Está en la página 1de 145

COLEGIO

MIGUEL
ANGEL
PARCELAMIENTO CABALLO BLANCO

ESTUDIANTE:
BEBERLY ADRIANA WINAC VILLATORO

GRADO:
5to. Bachiller en Ciencias Biológicas
CURSO:
Ciencias Biológicas
TEMA:
50 Enfermedades
DOCENTE:
Ruth Matul Navarro
TRASTORNO
ALIMENTICIO

1. ANOREXIA
Qué es un trastorno del comportamiento alimentario?

Engloba una serie de alteraciones entre las que podemos destacar por su frecuencia y
gravedad, la anorexia nerviosa y la bulimia.

En ambos casos, esta alteración en el comportamiento alimentario se acompaña de una serie


de conflictos psicosociales y de autoestima.

Ambos procesos los pueden padecer tanto chicos como chicas, aunque es mucho más
frecuente en chicas jóvenes, con edades comprendidas entre 14 y 24 años, siendo más raros
los casos que aparecen en mujeres mayores.

La anorexia y bulimia nerviosa presentan características comunes como son: preocupación


excesiva por el peso y la figura, prácticas reiterativas para controlarlos (dietas restrictivas,
ayunos extremos, uso de laxantes o diuréticos), miedo a engordar, baja autoestima,
dificultades de adaptación psicosocial y familiar. Se diferencian en la forma de comportarse
ante la comida.

¿Qué es la anorexia nerviosa?


Es una enfermedad que se caracteriza por:

* Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal para su
edad y su talla. Son personas que tienen un miedo exagerado a engordar o ganar peso.

* Hay una alteración en la percepción del propio peso o la silueta corporal, que hace que la
persona que padece este trastorno se vea y sienta gorda cuando en realidad no lo está.

* Es característico que en las mujeres que han pasado la pubertad cese la regla (amenorrea).

* LAS PERSONAS CON ANOREXIA NO TIENEN CONCIENCIA DE ENFERMEDAD.


ESTÁN CONVENCIDAS DE QUE SE ALIMENTAN CORRECTAMENTE, INCLUSO,
EN EXCESO.

Hay dos tipos de anorexia:

* Forma restrictiva, cuando la obsesión por estar delgada/o lleva a comer lo mínimo
posible y/o hacer ejercicio físico intenso.

* Forma compulsiva y purgativa que es aquélla en la que la obsesión por comer poco se


acompaña de provocación del vómito o el uso de diuréticos o laxantes para adelgazar más
rápidamente.
CUIDADOS DE LA ANOREXIA
 La realización de dietas restrictivas, es uno de los principales factores
desencadenantes y perpetuador de los trastornos de la alimentación. si nos sobran
unos kilos y queremos iniciar una dieta, es fundamental que se haga bajo la
supervisión del médico.

 No hay que olvidar que mantenerse en forma, combinado deporte con una dieta sana
y equilibrada, es incluso beneficioso, pero lo que debemos impedir, es que la
delgadez se convierta en una obsesión que nos lleve a enfermar.

 Un ambiente familiar que favorezca la comunicación y la expresión de sentimientos


y aféctos, es la mejor prevención contra este tipo de trastornos.

 Aprende a gustarle tal y como eres, te ayudará a aceptar tu peso natural

Se pueden curar estas enfermedades?

Tanto la anorexia como la bulimia son dos problemas importantes pero que se pueden
curar, no obstante, no todos los casos se recuperan, siendo fundamental iniciar el
tratamiento lo antes posible.

Lo importante es iniciar el tratamiento en cuanto aparecen los primeros síntomas, no


esperar a que el estado físico sea grave y ya sea necesaria la hospitalización.

No hay una cura milagrosa, el primer paso es que la persona afectada reconozca que tiene
un problema y que necesita ayuda.

No hay un tratamiento único o estándar, sino que debe adaptarse a las características de
cada persona.

Puesto que es una enfermedad con un importante componente psicológico debe ser el
médico psiquiatra quien haga la valoración del estado físico y mental y establezca las
pautas de tratamiento.

Es fundamental iniciar cuanto antes la corrección de las anomalías metabólicas y


normalizar lentamente el peso, pero además es necesario acompañar a estas medidas un
tratamiento psicoterapéutico.
2. BULIMIA
¿Qué es la bulimia nerviosa?

Es característico la ingesta de grandes cantidades de alimento en un periodo corto de


tiempo (atracones) y sensación de no poder parar de comer en un momento determinado.

Como la persona tiene miedo a engordar, estos episodios de atracones van seguidos de
conductas compensatorias como son la provocación del vómito, uso excesivo de laxantes,
diuréticos, enemas, periodo de ayuno y ejercicio físico exagerado.

Estos comportamientos producen una gran vergüenza y sentimientos de culpa, por lo que
suelen realizarse a escondidas. Las personas con bulimia pueden mantener el peso normal,
incluso sobrepeso, y el trastorno pasa desapercibido durante mucho tiempo, a diferencia de
la anorexia, estas pacientes si tienen conciencia de enfermedad.

También en la bulimia nerviosa podemos distinguir dos tipos:

 Tipo purgativo: caracterizado por provocarse el vómito o usar laxantes, diuréticos,


etc.

 Tipo no purgativo: utiliza otras conductas compensatorias como el ayuno o el


ejercicio intenso, pero no se provoca el vómito ni utiliza regularmente laxantes o
diuréticos.

¿Cómo reconocer que existen estos trastornos?


Si conoces a una persona obsesionada...

Con el ejercicio y el peso, que no come nada "entre horas" y cada vez limita más la ingesta
de alimentos o que está dispuesta a darse atracones y vomitar después, está triste, con
tendencia a la depresión y al aislamiento, con frecuentes cambios de humor, probablemente
tenga una enfermedad de este tipo, AYÚDALE.

Si piensas que eres tú quien puede padecer alguno de estos trastornos:


Si te encuentras cansada/o, tienes frío constantemente, hace tres meses que no tienes la
regla, te sientes triste y no disfrutas de las cosas, has ido dejando a tus amigos, las
relaciones con tu familia a veces son tensas, cada vez te gusta menos que llegue la hora de
la comida y te sientes mal después de comer...

No te encierres en ti misma/o, necesitas ayuda y con el tratamiento y apoyo adecuado


el problema tiene solución, pero cuanto más tardes más difícil será.

Tanto la anorexia nerviosa como la bulimia nerviosa son dos enfermedades graves que
hay que tratar.
El diagnóstico y tratamiento precoces mejoran el pronóstico

Diagnóstico

Si tu proveedor de atención primaria sospecha que tiene bulimia:

 Hablará contigo acerca de tus hábitos alimenticios, tus métodos de pérdida de peso y
tus síntomas físicos.

 Hará un examen físico

 Solicitará análisis de sangre y orina.

 Solicitará una prueba que pueda identificar problemas en tu corazón


(electrocardiograma)

 Realizará una evaluación psicológica, inclusive charlará sobre tu actitud hacia tu


cuerpo y peso

 Utiliza los criterios correspondientes a la bulimia enumerados en Diagnostic and


Statistical Manual of Mental Disorders (Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales DSM-5), publicado por la Asociación Estadounidense de
Psiquiatría.

Tu proveedor de atención primaria también puede solicitar análisis adicionales para ayudar
a identificar un diagnóstico, descartar causas médicas para los cambios de peso y detectar
cualquier complicación relacionada.

CUIDADOS PARA LA bulimia


Tratamiento

Cuando tienes bulimia, puedes necesitar diferentes tipos de tratamientos, aunque la


combinación de psicoterapia con antidepresivos puede ser el tratamiento más eficaz para
superar este trastorno.

Por lo general, el tratamiento consiste en un enfoque de equipo que te incluye a ti, tu


familia, tu médico de atención primaria, un profesional de salud mental y un nutricionista
con experiencia en el tratamiento de trastornos alimenticios. Es posible que un
administrador de casos coordine tu atención.
A continuación, te brindamos una lista de opciones y consideraciones para el tratamiento de
la bulimia.

Psicoterapia
La psicoterapia, también conocida como terapia conversacional o asesoramiento
psicológico, implica hablar sobre tu bulimia y problemas relacionados con un profesional
de la salud mental. Las pruebas indican que los siguientes tipos de psicoterapia ayudan a
mejorar los síntomas de la bulimia:

 La terapia cognitivo-conductual para ayudarte a normalizar tus patrones de


alimentación e identificar las creencias y conductas negativas y poco saludables y
reemplazarlas por otras que sean positivas y saludables.

 El tratamiento basado en la familia para ayudar a los padres a intervenir para


detener las conductas alimentarias poco saludables de su hijo adolescente, para ayudar
al adolescente a retomar el control de su alimentación y para ayudar a la familia a
afrontar los problemas que la bulimia puede ocasionar sobre el desarrollo del
adolescente y la familia.

 La psicoterapia interpersonal, que aborda las dificultades en tus vínculos estrechos,


lo que ayuda a mejorar tus habilidades para comunicarte y resolver problemas.

Pregúntale a tu profesional de la salud mental qué tipo de psicoterapia usará y qué pruebas
existen que demuestren sus beneficios para tratar la bulimia.

Medicamentos

Los antidepresivos pueden ayudar a aliviar los síntomas de la bulimia cuando se los usa
junto con psicoterapia. El único antidepresivo específicamente aprobado por la
Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration) para tratar
la bulimia es la fluoxetina (Prozac), un tipo de inhibidor selectivo de la recaptación de
serotonina (ISRS) que puede ser de ayuda, incluso si no estás deprimido.

Educación nutricional

Un nutricionista puede diseñar un plan de alimentación para ayudarte a lograr hábitos


alimentarios saludables para prevenir el hambre y los antojos y proporcionar una buena
nutrición. Comer con regularidad y no restringir la ingesta de alimentos es importante para
superar la bulimia.

Hospitalización Generalmente, la bulimia se puede tratar fuera del hospital. Pero si los
síntomas son graves con complicaciones de salud importantes, es posible que tengas que
recibir tratamiento en un hospital. Algunos programas para trastornos de la conducta
alimentaria pueden ofrecer tratamiento diurno en lugar de hospitalizar al paciente.
ENFERMEDADES
ENDOCRINA
3. Qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad que afecta a cómo el cuerpo usa la glucosa, el principal tipo
de azúcar que contiene la sangre

¿Qué ocurre en la diabetes?


Nuestros cuerpos descomponen los alimentos que ingerimos y los trasforman en glucosa y
otros nutrientes que necesitamos, que luego son absorbidos por el torrente sanguíneo a
partir del tubo digestivo. La concentración de glucosa en sangre sube después de una
comida y hace que el páncreas fabrique una hormona llamada insulina y la libere al torrente
sanguíneo. Pero, en las personas con diabetes, el cuerpo o no puede fabricar insulina o no
reacciona adecuadamente a esta hormona.

La insulina actúa como una llave que abre las puertas de las células para que pueda entrar la
glucosa en su interior. Sin la insulina, la glucosa no puede acceder al interior de las células
(las puertas están "cerradas" y no se dispone de una llave para abrirlas); por lo tanto, la
glucosa permanece en el torrente sanguíneo. Consecuentemente, la concentración de azúcar
en sangre es más alta de lo normal. Una concentración elevada de azúcar en sangre es un
problema porque puede provocar diversos problemas de salud.

¿Qué es la diabetes tipo 1?


Hay dos tipos principales de diabetes: la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2. Ambas hacen
que la concentración de azúcar en sangre sea más alta de lo normal, pero lo hacen de
distintas formas.
En la diabetes tipo 1, el páncreas pierde su capacidad de fabricar la hormona insulina
porque el sistema inmunitario ataca y destruye las células del páncreas encargadas de
fabricar esta hormona. Nadie sabe exactamente por qué ocurre, pero los científicos creen
que su origen está relacionado con los genes. No obstante, el simple hecho de heredar los
genes de la diabetes, no suele bastar para desarrollar esta enfermedad. Lo más probable es
que la persona deba exponerse a algo más, como un virus, para desarrollar una diabetes tipo
1.
En la diabetes tipo 2, el páncreas aún puede seguir fabricando insulina, pero el cuerpo no
responde a esta hormona con normalidad. La glucosa es menos capaz de entrar en las
células y de desempeñar su función de proporcionar energía (un problema conocido
como resistencia a la insulina). Esto aumenta la concentración de azúcar en sangre, por lo
que el páncreas debe trabajar más duro para fabricar más insulina. A la larga, este esfuerzo
excesivo acaba agotando al páncreas, que deja de fabricar suficiente insulina para mantener
las concentraciones de azúcar en sangre dentro de la normalidad.

¿Quién desarrolla una diabetes tipo 1?

La diabetes tipo 1 no se puede prevenir, y no hay forma alguna de predecir quién la va a


desarrollar. No hay nada que un padre o un niño hayan podido hacer que pueda causar esta
enfermedad.
Una vez que una persona contrae una diabetes tipo 1, esta enfermedad no desaparece y
requiere tratamiento de por vida. Los niños y adolescentes con una diabetes tipo 1
dependen de inyecciones de insulina diarias o de una bomba de insulina para controlar las
concentraciones de glucosa en sangre.

¿Cuáles son los signos y los síntomas de la diabetes 1?

Una persona puede padecer una diabetes sin saberlo porque los síntomas no siempre son
evidentes y pueden tardar un tiempo en desarrollarse. La diabetes tipo 1 se puede
desarrollar de una forma gradual o bien súbitamente.

Pero los niños o los adolescentes que desarrollan una diabetes tipo 1 pueden:

 Necesitar orinar mucho. Los riñones responden a una concentración alta de glucosa en


sangre eliminando la glucosa sobrante a través de la orina (pis). Los niños con una
concentración alta de azúcar en sangre necesitan eliminar más orina y con más frecuencia.
 Beber mucho líquido. Al perder mucho líquido por orinar demasiado, los niños pueden
tener mucha sed y beber mucho en un intento de mantener una concentración normal de
agua en su organismo.
 Estar cansados muy a menudo. Esto se debe a que el cuerpo no puede usar la glucosa
como fuente de energía adecuadamente.
 Perder peso (o no ganarlo conforme vayan creciendo) Los niños y los adolescentes con una
diabetes tipo 1 pueden tener más apetito, pero suelen perder peso porque su cuerpo
descompone los músculos y la grasa acumulada en un intento de proporcionar energía a
sus células, ávidas de una glucosa a la que no pueden acceder.
En algunos casos, otros síntomas pueden ser la señal de que algo va mal. A veces el primer
signo de una diabetes es mojar la cama en un niño que no la mojaba por la noche. También
se puede sospechar una diabetes si una niña, que todavía no ha iniciado la pubertad,
desarrolla una candidiasis vaginal (también conocida como infección vaginal por hongos).

¿Cómo se diagnostica la diabetes tipo 1?

Los médicos pueden saber con seguridad si una persona tiene una diabetes haciéndole un
análisis de sangre donde se mida la concentración de glucosa en sangre. Cuando una alta
concentración de azúcar en sangre indica que un niño tiene diabetes, se le hacen otro tipo
de pruebas para ayudar a los médicos a averiguar si el niño tiene una diabetes tipo 1 o tipo
2, porque el manejo y el tratamiento de la diabetes puede diferir en función del tipo de
diabetes.

¿Cómo se trata la diabetes tipo 1?


Tratamiento significa un buen control de la diabetes para minimizar sus síntomas; prevenir
posibles problemas de salud; y ayudar a los niños a desarrollarse con normalidad desde los
puntos de vista físico, mental, social y emocional. inyectarse insulina según se le indicó
 seguir una dieta sana y equilibrada, prestando una atención especial a la cantidad
de hidratos de carbono de cada comida 
 medirse la concentración de azúcar según se le indicó
 hacer actividad física con regularidad

Seguir el plan de tratamiento permite que los niños se mantengan sanos, pero tratar la
diabetes no es lo mismo que curarla. Hasta ahora, no hay cura para esta enfermedad; por lo
tanto, los niños con diabetes tipo 1 necesitarán tratarse durante el resto de la vida. Pero, con
el cuidado adecuado, deberían verse y sentirse sanos, así como llevar una vida larga y
productiva, al igual que los demás niños.

¿Qué problemas pueden ocurrir en la diabetes tipo 1?

Si no se detectan los síntomas iniciales de la diabetes y no se inicia el tratamiento de esta


enfermedad, unas sustancias químicas llamadas cuerpos cetónicos (o cetonas) se pueden
acumular en la sangre y causar dolor de estómago, náuseas, vómitos, aliento de olor
afrutado, problemas para respirar e incluso pérdida de conciencia. A veces, estos síntomas
se confunden con los de la gripe o la apendicitis. Los médicos llaman a esta grave afección
cetoacidosis diabética o CAD.

Además, la diabetes puede causar complicaciones a largo plazo en algunas personas, como
enfermedades cardíacas, accidentes cerebro-vasculares, deterioro visual y daño renal (del
riñón). La diabetes también puede provocar problemas en otras partes del cuerpo, como los
vasos sanguíneos, los nervios y las encías. Aunque este tipo de problemas no se suele
presentar en niños o adolescentes que han tenido diabetes tipo 1 durante unos pocos años,
pueden

¿Cuáles son los últimos avances en el tratamiento de la diabetes tipo 1?

Los médicos y los investigadores están desarrollando nuevos equipos y tratamientos para
ayudar a los niños a afrontar los problemas especiales que implica crecer con una diabetes.

Algunos niños y adolescentes ya están utilizando dispositivos que hacen que la medición de
la glucosa en sangre y las inyecciones de insulina sean más fáciles, menos dolorosas y más
eficaces. Uno de esos dispositivos es la bomba de insulina, un aparato mecánico que
puede liberar insulina de una forma similar al páncreas. También se está progresando en el
desarrollo de un "páncreas artificial" portátil o implantable. Este aparato consiste en una
bomba de insulina conectada a un dispositivo que mide continuamente la concentración de
glucosa en sangre.

Los médicos y los científicos también están investigando una cura potencial para la
diabetes. Consiste en trasplantar células productoras de insulina al organismo de una
persona con diabetes. Los investigadores también están probando formas de detener la
diabetes antes de que se desarrolle. Por ejemplo, los científicos están estudiando si se puede
prevenir la diabetes en aquellas personas que pueden haber heredado un alto riesgo de
desarrollar esta enfermedad.
CUIDADOS
Los padres pueden ayudar a sus hijos a llevar una vida más feliz y más saludables dándoles
apoyo y ánimos constantemente, aprendiendo cuanto puedan sobre la diabetes y
asegurándose que sus hijos comen de una forma adecuada, hacen ejercicio físico regular y
mantienen un buen control del azúcar en sangre cada día.

Los niños y los adolescentes con diabetes deben supervisar y controlar sus concentraciones
de glucosa en sangre. Para ello, necesitan:

 medirse la concentración de azúcar en sangre unas pocas veces al día a partir de una
pequeña muestra de sangre
 ponerse a sí mismos inyecciones de insulina, pedir a un adulto que se las ponga o bien usar
una bomba de insulina
 seguir una dieta equilibrada y saludable, prestando una atención especial a la cantidad de
azúcar y de fécula o almidón que contienen los alimentos que ingieren, así como al horario
de sus comidas
 hacer ejercicio físico con regularidad para ayudar a controlar las concentraciones de azúcar
en sangre y evitar algunos de los problemas que la diabetes puede ocasionar a largo plazo,
como las enfermedades cardíacas
 colaborar con el médico de su hijo y con su equipo de atención de la diabetes para lograr el
mejor control posible de la diabetes.
 estar pendiente de signos de complicaciones y de otros problemas de salud relacionados
con la diabetes.
Vivir con una diabetes es un desafío para cualquier persona, pero los niños pequeños y los
adolescentes suelen tener cuestiones especiales a afrontar. Es posible que los niños
pequeños no entiendan por qué necesitan los análisis de sangre ni los medicamentos.
Pueden estar asustados, enfadados y negarse a cooperar.

Los adolescentes se pueden sentir distintos de sus compañeros, y pueden desear un estilo de
vida más despreocupado que el que les permite la diabetes.

Tener un hijo con diabetes puede parecer agobiante a veces, pero usted no está solo. Si
tiene dudas o preguntas, póngase en contacto con el equipo de atención de diabetes de su
hijo; ellos lo pueden ayudar en las cuestiones puramente médicas, y también están ahí para
apoyarlos y ayudarlos, tanto a usted como a su hijo.
4. Diabetes mellitus (DM)
La diabetes mellitus se debe a la secreción anormal de insulina y a grados variables
de resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición de hiperglucemia.
Los síntomas iniciales se relacionan con la hiperglucemia e incluyen polidipsia,
polifagia, poliuria y visión borrosa. Las complicaciones tardías son las enfermedades
vasculares, la neuropatía periférica, la nefropatía y la predisposición al desarrollo de
infecciones. El diagnóstico se basa en la medición de la glucemia. El tratamiento
consiste en dieta, ejercicio y fármacos que reducen la glucemia, como la insulina, los
hipoglucemiantes orales y fármacos inyectables diferentes de la insulina. Las
complicaciones pueden retrasarse o prevenirse con un control glucémico adecuado;
las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de mortalidad en
diabetes mellitus.

Hay 2 categorías principales de diabetes mellitus (diabetes)

 Tipo 1

 Tipo 2

Los dos tipos de diabetes pueden distinguirse por una combinación de características
(véase tabla Características generales de la diabetes mellitus tipos 1 y 2 ). Los términos
que describen la edad de comienzo (juvenil o del adulto) o el tipo de tratamiento
(dependiente de la insulina o no dependiente de la insulina) no se consideran precisos
porque existe gran superposición en los grupos etarios y los tratamientos entre los dos
tipos.
El compromiso en la regulación de la glucosa (tolerancia a la glucosa anormal o
alteración de la glucemia en ayunas—véase tabla Criterios de diagnóstico para la diabetes
mellitus y la alteración de la regulación de la glucosa) es un estado intermedio que puede
representar una transición entre el metabolismo normal de la glucosa y la diabetes
mellitus que se vuelve más frecuente con la edad. Estos trastornos son factores de riesgo
significativos para la aparición de una diabetes mellitus y pueden estar presentes muchos
años antes del establecimiento de la enfermedad. Se asocia con un riesgo más alto de
enfermedad cardiovascular, pero las complicaciones microvasculares típicas de la
diabetes no son muy frecuentes (la albuminuria y/o la retinopatía se desarrollan en 6 a
10% de los casos).
Complicaciones
Tras varios años de hiperglucemia mal controlada aparecen múltiples complicaciones,
sobre todo vasculares, que afectan los vasos pequeños (microvasculares), los grandes
vasos (macrovasculares), o ambos. (Para obtener detalles adicionales,
véase Complicaciones de la diabetes mellitus ).
La enfermedad microvascular es la base de 3 manifestaciones frecuentes y devastadoras
de la diabetes mellitus:
 Retinopatía
 Nefropatía
 Neuropatía
La enfermedad microvascular también puede afectar la cicatrización de la piel, de manera
que incluso defectos menores en su integridad pueden conducir al desarrollo de úlceras
más profundas que se infectan fácilmente, en particular en los miembros inferiores. El
control exhaustivo de la glucemia puede evitar o retrasar muchas de estas complicaciones,
pero puede no revertirlas una vez establecidas.

La enfermedad macrovascular implica aterosclerosis de los grandes vasos, que puede


conducir a
 Angina de pecho e infarto de miocardio
 Ataques isquémicos transitorios y accidente cerebrovascular
 Enfermedad arterial periférica
La disfunción inmunitaria es otra complicación importante de la enfermedad y se debe a
los efectos directos de la hiperglucemia sobre la inmunidad celular  . Los pacientes con
diabetes mellitus son particularmente susceptibles a infecciones bacterianas y micóticas.
Signos y síntomas

Los síntomas más frecuentes de la diabetes mellitus son los de la hiperglucemia. La


hiperglucemia leve de la diabetes mellitus temprana es a menudo asintomática; por lo
tanto, el diagnóstico puede retrasarse muchos años. La hiperglucemia más significativa
causa glucosuria y por lo tanto, una diuresis osmótica, que produce polaquiuria, poliuria y
polidipsia con progresión a hipotensión ortostática  y deshidratación  . La deshidratación
grave produce debilidad, cansancio y alteraciones del estado mental. Los síntomas pueden
aparecer y desaparecer con las fluctuaciones de la glucemia. Los síntomas de la
hiperglucemia pueden asociarse con polifagia, pero el paciente no suele preocuparse
demasiado por este trastorno. La hiperglucemia también puede ocasionar pérdida de peso,
náuseas y vómitos, además de visión borrosa, y predisponer al desarrollo de infecciones
bacterianas o micóticas.
Típicamente, los pacientes con DM tipo 1 se diagnosticanal presentar hiperglucemia
sintomática y a veces cetoacidosis diabética  . Algunos presentan una fase prolongada pero
transitoria, con glucemias casi normales después del comienzo agudo de la enfermedad
(fase de luna de miel), causada por la recuperación parcial de la secreción de  insulina.
Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 pueden presentar una hiperglucemia
sintomática, pero suelen no tener síntomas y su enfermedad se detecta durante un examen
de rutina. En algunos, los síntomas iniciales son los de las complicaciones de la diabetes , lo
que sugiere que el cuadro evoluciona desde hace cierto tiempo. En algunos individuos, primero
aparece un estado hiperglucémico hiperosmolar , en particular durante un período de estrés o de
compromiso del metabolismo de la glucosa por fármacos, como corticoides.
Diagnóstico

 Glucemia en ayunas

 Hemoglobina glucosilada (HbA1C)

 En ocasiones, prueba de tolerancia oral a la glucosa

La diabetes mellitus se sospecha en pacientes con signos y síntomas típicos y se confirma


a través de la medición de la glucemia (1 ). La cuantificación después de un ayuno de
entre 8 y 12 h (glucemia en ayunas) o 2 h después de ingerir una solución concentrada de
glucosa (prueba de tolerancia oral a la glucosa [PTOG]) resulta óptima (véase
tabla Criterios de diagnóstico para la diabetes mellitus y la alteración de la regulación de
la glucosa ). La PTOG es más sensible para dioagnosticar la diabetes mellitus y el
deterioro de la tolerancia a la glucosa, pero es menos práctica y reproducible que la
glucemia en ayunas. En consecuencia, no suele indicarse en forma sistemática, salvo para
el diagnóstico de diabetes gestacional  y con fines experimentales.
En la práctica, la diabetes mellitus o la alteración de la regulación de la glucemia suelen
diagnosticarse midiendo la glucemia o la concentración de HbA1C en muestras obtenidas
en cualquier momento del día. Una glucemia > 200 mg/dL (> 11,1 mmol/L) en una
muestra aleatoria puede ser diagnóstica, pero los valores pueden modificarse por la
ingestión reciente de alimentos y deben confirmarse con varias pruebas; en presencia de
síntomas de diabetes, puede no ser necesaria la repetición de las pruebas.
La medición de la HbA1C refleja las glucemias correspondientes a los 3 meses previos.
En la actualidad, la medición de la HbA1C se incluye en los criterios diagnósticos para la
diabetes mellitus:

 HbA1C ≥ 6,5% = diabetes mellitus
 HbA1C entre 5,7 y 6,4% = prediabetes o riesgo elevado de diabetes mellitus
Sin embargo, los valores de HbA1C pueden aumentar o disminuir en forma falsa
(ver Diabetes mellitus (DM) : Control  ) y hay que pedir pruebas en un laboratorio clínico
certificado con un método validado y estandarizado respecto de un ensayo de referencia.
Las mediciones de HbA1C en el lugar de atención no deben utilizarse con fines
diagnósticos, aunque pueden ser utilizados para el control de la diabetes mellitus.
La medición de la glucosuria, que en el pasado se usaba con frecuencia, ya no se indica
para el diagnóstico o el control porque no es sensible ni específica.

