Está en la página 1de 155

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA

DE TABASCO
“ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FE”
DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA

Modalidad:

Manual de Prácticas para laboratorio, taller o campo

Licenciatura:

Ingeniería Civil

Titulo:

Manual de Prácticas de Topografía

Egresados:

Rosa Isela Pérez Broca


Andrés Manuel Broca López

Director:

Ing. Adolfo Cornelio Palacio

CUNDUACÁN, TABASCO SEPTIEMBRE DE 2019


Rosa Isela Pérez Broca
Andrés Manuel Broca López

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA


DE TABASCO

1
Contenido
A QUIEN VA DIRIGIDO EL MANUAL ....................................... 8

CONSIDERACIONES GENERALES ............................................ 8

PRÁCTICAS ...................................................................... 9

PRACTICA N° 1. CONOCIMIENTO DE LOS APARATOS


TOPOGRÁFICOS ............................................................ 10
Estación Total .................................................................. 10
Nivel Topográfico ............................................................ 11
Equipo de geo posicionamiento global (GPS o navegador)11
Elementos auxiliares........................................................ 12

PRÁCTICA N° 2. CENTRADO Y NIVELADO DE EQUIPOS


TOPOGRÁFICOS. ........................................................... 14

Actividades previas al centrado y nivelado de los equipos


topográficos. ....................................................................... 14

Estación Total ...................................................................... 16


Estacionamiento.............................................................. 16
Centrado ......................................................................... 19
Nivelado .......................................................................... 21

Nivel topográfico ................................................................. 23


Estacionamiento.............................................................. 23
Nivelación ....................................................................... 24

2
PRÁCTICA N° 3. MEDIDA DE ÁNGULOS, DISTANCIAS Y
DESNIVELES. ................................................................. 26

Actividades previas a la toma de medidas de ángulos y


distancias. ........................................................................... 27

Proceso de encendido y configuración de la estación total. 28

Parte I. Medida de ángulos y distancias. ............................. 29


Procedimiento para medir ángulos y distancias. .............. 29

Parte II. Desniveles .............................................................. 33


Lecturas con el estadal .................................................... 34
Procedimiento para calcular desniveles. .......................... 35

Parte III. Lectura de coordenadas con navegador. .............. 37


Procedimiento para realizar lectura de coordenadas con el
GPS.................................................................................. 38

PRÁCTICA Nº4. RADIACIÓN SIMPLE. ............................. 42

Parte I. En campo. ............................................................... 42

Parte II. En gabinete (Software Civil Cad) ............................ 46

PRÁCTICA Nº 5. DOBLE RADIACIÓN ENLAZADA............. 58

Parte I. En Campo ................................................................ 58

Parte II. En gabinete (Software Civil Cad). ........................... 63

PRÁCTICA Nº 6. POLIGONAL CERRADA. ........................ 71

3
Parte I. En Campo ................................................................ 71

Parte II. Cálculos en gabinete .............................................. 76


Compensación Angular. ................................................... 76
Primer Rumbo Astronómico. ........................................... 79
Cálculo de azimuts y Rumbos .......................................... 80
Azimuts....................................................................... 81
Rumbos ...................................................................... 82
Proyecciones ................................................................... 84
Cálculo de errores de proyecciones ................................. 85
Cálculo de Error Lineal ..................................................... 86
Perímetro de Poligonal de apoyo..................................... 86
Cálculo de la Precisión ..................................................... 87
Cálculo de Factores Unitarios de Corrección. ................... 87
Correcciones ................................................................... 88
Proyecciones Corregidas ................................................. 90
Coordenadas ................................................................... 92
Cuadro de construcción ................................................... 99

PRÁCTICA Nº 7. NIVELACIÓN DIFERENCIAL. ............... 103

Parte I. En Campo ...............................................................103

Parte II. Cálculo en gabinete de la Nivelación Diferencial de


ida y de regreso sobre el eje. ..............................................108

PRÁCTICA Nº 8. ALTIMETRÍA (CONFIGURACIÓN DEL


TERRENO). .................................................................. 117

Parte I. Trazo de secciones de terreno natural


perpendiculares al eje. .......................................................117

4
Parte II. Nivelación diferencial de un eje para determinar el
perfil de terreno natural.....................................................120
Cálculo del error. ............................................................123

Parte III. Secciones trasversales del terreno. ......................127

Parte IV. En gabinete. .........................................................132

FIGURA 1. ESTACIÓN TOTAL PENTAX. ................................................. 10


FIGURA 2. ESTUCHE DE LA ESTACIÓN TOTAL PENTAX. ...................... 10
FIGURA 3. NIVEL WILD HEERBRUGG ................................................... 11
FIGURA 4. NAVEGADOR GARMIN GPS MAP 78´S. .............................. 11
FIGURA 5 TRÍPODE DE MADERA .......................................................... 12
FIGURA 6. PRISMA CON TARJETA REFLECTORA SIMPLE..................... 12
FIGURA 7. BASTÓN DE APLOMAR DE 3.50M. ..................................... 13
FIGURA 8. ESTADAL DE ALUMINIO DE 5.0 M. ..................................... 13
FIGURA 9. MARRO Y TROMPO HINCADO. ........................................... 15
FIGURA 10. TROMPO PINTADO. .......................................................... 15
FIGURA 11 CLAVO MEDIO INCRUSTADO AL TROMPO ....................... 16
FIGURA 12. TROMPO Y ESTACA ROTULADA. ...................................... 16
FIGURA 13. COLOCACIÓN DEL TRÍPODE SOBRE EL PUNTO DE
CONTROL ................................................................................... 17
FIGURA 14. EXTENSIÓN DE TRÍPODE ................................................... 17
FIGURA 15. EXTRACCIÓN DE LA ESTACIÓN TOTAL. ............................ 17
FIGURA 16. COLOCACIÓN DE LA ESTACIÓN TOTAL SOBRE LA MESETA
................................................................................................... 18
FIGURA 17. FIJACIÓN CON EL TORNILLO DE SUJECIÓN ...................... 18
FIGURA 18. PLOMADA ÓPTICA. ........................................................... 18
FIGURA 19. LOCALIZACIÓN DEL CALVO EN EL TROMPO………. 19

FIGURA 20. HINCADO DE LAS PATAS DEL TRÍPODE AL


TERRENO…………………………………………………………………………… 20

FIGURA 21. TORNILLO DE FIJACIÓN DE LAS PATAS DEL TRÍPODE. 20

5
FIGURA 22. DESLIZAMIENTO DE LA BARRA METÁLICA. 20
FIGURA 23. BURBUJA DEL NIVEL ESFÉRICO FUERA Y DENTRO DEL
CÍRCULO CONCÉNTRICO. 20
FIGURA 24. AJUSTE DE COINCIDENCIA ENTRE EL EQUIPO Y EL PUNTO
DE CONTROL. 21
FIGURA 25. NIVEL POSICIONADO EN DIRECCIÓN PARALELA A LOS
TORNILLOS 21
FIGURA 26. NIVEL POSICIONADO A 90° DE LA POSICIÓN ANTERIOR 21
FIGURA 27. MOVIMIENTOS DE MANOS QUE SE APLICA A LOS
TORNILLOS NIVELADORES. 22
FIGURA 28. NIVEL EN POSICIÓN PARALELA A LOS TORNILLOS
NIVELADORES. 22
FIGURA 29. NIVEL TUBULAR A 90° ACTUANDO EN EL TORNILLO
RESTANTE. 22
FIGURA 30. NIVELACIÓN CORRECTA DEL NIVEL TUBULAR. 23
FIGURA 31. NIVEL TOPOGRÁFICO EN ESTUCHE. 24
FIGURA 32. FIJACIÓN DEL NIVEL SOBRE LA MESETA. 24
FIGURA 33. AJUSTANDO NIVEL TUBULAR CON DOS TORNILLOS. 24
FIGURA 34. AJUSTANDO NIVEL CON TORNILLO RESTANTE. 24
FIGURA 35. ESQUEMA DE PUNTO DE CONTROL 27
FIGURA 36. CALAMENTO DEL NIVEL DE BURBUJA DEL BASTÓN. 29
FIGURA 37. TORNILLO DE PRESIÓN DE MOVIMIENTO HORIZONTAL,
VISOR COLIMADOR Y BASTÓN CON PRISMA REFLECTOR. 30
FIGURA 38. VISUALIZACIÓN DEL BASTÓN A TRAVÉS DEL OCULAR. 30
FIGURA 39. TORNILLO DE PRESIÓN DE MOVIMIENTO HORIZONTAL. 30
FIGURA 40. RETÍCULO APROXIMADO AL CENTRO DEL BASTÓN. 31
FIGURA 41. TORNILLO DE ENFOQUE DEL OBJETIVO. 31
FIGURA 42. IMAGEN NÍTIDA E HILO VERTICAL AL CENTRO DEL
BASTÓN. 32
FIGURA 43. IMAGEN NÍTIDA E HILO VERTICAL AL CENTRO DEL
PRISMA. 32
FIGURA 44. CROQUIS DE LA RADIACIÓN SIMPLE 46
FIGURA 45. RADIACIÓN SIMPLE DEL CANAL Y LA CALLE DE ACCESO AL
EDIFICIO CELE. 57
FIGURA 46. CROQUIS DE LA DOBLE RADIACIÓN ENLAZADA. 63
FIGURA 47. BANCO DE NIVEL (INEGI) A PUNTO EN POLIGONAL 115
FIGURA 48. BANCO DE NIVEL INEGI V-27299 116

6
FIGURA 49. ESTACIONAMIENTO ENTRE EL PUNTO DE LIGA Y EL
BANCO DE NIVEL. 116
FIGURA 50. EJE EN PI-2 Y PI-3, CADENAMIENTO @10 M. 119
FIGURA 51. CROQUIS DE EJE PI-2 Y PI-3 CON CADENAMIENTO @10
MTS. 126
FIGURA 52. MEDICIÓN DE LOS PUNTOS A CADA 10 M A PARTIR DEL
EJE. 129
FIGURA 53. TOMA DE LECTURAS EN CUADRICULA. 129
FIGURA 54. CONSTRUCCIÓN DE LA CUADRICULA Y TOMA DE
LECTURAS. 130

Índice de tablas

TABLA 1. REGISTRO DE CAMPO EN LIBRETA DE TRÁNSITO ....61


TABLA 2. REGISTRO DE CAMPO ............................................. 75
TABLA 3. PI, VÉRTICES Y SUS PROYECCIONES.........................84

7
A QUIEN VA DIRIGIDO EL MANUAL

El manual fue elaborado para todo estudiante de


ingeniería civil o arquitectura que en su formación
profesional requiera de una guía para la realización de
prácticas topográficas, su ejecución en campo y cálculos
en gabinete.

CONSIDERACIONES GENERALES

La necesidad de elaborar este manual radica en que en la


formación profesional de la licenciatura de ingeniero Civil
en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco no se
cuenta con un manual de topografía que le proporcione al
alumno los suficientes conocimientos teóricos para la
ejecución de las practicas a las que el ingeniero civil se
enfrenta en el campo.
En el contenido de las siguientes páginas se describen
una a una y paso a paso las prácticas básicas para aplicar
los conocimientos teóricos que se imparten en el Plan de
Estudios de la División Académica de Ingeniería y
Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, que en forma separada pero integrada cada una
de las practicas fueron actualizadas reestructurando así
la información de una forma menos compleja que ayude
a agilizar la comprensión del alumno con respecto a las
actividades que se realizan en campo y los cálculos en
el gabinete Las sucesiones de las prácticas siguen un
mismo esquema, con un orden lógico y continuo.
Con el trabajo anterior se proporciona al alumno una
herramienta que le ayude en su formación profesional y
académica.

