Está en la página 1de 54

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 1

2 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


Editorial
Certificación Profesional y
Proyección Internacional
COLEGIO DE
CONTADORES
PÚBLICOS DE LIMA E n días recientes se desa-
rrolló en nuestra capital
el seminario “La Rendición
primeros Fórums realiza-
dos con este fin.

de Cuentas en el Sector Pri- Al respecto, debemos


CONSEJO DIRECTIVO
vado en el Perú – Informe resaltar la participación
2005 - 2007
ROSC”, organizado por el masiva de los colegas
Ministerio de Economía y que, con su interés, de-
CPC Pedro M. Ramírez Rossel Finanzas y el Banco Mun- muestran una vez más
Decano dial, en el que se ofreció que el profesional con-
CPC Pedro Centeno Vásquez una serie de recomenda- table peruano siempre
Primer Vicedecano ciones para perfeccionar las tiene la mejor voluntad
prácticas de Contabilidad y para alcanzar altos ni-
CPC Elizabeth Vásquez Marín
Segunda Vicedecana Auditoría en el ámbito pri- veles de competitividad
vado como una forma de
CPC Max Pinedo Ruiz y responder de manera eficiente a
impulsar la competitividad y la integra-
Director Secretario los retos de la globalización e inte-
ción económica a nivel global.
CPC Carmen R. Aranda Moreno
gración mundial en beneficio de los
Directora de Finanzas usuarios de sus servicios.
En ese sentido, para la puesta en prác-
CPC Santiago Asenjo Dávila tica de esas sugerencias, que también
Director de Defensa Profesional En ese contexto, de mejoramien-
persiguen fortalecer los mecanismos
to continuo y estrecha relación con
CPC Germán Valencia Clemente de transparencia en el sector empresa-
el desenvolvimiento de la economía
Director de Actividades Profesionales rial, los representantes del Banco Mun-
dial y el Banco Interamericano de De- global, en estos meses también pre-
CPC Oswaldo Ampuero Flores sentamos el Nuevo Dictamen del
Director de Certámenes y sarrollo, dejaron abierta la posibilidad
Conferencias de financiar proyectos relacionados. Auditor Independiente, que hemos
actualizado después de casi 10 años,
CPC Vilma Aliaga Casusol
Precisamente, entre estas apreciacio- gracias al trabajo desplegado por la
Directora de Imagen Institucional y
Publicaciones nes, se hizo mención especial a la Certi- Comité Técnico Permanente de Audi-
ficación como mecanismo de validación toría.
CPC Juana Beizaga Quilichi
Directora de Asistencia Social y de las competencias profesionales de
Actividades Sociales los Contadores Públicos Colegiados. Del mismo modo, con el fin de
coadyuvar a la actualización perma-
CPC Sabino Talla Ramos
Director de Investigación y Normas Ello, de manera concordante con el ac- nente de los miembros de la Orden
Contables tual ordenamiento legal y con el pro- y en vísperas de la presentación de la
CPC Víctor Ovalle Raá ceso de Certificación y Recertificación, Declaración Jurada del Impuesto a la
Director de Auditoría, Consultoría y que por acuerdo con la Junta de De- Renta, realizamos seminarios sabati-
Asesoramiento nos gratuitos sobre esa temática, los
canos, venimos desarrollando en Lima
CPC Julio Víctor Carbajal Romero con el valioso aporte y también por mismos que concitaron gran interés
Director de Planificación y Desarrollo Convenio con el Instituto Mexicano de entre los colegiados y que continua-
Estratégico
Contadores Públicos, representado por remos organizando a lo largo del año
CPC Julio C. Vargas Arbieto su Director de Certificación, Willebaldo respecto a diferentes aspectos del
Director de Proyección y Roura, quien ha intervenido en los dos quehacer contable.
Desarrollo Empresarial y Asuntos
Interinstitucionales
CPC Pedro M. Ramírez Rossel
DECANO
EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 3
INSTITUCIONAL
Presentación del Nuevo Dictamen del Auditor
Independiente ...................................................................5
Se efectuaron Seminarios Gratuitos sobre Cierre
sumario
Contable Tributario año 2006 ............................................6
CCPL condecoró a mejores policías
del 2006 ...........................................................................7
Financiamiento Internacional para el Fortalecimiento
de la Profesión ..................................................................8
Primera Reunión para Constituir Consejo de Decanos.........9
Contadoras Exigen Respeto Laboral para Mujer Peruana ..10
Campaña “Ayudemos” ....................................................11
EL CONTADOR
Comités en Marcha .........................................................12
PÚBLICO
Revista Oficial
Clausuraron Vacaciones Útiles .........................................16 del Colegio de Contadores
Públicos de Lima
Breves Institucionales ......................................................17
CONSEJO EDITORIAL
ESPECIAL
CPC Pedro Centeno Vásquez
Certificación Profesional de Contadores Públicos CPC Max Pinedo Ruiz
en Marcha ......................................................................19 CPC Santiago Asenjo Dávila
CPC Sabino Talla Ramos
CPC Julio Vargas Arbieto
OPINIÓN CPC Vilma Aliaga Casusol

Réquiem para un Grande PUBLICACIÓN:


Antonio Ayllón Ferrari: ¡Presente! ....................................22 DIRECCIÓN DE
IMAGEN INSTITUCIONAL
ÉTICA Y PUBLICACIONES

Análisis Deontológico
La ética y los Contadores Públicos....................................26 DIRECTORA:
CPC VILMA ALIAGA CASUSOL
TRIBUTACIÓN
Edición y Coordinación
Emitidas al amparo de la Ley Nº 28932 Periodística:
Nuevas Normas para aplicar el Impuesto a la Renta .........28 Lic. Hebert Ubillús Arriola
Sonia Julca de Santander
Contabilidad inteligente Diagramación:
Libros y registros vinculados a asuntos tributarios ............36 Justo Halanocca Tumi
Publicidad:
César Espejo Ormeño
FINANZAS
Impresión:
Proyectos de inversión Imprenta del CCPL
Un nuevo enfoque contable-financiero para Mypes .........40 Eduardo Infante Sáenz (Jefe)
José Lacuta Umpiri (Técnico Offset)
El papel del Director de Finanzas Carlos Castañeda (Técnico Offset)
En adquisiciones y alianzas estratégicas:
cuándo, cómo y por qué .................................................43
Colegio de Contadores
CONTABILIDAD Públicos de Lima
Av. Arequipa 998 Sta. Beatriz Lima, Perú
Enfoque contable Telf.: 619-8500
La mano de obra ¿Es un costo fijo? .................................50 Página Web: www.ccpl.org.pe
e-mail: diario@ccpl.org.pe

LABORAL
La Revista «El Contador Público»
Base de cálculo precisa que los artículos son de
Participación de los trabajadores en utilidades .................53 responsabilidad de sus autores. Se
autoriza la reproducción parcial
o total de los contenidos de la
presente edición siempre que se
cite la fuente y autor.

4 EL EL CONTADOR
CONTADOR PÚBLICODiciembre
PÚBLICO Febrero 2006
- Marzo 2007 2007
- Enero
En la inauguración el Decano, CPC Pedro Ramírez Rossel,
indicó que dicho documento constituye un importante
avance en la medida que el anterior Pronunciamiento

INSTITUCIONAL
incorporaba la legislación de aplicación nacional e inter-
nacional, sólo a setiembre de 1998.

Es decir, continuó, respondía a los requerimientos de la


década pasada, tiempo después del cual han ocurrido
una serie de transformaciones en la práctica profesional,
que no podemos dejar de tomar en cuenta en las actua-
les circunstancias de desarrollo y proyección de nuestra
economía, que demanda de la aplicación de auditorías a
estándares globales.

“En ese sentido, el documento que hoy presentamos


públicamente, representa la culminación de un esfuerzo
conjunto orientado a la actualización oportuna de la

El CPC Félix Horna, expuso los principales alcances


normatividad vigente en el Perú, respecto al Dictamen
del Pronunciamiento Nº 3. del Auditor Independiente el que, sin duda, propenderá a
reforzar las labores propias de esta importante función

Presentación del del Contador Público”, subrayó.

Nuevo Dictamen Esta prerrogativa, agregó, ha quedado una vez más


validada legalmente a través de la promulgación

del Auditor de la Ley Nº 28951, “Ley de Actualización de la Ley


Nº 13253, de Profesionalización del Contador Público

Independiente y de Creación de los Colegios de Contadores Públicos”,


del 16 de enero último.

