Está en la página 1de 22

Introducción

En el presente trabajo desarrollamos un resumen sobre las funciones

básicas, su importancia, como también identificar y subrayar las ideas más

relevantes acerca de todo lo que tiene que ver las finanzas administrativas y

sus respectivas funciones, adicional a esto se desarrolló un taller práctico de

mi Fruta.

Para esta actividad utilizamos los recursos de los libros “Principios de

administración financiera” capítulo l y el libro electrónico “Análisis financiero:

enfoque, proyecciones financieras” capítulo l.

1
FUNCIONES BÁSICAS

Finanzas: se define como la ciencia de administrar el dinero, que en

tales casos afectan a la vida de toda persona y organización. Como también

ocupan el proceso de las instituciones de los mercados y de los instrumentos

que participan en las transferencias de dinero entre personas, empresas y

gobiernos.

Servicios financieros: la parte de las finanzas que se dedica a diseñar

y proporcionar asesorías y productos financieros a las empresas y gobiernos,

para diversas oportunidades de carreras en las áreas de la banca e

instituciones relacionadas, planificación financiera personal, inversiones,

bienes raíces y seguros.

Las finanzas administrativas: Las tareas administrativas financieras

de una empresa, son los organizadores proactivamente en los asuntos

financieros y de las empresas ya sea de servicios, comercial, o manufacturera,

grande o pequeña, pública o privada, con o sin ánimo de lucro.

Las proyecciones financieras son: ventas, costos y gastos, el

recaudo de dinero (flujo de caja), manejo de clientes (créditos, descuentos).

Esto se tiene en cuenta para obtener el básico financiero que la creación de

valor de la empresa y el posicionamiento en el que se encuentra.

Objetivo básico financiero: Se puede decir que es la maximización de

las utilidades de la empresa, de tal forma que incrementa inversiones de los

accionistas o propietarios.

2
Si la
empresa cuenta con productividad mirar si se incrementa la utilidad
operacional y si genera valor, para ver si el proyecto es a corto o largo plazo.

El cumplimiento del objetivo básico financiero se determina:

1. Si la empresa cotiza la bolsa de valores, el precio del mercado de

las acciones, se refleja por los agentes.

2. Toda empresa, y aun así no se encuentren registradas en la bolsa

de valores, la proyección de las utilidades a corto y largo plazo permiten

establecer el cumplimiento del objetivo financiero.

A mayor flujo de caja, las empresas cuentan con mayor percepción, eso

quiere decir que puede realizar los compromisos a corto y largo plazo,

determina el crecimiento de la rentabilidad, disminución de riesgo.

● Capital de trabajo operativo (corto plazo)

● Activos fijos (largo plazo)

Los responsables del cumplimiento del objetivo básico financiero en una

empresa u organización, están dados en todos los niveles.

La responsabilidad directa es el representante legal, el gerente,

administrador de la empresa. Quien toma las decisiones para evaluar las

expectativas deseadas.

Instituciones financieras: Sirven como intermediarios al alcanzar los

ahorros de la empresa y gobiernos hacia préstamos o inversiones. Muchas

instituciones financieras pagan directa o indirectamente intereses sobre fondos

depositados a los ahorradores; otras proporcionan servicios a cambio de una

3
comisión

(por ejemplo, las cuentas de cheques por las cuales los clientes pagan cuotas

de servicios). Algunas instituciones financieras aceptan depósitos de ahorros

del cliente y prestan este dinero a otros clientes o empresas; otras invierten los

ahorros de clientes en activos productivos, como bienes raíces o acciones y

bonos, y algunas hacen ambas cosas.

Principales instituciones financieras: Son los bancos comerciales, las

asociaciones de ahorros y préstamos, las cooperativas de crédito, los bancos

de ahorro, las empresas de seguro, los fondos de inversión y los fondos de

pensiones. Estas instituciones atraen fondos de los individuos, empresas y

gobiernos, los combinan y realizan préstamos a individuos y empresas.

Mercado de dinero: Es creado por una relación financiera entre los

proveedores y los solicitantes de fondos a corto plazo (fondos con vencimiento

de un año o menos). El mercado de dinero existe porque algunos individuos,

empresas, gobiernos e instituciones financieras tienen fondos inactivos

temporalmente a los que desean dar algún uso que genere intereses.

Mercado de capitales: Es un mercado que permite realizar

transacciones a proveedores y solicitantes de fondos a largo plazo, están

incluidas las emisiones de valores de empresas y gobiernos. El mercado de

capitales está integrado por las diversas bolsas de valores que proporcionan

un foro para las transacciones de bonos y acciones.

Bonos: Son instrumentos de deuda a largo plazo que usan las

empresas y el gobierno para recaudar grandes sumas de dinero, por lo general

de un grupo diverso de prestamistas.