Los factores de riesgo para diabetes tipo 2 incluyen


 Edad ≥ 45

 Sobrepeso u obesidad
 Estilo de vida sedentario

 Antecedentes familiares de diabetes mellitus

 Antecedentes de alteración de la regulación de la glucosa

 Diabetes mellitus gestacional  o parto de un bebé > 4,1 kg


 Antecedentes de hipertensión
 Dislipidemia  (colesterol HDL (high-density lipoprotein) < 35 mg/dL [0,9 mmol/L]
o nivel de triglicéridos > 250mg/dL [2,8 mmol/L])
 Antecedentes de enfermedad cardiovascular

 Síndrome del ovario poliquístico


 Etnia negra, hispana, asiática estadounidense o india estadounidense

En las personas ≥ 45 años y en todos los adultos con los factores de riesgo adicionales ya
mencionados deben realizarse pruebas de cribado en busca de diabetes mellitus, con
medición de la glucemia en ayunas, HbA1C o una PTOG de 2 h tras ingerir 75 g de
glucosa al menos 1 vez cada 3 años mientras la glucemia permanece normal y al menos 1
vez al año si los resultados muestran una alteración de la regulación de la glucemia en
ayunas (véase tabla Criterios de diagnóstico para la diabetes mellitus y la alteración de la
regulación de la glucosa  ).
5. Gota
Artritis causada por la cristalización de urato monosódico en el líquido sinovial, seguida de
la fagocitosis de los cristales y formación de depósitos en las membranas sinoviales y en
otros tejidos y órganos.

Hiperuricemia, nivel de ácido úrico en suero >7 mg/dl (420 µmol/l): primaria (causada


por anomalías determinadas genéticamente de las enzimas implicadas en el metabolismo de
purinas) y adquirida.

Causas de hiperuricemia adquirida

1) aumento del suministro de purinas por la dieta: alimentos cárnicos, especialmente


vísceras, caldos, algunos mariscos

2) degradación acelerada de trifosfato de adenosina (ATP) por consumo excesivo de


alcohol

3) aumento del consumo de fructosa: algunas frutas y bebidas de fruta

4) aumento de la degradación de nucleótidos: en neoplasias mieloproliferativas


y linfoproliferativas, anemia hemolítica, policitemia vera, mononucleosis, y también bajo la
influencia de radiación o tratamiento antineoplásico, así como bajo la influencia de
compuestos inmunosupresores en pacientes después del trasplante de órganos
(ciclosporina)

5) disminución de la excreción renal de ácido úrico: enfermedad renal quística, nefropatía


por envenenamiento con plomo

6) otros: exceso de ejercicio.

No se conoce el factor responsable de la cristalización de ácido úrico o urato monosódico


en el líquido sinovial y otros tejidos en los pacientes con hiperuricemia.

El proceso inflamatorio articular causado por los cristales puede tener un carácter agudo
o crónico. Los episodios repetidos de inflamación aguda (ataques de gota) y la transición
a un proceso a estado crónico llevan al daño progresivo del cartílago articular y del hueso.
Esto conduce a la formación de depósitos de cristales de urato monosódico en tejidos
periarticulares, en los pabellones auriculares (tofos), en riñones (tejido intersticial renal,
tubos colectores y uréteres) y en otros tejidos y órganos.

Los hombres por lo general enferman después de los 40 años de edad y las mujeres después
de la menopausia.
1. Ataque de gota: se manifiesta por dolor agudo e intenso, así como por tumefacción
articular. Se aprecia eritema, la piel está tensa, brillante y se produce rápidamente
exfoliación de la epidermis. El tejido subcutáneo presenta edema y en articulaciones de
gran tamaño signos de derrame sinovial.

Se afecta con mayor frecuencia la primera articulación metatarsofalángica en ~95 % de los


pacientes y los síntomas suelen aparecer temprano por la mañana. También pueden
afectarse tobillos, rodillas y menos frecuentemente articulaciones de extremidades
superiores. Un ataque no tratado dura entre 10 días y 3 semanas y cede espontáneamente.

Agentes causantes de ataque: consumo de alcohol o de grandes cantidades de alimentos


que contienen purinas (especialmente carnes), actividad física vigorosa, lesiones físicas
o cirugía, infección, administración de fármacos (diuréticos tiacídicos o de asa, ciclosporina
en pacientes trasplantados, AAS a dosis bajas).

2. Historia natural, 4 fases: hiperuricemia asintomática, ataques de artritis, períodos


intercrisis y gota crónica (nodular). Últimamente se ha propuesto una nueva división
de historia natural de gota: A — riesgo elevado de enfermar de gota (principalmente
hiperuricemia), sin síntomas clínicos y sin depósitos de cristales de urato monosódico en
tejidos en el examen microscópico o en pruebas de imagen; B — hiperuricemia
asintomática, depósitos de urato monosódico; C — ataques de gota; D — gota nodular;
artritis crónica, erosiones óseas en radiografía. La duración de la hiperuricemia
asintomática varía y en la mayoría de los casos nunca se llega a desarrollar gota. Tras un
primer ataque de gota es previsible su recurrencia, por lo general entre 6 meses hasta los
2 años. En períodos intercrisis no se observan signos de enfermedad.

Con el tiempo los ataques ocurren con mayor frecuencia y de forma gradual (típicamente
tras 5-10 años) se produce afectación poliarticular. Los depósitos de urato se producen
alrededor de articulaciones y en otros tejidos (tofos), pueden ocasionar insuficiencia renal.
En ~1/3 de pacientes se produce urolitiasis, que puede manifestarse como cólico renal. En
un 20-40 % de los pacientes aparece proteinuria.

La afectación renal conduce a la hipertensión arterial y empeoramiento de los síntomas de


enfermedades acompañantes. La hiperuricemia frecuentemente coexiste con hiperlipidemia,
hiperglucemia, obesidad e hipertensión arterial, por lo que se observa un aumento del
riesgo de enfermedades cardiovasculares ateroescleróticas. La necrosis avascular de la
cabeza femoral puede ser una complicación de gota.

Exploraciones complementarias

1. Pruebas de laboratorio: nivel elevado de ácido úrico en suero (durante el ataque


también puede ser normal), a menudo aumento de la excreción urinaria de ácido úrico,
hiperlipidemia, aumento de glucosa en sangre y creatinina en suero.

2. Líquido sinovial: tiene un carácter inflamatorio y contiene cristales de urato


monosódico; siempre realizar cultivo, debido a la posibilidad de infección bacteriana
concomitante.
3. Pruebas de imagen.

Radiografía: cuando se forman depósitos de cristales en tejidos periarticulares, cartílago


y hueso, la radiografía permite visualizar un estrechamiento del espacio articular, erosiones
óseas bien delineadas y a veces osteólisis extensa. En la ecografía los cristales de urato que
se encuentran en el líquido sinovial pueden dar una imagen de “tormenta” en la superficie
del cartílago articular a modo de doble contorno. Los cristales también se pueden identificar
en las paredes de los vasos sanguíneos. Mediante ecografía, TC, RMN se pueden
demostrar depósitos de cristales de urato de sodio en los tendones.

4. Examen histológico de los nódulos periarticulares con el fin de determinar si se deben


al depósito de cristales de urato (también pueden encontrarse depósitos cristalinos de urato
monosódico o ácido úrico en la biopsia renal). La muestra tiene que ser conservada en
alcohol etílico absoluto, ya que la solución acuosa de formalina puede disolver los cristales.
Los cristales también se pueden encontrar en el material de drenaje de fístulas formadas
alrededor de los tofos.

Criterios diagnósticos

Criterios para la clasificación de la gota de la EULAR/ACR (2015), elaborados para


personas con ≥1 episodio (ataque) de edema, dolor o sensibilidad en una articulación
periférica o de una bolsa sinovial (criterio inicial) →tabla 14-1. El estándar de oro para la
confirmación del diagnóstico es la demostración de cristales fagocitados de urato
monosódico en el líquido sinovial extraído de la articulación afectada por la inflamación, en
el tejido de la bursa sinovial o en los tofos. Si no se descubren o no se ha realizado el
estudio → aplicar los criterios clínicos (ataques de gota típicos, tofos), de laboratorio
(concentración del ácido úrico en el suero) y radiológicos (ecografía, TC de doble fuente,
radiografía). En los criterios diagnósticos de la EULAR/ACR no se ha tenido en cuenta la
resolución rápida del ataque después del uso de colchicina, que es un hecho que facilita el
diagnóstico.

Diagnóstico diferencial

1. Ataque de gota: artritis aguda causada por cristales de pirofosfato cálcico


(anteriormente pseudogota), artritis con cristales de lípidos, artritis séptica, artritis reactiva,
traumatismo, hemartrosis, enfermedad de suero, síntomas tempranos de otras artritis
crónicas, reacción inflamatoria en osteoartritis.

2. Gota crónica: AR, osteoartritis.

Recomendaciones generales

1. Pérdida de peso en personas con sobrepeso y obesas.


2. Dieta baja en purinas: exclusión de productos enumerados anteriormente entre las
causas de hiperuricemia adquirida. La leche y los productos lácteos consumidos deben ser
bajos en grasa.

3. Evitar el consumo de alcohol y tabaco (sobre todo no beber cerveza).

4. Aumento de la actividad física.

5. Verificar con regularidad la existencia de otras enfermedades (sobre todo


insuficiencia renal, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, ACV, arteriopatía
periférica, obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus).

Tratamiento del ataque de gota

Se utiliza colchicina, AINE, glucocorticoides sistémicos o intraarticulares. En enfermos con


crisis de gota muy graves y poliarticulares hay que considerar un tratamiento combinado
(colchicina con un AINE o un glucocorticoide). Algoritmo del tratamiento →fig. 14-1.

1. La colchicina VO 1 mg, y a la 1.a h 0,5 mg. Si el ataque no cede, después de 12 h puede


administrarse otra dosis de 0,5 mg, luego 3 veces la misma dosis el día siguiente. En caso
de aparición de efectos adversos (dolor abdominal con cólicos, diarrea, náuseas y vómitos)
→ suspender la colchicina. Un paciente educado puede tomar colchicina por sí mismo en
caso de ataque de gota (tratamiento “a demanda”).

2. AINE VO (clásicos o inhibidores de la COX-2; preparados →cap. 16.12, tabla 12-1)


a dosis terapéuticas máximas (con un IBP, si está indicado). No usar AAS, ya que aumenta
los niveles de ácido úrico en plasma.

3. Glucocorticoides VO (a dosis diaria equivalente a 30-35 mg de prednisolona durante 3-


5 días). Indicados sobre todo en caso de contraindicaciones para el tratamiento con
colchicina y AINE. Considerar la inyección intraarticular en caso de inflamación de una
articulación de fácil acceso. También puede ser el método de elección en enfermos tras un
trasplante de órgano, pero se asocia a un riesgo elevado de infección articular.

4. Canakinumab: anticuerpo monoclonal humano contra IL-1β, indicado en pacientes con


ataques frecuentes (≥3 ataques en los últimos 12 meses), que no pueden tomar AINE,
colchicina y glucocorticoides. La infección activa constituye una contraindicación.

Tratamiento crónico

1. Tratamiento que disminuye la concentración de ácido úrico en plasma

Indicaciones: ataques recurrentes (>2/año), tofos gotosos, artropatía gotosa, litiasis gotosa.
Considerar desde el inicio de la enfermedad, sobre todo en enfermos <40 años, con
uricemia >480 µmol/l (8,0 mg/dl) o con enfermedades concomitantes (p. ej. con disfunción
renal, hipertensión arterial, enfermedad coronaria o insuficiencia cardíaca), así como en
personas asintomáticas con hiperuricemia pronunciada (>720 µmol/l [12 mg/dl]) o con
riesgo de síndrome de lisis tumoral →cap. 23.2.6.

Objetivo del tratamiento: obtención y mantenimiento de por vida de los niveles séricos de


ácido úrico <360 µmol/l (6 mg/dl); y en enfermos con tofos gotosos, artropatía crónica
o ataques frecuentes inicialmente <300 µmol/l (5 mg/dl) para una disolución más rápida de
los cristales del urato de sodio (tras la corrección de los cálculos, puede reducirse la
intensidad del tratamiento). No reducir la uricemia <180 µmol/l (3 mg/dl), ya que puede
aumentar el riesgo de aparición de enfermedad de Parkinson y de Alzheimer.

Tratamiento profiláctico: para evitar el agravamiento de la gota, iniciar el tratamiento que


disminuye la concentración de ácido úrico en plasma pasadas ~2 semanas desde la remisión
del ataque de gota, y precederlo del tratamiento profiláctico con colchicina (0,5-1 mg/d),
y en caso de contraindicaciones o intolerancia con AINE a dosis baja, que debe continuarse
6 meses. En caso de aparición de un ataque de gota durante el tratamiento, no suspenderlo.

Fármacos

1) Inhibidores de la oxidasa de xantina

a) Alopurinol: fármaco de primera línea, inicialmente 100 mg/d VO, aumentar en 100 mg


cada 2-4 semanas, hasta un máximo de 600 mg/d (ajustar las dosis en caso de reducción del
aclaramiento de creatinina); puede causar un síndrome de hipersensibilidad (fiebre,
exantema, hepatitis, eosinofilia, insuficiencia renal).

b) Febuxostat: fármaco de segunda línea de tratamiento, cuando el alopurinol ha sido


ineficaz o no tolerado, inicialmente 80 mg/d, puede aumentarse hasta 120 mg/d; se
metaboliza en el hígado, puede utilizarse en enfermos en los que el grado de disfunción
renal impide el aumento de la dosis de alopurinol.

2) Diuréticos: benzobromarona, inicialmente 50-200 mg /d; eventualmente probenecid 1-


2 g/d o sulfinpirazona 200-800 mg/d VO; indicado en hiperuricemia causada por alteración
de excreción renal de ácido úrico (<700 mg/24 h); contraindicaciones: edad >60 años,
aclaramiento de creatinina <50 ml/min, nefrolitiasis.

3) Pegloticasa: uricasa recombinante (degrada el ácido úrico en alantoína que se excreta


fácilmente); solo en pacientes con gota nodular severa crónica, en los que no se ha logrado
el umbral máximo de ácido úrico permitido con el uso de fármacos mencionados
anteriormente o si su uso está contraindicado.

2. Tratamiento de enfermedades concomitantes: dentro de lo posible, el enfermo no


debería tomar AAS ni diuréticos de asa o tiacídicos, pues aumentan la concentración
plasmática de ácido úrico. Considerar la administración de fármacos que reducen el riesgo
de crisis de gota: losartán o calcioantagonistas en el tratamiento de hipertensión arterial,
y de estatina o fenofibrato en el tratamiento de hiperlipidemia.
ENFERMEDADES
VIRALES
6. Dolor de garganta

 Los dolores de garganta son comunes en los niños y pueden ser dolorosos. Sin
embargo, un dolor de garganta provocado por un virus no necesita antibióticos. En
esos casos, no se necesita ningún medicamento específico y su hijo se sentirá mejor
en siete a diez días. En otros casos, un dolor de garganta podría ser causado por una
infección estreptocócica (faringitis).

 La faringitis no se puede diagnosticar con precisión simplemente con observar


la garganta. Se necesita un examen de laboratorio o una prueba estreptocócica
rápida en el consultorio, que incluya un hisopado rápido de la garganta, para
confirmar el diagnóstico de faringitis. Si el resultado de la prueba de faringitis es
positivo, el pediatra recetará un antibiótico. Es muy importante que su hijo tome el
antibiótico durante todo el tratamiento, según las indicaciones, incluso si los
síntomas mejoran o desaparecen. Los medicamentos esteroides (como la
prednisona) no son un tratamiento apropiado en la mayoría de los casos de dolor de
garganta.

 Los bebés y los niños pequeños rara vez tienen faringitis, pero son más
propensos a las infecciones provocadas por la bacteria estreptococo si van a una
guardería o si un hermano mayor tiene la enfermedad. Si bien la faringitis se
contagia principalmente por la tos y los estornudos, su hijo también puede
contagiarse al tocar un juguete con el que jugó un niño infectado.

Los términos dolor de garganta, faringitis y amigdalitis con frecuencia se usan


indistintamente, pero no son la misma cosa.

 Amigdalitis se refiere a las amígdalas que están inflamadas. 

 Faringitis es una infección causada por un tipo específico de bacteria, estreptococo.


Cuando su hijo tiene faringitis, las amígdalas suelen inflamarse mucho, y la
inflamación puede afectar los alrededores de la garganta.

 Otras causas de dolor de garganta son los virus, y estos solo pueden causar
inflamación de la garganta alrededor de las amígdalas pero no de las amígdalas en
sí.

Faringitis
La faringitis es causada por una bacteria llamada Streptococcus pyogenes. Hasta cierto
punto, los síntomas de la faringitis dependen de la edad del niño.

 Bebés: pueden tener solo una fiebre baja y una secreción nasal espesa o con sangre.
 Niños pequeños: también pueden tener secreción nasal espesa o con sangre y
fiebre. Estos niños suelen estar irritables, pierden el apetito y muchas veces tienen
ganglios inflamados en el cuello. A veces los niños pequeños se quejan de dolor de
estómago y no de dolor de garganta.
 Niños de más de tres años: suelen tener síntomas más fuertes; el dolor de garganta
puede ser extremadamente doloroso, la fiebre sube arriba de 102 grados Fahrenheit
(38,9 grados Celsius), hay ganglios inflamados en el cuello y pus en las amígdalas.
Es importante poder distinguir una faringitis (infección estreptocócica) de una infección
viral, porque las infecciones estreptocócicas se tratan con antibióticos.

CUIDADOS
Diagnóstico y tratamiento
Si su hijo tiene dolor de garganta que no cede (no uno que desaparece después de beber
algo en la mañana), ya sea que esté acompañado por fiebre, dolor de cabeza, dolor de
estómago o cansancio extremo, debe llamar a su pediatra. Esa llamada debe hacerse con
más urgencia si su hijo parece estar sumamente enfermo, o si tiene dificultad para respirar o
mucha dificultad para tragar (lo que hace que babee).

Cultivo de garganta
Esto puede ser indicación de una infección más grave. El médico examinará a su hijo y es
posible que realice un cultivo de garganta para determinar la naturaleza de la infección.
Para esto, tocará la parte posterior de la garganta y las amígdalas con un aplicador con
punta de algodón y frotará la punta en una placa de cultivo especial que permite que la
bacteria de estreptococo crezca si está presente. La placa de cultivo se examina veinticuatro
horas después para determinar la presencia de la bacteria.

Examen rápido de faringitis


La mayoría de consultorios de pediatras hacen pruebas rápidas de estreptococo que brindan
resultados en minutos. Si la prueba rápida es negativa, es posible que su médico confirme el
resultado con un cultivo. Una prueba negativa significa que se asume que la infección es
causada por un virus. En ese caso, los antibióticos (que son antibacterianos) no ayudan y no
se recetarán.

Antibióticos
Si la prueba muestra que su hijo sí tiene faringitis, el pediatra recetará un antibiótico oral o
inyectado. Si es oral, es muy importante que tome la dosis completa, tal como se receta,
incluso si los síntomas mejoran o desaparecen.

Si la faringitis de su hijo no se trata con antibióticos, o si no completa el tratamiento, la


infección puede empeorar o extenderse a otras partes del cuerpo, dando origen a afecciones
como abscesos de las amígdalas o problemas de los riñones. Las infecciones
estreptocócicas que se dejan sin tratar pueden resultar en fiebre reumática, una enfermedad
que afecta el corazón.

Prevención
Muchos tipos de infecciones de la garganta son contagiosos, transmitiéndose
principalmente por el aire en pequeñas gotas de humedad o en las manos de los niños o
adultos infectados. Por esa razón, tiene sentido mantener a su hijo alejado de las personas
que tienen síntomas de esta afección. Sin embargo, la mayoría de personas son contagiosas
antes de que los primeros síntomas aparezcan, así que realmente no existe una forma
práctica de evitar que su hijo se contagie de la enfermedad
7. Amigdalitis
Amígdalas inflamadas
La amigdalitis es la inflamación de las amígdalas, dos masas de tejido de forma ovalada
situadas a ambos lados de la parte posterior de la garganta. Los signos y síntomas de la
amigdalitis comprenden hinchazón de las amígdalas, dolor de garganta, dificultad para
tragar y sensibilidad de los ganglios linfáticos a los lados del cuello.

La causa de la mayoría de los casos de amigdalitis es la infección con un virus frecuente,


pero las infecciones bacterianas también pueden provocar amigdalitis.

Dado que el tratamiento adecuado para la amigdalitis depende de la causa, es importante


obtener un diagnóstico rápido y preciso. La cirugía para extirpar las amígdalas, que alguna
vez fuera un procedimiento frecuente para tratar la amigdalitis, se realiza usualmente solo
cuando la amigdalitis se produce con frecuencia, no responde a otros tratamientos o
provoca complicaciones graves.

Síntomas

La amigdalitis afecta con mayor frecuencia a niños entre la edad preescolar y mediados de
la adolescencia. Entre los signos y síntomas frecuentes de la amigdalitis, podemos
enumerar los siguientes:

 Amígdalas rojas e inflamadas


 Parches o recubrimientos blancos o amarillos en las amígdalas

 Dolor de garganta

 Dificultad o dolor al tragar

 Fiebre

 Glándulas sensibles y dilatadas (ganglios linfáticos) en el cuello

 Voz rasposa, apagada o ronca

 Mal aliento

 Dolor de estómago

 Dolor o rigidez de nuca

 Dolor de cabeza

En los niños pequeños que no son capaces de describir cómo se sienten, algunos de los
síntomas de amigdalitis podrían ser los siguientes:

 Babeo debido a dificultad o dolor al tragar

 No querer comer

 Agitación inusual

sintomas

 Dolor de garganta con fiebre

 Dolor de garganta que no se alivia después de 24 a 48 horas

 Dolor o dificultad al tragar

 Debilidad, fatiga o agitación extremas

signos:

 Dificultad para respirar

 Dificultad extrema al tragar

 Babeo excesivo
Causas

La mayoría de las veces la amigdalitis es causada por virus comunes, pero una infección
bacteriana tambié pueden ser la causa.

La bacteria que más comúnmente causa amigdalitis es la Streptococcus pyogenes


(estreptococo del grupo A), la bacteria que causa amigdalitis estreptocócica. Otras cepas del
estreptococo y otras bacterias también pueden causar amigdalitis.

¿Por qué se infectan las amígdalas?

Las amígdalas son la primera línea de defensa del sistema inmunitario contra las bacterias y
los virus que ingresan a la boca. Esta función puede hacer que las amígdalas se vuelvan
especialmente vulnerables a la infección y la inflamación. No obstante, la función del
sistema inmunitario de las amígdalas disminuye después de la pubertad (un factor que
podría ser la causa de los casos pocos frecuentes de amigdalitis en adultos).

Factores de riesgo

Algunos de los factores de riesgo de la amigdalitis son los siguientes:

 La edad temprana. La amigdalitis afecta con mayor frecuencia a los niños, y la


amigdalitis causada por bacterias es más común en niños de 5 a 15 años.

 La exposición frecuente a gérmenes. Los niños en edad escolar están en contacto


directo con sus compañeros y se exponen con frecuencia a virus o bacterias que
pueden causar amigdalitis.
Complicaciones

La inflamación o la hinchazón de las amígdalas debidas a la amigdalitis frecuente o


continua (crónica) puede causar complicaciones tales como:

 Interrupción de la respiración durante el sueño (apnea obstructiva del sueño)

 Infección que se propaga profundamente a los tejidos circundantes (celulitis


amigdalina)
 Infección que produce una acumulación de pus detrás de una amígdala (absceso
periamigdalino)
Infección por estreptococo

 Fiebre reumática, una enfermedad inflamatoria grave que puede afectar al corazón, las
articulaciones, el sistema nervioso y la piel

 Complicaciones de la escarlatina, una infección estreptocócica caracterizada por una


erupción prominente

 Inflamación de los riñones (glomerulonefritis posestreptocócica)

 Artritis reactiva posestreptocócica, una enfermedad que causa inflamación en las


articulaciones

CUIDADOS RECOMEDABLES

Los gérmenes que causan las anginas (amigdalitis) bacterianas y virales son contagiosos.
Por lo tanto, la mejor prevención es tener buenos hábitos de higiene. Enséñale a tu hijo a
realizar lo siguiente:

 Lavarse las manos completamente y con frecuencia, sobre todo después de ir al baño
y antes de comer

 Evitar compartir alimentos, vasos, botellas de agua o utensilios

 Reemplazar el cepillo de dientes después de recibir un diagnóstico de anginas

Para ayudar a tu hijo a prevenir la propagación de una infección bacteriana o viral a otras
personas:

 Mantén a tu hijo en la casa cuando está enfermo

 Pregúntale al médico cuándo puede volver a la escuela tu hijo

 Enséñale a tu hijo a que tosa o estornude en un pañuelo de papel o, cuando sea


necesario, en la parte interna del codo

 Enséñale a tu hijo a que se lave las manos después de estornudar o toser


8. Dolor de oído
El dolor de oído es común en los niños y puede tener muchas causas; entre otras,
infección del oído (otitis media), oído de nadador (infección de la piel en el canal auditivo),
presión debido a un resfriado o una infección sinusal, dolor en los dientes que se irradia por
la mandíbula hasta el oído, etc. Para diferenciarlas, el pediatra tendrá que examinar el oído
de su hijo. De hecho, un examen en el consultorio sigue siendo la mejor manera de que su
pediatra haga un diagnóstico preciso. Si el dolor de oído de su hijo está acompañado de
fiebre alta, afecta ambos oídos, o si su hijo tiene otros síntomas de enfermedad, el pediatra
puede decidir que un antibiótico es el mejor tratamiento.

MEDICAMENTO RECOMENDADO

- La amoxicilina es el antibiótico preferido para las infecciones del oído medio,


excepto en casos de alergia a la penicilina o en infecciones crónicas o recurrentes.
- Muchas infecciones verdaderas del oído son causadas por virus y no necesitan
antibióticos. Si su pediatra sospecha que la infección del oído de su hijo puede ser
causada por un virus, hablará con usted sobre las mejores formas de aliviar el dolor de
oído del niño hasta que el virus desaparezca.

CUIDADOS PARA AYUDAR

1. Use calor. Coloque un paño húmedo y tibio sobre la oreja para disminuir el dolor.
Aplíquelo por 15 a 20 minutos, de 3 a 4 veces al día.
2. Use hielo. El hielo ayuda a disminuir la inflamación y el dolor. Use una compresa de hielo
o ponga hielo triturado en una bolsa plástica.
9. La Bronquiolitis
¿Qué es la bronquiolitis?
La bronquiolitis es una infección que hace que los pequeños conductos para respirar de
los pulmones (bronquiolos) se hinchen. Esto bloquea el flujo de aire por los pulmones,
haciendo que sea difícil respirar. Ocurre con mayor frecuencia en los bebés porque sus vías
respiratorias son más pequeñas y se ven bloqueadas con mayor facilidad que en niños
mayores. La bronquiolitis no es lo mismo que la bronquitis, que es una infección de las vías
respiratorias más grandes y centrales que típicamente causa problemas en adultos.

