴𝜌𝜊 A A
AT = h+ h+ p [8.30]
sin 𝜃

Donde,

Apo = Area perpendicular a las placas ocupada por ellas. El área A p medida horizontalmente es igual
a:

A 𝑛𝑒𝜌𝑎
p= [8.31]
sin 𝜃

Si "n " es el número de placas y "a " es el largo de ellas. El número n de placas es igual a:

n= Ah sin 𝜃
𝑎(𝑒 + 𝑒Ρ ) [8.32]

Reemplazando (8.32) en (8.31) se obtiene el valor del área horizontal ocupada por las placas así:

𝑒
𝐴𝜌 = 𝐴ℎ = 𝐴𝑇𝜀 [8.33]
𝑒 + 𝑒𝜌

Donde:
𝑒𝑝
𝜀= [8.34]
𝑒 + 𝑒𝑝

Y por tanto:
𝑄 𝑄 𝑄
𝐴𝑇 = + 𝜀+ 𝜀2 + ⋯ [8.35]
𝑉𝜊 sin 𝜃 𝑉𝜊 sin 𝜃 𝑉𝜊 sin 𝜃
O sea:
𝑄 𝑄 1
𝐴= + (1 + 𝜀 + 𝜀 12 +…)= .( ) (V-50) [8.36]
𝑉𝜊 sin 𝜃 𝑉𝜊 sin 𝜃 1−𝜀

Reemplazando 𝜀 y simplificando:
𝑄 𝑒
𝐴𝑇 = (1 𝑝 ) [8.37]
𝑉𝜊 sin 𝜃 𝑒

En esta expresión, si 𝑉𝜊 se da en m3/m2/d Q debe darse en m3/d (m3/s x 86400). Esta es la


fórmula básica para calcular el área total horizontal de un decantador de placas gruesas. Si
se usan láminas plásticas delgadas ep puede hacerse igual a cero.

En caso de que se conozca el área AT (caso de decantadores en funcionamiento) la velocidad Vo


puede calcularse así:

𝑄∗86400
𝑉𝜊 = 𝐴 [8.38]
𝑇 sin 𝜃−𝑛𝑒𝑝 𝑎

En donde:
𝐴 sin 𝜃
𝑇
𝑛 = 𝑎(𝑒+𝑒 [8.39]
𝑝)
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 252

CONSIDERACIONES SOBRE EL REGIMEN DE FLUJO

Para que las ecuaciones anteriores sean válidas es indispensable que se establezca entre las placas
un flujo laminar o sea que se tenga un Número de Reynolds inferior a 280 para partículas floculentas
y 600 para partículas discretas.

El Número de Reynolds para placas paralelas se puede determinar así de acuerdo con Knudsen
and Katz (1958):

𝑁𝑅= 2voe
v
Sin embargo, aunque NR sea bajo el flujo laminar no se establece de inmediato al entrar en un tubo,
pues solo en la boca las velocidades se distribuyen de manera como lo indica la figura No. 8.38 A
medida que los filetes líquidos avanzan, dichas velocidades se hacen progresivamente más
desuniformes debido a que la viscosidad del fluido hace que éste se adhiera a las paredes sólidas.

Por tanto, el flujo desarrollado sólo se obtiene a una distancia XL medida desde el punto de entrada y
se considera como tal, por definición, cuando el perfil de velocidades ya no sufre modificación ulterior.
Velocidad Promedio

Figura 8.37 (Fuente OPS/CEPIS/PUB/04.109 MALDONADO. VICTOR)

El valor XL puede calcularse con la fórmula siguiente (tomada de Knudsen and Katz):
XL = 0.013 NR e
Tales valores han sido determinados en tubos y con fluidos homogéneos.

El NR puede calcularse también en función del radio medio hidráulico (lo que da un valor menor) en lugar
del espaciamiento entre placas. Los resultados, si bien difieren numéricamente, no alteran las
consideraciones hechas sobre el flujo laminar ya que de todas maneras este se produce para las cargas
superficiales usadas en la práctica, siempre y cuando el flujo se distribuya uniformemente en todas las
celdas. Por esta razón no vale la pena chequear el índice de estabilidad de Rouse (1961) (que
normalmente resulta aceptable) ni menos tomarlo como base de diseño ya que no necesariamente el
hecho de que haya flujo laminar puro implica que exista una decantación eficiente.

ECUACION BASICA DE CÁLCULO

De acuerdo con lo anterior para el cálculo de las cargas equivalentes en decantadores de placas
vamos a partir de las siguientes hipótesis:

l. La velocidad V0 es la media con que avanza la masa de agua. No hay distorsión significativa
de los perfiles de velocidad dentro de las placas debido al escurrimiento de los Iodos, ni
deslizamiento de la partícula con respecto al fluido.
2. En la distancia XL de entrada, la sedimentación que se produce es pequeña y debe por tanto
descontarse de la longitud útil.

