Está en la página 1de 7

España

Los primeros habitantes históricos de España fueron los iberos, de origen indo-escita,
posiblemente pelásgicos, los cuales dieron el nombre de Iberia a la Península; vinieron luego los
celtas, a través de la Galia y también arios. Fundiéndose ambos pueblos, dieron origen a uno
nuevo; el de los celtíberos. Desde el siglo XV al III a. de C., llegaron sucesivamente a Iberia y
fundaron colonias en sus costas los fenicios, que le dieron el nombre de Hispania, los griegos y los
cartagineses. La conquistaron los romanos y bajo el poder de Roma estuvo desde el siglo II a. de
J. C. hasta el V de la Era Cristiana. A la caída del Imperio romano, fue invadida y conquistada por
los visigodos que fijaron su capital en Toledo y adoptaron la lengua latina y el catolicismo. A
principios del siglo VIII (en 711), invadieron la Península los árabes de la Mauritania o moros, que
en poco tiempo se enseñorearon del territorio, excepción hecha de Asturias y Vizcaya. Los pocos
españoles que en el ángulo NO de la Península lograron oponerse a la invasión, emprendieron una
guerra de reconquistas que duró más de siete siglos. Ya en el siglo IX ya habían adquirido
importancia los reinos cristianos de Aragón, de León y de Navarra y la Marca hispánica o Cataluña;
la desmembración del Califato de Córdoba aceleró la obra de la Reconquista. Ésta fue completada
por los Reyes Católicos, cuyo matrimonio (1469) preparó la unión de Aragón y Castilla y que en
1492, al expulsar a los musulmanes de Granada, realizaron la unidad nacional. A los Reyes
Católicos, que a la gloria de haber realizado la unidad nacional se agregó la de que en su reinado
descubriese Colón el Nuevo Mundo (1492), sucedió su hija doña Juana (1504-1516), y por muerte
del esposo de ésta, Felipe I el Hermoso, hijo de Maximiliano I de Alemania, y por la locura
subsiguiente de la reina, recayó la corona en sus hijos Carlos I, con quien entro a reinar en España
la casa de Austria. Con Carlos I (1516-1556), y su hijo Felipe II (1556-1598), llegó a su más alto
grado el poderío de España; pero la intransigencia del último y sus guerras, prepararon ya la
decadencia, que fue acentuándose en los reinados de Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665)
y Carlos II, el último de los Austrias (1665-1700). A Carlos II, muerto sin heredero, sucedió Felipe V
(1700-1746) de la casa de Borbón, no sin que le disputase la corona el archiduque Carlos de
Austria (más tarde emperador con el nombre de Carlos VI), provocando la famosa guerra de
sucesión (1700-1714). Fernando VI (1746-1759) mejoró algo la situación del país, y el gobierno
ilustrado de Carlos IV (1788-1808) facilitaron las intentona de Napoleón, que dio lugar a la guerra
de la independencia (1808-1814) durante la cual, habiendo abdicado el rey en favor de Napoléon, y
teniendo éste cautivo en Francia al verdadero Rey Fernando VII, gobernó el reino José Bonaparte,
mientras en Cadiz, se proclamaba la primera Constitución (1812). Vuelto a España Fernando VII
(1815), anuló la constitución de 1812 y estableció el régimen absoluto. Durante este reinado se
consumó la perdida de las colonias americanas, cuya independencia quedó asegurada en
Ayacucho (1824). Sucedió a Fernando VII su hija Isabel II (1833-1868), cuya menor edad estuvo
dirigida por las regencias de su madre María Cristina (1833-1841) y de Espartero (1841-1843) y se
vio turbada por la primera guerra civil (1834-1839), motivada por las pretensiones de su tío don
Carlos. Después de un turbulento reinado, fue Isabel II destronada por la Revolución de 1868 y,
tras de dos años de gobierno provisional entró a reinar Amadeo I, de la casa de Saboya, pero éste
