Está en la página 1de 6

Respuesta

1. 3.526
2. 4.039
3. 51.568
4. 32.314
5. 9.772

Respuesta

1. 20.000+3.000+400+50+1
2. 6.000+400+2
3. 10.000+2.000+600+50
4. 500+3
5. 2.000+500+20+3
Respuesta

1. 903 + 1405 = 2308


2. 838 + 2022= 2860
3. 568 + 2357= 2925
4. 1936 + 5174= 7110
5. 3240 + 4292= 7532
6. 3868 + 3665= 7533

Respuesta

1. 9516 – 2563 = 6953


2. 12023 – 8920 = 3103
3. 5739 – 5006 = 733
4. 59600 – 52983 =6617

Propiedad conmutativa de la suma: cambiar el orden de los sumandos no altera la suma. Por
ejemplo:

345 + 543 = 543 +345

Propiedad asociativa de la suma: la forma de agrupar los sumandos no cambia la suma. Por
ejemplo:

(246+357)+9 =246 +(357+9)

Propiedad de la identidad de la suma: Sumar 0 a cualquier número da por resultado el mismo


número. Por ejemplo

0+4=4

Una fracción es una parte de algo, pero como condición, debe ser una división en partes iguales.
Por ejemplo: dividir un pastel en 8 partes iguales, cuando tomas una, estás tomando una fracción
de ese pastel.
¿Cómo leer fracciones?

El numerador de un fraccionario se lee con los números cardinales.

1 = uno

2 = dos

3 = tres

4 = cuatro

5 = cinco

El denominador se lee con los números partitivos.

2 = medios

3 = tercios

4 = cuartos

5 = quintos

6 = sextos

7 = séptimos

8 = octavos

9 = novenos

10 = décimos

A partir del 11, el número se lee como un número cardinal, terminado en “avos''.
11 = onceavos

12 = doceavos

Y así sucesivamente.

Entiéndelo mejor con estos ejemplos:

Las fracciones equivalentes representan la misma porción de la unidad, aunque no tengan el


mismo número en el numerador y en el denominador.

Ejemplos de fracciones equivalentes:

En una pastelería venden una deliciosa tarta redonda con forma de flor.

Esa tarta la compraron en casa de Jorge, en casa de Miguel y en casa de María.


En cada casa decidieron cortarla para obtener cierto número de pedazos y regalar algunos,
siempre cuidando que cada porción sea del mismo tamaño.

Veamos cómo picaron la tarta en cada casa:

En casa de Jorge la cortaron en 2 partes iguales y regalaron 1 de esas mitades a la abuelita de


Jorge que vive cerca.

En casa de Miguel la picaron en 4 pedazos iguales y regalaron 2 de esos pedazos a su primo


Carlos para que lo comiera de postre con su tía Ángela.

Y en la casa de María cortaron la tarta en 8 porciones iguales y regalaron 4 de estas porciones a


las amiguitas de María que estaban de visita esa tarde.

Veamos cómo quedan las tartas si los pedazos que regalaron los coloreamos de rojo:

Veamos cómo se representa en fracciones la parte de la tarta que regalaron en cada casa:
Como puedes observar, la parte de la tarta que regalaron en cada una de las casas es la misma,
de manera que estas fracciones son equivalentes.

Respuestas

1. Samuel comió mas chocolate ya que el tomo 3 de las 6 porciones


2. Entre los dos se comieron cinco/sextos (5/6)
3. La fracción de chocolate que quedo fueron uno/sextos (1/6)

4.

También podría gustarte