Partiendo de estas hipótesis la ecuación (8.28) puede rescribirse así:


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 253

𝑉𝜊
𝑉𝑆𝐶 = [8.40]
sin 𝜃+𝐿𝜇 cos 𝜃

El valor L𝜇 es la longitud útil de la placa (descartada la zona inicial. donde no se establece un flujo
laminar completo) y se puede calcular así:

𝐿−𝑋𝐿
𝐿𝜇 = [8.41]
𝑒

𝐿
𝐿𝜇 = − 0.013𝑁𝑅 [8.42]
𝑒

Y, por tanto:

𝑣𝜊
𝑣𝑠𝑐 = 𝐿 (𝐸𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎) [8.43]
(sin 𝜃+( −0.013𝑁𝑅 ) cos 𝜃)
𝑒

En el caso general, la formula se transforma en:

𝑣𝜊
𝑣𝑠𝑐 = [6.18]
(sin 𝜃+𝐿∗cos 𝜃)

Donde:

Sc = Factor de forma ( Tabla 8.5).


Vsc = Velocidad de caída de la partícula suspendida
Vo = Velocidad promedio de flujo a través de la placa; se obtiene dividiendo el flujo (Q)
que entra al decantador por su área horizontal A h que hay que proyectar
perpendicularmente a las placas.
𝜙 = Ángulo de inclinación de las placas o tubos.
l = Longitud de la placa.

Tabla 8.5 Factor de forma (Fuente OPS/CEPIS/PUB/04.109 MALDONADO. VICTOR)

Tipo de Módulo Factor de


de alta tasa forma Sc
Placas planas paralelas 1
Tubos circulares 4/3
Tubos cuadrados 11/8
Tubos ondulados
1/3
Otras secciones tubulares 1,33 - 1,42

1. Tiempo de detención

INTERPRETACION DE LA ECUACION DE VELOCIDAD CRÍTICA


El valor Vsc en las expresiones anteriores, representa la velocidad de caída de la partícula crítica,
equivalente a la que habría en un sedimentador de flujo horizontal teóricamente de igual eficiencia.
Se puede expresar en cmls o en m3/m2Id (m/día) lo que comúnmente se llama carga superficial.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 254

Esto significa que si en un decantador convencional la carga superficial es: Vsc = Q/ As en uno de
flujo inclinado, para obtener la misma eficiencia teórica, la relación sería igual a:

𝑄 𝑄
𝑉𝑆𝐶 = 𝐴 =𝐴 [8.44]
𝜊𝑓

En donde:
f =sen 𝜃 + L𝜇 cos 𝜃
Ao =Area superficial perpendicular a las placas del decantador acelerado
A = Area superficial horizontal del decantador convencional. Por tanto,
para un caudal Q unitario:

A = Ao f

𝐴
𝐴𝜊 = [8.45]
𝑓

El factor f viene a ser, en consecuencia, un factor de área, que representa el número de veces que
hay que achicar la superficie horizontal de un decantador convencional para que tenga la misma
eficiencia que uno inclinado.

La, siguiente tabla representa diversos valores del factor del área f.

TABLA 8.3. FACTOR DE AREA PROFUNDIDAD RELATIVA UTIL Lµ


12 , 16 20
O 12.00 16.00 20.00
15 11.84 15.71 19.58
30 10.89 14.36 17.82
45 9.19 12.02 14.84
60 6.86 8.86 10.86
75 4.07 5.11 6.14
90 1.00 1.00 1.00

Obsérvese en la Tabla 8.3 que entre menor sea el ángulo 𝜃 y mayor la profundidad relativa útil L𝜇,
más pequeño y económico se vuelve el decantador inclinado.

Cuando 𝜃 = 00, f = L Y cuando 𝜃 = 90°. f = 1 o sea el decantador inclinado actúa como uno vertical
del tipo corriente.

Sin embargo, no es posible en la práctica colocar las placas horizontalmente ( 𝜃 = 0°) o con muy
poco espaciamiento, (que sería de acuerdo con la expresión (8.40) la más indicada) por la
imposibilidad de mantenerlas limpias. Debe, por tanto, dárseles a ellas una inclinación que sea lo
suficientemente grande como para que los Iodos escurran hacia el fondo por su propio peso, pero
no tan pronunciada que disminuya el rendimiento del decantador.