renunció a la corona en 1873, y entonces se proclamó la República que sólo duró hasta diciembre
1874, en que el pronunciamiento de Martínez Campos devolvió el trono a Alfonso XII, hijo de Isabel
II. Le sucedió su hijo Alfonso XIII, que aún no había nacido al morir su padre, y durante cuya menor
edad (1886-1902) fue regente su madre María Cristina. En este reinado estalló la última
insurrección de Cuba (1895), seguida de la guerra hispanoamericana 1898), que arrebató a
España los últimos restos de su Imperio colonial. Después de la Primera Guerra Mundial, durante
la que se conservó neutral, la transformación social que tan honda repercusión tuvo en algunos
países, halló eco en España, dando lugar a huelgas y actos de terrorismo. La creciente carestía de
la vida aumentó el malestar general y los serios contratiempos sufridos por la Nación de Marruecos
(1912) empeoraron la situación hasta el punto de hacerla ya insostenible, pretendiendo poner
remedio a tal estado de cosas vino la dictadura de Primo de Rivera (1933), que restauró el orden.
Sin embargo, cuando desaparecida ya la Dictadura, se convocaron elecciones municipales el 12 de
Abril de 1931. Tras un período de relativa calma, en que las Cortes aprobaron abundantes leyes
encaminadas a dar a España una nueva estructura social y política, la vida de la República
comenzó a verse agitada por movimientos subversivos, conflictos y revueltas se entabló una
enconada lucha de principios que llegó a revestir caracteres de verdadera guerra civil entre las
fuerzas de derecha y las de izquierda. Al fin estalló el 18 de julio de 1936 en forma de alzamiento
militar, cuya espina dorsal fue el ejército de la zona española de Marruecos y al que se sumaron la
Falange Española, las Juventudes Nacional-sindicalistas y la Comunión Tradicionalista. La guerra
civil terminó el 1º de Abril de 1939 con el triunfo de las fuerzas comandadas por el General
Francisco Franco, que el 1º de octubre de 1936 había sido nombrado Jefe de Estado y del
Gobierno, dejando así de existir la segunda República Española. Durante la Segunda Guerra
Mundial, España se mantuvo neutral en el conflicto; al finalizar la contienda, fue objeto de un
aislamiento internacional, bloqueo que se prolongó hasta 1950. Levantado éste, ingresó en la ONU
(1955) y otros organismos internacionales. En 1956, España reconoció la independencia de
Marruecos y su plena soberanía. En 1966 las Cortes españolas aprobaron la Ley Orgánica del
Estado, ordenamiento institucional que fue corroborado por el referéndum celebrado el 14 de
diciembre. En 1968 concedió la independencia a la Guinea Española, que se convirtió en la
República de Guinea Ecuatorial. En 1969 don Juan Carlos de Borbón fue nombrado sucesor de la
jefatura del Estado a título de rey de España. En noviembre de 1975 murió el jefe de Estado
Francisco Franco y fue proclamado rey de España Juan Carlos I. Con éste se inició una nueva
política de apertura y democratización, de la que fueron fruto las legalizaciones en España de los
partidos políticos y el proyecto de ley para la Reforma política, que implicaba, ante todo, la creación
de unas nuevas Cortes y un Senado y la consulta al pueblo, mediante referéndum, de cualquier
reforma constitucional. El 15 de junio de 1977 se celebraron elecciones generales, que tuvieron
como consecuencia la apertura de las primeras Cortes de la monarquía. En 1979 reinició el
proceso descentralizador previsto en la Constitución, que terminó en 1983 con la nueva división
territorial del país en 17 comunidades autonómicas. En 1985 se llegó al acuerdo para la adhesión
en la Comunidad Económica Europea de España y Portugal.