4
Funciones básicas de la actividad financiera: Se incrementa

mediante la utilización de tres funciones, la cual presenta el centro de atención

de información del balance general de la organización:

1. Preparación y análisis de la información financiera:

Es un proceso al cual corresponde la recopilación de los estados

financieros y la indagación cualitativa a nivel interno y externo de la empresa.

2. Determinación de la estructura de inversión (activos):

La empresa se conforma por los bienes y derechos adquiridos para la

realización de actividades operacionales: compuesta por el total de activos en

general.

3. Estructura financiera:

Las proporciones de inversión de los activos fijos, la empresa recurre a

las necesidades de financiación, mediante tres modalidades.

5
I. La estructura financiera de la empresa, está compuesta por

diferentes modalidades de financiación:

● Financiación a corto plazo (3)

● Financiación a largo plazo (3)

● Financiación con recurso propios (accionistas o inversionistas)

II. La referencia de financiación de la empresa en dos periodos:

● Recursos externos (pasivo corriente y pasivo de largo plazo)

● Recursos propios (capital, reservas, utilidades)

III. Está distribuido por:

● Financiación de corto plazo (recursos con plazo mínimo de 1 año)

● Financiación de largo plazo (recursos con plazo superior de 1 año)

La responsabilidad de la función financiera:

● La producción

6

Administración eficiente del capital de trabajo

● Selección y evaluación de inversiones a largo plazo

● Manejo de fondos requeridos por la empresa

● Participación en el desarrollo de la empresa

● Manejo administrativo de las áreas.

Organización de la función financiera

Se desarrolla con el tipo y tamaño de la empresa. De acuerdo a su

tamaño, ya sea pequeña, mediana y una gran empresa.

Para pequeña y mediana empresa, toma las decisiones la gerencia en

el área contable y financiero.

En la gran empresa, lo financiero es muy distinto porque presenta

variedad de personal, funciones, actividades y compromisos, la toma de

decisión la toma el líder financiero o el que se encuentre en cargo para poder

conducir los lineamientos estratégicos.

Historia del analisis financiero

Específicamente no existe un origen exacto en donde se empezaron a

realizar los análisis financieros. Algunos apuntan a que su origen e historia se

remonta a la revolución industrial ya que por la alta demanda de diversos

productos se buscaba proyectarse al futuro, aminorar costos y evitar pérdidas

de ingreso por algún motivo fortuito, por lo que siempre se realizaban análisis

de diferentes tipos para evaluar las variables antes nombradas.

Para qué sirve el análisis financiero

7
El

análisis financiero tiene como objetivo lograr una visión clara y específica de la

situación económica que vive una empresa en un momento determinado, y a

su vez como esta va a evolucionar a futuro en base a esos análisis. Todo esto

lo consigue una serie de herramientas y técnicas como ratios e indicadores

financieros, así como otras técnicas.

Objetivo

Si se analiza desde un punto de vista crítico los análisis financieros, se

realizan con el fin de diagnosticar una situación a futuro, la cual se le comunica

a los agentes financieros con el fin de que tomen decisiones acertadas. Estos

agentes a su vez se dividen en dos grupos:

Internos: Estos sencillamente aplican el análisis para la corrección de

errores de procedimiento internos, así como también la prevención de riesgos

a futuro y mejorar la gestión empresarial.

Externos: Son los que buscan proyectarse hacia el futuro, buscando la

manera de desarrollar medidas que lo lleven al mismo objetivo de manera

óptima y segura.

Elementos del análisis financiero

Los principales elementos que se evalúan dentro de un análisis

financiero son:

La rentabilidad, evaluando específicamente la relación existente entre los

ingresos obtenidos, los costos de fabricación y los resultados, que vendría

siendo el comprador final.

8
La

liquidez, refiriéndose a la capacidad que posee la compañía de hacerle frente a

sus deudas y necesidades a nivel de recurso en un corto periodo de tiempo.

La solvencia, esto simplemente hace referencia al cumplimiento de los

pagos correspondientes a la adquisición de préstamos bancarios a largo plazo.

Métodos

Para realizar los análisis la contabilidad de una empresa solo existen

dos únicos métodos:

El análisis vertical, en donde solo se estudia el estado financiero de un

periodo específico.

El análisis horizontal, en donde se estudian de manera simultánea no

sólo los estados financieros de esa empresa de forma simultánea, sino

también de otras empresas para poder compararla con la misma.

Herramientas

Los contadores quienes son en su mayoría los que realizan estos

análisis, siempre se hacen valer de herramientas económicas que le permitan

demostrar gráficamente toda la investigación que se está haciendo.

Por lo general usan ratios financieros en donde se muestra, como si de

una máquina donde se muestran las pulsaciones del corazón se tratase; como

ha ido en aumento y/o descenso la compañía dentro de esta área.