¿Qué causa la bronquiolitis?


La bronquiolitis es causada por uno de varios virus. El virus sincitial respiratorio (VSR) es
la causa más común entre los meses de octubre y marzo. Otros virus también pueden
ocasionar bronquiolitis.

Los bebés con infección de VSR tienen más posibilidades de contraer bronquiolitis
con sibilancias y dificultad para respirar. La mayoría de los adultos y muchos niños
mayores con infecciones de RSV simplemente contraen un resfrío. El VSR se esparce por
contacto con la mucosa o la saliva de una persona infectada (gotículas respiratorias
producidas al toser o jadear). A menudo se esparce por las familias y los centros de
atención infantil.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la bronquiolitis?


La bronquiolitis suele comenzar con signos de resfrío como secreciones nasales, tos leve y
fiebre. Luego de uno o dos días, la tos puede empeorar y el bebé comenzará a respirar más
rápido.

Los siguientes signos podrían significar que el bebé está teniendo dificultades para respirar:
 Podría ensanchar sus fosas nasales y apretar los músculos debajo de sus costillas
para hacer que entre y salga más aire de sus pulmones.
 Al respirar, podría gruñir y apretar sus músculos estomacales.
 Hará un sonido agudo como un silbido, llamado sibilancia, al exhalar el aire.
 Podría tener dificultades para beber porque se le hace difícil succionar y tragar.
 Si se le hace muy difícil respirar, tal vez note un tinte azulado alrededor de sus
labios y en las puntas de sus dedos.
Si su bebé presenta cualquiera de estos signos de dificultad para respirar, llame a su
pediatra.

Su hijo podría deshidratarse si no puede beber líquidos cómodamente. Llame al médico de


su hijo si presenta cualquiera de los siguientes síntomas de deshidratación:
 Beber menos de lo normal
 Boca seca
 Llanto sin lágrimas
 Orina menos frecuente de lo normal
La bronquiolitis puede causar enfermedades más graves en niños con enfermedades
crónicas. Si cree que su hijo tiene bronquiolitis y además tiene cualquiera de las siguientes
afecciones, llame al médico de su hijo:
 Fibrosis quística
 Cardiopatía congénita
 Enfermedad pulmonar crónica (vista en algunos bebés que necesitaron máquinas
para respirar o respiradores siendo recién nacidos)
 Enfermedades de inmunodeficiencia (como el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida [SIDA])
 Trasplante de órganos o de médula ósea
 Un cáncer por el que esté recibiendo quimioterapia
CUIDADOS PARA LA BRONQUIOLITIS
1. Lávate las manos con frecuencia. ...
2. No fumes y aléjate de los ambientes con humo. ...
3. Toma precauciones en tu puesto de trabajo. ...
4. Tu mejor aliado, el humificador. ...
5. Protégete del frío. ...
6. Vacúnate contra la gripe. ...
7. Bebe muchos líquidos. ...
8. Atención a los jarabes para la tos
10. Difteria

La difteria es una enfermedad causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. La


infección se puede propagar fácilmente por medio de los estornudos y la tos. Sin embargo,
gracias al amplio uso de la vacuna contra la difteria (parte de la combinación de la vacuna
de difteria-tétano-tos ferina acelular [DTaP]), hay muy pocos casos de difteria en los
Estados Unidos.

Señales y síntomas
La difteria puede producir una fiebre leve, dolor de garganta y escalofríos por unos cuantos
días después de infectarse con la bacteria. También es posible que se desarrolle una
secreción nasal, fatiga y una membrana gris espesa que cubre la garganta. Si no se trata de
inmediato, la infección puede propagar una toxina o un veneno por todo el cuerpo y causar
problemas muy graves, incluyendo dificultad para tragar, parálisis e insuficiencia cardíaca.

TRATAMIENTO:

Lo que puede hacer


- La difteria debe tratarse de inmediato con una antitoxina contra la toxina de la difteria.
El pediatra también le recetará antibióticos como eritromicina o penicilina en
combinación con la antitoxina.
- Los médicos recomiendan que su hijo reciba cinco dosis de la vacuna DTaP para
obtener la mejor protección.

DOSIS: Su hijo necesitará una dosis en las siguientes edades: 2 meses, 4 meses, 6 meses,
15 a 18 meses y 4 a 6 años.

CUIDADOS:

Todos los pacientes deben ser hospitalizados en las primeras etapas, para ello se debe:
1. Aislar eficientemente
2. Iniciar tratamiento antibiótico
3. Plantear y decidir a la brevedad la administración de antitóxina diftérica
4. Administración de esteroides
5. Iniciar la vacunación con toxoide diftérico
6. Mantener al equipo de salud en expectativa armada
7. Seguir un plan básico de trabajo para identificar complicaciones
11. EL ROTAVIRUS

Varios virus son responsables de gastroenteritis viral, una infección intestinal que ocasiona
vómitos, diarrea y síntomas relacionados en los niños. Estos virus, los cuales lesionan las
células que recubren el intestino delgado, tienden a ser muy contagiosos. Las epidemias
pueden ocurrir en los centros de cuidado infantil o después de la ingestión de alimentos
contaminados como mariscos, ensaladas o hielo. Con frecuencia, los alimentos están
contaminados a causa de personas infectadas que manipulan los alimentos.

En todo el mundo, los rotavirus son la causa más común de diarrea severa en los niños
menores de 2 años. De hecho, prácticamente todos los niños están infectados con este virus
antes de los 3 años de edad. Las infecciones ocurren más comúnmente de noviembre a
marzo. La infección por rotavirus alguna vez fue conocida como la “enfermedad de
vómitos de invierno”.

Signos y síntomas del rotavirus


En la mayoría de casos, las enfermedades GI virales no son graves, pero los niños se
sentirán muy enfermos.

Los niños que tienen una infección por rotavirus sufren de:
 Diarrea acuosa
 Vómitos
 Fiebre
 Dolor abdominal
Estos síntomas empieza de 1 a 2 días después de exponerse al virus y usualmente duran de
3 a 8 días. En los casos severos, los niños pueden sufrir de deshidratación. La diarrea
prolongada o severa, especialmente acompañada de vómitos puede ocasionar
deshidratación.

Los signos de deshidratación incluyen:


 Aumento de sed
 Menos orina
 Boca seca
 Menos lágrimas
 Bajan de peso
 Lea: La deshidratación en los bebés y en los niños
A medida que la deshidratación se vuelve más severa, su hijo se volverá malhumorado e
irritable, sus ojos parecerán estar hundidos y es posible que aumente su ritmo cardíaco y su
velocidad para respirar. Si la deshidratación continúa, los riñones dejarán de funcionar y el
corazón no tendrá suficiente líquido para bombear. La presión sanguínea disminuirá y su
hijo entrará en estado de shock.

CUIDADOS: Si su niño tiene el rotavirus


Estas enfermedades virales se resuelven por sí mismas con tiempo y sin ningún tratamiento
específico. Haga que su hijo se sienta tan cómodo como sea posible y tome las medidas
necesarias para prevenir la deshidratación. Motívelo a descansar, a tomar más líquidos y
continuar comiendo su dieta regular.

Es importante que los líquidos contengan sal ya que estas se pierden en la diarrea.
Los líquidos para rehidratar se venden libremente, pero también puede hacerlos en casa.
Hable con su pediatra para asegurarse que tiene la cantidad correcta de sal y agua.

TRATAMIENTO:
La vacuna contra el rotavirus es una de las vacunas recomendadas en la infancia. Se
recomienda que su niño reciba las vacunas a la edad indicada:

DOSIS

 Primeda dosis: 2 meses de edad


 Segunda dosis: 4 meses de edad
 Tercera dosis: 6 meses de edad (si es necesario)
12. TÉTANO

El tétano, también conocido como trismo (el cual viene del bloqueo y apretamiento de los
músculos alrededor de la quijada, lo que impide que el niño abra su boca o trague), es una
infección grave y potencialmente fatal ocasionada por un veneno (toxina) generado por la
bacteria Clostridium tetani. Este germen está presente en el suelo y puede contaminar una
herida. De hecho, cualquier herida abierta o cortadura, no importa que tan pequeña sea, es
un sitio posible de infección por tétanos. Sin embargo, una infección tiene más
probabilidades de ocurrir en heridas de perforación profunda y las que se han contaminado
con suciedad, heces o tierra. Un niño que se lastima con una herramienta sucia del jardín o
una piedra lanzada por una cortadora de césped puede desarrollar tétanos si no ha sido
vacunada correctamente. Un recién nacido puede contraer la infección si se contamina el
cordón umbilical.

El tétanos no es contagioso y no se puede contagiar de una persona a otra. Debido al uso


común de vacunas del tétanos

Signos y síntomas
Los síntomas usualmente se desarrollan gradualmente en la semana 1 a 2 después de que la
herida se ha contaminado con la bacteria del tétanos. El niño afectado experimenta
espasmos de los músculos de la quijada, dolor de cabeza e irritabilidad. A continuación,
experimenta tensión de los músculos, dolor y espasmos que se esparcen a otras partes del
cuerpo incluyendo el cuello, los hombros y la espalda con una creciente intensidad.

La enfermedad es fatal en algunos casos.

Lo que puede hacer


Si su hijo tiene una herida que puede haberse contaminado con tierra, comuníquese con su
pediatra tan pronto como sea posible, especialmente si no está seguro del estado de las
vacunas de su hijo.

El tratamiento exitoso es posible si la enfermedad se diagnostica y se maneja


oportunamente. Su hijo será hospitalizado inmediatamente y probablemente será colocado
en la unidad de cuidados intensivos. Su médico puede recetar un medicamento antibiótico
como el metronidazol o la penicilina y un medicamento antitoxina.

Cuidados generales
a. El paciente debe ser mantenido en un ambiente oscuro, tranquilo y silencioso, protegido
de estímulos súbitos, movimientos innecesarios y cualquier excitación.
b. En los casos graves, observación cuidadosa y monitoría en una unidad de cuidado
intensivo.
13. Parotiditis (paperas)
La parotiditis (paperas) es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la
parotiditis. Se caracteriza por la inflamación aguda unilateral o bilateral, dolorosa, de la
parótida u otras glándulas salivares. Es una enfermedad de carácter leve aunque la gravedad
y las complicaciones pueden ser mayores si se padece en la edad adulta.
Transmisión:
El virus se transmite persona-persona por vía respiratoria a través de las gotitas de saliva
que se producen al hablar, o por contacto directo con saliva de una persona infectada.

Una persona puede contagiar el virus desde 7 días antes de la aparición de los síntomas y
hasta 9 días después, con un periodo de máxima transmisibilidad desde los 2 días anteriores
al inicio de la enfermedad y los 4 días posteriores. Hay personas infectadas que no
presenten síntomas de enfermedad pero sí pueden transmitir el virus.
Período de incubación y forma clínica:
Los síntomas aparecen entre 2 - 3 semanas después de haberse infectado.
La forma clínica más frecuente se caracteriza por la aparición de fiebre, malestar general e
inflamación dolorosa de la glándula parótida y a veces otras glándulas salivares.
En poblaciones no vacunadas alrededor de un tercio de los sujetos expuestos sufren una
infección inaparente o subclínica especialmente en niños pequeños y adultos. En
poblaciones vacunadas completa o parcialmente con vacuna triple vírica los síntomas
suelen ser más leves y cursar con menos complicaciones.
En ocasiones, puede afectar a otros órganos como el testículo (orquitis), ovario (ooforitis),
páncreas (pancreatitis) y cerebro (meningitis urliana). Estas formas clínicas se presentan
con más frecuencia cuando esta enfermedad se padece durante la edad adulta.
Prevención:
La medida más eficaz para la prevención de esta enfermedad es la vacunación.

En la actualidad, el Programa de Vacunaciones de Castilla y León recomienda en


el calendario vacunal para toda la vida dos dosis de vacuna triple vírica (a los 12 meses y
3 años).

Además, se recomienda la vacunación con triple vírica a los jóvenes y adultos nacidos a
partir de 1970 no vacunados o sin historia documentada previa de cualquiera de las tres
enfermedades frente a las que protege y que no presenten contraindicación médica.

La vacuna triple vírica es segura y eficaz. Las reacciones adversas son generalmente de


carácter leve, siendo las más frecuentes de tipo local (dolor o quemazón en el punto de
inyección) y la febrícula que puede aparecer a las 2 semanas de su aplicación. La
administración de la vacuna a personas que han pasado la enfermedad o que han sido
previamente vacunadas no comporta ningún riesgo adicional.
En Castilla y León la vacuna triple vírica se introdujo en 1981, como en el resto de España,
administrándose una sola dosis a los 15 meses de edad. En 1993, se introdujo una segunda
dosis a los 11 años, y en el año 2000, esta segunda dosis de se adelantó a los 6 años. Desde
febrero de 2013 se adelanta la administración de ambas dosis: la primera a los 12 meses y
la segunda a los 3 años de edad.

Epidemiología:
Antes de la introducción de la vacuna se consideraba una enfermedad típica de la infancia.
Se producía con mayor frecuencia durante los meses de invierno-primavera apareciendo
ciclos epidémicos cada 3-7 años, alcanzándose tasas de incidencia en torno a los 600 casos
por 100.000 habitantes.
Desde la introducción de la vacuna en 1981, las coberturas vacunales fueron aumentando
progresivamente alcanzándose en 1985 coberturas próximas al 80% lo que produjo un
descenso brusco en la incidencia de la enfermedad, manteniéndose posteriormente una
tendencia descendente.
En la actualidad las coberturas de vacunación están cercanas al 95%, manteniéndose en una
situación de baja incidencia, interrumpida por la aparición de brotes de distinta magnitud.
Estos brotes generalmente se producen por aumento progresivo de individuos susceptibles.

CUIDADOS
- Utiliza una compresa caliente o fría para aliviar el dolor de las glándulas inflamadas.
- Utiliza un suspensorio atlético o comprensas frías para aliviar el dolor de la
sensibilidad testicular.
- Evita alimentos que requieran mascar demasiado.
- Prueba sopas a base de caldo o alimentos blandos, como puré de papas o avena.
14. Meningitis

¿Qué es la meningitis?
La meningitis es una enfermedad infecciosa aguda que afecta sobre todo a niños pequeños
y adolescentes, en la cual hay inflamación del tejido que cubre el cerebro y la médula
espinal.

¿Qué tipos de meningitis existen?


La meningitis puede ser producida por distintos tipos de gérmenes (virus, bacterias u
hongos).
 Las meningitis asépticas o virales son el tipo más común y, en general, más
benignas. Pueden estar causadas por varios tipos de virus. Las producidas por virus
intestinales afectan mayoritariamente a niños pequeños, pudiendo presentarse en
forma de brotes.
 Las meningitis bacterianas suelen ser más severas; están causadas por distintas
bacterias (meningococos, neumococos, haemophilus influenzae tipo b). Del
meningococo existen diferentes tipos (A,B,C,W,Y); los más frecuentes en nuestro
medio son los meningococos B y C.

¿Cuáles son los síntomas de la meningitis?


Los síntomas más comunes son: fiebre alta, dolor de cabeza severo, rigidez de cuello, dolor
de ojos con luces brillantes, sueño o confusión, náuseas y vómitos. Los síntomas de
meningitis pueden ser diferentes para cada persona. Es característico el comienzo brusco.
En los bebés, los síntomas son más difíciles de identificar. Pueden incluir fiebre, inquietud
o irritabilidad, dificultad para despertar al bebé, o que el bebé no quiera comer. A veces
pueden aparecer también manchas en la piel.

¿Es grave la meningitis?


 La meningitis viral tiene generalmente una evolución favorable y sin
complicaciones; los síntomas duran pocos días, y la persona se recupera
completamente.
 La meningitis bacteriana , puede ser muy grave y provocar discapacidad o muerte
si no es tratada rápidamente.
En ocasiones los síntomas iniciales de la meningitis vírica y bacteriana son los mismos. Si
se sospecha meningitis, el paciente deberá recibir atención sanitaria de forma urgente. Es
muy importante el diagnóstico y tratamiento precoz.

- cuidados para prevenirlas


¿Qué vacunas hay para prevenirlas?
Para la mayoría de las meningitis víricas no existe vacuna.
Vacunas frente a las meningitis bacterianas:
- Haemophilus influenzae b (Hib): La vacuna frente al Hib está incluida en el Calendario
de vacunaciones. Se administra a los 2, 4 y 11 meses.
- Meningococo: En el Calendario de Vacunaciones está incluida la vacuna contra el
Meningococo tipo A,C,W,Y; esta vacuna se administra a los 12 meses y a los 12 años.
Tambien está disponible la vacuna frente al meningococo B que se administra a los 3, 5 y
12 meses.
- Neumococo: En el Calendario de Vacunaciones está incluida la vacuna contra el
Neumococo; esta vacuna se administra a los 2, 4 y 11 meses.
ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
15. Clamidia
La clamidia1 es una STD/STI común causada por la bacteria Chlamydia trachomatis.  La
clamidia puede transmitirse durante el contacto sexual vaginal, oral o anal con la pareja
infectada. Si bien muchas personas no presentan síntomas, la clamidia puede causar fiebre, dolor
abdominal y flujo inusual del pene o la vagina.

En las mujeres, tengan o no síntomas y desconozcan o no que tienen una infección, la clamidia
puede causar la enfermedad pélvica inflamatoria  (. En la PID, la STD/STI sin tratar avanza y
afecta otras partes del sistema reproductor de la mujer, incluido el útero y las trompas de
Falopio. Este avance puede provocar un daño permanente en los órganos reproductivos de la
mujer. El daño podría provocar un embarazo ectópico (en el que el feto se desarrolla en lugares
anormales fuera del útero, trastorno que podría ser mortal) e infertilidad.

Además, si la mujer está embarazada, el feto en desarrollo corre riesgo, porque la clamidia
puede transmitirse durante el embarazo o el parto y puede provocar infecciones oculares o
neumonía en el bebé. Si la clamidia se detecta de manera temprana, puede tratarse fácilmente
con un antibiótico por vía oral.

CLAMIDIA DAÑA LA FERTILIDAD EN EL HOMBRE

CUIDADOS
Evite el contagio de la clamidia:
 Lávese las manos frecuentemente. ...
 Use un condón de látex para evitar el contagio de la clamidia y otras ETS. ...
 Hable con sus parejas sexuales. ...
 Hágase exámenes regulares de ETS. ...
 No tenga relaciones sexuales hasta que usted y su pareja hayan terminado de tomar todo el
antibiótico.

LA CLAMIDIA SE TRANSMITE ATRAVES DE LAS RELACIONES SEXUALES


16. Gonorrea
La gonorrea2 es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer rápido y
multiplicarse fácilmente en las áreas húmedas y tibias del aparato reproductor. Los síntomas más
comunes de una infección gonorreica son flujo vaginal o secreción en el pene y micción difícil o
dolorosa.

Al igual que en la infección por clamidia, las complicaciones más comunes y graves de la
gonorrea ocurren en las mujeres e incluyen la enfermedad pélvica inflamatoriaembarazo
ectópico, infertilidad y una potencial transmisión de la enfermedad al feto en desarrollo, si se
contrae durante el embarazo. La gonorrea también puede infectar la boca, la garganta, los ojos y
el recto y extenderse a la sangre y las articulaciones, donde puede convertirse en una enfermedad
mortal.

Además, las personas con gonorrea pueden contraer el VIH, el virus que causa el SIDA, más
fácilmente. Las personas infectadas por el VIH que tienen gonorrea también tienen más
probabilidad de transmitir el virus a otras personas.

 ¿Cómo puedo prevenir la gonorrea?

La gonorrea es una infección bacteriana común que se cura fácilmente con antibióticos. Se
transmite a través del sexo y la mayoría de personas con gonorrea no tienen síntomas. Aquí
encontrarás información sobre qué es la gonorrea, cómo se transmite, sus síntomas, cómo
tratarla y prevenirla. 

¿Quieres hacerte un examen de gonorrea?

Es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes.

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común que afecta


especialmente a adolescentes y personas entre los 20 y 30 años. 

COMO SE TRANSMITE

La gonorrea se transmite a través del sexo vaginal, anal y oral. La bacteria se encuentra en
el semen (leche), en el líquido preeyaculatorio y en los fluidos vaginales. La gonorrea
puede infectar tu pene, vagina, cuello uterino, ano, uretra, garganta y ojos (aunque esto es
poco común). La mayoría de las personas con gonorrea no tienen síntomas y se sienten
perfectamente bien, así que puede que no sepan que están infectadas. Por eso, es importante
saber qué es la gonorrea, cómo se transmite, cómo se puede tratar y prevenir.

Por lo general, la gonorrea se cura fácilmente con antibióticos. Pero si no tratas la infección
a tiempo, aparecerán problemas más graves de salud en el futuro. Por eso es tan
importante hacerse pruebas de las ETS. Cuanto antes sepas que tienes gonorrea, más pronto
te librarás de ella.

Puedes prevenir la gonorrea usando condón cada vez que tienes sexo.


¿Cómo se contagia la gonorrea?

Usualmente, las personas se contagian de gonorrea por tener sexo sin protección con
alguien que tiene la infección. La gonorrea se transmite (pega) cuando el semen (leche),
el líquido preeyaculatorio (líquido que sale antes de eyacular o llegar), y los fluidos
vaginales entran en contacto con tus genitales, tu ano o tu boca, o cuando entran en estos.
La gonorrea se puede transmitir aún si el pene no entra completamente en la vagina o el
ano.

La principal manera en que las personas se contagian de gonorrea es cuando tienen sexo


vaginal, sexo anal u sexo oral. También puedes contagiarte de gonorrea por tocarte los ojos
si tienes en tus manos fluidos que tengan la infección. Una persona puede transmitir herpes
genital a su bebé durante el parto vaginal (dar a luz) si está infectada. 

La gonorrea no se transmite (pega) a través del contacto casual, de modo que NO TE


PUEDE DAR por compartir comida o bebidas, ni por dar un beso o un abrazo, tomarte de
la mano con alguien, toser, estornudar o sentarte en un inodoro.

CUIDADOS DE L GONORREA

 Utilice un condón al llevar a cabo las relaciones sexuales por vía oral, vaginal y anal. ...
 No tenga relaciones sexuales con una persona que tenga gonorrea. ...
 No tenga relaciones sexuales mientras usted o su pareja estén recibiendo tratamiento para
la gonorrea.
17. Herpes genital
El herpes genital  es una infección contagiosa causada por el virus del herpes simple (HVS por
sus siglas en inglés).

Hay dos cepas o tipos diferentes de HVS:

el virus del herpes simple

tipo 1 (HVS-1) y tipo 2 (HVS-2). Ambos pueden causar herpes genitales, aunque la mayoría de
los casos de herpes genitales se deben al HVS-2.5 Cuando es sintomático, el HVS-1 suele
presentarse como ampollas o boqueras en los labios (herpes labial o febril), pero también puede
infectar la región genital a través del contacto oral-genital o genital-genital. El HVS-2
sintomático suele causar ampollas dolorosas y acuosas en o alrededor de los genitales o el ano.
Sin embargo, gran cantidad de las personas que tienen estos virus no presentan signos o
síntomas, o los mismos mínimos.

Ni el HVS-1 ni el HVS-2 pueden curarse, e incluso durante los períodos en que la persona
infectada no presenta síntomas, el virus puede encontrarse en las células nerviosas del cuerpo.
Periódicamente, algunas personas experimentan brotes en los que aparecen nuevas ampollas en
la piel del área genital; en esos momentos, hay más probabilidad de que el virus se transmita a
otras personas.

Las mujeres embarazadas, especialmente las que adquieren el herpes genital por primera vez
durante el embarazo, pueden transmitir la infección al recién nacido, lo que podría causar el
HVS neonatal, una infección potencialmente mortal que afecta la piel, el cerebro y otros órganos
del bebé.

CUIDADOS:

Para aliviar los síntomas:


 Tome paracetamol, ibuprofeno o ácido acetilsalicílico (aspirin) para aliviar el dolor.
 Aplique compresas frías en las llagas varias veces al día para aliviar el dolor y la picazón.

 Las mujeres con llagas en los labios de la vagina (labios vaginales) pueden intentar orinar
en una tina de agua para evitar el dolor.

Hacer lo siguiente puede ayudar a que las llagas sanen:


 Lave suavemente las llagas con jabón y agua. Luego seque dando palmaditas.

 No ponga vendajes en las llagas. El aire acelera la curación.

 No se rasque las llagas. Pueden infectarse y esto retrasa la curación.

 No use pomada ni loción en las llagas a menos que su proveedor se lo recete.

Use ropa interior de algodón holgada. No use medias ni ropa interior de nailon u otra fibra
sintética. Adicionalmente, no use pantalones apretados.

18. VIH/SIDA
El VIH, o virus de inmunodeficiencia humana,7 es el virus que causa el SIDA (síndrome de
inmunodeficiencia adquirida). El VIH destruye el sistema inmunitario del organismo al matar
las células que combaten las infecciones. Una vez que el VIH ha destruido una porción
considerable de estas células, la capacidad del cuerpo de combatir las infecciones y recuperarse
de ellas se ve comprometida. Esta etapa avanzada de la infección por el VIH se conoce como
SIDA.
Las personas cuyo VIH ha avanzado hasta convertirse en SIDA son muy propensas a contraer
infecciones oportunistas que normalmente no enfermarían a una persona sana, así como
determinados tipos de cáncer.

El SIDA puede prevenirse si las personas infectadas con el VIH comienzan de manera temprana
un tratamiento con antirretrovirales. La transmisión del virus ocurre principalmente durante la
actividad sexual sin protección y al compartir agujas para inyectarse drogas intravenosas, si bien
el virus también puede transmitirse de la madre al bebé durante el embarazo, el parto y el
amamantamiento.

En 2013, investigadores apoyados por los NIH informaron que la infección por el VIH de una
niña de dos años que había nacido con el virus y que recibió tratamiento desde los primeros días
de vida había entrado en remisión. Este parece ser el primer caso de una cura funcional del VIH 

Qué necesito hacer yo como parte de mis cuidados para el VIH?

Tome los medicamentos para el VIH según las indicaciones

 Esto lo ayudará a mantener baja su carga viral y alto su recuento de células


CD4.
 Tome los medicamentos exactamente como se lo diga su proveedor de
atención médica: a determinadas horas del día, con o sin ciertos tipos de
alimento.
 Lleve un registro de sus medicamentos y régimen horario.
 Hable con su proveedor de atención médica o farmacéutico si tiene alguna
pregunta sobre cuándo o cómo tomar sus medicamentos o si tiene algún
efecto secundario.

Mantenga sus citas médicas

 Use un calendario para marcar los días en que tiene una cita médica.
 Programe recordatorios en su teléfono.
 Descargue una app en su teléfono que pueda ayudarlo a recordar las citas médicas.
 Guarde la tarjeta con la fecha de su próxima cita en un lugar donde la vaya a ver.
 Pídale a un familiar o amigo que lo ayude a recordar la cita.