Descripcion general

Estado del SO de Europa, en la península Ibérica, que incluye además las islas Baleares y el
archipiélago de Canarias. La España peninsular limita al Norte con el mar Cantábrico, Andorra y
Francia, al Este con el mar Mediterráneo, al Sur con este mar, el estrecho de Gibraltar y el océano
Atlántico y al Oeste con este mismo océano y Portugal.; Geografía Física: La forma maciza de la
península y el carácter predominantemente rectilíneo de sus costas, configuran un escaso
desarrollo del litoral, ya que por cada 159 km² de superficie corresponde sólo 1 km. de costa. La
parte bañada por el Mediterráneo es la más extensa y en ella contrastan los tramos acantilados
(Costa Brava, Benidorm, algunos sectores de la Costa del Sol, etc.) con las playas bajas y
arenosas, veces deltaicas (Ebro) o con lagunas de origen marítimos (Albufera de Valencia, Mar
Menor). En el Atlántico, el litoral cantábrico y gallego contiene frecuentes y profundos entalles,
denominados rías, como resultado del hundimiento en el mar, en época geológica reciente de las
partes bajas de los valles fluviales. En el Sur las aguas del Atlántico bañan el litoral onubense y
gaditano, bajo y arenoso, lugar de contacto del valle del Guadalquivir con el océano. Orografía: El
relieve del suelo español es muy complejo y se caracteriza por su considerable altitud media (660
metros sobre el nivel del mar), sólo superado en Europa por Suiza. Fundamentalmente está
constituido por la Meseta Central, vasta altiplanicie dividida en su parte media por la Cordillera
Central rodeada por sistemas montañosos al NE y Sur. La amplia cuenca del Ebro (al NE) y la del
Guadalquivir (al S) se separan la Meseta, respectivamente de los macizos montañosos del Pirineo
y Sierra Nevada, donde se hallan las mayores alturas de la península. La Meseta, que abarca una
superficie de 330.000 km,² presenta un paisaje uniforme, sin accidentes notables. Los sistemas
que la limitan son el Macizo galaico, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y la Sierra Morena.
Entre ellos sobresale la Cordillera Cantábrica, uno de los sistemas de continuidad mejor definida de
la península. Sus mayores alturas corresponden al macizo de los Picos de Europa (Torre de
Corredo, 2.648 m). El Sistema Ibérico, alineado de NO a SE, contiene entre otras alturas, los Picos
de Urbión, la Sierra de la demanda y el Moncayo 2.313 m). El límite meridional de la Meseta lo
forma la Sierra Morena, cuyas cimas aparecen como un gigantesco escalón de 800 y más metros
de altitud. En el Sistema Central la mayor altura corresponde al pico Almanzor (2. 592 m), en la
Sierra de Gredos. Al Sur del río Tajo se elevan los Montes de Toledo, que conforman una región
áspera y quebrada, aunque con alturas modestas. Entre los sistemas exteriores a la Meseta
destacan al Norte los Pirineos (pico de Aneto 3.404 m), los Montes Vascos, la Cordillera Costera
Catalana al Este y las serranías Subéticas y Penibéticas al Sur. En estas últimas sobresale la
imponente mole de la Sierra Nevada, que en el pico Mulhacén, de 3.478 metros alcanza la costa
más elevada de la península.; Hidrografía: Si se exceptúan los ríos de la España húmeda, de
caudal regular debido a la uniformidad de las lluvias, los restantes se hallan sujetos a fuertes
crecidas y prolongados estiajes. Además, el hecho de que las principales cabeceras se hallen a
considerable altitud en proporción a su longitud relativamente escasa, provoca un acentuado
carácter torrencial, muy erosivo. No son útiles para la navegación y sólo sirven para el regadío y el
aprovechamiento energético. Existen dos grandes vertientes, la atlántica y la mediterránea, y una
tercera, más reducida, la cantábrica. A la primera corresponden, entre otros, los ríos Miño, Duero y
Tajo que, con 1.007 km de curso, es el más largo de la península. En el Mediterráneo desembocan
el Segura, el Jucar, el Turia y el Ebro, éste es el más caudaloso de España. Los ríos que vierten el
Cantábrico son de corto recorrido y muchos suelen formar rías en sus desembocaduras (Nervión
Deva, Uremea, Bidasoa, Besaya, Nalón, etc).; Clima: En conjunto, las características climáticas de
España responden a las comunes que afectan a los demás países mediterráneos con
temperaturas templadas (media anual de 14 a 16º C), pluviosidad escasa (entre 400-600 mm
anuales), veranos largos y secos e inviernos suaves, a pesar que a veces soplen vientos norteños
(tramontana, mistral, cierzo). Sin embargo, estas características generales resultan modificadas en
gran parte por la influencia del océano Atlántico y por la configuración de la península, ancha,
maciza y elevada, particularidades entre otras, que dan una gran variedad climática y provocan
acusados contrastes térmicos. Así en las tierras de la Meseta predomina el clima continental,
habiéndose registrado a veces (Cuenca, Teruel, Albacete) mínimas absolutas de hasta -20ºC. La
región más calurosa corresponde al centro de la depresión del Guadalquivir (Sevilla, Córdoba),
donde se producen máximas de oscilan entre 44-47ºC. La España húmeda registra las mayores
precipitaciones (entre 1.000-2.000 mm anuales), mientras que el resto del país suelen ser inferiores
a 600 mm, llegando a menos de 350 en algunos sectores semiáridos de Alicante Almería y
Granada. España insular: En el Mediterráneo occidental frente al levante peninsular, se halla el
archipiélago de Baleares, que por la belleza de sus paisajes naturales y la bondad del clima
constituye un lugar de atracción turística internacional. El otro archipiélago español, el de Canarias,
se halla en el Atlántico al Oeste de la costa africana de Marruecos. Son islas de suelo volcánico y
variada vegetación propia de la flora tropical y templada que ofrecen también lugares de gran
interés y atracción. El Tenerife destaca el gran cono volcánico del Teide, de 3.710 metros que es la
montaña más alta de España.