Adicionalmente, este Pronunciamiento revisado a


diciembre de 2006, dijo el Decano, coincide con el
Elaborado por el Comité Técnico informe sobre los cambios ocurridos en las Normas
Permanente de Auditoría Internacionales de Auditoría que fueron presentadas
en el vigésimo Congreso Nacional de Contadores

E n conferencia denominada “Pronunciamiento CPC


Nº 3 - El Dictamen del Auditor Independiente - Revi-
sión Diciembre 2006”, el 31 de enero último se presenta-
Públicos del Perú, que se llevó a cabo en la ciudad de
Puno, entre el 25 y 28 de octubre de 2006.

ron los principales alcances de este importante documento Entre los expositores que participaron en este certamen,
para la estandarización de los papeles de trabajo que el presidente del Comité Técnico Permanente de Auditoría
emiten los profesionales contables. del CCPL, CPC Félix Horna Montoya, hizo la presentación
del Pronunciamiento CPC Nº 3.
Este Pronunciamiento Nº 3, que fue elaborado por el
Comité Técnico Permanente de Auditoría de nuestra orga- Los alcances principales de los modelos de Dictámenes
nización, actualiza el referido Dictamen, incluyendo todas estuvieron a cargo de los integrantes de este equipo
aquellas modificaciones que han surgido hasta diciembre de trabajo Contadores Públicos Colegiados Juan Pinedo
del 2006, aprobadas por la Federación Internacional de Sandoval, Wilfredo Rubiños Valiente y Carlos Sandoval
Contadores – IFAC. Aliaga. 

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 5


Se efectuaron Respecto a las mermas a declarar, los exper-
tos dijeron que es importante determinar

Seminarios Gratuitos que las situaciones califiquen como tales,


INSTITUCIONAL

de acuerdo a la naturaleza del bien o el

sobre Cierre Contable proceso productivo.

Tributario año 2006 Además, en cuanto a la obsolescencia,


se dijo que según lo establecido por la
Administración Tributaria, ésta no nece-
sariamente es causal de desmedro, pues
Intervinieron más de 1,500 para alcanzar dicha categoría “el bien debe
profesionales aparecer con un desperfecto”.

Con relación a los activos fijos, se indicó


que es fundamental registrar la depre-
ciación correspondiente en los libros
oficiales, para no tener controversias
con lo dispuesto legalmente.

Ajuste por inflación


Sobre el ajuste por inflación, se reve-
ló que si bien contablemente había
quedado suspendido, de acuerdo con
Multitudinaria asistencia tuvieron los seminarios sabatinos.
el artículo 61º de la Ley del Impuesto a la Renta, no se
han derogado las que corresponden a las mermas por

C on la participación de más de mil quinientos miem- diferencias de cambio.


bros de la Orden, se desarrollaron con éxito los se-
minarios gratuitos de “Cierre Contable Tributario 2006”, En ese sentido, queda establecido que las diferencias de
personas naturales y jurídicas y “Últimas Modificaciones cambio originadas por operaciones que fuesen objeto
Tributarias”, que organizó los sábados 13 y 20 de enero y habitual de la actividad gravada y las que se produzcan
3 de febrero, la Dirección de Actividades Profesionales del por razones de los créditos obtenidos para financiarlas,
Colegio de Contadores Públicos de Lima - CCPL. constituyen resultados computables a efectos de la deter-
minación de la renta neta.
Las exposiciones estuvieron a cargo de los reconocidos
profesionales CPC Luciano Carrasco Buleje, CPC John Igualmente, que las variaciones que resulten del canje de la
Casas Aguilar y Mag. Tania García Villanueva, quienes de moneda extranjera por moneda nacional, se considerarán
manera teórico-práctica dieron a conocer los aspectos como ganancia o como pérdida del ejercicio en que se
más relevantes de la normativa aplicable al cierre del efectúa el canje.
ejercicio 2006.
De la misma forma, las diferencias de cambio que resulten
Durante el desarrollo de los seminarios, se precisó que para de los pagos o cobranzas por operaciones pactadas en
el caso del cálculo de intereses moratorios debe tomarse moneda extranjera, contabilizadas en moneda nacional,
en cuenta como Tasa Activa en Moneda Nacional, 21.6% que se produzcan durante el ejercicio se considerarán
y como Tasa Activa en Moneda Extranjera, 4.7%. como ganancia o como pérdida de dicho período. 

6 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


CCPL condecoró a
Zárate, Carlos Remi de Santa Anita y Vihel-
mo Ayala de Villa María del Triunfo.

mejores Policías

INSTITUCIONAL
Igualmente, los comisarios de Collique,

del 2006
Ciudad y Campo (Rímac), San Miguel, Du-
lanto (Callao), Petit Thouars (Lima), Ramón
Castilla (Callao) y las Unidades Especiales
de Explosivos, Águila Negra, la Dirección
Elegidos por la propia población a de Informaciones de la PNP, a cargo del
Coronel Carlos Vega García y de la Sani-
través de Juntas Vecinales dad de la Policía, representada por Danilo
Agramonte Gallart.

Junto a ellos, también se rindió homenaje


a la Dra. Raquel Carmona Castillo, Dr. Jorge
Alva y al locutor Fernando Farrés, por su
dilatada carrera profesional. Del mismo
modo, al Rector de la Universidad Tecno-
lógica del Perú, Enrique Bedoya Sánchez y
Ángel Wu Huapaya, de Breña.

En su intervención el Gral. Bastante Vinatea,


sostuvo que es tiempo que los políticos
entiendan que la mejor inversión es tener
una Policía “respetada y respetable”, para
lo que se requiere de un financiamiento
adecuado con el fin de garantizar la segu-
ridad ciudadana.
El general (r) Raúl Bastante Vinatea, pidió respeto para la PNP.

A su turno, el Decano Ramírez Rossel, dijo que este ho-

E n una ceremonia en la que participó el general (r) Raúl menaje constituye el justo reconocimiento que la sociedad
Bastante Vinatea y el Decano CPC Pedro Ramírez Ros- civil tributa a los efectivos del orden que realizan una labor
sel, el Colegio de Contadores Públicos de Lima – CCPL y el silenciosa pero importante a favor de la comunidad y que
programa “Hasta cuándo” de Radio Nacional y La Crónica, es reconocida por la población.
condecoraron a los miembros de la Policía Nacional del
Perú más destacados del 2006. “El Colegio de Contadores está a sus órdenes, pues es
conciente que la importante función de la Policía Nacional
Esta designación se realizó tomando en cuenta la opinión requiere de todo el apoyo que la sociedad pueda brindarle
de la población de las diferentes jurisdicciones y de las en aras de alcanzar la seguridad ciudadana que se requiere
Juntas Vecinales, quienes acompañaron a los respetivos para impulsar el desarrollo del país”, comentó.
comisarios y les ofrecieron palabras de aliento, en este
acto protocolar. A este homenaje se sumó la Decana del Colegio de
Abogados de Lima – CAL, Dra. Luz Áurea Sáenz, quien
Los homenajeados fueron los custodios del orden, Néstor también tuvo palabras de aliento y consideración hacia
García de Pueblo Libre, Aldo Ferruso de Santa Luzmila, los miembros de la PNP, constitucionalmente encargados
William Zegarra de La Victoria, Jorge Quezada de Mag- de mantener el orden interno en todo el territorio de la
dalena, Jorge Valenzuela de Jesús María, Jorge Linares de República. 

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 7


Financiamiento
Internacional para
INSTITUCIONAL

el Fortalecimiento
de la Profesión
Con apoyo del Banco Mundial
y el BID

L os representantes del Banco Mundial y el Banco In-


teramericano de Desarrollo – BID, José Justiniano y
Henri Fortín, respectivamente, anunciaron la buena pre-
disposición de esas entidades multilaterales con el fin de
financiar proyectos para el fortalecimiento de la profesión
contable en el Perú.

Este anuncio lo realizaron en el marco del seminario “La


Rendición de Cuentas en el Sector Privado en el Perú La proyección internacional de la profesión se va
– Informe ROSC”, que organizó la Dirección Nacional de consolidando a favor de los miembros de la Orden.

Contabilidad Pública del ministerio de Economía y Finanzas


Explicó que en el marco del Examen de Política Comercial
y el Banco Mundial.
que practica la Organización Mundial de Comercio (OMC)
al Perú, uno de los puntos importantes es el referido a los
Sobre el tema, el Decano CPC Pedro Ramírez Rossel,
servicios profesionales, entre los que destaca, el contable,
destacó que este apoyo constituye un reconocimiento al
en especial la normativa que se aplica en la contabilidad
esfuerzo que realizan los Colegios de Contadores Públicos
de las empresas nacionales.
en todo el país con el propósito de alcanzar los estánda-
res internacionales que exige el nuevo orden económico
Tras conocer que en Sudamérica la profesión es pionera
mundial, a través de la Certificación Profesional.
en la puesta en vigencia de las Normas Internacionales
de Contabilidad (NIC’s), Normas Internacionales de Au-
“De otro lado, estas entidades financieras globales alientan
ditoría (NIA’s) y de las novedosas Normas Internacionales
y respaldan el firme cumplimiento de los profesionales
de Información Financiera (NIIF´s), la representante del
peruanos de las Normas Internacionales de Contabilidad
MINCETUR, destacó este desarrollo y esfuerzo que facilita
y Auditoría y la plena aplicación del Código de Ética del
la inserción del Perú en la economía global.
IFAC”, subrayó el Decano.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el órgano


Política Comercial
internacional que se ocupa de las normas que rigen el
En días recientes la institución recibió la visita de la funcio- comercio, asegurando un marco jurídico confiable al mer-
naria de la Dirección Nacional de Asuntos Multilaterales y cado multilateral mediante el establecimiento de normas
Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio claras y precisas para las relaciones comerciales entre los
de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Aimi Yama- países. Actualmente, la integran 144 países, siendo el Perú
mura Kinjo. miembro fundador de dicha institución. 