Hable con sinceridad con su proveedor de atención médica

 Su proveedor de atención médica necesita tener la información más precisa posible


para manejar su atención médica y tratamiento.
 Anote las dudas sobre las cuales quiera hablar con su proveedor de atención médica.
Esté preparado para anotar las respuestas.
 Lleve un registro de sus resultados de laboratorio, visitas médicas y planes de
cuidados y tratamiento.
 Asegúrese de que sus proveedores de atención médica tengan su información de
contacto correcta.

¿Qué puedo esperar durante la visita médica?

Durante la visita médica, el proveedor de atención médica podría hacerle preguntas o


exámenes médicos de rutina para ver cómo el VIH está afectando su cuerpo.

Además, podría:

 Tomarle una muestra de sangre para revisar su carga viral.


 Hacerle preguntas sobre sus antecedentes médicos.
 Revisar si tiene otros tipos de infección a problemas de salud. Algunos problemas
de salud podrían debilitar su cuerpo, empeorar la infección por el VIH o impedir
que el tratamiento funcione.
 Ponerle vacunas si las necesita.
 Hablarle sobre los medicamentos para el VIH, recetárselos y monitorearlos.
 Conversar con usted sobre lo que puede ayudarlo a seguir su plan de tratamiento
para el VIH.
 Ayudarlo a identificar otros tipos de apoyo que podría necesitar.
 Preguntarle sobre sus parejas sexuales o compañeros de inyección de drogas y
conversar con usted sobre las formas de protegerlos para que no contraigan el VIH.

19. Virus del papiloma humano


(HPV por sus siglas en inglés)
El HPV8 es la STD/STI más común. Existen más de 40 tipos de HPV y todos ellos pueden
infectar tanto a hombres como a mujeres. La capacidad de producir verrugas genitales, infectar
otra zonas del cuerpo, incluidas la boca y la garganta, y causar cáncer de cuello uterino, vulva,
pene y boca, varía según los tipos de HPV.

Si bien no existe una cura para el HPV una vez que se tiene la infección, un chequeo regular
mediante la prueba de Papanicolaou puede prevenir o detectar la mayoría de los casos de cáncer
de cuello uterino causado por el HPV en una etapa temprana. (Una prueba de Papanicolaou
implica que un profesional de la salud tome muestras de células del cuello uterino durante un
examen ginecológico estándar; estas células se analizan bajo un microscopio para ver si hay
signos de cáncer).

CUIDADOS
Existe una nueva vacuna que protege contra la mayoría (pero no todos) de los tipos de HPV
que causan cáncer de cuello uterino. La Academia Americana de Pediatría recomienda esta vacuna
para los niños y niñas en edad escolar.

El VPH de alto riesgo no presenta síntomas.

Lamentablemente, la mayoría de las personas que tienen un tipo de VPH de alto riesgo no
muestran signos de la infección hasta que ya ha causado graves problemas de salud. Es por
eso que los chequeos regulares son tan importantes. En muchos casos, el cáncer cervical se
puede prevenir al detectar cambios anormales en las células que, de no tratarse, pueden
convertirse en cáncer.

La prueba de Papanicolaou, conocida comúnmente como citología vaginal, sirve para


detectar estas células anormales en el cuello uterino. La citología vaginal puede detectar
células anormales en tu cuello uterino. Esta no es una prueba que detecta cáncer o el VPH
de forma directa, pero puede descubrir cambios anormales en las células que seguramente
son causados por el VPH. Las áreas afectadas pueden ser monitoreadas por tu enfermera o
médico y tratadas antes de que se vuelvan algo más grave

No existe un examen que detecte los tipos de VPH de alto riesgo que causan infecciones en
la vulva, el pene, el ano o la garganta, y estas infecciones no provocan síntomas por sí
mismas. Si se convierten en cáncer, entonces sí es posible que aparezcan algunos síntomas.

 El cáncer de pene, puede provocar síntomas como cambios en el color o el espesor


de la piel de tu pene, o bien puede aparecer una úlcera dolorosa en tu pene.
 El cáncer anal puede causar sangrado, dolor, picazón o secreción anal, o cambios en
los hábitos intestinales.
 El cáncer de vulva, puede provocar síntomas como cambios en el color o el espesor
de la piel de la vulva. Puede haber dolor crónico, picazón o puede aparecer un bulto.
 El cáncer de garganta puede provocar dolor de garganta, dolor de oído persistente,
tos constante, dolor o problemas para tragar o respirar, pérdida de peso o una masa
o bulto en tu cuello.

Si tienes cualquiera de estos síntomas, consulta con un médico de inmediato.


Si tengo VPH de alto riesgo, ¿tendré cáncer?

El VPH de alto riesgo puede transformar las células normales en células anormales. Con el
tiempo, estas células anormales pueden llevar al cáncer. El VPH de alto riesgo afecta con
mayor frecuencia las células del cuello uterino, pero también puede causar cáncer de
vagina, vulva, ano, pene, boca y garganta.

Lo bueno es que la mayoría de las personas se recuperan de las infecciones causadas por el
VPH sin tener ningún problema de salud. Desconocemos por qué algunas personas sufren
infecciones por VPH prolongadas, cambios celulares precancerosos o cáncer. Pero sabemos
que tener otra enfermedad que le impide al organismo combatir las infecciones, es más
probable que el VPH provoque cáncer cervical. Fumar tabaco también aumenta la
probabilidad de que el VPH provoque cáncer cervical.

La infección por VPH no tiene cura, pero por lo general el cáncer tarda varios años en
aparecer, lo que permite detectar y tratar las células anormales del cuello uterino antes de
que se conviertan en células cancerosas. La gran mayoría de las infecciones por VPH son
temporarias y no son graves, de modo que no dediques mucha energía a preocuparte por si
tienes o no VPH. Simplemente asegúrate cumplir con tus chequeos de salud periódicos, que
deben incluir la citología vaginal o del VPH.

¿Cuál es la diferencia entre el VPH y las verrugas genitales?

Las verrugas genitales son protuberancias inofensivas que aparecen en la piel de


tu vulva, vagina, cuello uterino, pene, escroto o ano. La mayoría de las verrugas genitales
son causadas por dos tipos del VPH: el 6 y el 11. Las verrugas genitales son protuberancias
carnosas y blandas que a veces semejan una coliflor miniatura. Por lo general, son indoloras
y se pueden tratar y quitar como las verrugas de las manos o los pies.

Debido a que las verrugas genitales se parecen a otros problemas cutáneos con
protuberancias, solo tu enfermera o médico puede diagnosticar y tratar este tipo de
verrugas. Afortunadamente, las verrugas no son peligrosas y no provocan cáncer; por ello, a
los tipos de VPH que causan verrugas genitales se los llama “de bajo riesgo”..

20. Sífilis
Las infecciones por sífilis causadas por la bacteria Treponema pallidum, se transmiten de
persona a persona durante el acto sexual vaginal, anal u oral mediante el contacto directo con las
úlceras llamadas chancros. Entre 2001 y 2009, los datos de los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) muestran que la tasa de sífilis ha
aumentado año a año. Las personas con mayor riesgo de contraer sífilis son los hombres que
tienen sexo tanto con hombres como con mujeres y las personas que viven en el sur. El primer
signo de sífilis es un chancro, una úlcera genital indolora que por lo general aparece en el pene o
en la vagina o sus alrededores. Además de ser el primer signo de una infección de sífilis, los
chancros hacen que una persona tenga de dos a cinco veces más probabilidad de contraer el
VIH. Si la persona ya tiene el VIH, los chancros también aumentan la probabilidad de que el
virus se transmita a su pareja sexual. Estas úlceras suelen desaparecer por sí solas, incluso sin
tratamiento. Sin embargo, el cuerpo no elimina la infección por sí solo y, con el tiempo, la sífilis
puede afectar otros órganos como la piel, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos
y las articulaciones (sífilis secundaria). Si aún así la enfermedad no se trata, en unos años puede
desarrollarse la sífilis terciaria y afectar los nervios, los ojos y el cerebro, e incluso podría causar
la muerte.

Las mujeres embarazadas portadoras de la bacteria tienen un riesgo mayor de aborto espontáneo
y de nacimiento de un niño muerto, y pueden transmitir la infección al feto durante el embarazo
y el parto. Los bebés que adquieren la sífilis congénita durante el embarazo pueden sufrir de
deformidades esqueléticas, dificultades en el desarrollo del habla y del sistema motriz,
convulsiones, anemia, enfermedad hepática y problemas NEUROLÓGICOS.

CUIDADOS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA SÍFILIS:


 No tenga relaciones sexuales hasta terminar el tratamiento. Por lo general dura por lo
menos 2 meses. ...
 Informe a sus parejas sexuales que tiene sífilis. ...
 Use condones y métodos de barrera en todo tipo de contacto sexual. ...
 Hágase la prueba del VIH.

21. Vaginosis bacteriana


La vaginosis bacteriana (VB) es un tipo de infección vaginal. La vagina normalmente
contiene tanto bacterias sanas como malsanas. La vaginosis bacteriana se produce cuando
hay mayor proliferación de bacterias malsanas que de bacterias sanas.
No se sabe exactamente qué provoca esto. La VB es un problema común que puede afectar
a mujeres y niñas de todas las edades.

Síntomas
Los síntomas de la VB incluyen:

 Flujo vaginal blanco o gris que huele a pescado o es desagradable

 Ardor al orinar

 Picazón dentro y fuera de la vagina

También es posible que no tenga ningún síntoma.

Diagnóstico
Su proveedor de atención médica puede hacer un examen pélvico para diagnosticar la
vaginosis bacteriana. NO use tampones ni tenga relaciones sexuales 24 horas antes de
consultar a su proveedor.

 Se le pedirá que se acueste boca arriba con los pies en los estribos.

 El proveedor introducirá un instrumento en la vagina llamado espéculo. El espéculo se abre


ligeramente para mantener la vagina abierta mientras examina su interior y toma una
muestra del flujo con un hisopo de algodón estéril.

 Se examina el flujo bajo un microscopio para buscar signos de infección.

Tratamiento del médico


Si tiene VB, su proveedor puede recetarle:

 Pastillas antibióticas para tomar.

 Cremas antibióticas que usted se introduce en la vagina.

Asegúrese de usar el medicamento al pie de la letra como se lo recetaron y siga las


instrucciones de la etiqueta. Beber alcohol con algunos medicamentos puede causarle
malestar estomacal, producirle fuertes cólicos o enfermarla. NO se salte ningún día ni deje
de tomar ningún medicamento antes de tiempo, porque la infección puede reaparecer.
Usted no puede diseminarle la vaginosis bacteriana a una pareja masculina. Pero si tiene
una pareja femenina, es posible que se la contagie. También es posible que ella necesite
recibir tratamiento para la VB.

Cuidados personales y alivio de los síntomas


Para ayudar a aliviar la irritación vaginal:

 No se meta en tinas o bañeras de hidromasaje.

 Lávese la vagina y el ano con un jabón suave y sin desodorante.

 Enjuague completamente y seque bien sus genitales de manera suave.

 Use tampones o toallas sin perfume.

 Use ropa interior de algodón y ropa holgada. Evite usar pantimedias.

 Limpie de adelante hacia atrás después de usar el baño.

Prevención de la vaginosis bacteriana


Usted puede ayudar a prevenir la vaginosis bacteriana:

 No teniendo relaciones sexuales.

 Limitando el número de parejas sexuales.

 Usando siempre un condón cuando tenga relaciones sexuales.

 No usando duchas vaginales, ya que eliminan las bacterias sanas en su vagina que protegen
de las infecciones
22. Tricomoniasis
La infección por tricomoniasis es causada por el parásito protozoario unicelular Trichomonas
vaginalis y es común en las mujeres jóvenes sexualmente activas. El parásito también infecta a
los hombres, aunque con menor frecuencia. El parásito puede transmitirse entre hombres y
mujeres así como entre mujeres siempre que haya un contacto físico de las áreas genitales.
Aunque las infecciones porTrichomonas no siempre causan síntomas, pueden causar micción
frecuente, dolorosa o con ardor en hombres y mujeres, así como flujo vaginal, ardor,
enrojecimiento o picazón genital en las mujeres. Dado que la infección puede ocurrir sin
síntomas, una persona puede no saber que está infectada y seguir reinfectando a una pareja
sexual que tiene signos recurrentes de infección. Al igual que las STD/STI bacterianas, todas las
parejas sexuales deben tratarse al mismo tiempo para evitar una reinfección.

Las investigaciones patrocinadas por el NICHD han mostrado que durante el embarazo, las
infecciones por trichomonas se asocian con un riesgo mayor de parto prematuro y de que el bebé
tenga peso bajo al nacer. Además, los bebés nacidos de mujeres con una infección por
trichomonas tienen el doble de probabilidad de nacer muertos o de morir al nacer en
comparación con los bebés de madres no infectadas.

Síntomas de la tricomoniasis
Los síntomas son distintos en hombres y en mujeres. Los hombres suelen estar
asintomáticos y la infección puede desaparecer espontáneamente en unas semanas. En otras
ocasiones pueden presentar algunos indicios.

Síntomas en el hombre
- Ardor después de orinar o eyacular
- Picor en la uretra
- Ligera secreción en la uretra

Síntomas en la mujer

 Prurito bulbar y vaginal intenso


 Aumento del flujo vaginal que suele ser de color verdoso o amarillo-grisáceo y con
mal olor
 Dolor al orinar
 Dolor con las relaciones sexuales

Las molestias suelen empeorar con la menstruación y mejorar algo antes de ella. A la
exploración la vulva tiene un aspecto normal o bien está algo enrojecida. Cuando el médico
introduce un espéculo para ver el interior de la vagina pueden apreciarse pequeñas
ronchas rojas o úlceras, tanto en las paredes vaginales como en el cuello de la matriz así
como un flujo característico que le orientará al diagnóstico

Diagnóstico
El diagnóstico suele hacerse con una buena anamnesis y la exploración física y las pruebas
complementarias lo confirman. Puede realizarse la toma de una muestra de flujo, realizar
un frotis en fresco y observar el microorganismo en el microscopio. Más frecuente es la
realización de un cultivo vaginal, que consiste en la obtención de una muestra de flujo que
se deja en el laboratorio unos días en el ambiente adecuado y después se observa si ha
crecido algún microorganismo.

En algunas ocasiones el diagnóstico puede hacerse en la citología vaginal de rutina,


especialmente en las mujeres que no tienen ninguna molestia, las que están en la primera
fase de la infección.

Tratamiento de la tricomoniasis
El tratamiento de la tricomoniasis es antibiótico. El más frecuentemente usado es el
metronidazol. Se suele indicar una sola dosis de 2 gramos o bien dos dosis de 1 gramo
separadas 12 horas. Puede administrarse también un tratamiento de 500 mg cada 12 horas
durante 7 días, pero al ser más largo y engorroso es de más difícil cumplimiento, y por eso
suele reservarse para los casos en que el tratamiento corto no ha funcionado. 
El metronidazol también existe en presentación vaginal pero no suele funcionar bien
para eliminar la tricomona.

CUIDADOS
Para evitar las reinfecciones es básico administrar también el tratamiento antibiótico a la
pareja. Si ambos realizan el tratamiento correctamente el pronóstico es excelente y la tasa
de curación muy alta. Deben evitarse también las relaciones sexuales hasta que ambos
miembros de la pareja estén curados por completo.

Esta infección no produce memoria en las defensas del organismo por lo que puede
contraerse más de una vez en la vida y precisar tratamiento en cada ocasión.

Es muy importante no consumir bebidas alcohólicas mientras dura el tratamiento y hasta 48


después de su finalización. El consumo de alcohol mientras se está tomando metronidazol
puede producir una interacción con fuertes dolores abdominales, náuseas y vómitos.

El uso del metronidazol en el embarazo es controvertido. Al menos durante el primer


trimestre debe evitarse y aplazarlo a segundo o tercer trimestre. Si cree que puede estar
embarazada debe hacerse una prueba antes de iniciar el antibiótico.

Prevención
La prevención de las enfermedades de transmisión sexual pasa siempre por evitar
las relaciones sexuales sin el uso de preservativo. El preservativo es la mejor arma para
evitarlas.
23. Hepatitis viral
La hepatitis viral es una enfermedad hepática grave que puede ser causada por diferentes virus,
que pueden transmitirse por contacto sexual.

 El virus de la hepatitis A (HAV por sus siglas en inglés) causa una infección del hígado de
corto plazo o autolimitada que puede ser muy grave, si bien no se convierte en una infección
crónica. Aunque hay otras maneras de transmitir el virus, el HAV puede transmitirse de
persona a persona durante la relación sexual por medio del contacto oral-rectal. La
vacunación puede prevenir la infección por el HAV.
 El virus de la hepatitis B (HBV por sus siglas en inglés) causa una enfermedad hepática
grave que puede tener como consecuencia tanto una enfermedad inmediata como una
infección para toda la vida que podría causar cicatrices en el hígado permanentes (cirrosis),
cáncer, insuficiencia hepática y la muerte. El HBV se transmite tanto por contacto
heterosexual como homosexual y a través de contacto con otros fluidos corporales, como la
sangre, por el uso de agujas contaminadas que se utilicen para inyectar drogas intravenosas o
para hacer tatuajes y piercings. Las mujeres embarazadas con HBV pueden transmitir el
virus a sus bebés durante el parto. La infección por HBV puede prevenirse con una vacuna.
 El virus de la hepatitis C (HCV) puede provocar una enfermedad inmediata que afecta el
hígado, pero es más común que se transforme en una infección crónica y silenciosa que
produce cicatrices en el hígado (cirrosis), cáncer, insuficiencia hepática y la muerte. El HCV
suele transmitirse al compartir agujas o mediante la exposición a sangre infectada. Sin
embargo, puede transmitirse mediante el contacto sexual o de la madre al bebé durante el
embarazo y el parto. No existe una vacuna para el HCV y los tratamientos no siempre son
efectivos

Síntomas
 Fatiga.
 Náuseas y vómitos repentinos.
 Dolor o malestar abdominal, especialmente en la parte superior derecha debajo de las
costillas inferiores (en la zona del hígado)
 Evacuaciones intestinales de color arcilla.
 Pérdida de apetito.
 Poca fiebre.
 Orina de color oscuro.
 Dolor articula
Causas
La infección por hepatitis B es causada por el virus de la hepatitis B. El virus se transmite
de persona a persona a través de la sangre, el semen u otros líquidos corporales. No se
transmite al estornudar ni al toser.
Las formas de propagación más comunes del virus de la hepatitis B son las siguientes:

 Contacto sexual. Puedes contraer hepatitis B si tienes relaciones sexuales sin protección con
una persona infectada. El virus se transmite si la sangre, la saliva, el semen o las secreciones
vaginales de la persona ingresan a tu cuerpo.

 Compartir agujas. El virus de la hepatitis B se transmite fácilmente a través de agujas y


jeringas contaminadas con sangre infectada. Compartir los elementos que se usan para
consumir drogas ilícitas intravenosas te pone en riesgo de contagiarte de hepatitis B.

 Pinchazos accidentales de aguja. La hepatitis B es motivo de preocupación para los


trabajadores de la atención médica y para todos los que están en contacto con sangre humana.

 De madre a hijo. Las mujeres embarazadas infectadas con el virus de la hepatitis B pueden


transmitirles el virus a sus bebés durante el parto. Sin embargo, es posible vacunar al recién
nacido para evitar que se infecte en casi todos los casos. Consulta a tu médico sobre la prueba
de detección de la hepatitis B si estás embarazad

CUIDADOS
Estilo de vida y remedios caseros
1. Evita tener relaciones sexuales. Si tienes hepatitis A, evita todo tipo de contacto sexual. ...
2. Lávate las manos cuidadosamente después de usar el baño o de cambiar pañales. ...
3. No prepares la comida para otros mientras la infección esté activa.
24. Verrugas genitales

¿Qué son las verrugas genitales?

Las verrugas genitales son comunes y son causadas por ciertos tipos del virus del papiloma
humano (VPH). Son molestas, pero se pueden tratar y no son peligrosa

La verrugas genitales son causadas por el virus del papiloma humano.

Las verrugas genitales suelen aparecer en la piel que rodea tus genitales y ano. Son
causadas por ciertos tipos del virus del papiloma humano (VPH). Quizá hayas escuchado
que algunos tipos del virus del papiloma humano pueden provocar cáncer, pero NO son los
mismos que causan las verrugas genitales.

El papiloma humano es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) difícil de entender. Es


la ETS más común, pero la mayoría de las veces desaparece sola. A veces, ciertos tipos del
virus  del papiloma humano de “alto riesgo”, pueden convertirse en cáncer si no se tratan.

Otros tipos del virus de “bajo riesgo” pueden causar verrugas en tu vulva, vagina, cuello
uterino, recto, ano, pene o escroto.

Las verrugas genitales son comunes: cada año, más o menos 360.000 personas se
contagian.

Síntomas
 Ser protuberancias pequeñas, carnosas y granulosas.
 Ser de color piel, blanco, rosa o tostado.
 Ser ásperas al tacto.
 Estar cubiertas de puntitos negros, que son pequeños vasos sanguíneos
coagulados.

¿Cómo se contagian las verrugas genitales?

Las verrugas genitales se contagian por el contacto piel a piel con una persona infectada, a
menudo durante el sexo vaginal, anal y oral. Las verrugas genitales pueden transmitirse
incluso cuando no hay eyaculación (llegar) y sin que el pene penetre en la vagina o el ano.
Puedes transmitirlas aun cuando no tienes verrugas ni otros síntomas visibles, aunque es
menos frecuente. También pueden transmitirse a un bebé durante el parto vaginal, aunque
es algo muy poco frecuente.

Las verrugas genitales son diferentes de las verrugas que pueden aparecer en cualquier otra
parte de tu cuerpo.
Por lo que no te contagiarás de verrugas genitales por haberte tocado una verruga (o una de
tu pareja) que tengas en la mano o en el pie.

Tienes más chances de transmitir verrugas genitales cuando tienes síntomas. Por eso, si
notas una verruga, lo mejor es hacerte un examen y recibir tratamiento para ayudar a bajar
el riesgo de pasarle las verrugas genitales a tu pareja.

Causas
Las verrugas comunes son causadas por el virus del papiloma humano (VPH). El virus es
bastante común y existen más de 150 tipos del VPH, pero solo algunos provocan verrugas
en las manos. Algunas variedades de VPH se transmiten a través del contacto sexual. Sin
embargo, la mayoría de los tipos se contagia a través del contacto cutáneo casual o a través
de objetos compartidos, como toallas o paños. Por lo general, el virus se transmite a través
de lesiones en la piel, como padrastros o raspaduras. Si te muerdes las uñas, las verrugas
también se pueden extender sobre la punta de los dedos y alrededor de las uñas.
25. Qué son las ladillas (piojos púbicos)?
Las ladillas, también llamadas piojos púbicos, son pequeños parásitos que se pegan a la piel
y al vello que está cerca a tus genitales. Las ladillas (que en inglés se conocen como pubic
lice o crabs) no son peligrosas y en general es fácil eliminarlas.

El síntoma más común de los piojos púbicos

- es una picazón intensa en el área genital.


- También puede ver liendres (huevos de piojos) o piojos arrastrándose sobre la piel.

Las ladillas son muy comunes.

Cada año, millones de personas se contagian de ladillas. Son pequeños insectos que se
parecen a los cangrejos que ves en la playa, pero miniatura. Viven en tu piel y en el vello
púbico (que está cerca a tus genitales), y se alimentan de tu sangre. Los piojos púbicos se
contagian (pegan) muy fácilmente durante el sexo.

Los síntomas de las ladillas incluyen sentir una picazón intensa. De todas maneras, aunque
tenerlas puede ser muy molesto, los piojos púbicos no afectan gravemente tu salud. Por lo
general, son fáciles de eliminar con medicamentos de venta libre.

Tener piojos púbicos no significa que eres una persona sucia. No tiene que ver ni con la
higiene, ni con la limpieza. Cualquier persona puede contagiarse de ladillas si tiene
contacto cercano con alguien que las tiene. Aproximadamente tres millones de personas se
contagian de ladillas anualmente en los EE. UU.

¿Cómo se contagian las ladillas (piojos púbicos)?

Generalmente las ladillas (que en inglés se conocen como pubic lice o crabs) se contagian
durante el sexo, ya que les gusta vivir en el vello púbico. Los piojos púbicos pasan
fácilmente del vello de una persona al de otra, cuando sus genitales están muy cerca o están
en contacto.

La mayoría de las personas se contagian de ladillas durante el sexo, pero en algunos casos
también se contagian por otros tipos de contacto personal cercano. También te puedes
contagiar cuando otro tipo de pelo grueso (como pestañas, cejas, vello del pecho o de las
axilas, barba y bigote) está en contacto con partes del cuerpo de alguien que tiene ladillas.
En algunos casos, las ladillas se contagian por usar ropa, toallas o la cama de una persona
que las tiene.

Las ladillas no se contagian por un contacto rápido casual, como un apretón de manos o un
abrazo. Es muy poco común contagiarse de ladillas por usar el baño, ya que estos parásitos
no viven mucho tiempo fuera del cuerpo humano y no pueden aferrarse a superficies lisas.
Aunque a las ladillas les gusta el vello púbico, no les agrada el pelo de la cabeza. Los piojos
púbicos son distintos de los piojos de la cabeza. Es muy raro que te den piojos púbicos en el
pelo de tu cabeza. Normalmente los piojos de la cabeza tampoco aparecen en tu área púbica
(donde está tu vello púbico).
ENFERMEDADES DE
LA SANGRE.
26. Anemia por enfermedad crónica

La anemia es una afección en la cual careces de suficientes glóbulos rojos sanos para
transportar un nivel adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo. La anemia puede hacer
que te sientas cansado y débil.

Existen muchas formas de anemia, cada una con su propia causa. La anemia puede ser
temporal o prolongada y puede oscilar entre leve y grave. Consulta con el médico si
sospechas que tienes anemia. Puede ser una señal de advertencia de una enfermedad grave.

Los tratamientos para la anemia abarcan desde tomar suplementos hasta someterse a
procedimientos médicos. Podrías prevenir algunos tipos de anemia si consumes una dieta
saludable y variada.

Tipos

1. Anemia aplásica

2. Anemia de células falciformes

3. Anemia por deficiencia de hierro

4. Anemia por deficiencia de vitaminas

5. Talasemia
Síntomas

Los signos y síntomas de la anemia varían según la causa. Si la anemia es causada por una
enfermedad crónica, la enfermedad puede enmascararla, de manera que la anemia podría
detectarse por medio de exámenes para otra afección.

Según las causas de la anemia, es posible que no tengas síntomas. Los signos y síntomas, si
se presentan, podrían incluir:

 Fatiga

 Debilidad

 Piel pálida o amarillenta


 Latidos del corazón irregulares

 Dificultad para respirar

 Mareos o aturdimiento

 Dolor en el pecho

 Manos y pies fríos

 Dolores de cabeza

Al principio, la anemia puede ser tan leve que no se nota. Pero los síntomas empeoran a
medida que empeora la anemia.

Causas

La anemia se produce cuando la sangre no tiene suficientes glóbulos rojos.

Esto puede suceder si:

 Tu cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos.