8
Prácticas

9
Practica N° 1. Conocimiento de los
aparatos topográficos

Objetivo

El objetivo de esta práctica consiste en conocer los


equipos topográficos, así como identificar los
elementos auxiliares complementarios.

Estación Total

En esta práctica se utilizará la estación total marca Pentax


modelo ATS-101.

(Ver Figuras 1 y 2).

Características:

 Anteojo
 Hilos de retícula
 Cruz filar
 Distanciómetro
 Pantalla alfanumérica Figura 1. Estación Total
de cristal líquido Pentax.
 Tornillos de movimiento
horizontal y vertical
 Anteojo de la mira
 Angulo azimutal y
cenital
 Puntería, enfoque y
colimación de un punto

Figura 2. Estuche de la
Estación Total Pentax.

10
Nivel Topográfico

Nivel Topográfico marca Wild Heerbrugg y Sokkia C410.

(Ver figura 3)

Características

 Retículo
estadimétrico
 Nivel de burbuja
sensible
 Sistema de
compensación de
horizontalidad.
 Puntería, Figura 3. Nivel Wild Heerbrugg
enfoque.

Equipo de geo posicionamiento global (GPS o


navegador)

GPS o navegador GARMIN MAP 78´s. Ver figura 4.

Figura 4. Navegador Garmin GPS MAP 78´s.

11
Elementos auxiliares

Figura 5 Trípode de Madera

Figura 6. Prisma con tarjeta reflectora simple.

12
Figura 7. Bastón de aplomar de 3.50m.

Figura 8. Estadal de aluminio de 5.0 m.

13
Práctica N° 2. Centrado y nivelado de
equipos topográficos.

Objetivo

Aprender a centrar y nivelar los equipos topográficos


(estación total y nivel fijo) en un punto de control
(estación), ya que serán utilizados para las próximas
prácticas, así como utilizar los elementos auxiliares
que los complementan y conocer sus funciones.

Equipo y herramientas a utilizar:

Cantidad Descripción
1 Estación total
1 Trípode
2 Trompos de madera, varillas o clavos para
concreto
2 Estacas de madera.
1 Marro de 2 lb.
Machete, clavo para madera de 1 in,
marcador tinta permanente color negro,
pintura en aerosol de color rojo esmalte.

Actividades previas al centrado y


nivelado de los equipos topográficos.

1. Como primera actividad se identifica el tipo de


terreno en el que se trabajará para establecer

14
el punto o puntos de control con el material
adecuado.

Tipo de Terreno Tipo de Punto de Control


Natural Trompo de madera, varilla,
mojonera.
Concreto asfáltico o Clavos para concreto.
hidráulico.

2. Una vez establecido el punto de control, se


hinca en el terreno un trompo en este caso de
madera con ayuda del marro hasta llegar a un
nivel que aún se pueda visualizar (Ver Figuras
9 y 10).

Figura 9. Marro y trompo hincado.

Figura 10. Trompo pintado.

3. Se pinta el trompo con el aerosol y


seguidamente se coloca un clavo al centro del
trompo procurando que este no se incruste
totalmente en el mismo, (Ver Figuras 10 y 11).

15
Figura 11 Clavo medio incrustado al trompo

4. Se pinta con aerosol una estaca de madera, en


la cual se rotula un identificador con el
marcador de punta de cincel y de tinta
indeleble, misma que se hinca adjunto al
trompo a una distancia aproximada de 20 cm.

Figura 12. Trompo y estaca rotulada.

Estación Total
Estacionamiento

16
1. Se comienza extendiendo el Trípode hasta la
altura de la barbilla y se sitúa sobre el punto de
control procurando que la meseta se encuentre
lo más horizontal posible. (Ver Figuras 13 y 14).

Figura 13. colocación Figura 14. extensión de


del trípode sobre el trípode
punto de control

2. Se procede a extraer el equipo del estuche, se


coloca sobre la meseta del trípode y se fija con
el tornillo de sujeción. (Ver Figuras 15, 16 y 17).

Figura 15. extracción de la estación


total.

17
Figura 16. Colocación de la estación total sobre
la meseta

Figura 17. Fijación con el tornillo


de sujeción

3. Se observa sobre la
plomada óptica y
sosteniendo dos patas
del trípode para un mejor
manejo, se localiza el
centro del punto del
control y se hace
coincidir, (Ver figuras 18
y 19).
Figura 18. Plomada óptica.

18
Figura 19. Localización del clavo en el trompo.

4. Seguidamente con los estribos del trípode se


fijan las patas del mismo al terreno, (Ver Figura
20).

Figura 20. Hincado de las patas del trípode al terreno

Centrado

5. Una vez fijado el equipo al terreno se procede


a centrar la burbuja del nivel esférico de la

19
plataforma nivelante mediante los tornillos de
las patas del trípode, (Ver figuras 21, 22 y 23).

5.1. Aflojar los tornillos de las patas del trípode


y deslizar con movimientos suaves la barra
metálica procurando aproximar la burbuja
al centro del nivel.
5.2. Centrada la burbuja en el nivel esférico,
sujetar la barra metálica con el tornillo de
fijación.
5.3. Repetir estos pasos hasta que la burbuja
este exactamente al centro del círculo
concéntrico.

Figura 21. Tornillo de fijación de Figura 22. Deslizamiento de la


las patas del trípode. barra metálica.

Figura 23. Burbuja del nivel esférico fuera y dentro del círculo concéntrico.

20
6. Se observa la plomada
óptica en busca de algún
desvío sobre el punto de
control, de ser así, se afloja
el tornillo sujetador del
equipo al trípode y
deslizándolo por la meseta
se ajusta para una perfecta
coincidencia.
Figura 24. Ajuste de
coincidencia entre el equipo y
el punto de control.
Nivelado

7. Se posiciona la burbuja tubular (N) sobre los


tornillos nivelantes (T1, T2 y T3) para centrar
(poner en posición centrada).

1a 1b

Figura 25. Nivel posicionado Figura 26. Nivel posicionado


en dirección paralela a los a 90° de la posición anterior
tornillos

8. Se gira el aparato alrededor de su eje principal,


colocando el nivel (N) en la posición 1a es
decir, en dirección paralela a la marcada por los
tornillos T1 y T2 (figura 25).

21
9. Se actúa sobre los tornillos girando como se
indica en el siguiente diagrama (figura 27),
hasta calar la burbuja del nivel.

Los dos pulgares


hacia el centro del aparato
o hacia el exterior y la
misma cantidad. La
burbuja se desplaza en el
sentido que describe el
movimiento del pulgar de
la mano izquierda. (Ver
Figura 27. Movimientos de manos que se
aplica a los tornillos niveladores. esquema y fig. 28 y 29).

10. Después de calada la burbuja en la posición 1a,


se gira la alidada 90° alrededor del eje principal
y se lleva el nivel a una posición perpendicular
a la anterior (1b). Se actúa solamente sobre el
tornillo T3. (Ver figura 29)

Figura 28. Nivel en posición Figura 29. Nivel tubular a 90°


paralela a los tornillos niveladores. actuando en el tornillo restante.

22
Figura 30. Nivelación correcta del nivel tubular.

11. Se comprueba que la burbuja del nivel este


perfectamente calada en cualquier dirección
(fig. 30) y si es necesario, repetir el paso
anterior (7, 8, 9 y 10).

12. Se corrobora que la plomada óptica este en el


centro de punto de control, de no ser así repetir
procedimientos anteriores (paso 6).

Nivel topográfico

Estacionamiento

1. Repetir procedimiento de “estacionamiento


de la estación total”, paso 1.
2. Repetir procedimiento de “estacionamiento
de la estación total”, paso 2 (observar figuras
31 y 32).

23
Figura 32. Fijación del Nivel sobre la
meseta.
Figura 31. Nivel topográfico en estuche.

3. Repetir procedimiento de “estacionamiento


de la estación total”, paso 4.

Nivelación

4. Para centrar la burbuja tubular del nivel


topográfico, se repite el procedimiento antes
descrito en la “Nivelación de la estación
total”. (Pasos 7, 8, 9 y 10).

Figura 33. Ajustando nivel Figura 34. ajustando nivel


tubular con dos tornillos. con tornillo restante.

24
5. Repetir este paso hasta comprobar que la
burbuja tubular del nivel topográfico esté
centrada en cualquier dirección, de no ser
así, repetir paso 4.

25
Práctica N° 3. Medida de ángulos,
distancias y desniveles.

Objetivo

Aprender a utilizar y operar la estación total y el nivel


topográfico, se procederá a la medida de ángulos,
distancias (parte I), determinación de desniveles
(parte II) y lectura de coordenadas con Navegador
(parte III). Los alumnos harán contacto con
elementos auxiliares utilizados en campo y se
concientizarán sobre los datos necesarios para
definir una visual.

Equipo y herramientas necesarias:


Cantidad Descripción
1 Estación total
1 Nivel fijo
1 GPS (navegador)
1 Trípode
1 Bastón para aplomar
1 Prisma sencillo con tableta reflectora
3 Trompos de madera, varillas o clavos para
concreto
3 Estacas de madera.
1 Marro de 2 lb.
Machete, clavo para madera de 1 in,
marcador tinta permanente color negro,
pintura en aerosol color rojo esmalte.

26
Actividades previas a la toma de medidas
de ángulos y distancias.

1. El primer paso para la medida de ángulos y


distancias es establecer 3 puntos de control
sobre el terreno libres de interferencia, tal como
se describe en la Práctica No 2 y se representa
en el siguiente esquema (Fig. 35).

Punto de control
Punto de control 2 3

Angulo
Θ

Punto de control 1

Figura 35. Esquema de punto de control

2. Con la finalidad de identificar los puntos de


control se rotulan estacas de madera con la
nomenclatura establecida y se hincan al
terreno como se explica en la práctica 2
“actividades previas al centrado y nivelado de
la estación total” paso 1,2, 3 y 4.

27
3. Se estaciona el equipo topográfico en el punto
de control 2, se centra y nivela como se
describe en la práctica No. 2.

Proceso de encendido y configuración de


la estación total.

1. Con el equipo centrado y nivelado se procede


a presionar el botón de encendido (Power).

2. Una vez encendido el equipo, aparece un aviso


en la pantalla (V. Angle 0 Set Turn Scope) esto
indica que se debe girar el telescopio hasta que
se haya calibrado emitiendo un sonido.

28
3. Posteriormente aparecerán las siglas H. DIS.
(distancia horizontal) sin valor, H. ANG. (ángulo
horizontal) y V. ANG. (ángulo vertical) con
valores mayores a 00º 00’ 00”.

Parte I. Medida de ángulos y distancias.

Procedimiento para medir ángulos y distancias.

1. Para iniciar la medida de ángulos horizontales,


un asistente debe colocarse con el bastón y el
prisma reflector en el centro del punto de control
1, la burbuja del bastón deberá estar dentro del
círculo concéntrico (ver fig. 36).

Figura 36. Centrado del nivel de burbuja del bastón.

29
2. Con el tornillo de movimiento horizontal suelto y
con ayuda del visor colimador se localiza el
bastón que está colocado en el centro del punto
de control 1.

Figura 37. Tornillo de presión de movimiento horizontal, Visor colimador y


bastón con prisma reflector.

3. Se mira a través del ocular procurando visar la


parte más baja del bastón y que el hilo vertical
del retículo esté casi al centro del mismo, acto
seguido se fija el tornillo de movimiento
horizontal, (Ver Figuras 28 y 29).