RELACION ANGULO – EFICIENCIA

Al desarrollar matemáticamente la ecuación (8.40) se puede observar que para la misma carga
superficial aparente (por ejemplo 200 m 3/m2Id) determinada como Q/ Ao en donde Ao es el área
perpendicular neta) las cargas equivalentes aumentan al incrementar el ángulo 𝜃. Esto quiere decir
que, aunque se tenga el mismo flujo Q entrando al sistema y el mismo tamaño de tanque, con solo
variar la inclinación de las placas se cambia la eficiencia del sedimentador, cosa que se puede
comprobar al comparar la curva teórica, con los valores prácticos obtenidos por Culp, Ky-Hsiung y
Conley (1969), como se observa en la: figura 8.39
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 255

Figura 8.38

A partir de un ángulo de 45° la disminución en el porcentaje de turbiedad removida empieza a


acentuarse. Cuando 𝜃 = 60° esta disminución puede alcanzar de 15 a 30 % con respecto a la calidad
producida con un 𝜃 = 45 Y si se llega a 𝜃=75° la disminución alcanzaría de un 26% a un 46%. Como
un ángulo de 60°, según se ha observado, es suficiente para estimular la auto limpieza de las placas,
no parece necesario exceder este valor. Por otra parte, por debajo de 45° la curva se hace muy
plana y poco es lo que se gana al bajar la pendiente. Por tanto, la inclinación de las placas debe
variar entre 45° y 60° con la tendencia a éste último valor (en especial cuando se trata de agua
floculada) por cuanto garantiza un más fácil escurrimiento de los fangos.

RELACION PROFUNDIDAD – EFICIENCIA

Al variar el espaciamiento entre las placas para una misma longitud de ellas, se cambia la eficiencia
del decantador como es bien conocido. Obsérvese en la figura 8.40, como al disminuir la relación
L/e para la misma carga superficial de 200 m 3/m2/d, las cargas equivalentes (o velocidades críticas)
aumentan, lo que indica que el decantador pierde su capacidad de retener partículas finas. La curva
experimental cuyos valores han sido tomados de los trabajos de José Pérez (1978) en Cuenca,
confirman esta predicción.

Figura 8.39
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 256

Este fenómeno puede explicarse esquemáticamente con facilidad como lo muestra la figura 8.41 al
considerar el caso de tres partículas que caen en un decantador que tiene la misma profundidad
"e" pero tres diferentes longitudes, Es evidente que la partícula crítica que se puede captar en
dichas unidades, se hace cada vez más grande a medida que la longitud de ellas se recorta, aunque
la velocidad 0 de avance del flujo entre las placas permanezca constante en los tres casos.

Figura 8.40 Relación eficiencia vs l/d.

EFICIENCIA DE LOS DECANTADORES DE PLACAS

Desde que se montaron los primeros decantadores de placas planas, inclinadas en la ciudad de
Cuenca, Ecuador, en 1971, se han venido construyendo un buen número de ellos, ya sea en plantas
antiguas (para ampliar la capacidad de decantación) como en plantas nuevas diseñadas con criterio
moderno.

Por fortuna en algunas de las plantas se han realizado estudios investigativos que permiten conocer
el funcionamiento de ellas y el grado de remoción de turbiedad que se ha alcanzado.

Hasta ahora, en ninguno de los sedimentadores de este tipo, se ha advertido obstrucción perjudicial
de las placas, salvo por crecimiento acelerado de algas lo que se puede controlar con precloración.
La decantación acelerada es un sistema con características muy propias, que no solo resulta más
económico de construir, sino que da mejores resultados en la práctica. El rendimiento dado por estos
últimos está definitivamente por encima de todos los otros, pues produce siempre mejores
turbiedades efluentes para las mismas turbiedades de agua cruda.

Comparación de la eficiencia entre decantadores de alta tasa y convencionales

Estudios experimentales adelantados por Chen en decantadores tubulares cilíndricos muestran la


eficiencia de remoción de turbiedad para diferentes cargas superficiales, tal como se presenta en la
Figura 8.42.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 257

Carga superficial [ m3/m2.d]

0 20 40 60 80 100
100

90

80

70

60

50

40
Figura 8.41 Comparación del comportamiento entre sedimentadores convencionales y

Carga superficial [ gal/piecilíndricos 2.min]

Se observa que la eficiencia de remoción disminuye con el aumento de la carga superficial, como
era de esperarse.

Con los resultados mostrados en la Figura 8.43, Yao compara el funcionamiento de los
sedimentadores de alta tasa con el de los tanques de sedimentación convencional, asumiendo que
la velocidad de asentamiento de las partículas de flóculos de aluminio y de hierro es casi 72 m 3/m2.d.

Utilizando las curvas de eficiencia desarrolladas por Hazen y la carga superficial para partículas de
flóculos, se construyeron tres curvas de eficiencia de remoción de turbiedad para decantadores
convencionales para funcionamiento optimo, buen funcionamiento y pobre funcionamiento, tal como
aparece en la Figura 8.41, donde también se muestra la curva de eficiencia de remoción
experimental para los sedimentadores cilíndricos con fines comparativos.