 El sangrado hace que pierdas glóbulos rojos más rápidamente de lo que pueden ser
reemplazados.

 Tu cuerpo destruye los glóbulos rojos.


Qué hacen los glóbulos rojos

El cuerpo produce tres tipos de glóbulos sanguíneos: glóbulos blancos para combatir
infecciones, plaquetas para ayudar a que se coagule la sangre y glóbulos rojos para
transportar oxígeno por todo el cuerpo.

Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una proteína rica en hierro que le da a la sangre
su color rojo. La hemoglobina permite que los glóbulos rojos transporten el oxígeno de los
pulmones a todas las partes del cuerpo y que lleven el dióxido de carbono de otras partes
del cuerpo para que se exhale.

La mayoría de los glóbulos sanguíneos, incluidos los glóbulos rojos, se producen


regularmente en la médula ósea, un material esponjoso que se encuentra dentro de las
cavidades de muchos de los huesos grandes. Para producir hemoglobina y glóbulos rojos, el
cuerpo necesita hierro, vitamina B-12, folato y otros nutrientes de los alimentos que
consumes.

Causas de la anemia

Los diferentes tipos de anemia tienen causas diversas. Por ejemplo:

 Anemia por deficiencia de hierro. Este tipo de anemia más común es causado por la
escasez de hierro en tu cuerpo. La médula ósea necesita hierro para producir
hemoglobina. Sin el hierro adecuado, tu cuerpo no puede producir suficiente
hemoglobina para los glóbulos rojos.

Sin la administración de suplementos de hierro, este tipo de anemia ocurre en muchas


mujeres embarazadas. También es causada por pérdida de sangre como por el
sangrado menstrual abundante, una úlcera, cáncer y el uso regular de algunos
analgésicos de venta libre, especialmente la aspirina; esta puede inflamar el
revestimiento del estómago, lo que genera una pérdida de sangre.

 Anemia por deficiencia de vitaminas. Además del hierro, tu cuerpo necesita folato y


vitamina B-12 para producir suficientes glóbulos rojos saludables. Una dieta que
carezca de estos y otros nutrientes clave puede causar una disminución en la
producción de glóbulos rojos.

Además, algunas personas que consumen suficiente B-12 no son capaces de absorber
la vitamina. Esto puede causar una anemia por deficiencia de vitaminas, también
conocida como anemia perniciosa.

 Anemia de inflamación. Ciertas enfermedades, como el cáncer, el VIH o sida, la


artritis reumatoide, la enfermedad renal, la enfermedad de Crohn y otras
enfermedades inflamatorias agudas o crónicas, pueden interferir en la producción de
glóbulos rojos.

 Anemia aplásica. Esta anemia rara y potencialmente mortal ocurre cuando tu cuerpo


no produce suficientes glóbulos rojos. Las causas de la anemia aplásica incluyen
infecciones, ciertos medicamentos, enfermedades autoinmunitarias y exposición a
sustancias químicas tóxicas.
 Anemias asociadas con enfermedades de la médula ósea. Varias enfermedades,
como la leucemia y la mielofibrosis, pueden causar anemia al afectar la producción de
sangre en la médula ósea. Los efectos de estos tipos de cáncer y trastornos similares
varían de leves a potencialmente mortales.

 Anemias hemolíticas. Este grupo de anemias se desarrolla cuando los glóbulos rojos


se destruyen más rápido de lo que la médula ósea puede reemplazarlos. Ciertas
enfermedades de la sangre aumentan la destrucción de los glóbulos rojos. Puedes
heredar una anemia hemolítica o bien puedes desarrollarla posteriormente en la vida.

 Anemia de células falciformes. Esta afección hereditaria y algunas veces grave es


una anemia hemolítica. Es causada por una forma defectuosa de hemoglobina que
obliga a que los glóbulos rojos adopten una forma anormal de media luna (hoz). Estos
glóbulos rojos irregulares mueren prematuramente y generan una escasez crónica
de glóbulos rojos.
Factores de riesgo

Estos factores te exponen a un mayor riesgo de anemia:

 Una dieta que carece de ciertas vitaminas y minerales. Una dieta consistentemente


baja en hierro, vitamina B-12 y folato incrementa tu riesgo de anemia.

 Trastornos intestinales. Tener un trastorno intestinal que afecta la absorción de


nutrientes en el intestino delgado, como la enfermedad de Crohn y la enfermedad
celíaca, te pone en riesgo de anemia.

 Menstruación. En general, las mujeres que no han tenido menopausia tienen un


mayor riesgo de anemia por deficiencia de hierro que los hombres y las mujeres
posmenopáusicas. La menstruación causa la pérdida de glóbulos rojos.

 Embarazo. Si estás embarazada y no estás tomando un multivitamínico con ácido


fólico y hierro, tienes un mayor riesgo de anemia.

 Afecciones crónicas. Si tienes cáncer, insuficiencia renal, diabetes u otra afección


crónica, podrías estar en riesgo de anemia por enfermedad crónica. Estas condiciones
pueden llevar a una escasez de glóbulos rojos.

La pérdida lenta y crónica de sangre por una úlcera u otra fuente dentro del cuerpo
puede agotar la reserva de hierro del cuerpo, y llevar a que se presente anemia por
deficiencia de hierro.
 Antecedentes familiares. Si tu familia tiene antecedentes de anemia hereditaria,
como anemia de células falciformes, también podrías tener un mayor riesgo de esta
afección.

 Otros factores. Un historial de ciertas infecciones, enfermedades de la sangre y


trastornos autoinmunitarios aumenta tu riesgo de anemia. El alcoholismo, la
exposición a sustancias químicas tóxicas y el uso de algunos medicamentos pueden
afectar la producción de glóbulos rojos y provocar anemia.

 La edad. Las personas mayores de 65 años tienen un mayor riesgo de anemia.


Complicaciones

Si no se la trata, la anemia puede causar muchos problemas de salud, tales como los
siguientes:

 Fatiga intensa. La anemia grave puede hacer que te sientas tan cansado que no
puedes realizar las tareas diarias.

 Complicaciones en el embarazo. Las mujeres embarazadas que tienen anemia por


deficiencia de folato pueden tener más probabilidades de sufrir complicaciones, como
un parto prematuro.

 Problemas cardíacos. La anemia puede ocasionar latidos del corazón irregulares o


acelerados (arritmia). Cuando tienes anemia, el corazón debe bombear más sangre
para compensar la falta de oxígeno de esta. Esto puede ocasionar un corazón dilatado
o insuficiencia cardíaca.

 Muerte. Algunas anemias hereditarias, como la anemia de células falciformes, puede


provocar varias complicaciones potencialmente mortales. Perder mucha sangre
rápidamente genera una anemia aguda y grave y puede ser mortal.
Prevención o tratamiento

Muchos tipos de anemia no se pueden prevenir. Pero puedes evitar la anemia por
deficiencia de hierro y las anemias por deficiencia de vitaminas consumiendo una dieta que
incluya una variedad de vitaminas y minerales, entre ellos:

 Hierro. Los alimentos ricos en hierro incluyen carne vacuna y otras carnes, frijoles,
lentejas, cereales fortificados con hierro, verduras de hoja verde oscuro y frutas secas.
 Folato. Este nutriente, y su forma sintética de ácido fólico, se pueden encontrar en
frutas y jugos de frutas, verduras de hojas verdes oscuras, arvejas verdes, frijoles
rojos, cacahuates y productos de granos enriquecidos, tales como pan, cereales, pasta
y arroz.

 Vitamina B-12. Los alimentos ricos en vitamina B-12 incluyen la carne, los


productos lácteos y los productos fortificados a base de cereales y soja.

 Vitamina C. Los alimentos ricos en vitamina C incluyen frutas y jugos cítricos,


pimientos, brócoli, tomates, melones y fresas. Estos también ayudan a aumentar la
absorción de hierro.

Cuidados
Los cuidados de Enfermería en pacientes con anemia se centrarán en la vigilancia
del paciente tanto en su aspecto físico como en el seguimiento de la ingesta apropiada de líquidos.
Se administrarán medicamentos como vitamina B12 o sulfato ferros o para tratar estados
carenciales y, si fuera necesario, también oxígeno
27. Hemocromatosis

La hemocromatosis hereditaria es una enfermedad que hace que el cuerpo absorba


demasiado hierro de los alimentos que comes. El exceso de hierro se almacena en los
órganos, especialmente el hígado, el corazón y el páncreas. El exceso de hierro puede
generar afecciones potencialmente mortales, como enfermedad hepática, problemas
cardíacos y diabetes.

Los genes que provocan hemocromatosis se heredan, aunque la mayoría de las personas
que tienen estos genes nunca desarrollan problemas graves. Los signos y síntomas de la
hemocromatosis hereditaria suelen aparecer en la mediana edad.

El tratamiento

incluye una extracción periódica de sangre del cuerpo. Este tratamiento reduce los niveles
de hierro debido a que el hierro del cuerpo se almacena en los glóbulos rojos.

Síntomas

Algunas personas con hemocromatosis hereditaria nunca presentan síntomas. Los signos y
síntomas tempranos a menudo se superponen a los de otras afecciones comunes.

Estos son algunos de los signos y síntomas:

 Dolor articular

 Dolor abdominal

 Fatiga

 Debilidad

 Diabetes

 Pérdida del deseo sexual

 Impotencia

 Insuficiencia cardíaca

 Insuficiencia hepática
 Piel de color bronce o gris

 Pérdida de memoria
Cuándo suelen aparecer los signos y síntomas

La hemocromatosis hereditaria está presente al nacer. Pero la mayoría de las personas no


experimentan signos y síntomas hasta más tarde en la vida, generalmente después de los
40 años en los hombres y después de los 60 en las mujeres. Las mujeres son más propensas
a desarrollar síntomas después de la menopausia, cuando ya no pierden hierro con la
menstruación y el embarazo.

Causas

El hígado normal comparado con un hígado con cirrosisOpen pop-up dialog box

La hemocromatosis hereditaria se produce a causa de una mutación en un gen que controla


la cantidad de hierro que tu cuerpo absorbe de los alimentos que consumes. Estas
mutaciones se transmiten de padres a hijos. Este tipo de hemocromatosis es indudablemente
el más común.

Mutaciones genéticas que provocan hemocromatosis

Un gen llamado HFE es la causa más frecuente de la hemocromatosis hereditaria. Heredas


un gen HFE de cada uno de tus padres. El gen HFE tiene dos mutaciones comunes, C282Y
y H63D. Las pruebas genéticas pueden revelar si tienes estas mutaciones en tu gen HFE.

 Si heredas 2 genes anómalos, puedes desarrollar hemocromatosis. También puedes


transmitir la mutación a tus hijos. Pero, no todos los que heredan dos genes
desarrollan los problemas relacionados con la sobrecarga de hierro de la
hemocromatosis.

 Si heredas un solo gen anómalo, es poco probable que desarrolles hemocromatosis.


Sin embargo, se te considera portador de una mutación genética y puedes transmitir la
mutación a tus hijos. Pero tus hijos no desarrollarán la enfermedad, a menos que
también hereden otro gen anómalo del otro progenitor.
Cómo afecta la hemocromatosis a los órganos
El hierro juega un papel esencial en varias funciones del cuerpo, incluida la ayuda en la
formación de la sangre. Pero el hierro en exceso es tóxico.

Una hormona llamada hepcidina, secretada por el hígado, normalmente controla la forma
en que el hierro se utiliza y se absorbe en el cuerpo, y también la forma en que se almacena
el exceso de hierro en los distintos órganos. En la hemocromatosis, se interrumpe la función
normal de la hepcidina, lo que provoca que el cuerpo absorba más hierro de lo necesario.

 Hemocromatosis juvenil. Provoca en los jóvenes los mismos problemas que la


hemocromatosis hereditaria provoca en los adultos. Pero la acumulación de hierro
comienza mucho antes, y los síntomas suelen aparecer entre los 15 y 30 años. Este
trastorno se produce a causa de mutaciones en los genes de la hemojuvelina o
hepcidina.

 Hemocromatosis neonatal. En este grave trastorno, el hierro se acumula rápidamente


en el hígado del bebé en desarrollo en el útero. Se cree que es una enfermedad
autoinmunitaria, en la que el cuerpo se ataca a sí mismo.

 Hemocromatosis secundaria. Esta forma de la enfermedad no se hereda y a menudo


se conoce como sobrecarga de hierro. Las personas con ciertos tipos de anemia o
enfermedades hepáticas crónicas pueden necesitar múltiples transfusiones sanguíneas,
lo que puede llevar a una acumulación excesiva de hierro..
Complicaciones

La hemocromatosis hereditaria y sin tratamiento puede causar varias complicaciones,


especialmente en las articulaciones y órganos donde suele almacenarse el exceso de hierro:
el hígado, el páncreas y el corazón. Las complicaciones pueden ser las siguientes:

 Problemas hepáticos. La cirrosis, la cicatrización permanente del hígado, es solo una


de las complicaciones que se pueden producir. La cirrosis aumenta el riesgo de cáncer
de hígado y otras complicaciones que ponen en riesgo la vida.

 Diabetes. El daño en el páncreas puede producir diabetes.

 Problemas cardíacos. El exceso de hierro en el corazón afecta su capacidad de hacer


circular suficiente sangre para las necesidades de tu cuerpo. Esto se denomina
insuficiencia cardíaca congestiva. La hemocromatosis también puede causar ritmos
cardíacos anormales (arritmias).

 Problemas reproductivos. El exceso de hierro puede producir disfunción eréctil


(impotencia) y la pérdida del deseo sexual en los hombres, y la ausencia del ciclo
menstrual en las mujeres.

 Cambios en el color de la piel. Los depósitos de hierro en las células de la piel


pueden hacer que la piel parezca de color bronce o gris.

cuidados

Los médicos pueden tratar la hemocromatosis hereditaria de forma segura y eficaz


mediante la extracción periódica de sangre del cuerpo (flebotomía), como si estuvieras
donando sangre. El objetivo de la flebotomía es reducir la cantidad de hierro a niveles
normales
28. Hemofilia?
Cuál es la causa de la hemofilia?
La hemofilia es un trastorno poco frecuente en el que la sangre no coagula en forma normal
porque carece de suficientes proteínas coagulantes (factores de coagulación). Si tienes
hemofilia, posiblemente sangres durante más tiempo después de sufrir una lesión de lo que
lo harías si tu sangre coagulara de manera normal.

Los pequeños cortes no suelen ser un gran problema. Si tienes una deficiencia grave de la
proteína del factor de coagulación, la mayor preocupación de salud es el sangrado profundo
dentro del cuerpo, especialmente en las rodillas, tobillos y codos. Ese sangrado interno
puede dañar los órganos y los tejidos, y puede poner en riesgo la vida.

La hemofilia es un trastorno genético. El tratamiento incluye el reemplazo regular del factor


de coagulación específico que está reducido.

Cuáles son los tipos de hemofilia?


Existen dos tipos de hemofilia:
 Hemofilia A (hemofilia clásica, o deficiencia de factor VIII)
 Hemofilia B (enfermedad de Christmas, o deficiencia de factor IX)
Cómo se puede detectar la hemofilia?
El diagnóstico incluye pruebas de detección y análisis del factor de coagulación. Las
pruebas de detección son análisis de sangre que muestran si la sangre se coagula de manera
adecuada.

Síntomas

Los signos y síntomas de la hemofilia varían según el nivel de factores de coagulación. Si


tu nivel de factores de coagulación se encuentra levemente reducido, es posible que sangres
solo después de una cirugía o de un traumatismo. Si tu insuficiencia es grave, puedes
padecer sangrado espontáneo.

Los signos y síntomas del sangrado espontáneo son los siguientes:

 Sangrado excesivo e inexplicable por cortes o por lesiones, o después de una cirugía o
de un arreglo dental

 Muchos moretones grandes o profundos


 Sangrado inusual después de las vacunas

 Dolor, hinchazón u opresión en las articulaciones

 Sangre en la orina o en las heces

 Sangrado nasal sin causa conocida

 En los bebés, irritabilidad inexplicable


Sangrado en el cerebro

Un simple golpe en la cabeza puede provocar sangrado en el cerebro en algunas personas


que padecen hemofilia grave. Esto ocurre con poca frecuencia, pero es una de las
complicaciones más graves. Estos son algunos de los signos y síntomas:

 Dolor de cabeza intenso y prolongado

 Vómitos reiterados

 Somnolencia o letargo

 Visión doble

 Debilidad o torpeza repentinas

 Convulsiones o ataques

¿cuánto tiempo puede vivir una persona con hemofilia?


Los niños diagnosticados con hemofilia tienen una expectativa de vida normal, mientras
que hace un siglo, la expectativa de vida era de apenas 11 años.

Qué le ocurre a una persona con hemofilia si se corta?


Si una persona con hemofilia apenas se corta con un papel, morirá desangrada. La gente
con hemofilia sangra durante más tiempo, no más rápido. Esto se debe a que una proteína
de la sangre que es esencial para la coagulación está ausente o no trabaja correctamente.

Cómo están las plaquetas en la hemofilia?


Las personas que nacen con hemofilia carecen de un factor de coagulación o lo tienen en
baja cantidad. Los factores de coagulación son proteínas necesarias para la coagulación
normal de la sangre. Existen varios tipos de factores de coagulación. Estos factores actúan
con las plaquetas para coagular la sangre.

Cuando una hemofilia es grave moderada y leve?


Una clasificación tradicional define la gravedad de la hemofilia en tres formas: •
Forma grave – concentración de factor <0.01 UI/ml (<1% de lo normal).
Forma moderada – concentración de factor de 0.01 a 0.05 UI/ml (1 a 5% de lo normal).

Cómo se cura la hemofilia en niños?


No hay una cura para la hemofilia. El tratamiento se administra para mejorar la
coagulación. El niño podría necesitar cirugía o rehabilitación para tratar otros problemas
si la hemofilia empeora.
Cuidados para una perzona con esta enfermedad

Los niños con hemofilia tienen un riesgo mayor de sangrado que el resto de niños. Es


importante reducir todas aquellas situaciones que den lugar a una hemorragia. Los cuidados
de estos niños mejorarán su calidad de vida. Así podrán mantener las actividades normales
para su edad. Para ello han de seguirse estas recomendaciones:

- Ejercicio físico. Esto fortalece huesos, músculos y articulaciones. Además favorece la


coordinación y mantener un peso adecuado. No se harán deportes en los que haya contacto
físico intenso y los de velocidad. S

- Dieta saludable. No hace falta una dieta especial ni eliminar ningún alimento. Es
recomendable tomar alimentos ricos en hierro (carne roja, legumbres, carne de ave de
corral) y vitamina K (brócoli, espinacas, coles de Bruselas, etc.). Estos alimentos permiten
disminuir los riesgos asociados a las pérdidas de sangre.

- Hay que educar al niño. Debe conocer los síntomas que aparecen con el inicio de las
hemorragias: aumento de presión, molestia o pinchazo, sensación de calor localizado,
cosquilleo, etc. Esto permitirá actuar más pronto al inicio de la hemorragia para poder
pararla más rápido.

- Manejo de hemorragias. accesible por estar dentro de una articulación o músculo habrá
que hacer un vendaje compresivo de la zona afectada y aplicar frío local (figuras 1 y 2).

Salud dental. Cepillado de dientes de forma regular. Visitar al dentista de forma periódica.


Usar colutorios y seda dental. Se trata de necesitar menos intervenciones que den lugar a
hemorragias orales importantes.

- Calzado. Se debe usar calzado cómodo. No usar calzado que roce o apriete. Mejor que sea
de suela no rígida y que esté amortiguada para evitar los traumatismos repetidos en el talón
que puedan dar lugar a un sangrado.

- Botiquín. Es importante que en el domicilio y en el colegio tengan un pequeño botiquín.


Siempre debe haber gasas o compresas para comprimir la hemorragia y sistemas de
aplicación de frío local (acumuladores de frío, bolsa de guisantes congelados, etc.).
También se puede disponer de pomadas antitrombóticas (p.e: Thrombocid®) y
medicamentos antifibrinolíticos que harán menor el sangrado. Es necesario contar también
con un desinfectante tópico.

- Medicación. Mejor no tomar medicamentos que afectan a la función plaquetaria: ácido


acetilsalicílico (Aspirina®) y antiinflamatorios no esteroideos (el más conocido
el ibuprofeno). Su ingesta puede dar lugar a una mayor pérdida de sangre si hay una
hemorragia. Consultar con el médico ante la toma de cualquier medicamento. No
automedicarse. Tanto el niño como la familia y los profesores deben saber cómo se toma la
medicación específica ante la presencia de una hemorragia.

- Apoyo psicológico. El niño con hemofilia puede sentirse distinto o desplazado. Es


importante procurar integrarle en todas las actividades posibles y que no conlleven un
mayor riesgo  de sangrado. Hacer que se sienta querido y apoyado. Generar ambiente de
confianza para que el niño pueda pedir ayuda cuando sea necesario.

- Identificación. Es importante que el niño con hemofilia porte una medalla o documento en
el que figure que es hemofílico y el tipo de hemofilia que tiene. También debe llevar los
números de teléfono de sus padres o tutores y de la consulta de Hematología en la que es
seguido para poder llamar en caso de urgencia. Hay un modelo de 
29. Leucemias

Las leucemias son un grupo de enfermedades malignas (cancerosas) de la sangre,


caracterizadas por una producción exagerada e incontrolada de glóbulos blancos
anormales en el interior de la médula ósea. Esta proliferación de glóbulos blancos
impide la fabricación normal de otras células que también proceden de la médula ósea,
como los glóbulos rojos y las plaquetas. Como consecuencia de todo ello se produce un
aumento del número de glóbulos blancos en la sangre, generalmente inmaduros y con una
función alterada, y un descenso del resto de células producidas en la médula ósea, es decir,
de glóbulos rojos y de plaquetas. Los glóbulos blancos inmaduros pueden infiltrar diversos
órganos alterando su función.Las leucemias pueden aparecer tanto en niños como en
adultos.

Clasificación

Las leucemias pueden clasificarse según la rapidez de su evolución en:

 Leucemias agudas. Tienen una evolución rápida y producen múltiples


manifestaciones clínicas. Si no se tratan de forma inmediata pueden llevar a la
muerte en pocas semanas. Las más frecuentes son la leucemia mieloblástica aguda y
la leucemia linfoblástica aguda.
 Leucemias crónicas. El incremento de glóbulos blancos en sangre es lento y
progresivo, generalmente a lo largo de años. Las leucemias crónicas más habituales
son la leucemia mieloide crónica y la leucemia linfoide crónica las cuales se
incluyen dentro de los síndromes mieloproliferativos crónicos y de los síndromes
linfoproliferativos crónicos, respectivamente. Son más frecuentes a edades
avanzadas.

Dado que existen diversos tipos de de glóbulos blancos, las leucemias pueden también
clasificarse en función del tipo de glóbulo blanco que prolifere:

 Leucemias mieloides. Se produce una proliferación anormal de células de estirpe


mieloide, como los neutrófilos. Incluyen a la leucemia mieloide aguda o la leucemia
mieloide crónica entre otras.
 Leucemias linfoides. Se deben a una proliferación de linfocitos. Incluyen a la
leucemia linfoide aguda de células B o T y a la leucemia linfoide crónica.
 Otro tipo de leucemias. Existen formas más infrecuentes de leucemias como las
leucemias por proliferación de eosinófilos o de basófilos, la leucemia de células
peludas, la leucemia promielocítica aguda, la leucemia de mastocitos, etc.

¿Cuáles son las causas de las leucemias?


Las causas de las leucemias son generalmente desconocidas. Se han identificado diversos
factores asociados con un mayor riesgo para su desarrollo:

 Exposición a sustancias radioactivas. La exposición a radiación procedente de


bombas atómicas, radioterapia o rayos X (por ejemplo por realización de múltiples
radiografías o TACs) se asocia en mayor o menor medida con el desarrollo de
leucemia.
 Tabaquismo.
 Exposición a tóxicos como el benceno (en plantas industriales de fabricación de
sustancias químicas), la administración de quimioterapia para el tratamiento de otro
tipo de tumores, etc.
 Síndrome de Down. Tienen un mayor riesgo para desarrollar leucemias que la
población general.
 Una enfermedad de la sangre llamada síndrome mielodisplásico.
 Antecedentes de leucemia en un familiar.

¿Qué síntomas producen?


Los síntomas que se producen dependen del tipo de leucemia y de si se trata de una
leucemia aguda o crónica.

 Las leucemias crónicas pueden no producir síntomas y ser diagnosticadas de forma


casual al hacer un análisis de sangre por cualquier otro motivo. Pueden producir
síntomas derivados de la infiltración de diversos órganos (ganglios aumentados de
tamaño, hígado o bazo grandes) o derivados de alteraciones en la función de los
glóbulos blancos (infecciones más o menos graves).
 Las leucemias agudas suelen producir importantes manifestaciones clínicas que
pueden ser:

 Generales: fiebre, cansancio, pérdida de apetito, dolores musculares o de los


huesos.

 Derivados de la falta de producción de otras células fabricadas en la médula


ósea: gran debilidad por anemia (alteraciones en la producción de glóbulos
rojos) o sangrado en cualquier localización como por ejemplo la nariz, las
encías, etc. (derivado de la falta de plaquetas).

 Por alteraciones en el funcionamiento de los glóbulos blancos: favorece el


desarrollo de infecciones que pueden ser muy graves.

 Por infiltración de diversos órganos por los glóbulos blancos inmaduros: 


aumento de ganglios (adenopatías), del bazo (esplenomegalia), dolores de
cabeza, vómitos, confusión o convulsiones por afectación cerebral,
afectación de los testículos, pulmón, riñón, etc.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad?

El diagnóstico de las leucemias requiere la realización de análisis de sangre y la obtención


de material de médula ósea para su análisis, a través de una punción de médula ósea o de
una biopsia de médula ósea.

¿Son hereditarias?
Se han descrito diversas alteraciones genéticas, en ocasiones heredadas, asociadas con un
mayor riesgo de desarrollar leucemias. Por ello, el riesgo de desarrollar una leucemia es
mayor en personas que tienen un familiar afectado de leucemia.

¿Son contagiosas?
Las leucemias no son contagiosas.

¿Pueden prevenirse?
Las leucemias solo pueden prevenirse si se evita la exposición a aquellas sustancias relacionadas
con su aparición.
¿Cuál es el pronóstico de las leucemias?
Las leucemias han mejorado extraordinariamente su pronóstico en los últimos años tanto
por el tratamiento médico como por el desarrollo del trasplante de médula ósea. Esto ha
permitido que muchas leucemias se curen y que otras muchas puedan controlarse de por
vida.

¿Cuál es el tratamiento de las leucemias?


El tratamiento de las leucemias consiste en la administración de quimioterapia,
radioterapia y/o la realización de un trasplante de médula ósea, en función del tipo de
leucemia, la edad del paciente y su situación clínica. Actualmente existen numerosos
tratamientos nuevos (tratamientos biológicos) que se utilizan en tipos específicos de
leucemia.

Qué cuidados se debe tener con un paciente con leucemia?


– Alteración del sistema inmunológico
 Límite de visitantes y aislamiento protector.
 Control de higiene general. Lavado de manos.
 Evitar vacunas.
 Vigilar signos en caso de infección (temperatura)
 Evitar el contacto con personas enfermas o infectadas (como gripe).
30. Trombosis

¿Qué es la trombosis?