Figura 38. Visualización Figura 39. Tornillo de


del bastón a través del presión de movimiento
ocular. horizontal.

30
Figura 40. Retículo aproximado al centro del bastón.

Para que el hilo vertical quede al centro del


bastón, se observa a través del ocular, se gira el
tornillo de enfoque del objetivo para obtener una
imagen nítida y se va ajustando lentamente con
el tornillo de movimiento de coincidencia
horizontal hasta hacerlo coincidir el hilo vertical
del retículo con el centro del bastón.

Funciona girando lentamente hasta


lograr la nitidez deseada de la imagen.

Figura 41. Tornillo de


enfoque del objetivo.

31
Figura 42. Imagen nítida e hilo vertical al centro del bastón.

4. Una vez centrado del bastón, colocamos el


equipo en 00´00´´00´´ presionando la tecla
OSET (F3), se procede a dirigir el anteojo hacia
la parte superior donde se encuentra el prisma
el cual debe de coincidir el centro de este con el
centro del cuadrante del retículo.

Figura 43. Imagen nítida e hilo vertical al centro del prisma.

32
5. Posteriormente se determina la distancia
presionando la tecla MEAS (F4).

6. Como siguiente paso, se mueve el auxiliar al


punto de control 3 colocándose en posición con
la burbuja del bastón correctamente calada.
Posteriormente se afloja el tornillo de
movimiento horizontal de la estación y se gira el
anteojo hasta localizar el bastón en el punto de
control actual. Se repite el procedimiento del
centrado del bastón (pasos 1, 2,3 y 4) y se toma
la distancia obteniendo así el ángulo (paso 5).

Parte II. Desniveles

El desnivel no es más que la diferencia de alturas o


elevaciones entre dos o más puntos. En este
procedimiento se aplica la nivelación diferencial
simple.
La función que desempeña el nivel topográfico es el
de describir círculos horizontales, y mediante la
observación del hilo medio sobre el estadal, efectuar
las lecturas respectivas.

33
Lecturas con el estadal

Para leer el estadal, lo más conveniente es


estudiarlo, para saber si el número observado es
preciso y por consecuencia la lectura correcta.

El estadal se lee de la siguiente manera:

34
Como se muestra en el esquema anterior, se trata
de llevar la burbuja al centro y cuando esto se logra,
el estadal se encuentra en vertical y en posición de
lectura.

Procedimiento para calcular desniveles.

Para llevar a efecto la determinación de desniveles


se realizan estos sencillos pasos:

35
1. Tener previamente fijados (levantados
planimétricamente) el punto inicial (A) y el
punto final (B).
2. Colocar el nivel topográfico de tal manera
que quede al centro de los puntos a
observarse (A y B) para evitar errores.

3. Ya colocado el asistente y centrado el


estadal, con la ayuda del nivel se visa el
estadal en el punto A y se anota en la libreta
de campo.

4. Se coloca el estadal en el punto de cota B


y se anota en la libreta de campo.

El desnivel se obtiene de la diferencia de lecturas


realizadas con el estadal en los puntos A y B.

LEA = Lectura de Estadal en el punto A


LEB = Lectura de estadal en el punto B
h= desnivel (diferencia de alturas entre A y B).
ha= altura del instrumento

El desnivel entre Ay B en el siguiente ejemplo es:


h= LEA-LEB =2.095m-1.823m= 0.272m

36
Si la diferencia resulta positiva, indica que el punto B
es más bajo que el punto A, si esta resulta negativa,
indica que el punto B es más alto que el punto A.

Parte III. Lectura de coordenadas con


navegador.

Objetivo

Obtener las coordenadas rectangulares (UTM) de


dos puntos de control establecidos en las
actividades previas descritas en esta práctica para
medir ángulos y distancias utilizando un navegador
de precisión métrica con un rango de error de ± 3m.

Medidas preventivas

Procurar que el punto de control esté libre de


obstrucciones, es decir, se evite usar el GPS cerca de

37
árboles, construcciones o cualquier cosa que impida que
los satélites detecten la señal del navegador, el cielo debe
estar despejado por completo.

Procedimiento para realizar lectura de


coordenadas con el GPS.

Para la lectura de coordenadas en cada punto de


control A (PI), se realiza el siguiente procedimiento:

1. Encender el navegador presionando el botón


hasta que encienda la pantalla.

2. Presionar el botón dos veces, el


cual lleva al menú de la pantalla del navegador
Configuración.

38
3. Presionar sobre la parte superior
el botón del navegador, donde va

a encontrar la palabra Satélite y presionar


botón ENTER

4. Espera que el navegador detecte los


satélites, aparecen en color verde que indica
que están funcionando, y en gris no, eso
ayuda a que el margen de error de los valores
que proporciona el navegador sea menor.

39
5. El operador se posiciona sobre el punto
donde desea obtener las coordenadas y
sostiene el GPS a 1 m de altura del terreno
aproximadamente.

6. Una vez que el GPS indique que se


encuentra a ± 3 metros de error, se considera
pertinente tomar nota de los valores X, Y y Z,
tomando en cuenta que al valor de Z se le
resta 1 metro de altura utilizado para la
obtención de estos datos.

7. Para el punto B se realiza el mismo


procedimiento.

8. Para apagar el Navegador se mantiene


presionado el botón hasta que la
pantalla se apague.

40
Ejemplo de lecturas con GPS

COORDENADAS
P.V. Y X Z
PI-1 1998255 482534 13
PI-2 1998201 482508 11
PI-3 1998153 482625 8
PI-4 1998228 482611 7

41
Práctica Nº4. Radiación simple.

Parte I. En campo.

Objetivo.

El objetivo de esta práctica es que los alumnos se


familiaricen con los levantamientos de detalles
(calles, edificios, árboles, etc.) conocido como
radiación simple, obteniendo así los elementos
necesarios para calcularla por medio de un software
y además se practiquen las técnicas de centrado y
nivelado de la estación total y la medición de ángulos
y distancias.
Para ejemplificar esta práctica fue necesario realizar
la radiación simple cerca de un edificio conocido
como “CELE” (Centro de Enseñanzas de Lenguas
Extranjeras) ubicada dentro de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco, campus Chontalpa,
del municipio de Cunduacán Tabasco.

Actividades a realizar.

1 Reconocimiento de los puntos de control y


detalles a radiar.

2 Elaborar un croquis de campo para una


mejor perspectiva del terreno.

42
3 Establecer los puntos de control.
4 Centrar y nivelar el equipo previamente
explicado en la Práctica N° 2 “Centrado y
Nivelado”.
5 Determinar los ángulos y distancias de cada
detalle cómo se describe en la Practica N° 3
“Medida de ángulos y distancias”.
6 Anotar los datos de las visuales (ángulos y
distancias) en la libreta de tránsito.
7 Importar datos a un software y generar un
croquis.

Equipo y herramientas a utilizar:


Cantidad Descripción
1 Estación total
1 Trípode
2 Trompos de madera
2 Estacas de madera
2 Clavos de 3/8”
1 Aerosol color rojo
1 Marro
1 Marcador de aceite
Machete, clavo para madera de 1 in,
marcador tinta permanente color negro,
pintura en aerosol de color rojo esmalte.

Desarrollo.

Esta práctica consiste en realizar una radiación


simple mediante un enlace de dos puntos de control,
como se describe a continuación:

43
1. Como primer paso se ejecutan el proceso de
la práctica N° 2. “Centrado y nivelado de
equipos topográficos” (“Actividades previas
al centrado y nivelado de los equipos
topográficos”). En esta práctica los puntos de
control se denominan PI-1 y PI-4.

2. El segundo paso es hacer estacionamiento


sobre el punto de control PI-1. Ver práctica
N° 2 “Centrado y nivelado de equipos
topográficos”, para este caso Estación total.

3. En el tercer paso se ejecuta el proceso de


encendido y configuración de la estación total
como se explica en la práctica N° 3.

4. El cuarto paso se sigue el procedimiento


descrito en la parte I (Medida de ángulos y
distancias “Pasos del 1 al 6”) de la práctica
N° 3.

5. Siguiendo el procedimiento del paso 6 de la


parte I de práctica N° 3, se toman las lecturas
de los detalles necesarios, en este caso se
determina los puntos principales que
permitan configurar las intersecciones de la
calle, un acceso peatonal y un canal de agua
pluvial aledaños al edificio “CELE”.
6. Cada una de las lecturas determinadas con
la estación total (ángulos y distancias) se
anotan en la libreta de tránsito asignándole
una nomenclatura a cada punto que se

44
anotan en la columna de punto visado (P.V.)
(Ver el registro de campo).

7. Se repite paso 2,3, 4,5 y 6 con el equipo


estacionado sobre el punto de control PI-4.

Registro en campo (Libreta de tránsito).


ANGULO
EST. P.V. DISTANCIA
HORIZONTAL
PI-4 00 00’ 00’’ 81.738
PI-1 VAC-1 236 24’ 19’’ 8.086
VAC-2 241 43’ 42’’ 9.411
VAC-3 254 48’ 32’’ 17.186
VAC-4 255 39’ 25’’ 18.439
VAC-5 277 24’ 10’’ 17.769
VAC-6 278 14’ 6’’ 16.378
CA-1 203 7’ 48’’ 2.783
CA-2 218 1’ 46’’ 3.201
CA-3 346 24’ 39’’ 3.350
CA-4 333 40’ 25’’ 3.701
CA-5 354 6’ 8’’ 6.359
CA-6 346 34’ 30’’ 6.539
CA-7 0 51’ 36’’ 29.916
CA-8 359 27’ 44’’ 31.151
CA-9 1 5’ 37’’ 34.441
CA-10 359 46’ 37’’ 33.818
CA-11 1 35’ 12’’ 47.281
CA-12 0 34’ 27’’ 47.314

NOMENCLATURA DE LECTURAS
PI Punto de Control
VAC Vértice de Acceso de Calle
CA Canal de agua pluvial

45
Croquis de radiación simple.

Figura 44. Croquis de la Radiación Simple

Parte II. En gabinete (Software Civil Cad)

Objetivo.

Una vez obtenido los datos de campo que detallan


el terreno se requiere procesar la información
recabada en el software CivilCad mediante la rutina,

46
puntos, terreno, dibujar, opción ángulos y generar su
croquis correspondiente.

Desarrollo

1. Iniciar el software Civil Cad.


2. Crear una carpeta de trabajo donde se
guardará el archivo de dibujo: se crea un
archivo de dibujo mediante la siguiente rutina:

47
Se recomienda que se configure el archivo de dibujo
en escala 1:1000, altura de texto igual a 2 mm, ya
que permite realizar cambios en escalas mayores no
menores.
3. En la barra de menú, dar clic en la opción Civil
Cad, Texto, y Definir altura de texto.

48
4. En la barra de comandos aparecerá la leyenda
Escala de impresión 1 a 1000.000, se da
ENTER.

5. Aparecerá en la barra de comandos la leyenda


Altura en mm 2.00, se da ENTER.

6. Se deben crear las capas de dibujo necesarias


para generar el croquis, para esto en la barra
de comandos se teclea la palabra LAYER, se
da ENTER.

7. Aparecerá la siguiente ventana en la cual se


deben crear las capas necesarias y se cierra.

49
8. Para dibujar los puntos de control PI-1 y PI-4 se
capturan las coordenadas en un block de
notas. Se da clic en el menú Civilcad, opción
Editor de Texto.

9. En el editor de texto se capturan las


coordenadas de los puntos de control en el

50
orden, X, Y y Descripción, (como se muestra en
la figura).

10. Para dibujar los puntos de control, ir al menú


Civil Cad, opción Puntos, Terreno, Importar.