Del análisis de la figura se puede concluir lo siguiente:

- Para una carga superficial mayor de 40.7 m 3/m2.d, la eficiencia de los decantadores cilíndricos
excede a la de los convencionales de optimo funcionamiento.
- Para una carga superficial mayor de 28.5 m 3/m2.d, la eficiencia de los decantadores cilíndricos es
mayor que la de los convencionales de buen funcionamiento.
- A medida que la carga superficial disminuye, el mejoramiento en el funcionamiento del decantador
cilíndrico tiende a ser menos rápido que en el caso de sedimentadores convencionales;
- Una misma variación en la carga superficial afecta en mayor grado la eficiencia de los
decantadores convencionales que la de los decantadores cilíndricos. Esto demuestra que un
sistema de decantación de alta tasa es capaz de absorber sobrecargas sin sacrificar mucho la
eficiencia de remoción.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 258

Carga superficial [ gal/pie2.min]


Figura 8.42 Curvas experimentales de eficiencia de sedimentadores cilíndricos

Arboleda compara la eficiencia de decantadores convencionales en Estados Unidos y Sur América con
la obtenida en decantadores de placas en Cochabamba y Prudentopolis. Se ve que el rendimiento que
dan los decantadores de alta tasa es superior a todos los demás, pues produce menores turbiedades
efluentes para las mismas turbiedades de agua cruda.

Zona de entrada.

La entrada a un sedimentador de placas se debe realizar mediante una estructura que no permita
el desplazamiento horizontal del agua por debajo de las placas, ya que esto ocasiona la creación de
cortocircuitos y zonas muertas por imposibilidad de controlar la distribución de flujo. Tal cosa puede
lograrse utilizando conductos longitudinales provistos de orificios que se localicen por debajo de las
placas, tales como una tubería perforada o un canal rectangular con orificios de fondo. El cálculo de
los orificios se efectuará para que el gradiente en los orificios sea inferior a 15 s-1 para esto
escogemos el diámetro y numero de orificios y chequeamos gradientes en base a la siguiente
formula de gradientes para orificios sumergidos.

𝛾
𝐺 ∗ = 𝑛√ 𝑅 −0.67 . 𝑉 1.5
𝜇

Para desarrollar una velocidad ascensional uniforme a lo largo de las placas se hace necesario que
la velocidad de salida por los orificios sea aproximadamente la misma, para tal efecto se diseñaran
tuberías o canales de sección variable, con una mayor sección al inicio para ir disminuyendo la
sección hasta obtener una sección mínima al final.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 259

0.67
G* n R .V 1.5

Figura 8.43 Zona de entrada (FuenteACODAL)

Sistema de salida
La uniformidad con la cual las masas de agua ascienden por entre placas, depende tanto del sistema
de salida como del de entrada. Por eso debe ponerse gran cuidado en el proyecto de esta parte del
sedimentador de alta tasa.

Se ha observado que cuando se construyen vertederos de salida solamente al final del tanque, al
estilo del sistema tradicional, la eficiencia del decantador de placas disminuye considerablemente,
debido a que no trabaja toda el área cubierta, por ellas sino solo la que se aproxima a los vertederos
y el resto actúa como zona muerta.

Para conseguir una extracción uniforme del flujo puede hacerse un canal central recolector y canales
laterales o un canal central recolector y tuberías perforadas laterales. Ambos sistemas funcionan
correctamente siempre y cuando estén bien diseñados.

Cuando se usan canales laterales, el espaciamiento “x” entre los bordes de ellos debe ser igual
como máximo al doble de la altura “y” de la lámina de agua sobre las placas. O sea que x = 2y.
Empero, produce resultados más confiables hacer x = 1.5y. Debe evitarse el hacer vertederos de
borde lisos porque cualquier desigualdad en la nivelación de ellos (aunque sea de pocos milímetros)
produce desigualdades apreciables en la cantidad de agua extraída. Por eso cuando se usan
vertederos de concreto hay que adosarles a los bordes láminas de acero empernadas con vertedero
en V, que trabajen con tirantes que se gradúan entre 5 y 10 cm. u orificios laterales en los flancos
de ellas con tirantes similares.

Los tubos perforados en la parte superior (como los que se observan en la figura 8.44 dan excelentes
resultados, cuando cada orificio es del mismo diámetro, tiene una carga de agua de 5 a 10 cm. sobre
el y descarga libremente dentro del tubo, el cual no puede trabajar a sección llena. Esta última
condición es básica para obtener que cada orificio extraiga la misma cantidad de agua. Los orificios,
sin embargo, tienden a obstruirse cuando hay un gran crecimiento de algas y deben estarse
limpiando.

Figura 8.44 Zona de salida (Fuente El Autor)


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 260

Figura 8.45 Esquema de un decantador nuevo de alta rata con canal distribuidor y tolvas ((Fuente
OPS/CEPIS/PUB/04.109 MALDONADO. VICTOR)

Los diámetros de los tubos se pueden calcular a partir de la conocida formula de Fair (1973) así:
3

Q =1.375bh 2

Esta expresión se aplica a canaletas rectangulares de sección AC, haciendo

1
h=2 𝑏; 𝑄 = 0.486𝑏 2.5y por lo tanto b = 1.335 Q0.4

Para tubos de diámetro d, la sección circular Ao = 0.785 AC, de donde: Q = 0.38 d2.5. si el tirante de
agua inicial se lo hace 15% mayor de ½ d