8 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


Esta comisión la integran: Lic. Mi-
guel Ramos Carrillo, del Colegio de
Relacionadores Industriales del Perú;

INSTITUCIONAL
Econ. Susana Huatuco Rowe, del
Colegio de Economistas del Perú y
Dr. César Neira Magán, del Colegio
de Psicólogos del Perú.

También, asistieron a esta reunión,


los representantes de los Colegios y
Juntas Nacionales de: Arquitectos,
Bibliotecólogos, Contadores Públicos,
El CNDCPP ya cuenta con el respaldo de la Ley Nº 28948.
Enfermeros, Ingenieros, Licenciados
en Administración, Licenciados en
Cooperativismo, Matemáticos, Médico Vete-

Primera Reunión rinario, Notarios, Obstetras, Químicos, Quí-


mico Farmacéutico, Relacionistas Públicos,

para Constituir Sociólogos y Trabajadores Sociales.

Consejo de Decanos
La Ley Nº 28948 reconoce al CNDCPP como
institución autónoma con personería de de-
recho público sin fines de lucro, representa-
tiva de todas las profesiones organizadas en
Se desarrolló en sede del CCPL Colegios Profesionales del país, sin perjuicio
de la autonomía que les corresponde de
acuerdo con sus leyes de creación, estatutos
y reglamentos.

C on la participación de 22 Decanos de los Colegios


Profesionales del Perú, en nuestra sede institucional
se desarrolló la primera reunión conducente a constituir
Entre las atribuciones del Consejo, la ley estipula la de
ejercer la representación de las profesiones a nivel nacional
el Consejo Nacional de Decanos, instituido mediante Ley e internacional, promover la colegiación y habilitación
Nº 28948. para el ejercicio profesional y pronunciarse en materias
de interés nacional aportando recomendaciones sobre la
Tras el debate y diálogo alturado correspondiente, como gestión del Estado. 
primer paso, la Asamblea General designó a la Comisión de
Acreditación, que se encargará de inscribir a los miembros
que integrarán el futuro Consejo Nacional de Decanos
RANKING
de los Colegios Profesionales del Perú - CNDCPP.
Profesiones mejor remuneradas
Este equipo de trabajo quedó conformado por la Son cerca de 500 mil las personas que están afiliadas a
Lic. María Bazán Naupay, del Colegio Tecnólogo algún Colegio Profesional.
Médico del Perú; Lic. Victoria Chimpén Chimpén, del PROFESIÓN REMUNERACIÓN
Colegio de Nutricionistas del Perú; y Mag. Gabriela PROMEDIO (en S/.)
García Salazar, del Colegio de Traductores del Perú. • Ingenieros Civiles 4,079
• Economistas y Planificadores 3,711
• Administradores de Empresas 3,600
Por otro lado, en sujeción a lo normado por la Ley • Profesionales de la Informática 3,322
Nº 28948, también se eligió a la Comisión de Esta- • Abogados 2,910
tutos, la misma que tendrá a su cargo la preparación • Contadores 2,523
• Médicos 1,952
de este documento base para la adecuada marcha y
• Profesores de educación privada secundaria 1,647
consolidación del CNDCPP. • Profesores de educación pública secundaria 731

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 9


Contadoras actualidad en el ámbito del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, existe el programa Mujeres

Exigen Respeto Emprendedoras.


INSTITUCIONAL

Laboral para “Esta iniciativa apunta a otorgar oportunidades y


facilidades a las peruanas con el fin que constituyan

Mujer Peruana sus propias micro y pequeñas empresas para generar


ingresos suficientes que permitan mejorar su calidad
vida y superar la pobreza”, explicó.

A este programa, continuó, se suman una serie de


En ceremonia por Día Internacional iniciativas sectoriales cuya premisa fundamental es
alcanzar en el corto, mediano y largo plazo, la dismi-
nución de los actuales índices de pobreza
(54%) y de pobreza extrema (24%).

“En ese esfuerzo, es fundamental el pla-


neamiento estratégico, que como ustedes
bien conocen, permite reordenar los
objetivos, establecer metas claras y alcan-
zables uniendo y conectando todos los
sectores con una finalidad base, que como
hemos señalado, es superar la pobreza”,
sostuvo.

Por otro lado, la representante del Minis-


terio de la Mujer, explicó que otra de las
La posición del MIMDES es clara en materia de lucha contra la grandes preocupaciones del Gobierno es
discriminación.
el incremento del comercio sexual infantil,
flagelo que se presenta con mayor inciden-

E n el marco del I Encuentro de Contadoras “Mujer en cia en ciudades como Cusco, Iquitos, Pucallpa y Lima.
Acción con Valores y Responsabilidad Social”, reali-
zado el 8 de marzo último, las profesionales contables “Al interior del MIMDES estamos trabajando intensamen-
exigieron un trato justo e igualdad de oportunidades para te para combatir esta lacra social que atenta contra la
las peruanas en el ámbito laboral. dignidad y desarrollo de cientos de niñas y niños, que se
ven obligados y son explotados de manera deplorable e
Con motivo de celebrarse el Día Internacional de la Mu- inaceptable en calles y antros de mal vivir, que esperamos
jer, también pidieron que no se limite el acceso de las erradicar en el más corto plazo posible”, subrayó Chávez
mujeres a los puestos clave y de responsabilidad en las de Lock.
empresas y paridad remunerativa con sus homólogos
varones, situación que lamentablemente no se da en En este I Encuentro de Contadoras, también tuvieron
nuestra sociedad. destacada participación la CPC Carmela Macurí Mendoza,
CPC Marisol León Huayanca y la CPC Juana Beizaga Quili-
En ese sentido, la Dra. Nélida Chávez de Lock, Directo- chi, Directora de Asistencia Social y Actividades Sociales,
ra Ejecutiva del INABIF, reveló que como parte de los quien tuvo a su cargo la conducción del certamen, donde
compromisos sectoriales relacionados al desarrollo de se dio a conocer las conclusiones de los talleres previa-
las políticas nacionales que realiza el Gobierno, en la mente desarrollados desde el 2 de marzo. 

10 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


Campaña
Integran esta Comisión, las Direcciones de Imagen Ins-
titucional y Publicaciones, Finanzas y Asistencia Social y

“Ayudemos”
Actividades Sociales, creada precisamente para apoyar a

INSTITUCIONAL
los sectores menos favorecidos que requieran de ayuda
material ya sea por desastres naturales o por factores
sociales.
A favor de damnificados
Como se recuerda, una de las primeras acciones de esta
de Chanchamayo
Comisión fue colaborar con la Campaña “Comparte
Aquello que ya no te Acompaña en esta Navidad: Dona

E n respuesta a la situación de emergencia ocasionada


por los desastres naturales en San Ramón, Provincia
de Chanchamayo, el Colegio de Contadores Públicos de
un Libro a un Preso, Rompamos Barreras”, organizada
por el INPE en diciembre pasado, iniciativa que permitió
que donemos un número significativo de libros y revistas
Lima - CCPL, a través de la Comisión de Proyección So- en beneficio de los reos que se encuentran recluidos en
cial y el Hogar del Contador Público, realizó la campaña los penales del país.
“Ayudemos”, la cual permitió colaborar con los afectados
y damnificados de esta zona del país. Igualmente, esta Comisión se hizo presente en el agasajo
navideño brindado a los más de 100 niños del programa
Las donaciones realizadas por los miembros de la Orden, VIH/Sida del Instituto Nacional Materno Perinatal, donán-
consistentes en ropa, zapatos, frazadas y alimentos no dose juguetes y regalos para estos infantes.
perecibles, se entregaron en las instalaciones del Club
Huánuco, ubicado en la Av. Cuba cuadra 1, donde sus Todo este trabajo ha sido posible gracias al apoyo desinte-
Directivos se encargarán de viabilizar esta ayuda dado que resado de los miembros de la Orden quienes respondieron
están en permanente contacto con las autoridades de las inmediatamente a las convocatorias de ayuda realizadas
provincias afectadas. en su oportunidad.

A través de esta acción social, los Contadores Públicos Cabe señalar que estas acciones responden al plan de ima-
ofrecemos nuestra modesta ayuda para enfrentar estas gen institucional propuesto por el Colegio para contribuir
adversidades y asimismo expresamos la voluntad y disposi- con las políticas de ayuda social en beneficio de los más
ción de la Orden en continuar con este tipo de actividades necesitados. 
a favor de los más necesitados.