En qué se diferencia del análisis económico

9
El

estudio económico a diferencia del estudio financiero, busca analizar el

comercio a gran escala no solo de una compañía, sino también a nivel nacional

e internacional.

En la misma se evalúan todo los factores y fenómenos que se

encuentren intrínsecamente ligada con la misma para hallar soluciones a

problemáticas y para estudiar la evolución económica.

Importancia

Para quienes realmente deseen tener una empresa próspera con ansias

de mantenerse y siempre proyectarse a futuro, es sumamente necesario que

realicen estos análisis a su compañía, y no solo para proyectarse, sino también

para solventar cualquier inconveniente en el área administrativa o de alguno

otro proceso el cual se esté pasando totalmente por alto pero le esté restando

ingresos a la misma.

Autores:

El autor Alfonso Ortega Castro define a las Finanzas como: “La

disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el

derecho y la economía, trata de optimizar el manejo de los recursos humanos y

materiales de la empresa, de tal suerte que, sin comprometer su libre

administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y equilibrado

para los dueños o socios, los trabajadores y la sociedad”

La autora Guadalupe Ochoa Setzer define a las finanzas como: “La

rama de la economía que se relaciona con el estudio de las actividades de

10
inversión tanto en activos reales como en activos financieros y con la

administración de los mismos.

Origen de las finanzas- El término finanzas proviene del latín "finis",

que significa acabar o terminar. El origen del concepto de las finanzas, lo

podemos ubicar en el área de la economía que estudia el funcionamiento de

los mercados de dinero y capitales, las instituciones que operan en ellos, las

políticas de captación de recursos, el valor del dinero en el tiempo y el coste

del capital.

Evolución.- La historia de las finanzas como una disciplina sistemática

existe desde el siglo XIX; antes de eso, su investigación y/o aplicación era casi

inexistente, o eran demasiado básicas como para ser consideradas como una

disciplina propiamente tal. La principal tarea de los financieros en esa época

era llevar libros de contabilidad o buscar financiamiento cuando se necesitaba.

A principios del siglo XX, durante la segunda Revolución Industrial, las

empresas comenzaron a expandirse y se iniciaron las fusiones, por lo que se

requirieron grandes números de acciones y con ello, los empresarios se

preocuparon más de los mercados financieros. En los siguientes años, y con el

surgimientos de la Depresión de los años 30’ y la Segunda Guerra Mundial, las

finanzas no cobraron importancia dentro de las empresas, ya que la economía

se encontraba en una crisis internacional y las políticas de financiamiento no

eran arriesgadas. A finales de la década de los 50’ y durante los 60’, se

desarrollaron formas de análisis financiero y para los años 70’ se desarrollaron

las bases de las finanzas de hoy; se enfocaron en la rentabilidad y el

11
crecimiento. Actualmente, las finanzas se concentran en crear valor para los

accionistas y satisfacer a los clientes.

Antecedentes Históricos.- La revolución industrial trajo fuertes

demandas de inversiones de capital. El auge del ferrocarril en los estados

unidos atrajo grandes cantidades de capital británico. El banco de Inglaterra

mantuvo algunos bonos del ferrocarril americano. Las tasas de interés a largo

plazo permanecieron bastante bajas 2% al 4 % a pesar de la demanda de

dinero. La invención del papel moneda en el siglo XVIII combinado con

grandes descubrimientos de oro mantuvo la oferta de dinero en expansión,

mientras que los rápidos incrementos de la productividad mantuvieron las

tasas de inflación bajas. Londres reemplazó a Ámsterdam como el mayor

centro financiero en el siglo XX.

Según van Horne, las finanzas de la empresa surgieron como un

campo de estudio independiente al de la economía a principios del siglo XX, es

en este siglo cuando se empiezan a crear teorías que explican exclusivamente

los hechos financieros. Esto también nos indica que no existían teorías que

explicaran las finanzas como tales, sino que las teorías que se desarrollaran

responden a la economía en general. Es por ello que nos remontamos al año

1900 en que se inicia una tendencia por emitir grandes volúmenes de valores

de renta fija y renta variable. Los registros financieros no eran como los que se

usan en la actualidad ni existían reglamentaciones que hicieran necesarias la

divulgación de la información financiera.

12
Reflexiones:

❖ ¿Qué tan importante son las finanzas para el ambiente personal

y familiar?

Respuesta: Es muy importante contar con las finanzas tanto como

personales y familiares ya que todo lo que nos rodea es relativo a la

administración de nuestro dinero, que tiene que ver con todo en nuestra vida

cotidiana incluye: los ingresos, egresos, ahorros, inversiones, créditos,

efectivo, etc.

En lo personal las finanzas no solo depende de los ingresos que se

trabaje, sino más bien es un beneficio el cómo administramos nosotros mismos

el dinero.