Q = 0.323 d2.5
d = 1.250 Q0.4 (diámetro del tubo)

La altura del agua al comienzo del tubo es h = 0.62 d y la critica al final del tubo será h c = 0.38d.
Usualmente los diámetros de los tubos resultan de 6” a 10”.
El valor de Q expresado m 3/s debe ser el que corresponde a cada tubo considerando que un
decantador esta fuera de servicio.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 261

El nivel máximo de agua en el canal central de recolección del efluente no debe ser mayor que el
del centro de los tubos, cuando estos se usan y preferiblemente que la cota de batea, a fin de
asegurar la descarga libre de todos ellos. En el caso que se empleen canaletas laterales, su
descarga en el canal central también debe ser libre

El diámetro “d” de los oficios en tubos de asbesto-cemento se puede obtener, considerando un


coeficiente (determinado experimentalmente) de c = 0.9, (no hay casi contracciones laterales) así:
1
𝑄𝑣2
d= 1 (Diámetro de orificio)
1.76ℎ4

En donde Qv es el caudal por orificio en m 3/s y h la carga de agua en m sobre él. Si se conoce el
diámetro, la carga de agua en h sobre los orificios se puede hallar así:
𝑄𝑣2
h=
9.79𝑑4
Obsérvese que la carga de agua varía en función de la cuarta potencia de los diámetros, lo que explica
por que el más pequeño cambio en ellos varia notablemente el nivel en el decantador.

Figura 8.46 Esquema de un decantador con descarga en tubo (Fuente OPS/CEPIS/PUB/04.109 MALDONADO.
VICTOR)

Zona de lodos

En un decantador de placas existen dos zonas de lodos: la que se forma dentro de las placas mismas
y la que hay en el fondo del tanque que las alberga. Las características de estas dos zonas son muy
diferentes. La primera se sitúa contra la cara interna de la placa inferior y tiene un espesor el cual
varía con la inclinación y el peso específico de los sólidos. Entre más grande sea la velocidad de
caída de las partículas es mayor y por tanto el espesor es menor.

Si la pendiente es adecuadamente grande (θ= 55º a 60º) los fangos no se adhieren a la placa, sino
que fluyen libremente hacia abajo formando un manto de lodos similares al que se produce en un
decantador de flujo ascendente, con la diferencia de que su concentración es variable, máxima
contra la placa inferior y mínima un poco más arriba. Es la forma del perfil de velocidades el que
induce este fenómeno.

Como la velocidad del flujo adjunto a las placas es cero, las partículas que caen sobre ellas, no
sufren ninguna fuerza que las empuje hacia adelante, sino que pueden rodar libremente en sentido
contrario al flujo, impulsadas por su peso propio.

Las partículas que están un poco más arriba si sufren un empuje hacia adelante, pero debido a la
forma del perfil de velocidades este es muy pequeño en comparación con la velocidad de arrastre,
lo que se puede calcular utilizando la fórmula de Camp, adaptada al caso de un fondo inclinado con
un ángulo, así:
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 262

va =125Cos𝜃 √(𝑆𝑠 − 1)𝑑

En donde Ss es el peso especifico de la partícula y d el diámetro de la misma.

Con base en esta expresión se puede hallar que para Ø =60 o y flóculos entre 0.2 cm y 0.01 cm de
diámetro (peso específico 1.01) las velocidades de arrastre varían entre 2.8 cm/s a 0.625 cm/s.

Como la velocidad de los filetes líquidos dentro de las placas rara vez sobrepasa los 0.3 cm/s es de
esperarse que el arrastre sea mínimo, con la ventaja de que a medida que la partícula se acerca a
la cara de la lámina plana dicha velocidad debe decrecer hasta llegar a cero, lo que estimula la
decantación de los fangos y su ulterior remoción.

La zona de recolección de lodos fuera del conjunto de placas es de carácter muy distinto al anterior y
se parece más a los decantadores convencionales.

PARÁMETROS DE DISEÑO (NORMA RAS 2017)

Tabla 8.4. Parámetros de referencia de diseño de sedimentación de alta tasa


Tipo de sedimentador Carga Tiempo de retención Velocidad crítica de
superficial hidráulica (min) sedimentación
(m3/m2/d) (cm/s)

Módulos angostos L=0,6 100 – 110 10 - 20 15 - 30


m
Módulos angostos L = 120 – 185
1,2 m
Módulos profundos L > 200 – 300
1,2 m

De acuerdo al tipo de módulo, la tasa de sedimentación se afectará por el factor indicado en


la tabla siguiente:

Tabla 8.5 Factor de forma (Fuente OPS/CEPIS/PUB/04.109 MALDONADO. VICTOR)


Tipo de Módulo Factor de
de alta tasa forma Sc
Placas planas paralelas 1
Tubos circulares 4/3
Tubos cuadrados 11/8
Tubos ondulados
1/3
Otras secciones tubulares 1,33 - 1,42