Reglamentan Ejercicio de la
Auditoría Independiente
En la sesión de Consejo Directivo del 12 de febrero, la Código de Ética Profesional aprobado por los congre-
máxima instancia directriz de la institución aprobó el sos nacionales de Contadores Públicos y los principios
Reglamento para el Ejercicio de la Auditoría Indepen- de Independencia, Integridad, Objetividad, Compe-
diente y Servicios Relacionados. tencia y Debido Cuidado, Confidencialidad, Conducta
Profesional y Normas Técnicas.
En este documento, se precisa que el auditor debe cum-
plir escrupulosamente con las Normas Internacionales Además, instituye el requisito de aprobar un examen de
de Auditoría contempladas en el Manual Internacional competencia profesional, escrito y oral, para inscribirse
de Pronunciamientos de Auditoría y Aseguramiento. en el Registro de Auditoría Independiente del CCPL, el
mismo que ha sido programado para el 9 de junio del
Del mismo modo, respetar en la práctica contable el presente año.  

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 11


Comités en Marcha
COMITÉS EN MARCHA

Gestión de Mypes tante participación en la I Convención de Mypes integran-


do la Comisión Organizadora los CPC´s Manuel Valverde
Torres, Coordinador General. Percy Estremadoyro Rázuri,
Rosa María Ruestas Mauricio, Magda Fernández Giura,
José García Barrera, Yolanda Campos Díaz y en la Comisión
Técnica los CPC´s Víctor Cruzado Ribeyro, Esteban Avelino
Sánchez, Feliciana Morales Cuellar, Ángel Vallejo Urreta y
la Econ. Corina Quintana R.

Este Comité anuncia que en las próximas semanas se dis-


tribuirá a todos los colegas y microempresarios el Boletín
Gratuito Microempresarial con los aportes técnicos del
equipo de asesores que forman parte de este staff en las
diferentes especialidades.

E n el marco de las actividades de difusión sobre te-


mas relacionados a las micro y pequeñas empresas,
el Comité de Gestión de Mypes organizó conferencias
La Junta Directiva está presidida por el CPC Percy Estre-
madoyro Rázuri y la integran la CPC Magda Fernández
referidas a: “La Importancia de la Banca Comunal en
Giura, CPC Rosa Ruestas Mauricio asesorados por el
Apoyo a las Mypes” a cargo del Econ. Salvador Bertolo
CPC Manuel Valverde Torres.
Alegre; “Régimen Laboral y Tributario”, a cargo del CPC
Víctor Arismendi Zavala y “La Importancia Psicológica del
Microempresario en los Negocios”, a cargo de la Psic.
Gestión Gubernamental
Ana María Cavero.

De otro lado, respecto a los trabajos técnicos presentados


al XX Congreso Nacional de Contadores Públicos del Perú
que se llevó a cabo en Puno, y que fueron debidamente
calificados y publicados, resaltan los realizados por los
Contadores Públicos Colegiados: Jhonny Mendivil Jimé-
nez (“El Planeamiento Estratégico como Herramienta de
Gestión Empresarial en las Mypes”), Adriana Rojas Am-
puero (“Las Barreras que Obstaculizan la Competitividad
de la Mype y la Participación del CP”), María Catacora
Peñaranda (”Análisis de los Instrumentos Estratégicos
de Promoción; Mypes Industriales de la Región Puno”),
Ildelfonso Rebaza Carpio y Feliciana Morales Cuellar (“ El
Empleo del Beneficio Contable - o de la Renta Neta - como
base para la Transferencia de Riqueza desde la Pyme, un
C ontinuando con sus actividades académicas, en temas
que le son propios, el Comité de Gestión Guberna-
mental ha organizado una serie de conferencias entre
Estudio Critico”) y Manuel Valverde Torres y Rosa María ellas: “Sistema Nacional de Contabilidad – Administración
Ruestas Mauricio (“Las Mypes Alternativas de Desarrollo de Gestión Regional”, a cargo del CPC Martín Urdiales
Económico en el Perú). Este último trabajo fue publicado Delgado; “Responsabilidad Tributaria del Funcionario Pú-
en el libro – Tomo Nº 2 del XX Congreso Nacional. blico” expuesta por el CPC Jaime Flores Soria y “Reforma
del Estado: Administración Financiera”, disertada por el
Asimismo, los integrantes de este Comité tuvieron impor- CPC José Belli Pino”.

12 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


Y sobre este último tema, Belli Pino manifestó que en De otro lado, entre sus actividades académicas y de
relación a la llamada “Administración Financiera del Esta- difusión sobre lo último en materia tributaria, figuraron
do”, se sugiere que se ejecuten diferentes acciones como las conferencias: “Cierre Contable Tributario 2006”,

COMITÉS EN MARCHA
optimizar tanto las rutinas y reportes del SIAF como la dictada por la CPC Ana Mercedes León Zárate; “Últimas
calidad de la información del gasto público; organizar, Modificaciones Tributarias”, a cargo del CPC Milton Al-
de manera uniforme, la estructura administrativa de las varez Eguiluz; e “Impuesto a la Renta Personas Naturales
entidades del Sector Público, de acuerdo a su nivel de – Ejercicio Gravable 2006” expuesta por el CPC Adolfo
gobierno (nacional, regional o local); e informar adecuada- Valencia Gutiérrez.
mente los gastos operativos de los Proyectos de Inversión
Pública, esto es, la información presupuestal y contable Acompañan actualmente al Presidente CPC Mario Cres-
de los mismos. po Chuquipiondo, la CPC Hilda Susana Flores Valverde,
CPC Roger César Grandy Mendoza,,CPC Jhon Baca Hilares
Este Comité tiene previsto continuar con sus conferencias y CPC Graciela Olivares Uribe.
semanales buscando dar sus aportes para un buen manejo .
del Estado y de la Política Pública. Auditoría
Preside la Junta Directiva del Comité, el CPC Martín Urdiales
Delgado y la integran, además, las CPC ´s Margarita Rojo
Serpa y Edith Bendezú Saavedra.
.
Normas Legales y Tributarias

E n su esfuerzo por dar a conocer los alcances del siste-


ma de Certificación y Recertificación que recientemen-
te ha puesto en marcha nuestra institución, el Comité de
Auditoría organizó una conferencia al respecto concitando
el interés de los miembros de la Orden.

Los Contadores Públicos Colegiados Manuel Luna Victoria

E l Comité de Normas Legales y Tributarias se aunó al


ciclo de talleres con motivo del Día Internacional de
la Mujer participando el martes 6 de marzo, en el de-
Sánchez y Percy Cornejo Pérez, tuvieron a su cargo esta
exposición manifestando que con este proceso los con-
tadores públicos podrán mantener estándares de calidad
nominado “Taller Laboral” que organizó la Dirección de acordes con las exigencias de la comunidad empresarial y
Asistencia Social y Actividades Sociales en el marco de las de la sociedad en su conjunto y así la Contabilidad logre
celebraciones por este importante día. un nivel de excelencia similar al alcanzado en otros países
de América.
Intervinieron en este taller la CPC Marisol León Huayanca,
Lic. Licely Ruiz Caro de Salas, Dr. Leonel Espinoza Castro Los asistentes expresaron sus puntos de vista en cuanto a
y el Lic Juan Manuel Cossio Brazzan, quienes abordaron este proceso y las interrogantes fueron resueltas a caba-
temas referentes a intensificar las acciones de los esta- lidad por los expositores.
mentos correspondientes a favor de los derechos de la
mujer ya sea en el ámbito laboral, familiar y de desarrollo Este Comité realizó, además, conjuntamente con la Direc-
social. ción de Auditoría, Consultoría y Asesoramiento, el Taller:

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 13


“Auditoría en los Gobiernos Locales y Regionales” a cargo taller: “Actualización Tributaria para el Perito Contable”
del CPC Bernardo Morales Palacios. conducido por los CPC´s Marisol León Huayanca, Carmela
Macurí Mendoza y Adolfo Valencia Guitérrez.
COMITÉS EN MARCHA

La Junta Directiva está presidida por el CPC Jorge Luis Fox


Santibáñez y es integrada por los CPC ´s Manuel Mori El Comité está integrado por los Contadores Públicos Co-
Ramírez, Roxana Díaz Bustamante, Doris Maccasi Vásquez legiados: Lázaro Perinango Gonzales (Presidente),Martha
y Alfredo Mamani Infantes. Pérez Grados, Esther Jesús Laureano, Gladys Guaylupo
Cabrera y Gerardo Wong Martínez.

Peritos Contables Judiciales


Informática

C omo parte de su plan de trabajo que incluye la or-


ganización de actividades tendientes al desarrollo
de sistemas de información relacionados con nuestra
profesión, el Comité de Informática y Computación llevó
a cabo la conferencia “Preparando Balances 2006 para la
SUNAT usando Excel”.

