Está en la página 1de 10

www.RecursosDidacticos.

org

MONARQUÍAS MEDIEVALES

FRANCIA
DINASTIA: CAPETOS (S. X – XIV)

Eugenio IV, papa desde 1431 hasta 1447, que obtuvo, en el concilio de Florencia, la
proclamación de la primacía del pontífice romano sobre toda la cristiandad. Durante su
pontificado, la Santa Sede mantuvo relaciones muy tensas con la iglesia germánica.
Página miniada del siglo XV. Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana.

Hugo capeto (987 – 996)


Tras la muerte del último carolingio Luis V (86 987) “el holgazán” asume el trono de Francia, iniciando una
nueva dinastía. Sucedió (956) a su padre Hugo “el grande” quien había ejercido de hecho al poder real bajo
Luis IV (936-986); contó con el apoyo de su madre Eduvigis.

Consolidó su poder con el apoyo del Obispo de Reims. Adalberon y de su secretario Girberto de Aurillac
siendo elegido Rey por los nobles.

Luchó contra Carlos de Lorena y Arnulfo arzobispo de Reims.


www.RecursosDidacticos.org

ROBERTO II “El piadoso” (996 – 1031)


Su padre Hugo Capeto lo asoció al trono (987).
Luchó contra Eudes de Cartres, reivindicó el feudo de Borgoña a la muerte del duque Enrique (1002) y se
apoderó de Dijon y de su ducado (1016).
Su reinado está caracterizado por un notable renacimiento de la vida religiosa (reforma cluniacense,
peregrinaciones a tierra santa).

Enrique i (1031 – 1060)

LUIS VI “EL GORDO” (1108 – 1137)

FELIPE I (1060 – 1108)

LUIS VII “EL JOVEN” (1137 – 1180)


Apenas llegó al trono prosiguió la política de fortalecimiento de la autoridad real, y añadió a sus dominios
Aquitania, que había aportado como dote su esposa, Leonor de Aquitania. Dirigió la segunda cruzada (1147).

Divorciado de ella (1152) tras el fracaso de la cruzada perdió Aquitania, que por el sucesivo matrimonio de
Leonor pasó a Enrique Plantagenet, conde de Anjou y futuro rey de Inglaterra.
Se entabla una larga lucha contra los Plantagenet.

FELIPE ii augusto (1180 – 1223)


Persiguió el objetivo de arrojar a los ingleses del territorio francés. Extendió los prerrogativas de la corona
frente a los grandes señores feudales creando tribunales supremos para juzgar vasallos (curtis regia).
Luego de tomar parte en la 3ra. Cruzada (1181) se enfrentó al rey ingles Juan “sin tierra” al cual ya le había
retirado todos los feudos franceses (1202) y ya le había arrebatado definitivamente el ducado de
Normandía (1204). Luego lo derrotó en Bouvines (27/7/1214) al suroeste de Lille en Flandes. La victoria
contribuye o comentar la alianza con la dinastía de los Holienstaufen e impone a Inglaterra la firma del
Tratado de Chinon obligándola a devolver todos los territorios situados al norte del río Loira. Normandia
Maine Anjou Torena Poitou y Saintonge.

En Bouvines también fue derrotado el Emperador Oton IV de Brunswick que era apoyado por dos poderosos
feudatarios rebeldes, el conde de Bolonia y el conde de Flandes por lo que pudo completar su obra de
unificación se reconcilió con su esposa Ygenborg de Dinamarca cuyo divorcio le había causado la enemistad
del Papa Inocencio III y de los daneses. Al morir (14/7/1223) la corona pasó directamente a su hijo sin
necesidad de ser elegido por los nobles imponiéndose la monarquía hereditaria.

LUIS IX “EL SANTO” (1226 – 1270)


Inició su reinado a los 12 años bajo la regencia de su madre Blanca de Castilla tuvo que luchar contra los
insurrecciones de los grandes feudatarios, sobre todo en el Languedoc. Promovió la 7 ma cruzada (1248)
cayendo prisionero (1250).