11. Aparece la ventana de Importar Puntos de


terreno, seleccionar la opción X, Y, activar las
opciones Anotar descripción y Unir puntos con
polilínea + Ok.

51
12. Posteriormente aparece la ventana donde se
debe seleccionar el archivo de texto
previamente guardado

13. Finalmente se inserta en el espacio de dibujo


los puntos de control unidos con una poli-línea;
misma que se deberá ajustar a la medida
obtenida en campo con la estación total.

52
14. Para dibujar los puntos de radiación se sigue el
siguiente procedimiento: en la barra de menú
se selecciona Civil Cad, seguidamente clic en
opción Puntos, Terreno, Dibujar.

15. Aparece la siguiente ventana donde se


selecciona el método: →Ángulo, y se activa la
opción →Anotar descripción, → Ok.

53
16. Al presionar Ok en la barra de comandos
aparece la leyenda Indique estación/ número,
se da clic sobre el punto PI-1.

17. Aparece la leyenda Indique punto Indique


punto visado/numero/localizar, dar clic en el
PI-4

54
Nota: los puntos de control unidos deben de
observarse de esta forma;

18. En la barra de comandos ingresar Ángulo +


ENTER.

Minutos + ENTER

Segundos + ENTER

55
Distancia + ENTER

Descripción (Nombre del punto) + ENTER

19. Al terminar de capturar toda la información


aparece la siguiente imagen:

20. Finalmente se unen con una línea los puntos


que corresponden al canal y la calle de acceso,
como se muestra en la siguiente imagen.

56
Figura 45. Radiación simple del canal y la calle de acceso al edificio CELE.

57
Práctica Nº 5. Doble radiación enlazada.

Parte I. En Campo

Objetivo

La radiación de dos o más puntos de control


enlazados entre sí, permite la construcción de un
levantamiento más completo. El objetivo de esta
práctica es que los alumnos puedan ejecutar los
levantamientos de detalles sin problemas de
interpretación y obtención, cuando son enlazados
por dos o más puntos de control, así como agilizar
las técnicas de centrado y nivelado de la estación
total y agudizar la medición de ángulos y distancias.

Actividades a realizar

1. Reconocimiento de los puntos de control y los


detalles a radiar.
2. Elaborar un croquis de campo para una mejor
perspectiva del terreno.
3. Establecer los puntos de control.
4. Centrar y nivelar el equipo previamente
explicado en la Práctica No. 2 “Centrado y
Nivelado de los equipos topográficos”.
5. Determinar los ángulos y distancias de cada
detalle como se explica en la parte I de la
práctica No 3.

58
6. Anotar los datos de las visuales (ángulos y
distancias) en la libreta de tránsito.
7. Se repiten los pasos de las Prácticas N° 2 y 3 y
paso 6 en el siguiente punto de control.
8. Importar datos a un software y generar un
croquis.

Equipo y herramientas a utilizar:

Cantidad Descripción
1 Estación total
1 Trípode
4 Trompos de madera
4 Estacas de madera
4 Clavos de 3/8”
1 Aerosol color rojo
1 Marro
1 Marcador de aceite
Machete, clavo para madera de 1 in,
marcador tinta indeleble color negro,
pintura en aerosol de color rojo
esmalte.

Desarrollo

Esta práctica consiste en realizar una doble


radiación con enlace de dos o más puntos de control
de una zona perfectamente definida de la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Campus
Chontalpa, a continuación, se explican dichos pasos:

59
1. Como primer paso se ejecutan el proceso de
la práctica N° 2. “Centrado y nivelado de
equipos topográficos” (Actividades previas al
centrado y nivelado de los equipos
topográficos). En esta práctica los puntos de
control se denominan PI-1 y PI-4.

2. Hacer estacionamiento, centrado y nivelado


del equipo sobre el punto de control PI-1.
(Ver Practica N°.2 “Centrado y Nivelado de
equipos topográficos” sección Estación
total).

3. Visar el punto PI-4 como referencia y se fija


en 00°00'00'', presionando la tecla F3
(OSET) de la estación total.

4. Se establece el punto de control PI-2 como


un punto de radiación. Se toma la lectura de
las radiaciones necesarias, con el proceso de
la práctica N° 3 “Medida de ángulos y
distancias”, en este caso se radían las
intersecciones que puedan visualizarse del
edificio (“CELE” en UJAT - CAMPUS
CHONTALPA).

5. Seguidamente repetir el paso N° 2 sobre el


siguiente Punto de Control, PI-2.

6. Visar el punto de referencia a tomar PI-1 y se


fija en 00°00'00'', presionando la tecla F3
(OSET) de la estación total.

60
7. Se establece el punto de control PI-3 como
otro punto a radiar. Se toma la lectura de las
radiaciones necesarias, con el proceso de la
Practica N° 3 “Medida de ángulos y
distancias”, en este caso se radia las
intersecciones faltantes del edificio (“CELE”
en UJAT - CAMPUS CHONTALPA).

8. Tomar la lectura de las radiaciones


necesarias, en cada punto de control con el
proceso de la práctica N° 3 “Medida de
ángulos y distancias”.

9. Por último, repetir pasó No 2 sobre el


siguiente Punto de Control PI-4.

10. Visar el punto de referencia a tomar PI-3 y se


fija en 00°00'00'', presionando la tecla F3
(OSET) de la estación total.

11. Tomar la lectura de las radiaciones


necesarias, con el proceso de la práctica N°
3 “Medida de ángulos y distancias”.

12. Se anota en la libreta de tránsito los datos


obtenidos de las radiaciones en campo (Ver
Tabla 1).

Tabla 1. Registro de campo en libreta de tránsito

61
ÁNGULO
EST. P.V. DISTANCIA
HORIZONTAL
PI-4 00 00’ 00’’ 81.778
PI-1 PI-2 93 51 29 60.954
ED-1 79 34’ 4’’ 14.185
ED-2 87 40’ 1’’ 33.812
ED-3 52 38’ 12’’ 18.176
ED-4 65 21’ 46’’ 25.321
PA-1 63 14 12 6.376
PA-2 44 36 16 5.015
PA-3 68 3 37 8.765
PA-4 48 11 39 9.061
PA-5 63 12 27 11.075
PA-6 47 52 15 9.898
PA-7 60 39 47 12.621
PA-8 61 17 58 14.199
PA-9 64 0 52 15.787

PI-1 00 00’ 00’’ 81.738


PI-2 PI-3 88 9 59 122.775

PI-2 00 00 00 60.954
PI-3 ED-5 18 47 26 81.682

PI-3 00 00’ 00’’ 74.841


PI-4 ED-6 86 49’ 0’’ 46.199

NOMENCLATURA DE LECTURAS
PI Punto de Control
PA Pasillo
ED Edificio

62
Croquis de Doble Radiación Enlazada.

Figura 46. Croquis de la Doble radiación enlazada.

Parte II. En gabinete (Software Civil Cad).

Objetivo

En esta parte se consolidarán los conocimientos


adquiridos en la resolución de la importación de
datos de la libreta de campo al software Civil Cad,
que fueron obtenidos mediante el proceso de doble

63
radiación enlazada para lograr la configuración
completa del terreno.

Desarrollo

1. Repetir pasos del 1 al 10 del desarrollo de la


práctica N° 4 “Radiación simple” (Parte II).

Una vez ejecutado lo pasos anteriores, se


comienza a dibujar los puntos de control entre
sí, e ingresarlos puntos que se pueden visar.
Para dibujar los puntos de radiación se sigue el
siguiente procedimiento:

2. En la barra de menú se selecciona Civil Cad,


seguidamente clic en opción Puntos, Terreno,
Dibujar.

64
3. Aparece la siguiente ventana donde se
selecciona el método: →Angulo, y se activa la
opción →Anotar descripción, → Ok.

4. Al presionar Ok en la barra de comandos


aparece la leyenda estación/ número, se da
clic sobre el punto PI-1.

5. Aparece la leyenda Indique punto


visado/número/localizar

65
Dar clic en el PI-4 .

Nota: Los puntos de control unidos deben de


observarse de esta forma.

66
6. Seguidamente en la barra de comandos
ingresar las radiaciones ordenadamente:
Angulo + ENTER, Minutos + ENTER,
Segundos + ENTER, Distancia + ENTER,
Descripción+ ENTER.

En este paso, ingresar el PI-2 como una


radiación, al terminar de capturar los puntos
correspondientes se da ENTER. (Ver tabla 1).

7. Se repite paso 2 y 3.

8. Al presionar OK en la barra de comandos


aparece la leyenda estación/ número y se da
clic sobre el punto PI-2 (ingresado en el paso 6
anteriormente).

9. Aparece la leyenda Indique punto


visado/numero/localizar, dar clic en el PI-1.

67
10. Ingresar las radiaciones (paso 6). En este caso,
ingresar PI-3 como punto de radiación, al
terminar de capturar los puntos
correspondientes se da ENTER. (ver tabla 1).

11. Se repite paso 2 y 3.

12. Al presionar Ok en la barra de comandos


aparece la leyenda estación/ número y se da
clic sobre el punto PI-3 (ingresado en el paso
10 anteriormente).

13. Aparece la leyenda Indique punto


visado/número/localizar, dar clic en el PI-2.

14. Ingresar las radiaciones (paso 6). Al terminar


de capturar los puntos correspondientes se da
ENTER. (ver tabla 1)

15. Para terminar la radiación, repetir paso 2 y 3.

16. Al presionar Ok en la barra de comandos


aparece la leyenda estación/ número y se da
clic sobre el punto PI-4 (punto de control ya
establecido).

68
17. Aparece la leyenda Indique punto
visado/número/localizar, dar clic en el PI-3.

18. Ingresar las radiaciones (paso 6). Al terminar


de capturar los puntos correspondientes se da
ENTER. (ver tabla 1)

19. Al terminar de capturar toda la información


aparece la siguiente imagen.

69
20. Finalmente se unen con una línea los puntos
que corresponden al edificio y al pasillo que da
acceso al mismo, como se muestra en la
siguiente imagen.

PI-1
PA-1
PA-3 PA-5

ED-1
ED-3

ED-4
PI-4
ED-2

ED-6

ED-5

PI-2

PI-3

70
Práctica Nº 6. Poligonal Cerrada.

Parte I. En Campo

Objetivo.

Concientizar al alumno sobre la importancia de


realizar las observaciones angulares y lineales con
la máxima precisión, pues los errores son
inevitables, pero pueden llegar a ser minimizados y
así evitar errores intolerables. Realizar los cálculos
por el método de ángulos interiores hasta llegar al
error angular de cierre calculado y el sistema de
compensación, por lo cual es propuesta una
poligonal cerrada, de esta forma llevará a cabo la
resolución de los elementos necesarios para llegar a
calcular la superficie del terreno levantado.

Actividades a realizar

 Localización de la poligonal y delimitar los


puntos de control como se muestra en la
práctica N° 2 “Centrado y Nivelado de los
aparatos topográficos” (Actividades previas
al centrado y nivelado de los equipos
topográficos).
 Centrar y nivelar el equipo en el primer punto
de control siguiendo los pasos de la Práctica

71
N° 2 “Centrado y Nivelado de los aparatos
topográficos”.
 Visar el punto de control siguiendo los pasos
de la Practica N°3 “Medida de ángulos y
distancias”.
 Repetir los pasos en cada estación.
 Comprobar que la poligonal cumpla con la
tolerancia del cierre angular, verificando la
libreta de tránsito.