La trombosis (enfermedad trombótica) es un trastorno que implica la formación de trombos


o coágulos en el sistema circulatorio. Pueden ser trombos arteriales o venosos.

Muchas enfermedades cursan con este fenómeno que puede afectar a cualquier órgano
interno o a la circulación general. Implica una falta de circulación (aporte de riego
sanguíneo) que daña los órganos, como por ejemplo: infarto cerebral, infarto de miocardio,
trombosis venosa, embolia pulmonar, entre otros.

Existen factores de riesgo externos y genéticos que predisponen a esta enfermedad lo que
hace necesario un estudio profundo para pautar el tratamiento más eficaz. Al
implicar varios sistemas, el especialista en Medicina Interna es el adecuado para evaluar al
paciente.

Una trombosis venosa es la formación de un coágulo de sangre en el interior de una vena,


que puede deberse a un problema de hipercoagulabilidad, lesiones de la pared del vaso o a
un problema de éxtasis (estancamiento) de la sangre.

Existen dos tipos de trombosis: la flebotrombosis y la tromboflebitis. La primera consiste


en la formación de un coágulo en el interior de la vena, sin inflamación pero con una gran
capacidad de desprendimiento, dado que está poco unido a la pared del vaso. En el caso de
la tromboflebitis, suele estar unido a la pared venosa.

¿Qué síntomas presenta?

La flebotrombosis suele afectar al sistema venoso profundo y puede producir incluso una
embolia pulmonar. La tromboflebitis se manifiesta clínicamente como un cordón palpable,
duro, con dolor, calor y rojez en la zona del vaso afectado.

Causas de la trombosis o por qué se produce

Las causas de la trombosis se conocen como la triada de Virchow y consisten en una


disminución de la velocidad de la corriente sanguínea provocado por ejemplo por una
férula, una deshidratación importante o cuando estamos en reposo. Por otra parte pueden
surgir ciertas lesiones en la pared vascular a causa de una cirugía, una herida o una
inflamación. Finalmente, la causa puede ser un incremento de la tendencia a la coagulación
sanguínea que se puede dar por ejemplo cuando aumenta la concentración de agentes de
coagulación y la disolución de los coágulos debido a ciertos fármacos.

¿Se puede prevenir?

La aparición de una trombosis se puede prevenir controlando la fluidez habitual de la


corriente sanguínea y evitando la formación de coágulos. Por ello, en ciertos casos como en
los de después de una intervención quirúrgica o cuando una persona permanece durante un
largo plazo de tiempo encamado, se recomienda la administración de heparina por vía
subcutánea o anticoagulantes orales. En general se recomienda beber grandes cantidades de
agua y la ejecución de ejercicios de contracción de los músculos de las piernas y así
estimular el retorno venoso.

¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento en este caso se suele basar en antiinflamatorios o antibióticos. En los


pacientes en los que la trombosis afecte al sistema venoso profundo de la pierna (trombosis
venosa profunda), se requiere una hospitalización de urgencia porque si se desprende puede
causar un infarto, un derrame o una embolia pulmonar.

Cuidados personales
 No deje que las medias le queden muy apretadas o arrugadas.
 Si utiliza loción en las piernas, déjela secar antes de ponerse las medias.
 Aplíquese talco en las piernas para colocarse las medias más fácilmente.
 Lave las medias diariamente con jabón suave y agua.
ENFER
MEDA
DES
31. CRIPTOSPORIDO

La infección por criptosporidio (criptosporidiosis) es una enfermedad causada por pequeños


parásitos criptosporidio unicelulares. Cuando los criptosporidios entran en tu cuerpo, viajan
a tu intestino delgado y luego se asientan en las paredes. Más tarde, se desparraman en las
heces.

En la mayoría de las personas sanas, una infección por criptosporidio produce un ataque de
diarrea acuosa. La infección generalmente desaparece en una semana o dos. Si tienes un
sistema inmunitario comprometido, una infección por criptosporidio puede convertirse en
una amenaza para la vida sin tratamiento.

Puedes ayudar a prevenir una infección por criptosporidio si practicas una buena higiene y
evitas tragar agua de piscinas, parques acuáticos recreativos, lagos y arroyos.

Síntomas

Los primeros signos y síntomas de la infección por criptosporidio, que generalmente aparecen dentro de una
semana después de la infección, pueden incluir lo siguiente:

 Diarrea líquida

 Deshidratación

 Falta de apetito

 Pérdida de peso

 Dolor o calambres estomacales

 Fiebre

 Náuseas

 Vómitos

Los síntomas pueden durar hasta dos semanas, aunque pueden aparecer y desaparecer hasta
por un mes, incluso en personas con un sistema inmunitario saludable. Algunas personas
con infección por criptosporidio no presentan síntomas.

Causas
La infección por criptosporidio comienza cuando los parásitos criptosporidios de una célula
entran en el cuerpo a través de la boca. Algunas cepas de criptosporidio pueden causar
enfermedades más graves.
Estos parásitos luego viajan al tracto intestinal, donde se asientan en las paredes de los
intestinos. Con el tiempo, se producen más células y se vierten en cantidades masivas en los
excrementos, donde son altamente contagiosas.

Puedes infectarte con criptosporidiosis al tocar cualquier cosa que haya estado en contacto
con excremento contaminado. Puedes infectarte por:

 Beber agua contaminada que contiene parásitos criptosporidios

 Nadar en agua contaminada que contiene parásitos criptosporidios y tragar parte de


ella accidentalmente

 Comer alimentos crudos y contaminados que contengan criptosporidios

 Tocarse la boca con la mano si esta ha estado en contacto con una superficie, objeto,
persona o animal contaminado

Si tienes un sistema inmunitario comprometido a causa del VIH/SIDA, eres más


susceptible a las enfermedades causadas por los parásitos criptosporidios que una persona
con un sistema inmunitario saludable. Las personas con VIH/SIDA pueden tener síntomas
graves y una forma crónica y persistente de enfermedad que puede ser difícil de tratar.

Parásitos resistentes

Los parásitos criptosporidios son una de las causas más comunes de diarrea infecciosa en
humanos. Este parásito es difícil de eliminar porque es resistente a muchos desinfectantes y
muchos filtros no lo eliminan.
La criptosporidiosis puede sobrevivir durante meses a diferentes temperaturas, aunque el
parásito se puede destruir mediante hervor.

Factores de riesgo
Las personas que corren mayor riesgo de tener criptosporidiosis incluyen:

 Niños, particularmente aquellos que usan pañales, que asisten a centros de cuidado
infantil

 Padres de niños infectados

 Trabajadores de cuidado infantil


 Manipuladores de animales

 Aquellos que participan en actividad sexual de oral a anal

 Viajeros internacionales, especialmente aquellos que viajan a países en desarrollo

 Mochileros, excursionistas y campistas que beben agua no tratada y no filtrada

 Nadadores que tragan agua en piscinas, lagos y ríos

 Personas que beben agua de pozos poco profundos y desprotegidos


Complicaciones

Las complicaciones de la infección por criptosporidio incluyen las siguientes:

 Desnutrición como consecuencia de la mala absorción de nutrientes del tracto


intestinal

 Deshidratación grave

 Pérdida de peso significativa

 Inflamación del pasaje entre el hígado, la vesícula biliar y el intestino delgado


(conducto biliar)

 Inflamación de la vesícula biliar, el hígado o el páncreas

La infección por criptosporidio no es potencialmente mortal. Sin embargo, si has tenido un


trasplante o si tienes el sistema inmunitario debilitado, el desarrollo de complicaciones
puede ser peligroso.

Prevención

La infección por criptosporidio es contagiosa, así que toma precauciones para evitar
propagar el parásito a otras personas. No hay vacuna para prevenir una infección por
criptosporidio.

Para ayudar a prevenir la infección por criptosporidio:

 Ten buenos hábitos de higiene. Lávate las manos durante al menos 20 segundos con
agua y jabón después de ir al baño y de cambiar pañales, y antes y después de comer.
Los desinfectantes para manos a base de alcohol no matan los gérmenes que causan la
infección por criptosporidio.

 Lava a fondo con agua no contaminada todas las frutas y verduras que vayas a comer
crudas y evita comer alimentos que sospeches que puedan estar contaminados. Si
viajas a un país en desarrollo, evita los alimentos crudos.

 Purifica el agua potable si tienes un sistema inmunitario debilitado o si viajas a un


área con alto riesgo de infección. Los métodos incluyen hervir (al menos un minuto
en un hervor intenso) o filtrar el agua, aunque el filtrado puede no ser tan efectivo
como el hervor.

Asegúrate de utilizar un filtro que cumpla con los requisitos de la norma 53 o 58 de


NSF International para la reducción de quistes y ooquistes. Necesitarás un filtro de
agua distinto para bacterias y virus.

 Evita la exposición fecal durante la actividad sexual.

Siempre evita nadar cuando tengas diarrea. Si sabes que has tenido una infección por
criptosporidio, no vayas a nadar por lo menos durante dos semanas después de que los
síntomas desaparezcan porque aún puede ser contagioso.
32. Enfermedad de Chagas
¿Qué es la enfermedad de Chagas?
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una
afección que puede causar problemas serios al corazón y estómago. Es una
enfermedad parasitaria común en Latinoamérica, especialmente en áreas rurales y de
escasos recursos. También se encuentra en los Estados Unidos, más a menudo en personas
que se infectaron antes de llegar al país.
¿Qué causa la enfermedad de Chagas?
La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Por lo general, se
transmite a través de insectos infectados que chupan la sangre, llamados triatominos.
También se conocen como vinchucas (o en ciertas zonas como "chinche gaucha", "chinche
besucona", "chupadora", "voladora", "barbeiros" o "chipos") porque a menudo muerden la
cara de las personas. Cuando uno de estos insectos pica, deja excrementos infectados.
Puede infectarse si se rasca en los ojos o la nariz, la herida de la picadura o un corte.

La enfermedad de Chagas también puede propagarse a través de alimentos contaminados,


una transfusión de sangre, un órgano donado o de la madre al bebé durante el embarazo.

¿Quién está en riesgo de contraer la enfermedad de Chagas?


Las vinchucas se pueden encontrar en todo el continente americano, pero son más comunes
en ciertas áreas. Las personas con mayor riesgo de contraer la enfermedad de Chagas:

 Viven en zonas rurales de Latinoamérica


 Han visto los insectos, especialmente en esas áreas
 Se han quedado en casas con techo de paja o con paredes con grietas
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Chagas?
Al principio, puede no haber síntomas. Algunas personas tienen síntomas leves, como:

 Fiebre
 Fatiga
 Dolor de cuerpo
 Dolor de cabeza
 Pérdida de apetito
 Diarrea
 Vómitos
 Sarpullido
 Párpado hinchado
En general, estos primeros síntomas desaparecen. Sin embargo, si no trata la infección, ésta
permanece en el cuerpo. Más tarde, puede causar graves problemas intestinales y cardíacos
como:
 Latidos irregulares que pueden causar muerte súbita
 Corazón agrandado que no bombea sangre bien
 Problemas con la digestión y evacuación de las heces
 Mayor probabilidad de derrame cerebral
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Chagas?
Un examen físico y análisis de sangre puede diagnosticarla. Es posible que también
necesite pruebas para ver si la enfermedad ha afectado sus intestinos y su corazón.

¿Cómo se trata la enfermedad de Chagas?


Los medicamentos pueden matar al parásito, especialmente al principio. También se
pueden tratar los problemas relacionados, por ejemplo, un marcapasos ayuda con algunas
complicaciones cardíacas.

¿Se puede prevenir la enfermedad de Chagas?


No existen vacunas o medicamentos para prevenir la enfermedad de Chagas. Si viaja a
zonas afectadas, usted está en mayor riesgo si duerme al aire libre o en viviendas en mala
condición. Es importante usar insecticidas para prevenir las picaduras, y la práctica de
la seguridad con los alimentos.
CUIDADOS PARA PACIENTES CON ESTA ENFERMEDAD
 Procurar no dormir en lugares de riesgo (zonas rurales, casas de adobe...).
 Utilizar mosquiteros, ropa protectora y repelentes de insectos
33. Paludismo

El paludismo o malaria es la enfermedad parasitaria más importante del mundo con unos


500 millones de casos cada año. En España está erradicada y los casos que se producen
proceden de viajeros.

Paludismo: ¿Qué es? 


El paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa producida por un
parásito (Plasmodium) que se transmite por la picadura de un mosquito.

¿Cómo se distribuye la malaria en el mundo?


La malaria existe en más de 100 países, principalmente en América central y del sur,
República Dominicana, Haití, África, Asia (Oriente Medio, India y sudeste asiático), este
de Europa y Pacífico sur.

¿Qué factores de riesgo existen?


Los factores de riesgo para la adquisición de la malaria son:

 Destino: país, zona, medio (campo/ciudad).


 Época: durante la época seca el riesgo es menor que al final de las lluvias.
 Duración del viaje: el riesgo aumenta cuanto más larga sea la estancia.
 Características del viaje: las rutas turísticas siempre tienen menos riesgo que cuando
el viajero se integra con la población autóctona como ocurre con el viajero
cooperante o el viajero inmigrante.
 Características del viajero: los niños menores de 1 año no deberían viajar a zonas
tropicales (siempre que pueda evitarse) ya que presentan un riesgo mayor que el del
resto de la población. También tienen mayor riesgo los mayores de 65 años, las
viajeras embarazadas, los viajeros inmunocomprometidos, los viajeros con
enfermedades crónicas y los militares. El estado de inmunidad del viajero frente a la
malaria (la presencia de defensas frente a ella) influye de forma importante en el
desarrollo de la enfermedad.

Síntomas del Paludismo o Malaria


El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la picadura del mosquito y la
aparición de los síntomas) de la malaria es variable y depende de la especie de
Plasmodium implicada (existen 5 especies que afectan al hombre); oscila entre 8 y 30 días,
aunque puede prolongarse hasta un año.

Los primeros síntomas de la malaria son inespecíficos e incluyen dolor de cabeza (cefalea)
intenso, cansancio y malestar general, que preceden en horas o días a los escalofríos y la
fiebre que suele ser muy alta, pudiendo llegar a los 41 °C. Tras la fiebre, el paciente suele
sudar intensamente.

Los niños presentan con frecuencia vómitos, dolor abdominal y diarrea.


Cuando la infección es intensa se produce una anemia. Los pacientes suelen estar pálidos,
con aumento de la frecuencia cardiaca (aumento de la velocidad de los latidos cardiacos) y,
en ocasiones, con aumento de tamaño del hígado y/o del bazo. Dependiendo de la especie
de Plasmodium implicada, la fiebre puede presentarse cada dos días, recibiendo el nombre
de fiebre terciana, o cada tres días y recibe el nombre de fiebre cuartana.

¿Cuáles son las complicaciones del paludismo?


La presencia de uno o más de los siguientes criterios lleva a sospechar una malaria grave:

 Disminución de la conciencia y/o coma.


 Convulsiones de repetición.
 Problemas respiratorios.
 Anemia severa.
 Disminución importante de los niveles de glucosa (azúcar) en sangre.
 Fallo renal, detección de hemoglobina en orina.
 Parasitación importante.
 Hemorragias espontáneas, alteraciones de la coagulación de la sangre.
 Coloración amarillenta de piel y mucosas (ictericia).

Los niños son más susceptibles a desarrollar complicaciones graves, principalmente la


malaria cerebral que puede progresar rápidamente a coma profundo y muerte.

¿Cuál es el pronóstico?
La malaria grave tiene un mal pronóstico. Los pacientes deben recibir tratamiento
inmediato pues sus complicaciones pueden causar la muerte.

¿Cómo se diagnostica el paludismo o malaria?


El diagnóstico de sospecha se realiza por la presencia de fiebre en viajeros procedentes de
áreas en donde hay malaria. El diagnóstico de confirmación se obtiene mediante análisis de
sangre (gota gruesa). Si el primer resultado es negativo, se debe repetir el análisis cada día
durante dos días.

Es muy importante que el diagnóstico se realice de forma rápida y precisa para disminuir la
mortalidad y las complicaciones asociadas a la malaria.

¿Puede prevenirse el paludismo?


En las zonas donde el riesgo de adquirir malaria es muy bajo, solo se recomienda emplear
medidas contra las picaduras de los mosquitos.

Las medidas más eficaces para prevenir la malaria en los viajeros a zonas de riesgo son la
medicación (quimioprofilaxis) junto con medidas para evitar las picaduras de los
mosquitos. Ninguna pauta garantiza un 100% de protección.

 Quimioprofilaxis. La medicación que se emplea para la prevención de la malaria


debe ser prescrita por un médico en la consulta del viajero. Algunos de los
medicamentos deben comenzar a tomarse una semana antes de entrar en la zona de
riesgo, otros solo uno o dos días antes, y prolongarse tras la llegada.
¿Cuál es el tratamiento del paludismo o malaria?
Para tratar la malaria existen diferentes medicamentos. A la hora de decidir entre unos y
otros hay que conocer la especie de Plasmodium implicada, la zona de procedencia para
conocer las posibles resistencias a las medicaciones antipalúdicas y la situación clínica del
paciente.

El tratamiento de la malaria no complicada combina dos fármacos administrados por vía


oral. La selección de los mismos depende de los patrones de resistencia de la zona de
procedencia, de la tolerancia, de la disponibilidad de los medicamentos y de las
características del enfermo.

La necesidad de ingreso hospitalario depende del estado del paciente y de la especie de


parásito encontrada. Los casos de malaria complicada grave deben tratarse por vía
intravenosa en unidades de cuidados intensivos.

CUIDADOS Y MEDIDAS

 Es recomendable permanecer en lugares cerrados desde el anochecer hasta el


amanecer (si no fuera posible, durante la noche se deben usar ropas de colores
claros, con manga larga, pantalones largos, calcetines y zapatos).

 Dormir en habitaciones con aire acondicionado.

 Usar protectores en las ventanas.

 Emplear mosquiteras impregnadas en permetrina para la cama.

 Utilizar repelentes de insectos en las zonas expuestas de la piel.

 Vacuna frente a la malaria. La Unión Europea ha aprobado una vacuna contra la


malaria, Mosquirix, comercializada por la farmacéutica GlaxoSmithKline
Biologicals. Se administrará fuera de la Unión Europea, en niños de entre 6 semanas y
17 meses de edad y va asociada a otra vacuna frente a la hepatitis B.
34. Gripe
Otros nombres: Gripa, Influenza, Trancazo
¿Qué es la gripe?
La gripe, también llamada influenza, es una infección respiratoria causada por virus. Cada
año, millones de personas se enferman de gripe. En ocasiones, causa una enfermedad leve,
pero también puede ser grave e incluso mortal, especialmente para personas mayores de 65
años, recién nacidos y personas con ciertas enfermedades crónicas.

¿Qué causa la gripe?


La gripe es causada por el virus de la influenza que se transmite de persona a persona.
Cuando alguien con gripe tose, estornuda o habla, expulsa pequeñas gotas. Estas gotitas
pueden caer en la boca o en la nariz de las personas que están cerca. Con menos frecuencia,
una persona puede contraer la gripe al tocar una superficie u objeto que tiene el virus de la
gripe y luego tocarse la boca, la nariz o posiblemente los ojos.

¿Cuáles son los síntomas de la gripe?


Los síntomas de la gripe aparecen de repente y pueden incluir:

 Fiebre o sensación de fiebre y escalofríos


 Tos
 Dolor de garganta
 Goteo o congestión nasal
 Dolores musculares o del cuerpo
 Dolor de cabeza
 Fatiga (cansancio)
Algunas personas también pueden tener vómitos y diarrea. Esto es más común en los
niños.
En ocasiones, las personas tienen problemas para saber si tienen un resfrío o la gripe, pero
hay diferencias entre ellos. Los síntomas de un resfriado en general aparecen más
lentamente y son menos graves que los síntomas de la gripe. Los resfriados rara vez causan
fiebre o dolores de cabeza.
A veces, las personas dicen que tienen una "gripe" cuando realmente tienen otra cosa. Por
ejemplo, la "gripe estomacal" no es gripe, sino gastroenteritis.
¿Qué otros problemas puede causar la gripe?
Algunas personas que contraen la gripe pueden desarrollar complicaciones. Algunas de
ellas pueden ser graves o incluso potencialmente mortales. Estas incluyen:

 Bronquitis
 Infección de oído
 Sinusitis
 Neumonía
 Inflamación del corazón (miocarditis), cerebro (encefalitis) o tejidos musculares (miositis,
rabdomiolisis)
La gripe también puede empeorar problemas de salud crónicos. Por ejemplo, las personas
con asma pueden tener ataques de asma mientras tienen gripe.
Algunas personas tienen más probabilidades de tener complicaciones de la gripe,
incluyendo:

 Adultos mayores de 65 años


 Mujeres embarazadas
 Niños menores de 5 años
 Personas con ciertas afecciones crónicas de salud, como asma, diabetes y enfermedades del
corazón
¿Cómo se diagnostica la gripe?
Para diagnosticar la gripe, los profesionales de la salud primero harán un historial médico y
preguntarán sobre sus síntomas. Hay varias pruebas para la gripe. Su profesional médico le
pasará un hisopo por el interior de la nariz o la parte posterior de la garganta. Luego se
examinará el hisopo para detectar el virus de la gripe.
Algunas pruebas son rápidas y tienen los resultados entre 15 y 20 minutos. Pero estas no
son tan precisas como otras pruebas, las que pueden demorarse una o varias horas en tener
los resultados.

¿Cuáles son los tratamientos para la gripe?


La mayoría de las personas con gripe se recuperan solas sin atención médica. Las personas
con casos leves de gripe deben quedarse en casa y evitar el contacto con otras personas,
excepto para recibir atención médica.

Pero si tiene síntomas de gripe y está en un grupo de alto riesgo o está muy enfermo o
preocupado por su afección, contacte a su profesional de la salud. Es posible que necesite
medicamentos antivirales para tratar su gripe. Los antivirales pueden aliviar la enfermedad
y acortar el tiempo que esté enfermo. También pueden prevenir las complicaciones graves
de la gripe. Por lo general, funcionan mejor cuando comienza a tomarlos dentro de los 2
días de haberse enfermado.

¿Se puede prevenir la gripe?


La mejor manera de prevenir la gripe es vacunarse todos los años. Pero también es
importante tener buenos hábitos de salud, como cubrirse la tos con el brazo y lavarse las
manos con frecuencia. Esto puede ayudar a detener la propagación de gérmenes y prevenir
la gripe.
CUIDADOS DE LA GRIPE

Qué hacer si contraes la gripe


 Bebe muchos líquidos. El zumo (jugo), el agua y la sopa son opciones estupendas. ...
 Duerme mucho, descansa y tómate las cosas con mucha calma. ...
 Toma paracetamol o ibuprofeno para aliviarte la fiebre y el dolor. ...
 Vístete con varias capas de ropa. ...
 Lávate las manos con frecuencia.
35. Rinitis alérgica
Qué es la rinitis alérgica?

Un alérgeno es una sustancia inofensiva que causa una reacción alérgica. La rinitis alérgica
o fiebre del heno es una respuesta alérgica a alérgenos específicos. El polen es el alérgeno
que usualmente causa rinitis alérgica estacional. Estos son síntomas de alergia que ocurren
con el cambio de estaciones.

Cerca del 8 por ciento de los adultos en Estados Unidos experimentan algún tipo de rinitis
alérgica, según la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI, por sus
siglas en inglés). Entre el 10 por ciento y el 30 por ciento de la población mundial también
puede padecer rinitis alérgica.

Los síntomas comunes de la rinitis alérgica incluyen:

 estornudos

 secreción nasal

 congestión nasal

 picazón en la nariz

 tos

 ardor de garganta o carraspera

 picazón en los ojos

 ojos llorosos

 círculos oscuros debajo de los ojos

 dolores de cabeza frecuentes

 síntomas parecidos a los del eccema, como piel extremadamente seca y con
picazón que puede ampollarse y supurar

 urticaria

 fatiga excesiva

Usualmente sentirás uno o más de estos síntomas inmediatamente después de entrar en


contacto con un alérgeno. Algunos síntomas, como dolores de cabeza recurrentes y fatiga,
solo pueden ocurrir después de una exposición prolongada a alérgenos. La fiebre no es un
síntoma de la fiebre del heno.

¿Qué causa la rinitis alérgica?

Cuando tu cuerpo entra en contacto con un alérgeno, libera histamina, que es una sustancia
química natural que defiende a tu cuerpo del alérgeno. Este químico puede causar rinitis
alérgica y sus síntomas, incluyen secreción nasal, estornudos y picazón en los ojos.

Además del polen de los árboles, otros alérgenos comunes incluyen:

 polen del pasto

 ácaros del polvo

 caspa de los animales, (piel vieja)

 saliva de gato

 moho

La fiebre del heno consiste en una reacción alérgica al polen.


Las plantas que causan la fiebre del heno son los árboles, los pastos y la ambrosía. El polen
es transportado por el vientoLa cantidad de polen en el aire puede afectar el desarrollo de
los síntomas de fiebre del heno o no.

 Los días calientes, secos y ventosos son más propensos a tener una gran cantidad de polen
en el aire.

 En los días fríos, húmedos y lluviosos, la mayor parte del polen va al suelo.

Las alergias y la fiebre del heno a menudo son hereditarias. Si ambos padres sufren de esto,
usted también es propenso a padecerlas. La probabilidad es mayor si es la madre quien
tiene las alergias.

CUIDADOS
. Si eres alérgico, intenta evitar las sustancias desencadenantes. 
Por ejemplo, cuando los niveles de polen estén muy elevados, intenta salir lo menos
posible y mantén las ventanas cerradas. Si, en cambio, eres alérgico al polvo, asegúrate
de mantener bien ventilada la habitación y retirar el polvo de las superficies con un paño
húmedo, pasar el aspirador a menudo, evitar tener alfombras, peluches, lavar la ropa de
cama a alta temperatura de forma frecuente, etc.
2. Realiza lavados de las fosas nasales diariamente. 
Puede ayudarte a eliminar las sustancias que irritan tu nariz. Para ello, irrígala usando un
envase como una pera de goma o un aerosol de agua salada. También puedes inhalar el
vapor de una ducha caliente para ayudar a aflojar la mucosidad de la nariz y eliminar la
congestión nasal.
3. Suénate la nariz. 
Hazlo con regularidad para expulsar la mucosidad o los posibles irritantes, pero siempre
con cuidado, suavemente y de forma alternativa cada fosa nasal, para evitar que se
dañen el oído medio o las cavidades sinusales.
4. Bebe líquido en abundancia. 
Ello te ayudará a diluir la mucosidad nasal. Además, de agua, puedes tomar zumos,
caldos e infusiones, pero evita las bebidas con cafeína.
5. Humidifica el ambiente. 
Si en tu casa o en tu trabajo, el aire es demasiado seco, instala un humificador. Límpialo
con regularidad, siguiendo las instrucciones del fabricante. También el vapor de agua
inhalado de una ducha caliente puede contribuir a aflojar la mucosidad de la nariz
6. No te automediques. 
Consulta con tu médico en caso de que los síntomas no desaparezcan y no uses por tu
cuenta descongestionantes o aerosoles nasales, antihistamínicos u otros productos para
aliviar los síntomas
36. SARAMPIÓN

¿QUÉ ES EL SARAMPIÓN?