Luego de años de tregua con Inglaterra (producto de los conflictos surgidos en tiempos de Felipe II) logró
firmar los Tratados de Paris (1258) con Enrique III quien renuncia a Normandía y reconoce la soberanía
feudal de Francia sobre el resto de las posesiones inglesas en el continente.
www.RecursosDidacticos.org

Con Jaime I de Aragón firmó el Tratado de Corbeil (1258) por el que pasaba a su poder los territorios del
sur de Francia anteriormente bajo dominio catalán.

Desarrolló una importante labor de reorganización estatal (1254 - 69) en el curso de la cual promulgó entre
otras disposiciones la “Gran Ordenanza” sobre la actuación de los agentes reales en provincias. Organizó la
8va cruzada (1270) hacia Túnez donde el ejército se vio diezmado por la peste y de la que él mismo fue
victima. Fue canonizado (1297).

FELIPE III “EL ATREVIDO” (1270 – 1285)

Felipe iv “el hermoso” (185 – 1314)


Al asumir la corona siendo esposo de Juana I de Navarra poseía (desde 1284).

También el título de rey de Navarra, Juana heredera del condado de Champaña.

Apoyó los Anjou en la guerra del Vespro, privando a los sicilianos de la ayuda de Aragón (Paz de Tarascón 1291).

Se incautó el Ducado de Guyena, otorgado a Inglaterra por el Tratado de Paris (1259) iniciándose así l a
guerra contra Inglaterra (1294). Se apoderó (1297) definitivamente de la Guyena y ocupa Flandes.

El Rey Eduardo I no había reconocido las anexiones realizadas por Felipe II.

Enfrentó una revolución (1305 - 5) en Flandes, terminada con la concesión de una autonomía a los señores
feudales del país.

Se le recuerdo por la defensa del naciente absolutismo real frente a las pretensiones del papado.

El conflicto ocasionado por la imposición de tasas a los eclesiásticos, y a los bienes de la Iglesia provocó la
excomunión por el Papa Bonifacio VIII.

El Papa redactó (1302) la bula “Unam Sanctam” tratando que el Rey respetara su poder.

Un ejercito formado por caballeros romanos y ciudadanos de Anagni libera al Papa que fallece (11/10) siendo
sucedido por Benedicto XI (22/10). El Canciller francés Guillermo de Nogaret, enviado a Anagni por el Rey
dejó que Sciarra colonna insultase, abofeteara y detuviera al Papa (7/9/1303). Un ejército.

El rey suprimió (1307) la Orden de los Templarios y los acusó de herejía para poder apoderarse de todas sus
riquezas. Dominó al Papa Clemente V que trasladó la sede papal a Avigñon iniciándose un largo conflicto religioso.

Destierra (1306) a los judíos y confisca sus bienes.

LUIS X “EL HUTIN” (1304 – 1316)

JUAN I “EL PÓSTUMO” (11/1316)

FELIPE V “EL LARGO” (1316 – 1322)

CARLOS IV “EL HERMOSO” (1322 – 1328)


www.RecursosDidacticos.org

Hijo de Felipe IV, se convirtió en el último representante de la rama primogénita de los Capetos.

Consolido la monarquía contra el feudalismo, reforzando la administración judicial y fiduciaria. Fue regente
de Inglaterra al ser depuesto su cuñado el rey Eduardo II (1327). Al no haber hijos varones, su muerte
inició el problema de la sucesión, ambicionado el trono por su sobrino Eduardo III de Inglaterra y por su
primo Felipe de Valois estallando la Guerra de los Cien Años.

¡Sabías qué…¡
Al príncipe heredero de la Corona
Francesa se le denominaba “El Delfín”,
por las tierras que recibía al nacer de
manos de su padre el Rey (Delfinado).

DINASTIA: VALOIS

Esta constituido por 13 monarcas que gobernaran más de dos siglos y medio.