Equipo y herramientas a utilizar:

Cantidad Descripción
1 Estación total
1 Trípode
4 Trompos de madera
4 Estacas de madera
4 Clavos de 3/8”
1 Aerosol color rojo
1 Marro
1 Marcador de aceite
Machete, clavo para madera de 1 in,
marcador tinta permanente color
negro, pintura en aerosol de color rojo
esmalte.

72
Desarrollo.

La práctica consiste en realizar una poligonal


cerrada mediante la medida de ángulos internos y
distancias de cada lado, así como radiar todos los
puntos necesarios o vértices del terreno para el
cálculo de la superficie del mismo.
1. Se ejecuta el proceso de la práctica N° 3
(“Medida de ángulos y distancias” –
“Actividad previa a la toma de medidas de
Ángulos y Distancias”, para este caso se
establecen puntos de control PI-1, PI-2, PI-3
y PI-4.

2. Se hace estacionamiento sobre el PI-1. Ver


Práctica No.2 “Centrado y Nivelado de
equipos topográficos” - “Estación total”).

3. Se visa el punto PI-4 como referencia y se fija


en 00°00'00'', presionando la tecla F3
(OSET) de la estación total.

4. Se determina el ángulo y la distancia del


punto de control PI-2 con el proceso de la
Practica No. 3 “Medida de ángulos y
distancias”, se determina las radiaciones del
o los vértices (1) del predio y puntos
necesarios.
5. Se hace estacionamiento sobre el PI-2. Ver
(Practica No.2 “Centrado y Nivelado de equipos
topográficos” - “Estación total”).

73
6. Se visa el punto de control de referencia a
tomar PI-1 y se fija en 00°00'00'',
presionando la tecla F3 (OSET) de la
estación total.

7. Se determina el ángulo y la distancia del


punto de control PI-3 con el proceso de la
practica N° 3 “Medida de ángulos y
distancias”, se determina las radiaciones del
o los vértices (2) del predio y puntos
necesarios

8. Se repite paso 2 sobre la siguiente estación


PI-3.

9. Se visa el punto PI-2 como referencia y se fija


en 00°00'00'', presionando la tecla F3
(OSET) de la estación total.

10. Se determina el ángulo y la distancia del


punto de control PI-4 con el proceso de la
Practica N° 3 “Medida de ángulos y
distancias”, se determina las radiaciones los
vértices del predio (3,4,5) y puntos
necesarios.

11. Se hace estacionamiento sobre el PI-4. Ver


Práctica N°2 “Centrado y Nivelado de
equipos topográficos” - “Estación total”).

74
12. Se visa el punto PI-3 como referencia y se fija
en 00°00'00'', presionando la tecla F3
(OSET) de la estación total.

13. Se determina el ángulo y la distancia del


punto de control PI-1 con el proceso de la
practica N° 3 “Medida de ángulos y
distancias”, se determina las radiaciones los
vértices del predio (6) y puntos necesarios.

14. Con los datos de la libreta de tránsito se


determina el error angular (sumatoria de los
ángulos internos de cada lado) si cumple con
la tolerancia angular se da por concluida la
práctica, de lo contrario de repite todo el
procedimiento.
Tabla 2. Registro de Campo.

Obtenidos los datos de campo en la libreta de


tránsito se prosigue a gabinete para ser vaciados en

75
el software elegido para los cálculos
correspondientes.

Parte II. Cálculos en gabinete

Compensación Angular.

 El primer paso que se debe seguir es el


cálculo de la compensación angular, el cual
se hace mediante la sumatoria de los
ángulos horizontales de las estaciones PI.

SUMATORIA DE ANGULOS MEDIDOS


PI-1 93°51'41''
PI-2 88°10'11''
PI-3 58°30'40''
PI-4 119°28'15''
∑ 𝑎𝑛𝑔. 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 360°00'47''

 Obtenida la sumatoria de ángulos medidos


se procede a calcular el error angular en el
cual se toma como referencia que la
sumatoria de ángulos internos debe ser igual
a 360°.

∑ 𝑎𝑛𝑔. 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 360°

76
Por lo cual, Si:

• ∑ Ang. Medidos es mayor a 360°


entonces:

∑Ang. Medidos - 360°

• ∑ Ang. Medidos es menor a 360°


entonces:

360° - ∑ Ang. Medidos


Entonces:

∑ 𝑎𝑛𝑔. 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 360°00'47''


∑𝑎𝑛𝑔. 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 360°
error= 00°00'47''

 Por comprobación al obtener el error angular,


se calcula la Tolerancia angular, con la cual se
define si las lecturas son adecuadas para llevar
a cabo el cálculo de la superficie.

Así la ecuación para dicha Tolerancia angular será:


Donde: 𝑇𝑎 = ±𝑎 √𝑛
a= aproximación del aparato (a depende de la
precisión angular del equipo, las estaciones totales
tienen precisión de 5 segundos, los teodolitos varían
de 6 a 20 segundos y el tránsito, su precisión es de
1 minuto).

77
Para esta práctica se usa a= 0°01´00”, dado que
permite tener mayor flexibilidad para la tolerancia
angular.
a= 0°01'00”
n= número de estaciones.

𝑇𝑎 = ±0°01'00'' √4 00°02'00''

 Comprobado que el error está dentro de la


tolerancia, se procede hacer la operación
para obtener la compensación angular, la
cual será la división del error angular entre el
número de estaciones.

error ÷ n 00°00'47'' ÷ 4
COMPENSACIÓN 00°00'11.75''

 Obtenida la compensación el siguiente paso


es agregar o quitar la compensación a las
estaciones (PI), esto será delimitado a:

∑ Ang. medidos es mayor a 360° entonces se resta


∑ Ang. medidos es menor a 360° entonces se suma

 Para fines de precisión la compensación es


repartida en números enteros.

78
Primer Rumbo Astronómico.

Una vez compensada la poligonal se procede a


calcular el primer azimut para lo cual se debe
calcular el rumbo de una estación aleatoria con la
siguiente ecuación:

𝐵𝑋 − 𝐴𝑋
𝑅𝑈𝑀𝐵𝑂 (𝑃𝐼. 𝐴 − 𝑃𝐼. 𝐵) = tan−1 ( )
𝐵𝑌 − 𝐴𝑌

1. Como primer paso para resolver la ecuación


es necesario tener las coordenadas de las
estaciones PI. Ver práctica N°3 “Medida de
ángulos y distancias” (Lectura de
Coordenadas).

COORDENADAS

EST. Y X
PI-1 1998255 482534
PI-2 1998201 482508
PI-3 1998153 482625
PI-4 1998228 482611

79
Nota: de las coordenadas se toman las lecturas de
dos estaciones, para este caso PI-2 y PI-3 ya que
están libres de obstrucciones.

2. Se aplica la ecuación antes mencionada


sustituyendo los valores correspondientes.

482625 − 482508
𝑅𝑈𝑀𝐵𝑂 (𝑃𝐼. 2 − 𝑃𝐼. 3) = tan−1( )
1998153 − 1998201

3. Nuestra ubicación en el plano cartesiano se


dará aplicando las siguientes condiciones:

Si bx-ax= + entonces será E


Si bx-ax= - entonces será W
Si by-ay= + entonces será N
Si by-ay= - entonces será S

−1 117
= 𝑡𝑎𝑛 → ( )
−48 entonces,
= 67°41′ 38′′
𝑹𝒖𝒎𝒃𝒐 (𝑷𝑰. 𝟐 − 𝑷𝑰. 𝟑) = 𝑺 𝟔𝟕°𝟒𝟏′ 𝟑𝟖′′ 𝑬

Cálculo de azimuts y Rumbos

80
Azimuts.

 Con la ubicación dada se hace la operación


para obtener el primer azimut y calcular los
rumbos astronómicos.
180°00′ 00′′ − 67°41′ 38′′

𝐴𝑍𝐼𝑀𝑈𝑇 (𝑃𝐼. 2 − 𝑃𝐼. 3) = 112°18'22''

-
 Dado el primer azimut se procede a calcular los
rumbos de la siguiente estación a la que se
calculó el primer azimut en este caso (PI-3 a PI-
4).
 Para el cálculo del azimut del PI-4 a PI-1 se
utiliza el azimut del PI-3 a PI-4.
 Para el cálculo del azimut del PI-1 a PI-2 se
utiliza el azimut del PI-4 a PI-1.
 Para el cálculo del azimut del PI-2 a PI-3 se
utiliza el azimut del PI-1 a PI-2.

Al obtener la sumatoria del azimut anterior y el


ángulo horizontal se aplican las siguientes
condiciones:

1. Si (∑ Azimut + Ang. hor.) < 180°, entonces


se suman 180°00'00''.
2. Si (∑ Azimut + Ang. hor.) > 180°,
entonces se resta 180°00'00''.
3. Si al restar 180°', queda mayor de
360°00'00'', entonces restar 360°00'00''.

81
* En el vértice 6. Se aplicó la condición número 3.

Rumbos

Los rumbos se determinan por una sumatoria o


diferencia entre el azimut obtenido y su ubicación
dentro de los cuadrantes en el plano cartesiano, para
ello se consideran las siguientes condiciones:

82
Se realiza la operación según sea el caso y se coloca
su orientación según corresponda en el plano
cartesiano.

Así obtenidos los rumbos de la estación y las


radiaciones, el siguiente paso será repetitivo hacia la
siguiente estación, el azimut de inicio o anterior será
el calculado de la estación en cuestión.

83
Proyecciones

Una vez obtenidos los ángulos de los rumbos con


sus respectivos cuadrantes, se procede al cálculo de
Proyecciones.

 Proyección en Y que define el N y S, se calcula


con la siguiente ecuación:

𝑃𝑦 = 𝐷𝑖𝑠𝑡 𝑥 𝐶𝑜𝑠𝜃

 Proyección en X que define el E y W, se calcula


con la siguiente ecuación:

𝑃𝑥 = 𝐷𝑖𝑠𝑡 𝑥 𝑆𝑒𝑛𝜃

Definidas las condiciones y las ecuaciones:

Tabla 3. PI, vértices y sus proyecciones

 Con las proyecciones calculadas, el siguiente


paso es sumar las proyecciones de las
estaciones PI.

84
El signo que se asignará a la sumatoria de
cada proyección se condiciona a:

 Si ∑N > ∑S, entonces N – y S+


 Si ∑N < ∑S, entonces N+ y S–
 Si ∑E > ∑W, entonces E – y W+
 Si ∑E < ∑W, entonces E+ y W–

Cálculo de errores de proyecciones

Como siguiente punto en el cálculo de las


proyecciones se calculan los errores en Norte, Sur,
Este y Oeste, el cálculo de los errores solo será para
las proyecciones de los puntos (PI).

Los errores serán calculados por una diferencia


entre las sumatorias que tengan el mismo signo:

85
℮𝑦 = ∑𝑁 − ∑𝑆

N S ℮y= ∑N - ∑S
102.210 102.224 0.014

℮𝑦 = ∑𝐸 − ∑𝑊

E W ℮x = ∑E - ∑W
113.588 113.545 0.043

Cálculo de Error Lineal

Al obtener los errores en X y en Y, se procede a


calcular el error lineal con la siguiente ecuación:

℮L = √(℮𝑥)2 + (℮𝑦)2

Donde:
𝑒𝐿 Error lineal
e𝑦 0.014
e𝑥 0.043

 ℮L = 0.045

Perímetro de Poligonal de apoyo

86
Para obtener el perímetro de la poligonal es
necesario sumar solo las distancias de las
estaciones PI.

Cálculo de la Precisión

La precisión se calcula con la ecuación siguiente:

𝑃erímetro
𝑃= ℮𝐿
340.303
𝑃= = 7605.736
0.045

Cálculo de Factores Unitarios de Corrección.