El encargado de brindar esta conferencia fue el CPC Fran-


cisco Villón Bustamante, quien ilustró a los concurrentes

E ntre las actividades realizadas por el Comité de Peri-


tos Contables Judiciales se programó la conferencia:
“Principales Modificaciones Tributarias”, brindada por el
sobre la preparación y presentación de los balances 2006
a la Sunat, sacando el mayor provecho a hojas de cálculo,
minimizando el tiempo y especialmente los costos que
CPC Adolfo Valencia Gutiérrez, quien explicó cuáles son éste demande.
las principales modificaciones vigentes a partir del año
2007. Es importante precisar que el Comité de Informática y
Computación centra su programa de actividades en pro-
Sobre los cambios al Impuesto a la Renta (IR) señalados piciar el desarrollo integral de sus miembros, a través de
en el Decreto Legislativo 970, las más saltantes dijo son: conferencias sobre la utilización de diferentes herramientas
gastos deducibles de tercera categoría, la reducción de informáticas en la contabilidad.
plazos para la adquisición y pérdida del domicilio en per-
sonas naturales, nuevas obligaciones para los extranjeros
que salen del país, entre otras.

Explicó, además, las definiciones y alcances de las modifi-


caciones al Impuesto a la Renta, Régimen Especial de Ren-
ta, Nuevo Régimen Único Simplificado, Código Tributario
y a la Ley del Impuesto General a las Ventas.

Igualmente, Valencia Gutiérrez manifestó que a través de


los próximos paquetes tributarios que dicte el Ejecutivo es
necesario lograr mayor eficiencia, equidad y simplicidad Conforman este Comité los Contadores Públicos Colegia-
en el Sistema Tributario Nacional. dos: Francisco Villón Bustamante, David Quiroz Acosta,
Jorge Torres Harrison, Walter Zamalloa Pareja y Julio
Otra de las actividades realizadas por este Comité fue el Apolaya Rodríguez.

14 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


Contabilidad y Costos Finanzas

E l Comité de Finanzas, en su permanente objetivo de

COMITÉS EN MARCHA
contribuir a la actualización y especialización técnica
y profesional de los miembros de la Orden, organizó re-
levantes conferencias entre las que se puede destacar la
referida a la “Declaración Jurada Anual del Impuesto a la
Renta de Tercera Categoría – PDT 658”, expuesta por el
CPC Alex Suásnabar Aguilar.

El expositor explicó a los asistentes quiénes se encuentran


obligados a presentar DD.JJ. entre ellas las personas que

U na de las conferencias organizadas por el Comité de


Contabilidad y Costos, trató sobre el tema: “Reforma
Tributaria – Modificaciones al RUS y Régimen Especial del
hayan obtenido rentas de tercera categoría, con excep-
ción de los contribuyentes del RER y del Nuevo RUS y la
manera cómo presentarla según corresponda: Formulario
Impuesto a la Renta”, expuesta por el CPC Jaime Tipiani virtual N° 657 Generado por el PDT – Renta Anual 2006
Vásquez, donde hizo un análisis de los efectos que tienen - Persona Natural - Otras Rentas y Formulario virtual N°
estas medidas en el cierre del año 2006. Además, abordó 658 Generado por el PDT – Renta Anual 2006 - Tercera
todo lo relacionado a los Decretos Legislativos Nºs 967 Categoría e ITF.
del 24.12.06 y 968, Modificaciones al Régimen Especial
del Impuesto a la Renta.

El CPC Tipiani, manifestó que se espera que todos los


paquetes tributarios que realice el Ejecutivo de acuerdo a
las facultades que le ha conferido el Congreso, contemplen
políticas que permitan mejorar la recaudación basadas en
criterios de equidad, simplicidad y eficiencia y de estímulo
a la inversión.

Igualmente se realizaron diferentes conferencias como:


“Implementación de Sistemas de Costos y Nuevas Tecnolo- Asimismo, se realizaron otras conferencias de importan-
cia como las desarrolladas por el CPC Julio César Trujillo
gías” por el CPC Miguel Nicho Hernández; “Modificaciones
Meza, “Últimas Modificaciones al Código Tributario”; la
Tributarias para el 2007”, a cargo del CPC Javier Laguna
CPC Marisol León Huayanca, “Consideraciones a tener
Caballero y “SIGMA, Herramienta de Gestión Empresarial”
en cuenta par el Cierre Tributario 2006” y el CPC Wilmer
disertada por el CPC Luis Manrique Enciso.
Vilela, “Cierre Contable y Tributario 2006”.

La exposición de estos temas tienen la finalidad de contri-


Otra de las actividades que organizó este Comité fue el
buir a la difusión de nuevos enfoques destinados a apoyar
Taller: “Cálculo Financiero I” a cargo del CPC Luis Arcaya
y mejorar los métodos de contabilidad y costos como
Galindo, quien centró sus exposiciones en analizar los
herramientas eficaces para que las decisiones adoptadas
Intereses: simple y compuestos de capitalización y de
estén basadas en información clara y confiable.
actualización.

Preside el Comité la CPC Martha Carbajal Carrasco y lo Integran el Comité, los Contadores Públicos Colegiados,
integran los Contadores Públicos Colegiados: Julia Basurco Luis Alemán Solsol (Presidente), Wálter Caballero Monta-
Michuy, Juan Barrera Escobar, Diómedes Duran Haro y ñez, José Muñoz Tarazona, Jacqueline Brown Reinoso y
Berardo Yacila Benites. Carmen Guarambal Loyola.

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 15


Clausuraron
Vacaciones
BIENESTAR SOCIAL

Útiles
Se beneficiaron con
Programa hijos de los
Miembros de la Orden

E n medio de un ambiente de algarabía y entu-


siasmo, el 28 de febrero se clausuró el progra- El CCPL brindó su reconocimiento a los niños que destacaron
por su dedicación en las diversas actividades programadas en
ma de Vacaciones Útiles 2007, realizado con éxito por las Vacaciones Útiles 2007.
la Dirección de Asistencia Social y Actividades Sociales,
dirigido a los hijos de los miembros de la Orden para
los resultados obtenidos a través de este programa resal-
incentivarlos en actividades recreativas y de formación de
tando, a su vez, la dedicación y espíritu de participación
la personalidad.
de los niños en las diversas actividades programadas en
esta oportunidad.
Según se informó en la ceremonia, los más de 25 niños
que participaron en los cursos de dibujo y pintura, ma-
Estuvieron presentes en la ceremonia, el Primer Vicedeca-
nualidades, computación, teatro, maquillaje artístico,
no, CPC Pedro Centeno Vásquez, el Director de Proyección
lectura motivante y literatura, así como en los talleres de
y Desarrollo Empresarial y Asuntos Interinstitucionales,
ajedrez, canto y guitarra, dieron todo su esfuerzo por
CPC Julio Vargas Arbieto, así como el personal administra-
asimilar las enseñanzas impartidas por los profesores
tivo, coordinadores y profesores de este programa.
de las respectivas áreas, logrando que este programa se
desarrolle con éxito.

Campeonato de Ajedrez
Tras la premiación y entrega de diplomas a los infantes,
la Directora de Asistencia Social y Actividades Sociales, Con la participación de 20 niños entre los 7 y 15 años
CPC Juana Beyzaga Quilichi, mostró su satisfacción por de edad, el 28 de febrero culminó también con éxito el
I Campeonato Infantil de Ajedrez 2007, programado para
estimular la práctica del deporte ciencia.

Los niños compitieron bajo el sistema suizo a 6 rondas,


controlados por el maestro Félix Tamayo, entrenador y
profesor de ajedrez, resultando ganadores, en sus catego-
rías, los niños Daniel Luque Bardales, de 7 y Pierre Baldeón
Huangal, de 12 años.

Según manifestó el profesor Tamayo, los participantes


mostraron un marcado desarrollo en sus aptitudes para
la práctica del ajedrez por lo que los instó a continuar
desarrollándose mental y psicológicamente, a través de
Los niños mostraron sus habilidades en dibujo y pintura, al
igual que en otras artes y manualidades. esta disciplina. 

16 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


Distinción Especial

BREVES INSTITUCIONALES
El máximo representante del Colegio de
Contadores Públicos de Lima, CPC Pedro
Ramírez Rossel, recibió la distinción
como el Decano del Año de los Colegios
Profesionales del Perú, en ceremonia
especial realizada el 23 de febrero en el
Hotel “Los Delfines”.

Este reconocimiento le fue conferido


por un selecto grupo de importantes
instituciones entre las que destacan la
Asamblea Nacional de Rectores - ANR,
la Academia Diplomática, la Organiza-
Premiación al Decano CPC Pedro Ramírez Rossel.
ción de Estados Iberoamericanos, los
Colegios Departamentales de Ingenieros y Periodistas y la
revista “Universidad & Business”. • Universidad Nacional Mayor de San Marcos -
UNMSM.
En el acto, el Decano de la Orden recibió de manos de un Beneficio: Descuentos en Maestrías en Contabilidad.
representante de la ANR, el Birrete de Plata, Medalla de Informes: 619-8500 anexo 1007.
Oro y Diploma de Honor, galardones que acreditan tan
significativo nombramiento. • Universidad Nacional del Callao - UNC
Beneficio: Precio preferencial en Maestrías dictadas
en el CCPL.
De esta forma, la sociedad civil reconoció en la persona del
Informes: 619-8500 anexo 1303.
Decano del CCPL, la importante labor que desarrollan los
Contadores Públicos para el buen desempeño de las finan-
• Universidad ESAN
zas públicas y privadas, la auditoría, tributación, peritajes,
Beneficio: Descuentos especiales en cursos de Post
entre otros campos que le son de su competencia. Grado.
Informes: 619-8500 anexos 1303 y 1801.