FELIPE VI (1238 – 1350)


Hijo de Carlos de Valois el hermano de Felipe IV “El Hermoso”.

Asumió el trono al amparo de la “Ley Sálica”.

Su victoria de Cassel (1238) sobre los flamencos pareció devolver al país una posición de prestigio; pero, a
los éxitos de su política interior (anexiones de Montpellier y del Delfinado) se contrapone el desastroso
comienzo de la Guerra de los Cien Años (La Exclusa, Crecy, Calais) que se detiene por la tregua acordada
producto de la peste negra (1347).

JUAN II “EL BUENO” (1350 – 1364)


Gobernó En medio de guerras e insurrecciones. La reanudación de la Guerra de los Cien Años estuvo
acompañada por la rebelión del pueblo (parisiense). La terrible derrota de Potiers (1356) donde fue
capturado por Eduardo, el “Príncipe Negro en Londres”, la firma del Tratado de Bretigny 18/5/1360 llevó al
pago de un gran rescate y a la cesión de muchos territorios (Gascuña, Guyena, Calais, Portu).

CARLOS V “EL PRUDENTE” (1364 – 1380)


A la prisión de su padre, asumió la regencia (1356 - 60).

Combatió la insurrección burguesa de los mercaderes conducidos por Esteban Marcel.

Ye en el trono reorganizó las finanzas y el ejército, prosiguió la guerra apoyado por sus grandes generales
Dugesclin y Boucicault reduciendo las posesiones inglesas a unas pocas fortalezas costeras.

En Paris se coloca (22/4/1370) la primera piedra para la construcción de la Bastilla (fortaleza palaciega).

Con motivo del Cisma de Occidente 1378 apoyó al antipapa Clemente VII.
www.RecursosDidacticos.org

CARLOS VI “EL BIENAMADO” (1380 – 1422)


Estableció EL más largo reinado de la dinastía.

Tras el período de regencia de los ambiciosos duques de Borgoña, de Berry y de Armagnac (1380 - 1388) que
ensangrentaron Francia producto de las guerras civiles, inició una sabia política pero muy pronto enloqueció
(1392).

El poder fue pretendido por la reina Isabel de Baviera, el duque de Orleáns y el Duque de Borgoña. El reino
cayó nuevamente en guerras fratricidas, la nobleza se dividió entre los partidarios de los Armagnaes y de
los Borgones. La situación de crisis favoreció la invasión inglesa (Enrique V).

La derrota de la caballería en Azincourt (1415) llevó al Tratado de Treyes (1420) que cedía el trono a los
ingleses.

CARLOS VII “EL VICTORIOSO” (1422 – 1461)


Delfín desde 1417 tuvo que huir de Paris al prevalecer el partido
de los Borgoñes.

Al volverse demente su padre asumió la regencia. Se hizo


proclamar Rey en Poitiers. Débil e indolente, actuó pasivamente
ante el movimiento de insurrección contra los ingleses iniciado
por Juana de Arco que condujo a la liberación de Orleáns y a su
coronación en Reims (1429).

Vuelto a Paris, con la Pragmática Sanción (7/7/1438) de


Bourgues definió las atribuciones de la iglesia. Establece el
derecho del monarca y de los señores feudales a intervenir en la
elección de abades y obispos. La corona toma en sus manos la
disciplina eclesiástica y marca el distanciamiento de la iglesia
francesa respecto de la Santa Sede. Rechazado por el Papa, el Retrato de Carlos VII, monarca de Francia
documento constituye la primera manifestación de Galicanismo. desde 1422 hasta 1481, cuya entronización
fue apoyada con las armas por Juana de
Arco. Chantilly, Musée Condé.
Rodeado de enérgicos consejeros, reorganizó el ejército y las
finanzas, con relación de a los ingleses para 1453 solo les quedó
Calais; emprendió una política de expansión por Italia y el Valle
del Rin.