El cálculo de los factores unitarios de corrección es


base para el cálculo de correcciones, mediante las
siguientes ecuaciones:

87
℮𝑦
𝐾𝑦 = ,
∑𝑁+ ∑𝑆

Donde:
℮𝑦=error en Norte y Sur
∑𝑁= sumatoria en Norte
∑𝑆 =sumatoria en Sur

℮𝑥
𝐾𝑥 = ∑𝐸+ ∑𝑊

Donde:
℮𝑥=Error en Este y Oeste
∑𝐸= Sumatoria en Este
∑𝑊 = Sumatoria en Oeste

Correcciones

• La Corrección en Y es calculada con la


siguiente operación:

𝑌´ = 𝑃𝑦 ∗ 𝑘𝑦
Donde:
Py = La proyección ya sea en Norte o Sur.
Ky = El Factor Unitario de Corrección en Y.

88
• La Corrección en X es calculada con la
siguiente operación:

𝑋´ = 𝑃𝑥 ∗ 𝑘𝑥
Donde:
Px = La proyección ya sea en Este u Oeste.
Kx = El Factor Unitario de Corrección en X.

A continuación, se muestra un ejemplo del cálculo


con la corrección del PI-1 a PI-2

𝑌´ = 𝑃𝑦 ∗ 𝑘𝑦
𝑌´ = 55.624 ∗ 0.0001
𝑌´ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔

𝑋´ = 𝑃𝑥 ∗ 𝑘𝑥
𝑋´ = 24.928 ∗ 0.0002
𝑋´ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓

El signo de las correcciones en Y´ y X´ se da en


función del origen: N+, S-, E+, W-, que deben ser
correctamente asignadas para una sumatoria
algebraica.
La tabla final de correcciones aplicando las
operaciones anteriores queda de la siguiente forma:

89
Proyecciones Corregidas

Para el cálculo de proyecciones corregidas se


siguen las siguientes condiciones:

 Si a la sumatoria de la proyección N > S


entonces a las proyecciones del Norte se
le resta su corrección y a las
proyecciones del Sur se le suma su
corrección.
 Si a la sumatoria de la proyección E > W
entonces a las proyecciones del Este se
le resta su corrección y a las
proyecciones del Oeste se le suma su
corrección.

Se realiza el siguiente cálculo con la primera


proyección como ejemplo.
• La Proyección Corregida en Y es calculada con
la siguiente operación:

𝑌 = 𝑃𝑦 ± 𝑌’

Donde:

90
Py = La proyección ya sea en Norte o Sur.
Y’ = La Corrección en Y.

𝑌 = 𝑃𝑦 ± 𝑌’
𝑌 = 55.624 − 0.006
𝑌 = 55.62

• La Proyección Corregida en X es calculada con


la siguiente operación:

𝑋 = 𝑃𝑥 ± 𝑋’

Donde:

Px = La proyección ya sea en Este u Oeste.


X’ = La Corrección en X.

𝑋 = 𝑃𝑥 ± 𝑋’
𝑋 = 24.928 + 0.005
𝑋 = 24.93

Aplicando las condiciones y operaciones


correctamente, se obtiene la siguiente tabla.

91
Coordenadas

En este cálculo se tiene como resultado las


coordenadas que se necesitan para generar el
croquis de la poligonal cerrada, el proceso es el
siguiente:

 Como primer paso se utilizan las


coordenadas previamente tomadas (Ver
Practica N°3 Medida de ángulos, distancias y
desniveles, “Lectura de Coordenadas”.

 Las coordenadas se tabulan según el orden


en el que se ha venido trabajando con los PI.

92
Debido a que el origen de las coordenadas iniciales
parte del PI-2 hacia PI-3, son utilizadas las
coordenadas del PI-3 para los cálculos del PI-4. Para
este procedimiento se irá tomando las coordenadas
del PI anterior al que se está calculando, como se
muestra en la ecuación de abajo.
Las proyecciones de los vértices correspondientes a
cada PI no se corrigen, se trabaja con las que
originalmente fueron registradas. La suma o
diferencia, dependerá del origen de sus rumbos
astronómicos. Ver tabla. 1.1.- PI y vértices con sus
proyecciones.

Donde:

Coord. PI= Es la coordenada del PI anterior en Y o


X
Py Corregida = Proyección corregida en Y.
Px Corregida = Proyección corregida en X.

Por ejemplo, de PI-3 a PI-4, Vértice 3.

93
Coordenada en Y:
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑃𝐼 − 4𝑦 = (𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑃𝐼 − 3𝑦) ± ( 𝑃4𝑦 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎)
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑃𝐼 − 4𝑦 = 1998153.00 + 73.87
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑃𝐼 − 4𝑦 = 𝟏𝟗𝟗𝟖𝟐𝟐𝟔. 𝟖𝟕

Coordenada en X:
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑃𝐼 − 4𝑥 = 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑃𝐼 − 3𝑥 ± 𝑃4𝑥 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑃𝐼 − 4𝑥 = 482625.00 − 11.95
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑃𝐼 − 4𝑥 = 𝟒𝟖𝟐𝟔𝟏𝟑. 𝟎𝟓

Vértice 3 en Y

𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑉 − 3𝑦 = (𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑃𝐼 − 3𝑦) ± ( 𝑃𝑣3𝑦 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎)


𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑉 − 3𝑦 = 1998153.00 −25.28
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑉 − 3𝑦 = 𝟏𝟗𝟗𝟖𝟏𝟐𝟕. 𝟕𝟐

Vértice 3 en X
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑉 − 3𝑥 = 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑃𝐼 − 4𝑥 ± 𝑃𝑣3𝑥 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑉 − 3𝑥 = 482625 + 12.00
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑. 𝑉 − 3𝑥 = 𝟒𝟖𝟐𝟔𝟑𝟕

Al terminar los cálculos, la tabla generada queda de


la siguiente manera:

94
Una vez obtenidas las coordenadas, se procede a
crear un archivo en AutoCAD que servirá para
importar los puntos al plano definitivo de esta
práctica. El procedimiento es el siguiente:

1. Repetir pasos del 1 al 4 del desarrollo de la


práctica No 4 “Radiación simple” (Parte II).

2. Para insertar los puntos que genera el plano


final, se capturan las coordenadas en un block
de notas. Se da clic en el menú Civilcad, opción
Editor de Texto.

3. En el editor de texto se capturan las


coordenadas de los puntos de control en el
orden, Y, X y Descripción. En este caso, el PI-
1 se repite al principio de la tabulación, y al
final, (Como se muestra en la figura).

95
4. Para dibujar los puntos de control y vértices, ir
al menú Civilcad, opción Puntos, Terreno,
Importar

96
5. Aparece la ventana de Importar Puntos de
terreno, seleccionar la opción Y, X, activar la
opción Anotar descripción y dar clic en Ok.

6. Posteriormente aparece la ventana donde se


debe seleccionar el archivo de texto
previamente guardado

97
7. Finalmente se inserta en el espacio de dibujo
los puntos de control y sus vértices
correspondientes.

8. Seguidamente se unen los PI con una poli-línea


y los vértices con otra, según las capas
asignadas.
V-1 PI-1

PI-4
V-6

V-5

PI-2

V-2

PI-3

V-3

98
9. De la práctica 4 y 5 se copian con coordenadas
originales los dibujos generados para
complementar el plano.

V-1 PI-1

PI-4
V-6

V-5
V-4
PI-2

V-2

PI-3

Cuadro de construcción

Para complementar el plano, es necesario anexar


el cuadro de construcción donde está la
información del mismo, para esto se realiza el
siguiente procedimiento:

1. Ir al menú CivilCAD, opción Polígono, Cuadro


de construcción.

99
2. En la barra de comando aparece la leyenda
<Indique punto interior>/Polígono/Trazar,
indicar la opción /polígono/ tecleando la letra
“P” y la tecla ENTER.

3. Seguidamente indica seleccionar el polígono,


se da clic sobre uno de sus lados y ENTER.

4. A continuación, se despliega una ventana


llamada Cuadro de Construcción, donde se
selecciona la nomenclatura de los vértices, y

100
dirección. Dentro de este recuadro se
encuentra la opción <Indicar vértice inicial, al
seleccionarla se da clic sobre el primer vértice.

5. Se selecciona el vértice 1 el cual debe ser el


que este más próximo a la izquierda del dibujo
y se da clic sobre el centro vértice.

101
6. Se despliega la ventana Cuadro de
Construcción nuevamente, seleccionar OK. A
continuación, se insertará el cuadro de
construcción. El plano definitivo de esta
práctica se presenta en el anexo de este
manual.

102
Práctica Nº 7. Nivelación
diferencial.

Parte I. En Campo

Objetivo.

Realizar una nivelación diferencial compuesta para


trasladar la elevación de un banco de nivel conocido
a un punto de control previamente establecido
comprobando la tolerancia mínima permitida.

Actividades a realizar.

 Buscar en la página oficial de INEGI el Banco


de Nivel más cercano al sitio de la práctica.
 En caso de no existir un banco oficial
cercano, se recomienda obtener la altura (z)
SNMM mediante un navegador.
 Establecer los puntos de liga necesarios
dentro del recorrido.
 Definir el punto de control al cual se le desea
conocer su elevación.

Equipo y herramientas a utilizar:

103
Cantidad Descripción
1 Nivel Topográfico
1 Trípode
1 Estadal
1 marro
Machete, clavo para madera de 1
in, marcador tinta permanente
color negro, pintura en aerosol de
color rojo esmalte.

Desarrollo.

Nivelación Diferencial de ida de Banco de Nivel


(INEGI) a PI-2.
En esta práctica se aplica los conocimientos
adquiridos en la práctica N° 3, Parte II “Desniveles”.
1. Estacionar el Nivel en un punto intermedio
del recorrido más adecuado para tener la
mayor visibilidad entre el Banco de nivel y
el primer punto de liga.

2. Visar el estadal colocado sobre el Banco de


Nivel y determinar la lectura y anotarla en
la columna de signo positivo (+) de la libreta
de Nivel.

3. El auxiliar se traslada y coloca el estadal


sobre el primer punto de liga, para
determinar la lectura y anotarla en la

104
columna de signo negativo (-) en la libreta
de Nivel.
4. Se estaciona el nivel entre el PL-1 (Punto
de Liga) y PL-2. (Para este caso se utilizó
como PL-2 el punto de control PI-1
previamente ya establecido en la practica
6).
5. Visar el estadal colocado sobre el PL-1 y
determinar la lectura y anotarla en la
columna de signo positivo (+) de la libreta
de Nivel.

6. El auxiliar se traslada y coloca el estadal


sobre la PI-1, para determinar la lectura y
anotarla en la columna de signo negativo (-
) en la libreta de Nivel.
7. Se estaciona el nivel entre el PI-1 (último
punto de liga) y el punto de control al que
se le desea conocer su elevación (PI-2).

8. Visar el estadal colocado sobre el PI-1 y


determinar la lectura y anotarla en la
columna de signo positivo (+) de la libreta
de Nivel.

9. El auxiliar se traslada y coloca el estadal


sobre el punto donde se desea conocer la
elevación (PI-2), para determinar la lectura
y anotarla en la columna de signo negativo
(-) en la libreta de Nivel.

105
Nivelación Diferencial de Regreso del PI-2 al
Banco de Nivel.
Haciendo estación en un punto intermedio, se
procede a tomar las lecturas de regreso, del punto
de control PI-2 hasta llegar al punto inicial Banco de
Nivel (INEGI).

