Está en la página 1de 5

INFORME Nº 044 -2023/GOB.REG.

HVCA/GR-ORDNSCGRDyDS/INGENIERO I/CJCH
A : ING. JAIME AGUIRRE PAITAN
Director Regional de Defensa Nacional, Seguridad Ciudadana, Gestión del
Riesgo de Desastre y Desarrollo Sostenible

ASUNTO : IMPROCEDENCIA DEL PEDIDO DE SOLICITUD PARA INCLUIR A LA


DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA POR PELIGRO
INMINENTE.

REFERENCIA :OFICIO N° 018-2023-MDSI.

FECHA : Huancavelica, 10 de febrero del 2023.

Mediante el presente me dirijo a usted, con la finalidad de saludarlo


cordialmente. Así mismo, por medio del presente se hace de conocimiento que, habiendo recibido el
documento de referencia OFICIO N° 018-2023-MDSI. de fecha 02 de febrero del 2023, donde se solicita
se le incluya al distrito de San Isidro – Huirpacancha, provincia de Huaytará, departamento de
Huancavelica a la declaratoria de estado de emergencia por peligro inminente decretada por el Decreto
Supremo N° 008-2023-PCM; Por tanto, se expone lo siguiente:

1. BASE LEGAL:
 Ley N° 29664, Ley que crea a el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM Reglamento de la Ley que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD.
 Ley N° 27867. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificación dispuesta por la
Ley N° 27902.
 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por la Ley N°
28268.
 Ley N° 31638 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023.
 Decreto Supremo N° 074-2014-PCM, Decreto que aprueba la Norma Complementaria sobre la
Declaratoria de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente.
 Decreto Supremo N° 008-2023-PCM, Decreto Supremo que declara el estado de emergencia
en varios distritos de los departamentos de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho,
Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco, San
Martín, Tacna y Ucayali, por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales.

2. ANALISIS:
a) Ley N° 29664. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – La
Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD), establece en el capítulo V, artículo 14, las competencias de los Gobiernos
Regionales y Locales enmarcados dentro de la Gestión de Riesgo de Desastres, los cuales se
mencionan a continuación:
 Artículo 14.- Gobiernos regionales y gobiernos locales:
14.1 Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del
Sinagerd, formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan,
supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres, en el ámbito de su competencia, en el marco de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente
rector (…).

Reg. Documentos N°: 02555262


Reg. Expediente N°: 01886596
14.2 Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las
máximas autoridades responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo
de Desastres dentro de sus respectivos ámbitos de competencia. Los
gobiernos regionales y gobiernos locales son los principales ejecutores de
las acciones de gestión del riesgo de desastres.
14.5 Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables
directos de incorporar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en
la gestión del desarrollo, en el ámbito de su competencia político
administrativa, con el apoyo de las demás entidades públicas y con la
participación del sector privado. Los gobiernos regionales y gobiernos locales
ponen especial atención en el riesgo existente y, por tanto, en la gestión
correctiva.
b) En el Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, decreto que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD), de
acuerdo a las funciones por competencia de los gobiernos locales y regionales establece lo
siguiente:
 Artículo 11.- Gobiernos regionales y gobiernos locales.
Los Gobiernos Regionales y Locales cumplen las siguientes funciones, en
adición a las establecidas en el artículo 14 de la Ley Nº 29664 y conforme a
las leyes orgánicas correspondientes:
11.3 Identifican el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción y
establecen un plan de gestión correctiva del riesgo, en el cual se establecen
medidas de carácter permanente en el contexto del desarrollo e inversión
(…).
11.4 En los casos de peligro inminente establecen los mecanismos
necesarios de preparación para la atención a la emergencia con el apoyo del
INDECI.
 Artículo 19.- Las Plataformas de Defensa Civil.
19.1 Las Plataformas de Defensa Civil son espacios permanentes de
participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de
propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo para la preparación,
respuesta y rehabilitación.
19.2 Las Plataformas de Defensa Civil funcionan en los ámbitos
jurisdiccionales regionales y locales.
 Artículo 20.- Funciones de las Plataformas de Defensa Civil.
20.1 Formulan propuestas para la ejecución de los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación, con el objetivo de integrar capacidades y acciones
de todos los actores de la sociedad en su ámbito de competencias.
c) En la Ley N° 31638, Ley de Presupuesto del sector público para el año fiscal 2023, se
establece lo siguiente:
 Artículo 55. Recursos para contribuir a la reducción del riesgo de desastres
55.1 Autorízase, en forma excepcional, en el Año Fiscal 2023, a los gobiernos
regionales y a los gobiernos locales, para utilizar hasta el veinte por ciento (20%) de
los recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalía minera, para ser
destinado al financiamiento de las siguientes actividades destinadas a: i) la limpieza