• Universidad Alas Peruanas - UAP


Contadores se benefician con
Beneficio: Descuento en las pensiones (Categoría
importantes Convenios H).
Con la finalidad de fortalecer la labor de perfecciona- Informes: 619-8500 anexo 1619.
miento, capacitación y proyección social que realiza el
Colegio de Contadores Públicos de Lima en beneficio de • Centro de Idiomas Virgen de las Mercedes -
los miembros de la Orden y sus familiares, se han firma- CIVIME
Beneficio: Descuento de 26% del costo real S/ 165.00
do diferentes convenios con instituciones educativas y
en los diferentes programas de inglés.
empresariales.
Informes: 472-3754.

Entre ellos tenemos:


• Empresa EXACT SIIGO del Perú
Beneficio: Capacitación del Sistema Contable EXACT
• Asociación de Exportadores - ADEX SIIGO CONTADOR. Inversión: S/. 120.00 por 22 horas
Beneficio: Descuentos preferenciales en diplomados lectivas de clase. Descuento de 41% por la compra del
y cursos de perfeccionamiento. Software Contable. (Precio real: S/. 1,715.00)
Informes: 618-3333 Informes: 619-8500 anexo 1303.

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 17


• Clínica Internacional de valores y puedan sumergirse en este mundo sin tener
Beneficio: Descuentos especiales en todos los servicios conocimientos previos del tema.
BREVES INSTITUCIONALES

médicos.
Informes: 619-8500 anexo 1619.
Consultorio Médico
• Funeraria Libertad
Pensando en la salud de los miembros de la Orden, el
Beneficio: Precio único preferencial de S/. 3,000.00
Colegio cuenta con un Consultorio Médico cuyas activi-
en la adquisición de sepultura. (Incluye nicho, ataud y
traslado). dades se centran en brindar atención médica general a la

Informes: 619-8500 anexo 1619. comunidad contable y atención de Primeros Auxilios, a


cargo de personal altamente calificado y comprometido
Biblioteca en brindar un eficiente de servicio de salud.

Uno de los servicios que la Biblioteca y Centro de Docu-


Horario de Atención:
mentación del CCPL ha puesto a disposición de sus usua-
rios, través de dos computadoras, es el acceso a Internet
• Medicina General
con enlaces a boletines, informativos, revistas y otros
Dr. Salvador Quenaya Villanueva.
documentos relacionados con nuestra profesión, que les
De lunes a jueves de 17:00 a 21:00 Hrs.
posibiliten reforzar o aclarar el tema investigado.

• Neumología
Con ello se espera complementar los servicios existentes
Dr. Omar Paredes Villafana.
de lectura en sala, de referencia y consulta de catálogo
Viernes de 17:00 a 21:00 Hrs.
en red. Cabe señalar que la Biblioteca cuenta con libros,
colecciones, textos, folletos y otros documentos dedi-
• Psicología
cados a la contabilidad, finanzas, auditoría, economía,
Dr. José Uyehara Benites.
legislación laboral, derecho y otras materias, los mismos
Lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 19:30 Hrs.
que se encuentran a disposición de los miembros de la
Orden hábiles.
Apoyo a la Investigación
La atención es de lunes a viernes de 9:00 a 21:45 Hrs. y En cumplimiento a su programa de activdiades, la Direc-
los sábados de 9:00 a 13:00 Hrs. ción de Investigación y Normas Contables que dirige el
CPC Sabino Talla Ramos, presta asesoría a los miembros
de la Orden, para desarrollar sus trabajos de investigación
Curso sobre Bolsa de Valores con la finalidad que tengan el sustento técnico adecuado
Los miembros de la Orden registrados en el Programa de y puedan participar, así, en los diferentes certámenes na-
Asistencia Profesional tuvieron la oportunidad de llevar el cionales e internacionales de nuestra especialidad.
curso: “Aprenda a Invertir en Bolsa de Valores”, organi-
zado por la Dirección de Actividades Profesionales con la Los interesados pueden acercarse a la Oficina de la
finalidad que estén mejor capacitados profesionalmente Dirección ubicvada en el 6to. piso de lunes a viernes de
y pueden postular en mejores condiciones a una plaza 13:00 a 21:00 Hrs. para obtener una entrevista conel
de trabajo. grupo de investigaciones y puedan ser asesrados de
acuerdo a sus requerimientos.
El Lic. Fernando Cadillo Vásquez, tuvo a su cargo la con-
ducción de este interesante curso con el fin de impartir, a Mayor información llamando al teléfono 619-8500 anexo
los participantes, conocimientos básicos sobre el mercado 1602 - Sra. Doris Chinga. 

18 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


de mejora para el país, por ello felicito

CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
al Colegio por tomar con tanta serie-
dad este proceso de certificación”,
subrayó.

ESPECIAL
Por su parte, el Decano de la Orden,
CPC Pedro Ramírez Rossel, saludó la
presencia de 20 de sus homólogos de
los Colegios Departamentales como
una muestra del interés que existe entre
los profesionales contables del interior
del país de alcanzar altos niveles de
calidad en los servicios que brindan en
sus respectivas localidades.

“Este es un acto trascendental para


El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Ing. Rafael Vásquez, nosotros, pues nos permitirá estar
saludó el proceso emprendido por nuestra profesión. un paso adelante en cuanto a com-
petencias y calidades profesionales,

Certificación respaldadas por la Ley 28951, que


recientemente consagró la certificación

Profesional de como oportunidad de desarrollo de los


Contadores Públicos Colegiados en el

Contadores Públicos
Perú”, explicó.

en Marcha
De otro lado, reveló que la institución
ha recibido una solicitud del Poder
Ejecutivo para que ofrezca opinión res-
pecto a la Reforma del Estado, pedido
Más de dos mil CPC’s participaron en que “atenderemos oportunamente con
Forums el nivel técnico que nuestra profesión
está en capacidad de aportar a estos
temas”.

C on la realización de cuatro forums y la organización


de próximos eventos quincenales, de acuerdo a
lo programado, se puso en marcha en nuestro país el
Capital Humano
En una de las principales intervenciones en el marco del
proceso de Certificación y Recertificación de la profesión I Forum “Certificación Profesional del Contador Público
contable. en el Desarrollo Nacional”, el ex ministro y actual Decano
de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífi-
En el acto inaugural participó el Presidente de la Comi- co, Jorge Gonzales Izquierdo, hizo alusión a la relación
sión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patri- vinculante entre certificación y capital humano.
monio Cultural, Juventud y Deporte del Congreso de la
República, Ing. Rafael Vásquez Rodríguez, quien tuvo En ese sentido, indicó que la ley de creación del Sistema
palabras de elogio por el esfuerzo de los Contadores Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de
Públicos en alcanzar cada vez más y mejores estándares la Calidad Educativa – SINEACE, es un paso importante,
de calidad en los servicios que ofrecen a la sociedad. pero no hay que perder de vista que constituye una
pieza del engranaje, pues la formación universitaria es
“El trabajo del Contador Público va de la mano con el fundamental para tener buenos profesionales, capital
desarrollo nacional y su crecimiento es una garantía humano base para ser competitivos.

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 19


“Si no tenemos el capital humano necesario no vamos a
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL

poder lograr mucho. Lamentablemente existe un divor-


cio entre lo que las empresas requieren y los profesio-
nales que salen de las universidades, por lo que hemos
ESPECIAL

suscrito un convenio con el Colegio de Contadores para


establecer un perfil adecuado, lo que se verá reforzado
con la certificación y acreditación”, expresó.

En este cónclave, que clausuró el presidente de la Asam-


blea Nacional de Rectores, Dr. Iván Rodríguez Chávez,
quien saludó la predisposición de los Contadores Pú-
La clausura del I Forum sobre Certificación blicos por ser cada vez mejores, también intervinieron
estuvo a cargo del presidente de la ANR, representantes del Ministerio de Educación, SINEACE y
Dr. Iván Rodríguez Chávez.
la Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

“Este esfuerzo pionero del Colegio de Contadores es


Del mismo modo, participaron panelistas de la Aso-
saludable y viene a llenar un vacío que la economía ciación de Exportadores – Adex, Cámara de Comercio
peruana tenía en relación a contar con profesionales de Lima – CCL, Firmas de Auditores, Facultades de
cada vez más calificados, y esperamos que se extienda Contabilidad de Universidades Públicas y Privadas y del
a otras profesiones para que el nivel crezca progresiva- Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación
mente”, comentó. Superior – GICES.

A su turno, Javier Dávila Quevedo, Jefe del Instituto de La Certificación Profesional está normada por la Ley
Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional Nº 28740, de creación del SINEACE; la reciente Ley
de Industrias, resaltó que el tema de la Certificación Nº 28951 de Actualización de la Profesión Contable y
Profesional está íntimamente ligado a la competitividad las Resoluciones Nºs. 11 y 28 del XX CNCPP, que de-
empresarial, tema clave para el éxito de los negocios en legan en el CCPL la responsabilidad de llevar adelante
un mundo globalizado. este proceso. 