1. Estacionar el Nivel en un punto intermedio


del recorrido más adecuado para tener la
mayor visibilidad entre el punto de control
PI-2 y PI-1.

2. Visar el estadal colocado sobre el PI-2 y


determinar la lectura y anotarla en la
columna de signo positivo (+) de la libreta
de Nivel.

3. El auxiliar se traslada y coloca el estadal


sobre el PI-1, para determinar la lectura y
anotarla en la columna de signo negativo
(-) en la libreta de Nivel.
4. Se estaciona el nivel entre el PI-1 y
PL-1.

5. Visar el estadal colocado sobre el PI-


1 y determinar la lectura y anotarla en
la columna de signo positivo (+) de la
libreta de Nivel.

106
6. El auxiliar se traslada y coloca el estadal
sobre el PL-1, para determinar la lectura y
anotarla en la columna de signo negativo
(-) en la libreta de Nivel.
7. Se estaciona el equipo entre el PL-1
y el Banco de Nivel.

8. Visar el estadal colocado sobre el PL-


1, determinar la altura y anotarla en la
columna de signo positivo (+) de la
libreta de Nivel.

9. El auxiliar se traslada y coloca el


estadal sobre el Banco de Nivel, se
toma elevación del banco y se anota
en la columna del signo Negativo (-)
en la libreta de Nivel.

Registro de campo de Nivelación diferencial de


ida y regreso (Libreta de Nivel)

107
Nomenclatura
HA=altura del aparato
ELEV= elevación
PL= Punto de Liga
∆y= Incremento
msnm =metros sobre el nivel medio del mar

La elevación validada por el INEGI del Banco de


Nivel denominado V–27299 = 9.017 msnm.

Parte II. Cálculo en gabinete de la


Nivelación Diferencial de ida y de regreso
sobre el eje.

Al finalizar la nivelación diferencial en el campo, se


procede a calcular el error de la nivelación:
• En el registro de ida y regreso se suman
las columnas de lecturas positivas y
negativas respectivamente.
• El ∆y de ida es igual a ∑(+) -∑(-)
• El ∆y de regreso es igual a ∑(+) -∑(-)
• El error es igual a la diferencia de los
valores absolutos del ∆y de ida menos ∆y
de regreso.

Cálculo de ∆y en la Nivelación diferencial de


ida.

108
El ∆y en la nivelación de ida es igual a

∆y = 3.941 - 4.798 = - 0.857

Se recomienda determinar los ∆y entre los puntos de


liga, con la finalidad de corroborar que dicho
incremento no sea mayor a 0.002.

 Para calcular el ∆y entre puntos de liga se


hace la siguiente operación; restar a la
lectura positiva el valor de la lectura
negativa.

Incremento en PL-1=

∆y = 1.178 -1.780 = -0.602

Incremento en PI-1=

∆y = 1.170 -1.355 = -0.185

109
Incremento en PI-2 =

∆y = 1.593 -1.663 = -0.070

Cálculo de ∆y en la Nivelación diferencial de


regreso.

El ∆y en la nivelación de regreso es igual a

∆y = 4.86 - 4.004= - 0.856

Incremento en PI-1=

∆y = 1.698 -1.628 = -0.070

Incremento en PL-1=

Incremento
∆y = 1.342en PL-1=
-1.156 = -0.186

Incremento en el Banco de Nivel V - 27299 =

∆y = 1.820 -1.220 = -0.600

110
Cálculo de error en la nivelación
diferencial.

El error (e) de la nivelación es igual a:

error = 0.857 -0.856 = -0.001

Cálculo de elevación en la Nivelación


diferencial de ida.

 Para la nivelación de ida, la altura del aparato


en el banco se determina por la sumatoria de
la elevación del Banco de Nivel= 9.017 más
la lectura positiva.

Por ejemplo:

HA= 9.017+ 1.178= 10.195

 La elevación en PL-1 es el resultado de restar


a la altura del aparato en el Banco de Nivel
menos la lectura negativa del PL-1.

ELEV= 10.195 - 1.780= 8.415

 La altura del aparato en PL-1 resulta de sumar


la ELEV de PL-1 más su lectura positiva.

111
HA= 8.415 + 1.170= 9.585

En ese orden se calculan las elevaciones y alturas


del aparato restantes para rellenar el formato;

 La elevación en PI-1 resulta de restar a la


altura del aparato en PL-1 menos la lectura
negativa del PI-1.

ELEV= 9.585- 1.355= 8.23

La altura del aparato en PI-1 resulta de sumar la


ELEV de PI-1 más su lectura positiva

HA= 8.23+ 1.593= 9.823

La elevación en PI-2 resulta de restar a la altura de


PI-1, la lectura negativa del PI-2

ELEV= 9.823- 1.663 = 8.16

Calculado los valores de esta manera queda


generado el formato.

112
✓ Cálculo de elevación en la Nivelación
diferencial de regreso.

 Para la nivelación de regreso, la altura del


aparato en el PI-2 se determina por la
sumatoria de la elevación del PI-2 (calculada
en la tabla anterior) más su lectura positiva.

Por ejemplo:

HA= 8.160 + 1.698= 9.858

 La elevación en PI-1 es el resultado de restar


a la altura del aparato en el PI-2 menos la
lectura negativa del PI-1.

ELEV= 9.858 – 1.628 = 8.23

 La altura del aparato en PI-1 resulta de sumar


la ELEV del PI-1 más su lectura positiva.

113
HA= 8.23 + 1.342= 9.572

En ese orden se calculan las elevaciones y alturas


del aparato restantes para rellenar el formato;

 La elevación en PL-1 resulta de restar la altura


del aparato en PL-1 menos la lectura negativa
del PI-1.

ELEV= 9.572- 1.156= 8.416

La altura del aparato en PI-2 resulta de sumar la


ELEV de PI-1 más su lectura positiva

HA= 8.416+ 1.820= 10.236

La elevación en el Banco de Nivel resulta de restar


la altura del aparato en PL-1 menos la lectura
negativa del Banco.

ELEV= 10,236- 1.220 = 8.16

Calculado los valores de esta manera queda el


formato.

114
Figura 47. Banco de Nivel (INEGI) a punto en Poligonal

115
Figura 48. Banco de Nivel INEGI V-27299

Figura 49. Estacionamiento entre el punto de liga y el Banco de Nivel.

116
Práctica Nº 8. Altimetría (Configuración
del Terreno).

En las prácticas de topografía la necesidad de


conocer el desnivel entre puntos o dejarlos a un nivel
determinado es muy frecuente. Esta práctica está
dividida en dos partes: en la parte I, se profundiza
sobre la nivelación diferencial con perfil de terreno
natural, y la parte II de la configuración del terreno
mediante secciones transversales.

Parte I. Trazo de secciones de terreno


natural perpendiculares al eje.

Objetivo.

Trazar las secciones de terreno natural en cada


estación perpendicular al eje y dejar referencias
visibles al final de cada sección.

Actividades a realizar.

 Establecer dos puntos de control que sirvan


como eje para el perfil de terreno natural.
 Colocar trompos y estacas a cada 10 m o 20 m
sobre el eje.

117
 Trazar todas las secciones perpendiculares al
eje, a la izquierda o derecha con sus
respectivas referencias.

Equipo y herramientas a utilizar:

Cantidad Descripción
1 Estación total
1 Nivel Topográfico
1 Trípode
1 Prisma
1 Estadal
1 Cinta métrica de 20 m
1 marro
varios trompos
varios estacas
Machete, clavo para madera de 1 in,
marcador tinta permanente color negro,
pintura en aerosol de color rojo esmalte.

Desarrollo.

Para esta práctica se utiliza como eje los puntos de


control PI-2 a PI-3 previamente establecidos en la
práctica 6, con cadenamiento a cada 10 m.
1. Se estaciona la estación total en el PI-2 y
visando al PI- 3 se fija el equipo en 00°00’00”.

2. El auxiliar extiende la cinta métrica del punto de


control PI-2 y en dirección al PI-3 mide 10 m y
se alinea para colocar la primera estación
(0+010). Sobre este punto se hinca un trompo
con un clavo incrustado al centro y una estaca

118
debidamente rotulada para hacer visible el
punto a larga distancia.

3. Este procedimiento se repite a cada 10 m hasta


llegar al punto de control PI-3. (Ver fig. 59)

4. Una vez establecida las estaciones a cada


10m, la estación total se estaciona sobre cada
una de estas, se visa el PI-2 y se fija el equipo
en 00°00´00”, seguidamente gira el equipo 90°,
y se coloca un punto de referencia (estaca) en
los límites del terreno. En caso de ser
necesario el equipo se gira de nuevo a 270° y
se coloca otro punto de referencia. El
procedimiento se repite hasta establecer los
puntos de referencia en cada una de las
estaciones, terminado esto, se retira la estación
total.

PI - 3

PI - 2

Figura 50. Eje en PI-2 y PI-3, cadenamiento @10 m.

119
Parte II. Nivelación diferencial de un eje
para determinar el perfil de terreno
natural.

Objetivo.

Determinar la diferencia de alturas entre dos puntos


de control previamente establecidos y obtener el
perfil del terreno natural con cadenamiento cada 10
m (en terreno plano) o cada 20 m (en lomerío)
determinando su error de nivelación.

Actividades a realizar.

 Definir un punto intermedio para estacionar el


equipo entre los puntos de control libre de
interferencias.
 Tomar alturas de PI-inicial a PI-final y
viceversa.
 Calcular el error y si es necesario repetir la
práctica.
 Calcular las elevaciones de las estaciones.

Desarrollo.

1. Se hace estacionamiento del nivel topográfico


en un punto medio del recorrido entre los
puntos P2 y PI-3, con el fin de proporcionar una
mejor visibilidad de los puntos de control al
momento de tomar lecturas.

120
2. Visar el estadal colocado sobre el punto de
control PI-2 y determinar su lectura, se anota
en la columna con el signo positivo (+).

3. El auxiliar se traslada y coloca el estadal sobre


las siguientes estaciones; 0+010, 0+020,
0+030, etc. Se determina la altura
correspondiente a cada estación y se anota en
la columna con signo negativo (-).

4. A la mitad del recorrido se gira el nivel en


dirección al punto de control PI-3, se continúa
tomando las lecturas sobre el cadenamiento
hasta llegar a PI-3 y se anotan en la libreta en
la columna con el signo negativo (-).

5. Una vez tomadas las lecturas y registradas en


la libreta de campo, se retira el equipo
estacionado.

6. Se hace estacionamiento del equipo en un


punto medio del recorrido entre los puntos P2 y
PI-3, distinto al anterior, con el fin de
proporcionar una mejor visibilidad de los puntos
de control al momento de tomar lecturas.

121
7. Visar el estadal colocado sobre el punto de
control PI-3 y determinar su lectura, se anota
en la columna con el signo positivo (+).

8. El auxiliar se traslada y coloca el estadal sobre


las siguientes estaciones, por ejemplo; 0+080,
0+070, 0+060, etc. Se determina la altura
correspondiente a cada estación y se anota en
la columna con signo negativo (-).

9. A la mitad del recorrido se gira el aparato en


dirección al punto de control PI-2, se continúa
tomando las lecturas sobre el cadenamiento
hasta llegar a PI-2 y se anotan en la libreta en
la columna con el signo negativo (-).
10. Una vez tomadas las lecturas y registradas en
la libreta de campo, se retira el equipo.