El sarampión es una enfermedad respiratoria muy contagiosa. Esto significa que el virus
del sarampión puede transmitirse fácilmente de una persona a otra por la respiración. Si
una persona contrae el sarampión, nueve de cada diez personas que no estén vacunadas y
entren en contacto cercano con dicha persona, se enfermarán.

El sarampión sigue siendo común en muchos países en desarrollo: más de 20 millones de


personas contraen sarampión cada año, y más de 100.000 personas murieron de sarampión
en 2010 - en su mayoría niños menores de cinco años.

El sarampión afecta principalmente a los niños, pero una vez contraído, no lo padecerá de
nuevo.

SÍNTOMAS DEL SARAMPIÓN

El período de inclubación del sarampión es de alrededor de 10 días después de infectarse


con el virus. Sin embargo, los síntomas pueden aparecer tan pronto como siete días después
de contraer el virus, o tan tarde como 18 días. 

Los síntomas del sarampión pueden durar entre 6 y 10 días y pueden incluir:

 fiebre
 una infección de los ojos con secreción (conjuntivitis)
 secreción nasal
 tos
 pequeñas manchas rojas con centros blancos en el interior de las mejillas (manchas
de Koplik)
 pérdida de apetito
 dolor de garganta
 dolor abdominal (barriga)

Una erupción roja, con manchas sin picazón, suele aparecer entre tres y cinco días después
de los primeros síntomas de sarampión. La erupción generalmente se extiende desde la cara
a detrás de las orejas, antes de extenderse al resto de su cuerpo. Por lo general dura
alrededor de una semana antes de desaparecer.

Estos síntomas no siempre son causados por el sarampión, pero si usted o su hijo los tiene,
consulte a un médico.

Si usted o su hijo tiene sarampión, manténganse alejados de los niños en la escuela, la


guardería o de otros niños durante cuatro días completos después de la aparición de la
erupción, para evitar transmitir la infección a otros niños. 
COMPLICACIONES DEL SARAMPIÓN

Las consecuencias comunes del sarampión incluyen infecciones del oído, neumonía y


diarrea.

Las complicaciones menos comunes pueden incluir meningitis y la inflamación de los


pulmones, el hígado y los senos paranasales. Aproximadamente uno de cada 200 niños
puede sufrir convulsiones febriles (convulsiones que se producen con una alta temperatura).

Complicaciones raras, pero potencialmente mortales, son las siguientes:

 Encefalitis (inflamación del cerebro). Estos síntomas son similares a la meningitis


e incluyen somnolencia, dolores de cabeza, convulsiones, confusión y aversión a la
luz.
 La panencefalitis esclerosante subaguda es una complicación que afecta el sistema
nervioso y puede ocurrir meses o incluso años después de la infección inicial de
sarampión. Los síntomas incluyen convulsiones, problemas de salud mental y
comportamiento inusual.

Las complicaciones son más probables en niños menores de cinco años y adultos mayores
de 20. Las personas que tienen un sistema inmune debilitado, como los que padecen de
VIH / SIDA o enfermedades como la leucemia, también son más propensos a sufrir
complicaciones.

Es relativamente bajo el número de personas, por lo demás sanas, que mueren por las
complicaciones del sarampión en los países desarrollados. Sin embargo, en los países en
desarrollo, hasta una de cada cuatro personas con sarampión mueren a causa de
complicaciones, sobre todo si no reciben los nutrientes suficientes para respaldar su sistema
inmune.

Si usted está embarazada y se infecta con el sarampión, el virus puede provocar aborto
involuntario, nacimiento prematuro de su bebé o bajo peso al nacer.

CAUSAS DEL SARAMPIÓN

Esta enfermedad está causada por un paramixovirus. ¿Cómo se contagia el sarampión?


El virus se propaga cuando una persona infectada tose o estornuda. Las gotas de saliva o
mucosidad infectada en el aire pueden ser aspiradas por otras personas. Si esto ocurre, el
virus del sarampión puede crecer en las células de la parte posterior de la garganta y los
pulmones.

También puede contraer el sarampión si usted está en contacto cercano o directo con la
nariz o la boca de alguien que tiene el virus. Usted tiene mayor probabilidad de contraer el
sarampión de alguien que está en las etapas tempranas de la infección, hasta cuatro días
después de la aparición de la erupción.
El virus del sarampión puede sobrevivir en superficies por hasta dos horas y transmitirse al
tocar una superficie y luego tocarse la boca o la nariz.

2. DIAGNÓSTICO DEL SARAMPIÓN

El médico le hará preguntas sobre los síntomas y le examinará. También le hará preguntas
sobre su historia clínica.

Generalmente, el médico será capaz de diagnosticar el sarampión a partir de sus síntomas,


sobre todo por el tipo de erupción que tenga. No obstante, puede hacer un análisis de sangre
o saliva para confirmar si tiene o no el sarampión.

En muchos países, el sarampión es una enfermedad de declaración obligatoria. Esto


significa que, si su médico sospecha que usted tiene sarampión, por ley tiene que informar
de ello a las autoridades sanitarias. Esto es para asegurar que haya un registro exacto de
cuántas personas en el país contraen sarampión cada año.

TRATAMIENTO DEL SARAMPIÓN

En las personas sanas, el sarampión generalmente mejora por sí solo, aunque puede ser muy
desagradable. No existe un tratamiento específico para el sarampión, pero hay cosas que
usted puede hacer para sentirse mejor.

CUIDADOS

Baja la fiebre de manera segura.

Si la fiebre hace que tú o tu hijo se sientan incómodos, los medicamentos como


acetaminofén (Tylenol, otros) o ibuprofeno (Advil, Children's Motrin,
otros) pueden ayudar a bajar la fiebre. No les des aspirina a los niños o adolescentes que
tengan síntomas de sarampión.
37. RUBÉOLA

La rubéola es una infección viral contagiosa que se distingue por un salpullido


característico. También se llama sarampión alemán o sarampión de tres días. Si bien esta
infección puede causar síntomas leves o incluso ningún síntoma en la mayoría de las
personas, puede causar graves problemas a los bebés no nacidos cuyas madres se infectan
durante el embarazo.

La rubéola no es lo mismo que el sarampión, pero las dos enfermedades comparten algunos
síntomas, como el sarpullido rojo. La rubéola es causada por un virus diferente al del
sarampión, y no es tan infecciosa ni tan grave como el sarampión.

La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (triple viral) es muy eficaz para
prevenir la rubéola.

En muchos países, la infección de rubéola es rara o incluso inexistente. Sin embargo,


debido a que la vacuna no se utiliza en todas partes, el virus sigue causando graves
problemas a los bebés cuyas madres se infectan durante el embarazo.

Síntomas

Los signos y síntomas de la rubéola suelen ser difíciles de notar, especialmente en los
niños. En general, aparecen entre dos y tres semanas después de la exposición al virus.
Duran de uno a cinco días y pueden incluir lo siguiente:

 Fiebre leve de 102 °F (38,9 °C) o menos

 Dolor de cabeza

 Goteo o congestión nasal

 Inflamación y enrojecimiento de los ojos

 Ganglios linfáticos agrandados y sensibles en la base del cráneo, la parte trasera del
cuello y detrás de las orejas

 Un sarpullido tenue y rosado que comienza en la cara y se disemina rápidamente


hacia el torso, los brazos y piernas, antes de desaparecer siguiendo la misma
secuencia
 Dolor en las articulaciones, en especial en las mujeres jóvenes
Cuándo debes consultar con un médico

Ponte en contacto con tu médico si crees que tú o tu hijo podrían haber estado expuestos a
la rubéola o si tienes los signos o síntomas indicados anteriormente.

Si estás considerando quedar embarazada, revisa tu calendario de vacunación para


asegurarte de que hayas recibido la vacuna triple viral. Si estás embarazada y desarrollas la
rubéola, especialmente durante el primer trimestre, el virus puede causar la muerte o graves
defectos de nacimiento en el feto en desarrollo. La rubéola durante el embarazo es la causa
más frecuente de sordera congénita. Es mejor protegerse contra la rubéola antes del
embarazo.

Si estás embarazada, probablemente te someterán a un examen para detección de


inmunidad a la rubéola. Pero si nunca has recibido la vacuna y crees que puedes haber
estado expuesta a la rubéola, consulta con el médico de inmediato. Un análisis de sangre
podría confirmar si ya eres inmune.

Causas

La causa de la rubéola es un virus que se transmite de una persona a otra. Puede propagarse
cuando una persona infectada tose o estornuda. También puede propagarse por contacto
directo con las secreciones respiratorias de una persona infectada, como la mucosidad.
También puede transmitirse de las mujeres embarazadas a sus hijos no nacidos a través del
torrente sanguíneo.

Una persona infectada con el virus que causa la rubéola es contagiosa durante una o dos
semanas antes de la aparición del sarpullido hasta aproximadamente una o dos semanas
después de que este desaparezca. Una persona infectada puede propagar la enfermedad
antes de saber que la tiene.

La rubéola es rara en muchos países porque la mayoría de los niños reciben una vacuna
contra la infección a edad temprana. En algunas partes del mundo, el virus sigue activo.
Esto es algo que hay que considerar antes de viajar al exterior, especialmente si estás
embarazada.
Complicaciones

La rubéola es una infección leve. Una vez que hayas tenido la enfermedad, por lo general,
ya quedas inmune para siempre. Algunas mujeres que han tenido rubéola experimentan
artritis en los dedos, muñecas y rodillas, que, por lo general, dura aproximadamente un
mes. En ocasiones poco frecuentes, la rubéola puede provocar una infección o inflamación
en el cerebro.

Sin embargo, si estás embarazada cuando contraes rubéola, las consecuencias para el feto
pueden ser graves y, en algunos casos, mortales. Hasta el 80 % de los bebés nacidos de
madres que tuvieron rubéola durante las primeras 12 semanas de embarazo desarrollan el
síndrome de rubéola congénita.

Este síndrome puede provocar uno o más problemas, entre ellos:

 Retrasos en el crecimiento

 Cataratas

 Sordera

 Defectos cardíacos congénitos

 Defectos en otros órganos

 Discapacidades intelectuales

El feto tiene un riesgo más alto en el primer trimestre, pero la exposición más tarde durante
el embarazo también es peligrosa.

Prevención

La vacuna contra la rubéola se suele administrar como una vacuna combinada de


sarampión, paperas y rubéola (triple viral). Los médicos recomiendan que los niños reciban
la vacuna triple viral entre los 12 y 15 meses de edad, y otra vez entre los 4 y 6 años de
edad, antes del ingreso escolar. Es de especial importancia que las niñas reciban la vacuna
para evitar la rubéola durante futuros embarazos.
Los bebés nacidos de mujeres que han recibido la vacuna o que ya son inmunes suelen estar
protegidos contra la rubéola durante seis u ocho meses después del nacimiento. Si un niño
requiere protección contra la rubéola antes de los 12 meses de edad, por ejemplo, por
determinado viaje al exterior, se le puede administrar la vacuna a partir de los 6 meses de
edad. Sin embargo, los niños vacunados de forma temprana sí deben vacunarse en las
edades recomendadas más adelante en la vida.

Se han planteado preocupaciones generalizadas sobre un posible vínculo entre la


vacuna triple viral y el autismo. Sin embargo, amplios informes de la Academia Americana
de Pediatría, la Academia Nacional de Medicina y los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades concluyen que no existe un vínculo científicamente probado
entre la vacuna triple viral y el autismo. Tampoco hay ningún beneficio científico en la
separación de las vacunas.

Estas organizaciones señalan que el autismo se identifica a menudo en niños pequeños de


entre 18 y 30 meses, que es aproximadamente el momento en que los niños reciben su
primera vacuna triple viral. No obstante, esta coincidencia temporal no se debe confundir
con una relación de causa y efecto.

CUIDADOS PARA PACIENTES CON RUBEOLA

Se requieren medidas sencillas de cuidado personal cuando un niño o un adulto está


infectado con el virus que causa la rubéola, como por ejemplo:
1. Reposo en cama.
2. Acetaminofén (Tylenol, otros) para aliviar la fiebre y los dolores.
ENFER
MEDA
DES
GASTR
38. Gastroenteritis
La gastroenteritis es, junto al resfriado y la gripe, la enfermedad más común del mundo. De
hecho, se estima que su incidencia (es imposible saberlo con exactitud pues la inmensa
mayoría de casos, al ser leves, no se llegan a registrar) podría ser de miles de millones de
casos anuales.

Lo que sí sabemos es que, desafortunadamente, 520.000 niños mueren cada año a causa


de sus complicaciones, siendo la segunda causa principal de muerte entre la población
infantil menor de cinco años en los países subdesarrollados.

Suele tratarse de una enfermedad de transmisión alimentaria en la que virus (la


gastroenteritis vírica es la enfermedad más contagiosa del mundo), bacterias e incluso
parásitos presentes en los alimentos consiguen atravesar todo el sistema digestivo hasta
llegar a los intestinos.
De todos modos, pese a ser lo más habitual, no siempre está vinculada a una infección. De
hecho, la gastroenteritis también puede desarrollarse como efecto secundario de distintos
medicamentos que irritan las paredes de los intestinos, así como ser consecuencia de
patologías autoinmunes, como por ejemplo la celiaquía.

Sea como sea, la gastroenteritis es una enfermedad con unos síntomas que suelen durar unos
dos días (máximo siete) y que se resuelve sin mayores complicaciones, aunque en la
población de riesgo (lactantes, bebés, niños, ancianos y personas inmunodeprimidas) sí que
hay riesgo de que la deshidratación (por la diarrea y los vómitos) pongan en peligro la vida.

Cuáles son las causas de la gastroenteritis aguda?


La mayoría de las gastroenteritis son producidas por bacterias (salmonella, shigella, etc.),
virus (rotavirus) o toxinas procedentes de bacterias (intoxicación alimentaria). Las
gastroenteritis por toxinas no suelen producir fiebre mientras que las gastroenteritis por
gérmenes que atacan la pared intestinal sí suelen producir fiebre. Los gérmenes o las
toxinas con frecuencia están presentes en alimentos contaminados por una mala
manipulación o en alimentos en mal estado.

¿Qué síntomas produce la enfermedad?


Los síntomas más característicos de una gastroenteritis aguda son:

 La presencia de dolor abdominal cólico (retortijones).


 La presencia de múltiples deposiciones de consistencia blanda o líquida (diarrea).
En algunos casos la diarrea puede llevar sangre.
 Además, suele haber fiebre, en ocasiones muy elevada, náuseas y vómitos.
 La pérdida de líquidos como consecuencia de la diarrea, los vómitos y/o la fiebre,
puede llevar a la deshidratación, con una bajada de la presión arterial que con
frecuencia se traduce en mareo o pérdida del conocimiento al incorporarse de un
sillón o de la cama.
 En personas susceptibles, sobre todo en ancianos, la pérdida de líquidos puede
llevar a un fallo secundario del riñón (insuficiencia renal aguda) que puede ser
grave.

En su caso, el tratamiento

consistirá en la reposición de líquidos por vía intravenosa. Pero, en la inmensa mayoría de


la población, el único tratamiento necesario es beber mucha agua y tomar alimentos de fácil
digestión. Solo ante infecciones bacterianas o parasitarias en las que los síntomas son
graves se pueden tomar (bajo prescripción médica) antibióticos o medicamentos
antiparasitarios, respectivamente. Ante una infección vírica, no hay tratamiento posible.
Hay que esperar a que el propio cuerpo resuelva la infección.
39. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una patología en la que el ácido estomacal y
las enzimas digestivas circulan en sentido contrario y pasan al esófago,

un conducto que conecta la boca con el estómago, haciendo llegar los alimentos a este,
pero que no tiene un epitelio preparado para resistir la acidez, por lo que esta llega de ácido
provoca una irritación que puede ser grave.

Solo se considera una enfermedad como tal cuando este reflujo ocurre, como mínimo, dos
veces por semana.

Sea como sea, esta irritación del esófago provoca sensación de ardor y dolor en el pecho,
dificultad para tragar y regurgitación, la cual no debe confundirse con el vómito, pues, a
diferencia de este, tiene lugar sin esfuerzo muscular.
Causas
 Consumo de alcohol (posiblemente)
 Hernia de hiato (una afección en la cual parte del estómago pasa por encima del diafragma,
el músculo que separa el tórax y la cavidad abdominal)
 Obesidad.
 Embarazo.
 Esclerodermia.
 Tabaquismo.
 Recostarse a menos de 3 horas después de comer.
Síntomas
 Una sensación de ardor en el pecho (acidez estomacal),
que suele darse después de comer y que puede ser peor a la noche.
 Dolor en el pecho.
 Dificultad para tragar.
 Regurgitación de alimentos o de líquidos agrios.
 Sensación de tener un nudo en la garganta

Normalmente, esta patología puede resolverse con cambios en el estilo de vida y en la


alimentación, pues la obesidad, el tabaquismo, los excesos con alimentos grasos y fritos, el
alcoholismo, los abusos con ciertos medicamentos irritantes e incluso el exceso de café
pueden agravar la situación.

De todos modos, ante casos graves y/o que no se solucionan con cambios en los hábitos, se
pueden tomar fármacos para evitarlo o someterse a cirugía.

40. Úlceras pépticas


Las úlceras pépticas son llagas abiertas que se desarrollan tanto en el revestimiento
del estómago como en la parte superior del intestino delgado, recibiendo el nombre de
úlceras gástricas o úlceras duodenales (el duodeno conecta estómago con intestino),
respectivamente.

Con menos frecuencia, las úlceras pueden causar signos o síntomas graves como los


siguientes:
 Vomitar o vomitar sangre, que puede verse roja o negra.
 Sangre oscura en las heces, o heces que son negras o alquitranadas.
 Dificultad para respirar.
 Sentirse débil.
 Náuseas o vómitos.
 Pérdida de peso sin causa aparente

La causa

ás frecuente es sufrir una infección por Helicobacter pylori, una bacteria que analizaremos
en profundidad más adelante, aunque también pueden desarrollarse por causas no
infecciosas, siendo los efectos secundarios de ciertos alimentos o la consecuencia de ciertos
trastornos autoinmunes las más comunes.

El dolor y el ardor estomacal, las náuseas, la sensación de acidez e hinchazón, la


intolerancia a los refrescos con gas, etc, son los signos clínicos más habituales, aunque la
verdadera complicación llega con el riesgo de sufrir sangrados internos u obstrucciones
intestinales, las cuales sí que pueden ser realmente graves. En este caso, habrá que tratar
con antibióticos (si la causa es una infección) o abordar el factor desencadenante
rápidamente.

41. Colitis
La colitis es una enfermedad en la que, debido a la aparición de llagas en los intestinos, tiene
lugar un proceso inflamatorio en el colon . Aunque no siempre es peligrosa, lo cierto es que
puede derivar en complicaciones que sí ponen en riesgo la vida del paciente.

No están demasiado claras las causas, pues se ha visto que no está vinculada a un proceso
infeccioso, por lo que debería ser consecuencia de algún tipo de trastorno autoinmune. A
pesar de que dependen de la localización y del número de llagas, la colitis suele
manifestarse con cólicos abdominales, fiebre, fatiga, dolor rectal, diarrea con sangre o pus,
estreñimiento…
Síntomas

Los síntomas de la colitis ulcerosa pueden variar, según la gravedad de la inflamación y el


lugar donde se produzca. Estos son algunos de los signos y síntomas:

 Diarrea, a menudo con sangre o pus

 Dolor y cólicos abdominales

 Dolor en el recto

 Sangrado rectal (presencia de una pequeña cantidad de sangre en las heces)

 Necesidad imperiosa de defecar

 Incapacidad para defecar a pesar de la urgencia

 Pérdida de peso

 Fatiga

 Fiebre

 En el caso de los niños, retraso en el crecimiento

La mayoría de las personas que padecen colitis ulcerosa tienen síntomas leves a moderados.
La evolución de la colitis ulcerosa puede variar y algunas personas pueden tener largos
períodos de remisión.

Causas

Aún se desconoce la causa exacta de la colitis ulcerosa. En el pasado, se sospechaba de la


alimentación y del estrés; sin embargo, los médicos actualmente saben que estos factores
pueden agravar la colitis ulcerosa, pero no causan dicha enfermedad.

Una posible causa es el mal funcionamiento del sistema inmunitario. Cuando el sistema
inmunitario intenta combatir una bacteria o un virus invasor, se produce una respuesta
inmunitaria anormal que hace que el sistema inmunitario también ataque las células del
tubo digestivo.
Además, los factores hereditarios parecen intervenir, ya que la colitis ulcerosa es más
común en las personas que tienen familiares con esta enfermedad. Sin embargo, la mayoría
de las personas que padecen colitis ulcerosa no tienen este antecedente familiar.

tratamiento

Existen distintas opciones de tratamientos farmacológicos, las cuales deben administrarse


rápidamente para reducir cuanto antes el número de llagas y hacer que la enfermedad remita antes
de que lleguen las complicaciones más graves.

42.Infección por Helicobacter pylori


Helicobacter pylori es una de las bacterias más resistentes del mundo y, por desgracia, es
patógeno para los seres humanos. Se trata de un organismo acidófilo, es decir, que es capaz
de crecer y reproducirse en ambientes muy ácidos, como es el caso del estómago humano.
Llegando a través de alimentos contaminados con esta bacteria e incluso por contacto
directo o indirecto con la saliva (o heces) de una persona infectada, Helicobacter
pylori coloniza el epitelio gástrico y, como puede sobrevivir en valores de pH de hasta 3,5
(muy ácido), se desarrolla en él, provocando la aparición de úlceras pépticas en el
estómago.

Cuando se manifiestan los signos y síntomas de la infección por helicobácter pylori ,


estos comprenden los siguientes:
 Dolor urente o ardor en el abdomen.
 Dolor abdominal más agudo con el estómago vacío.
 Náuseas.
 Pérdida del apetito.
 Eructos frecuentes.
 Hinchazón.
 Pérdida de peso involuntaria.

Síntomas comunes.

- Perdida de apetito
- Erctos frecuentes
- Perdidad de peso

Lo más sorprendente es que se estima que más de la mitad de la población mundial tiene


a Helicobacter pylori en su estómago, aunque no todos desarrollan los síntomas de las úlceras.
Cuando sí que provoca daños (en el 10% de las infecciones), los síntomas de las úlceras
anteriormente mencionados vienen acompañados de pérdida del apetito, eructos frecuentes
y pérdida de peso.

tratamiento

Sea como sea, el tratamiento (no siempre es necesario tratar la infección) con antibióticos
es muy importante, aunque, debido a la resistencia de la bacteria, consiste en la
administración conjunta de, al menos, dos antibióticos diferentes. Además, muchas veces
hay que realizar varias rondas en semanas distintas para asegurarse de que sea efectivo.
43. Salmonelosis
La salmonelosis es una enfermedad gastrointestinal desarrollada a causa de una infección
de los intestinos por parte de Salmonella, una bacteria que, a pesar de estar presente de
forma natural en los intestinos de los mamíferos constituyendo parte importante de la flora
intestinal, tiene cepas que se comportan como patógenos.

Siendo una enfermedad de transmisión alimentaria muy común (por carnes crudas o mal
cocinadas, frutas y verduras sin lavar, lácteos sin pasteurizar, huevos crudos…), la
salmonelosis es más grave que la gastroenteritis  (se suele resolver, eso sí, por sí sola tras una
semana) y cursa con fiebre alta, diarrea intensa, vómitos frecuentes, debilidad y fatiga,
dolor abdominal, dolor de cabeza…

Muchas veces, no es necesario el tratamiento, pero en caso de que los síntomas sean graves
o haya mucho riesgo de complicaciones, siempre está la opción de los antibióticos, aunque,
dado el problema de las resistencias, hay que dejarlos como última opción.

Síntomas
 Náuseas.
 Vómitos.
 Calambres abdominales.
 Diarrea.
 Fiebre.
 Escalofríos.
 Dolor de cabeza.
 Sangre en las heces
Causas

La bacteria salmonela vive en el intestino de las personas, de los animales y de


los pájaros. La mayoría de las personas se contagian salmonela por ingerir
alimentos contaminados con heces. Los alimentos que, con frecuencia, pueden
estar infectados son los siguientes:

 Carne cruda de res, de ave y de pescado. Las heces se pueden introducir en la


carne cruda de res y de ave durante el proceso de matanza. Los mariscos y los
pescados pueden estar contaminados si se obtienen de agua contaminada.

 Huevos crudos. Si bien la cáscara del huevo puede parecer una barrera perfecta
contra la contaminación, algunas gallinas infectadas producen huevos que contienen
salmonela antes de que la cáscara se forme siquiera. Los huevos crudos se usan en
las preparaciones caseras de la mayonesa o de la salsa holandesa.

 Frutas y vegetales. Algunos productos agrícolas frescos, en especial, las


variedades importadas, pueden haber sido hidratados en el campo o lavados
durante el procesamiento con agua contaminada con salmonela. La contaminación
también puede ocurrir en la cocina cuando los jugos de la carne cruda de res o de
ave

44. Listeriosis
La listeriosis es una de las enfermedades gastrointestinales más graves. Se trata de una infección
por parte de Listeria monocytogenes, una bacteria patógena presente en el suelo, agua
contaminada y en animales salvajes que puede llegar a los alimentos cuando no en la
industria alimentaria no se siguen las normas higiénicas correspondientes.

Siendo, por lo tanto, una enfermedad infecciosa de transmisión alimentaria (poco común
gracias a las medidas higiénicas que casi siempre se cumplen), los síntomas son similares a
los de la salmonelosis, pero el verdadero problema es que, a diferencia de esta, Listeria no
siempre se queda en los intestinos, sino que puede migrar a otros órganos.

Dependiendo de dónde se desplace, la listeriosis puede derivar en una septicemia (infección


de la sangre) e incluso en meningitis (infección de las meninges que rodean el sistema
nervioso central) u otros trastornos que sí que  puedeprovocar la muerte del afectado. En
embarazadas que sufren listeriosis, se ha visto que la bacteria puede incluso atravesar la
placenta y dañar enormemente al feto, provocando así un aborto espontáneo.
SIGNOS

Si desarrollas una infección de listeria, es posible que tengas:

 Fiebre.
 Escalofríos.
 Dolores musculares.
 Náuseas.
 Diarrea.

Si la infección de listeria se extiende hasta tu sistema nervioso,

los signos y síntomas pueden incluir:

Dolor de cabeza. Rigidez en el cuello. Confusión o cambios en el nivel de alerta.

tratamiento

Por ello, el tratamiento precoz con antibiótico es absolutamente imprescindible para


resolver la infección antes de que Listeria migre a órganos vitales y ponga en peligro la vida.

Cuidados

Evitar tomr agua contaminada

Coser bien los alimentos

Hervir el agua

Desinfectarse las manos


Lavado frecuente
45. Cáncer colorrectal
El cáncer colorrectal es, con sus 1,8 millones de casos anuales, el tercer cáncer más común
del mundo (por detrás del cáncer de pulmón y el de mama).

Es aquel que se desarrolla en la células del intestino grueso (colon) y que puede llegar hasta
el recto.

Afortunadamente, si se detecta cuando todavía no ha diseminado a otros órganos, es decir,


cuando aún no ha hecho metástasis, el índice de supervivencia es del 90%. Por ello, es
imprescindible hacer los chequeos médicos oportunos para detectarlo cuanto antes.