Nombre oficial: Reino de España Nombre común: España Nombre común local: España

Coordenadas geográficas

40º 00' Norte, 4º 00' Oeste

Situacion geográfica

Suroeste de, bordeando el Golfo de Vizcaya, el mar Mediterráneo y el Océano Atlántico Norte,
suroeste de Francia

Superrficie total

Superficie total: 504,750 km²


Superficie cultivable: 499,400 km²
Nota: incluye las Islas Baleares, las Canarias y cinco plazas de de soberania en las costas y aguas
de Marruecos - Ceuta, Mellila, Islas Chafarinas, Peñón de Alhucemas y Peñón de Velez de la
Gomera
Cultivos anuales: 31 %
Cultivos perennes: 10 %
Praderas y pastos: 21 %
Bosques y monte bajo 31 %
Otros: 7 %
Superficie en regadío: 33,600 km²

Fronteras Terrestres

1,903.2 km;
Países fronterizos:
Andorra 65 km
Francia 623 km
Gibraltar 1.2 km
Portugal 1,214 km; Nota: excluye la lengua de tierra de la frontera entre las plazas de soberanía y
Marruecos

Kilometros de costas 

4,964 km
Reivindicaciones marítimas: zona de exclusividad económica: 200 millas náuticas
Aguas territoriales: 12 millas náuticas

Clima

templado, veranos soleados y calurosos en interior, más moderados y nubosos a lo largo de la


costa, inviernos fríos y nublados en el interior, parcialmente fríos y nublados a lo largo de la costa

Población de España

39,181,114

Pirámide de edad

de 0 a 14 años: 16 % (h. 3,237,942, m. 3,055,881)


De 15 a 64 años: 68 % (h. 13,380,956, m. 13,352,582)
Más de 65 años: 16 % (h. 2,566,728, m. 3,587,025)

Crecimiento Población

0.16 %
Tasa de natalidad: 10.04 nac./1.000 pers.
Tasa de mortalidad: 8.86 fallec./1.000 pers.
Tasa de inmigración neta: 0.44 emigrantes/1.000 pers.
Tasa de mortalidad infantil: 6.3 fallec./1.000 nacidos vivos
Tasa de fertilidad: 1.26 niños nacidos por mujer

Porcentajes Hombres/Mujeres

Al nacimiento: 1.07 hombres/mujeres


Más de 65 años: 0.72 hombres/mujeres
Todas las edades: 0.96 hombres/mujeres
Esperanza de vida

El cálculo de vida probable una vez transcurrido el delicado período del primer año, y respecto a la
población total, ha experimentado una evolución favorable, ya que de la cifra de 42,38 años de vida
probable en 1900, se ha pasado a 78.26 años en 1996
Esperanza de vida del total de la población: 78.26 años
Hombres:74.95 años

Mujeres:81.81 años Movimientos migratorios al exterior: Según el Instituto Español de Emigración,


la emigración de temporada, principalmente para atender las faenas agrícolas, tiene lugar hacia
Francia. En 1990 marcharon al país vecino 1.649 trabajadores españoles. Destacan por su
importancia las labores de la vendimia. La emigración más estable a países europeos fue de
10.169 personas en ese mismo año, y sólo de 361 a países no europeos. El total de españoles
residentes en el extranjero alcanzaba, en 1990, los 3.299.000 de personas.