Experiencia Internacional

E n estos cónclaves, ofreció la experiencia interna-


cional Willebaldo Roura, Director de Certificación
del Instituto Mexicano de Contadores Públicos,
organismo pionero en la aplicación de sistemas de
certificación y acreditación profesional desde 1998.

En su alocución, explicó que en México existen 400


universidades que imparten la carrera de Contabili-
dad, por lo que se ha instituido tres tipos de certifica-
ción cuyo objetivo es tener profesionales debidamente
actualizados para alcanzar la reciprocidad en el marco El aporte del mexicano Willebaldo Roura concitó el interés
de todos los participantes.
de los TLC que suscriban con otros países.

Igualmente, con el propósito de obtener una igualdad Un segundo paso, es alcanzar la certificación por
y homologación en Educación, Exámenes y Expe- disciplinas y la acreditación de las instituciones de
riencia, la denominada Triple “E”, lo que significa un educación superior para que estén a tono con este
cambio trascendental para la profesión que otorga esfuerzo y responsabilidad por lograr niveles de com-
“tranquilidad a los usuarios”. petitividad y ética profesional a nivel global. 

20 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
La exposición del Sistema de Certificación
Peruano estuvo a cargo del CPC Hugo

ESPECIAL
Paniagüe Carrión, presidente de la Comisión
de Certificación y Recertificación del CCPL.

El ex ministro Jorge Gonzales Izquierdo tuvo a su


cargo el tema “La Certificación Profesional en el
Mundo Laboral".

Las máximas autoridades institucionales presidieron


estos forums, punto del partida de la Certificación
Profesional que, como anunció la Segunda
Vicedecana, CPC Elizabeth Vásquez, se iniciará en
mayo del presente año.

Al igual que todos los invitados de honor


el CPC Oswaldo Vásquez Cerna, presidente
de ANFACOFI, recibió un diploma de
reconocimiento por su aporte al certamen.

El CPC Armando Villacorta, presidente del


Instituto de Auditores Internos del Perú, brindó
la experiencia de estos profesionales, primeros
especialistas contables en contar con Certificación
a nivel internacional.

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 21


Réquiem para un Grande
Antonio Ayllón Ferrari:
OPINIÓN

¡Presente!
Por:
CPC Oscar Salinas Zegarra
Docente de Maestría de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

“Toda persona culta


debe asumir una
posición filosófica
para darse una
explicación del
mundo y de la vida
que le rodea y del
cual es parte de
ella...”

Dr. Antonio Ayllón Ferrari (Q.E.P.D.)

M e siento ante el teclado y mis dedos de diario se niegan a comulgar


con las ideas. Es que ya no estás, Antonio, ya te has ido contrastando
al viento de la tarde, de esa tarde de un domingo siete, el primero del año
en curso – ¿Por qué habrá sido en el cabalístico domingo siete de nuestros
antiguos ancestros?, envolviendo de tristeza todos los vértices de la profesión
que tanto amabas, que tantos sueños le entregaste. Así, como queriendo hi-
potecar un saludo a la distancia, te sentimos partir al encuentro de los astros,
de las doctrinas, de las teorías y de los paradigmas de la ciencia contable,
legado que nos haces en forma abrumadora.

“Toda persona culta debe asumir una posición filosófica para darse una
explicación del mundo y de la vida que le rodea y del cual es parte de ella”.

Son las primeras palabras que abren uno de tus textos, trasladándonos a los
confines e inicios de lo que hoy es nuestra profesión. Más adelante añades:
“En los aspectos culturales, se debe tener una sólida preparación filosófica
a fin de poder tener criterios consistentes para poder juzgar las aptitudes y

22 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


es decir de formación, debido a la falta de investigación
seria para estudiar el comportamiento de los fenómenos
contables. Es por ello que en vez de hablar de Ciencia
Contable hablamos de Teoría Contable, es decir una ciencia

OPINIÓN
en formación”.

Al llevarnos a este terreno, propones una definición de


contabilidad que crea expectativa: “Es la ciencia social que
tiene por objeto controlar y administrar el patrimonio de
actividades de los demás”. Con ello nos pones un reto: una entidad contable y de las variaciones que éste sufre
Entrar al tema filosófico, sí o sí, para adoptar criterios como consecuencia de una gestión empresarial, cuyos
consistentes encaminados a juzgar a los demás. resultados se reflejan en la información contable”. Luego,
sentencias: “Cuando decimos que la contabilidad tiene por
Al codearte con Vicenzo Masi en su obra “Teoría y Meto- objeto controlar y administrar el patrimonio , nos estamos
dología de la Contabilidad”, nos transmites el sentido de refiriendo en el control, a las técnicas de verificación de
que “a la ciencia contable se la ha reconocido desde el actividades presupuestadas a través de la recopilación,
punto de vista filosófico independiente de la terminología clasificación y registro de los datos referentes al movi-
empleada para la representación de los fenómenos que miento del patrimonio en función al lenguaje contable,
controla a través de las cuentas que, en conjunto, forman esto implica el manejo de códigos contables (simbología)
el lenguaje contable. La Contabilidad como ciencia, estudia que tienen significación propia (semántica) con los cuales
fenómenos patrimoniales y no instrumentos representa- se procesa para obtener la información contable (sintaxis)
tivos, siendo las técnicas de registro y procesamientos cuyos resultados son reelaborados según el destino de los
un medio pero no un fin”. Como cierre a estas elucubra- diferentes usuarios (Teoría de la Información)”.
ciones, le impones tu carácter: “Desde el punto de vista
epistemológico resulta arbitaria la separación entre el En la secuencia y/o frecuencia de tu pensamiento, encon-
objeto de estudio ( El Patrimonio ) y sus representaciones tramos respuestas aleatorias: “Los avances tecnológicos
(Cuentas) ya que estas son medios instrumentales para están influyendo en el desarrollo de la contabilidad a
estudiar a aquel”. través de la informática y cibernética las cuales han dejado
obsoletos a los medios manuales y mecánicos de registros,
Investigador científico por excelencia, te propusiste dejar
quedando para el contador del futuro, la tarea inteligente
un camino límpido donde poder transitar con esfuerzo
de elaborar modelos contables para precisar datos que
pero también fijando objetivos. Al referirte a la Epistemo-
proporciona información más exacta y oportuna de los
logía, nos dices: “surge del campo de la filosofía moderna
fenómenos patrimoniales sometidos a estudios cuyos
como una nueva concepción sobre la formación y adqui-
resultados permitirán un diagnostico más científico en la
sición del conocimiento, en donde ya no se concibe una
conducción de la entidad contable”.
sola teoría general e inmutable del conocimiento, sino
que se considera al conocimiento como el producto del
Cuando te juntas con Thomas Kuhn recreas la historia en
trabajo científico, que resulta de investigar las relaciones
función a la vertiente de los “Paradigmas Científicos”: “
que existen entre el objeto y el sujeto de investigación
Condujo a un revolucionario cambio de paradigma del
dentro de un contexto múltiple y complejo”.
tipo temporo espacial y social. Divide la evolución de las

La metodología especial de la ciencia contable te atrajo diferentes ciencias en dos períodos: a) de la ciencia normal

con impulsos relevantes: “es la teneduría de libros o y b) de crisis”. Igualmente, comentas: “Lo que es nuevo en
método contable cuya base racional es el principio de la Kuhn es el énfasis que pone sobre el rol de la historia. La
partida doble o principio de Causalidad Contable”. Pero teoría de la ciencia y la historia trabajan mano a mano y la
no estabas convencido del todo al escribir: “La ciencia lógica de la investigación deben relativizar en la perspectiva
contable se encuentra en su proceso de estructuración, del cambio histórico y las condiciones sociales”.