De igual modo, hay que estar atento a sangre en las heces, dolor en la zona baja del
abdomen, diarrea, estreñimiento, pérdida de peso, cansancio constante, gases, calambres
abdominales, etc, especialmente cuando no hay una infección de por medio, pues son los
síntomas más frecuentes de este tipo de cáncer.

SIGNOS

 Cambios en los hábitos intestinales (p. ej., diarrea, estreñimiento o estrechamiento


de las heces) que duren por varios días
 Sensación de querer evacuar (ir al baño), la cual no se alivia al hacerlo
 Sangrado rectal
 Heces oscuras o sangre en las heces (aunque a menudo las heces se vean normales)
 Calambres o dolor abdominal (vientre)
 Debilidad y fatiga
 Pérdida de peso no intencionada
Los síntomas del cáncer colorrectal incluyen:
 Diarrea o estreñimiento.
 Sensación que su intestino no se vacía por completo.
 Sangre en las heces (ya sea muy roja y brillante
o muy oscura)
 Heces más delgadas de lo normal.
 Dolores o calambres frecuentes por gases,
 o sensación de llenura o hinchazón.
46. Campilobacteriosis
La campilobacteriosis es una enfermedad de transmisión alimentaria en la que la
bacteria Campylobacter coloniza las paredes de nuestros intestinos. Suele estar causada por
una ingestión de pollo (u otras aves) mal cocinado o de lácteos sin pasteurizar que están
contaminados por la bacteria.

Los vómitos, la diarrea (que puede venir acompañada de sangre), la fiebre, los calambres,
etc, son los síntomas más comunes. No es tan grave como la listeriosis, pero aquí hay cierto
riesgo de que Campylobacter disemine a la sangre y provoque una septicemia, situación que
sí puede poner en peligro la vida.

Por ello, es importante el tratamiento con antibióticos. De todos modos, es importante


recalcar que consumiendo lácteos pasteurizados y no comiendo nunca carne blanca (como el pollo)
cruda o mal cocinada, el riesgo de contraer esta enfermedad es prácticamente nulo.

SINTOMAS

La mayoría de las personas con infección por Campylobacter presentarán síntomas


entre 2 y 5 días después de la exposición a la bacteria. Los síntomas generalmente
duran alrededor de una semana. Los síntomas típicos son los siguientes:

o Diarrea (generalmente con sangre)


o Fiebre
o Cólicos estomacales
o Náuseas
o Vómitos
 Las personas que tienen más probabilidades de enfermarse gravemente son las
siguientes:
o Las personas con el sistema inmunitario debilitado (como aquellas que
tienen talasemia [trastorno genético de la sangre] o el sida y las personas que
reciben quimioterapia).
o Los niños menores de 5 años.
o Los adultos de 65 años y mayores.
o Las mujeres embarazadas.
47. Enfermedad de Crohn
La Enfermedad de Crohn es una patología autoinmune en la que, debido a un error
genético, las células del sistema inmunitario atacan a los intestinos  (al final del intestino delgado
y a lo largo del grueso), provocando su inflamación.

Esta inflamación de carácter autoinmune viene acompañada de cólicos abdominales, sangre


en las heces, debilidad y fatiga, aparición de llagas en la boca, pérdida de peso, desnutrición
(ya que la absorción no tiene lugar correctamente), diarrea, etc.

Por desgracia, al tratarse de una enfermedad de origen genético, no existe cura para esta
patología. De todos modos, sí que hay opciones de tratamiento (desde inmunosupresores hasta
cirugías) que, en caso de que haya riesgo de complicaciones o la calidad de vida del afectado
esté muy dañada, pueden reducir la gravedad y frecuencia de los síntomas.
48. CÁLCULOS BILIARES
Los cálculos biliares son depósitos endurecidos de fluido digestivo que se pueden formar en
la vesícula biliar. La vesícula es un órgano pequeño, con forma de pera, ubicado en la zona
derecha del abdomen, justo debajo del hígado. La vesícula biliar contiene fluido digestivo
llamado bilis, que se libera al intestino delgado.

Los cálculos biliares tienen tamaños que oscilan entre pequeños, como granos de arena,
hasta grandes, como pelotas de golf. Algunas personas desarrollan solamente un cálculo
biliar, mientras otras desarrollan muchos cálculos biliares al mismo tiempo.

Quienes tienen síntomas con los cálculos biliares, por lo general, requiere que le extraigan
la vesícula biliar con cirugía. Los cálculos biliares que no causan signos ni síntomas, por lo
general, no necesitan tratamiento.

Síntomas

Los cálculos biliares pueden no causar signos o síntomas. En caso de que un cálculo biliar
se aloje en un conducto y provoque un bloqueo, los signos y síntomas resultantes pueden
incluir los siguientes:

 Dolor repentino y que se intensifica rápidamente en la parte derecha superior del


abdomen

 Dolor repentino y que se intensifica rápidamente en la parte central del abdomen,


justo debajo del esternón

 Dolor de espalda justo entre las escápulas

 Dolor en el hombro derecho

 Náuseas o vómitos

El dolor provocado por los cálculos biliares puede durar entre algunos minutos y varias
horas.

Causas
Las causas de los cálculos biliares no están claras. Los médicos creen que los cálculos
biliares se pueden originar cuando ocurre lo siguiente:

 La bilis contiene demasiado colesterol. Por lo general, la bilis contiene sustancias


químicas suficientes como para disolver el colesterol que segrega el hígado. Sin
embargo, si el hígado segrega más colesterol del que la bilis puede disolver, el
colesterol excedente se puede transformar en cristales y tarde o temprano en piedras.

 La bilis contiene demasiada bilirrubina. La bilirrubina es una sustancia química


que se produce cuando el cuerpo destruye los glóbulos rojos. Algunas enfermedades
pueden hacer que el hígado segregue demasiada bilirrubina, como la cirrosis hepática,
infecciones de las vías biliares y determinados trastornos de la sangre. El exceso de
bilirrubina contribuye a la formación de cálculos biliares.

 La vesícula biliar no se vacía de manera correcta. Si la vesícula biliar no se vacía


por completo o lo suficiente, la bilis se puede concentrar demasiado, y esto contribuye
a la formación de cálculos biliares.
Tipos de cálculos biliares

Los tipos de cálculos biliares que se pueden formar en la vesícula biliar comprenden los
siguientes:

 Cálculos biliares de colesterol. El tipo más frecuente de cálculo biliar, llamado


"cálculo biliar de colesterol", aparece generalmente de color amarillo. Estos cálculos
biliares están compuestos principalmente por colesterol no disuelto, pero pueden
contener otros componentes.

 Cálculos biliares de pigmento. Estas piedras de color marrón oscuro o negro se


forman cuando la bilis contiene demasiada bilirrubina.
Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar los riesgos de padecer cálculos biliares incluyen los
siguientes:

 Ser mujer

 Tener 40 años o más

 Ser nativo americano


 Ser hispano de origen mexicano

 Tener sobrepeso u obesidad

 Ser sedentario

 Estar embarazada

 Seguir una dieta con un alto contenido de grasas

 Seguir una dieta con un alto contenido de colesterol

 Seguir una dieta con un bajo contenido de fibras

 Tener antecedentes familiares de cálculos biliares

 Tener diabetes

 Tener ciertos trastornos sanguíneos, como anemia de células falciformes o leucemia

 Perder peso muy rápido

 Tomar medicamentos que contengan estrógeno, como anticonceptivos orales o


medicamentos de terapia hormonal

 Tener enfermedad hepática


Complicaciones

Las complicaciones de los cálculos biliares pueden incluir:

 Inflamación de la vesícula. Un cálculo biliar que se aloja en el cuello de la vesícula


puede causar inflamación de la vesícula (colecistitis). La colecistitis puede causar
dolor intenso y fiebre.

 Obstrucción del conducto colédoco. Los cálculos biliares pueden obstruir los tubos
(conductos) a través de los cuales la bilis fluye desde la vesícula o hígado hasta el
intestino delgado. Se puede presentar dolor intenso, ictericia e infección de las vías
biliares.

 Obstrucción del conducto pancreático. El conducto pancreático es un tubo que sale


del páncreas y se conecta al conducto colédoco justo antes de entrar al duodeno. Los
jugos pancreáticos, que ayudan en la digestión, fluyen por el conducto pancreático.
Un cálculo biliar puede causar una obstrucción en el conducto pancreático, que puede
conducir a la inflamación del páncreas (pancreatitis). La pancreatitis causa dolor
abdominal intenso y constante, y por lo general requiere hospitalización.

 Cáncer de vesícula. Las personas con antecedentes de cálculos biliares tienen mayor


riesgo de padecer cáncer de vesícula. Pero el cáncer de vesícula es muy excepcional
así que, aunque el riesgo de cáncer es elevado, la probabilidad de cáncer de vesícula
sigue siendo muy baja.
Prevención

 No te saltees comidas. Intenta atenerte a tus horarios de comidas a diario. Saltearse


comidas o ayunar puede aumentar el riesgo de cálculos biliares.

 Baja de peso paulatinamente. Si necesitas perder peso, hazlo en forma gradual. La


pérdida de peso rápida puede aumentar el riesgo de cálculos biliares. Apunta a perder
1 o 2 libras (aproximadamente 0,5 a 1 kilogramo) por semana.

 Come más alimentos ricos en fibra. Incluye más alimentos ricos en fibra en su dieta,
como frutas, verduras y cereales integrales.

 Mantén un peso saludable. La obesidad y el sobrepeso pueden aumentar el riesgo de


cálculos biliares. Esfuérzate para lograr un peso saludable reduciendo el número de
calorías que ingieres y aumentando la cantidad de actividad física que realizas. Una
vez que alcances un peso saludable, trabaja para mantener ese peso continuando con
tu dieta saludable y haciendo ejercicio.
ENFERMEDADES
MENTALES
49. ANSIEDAD.
Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las
personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos
intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los
trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad
intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos (ataques de
pánico).

Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias, son difíciles
de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro real y pueden durar un
largo tiempo. Con el propósito de prevenir estos sentimientos, puede suceder que evites
ciertos lugares o situaciones. Los síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia
y continuar hasta la edad adulta.

Algunos ejemplos del trastorno de ansiedad son: trastorno de ansiedad generalizada,


trastorno de ansiedad social (fobia social), fobias específicas y trastorno de ansiedad por
separación. Puedes tener más de un trastorno de ansiedad. A veces, la ansiedad surge de
una enfermedad que requiere tratamiento.

Cualquiera sea el tipo de ansiedad que padezcas, un tratamiento puede ayudar.

Síntomas

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:

 Sensación de nerviosismo, agitación o tensión

 Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe

 Aumento del ritmo cardíaco

 Respiración acelerada (hiperventilación)

 Sudoración

 Temblores

 Sensación de debilidad o cansancio


 Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación
actual

 Tener problemas para conciliar el sueño

 Padecer problemas gastrointestinales (GI)

 Tener dificultades para controlar las preocupaciones

 Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad:

 La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que temes a lugares y


situaciones que pueden causarte pánico o hacerte sentir atrapado, indefenso o
avergonzado y a menudo intentas evitarlos.

 El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad incluye síntomas de ansiedad o


pánico intensos que son directamente causados por un problema de salud físico.

 El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y una


preocupación persistentes y excesivas por actividades o eventos, incluso asuntos
comunes de rutina. La preocupación es desproporcionada con respecto a la situación
actual, es difícil de controlar y afecta la forma en que te sientes físicamente. A
menudo sucede junto con otros trastornos de ansiedad o con la depresión.

 El trastorno de pánico implica episodios repetidos de sensaciones repentinas de


ansiedad y miedo o terror intensos que alcanzan un nivel máximo en minutos (ataques
de pánico). Puedes tener sensaciones de una catástrofe inminente, dificultad para
respirar, dolor en el pecho o latidos rápidos, fuertes o como aleteos (palpitaciones
cardíacas). Estos ataques de pánico pueden provocar que a la persona le preocupe que
sucedan de nuevo o que evite situaciones en las que han sucedido.

 El mutismo selectivo es una incapacidad constante que tienen los niños para hablar
en ciertas situaciones, como en la escuela, incluso cuando pueden hablar en otras
situaciones, como en el hogar con miembros cercanos de la familia. Esto puede
afectar el desempeño en la escuela, el trabajo o en la sociedad.

 El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno de la niñez que se


caracteriza por una ansiedad que es excesiva para el nivel de desarrollo del niño y que
se relaciona con la separación de los padres u otras personas que cumplen una función
paternal.
 El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de ansiedad,
miedo o rechazo a situaciones sociales debido a sentimientos de vergüenza,
inseguridad y preocupación por ser juzgado o percibido de manera negativa por otras
personas.

 Las fobias específicas se caracterizan por una notable ansiedad cuando la persona se


ve expuesta a un objeto o situación específicos, y un deseo por evitarlos. En algunas
personas, las fobias provocan ataques de pánico.

 El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por síntomas de


ansiedad o pánico intensos que son el resultado directo del uso indebido de drogas,
como tomar medicamentos, estar expuesto a una sustancia tóxica o tener abstinencia a
causa de las drogas.

 Otro trastorno de ansiedad específico y no específico es un término para la


ansiedad y las fobias que no cumplen con los criterios exactos para algún otro
trastorno de ansiedad pero que son lo suficientemente relevantes para ser alarmantes y
perturbadores.
Causas

No está del todo claro cuáles son las causas de los trastornos de ansiedad. Ciertas
experiencias de vida, como acontecimientos traumáticos, parecen provocar los trastornos de
ansiedad en personas que ya son propensas a la ansiedad. Los rasgos heredados también
pueden ser un factor.

Causas médicas

Para algunas personas, la ansiedad puede estar relacionada con un problema de salud
oculto. En algunos casos, los signos y síntomas de ansiedad son los primeros indicadores de
una enfermedad. Si el médico sospecha que la ansiedad que tienes puede tener una causa
médica, quizás te indique análisis para buscar los signos del problema.

Algunos ejemplos de problemas médicos que pueden estar relacionados con la ansiedad
incluyen los siguientes:

 Enfermedad cardíaca

 Diabetes
 Problemas de tiroides, como el hipertiroidismo

 Trastornos respiratorios, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o


el asma

 Uso inadecuado de sustancias o abstinencia

 Abstinencia del alcohol, de medicamentos contra la ansiedad (benzodiazepinas) o de


otros medicamentos

 Dolor crónico o síndrome de intestino irritable

 Tumores poco frecuentes que producen hormonas de reacción de “luchar o huir”

En ocasiones, la ansiedad puede ser un efecto secundario de algunos medicamentos.

Es posible que la ansiedad que te aqueja esté causada por una enfermedad oculta en los
siguientes casos:

 Si no tienes parientes consanguíneos (como padres o hermanos) que tengan trastornos


de ansiedad

 Si no tuviste un trastorno de ansiedad en la infancia

 Si no evitas ciertas cosas o situaciones a causa de la ansiedad

 Si la ansiedad se presenta de forma repentina sin estar relacionada con los eventos de
la vida o si no tienes antecedentes de ansiedad
Factores de riesgo

Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de padecer un trastorno de ansiedad:

 Trauma. Los niños que soportaron maltratos o traumas o que presenciaron eventos


traumáticos tienen mayor riesgo de manifestar un trastorno de ansiedad en algún
momento de sus vidas. Los adultos que atraviesan un evento traumático también
pueden manifestar trastornos de ansiedad.

 Estrés debido a una enfermedad. Tener un problema de salud o una enfermedad


grave puede causar gran preocupación acerca de cuestiones como el tratamiento y el
futuro.
 Acumulación de estrés. Un evento importante o una acumulación de situaciones
estresantes más pequeñas de la vida pueden provocar ansiedad excesiva, por ejemplo,
la muerte de algún familiar, estrés en el trabajo o preocupaciones continuas por la
situación financiera.

 Personalidad. Las personas con determinados tipos de personalidad son más


propensas a sufrir trastornos de ansiedad que otras personas.

 Otros trastornos mentales. Las personas que padecen otros trastornos mentales,


como depresión, a menudo también padecen un trastorno de ansiedad.

 Tener familiares consanguíneos que padecen un trastorno de ansiedad. Los


trastornos de ansiedad pueden ser hereditarios.

 Drogas o alcohol. El consumo o el uso indebido o la abstinencia de drogas o alcohol


pueden provocar o empeorar la ansiedad.
Complicaciones

El trastorno de ansiedad no implica solamente estar preocupado. También puede ocasionar,


o empeorar, otros trastornos mentales y físicos, como los siguientes:

 Depresión (que a menudo se produce junto con un trastorno de ansiedad) u otros


trastornos de salud mental

 Abuso de sustancias

 Problemas para dormir (insomnio)

 Problemas digestivos o intestinales

 Dolor de cabeza y dolor crónico

 Aislamiento social

 Problemas en la escuela o el trabajo

 Mala calidad de vida

 Suicidio
Prevención
No es posible prever con certeza qué causa que una persona presente un trastorno de
ansiedad, pero puedes tomar medidas para reducir el impacto de los síntomas si te sientes
ansioso:

 Pide ayuda enseguida. La ansiedad, como muchos otros trastornos mentales, puede
ser más difícil de tratar si te demoras.

 Mantente activo. Participa en actividades que disfrutes y que te hagan sentir bien


contigo mismo. Disfruta la interacción social y tus afectos, que pueden aliviar tus
preocupaciones.

 Evita el consumo de alcohol o drogas. El consumo de alcohol y drogas puede


provocar ansiedad o empeorarla. Si eres adicto a cualquiera de estas sustancias, la
idea de dejar de consumir puede hacerte sentir ansioso. Si no puedes dejar de
consumir por tu cuenta, consulta con tu médico o busca un grupo de apoyo para que te
ayuden.
50. Trastorno obsesivo compulsivo

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por un patrón de pensamientos y


miedos no deseados (obsesiones) que provocan comportamientos repetitivos
(compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las actividades diarias y
causan un gran sufrimiento emocional.

Puedes intentar ignorar o detener tus obsesiones, pero eso solo aumenta tu sufrimiento
emocional y ansiedad. Finalmente, sientes la necesidad de realizar actos compulsivos para
tratar de aliviar el estrés. A pesar de los esfuerzos por ignorar o deshacerte de los
pensamientos o impulsos que te molestan, estos vuelven una y otra vez. Esto conduce a más
comportamientos ritualistas, el círculo vicioso del trastorno obsesivo compulsivo.

El trastorno obsesivo compulsivo a menudo se centra en ciertos temas, por ejemplo, un


miedo excesivo a contaminarse con gérmenes. Para aliviar los temores de contaminación,
puedes lavarte compulsivamente las manos hasta que estén irritadas y agrietadas.

Si tienes un trastorno obsesivo compulsivo, puedes sentirte avergonzado y apenado por la


afección, pero el tratamiento puede ser eficaz.

Síntomas

El trastorno obsesivo compulsivo suele incluir tanto obsesiones como compulsiones. Pero
también es posible tener solo síntomas de obsesión o solo síntomas de compulsión. Puedes
o no darte cuenta de que tus obsesiones y compulsiones son excesivas o irrazonables, pero
ocupan mucho tiempo e interfieren en tu rutina diaria y en tu funcionamiento social,
escolar o laboral.

Síntomas de obsesión

Las obsesiones del trastorno obsesivo compulsivo son pensamientos, impulsos o imágenes


repetidos, persistentes y no deseados que son intrusivos y causan aflicción o ansiedad.
Podrías tratar de ignorarlos o deshacerte de ellos realizando un comportamiento o ritual
compulsivo. Estas obsesiones suelen entrometerse cuando intentas pensar o hacer otras
cosas.
Las obsesiones a menudo tienen temáticas, tales como las siguientes:

 Miedo a la contaminación o a la suciedad

 Dudar y tener dificultades para tolerar la incertidumbre

 Necesidad de tener las cosas ordenadas y simétricas

 Pensamientos agresivos u horribles sobre la pérdida de control y el daño a sí mismo o


a otros

 Pensamientos no deseados, incluida la agresión, o temas sexuales o religiosos

Algunos ejemplos de los signos y síntomas de la obsesión incluyen lo siguiente:

 Miedo a ser contaminado por tocar objetos que otros han tocado

 Dudas de que hayas cerrado la puerta o apagado la estufa

 Estrés intenso cuando los objetos no están ordenados o posicionados de cierta manera

 Imágenes de conducir tu automóvil entre una multitud de gente

 Pensamientos sobre gritar obscenidades o actuar inapropiadamente en público

 Imágenes sexuales desagradables

 Evitar las situaciones que pueden desencadenar obsesiones, como el apretón de


manos
Síntomas de la compulsión

Las compulsiones del trastorno obsesivo compulsivo son comportamientos repetitivos que


te sientes impulsado a realizar. Estos comportamientos repetitivos o actos mentales tienen
como objetivo reducir la ansiedad relacionada con las obsesiones o evitar que algo malo
suceda. Sin embargo, dejarse llevar por las compulsiones no trae ningún placer y puede
ofrecer solo un alivio temporal de la ansiedad.

Puedes inventar reglas o rituales que te ayuden a controlar la ansiedad cuando tengas
pensamientos obsesivos. Estas compulsiones son excesivas y a menudo no están
relacionadas de manera realista con el problema que pretenden solucionar.

Al igual que las obsesiones, las compulsiones suelen tener temas como:
 Lavado y limpieza

 Comprobación

 Recuento

 Orden

 Seguir una rutina estricta

 Exigir tranquilidad

Algunos ejemplos de signos y síntomas de compulsión incluyen los siguientes:

 Lavarse las manos hasta que la piel se vuelve áspera

 Comprobar las puertas repetidamente para asegurarnos de que están cerradas

 Revisar la cocina repetidamente para asegurarnos de que está apagada

 Contar en ciertos patrones

 Repetir en silencio una oración, palabra o frase

 Arreglar las conservas para que tengan el mismo frente


La gravedad varía

El trastorno obsesivo compulsivo suele comenzar en la adolescencia o en la edad adulta


joven, pero puede comenzar en la infancia. Los síntomas suelen comenzar progresivamente
y tienden a variar en su gravedad a lo largo de la vida. Los tipos de obsesiones y
compulsiones que experimentas también pueden cambiar con el tiempo. Los síntomas
suelen empeorar cuando se experimenta un mayor estrés. El trastorno obsesivo compulsivo,
que suele considerarse un trastorno de por vida, puede tener síntomas de leves a moderados
o ser tan grave y prolongado que se vuelve incapacitante.

Cuándo debes consultar a un médico

Hay una diferencia entre ser un perfeccionista (por ejemplo, alguien que busca resultados
perfectos o un rendimiento impecable) y tener un trastorno obsesivo compulsivo. Los
pensamientos de una persona con trastorno obsesivo compulsivo no son simplemente
preocupaciones excesivas por problemas reales en sus vidas o el placer de tener las cosas
limpias u ordenadas de una manera específica.
Si tus obsesiones y compulsiones están afectando tu calidad de vida, consulta al médico o a
un profesional de la salud mental.
51. La depresión

es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y


sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de
actividad y del pensamiento.

Supone una de las patologías más frecuentes en Atención Primaria y es la primera causa de
atención psiquiátrica y de discapacidad derivada de problemas mentales.

Aparece con más frecuencia en mujeres y en personas menores de 45 años. 

El tratamiento con psicofármacos y/o psicoterapia, consiguen, en la mayoría de los casos,


aliviar parcialmente o en su totalidad los síntomas. Una vez se han superado los síntomas
de la depresión, convendrá seguir bajo tratamiento antidepresivo el tiempo necesario para
evitar posibles recaídas. En algunos casos, el tratamiento deberá prolongarse de por vida.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión?


Los síntomas nucleares de la depresión son la tristeza patológica, la pérdida de interés y de
la capacidad de disfrutar y una disminución de la vitalidad que limita el nivel de actividad y
produce un cansancio exagerado, que aparece incluso después de realizar pequeños
esfuerzos.

Además, pueden aparecer otros síntomas, como los sentimientos de culpa o de incapacidad,
la irritabilidad, el pesimismo ante el futuro, las ideas de muerte o de suicidio, la pérdida de
confianza en uno mismo o en los demás, la disminución de la concentración y la memoria,
la intranquilidad, los trastornos del sueño y la disminución del apetito y de la libido, entre
otros.

Los síntomas más habituales son:

 Tristeza patológica.
 Pérdida de interés.
 Disminución de la vitalidad.
 Cansancio exagerado.

¿Tiene alguno de estos síntomas?


Tipos de depresión

Las depresiones pueden clasificarse de una manera sencilla en 3 tipos.

La depresión mayor tiene un origen más biológico o endógeno, con un mayor componente


genético y menor influencia de factores externos. Puede aparecer de manera recurrente y,
en algunos casos, guarda una cierta relación con la estación del año.

En contraposición, existe la depresión reactiva, causada por una mala adaptación a


circunstancias ambientales estresantes.
La distimia, antiguamente conocida como neurosis depresiva, que se caracteriza por un
cuadro depresivo de intensidad menor a los anteriores, de evolución crónica (más de dos
años), sin periodos asintomáticos y con sentimientos de incapacidad y somatizaciones. Este
último tipo de depresión parece guardar una relación más estrecha con la forma de ser y con
el estrés prolongado.

Por último, existe un tipo de depresión denominada enmascarada, que en vez de


manifestarse con los síntomas ya referidos, aparece como molestias orgánicas -
somatizaciones- o cambios en la conducta.

¿Cuáles son las causas de la depresión?

Salvo algunos casos de depresión asociada a enfermedades orgánicas (enfermedad de


Parkinson, tuberculosis, etc.), la depresión se produce generalmente por la interacción de
unos determinados factores biológicos (cambios hormonales, alteraciones en los
neurotransmisores cerebrales como la serotonina, la noradre

Cómo se diagnostica la depresión?

Encontrarse en un momento determinado más triste o con el estado de ánimo más bajo no
es suficiente para un diagnóstico de depresión.

Para eso, es preciso que la intensidad de los síntomas, su duración (al menos, 2 semanas) y
la incapacidad que generan, sean de una entidad suficiente como para afectar el normal o
adecuado funcionamiento de la persona.

¿Cómo se trata la depresión?


 Tratamiento de la depresión
El tratamiento ideal de la depresión dependerá de las características específicas del subtipo
de depresión y será, como siempre, personalizado, por lo que es fundamental una adecuada
relación médico-paciente. Básicamente, el tratamiento se compone de psicoterapia y
farmacoterapia.

Con la psicoterapia, se ofrece seguridad, confianza, comprensión y apoyo emocional; se


intentan corregir los pensamientos distorsionados; se explica el carácter temporal y se
desdramatiza la situación; se consigue la participación del paciente en el proceso curativo y,
por último, se enseña a prever las posibles recaídas.

Como tratamiento farmacológico se utilizan antidepresivos, ansiolíticos y otros fármacos


coadyuvantes, como las hormonas tiroideas, el carbonato de litio o psicoestimulantes.

Por último, el tratamiento electroconvulsivo, que se realiza en algunas circunstancias


(depresión mayor grave del adulto, depresión resistente), bajo control anestésico y
miorrelajación. Es una técnica segura y sus efectos secundarios sobre la memoria son
habitualmente leves y transitorios.

También podría gustarte