Divisiones etnicas

compuesta por tipos Mediterráneos y Nórdicos

Religiones

Católicos Romanos 99 %, otras sectas 1 %

Idiomas

La lengua oficial es la española o castellana. Otras lenguas habladas en España son el catalán, el
gallego, el valenciano, y el vasco, en régimen de cooficialidad con el español en sus respectivas
comunidades autonómas. En Baleares se habla el catalán insular o balear y en el Valle de Arán, el
aranés, dialecto gascón muy influido por el catalán. Castellano, Catalán 17 %, Gallego 7 %,
Euskera 2 %

Alfabetismo

leen y escriben con más de 15 años:


de la población total: 96 %
Hombres: 98 %

Mujeres:94 % Escolarización infantil: Dirigida a niños hasta los 6 años de edad, comprende dos
ciclos: el primero se extiende hasta los 3 años y el segundo desde esta edad hasta los 6 años.
Enseñanza primaria: Este sistema educativo comprende desde los 6 hasta los 12 años y está
compuesto por tres ciclos de dos años cada uno. Secundaria obligatoria: de 12 a 16 años. Se
divide en dos ciclos de dos años cada uno. Bachillerato: Abarca desde los 16 hasta los 18 años, lo
que supone sólo dos cursos académicos. La formación profesional: se divide en dos grupos: la
formación profesional de base y la formación profesional específica, que se compone a su vez de
dos etapas. Educación universitaria.

Sistema político de
España

Independencia
1492 (expulsión de las Moros y Unificación)
Fiesta nacional: Día Nacional, 12 de octubre
Constitución: 6 de diciembre de 1978, efectiva el 29 de diciembre de 1978

Forma gobierno

España es una monarquía constitucional, cuyo jefe de Estado es el rey Juan Carlos I de Borbón, y
se rige por la constitución de 1978. Las funciones legislativas las ejercen las Cortes Generales
(parlamento), compuesta por el Congreso de los Diputados y el Senado, siendo sus miembros
elegidos por sufragio universal directo.

Poder ejecutivo

Jefatura del Estado: Rey JUAN CARLOS I (desde el 22 de Noviembre de 1975) es un monarca
hereditario

Presidente del Gobierno: José María AZNAR (desde el 5 de Mayo de 1996) propuesto por el Rey y
votado por la Asamblea Nacional el 4 de mayo de 1996, el Partido Popular de AZNAR derrotó al
Partido Socialista Obrero Español de Felipe GONZALEZ Márquez el 3 de marzo de 1996, en las
elecciones legislativas.

CONSEJO DE ESTADO: es el supremo órgano consultivo del gobierno


Composición del Gobierno: Consejo de Ministros designado por el presidente del Gobierno

Poder legislativo

Bicameral, Las Cortes Generales


Sistema legal: sistema de leyes civiles, con aplicaciones regionales, no acepta la jurisdicción
coercitiva de la Corte Internacional de Justicia
Sufragio: 18 años de edad, universal SENADO (Senado )

Poder judicial

Tribunal Supremo

Economía de España

Moneda

1 peseta (Pta) = 100 céntimos


Paridades: pesetas (Ptas) por US$, 1 - 123.19 (Enero de 1996), 124.69 (1995), 133.96 (1994),
127.26 (1993), 102.38 (1992), 103. 91 (1991)