Registro de campo (libreta de nivel)


Se realizan los cálculos para conocer la altura del
aparato en el punto PI-2, la elevación de este punto
fue calculada anteriormente por lo que solo se
calcula:

HA= 8.16 + 1.250= 9.410

A esa altura se le restarán las lecturas negativas


hasta llegar al PI-3, es decir:

ELEV 0+010= 9.410-1.315=8.095

122
ELEV 0+020=9.410-1.290= 8.120

ELEV 0+020=9.410-1.514= 7.896

El cálculo se realiza hasta la última estación de la


primera y segunda lectura, es decir, de ida y de
regreso.
El formato con los datos obtenidos en campo y
calculados queda de la siguiente forma:

Cálculo del error.

Por su sencillez el cálculo se puede realizar en


campo y en caso de tener un error corroborar datos.

 De la primera lectura se toman los datos de la


estación positiva y la última que será la
negativa y se realiza una resta.

 De igual manera se hará la resta en la segunda


lectura y así calcular el error, el cual se hará
haciendo otra resta entre los datos de las
lecturas.

Registro de campo (libreta de nivel)

123
El error (e) de la nivelación es igual a:

e = 0.165 -0.167 = -0.002

124
Se realizan los cálculos para conocer la altura del
aparato en el punto PI-2, la elevación de este punto
fue calculada anteriormente por lo que solo se
calcula:

HA= 8.16 + 1.250= 9.410

A esa altura se le restarán las lecturas negativas


hasta llegar al PI-3:

ELEV 0+010= 9.410-1.315=8.095

ELEV 0+020=9.410-1.290= 8.120

ELEV 0+020=9.410-1.514= 7.896

El cálculo se realiza en todas las estaciones.


El formato con los datos obtenidos en campo y
calculados queda de la siguiente forma:

125
Croquis del eje y su nivelación diferencial.

Figura 51. Croquis de eje PI-2 y PI-3 con cadenamiento @10 mts.

126
Parte III. Secciones trasversales del
terreno.

Objetivo.

El objetivo de esta práctica es la configuración del


terreno mediante secciones transversales a un eje
de apoyo, para este caso se toma como referencia
el eje de PI-2 a PI-3 anteriormente establecido, en la
cual los alumnos perfeccionan su técnica en
determinar la altura en cada punto con el equipo.

Actividades a realizar.

 Realizar el seccionamiento en cada estación


previamente establecido.
 Calcular la HA y las elevaciones para cada
sección.
 Procesar la información en Excel e importar
a AutoCad.

Equipo y herramientas a utilizar:

Cantidad Descripción
1 Nivel Topográfico
1 Trípode
1 Estadal
1 Cinta métrica
1 marro
varios trompos
varios estacas

127
Machete, clavo para madera de 1 in,
marcador tinta indeleble color negro, pintura
en aerosol de color rojo esmalte.

Desarrollo.

1. Como primer paso se posiciona el equipo


entre la primera sección del eje de apoyo
(0+000) y su punto de referencia.

2. El auxiliar con el estadal se posiciona sobre


la sección 0+000 (PI-2), y se determina la
altura anotando en la libreta de nivel en la
columna de signo Positivo (+).

3. Un auxiliar se coloca sobre la estación PI-2 y


sostiene la cinta métrica, otro auxiliar la
extiende en dirección al punto de referencia
establecido a 90° correspondiente a esa
estación.
4. El auxiliar con el estadal se posiciona a 10 m,
del PI-2 en dirección al punto de referencia, y
se determina su altura, esta se coloca en la
columna de signo negativo (-).

5. Si es necesario se repite el procedimiento a


10m, es decir a 20 m del PI-2, de no ser así, se
determina la altura del punto de referencia.

128
6. Se repite los pasos del 1 al 5 en cada sección
y puntos de referencia, lo establecidos a 90 y
270°.

Figura 52. Medición de los puntos a


cada 10 m a partir del eje.

Figura 53. Toma de lecturas en cuadricula.

129
Figura 50. Construcción de la cuadricula y toma de lecturas.

Registro de campo (Libreta de nivel)


CUADRICULA DEL EJE PI-2 A PI-3

130
131
Parte IV. En gabinete.

Procedimiento

 Para calcular las elevaciones de cada punto de


la cuadricula se calcula la altura del aparato
(HA) y las Elevaciones (ELEV).
 La elevación de la sección PI-2=0+000 se
obtiene de la tabla de la nivelación diferencial
de la parte II y que corresponde a 8.160.
 Una vez enlazada la elevación de la estación,
se calcula la altura del aparato (HA), en la cual
será la sumatoria de la elevación de la estación
y la lectura positiva (+) de la misma.

132
 Finalmente, para calcular las siguientes
elevaciones de la cuadricula, se toma la altura
del aparato (HA) y se les restara
respectivamente la lectura negativa (-).
El procedimiento se repite en cada una de las
secciones que se encuentren dentro del eje PI-2 a
PI-3.
CUADRICULA DEL EJE PI-2 A PI-3

133
134
135
Croquis de Configuración de Terreno.

136
Práctica Nº 9. Modelo digital de terreno

Curvas de Nivel

Objetivo.

El objetivo de esta práctica es que los alumnos sean


capaces de generar en el software CivilCAD el
modelo digital de terreno (Curvas de Nivel),
partiendo del conjunto de puntos con coordenadas
X, Y, Z, las cuales son obtenidas de un
levantamiento topográfico. Para esta práctica se
utilizará la información obtenida en la práctica No 8.

Actividades a realizar.

• Tabular en orden descendente las secciones


transversales.
• Generar en un block de Notas las distancias
y elevaciones de cada sección.
• Importar al software los puntos de terreno
natural mediante el software CivilCAD.
• Triangular todos los puntos importados.
• Generar las curvas de Nivel.

Desarrollo.

137
La práctica consiste en utilizar los datos obtenidos
de la altimetría, en el software CivilCAD realizar una
triangulación con los puntos que debe tener las
alturas con la cual se obtiene las curvas de nivel del
terreno. Tomando como base el plano realizado en
la práctica No. 6, el procedimiento es el siguiente:

• Se genera un block de notas.

1. Abrir el archivo de Excel donde se calcularon


las secciones transversales de los ejes.
2. Abrir el archivo del plano definitivo generado en
la práctica Nº 6.
3. Ir al menú CivilCAD, opción Editor de Texto.
4. Copiar del archivo de Excel al Block de Notas
de CivilCAD en orden ascendente las
secciones registradas del PI-2 a PI-3, con un
espacio entre las secciones y guardar.
5. Repetir pasos 3 y 4 para las secciones
registradas de PI-1 a PI-4 y guardar.

138
Se crea una capa Auxiliar para los puntos que tiene
elevación 0 que se crean al elaborar el cuadro de
construcción, lo anterior con la finalidad de no
generar curvas de nivel erróneas.
Antes de importar los puntos de terreno al software,
se debe verificar que el eje de apoyo, en el dibujo,
sea una polilínea.

• Importar puntos

1. Ir al menú CivilCAD, Opción Puntos y


seleccionar Importar.

2. Se despliega una ventana,


seleccionar el tipo de archivo EST
OFF ELEV.

139
3. Ubicar el block de notas del eje PI-2 a
pi-3 previamente guardado y
seleccionar y abrir.

4. En seguida se despliega en la barra


de comando, la leyenda >seleccione
eje de proyecto.

140
5. Dar clic cobre el eje PI-2 a PI-3 lo más
cercano al inicio del eje y dar ENTER
a la leyenda >Nomenclatura Estación
Inicial <0+000.00>.

6. Al presionar ENTER en la barra de


comando aparece la leyenda
>Generar triangulación (S/N). Teclear
la tecla “N”.

Una vez terminado el procedimiento, aparecen


los puntos insertados como se muestra en la
imagen.

141
• Generar triangulación

1. Ir al menú Civil CAD, Opción


Altimetría, seleccionar Triangulación
y seguidamente la opción Terreno.

2. En la barra de comandos aparecerá


la leyenda Puntos/Curva de Nivel
<P>; Teclear la letra P y dar ENTER.

3. Seguidamente seleccionar los puntos


a triangular y dar ENTER.

142
Los puntos seleccionados se tornan de color
azul, como se muestra en la imagen.

4. En la barra de comandos aparecerá


la leyenda < Distancia Máxima
1000.00>, teclear ENTER.

5. Seguidamente la leyenda Angulo


Mínimo <1>, teclear ENTER.

6. En la siguiente imagen se muestran


los puntos ya triangulados.

143
Se sugiere borrar las triangulaciones que se generen
fuera de los limites el predio. En la siguiente imagen
se muestran el resultado de los puntos triangulados.

• Generar curvas de nivel.

1. Ir al menú Civil CAD, Opción


Altimetría, seleccionar Curvas de
Nivel y seguidamente la opción
Terreno.

2. A continuación, aparece una


ventana para las curvas de nivel,

144
donde se modificará las opciones
que sean necesarias. Dar clic en
OK.

3. En la barra de comandos aparece


la leyenda “seleccionar objetos”,
se seleccionan los puntos
previamente triangulados y se da
ENTER.

Se generan las curvas de nivel como se muestran en


la siguiente imagen.

145
Para renombrar cada una de las curvas y especificar cuál
es su altura se realiza lo siguiente:

1. Ir a menú civil CAD, opción Altimetría,


seleccionar Curvas de Nivel y
seguidamente la opción Anotar.

146
2. En la barra de comandos aparece la
leyenda Altura de texto en mm,
especificar según se requiera y dar
ENTER.

3. En la barra de comandos aparece la


leyenda Metros/ Pies, especificar según
se requiera y dar ENTER.

4. Al dar ENTER en la barra de comandos


aparece la leyenda No de decimales,
especificar según se requiera y dar
ENTER.

5. Al dar ENTER en la barra de comandos


aparece la pregunta ¿Anotar curvas
delgadas?, especificar según se
requiera y dar ENTER.

147
6. Seguidamente aparece la leyenda <1er
punto>/Punto.

Sobre las curvas de nivel, se deslizará el puntero de


un lado a otro donde se desee indicar la elevación
de cada curva.

2do Punto

1er Punto

Finalmente, las curvas acotadas se muestran de la


siguiente manera:

148
El plano final se encuentra en el anexo de este
manual.

149
Conclusión

El trabajo en campo es una de las partes más


importantes en la ingeniería Civil. Una de ellas y de
las más esenciales es la Topografía. Un manual
tiene la funcionalidad de describir paso a paso cada
uno de los procedimientos que se siguen para
ejecutar diferentes actividades, y este tiene la
finalidad de describir paso a paso los procedimientos
para ejecutar las prácticas correctamente y obtener
datos que al procesarlos generan la representación
gráfica del terreno natural de interés.

Este manual se realizó siguiendo las indicaciones


del ingeniero encargado del gabinete de topografía
de la División de Ingeniería y Arquitectura (DAIA),
debido a que cuenta con muchos años de
experiencia ejecutando estas importantes prácticas.

Este manual se realizó bajo los requerimientos que


establece la División Académica de Ingeniería y
Arquitectura para que sea usado como material
didáctico para los alumnos de Ingeniería Civil y
Arquitectura.

150
Se programaron cada una de las actividades que se
realizaron en las prácticas de campo y el orden en
que se irían desarrollando de forma que se fueran
ejecutando ordenadamente y que cumplieran con los
objetivos establecidos.

Una parte de este manual incluye información


descriptiva acerca de los equipos topográficos
utilizados en las prácticas de campo, así como el uso
del software Civil Cad para el procesamiento de los
datos recabados en campo, considerando que es
recomendable contar con conocimientos básicos de
este programa.

151
ANEXO DE
PLANOS

152
PLANO N°1:
PLANTA GENERAL
CON
PLANIMETRÍA

153
PLANO N°2:
PLANTA GENERAL
CON CURVAS DE
NIVEL

154

También podría gustarte