2. Tiempo de detención
La unidad debe diseñarse de manera que el tiempo de detención esté entre 10 min y 20 min.
2. Profundidad
La profundidad del tanque debe estar entre 4 m y 5.5 m.
3. Carga superficial
La carga superficial de la unidad debe estar entre 120 y 185 m 3/(m2. día) para placas angostas y
de 200 a 300 m3/(m2.día) para placas profundas. Para velocidades mayores deberá hacerse
ensayos en planta piloto.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 263

4. Sistema de salida
El sistema debe cubrir la totalidad del área de sedimentación acelerada y debe constar de
tuberías perforadas o canaletas que trabajen con un tirante de agua no inferior a 8 cm.
5. Número de Reynolds
El número de Reynolds (Re) debe ser menor a 500, se recomienda un Reynolds menor a 250.
6. Sedimentadores con placas
Para sedimentadores con placas debe tenerse en cuenta además lo siguiente:
• La inclinación de las placas debe ser de 55° a 60°.
• El espacio entre las placas debe ser de 5 cm.
• En caso de emplear placas de asbesto - cemento el espesor de la placa debe ser de 8 mm a
10 mm.
• Con placas profundas para cada fila de placas debe dejarse un ducto de ingreso del agua por
el fondo a una altura aproximada de 15 a 30% de la longitud de la placa y en la parte superior
se colocará el sistema de recolección por medio de vertederos u orificios. Cada placa debe
tener su elemento hidráulico de extracción del flujo

7. Número de unidades
La planta de tratamiento debe tener como mínimo dos unidades.
8. Extracción de lodos
Puede hacerse con múltiples perforados colocados en superficies inclinadas con un ángulo no
menor de 45° o con sistemas patentados. La extracción debe ser continua.
Ejemplo 8.1:

Se trata de diseñar un decantador acelerado para un flujo de 0.25 m3/s con placas de
asbestocemento de 1.20 x 2.40 m y 0.008 m de espesor espaciadas 0.05 m y colocadas con un 𝜃 =
60° para que trabaje con una carga de 185 m 3/m2/d. Encontrar el área que deberá cubrirse con
placas, el número de ellas y la carga equivalente del decantador. Sen 𝜃=0.866 v =0.01 (T = 20°
C).

Respuesta:

Velocidad de flujo entre las placas:


185
𝑉𝜊 = 0.866 = 213.6𝑚/𝑑𝑖𝑎 CS = Vo*Sen ϴ

Factor epsilón (ecuación 8.34)

𝑒𝑝 0.008
𝜀= = =0.138
𝑒+𝑒𝑝 0.05+0.008

Área que deberá cubrirse con placas (ecuación 8.37):

86400*0.25
AT = =135.4 𝑚2
213.6*0.866(1- 0.138)

Considerando cuatro filas de placas de 2.40 m de largo, el ancho neto (sin contar espesor de muros y
canaletas) es igual a 2.40 * 4 = 9.6m

Longitud del decantador:


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 264

135.4
=14.1
9.6
Número de Reynolds (T = 20°)

2∗213.6∗100∗5
N R= = 247.2
0.01∗86400

Carga superficial equivalente (ecuación 8.43)


213.6
𝑉𝑆𝐶 = 120 = 19𝑚3 /𝑚2 𝑑
(0.866+(0.05−0.013∗247.2)0.5)

Número de placas (ecuación 8.39)

135.4∗0.866
n =2.40(0.05+0.008) 842

Por cada fila:

842
= 210
4

Ejemplo 8.2:

Averiguar la carga superficial equivalente con que trabaja un decantador que tiene un área A T =
196.8 m2 y 1268 placas de 1.20 x 2.40 x 0.008 m colocadas a 𝜃 = 60° y e = 5 cm., si el flujo es igual
a Q = 0.3 m3/s. T 20° C

Respuesta:

Velocidad de flujo entre placas (ecuación 8.38):

𝑉𝑂 = =177𝑚3 /𝑚2 /𝑑

Número de Reynolds (T = 20°)

𝑁𝑅 = =205

177
𝑉𝑆𝐶 = 120 = 15.4𝑚3 /𝑚2 𝑑
(0.866+( −0.013∗205)0.5)
0.05

Ej. Decantador de placas de flujo ascendente.

Diseñar un decantador de alta tasa cuya celda de sedimentación está constituida por placas planas
de asbesto cemento de 2.40 m x 1.20 m x 0.008 m inclinada 60º con respecto a la horizontal y
separadas entre si 0.05 m. El caudal a tratar es 200 l/s y la temperatura mínima es 16ºC. La velocidad
de sedimentación crítica de diseño es de 15 m 3/m2.d. Se adoptan dos unidades para 100 l/s cada
una.