Vista General

España, con una economía capitalista y un PIB per cápita, dos tercios del de los cuatro países
líderes de la economía europea, ha compartido con estos países la recesión de comienzos de la
década de los 90, la recuperación gradual de 1994-95 y las controversias sobre los plazos y
condiciones para la Unión Económica Europea. La reducción del déficit presupuestario- un 5,9 %
del PIB en 1995- en vez del 3 % demandado por el criterio de convergencia de la moneda de
Maastricht para 1997, es el principal objetivo de la economía de España, las presiones políticas,
impidieron al gobierno socialista imponer todas las medidas necesarias para conseguir este
objetivo. El paro oficial de España del 23 %, es el más alto de la Comunidad Europea, pero los
socialistas se resistieron a reducir las ayudas sociales. El Parlamento rechazó los presupuestos de
1996 por razones políticas, no porque hubiera sustanciales diferencias en el plan de inversiones y
forzó al gobierno a continuar los gastos al nivel de 1995 y a elevar los impuestos sobre los artículos
de consumo al nivel de la inflación.

Recursos naturales

carbón, lignito, mineral de hierro, uranio, mercurio, piritas, espatofluor, yeso, zinc, plomo,
tungsteno, cobre, caolín, potasa, energía hidráulica. La minería tiene especial importancia por lo
que respecta a determinados minerales metálicos: cobre (Ríotinto), plomo, hierro y cinc, y también
mercurio (Almadén). Existen grandes cantidades de piritas de hierro en Aznalcollar (Sevilla). El
carbón se extrae principalmente de la Cordillera Cantábrica y Montes de León. Se extrae petróleo
en las provincias de Burgos y Tarragona, y considerable interés tiene la obtención de uranio. Junto
a las fuentes de energía tradicionales (térmica e hidroeléctrica), destacan también las procedentes
del petróleo y de las centrales nucleares, conjunto que ha servido de base para el desarrollo de la

Productos agrícolas

Agricultura y ganadería: De las 50,5 millones de has. que abarca la superficie total del país, 20,5
millones se consideran tierras de cultivo, 6,7 millones son prados y pastizales, 16,5 millones de
terreno forestal, y 7,7 millones, otras superficies. La mecanización progresiva, la ampliación de las
áreas de regadío, la forestación y el empleo generalizado de fertilizantes han contribuido a mejorar
notablemente los rendimientos y calidades de los principales productos agrícolas: cereales
leguminosas, olivo, vid, hortalizas, frutos y plantas industriales. De la explotación forestal destaca la
extracción de corcho (Cataluña, Extremadura, Andalucía oriental). El ganado vacuno abunda en los
pastos húmedos del Norte, en tanto que el lanar se distribuye con preferencia por los sotobosques
y barbechos de la España seca. La explotación del ganado porcino ha alcanzado un alto nivel
productivo, así como también la agricultura, actividades ambas desarrolladas según las técnicas
más modernas.; Problemas del sector: El sector agrícola atraviesa grandes dificultades para
competir dentro y fuera del país, agravadas por la aplicación de la política agraria común de la
CEE, que parece inclinarse a favorecer la agricultura de los países comunitarios centroeuropeos.
Pesca: La pesca cuenta con una flota considerable, siendo Vigo, Paisaje, La Coruña, Huelva,
Algeciras y Cádiz los principales puertos pesqueros. Las capturas de 1.4 millones de toneladas
situa a España entre las primeras 20 naciones.

Principales industrias 

Las áreas de mayor concentración industrial se encuentran en el País Vasco, Cataluña y Madrid.
Entre las industrias de base destacan las metalúrgicas del hierro, acero, aluminio, plomo y cinc, la
del cemento y de productos químicos, esta última muy importante y diversificada. Las industrias
trasformadas más destacadas son: construcción naval, automovilística, aparatos diversos
maquinarias pesada, material ferroviario y maquinaria eléctrica. Entre las destinadas a bienes de
consumo figuran la textil, artículos de cuero y piel, confecciones papelera, calzado, editorial,
juguetes y elaboración del tabaco. Dentro del ramo alimenticio alcanzan un alto nivel las de aceite
de oliva, azúcar, vinos, conservas, vegetales y embutidos, cerveza y licores. En el comercio
internacional, las principales exportaciones consisten en frutas frescas, productos petrolíferos y
químicos, pieles y cueros, tejidos, metales, maquinaria, vehículos conservas y libros, estos últimos
dirigidos al importante mercado que para España representan los países americanos de habla
hispana.

También podría gustarte