¡Sabías qué…¡
Durante el papado de Avigñon, se nombraron
hasta a 3 papas a la vez, uno en Francia
(Clemente VII) otro en Roma (Urbano VI) y otro
en la ciudad de Pisa. Al final el Concilio de
Constanza (1415) restauró la unidad con Martín
V.
www.RecursosDidacticos.org

REY

Etimología : Del latín, rex


Historia : Casi Tan antigua como la propia nobleza, el cargo máximo
de un reino era hereditario y lo sigue siendo en las
monarquías actuales, salvo en alguno reinos medievales
el visigodo, por ejemplo, en los que el monarca era
elegido por los principales miembros de la nobleza.
Escalafón : Monarca o soberano de un reino, de carácter absoluto
(poder controlado por un Parlamento).
Corona : De oro y pedrería, con ocho florones y ocho diademas,
con una cruz encima, imitando la corona imperial aunque
más aplastada.

De sangre real. Aunque solía ser


hereditario, en ciertos reinos
medievales; como el visigodo, el
monarca era elegido por los
principales miembros de la nobleza.

PRÍNCIPE

Etimología : Del latín princeps el primero y más excelente.


Historia : En la Edad Media tuvo un sentido distinto según los
países, pues, en principio, no designaba a los
descendientes del rey, como en la actualidad. A la caída
de los lombardos (siglos VIII  X), se llamaban así los
soberanos de algunos Estados pequeños. En Francia y
Alemania, lo eran los duques y condes de cierta
importancia. En la Cataluña medieval, los condes de
Barcelona se autoproclamaron príncipes; de ahí el nombre
de Principado que también se da a Cataluña.
Escalafón : En España e Inglaterra, título que se da al hijo y sucesor
del rey (príncipe de Asturias o de Gales). Esta costumbre
no se generalizó hasta el siglo XVIII. En otras Primero y mas excelente
monarquías, cualquier individuo de la familia real o
imperial.
Corona : Igual que la real, pero con cuatro diademas.
www.RecursosDidacticos.org

DUQUE

Etimología : Del francés antiguo duc y antes, del latín dux : guía,
conductor (el mismo sentido tiene la palabra italiana Duce
y la alemana Führer).
Historia : En el Imperio Romano designaba al comandante general
de un ejército. Los germanos también utilizaban este
nivel jerárquico y denominaban al jefe del ejército
herizogo, palabra de la que posteriormente derivó el Conductor y guía. En el Imperio
Herzog o duque de los alemanes. Representaba la primera Romano, el comandante general del
ejército se llamaba dux. En la Edad
dignidad de la jerarquía señorial. En la Edad Media , tuvo
Media, este cargo adquirió también
un carácter político, además de militar sobre un carácter político.
territorio o provincia, a veces con más poder que el
propio emperador. Apareció por primera vez en Inglaterra, en el siglo XIV, con el Príncipe Negro.
En España, dado el débil desarrollo del feudalismo, es un título que apenas tuvo trascendencia.
Escalafón : Título de honor que se da en Europa a la más alta nobleza, sin dominio sobre un territorio.

MARQUÉS

Etimología : Procede de la palabra marca, nombre medieval que se


daba a un distrito fronterizo.
Historia : Carlomagno creó varias marcas entre ellas, la Marca
Hispánica con el fin de proteger su imperio y de poner
límites al poder de los condes : el marqués era el jefe deLa marca del emperador. De origen
estas marcas, por encima de los condes vecinos, pero sólo
carolingio, este título se creó para
frenar el poder de los condes. En
en el ámbito militar. También se atribuían la dignidad de
España proliferaron después de la Edad
marqués los condes que agrupaban bajo su mando varios Media.
condados o cuyos dominios limitaran con un reino hostil.
Perdido su sentido inicial, quedó como un grado más de la jerarquía feudal, situado por debajo del
título de duque y por encima del de conde. En los reinos hispánicos, la concesión de tales
dignidades fue poco frecuente en la Edad Media, pero aumentó a partir del XVI.
Escalafón : Señor de un territorio fronterizo del reino. Título de honor con que un rey condecoraba a uno de
estos señores feudales, atendiendo a sus servicios o a su distinguida nobleza.
Corona : De oro, con cuatro florones alternados con cuatro ramos de tres perlas.