Velocidad a través de las placas, vo. Despejando vo de la ecuación;


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 265

𝑉𝑂
𝑉𝑆𝐶 =
2𝑉𝑜 𝑒
sin 𝜃 + (𝐿 − 0.013 ) cos 𝜃
𝑣

𝑉𝑠𝑐 (sin 𝜃 + 𝐿 cos 𝜃)


𝑉𝑜 =
0.026. 𝑒. 𝑉𝑠𝑐. cos 𝜃
1+
𝑣

Vsc =15m3 /m2 /dia= 0.017m/s


1 120𝑚
L=𝑒=0.05𝑚 = 24

0.017𝑐𝑚/𝑠(sin 60° + 24. cos 60° )


𝑉𝑜 =
0.026𝑥5𝑐𝑚𝑥0.023𝑐𝑚/𝑠 𝑥 cos 60°
1+
0.01117𝑐𝑚2 /𝑠

V o =0.20cm/s =172.8m3/ m2 /dia

C.S =Vo* Sen Ø = 172.8 * 0.8660 = 149.6 m 3/m2/dia

- Numero de Reynolds. Se debe cumplir que Ro< 500 :

2 𝑥0.20𝑐𝑚/𝑠 𝑥 5𝑐𝑚
Ro = 0.01117𝑐𝑚2 /𝑠

Ro =179<500.Existeflujolaminar.

- Numero de placas. Para la disposición de las placas mostradas en la Fig. 1, el número de canales
es igual al número de placas esto es:

N = Número de placas = Número de canales

𝑄
N =𝑎.𝑉 .𝑒 [8.xx]
𝑜
Donde: a = longitud de la placa en el sentido normal al flujo

0.10𝑚3 /𝑠 𝑥 100𝑐𝑚/𝑚
N = = 417
2.40m x 0.20cm/sx0.05m

- Longitud ocupada por las placas ver Fig. 8.45

𝑁 𝑥 𝑒+𝑁 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟
L *= l xCos𝜃 +
sin 𝜃

Donde l = longitud de la placa en el sentido del flujo


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 266

417𝑥0.05𝑚+417𝑥0.008𝑚
L*=1.20mxCos60º+
sin 60°

L*=28.52m

L = 27.92 m

- Tolva de lodos. El volumen total de la tolva de lodos debe tener una capacidad de almacenamiento
del orden del 50% del volumen total del decantador, sin embargo, el volumen real de dicha
estructura se determina con base en la geometría de la tolva, la cual a su vez está determinada
por la geometría del canal triangular de evacuación de lodos.

Con base en lo anterior, y considerando las Fig. 8.45 se determina el volumen real de dicha
estructura.
Volumen de la tolva, Vt:

(3.20𝑚+0.70𝑚)𝑥2.06𝑚
Vt = ) *28.52m
2

Vt =114.56m3

- Canal de entrada. Se utiliza un canal sumergido con orificios en el fondo a travez de los cuales el
gradiente debe ser menor o igual a 15 s -1

Suponiendo la distribución de losetas que se muestra en la Fig. 8.48:


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 267
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 268

Figura 8.47 Esquema de un decantador de placas

A. Zona de entrada

La distribución interna del flujo se efectuará por medio de canales en concreto por su caudal, aunque
se puede efectuar por tuberías.

Se utilizará canal con orificios de diámetro constante y sección variable


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 269

Las velocidades se deben adoptar bajas para que no se produzca turbulencia (se asume V = 0,3
m/s, la cual debe ser mayor que la velocidad de entrada al decantador). Esta velocidad debe
mantenerse constante disminuyendo la sección del conducto a medida que se va descargando el
agua a través de los distintos orificios. En el caso se diseñará la entrada por una sección en la cual
circule el 100% del caudal.

Dividiendo Qt para dos secciones se tiene:

*. Se divide el Qdiseño para dos secciones, es decir.

= 0.100𝑚3 /𝑠
0.200
Q por canal =
2
*. Area de la Sección por canal es:
Q por canal 0.100 2

𝑄 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 0.100


Area sección inicial por canal = = = 0.33𝑚2
𝑉 0.3
*. Altura del Canal (h) = 0.57 m.

*. Base del Canal (b) = 0.33 / 0.57 = 0.57 m.

9. A la mitad de la viga

100lt / seg
Q = Q= = 50lt / s = 0.05𝑚3 /𝑆
2

V = 0.3 m/seg

𝑄 0.05
A=𝑉 = 0.3 = 0.166𝑚2

Como A = b * h, conociendo A = 0.125 m 2 y H = 0.57 m, despejamos B para conocer su


valor. Entonces se tiene.

0.166
b= = 0.29m
0.57

La Sección del canal a la mitad es b = 0.29 m y h = 0.57 m.