En el ambiente familiar, todo individuo debe ser organizado para poder

administrar los recursos monetarios para asegurar la comodidad hacia el

futuro, para poder vivir de una manera estable.

❖ ¿Qué conceptos estudiados en la actividad aplicaría en su

cotidianidad?

Respuesta: El concepto sobre la actividad es que el éxito financiero no

es sinónimo de percibir altos ingresos mensuales ni de contar con una gran

fortuna; tener éxito financiero se relaciona con los hábitos (la constancia de

aplicarlos cotidianamente) y la conciencia de planificarlos en forma de metas.

Es decir, no solo se consigue cuando se conocen los términos

financieros, si no cuando se aplican a la vida diaria y permiten manejar

adecuadamente el dinero.

13
MI FRUTA ESTADOS FINANCIEROS

La empresa se dedica a la producción y comercialización de pulpas de


mora y piña en el eje cafetero, serán analizados según el año 1 y 2, en sus
diferentes aspectos, para dar una respuesta lógico y coherente según lo
analizado.

14
Balance

P&G

15
Indicadores

16
Variación

En el año 1, en el indicador de liquidez se puede evidenciar que en

capital de trabajo, activo corriente y pasivo corriente no se dio un resultado

positivo, a comparación del año 2 donde se vio el incremento en su capital de

trabajo esto debido a que en el año 1 la empresa estaba en su proceso de

empoderarse y comenzando a vender, y esto lo podemos evidenciar que en

el año 1 en cuantas por pagar y cobrar se evidencia más crecimiento que en el

año 2.

17
En

rentabilidad en el año 1 siempre se tuvo un nivel superior de ventas a

diferencia que, en el año 2, donde se ve reflejado en la liquidez del año 2.

En total activos, total pasivos y total patrimonio en el año 2 se evidencia

el crecimiento de la empresa donde en esto año tuvimos mejores resultados

aumentando un patrimonio en $ 9.882.183,97.

En la depreciación de activos entre el año 1 al año 2 la empresa

incrementó su valor en depreciación acumulada en un $ 3.444.666,66, también

en pasivos en proveedores, en el año 1 la empresa no tenía obligaciones por

pagar, pero en el año 2 si se evidencia en un valor de $ 20.419.337,46, en el

año 2 también se fueron disminuyendo las obligaciones financieras con el fin

de poder demostrar más rentabilidad en la empresa.

En el estado de resultados en ventas en el año 2 se tuvo un incremento

de 6,01%, en donde la utilidad bruta se determinó una disminución de 14,45%,

y en gastos provisión se obtuvo un resultado muy positivo para la compañía

por un porcentaje de disminución de un -1465,26%.

18
Estado de

situación financiera

1. En el estado de situación financiera presentado por la compañía MI FRUTA

se evidencia que en el año dos comparado con el año uno presenta un alto

flujo de efectivo representada por una variación relativa del 7.42%.

2. En el activo no corriente se evidencia que la compañía MI FRUTA no invirtió

en propiedad planta y equipo, lo cual no le permite a la compañía crecer en

su producción y por tal motivo la cuenta de clientes no evidenció un mayor

crecimiento del año 1 al año 2.

3. La empresa cumplió con sus obligaciones bancarias disminuyendo en el 50%

la totalidad de la deuda.

19
4. Por parte

de proveedores podemos evidenciar que en el año 1 la compañía no tenía

ninguna obligación comercial con acreedores, y para el año 2 se muestra un

gran incremento de sus obligaciones comerciales a favor de sus terceros.

5. En el capital de la compañía se evidencia que no hubo nuevos aportes por

parte de los socios.

20
Conclusiones

Las finanzas son el arte y la ciencia de administrar el dinero. Afectan la

vida de toda persona y organización, existen mayores oportunidades en los

servicios financieros en las áreas de las bancas e instituciones relacionadas,

planificación financiera personal, inversiones, bienes raíces y seguros.

Las finanzas administrativas tienen que ver con las tareas del

administrador financiero, además de la participación continua en el análisis y la

planificación de las finanzas, son tomar decisiones de inversión y

financiamiento.

Los mercados financieros son foros en los que proveedores y

solicitantes de fondos realizan negocios directamente, las instituciones

financieras participan activamente en los mercados financieros como

proveedores y solicitantes de fondos.

Las empresas incurren en costos de agencia para mantener una

estructura de gobierno corporativo que supervise las acciones de los

administradores y les proporcionen incentivos, con el propósito de que actúen

en favor de los intereses de los propietarios.

21
Bibliografía

● Libro guía. Gitman, L. J., et al. (2012). Principios de administración financiera

(Décimo segunda ed.). México: Pearson.

● Baena, T. D. (2010). Análisis financiero: enfoque, proyecciones financieras.

Bogotá, CO: Eco e Ediciones

● Banco de la República. Causas de la Inflación. [Video].

22

También podría gustarte