Reg. Documentos N°: 02555262


Reg. Expediente N°: 01886596
y/o descolmatación del cauce de ríos y quebradas; ii) la protección de márgenes de
ríos y quebradas con rocas al volteo (…).
 Artículo 56. Recursos para financiar estudios e investigaciones para la prevención
del riesgo de desastres
56.1 Autorízase, durante el Año Fiscal 2023, a los gobiernos regionales, gobiernos
locales y universidades públicas, para realizar transferencias financieras a favor del
Instituto Geofísico del Perú (IGP), del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI), del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares
y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres (CENEPRED), de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo
Aeroespacial (CONIDA) del pliego Ministerio de Defensa y del Instituto Geográfico
Nacional (IGN), con cargo a los recursos de su presupuesto institucional por las
fuentes de financiamiento Recursos Ordinarios, Recursos Determinados en el rubro
canon y sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones, y Recursos
Directamente Recaudados, para financiar la elaboración de estudios y proyectos de
investigación en campos relacionados a peligros generados por fenómenos de
origen natural e inducidos por la acción (…).
d) En el Decreto Supremo N° 074-2014-PCM, Decreto que aprueba la Norma Complementaria
sobre la Declaratoria de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente, se establece lo
siguiente:
 Artículo 3. GLOSARIO DE TERMINOS
3.2. Declaratoria de Estado de Emergencia por Peligro Inminente: Estado de
excepción ante la probabilidad que un fenómeno físico potencialmente dañino de
origen natural o inducido por la acción humana, ocurra en un lugar específico, en un
periodo inmediato y sustentado por una predicción o evidencia técnico-científica, con
la finalidad de ejecutar acciones inmediatas y necesarias para reducir los efectos
dañinos del potencial impacto, en salvaguarda de la vida e integridad de las
personas y el patrimonio público y privado.
3.3. Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre:
Estado de excepción ante la condición de desastre ocasionado por un fenómeno
de origen natural o inducido por la acción humana, con la finalidad de ejecutar
acciones inmediatas y necesarias para la respuesta y rehabilitación.
3.13. Peligro inminente: Probabilidad que un fenómeno físico, potencialmente dañino
de origen natural o inducido por la acción humana, ocurra en un lugar específico, en
un periodo inmediato y sustentado por una predicción o evidencia técnico científica
que determinen las acciones inmediatas y necesarias para reducir sus efectos
 Artículo 5.- DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
5.3. Presentar, excepcionalmente ante el Consejo de Ministros, de oficio, la
Declaratoria de Estado de Emergencia ante la condición de peligro inminente o
desastre, previa comunicación (…).
 Artículo 11.- DE LA SOLICITUD DE DECLARATORIA DE ESTADO DE
EMERGENCIA
La Solicitud de Declaratoria del estado de Emergencia debe contener:
11.1. Por Peligro Inminente:
a) El pedido expreso del titular de la Entidad Pública con competencia para
promover la misma, señalando el ámbito geográfico y la jurisdicción, las
características del peligro Inminente y las razones que sustentan y