CONDE

Etimología : Del latín, comes, que significa compañero.


Historia : En el bajo Imperio Romano, eran los acompañantes del
emperador. Desde la época de Constantino, también El seño del condado. En la época
ostentaban poder militar sobre un territorio. En la Edad medieval española, los condes poseían
el poder militar, civil y administrativo
del territorio que dominaban. El
vizconde ejercía de sustituto.
www.RecursosDidacticos.org

Media, adquirieron además el poder civil y administrativo


de su dominio; su sustituto era el vicecomes, el vizconde.
En la España visigoda, recibían este título los que

gobernaban las ciudades (comes civitatis). O las posesiones rurales (comes territori). La evolución
y alcance del título fue diferente en cada país a lo largo de la Edad Media.
Escalafón : Militarmente estaba por debajo del duque y del marques.
Corona : De oro, rematada con dieciocho perlas sujetas por unas puntas.

BARÓN

Etimología : Del germanico baro, hombre libre.


Historia : En la Europa medieval y desde el siglo X, servía para
designar a los magnates, sobre todo a los grandes
vasallos del rey.
Escalafón : Dignidad otorgada a los que eran feudos de título que
recibían también un reconocimiento, junto con la tierra Agradecer los servicios. Los grandes
vasallos del rey, sobre todo si poseían
concedida, por debajo del vizconde.
notables riquezas, eran premiados con
Corona : De oro con esmaltes y ceñida por un doble brazalete o dominios y un título de reconocimiento
bien por un hilo de perlas. que les ennobleciera.

CABALLERO O HIDALGO

Etimología : Hace alusión a la propiedad de un caballo; del castellano


antiguo hijodalgo, literalmente hijo de algo.
Historia : La posesión de las mejores armas y de un caballo
permitían al guerrero formar parte de la clase dirigente,
con independencia de su origen. En la España medieval, los
Nobleza secundaria. El nivel más bajo
hombres libres de extracción social humilde los de la nobleza estaba ocupado por los
infanzones podían convertirse en caballeros, tras su caballeros o hidalgos. Su falta de
participación en la guerra de Reconquista, por medio de dinero les impedía equiparse al resto
un ritual. Este título se aplicaba generalmente a la de la nobleza.
nobleza secundaria. Estaban liberados de pagar tributos,
que pesaban sobre los plebeyos, pero la carencia de
fortuna personal les impedía equiparse con otros
estamentos nobiliarios. En España había muchos hidalgos,
pero su número se distribuía de forma irregular: muchos
en el norte (en el País Vasco y Cantabria se tenían todos
por hidalgos) y progresivamente menos hacia el sur. A
mediados del siglo XVIII llegaron a sumar 700.000, un
8% de la población.
Escalafón : Es el grado inferior y común de toda la nobleza (reyes, condes…, son también caballeros).
Corona : Formada por un sencillo círculo liso.
www.RecursosDidacticos.org

1. ¿Quién fue el último rey Carolingio de Francia?

2. ¿Quién fue Hugo Capeto?

3. ¿Qué era la Ley Sálica?

4. ¿Cuál fue el primer Monarca Valois?

5. ¿Con qué país Francia entraría en guerra?

6. ¿Cuál fue la importancia de Luis IX el santo?

7. ¿Qué fue el “Papado de Avigñon”?

8. ¿Por qué Felipe IV el hermoso, suprimió la orden de los Caballeros Templarios?

9. ¿Quién fue Clemente V?

10. Investiga: Sobre el papado de Avigñon.


www.RecursosDidacticos.org

VOCABULARIO

 CONCILIO

 CONCLAVE

 LEY SÁLICA

 HEREJÍA

 DELFINADO

 PRÍNCIPE DE GALES

También podría gustarte