- Cálculo y distribución de orificios

Q por canal = 0.1 m 3/s

EL cálculo de los orificios se efectuará para que el gradiente en los orificios sea inferior a 15 s1
para esto escogemos el diámetro y numero de orificios y chequeamos gradientes en base a la
siguiente formula de gradientes para orificios sumergidos

𝛾
G *=n√𝜇 𝑅 −0.67 . 𝑉 1.5
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 270

Haciendo:

X= número de orificios =220; 110 por cara

D =Diámetro de orificios = 3”

Se encuentra el valor de G

𝛾 0.075 −0.67 0.1 1.5


G=n√ [ ] [220𝜋(𝑜.75)2 /4] = 14.2 𝑠 −1
𝜇 4

G=14.2s-1 <15s-1

Separación entre orificios

N ( a+t ) = L

N = Numero de orificios = 110

a = separación entre orificios = ?

t = diámetro de orificios = 0,075 m

L = longitud del canal = 27.92

a = l/n – t= 28.02/120 – 0,075 = 0.16 m

a + t = 0.16 + 0 .075 = 0.23

Son 120 orificios de 3” separados 0,23 m centro a centro

Zona de salida

Utilizando siete canaletas a lo ancho de toda la celda de sedimentación se tiene:


Caudal por canaleta: q=14.29l / s

Caudal por metro de vertedero:

𝑞 14.29𝑙/𝑠
= = 2.98𝑙/𝑠(𝑁𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑜𝑐)
𝑚 2 𝑥 2.40𝑚

Suponiendo b = 25 cm
2
73 𝑥14.29 3
hm=( ) = 12.03𝑐𝑚 ≅ 12𝑐𝑚
25
Borde libre = 5 cm

Dimensiones de la canaleta: ( Ver Fig. xx )

Ancho = 0.25 m

Altura = 0.12 +0.5 = 0.17 m


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 271

- Tuberías de descargas de lodos. La evacuación de lodos se hace mediante tubos distribuidos a


lo largo del decantador, que funcionan como tubos cortos a descarga libre (8 orificios), ya que
desaguan a un canal triangular que funciona parcialmente lleno, tal como lo indica la Fig. 8.49

Figura 9.1 Esquema de un decantador de placas

Suponiendo Ø = 4” y ocho tubos:

Para Ø = 4” y C = 0.80:

𝜋.𝐷 2 𝜋.(4𝑋0.0254)2
A= = = 8.11 𝑋10−3 𝑚2
4 4

q=0.80x8.11x10-3m2 2x9.81m/s2 x (4.59-1.20) m

q=0.05m3 / s
El caudal máximo al comenzar el lavado es:
q=0.05m3 /sx8=0.4m3 /s
Canal de descarga de lodos. Las dimensiones del canal que se muestran en la Fig. xx, son medidas
constructivas. Se chequea que el canal trabaje, máximo hasta la altura media, cuando se inicia el
lavado y el caudal es igual a qt, con lo cual se garantiza que trabaja desahogado.
Para la forma que tiene el canal, y aplicando la ecuación de manning se tiene que:
2
ℎ 3 ℎ
1 (2.𝐵−
1 (2.𝐵−tan ∅).ℎ )ℎ
Q= { } .𝑠 .
2
tan ∅
𝑛 2[ℎ+𝐵+( ℎ )] 2
sin ∅
Considerando:

n = 0.013

B = 1.10 m S = 10/00

h = 0.48 m (altura media)

Ø = 600 Se obtiene: q=0.40m3 /s =qt (caudalmáximo). Por lo tanto, el canal trabaja libre.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 272

Figura 6.20 Corte lateral del desarenador de placas

Figura 6.21 Vista en planta del desarenador de placas


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 273

Figura 6.22 Corte frontal del desarenador de placas

ESQUEMA GENERAL SEDIMENTACIÓN ACELERADA


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 274

28.52

28.02

Tubos 4"

L=28.02

0.57

ESQUEMA GENERAL SEDIMENTADOR CONVENCIONAL


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 275

Floculadores

SEDIMENTADOR CONVENCIONAL
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 276
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 277

- ROMERO ROJAS JAIRO. Acuipurificación. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. -


ARBOLEDA VALENCIA JORGE. Teoría y Práctica de la purificación de aguas. Acodal. - PEREZ
JORGE. Manual de Potabilización de Aguas. Universidad Nacional de Colombia. - AMERICAN
WATER WORKS ASSOCIATION. Water quality in the distribution system. 2005. - PEREZ
CARRION, José. Programa Regional HPE/OPS/CEPIS de mejoramiento de la calidad del agua
para consumo humano. 1992. - CEPIS. Manual I. Teoría. Tratamiento de agua para consumo
humano. Plantas de filtración r CEPIS. Manual II. Diseño de plantas de tecnología apropiada.
Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida. 2004. - CEPIS. Manual
III. Evaluación de plantas de tecnología apropiada. Tratamiento de agua para consumo humano.
Plantas de filtración rápida. 2005. - CEPIS. Programa regional HPE/OPS/CEPIS de Mejoramiento
de la calidad del agua para consumo humano. Serie Filtración rápida y lenta. 1992. - APHA,
AWWA, WPCP. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. 2000. -
FAIR, Gordon Maskew; GEYES, Jhon y OKUN, Daniel Alexander. 1994. Abastecimiento
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C
278

También podría gustarte