Reg. Documentos N°: 02555262


Reg. Expediente N°: 01886596
evidencien que la capacidad de respuesta del Gobierno Regional ha sido
sobrepasada (…).
b) El informe de estimación del riesgo, que debe incluir obligatoriamente las
acciones inmediatas y necesarias orientadas estrictamente a reducir los
efectos dañinos del potencial impacto del peligro inminente.
c) La opinión técnica del organismo público competente involucrado, cuando
corresponda, que contenga la identificación y características del peligro
inminente, y los demás aspectos señalados en el presente dispositivo.
 Artículo 14.- CRITERIOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA SOLICITUD
14.1 Para la procedencia de la solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia
por Peligro Inminente o Desastre, el lNDECI debe analizar y/o evaluar:
a) La información respecto a la capacidad de respuesta, necesariamente debe
contener el sustento y evidencia de la limitación o imposibilidad de realizar
acciones inmediatas y necesarias para reducir los efectos dañinos del potencial
impacto o desastre, por parte del Gobierno Regional, a nivel financiero,
operativo y/o técnico.
b) La información respecto a la capacidad financiera del Gobierno Regional
evidenciando la necesidad a fin que el Gobierno Nacional intervenga para
apoyaren la respuesta.
c) La opinión técnica de los sectores involucrados, la cual debe contener
información señalada en el artículo 12 de la presente norma complementaria y
que se constituye en necesaria y relevante (…).
d) La identificación de la ubicación geográfica y la jurisdicción involucrada con la
condición de peligro inminente o desastre; así como, las zonas potencialmente
afectadas, hayan sido o no incluidos (…).
e) La cantidad de población e infraestructura pública o privada involucrada en el
potencial impacto o desastre; de ser el caso, las acciones realizadas que
resultan insuficientes e impliquen que se haya sobrepasado la capacidad de
respuesta de Gobierno Regional.
f) Las recomendaciones y acciones necesarias a ejecutarse, dirigidas a reducir los
efectos dañinos del potencial impacto del peligro inminente o para la respuesta y
rehabilitación ante el desastre (…).
14.2. De no cumplir la solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia con los
criterios antes mencionados, el INDECI emite informe técnico que sustente la opinión
de improcedencia (…).
e) En el Decreto Supremo N° 008-2023-PCM, Decreto Supremo que declara el estado de
emergencia en varios distritos de los departamentos de Amazonas, Áncash, Arequipa,
Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Moquegua,
Pasco, San Martín, Tacna y Ucayali, por peligro inminente ante intensas precipitaciones
pluviales.
(…) la Presidencia del Consejo de ministros, excepcionalmente presenta de Oficio
ante el Consejo de ministros, la declaratoria de Estado de Emergencia ante la
condición de peligro inminente o la ocurrencia de un desastre (…).

 Artículo 3.- Financiamiento


La implementación de las acciones previstas en el presente decreto supremo, se
financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin
demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Reg. Documentos N°: 02555262


Reg. Expediente N°: 01886596
SUSTENTO TÉCNICO:
La Municipalidad Distrital de San Isidro - Huirpacancha, solicita se le incluya a la declaratoria de
estado de emergencia por peligro inminente decretada por el Decreto Supremo N° 008-2023-PCM,
la cual es improcedente, se expone los siguientes criterios:
 El Decreto Supremo N° 008-2023-PCM, Decreto Supremo que declara el estado de
emergencia en varios distritos de los departamentos de Amazonas, Áncash, Arequipa,
Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Loreto,
Moquegua, Pasco, San Martín, Tacna y Ucayali, por peligro inminente ante intensas
precipitaciones pluviales. Ha sido decretada por oficio por la Presidencia de Consejo de
ministros.
 La presente declaratoria refiere a peligro inminente (refiere antes del suceso), a la
actualidad ya se viene teniendo reportes de daños por precipitaciones pluviales intensas.
 Uno de los requisitos mínimos para declarar en estado de emergencia es haber superado la
capacidad técnica, operativa y presupuestaria, que a la actualidad aún no se dio.

3. CONCLUSIONES:
Es improcedente la solicitud de incluir al distrito de San Isidro – Huirpacancha, provincia de
Huaytará, departamento de Huancavelica a la declaratoria de estado de emergencia por peligro
inminente decretada por el Decreto Supremo N° 008-2023-PCM, por razones ya escritas líneas
arriba.

4. RECOMENDACIONES:
Señor director, trasládese el presente documento a la Municipalidad Distrital de San Isidro de
Huaripa cancha provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica para su conocimiento
Se adjunta al presente:
Documentos con (36 folios), que contiene:
 INFORME Nº 044-2023/GOB.REG.HVCA/GR-ORDNSCGRDyDS/INGENIERO I/CJCH (05
FOLIOS).
 OFICIO N°018-2023-MDSI (31 FOLIOS).
Atentamente.

Reg. Documentos N°: 02555262


Reg. Expediente N°: 01886596

También podría gustarte