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 23


Denotas objetividad al mencionar a R.F. Salmonson, pro-
fesor de la Universidad de Michigan, quien manifiesta que
“el paradigma contable debe tener las siguientes atribu-
ciones: a) Debe ser manifiestamente finalista, es decir algo
OPINIÓN

útil para un fin; b) Debe poseer claridad, imparcialidad,


congruencia, totalidad y concordancia con los hechos; c)
Que sea universal y que los principios contables se puedan
aplicar en todo el mundo para medir los logros econó- anotaban en barro, piedra o metal, transacciones de
micos de las naciones; y d) Deben estar constituidos por ventas y contratos comerciales.
proposiciones formuladas para que expliquen y orienten
la acción contable”. - Según Vicenzo Masi, en la época de bronce, en Creta,
centro de la civilización Monaica, se enseñó a redactar

Los tipos de paradigmas contables no son esquivos a tu en tablas de arcilla, las cuentas de las cortes, ingreso y

impulso analítico, al presentarlos ordenadamente como: resultado de las entradas y salidas de los bienes de uso

a) Teorías contables; b) Postulados contables; c) Principios y de consumo.

generalmente amplios; d) Modelos contables; y e) Normas - En el antiguo Egipto, una administración patrimonial
contables. Complementando los modelos contables al era tan esperada, que el gran archivo de pequeñas
ampliar su derrotero, manifiestas que se pueden elaborar tablas de arcilla recogidas en estuches, son el antece-
desde diferentes puntos de vista: a) El modelo científico; dente de las representaciones en fichas. En Grecia se
b) El modelo político contable; y c) El modelo sociológi- cuidaba que la administración patrimonial fuera eco-
co contable. También, haces hincapié en el sentido de nómica y el sistema de representación por medio de los
que la teoría contable se enfoca desde dos aspectos: “Epígrafes”eran los que controlaban y comprobaban
a) La contabilidad como sustancia; y b) La contabilidad el patrimonio.
como acción; es decir, las manifestaciones de la actividad
contable, como hechos de la realidad a fin de resolver - En el siglo VI A.C., por primera vez en la historia del
problemas técnicos que hace más racional y objetiva a la hombre, los griegos comenzaron a usar moneda acu-
información contable. ñada; sin embargo, en todos esos años no todas las
partidas se presentaban en términos de moneda, ya que
“Los estados financieros son el producto de sucesos de otras veces una transacción se anotaba en medidas de
mercado y políticas determinados por la posición de los trigo en vez de hacerse en términos de la moneda en
individuos que tratan de maximizar su propio interés”. uso.
Estas afirmaciones trasuntan el “Modelo Político” cuyo
- La contabilidad en Roma, implanta cuentas y escritu-
riesgo estriba en un positivismo pragmático al relegar a la
ras, y especialmente enseña a distinguir el patrimonio
teoría normativa de la contabilidad al mero papel de obser-
público (rei public) , del patrimonio privado que al
vador de las prácticas contables y, por el contrario, resulta
principio se llamó “familia pecuniaque” puesto que el
necesario el desarrollo de las teorías normativas para la
núcleo principal de dicho patrimonio estaba formado
consecución de los objetivos de la especulación contable”.
por el ganado.
Argumentos que no hacen sino agrandar tu búsqueda
imperecedera hacia los confines de la contabilidad. - Algunos autores han dicho que los sistemas numéricos
de griegos y romanos fueron factores que obstaculi-
Al sumergirte, y sumergirnos contigo, en las catacumbas zaron el progreso en el área de teneduría de libros. En
de la historicidad contable, te encontramos caminando estos sistemas no existió el concepto de valor de un
por entre siglos que interactúan en el inicio de nuestra número de acuerdo a su localización de una cifra (valor
profesión. Sacamos con pinzas algunas muestras de tu relativo).
empeño:
Pero es cuando te encuentras con Luca Pacioli (Lucas Pac-
- Unos 2,000 años antes de Pacciolo, ya los babilonios cioli o Paciolo según algunos opinantes), es el momento en

24 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


mática de débito y crédito. Después que un comerciante
tomara su inventario sumaría tres libros: 1) El de memo-
randos para información general de las transacciones;
2) De jornal, donde diariamente se anotaría en forma breve

OPINIÓN
la información del libro de memorando, usando débito y
crédito; y 3) El mayor, al cual se trasladaría la información
del jornal anotando a la izquierda el débito y a la derecha
que tu vida intelectual se atomiza en un gran manantial de el crédito en las cuentas afectadas en cualquier momento
ideas y conceptos. Caminas con él desde el año de 1445 dado la suma de todos los débitos coincidiría con la suma
en que según dices “nació en un pequeño pueblo del sur de todos los créditos”.
de Florencia, Pueblo del Santo Sepulcro y a muy temprana
edad fue a vivir con la familia Felco de Belfoci quienes le Ser grande entre los grandes, con una matinal humildad a
dan énfasis al adiestramiento en asuntos de comercio prueba del fuego más intenso, fue el sello que te acercó al
al mismo tiempo que recibía enseñanza religiosa de los diálogo con autores de la talla de Goethe, de Galileo y de
monjes franciscanos. Allí, es posible que en su juventud Newton. Saludas a Oswaldo Spengler, filósofo y sociólogo
fuera discípulo del escritor y pintor Piero Della Francesca alemán, creador de la obra “La decadencia de occidente”,
quien tenía acceso a la corte del Duque de Urbino y a su quien emite el siguiente juicio sobre la contabilidad: La
famosa bliblioteca”. contabilidad por partida doble, sistematizada por Luca
Pacioli, ha constituido un acontecimiento decisivo para la
Lo sitúas en Venecia cuando tenía apenas veinte años de economía occidental; el creador de ella merece ser puesto
edad al convertirse en “tutor de tres hijos del comercian- al lado de sus contemporáneos como Colón y Copérnico.
te Antonio Rompiasi quien lo apoya para que estudie La contabilidad por partida doble, es un puro análisis del
Filosofía, Teología, Matemáticas, Milicia y Arquitectura”. espacio y del valor, referido a un sistema de coordenadas,
Fruto de esta relación “escribe su primer manuscrito en cuya base es la empresa.
matemáticas, dedicado a los hijos de Rompiasi”. Sigue en
la ruta y en 1480 “escribe su segundo manuscrito dedi- Nadie sabrá jamás cómo lo hiciste, cómo te empinaste
cado a la Juventud Perusa por trabajar en la universidad sobre tanta desidia, para trascender y trascender y tras-
de esta localidad”. cender. Allí estás, Antonio, sonriéndonos, como siempre
lo hacías al dar una conferencia, un discurso, una clase.
Al ir en pos de las entrañas de lo que se enarbola en los Allí te observamos contándole a Armenio Chávez de Paz,
estratos de la contabilidad, soportas el enorme monu- otro grande de la profesión y del gremio contable, lo ocu-
mento que en 1496 navega en las trascendentes aguas rrido en las últimas cinco Conferencias Interamericanas de
de esa inefable Venecia. Unges la obra madre de lo que Contabilidad, en el último Congreso Mundial y en otros
tenemos por profesión: “Escribe allí su famosa Suma de tantos congresos nacionales, seminarios interamericanos y
Arithmética, Geometría, Proportioni et Proportionalite, tra- muchos certámenes de los que fuiste partícipe, actuando
bajada por más de 30 años, la misma que dividió en cinco y escuchando. Allí, también, reciben tu palabra Mario
partes: 1) Aritmética y Algebra; 2) Su uso en el Comercio; Ordóñez, Gonzalo García Márquez, Simeón Caballero,
3) Teneduría de Libros; 4) Moneda de Intercambio; y 5) Juvenal Santa Cruz, Juan Dughi, Pedro Chapilliquén, Car-
Geometría Pura y Aplicada”. los Orna y muchos otros adalides de la profesión que te
han dado la bienvenida en el cielo. Transmíteles nuestro
Mil razones se abren ante el posicionamiento de la célula saludo y recuerdo manifestándoles que estaremos atentos
contable: “En ningún sitio Pacioli alegó que el sistema de para cuando nos convoquen. Es hora de seguir soñando,
teneduría de libros por partida doble fuera original suyo. Antonio, soñando... 
Señaló que simplemente estaba poniendo por escrito y
ordenadamente el sistema que había estado usándose en
Venecia por más de 200 años. Recomendaba que todas
las transacciones comerciales se anotarían en forma siste-

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 25


Análisis Deontológico
La Ética y los
Contadores Públicos
ÉTICA

Por:
CPC Benjamín Callirgos Gamarra
Contador Benemérito de las Américas,
Miembro del Tribunal de Honor de la AIC.

Dentro de las
obligaciones a
cumplir por los
Contadores Públicos
considero que
una de las más
importantes es la
que se refiere a la
independencia, que
es la base para el
ejercicio honrado de
nuestra profesión,
en especial, en
cuanto a las
funciones como
auditores. M uchas veces somos responsables, por no tener la independencia que
existe pero que a veces no nos conviene, luchar por ella, de permitir
fraudes y toda clase de atropellos contra propiedad privada y pública.

La independencia de los Contadores Públicos en función de auditores, es una


actitud mental que le permite al profesional honrado, opinar sin dejarse llevar
por presiones económicas, políticas o de fanatismos religiosos.

El alejamiento voluntario de mantener su independencia, en el caso de los


auditores, aparentando desconocer los conflictos de intereses, por quienes
no tienen la entereza y hombría de bien de aceptarlos, en su afán de lucro,
ha traído como consecuencia el derrumbe de importantes empresas de nivel
mundial, arrastrando a firmas de auditores, que fueron muy reconocidas y
de capacidad profesional indiscutida que, por lucro, actuaron como jueces y
parte, esto es como contadores y auditores de la misma empresa.

En un artículo publicado en The Wall Street Journal, el comentarista Lanthe

26 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


partes y que se niega a morir es nuestra esperanza, hay
mucho bien en nuestra sociedad y no todo esta mal.

Lo que tenemos que hacer es proteger esas semillas de


honradez y moralidad para hacerlas florecer y dar fruto,

ÉTICA
tenemos que darle voz a esa mayoría silenciosa, es posible
hacerlo.
Jeanne Dugan, escribe su trabajo con el titulo “La avari-
cia ayudó a hundir la respetabilidad de la Contabilidad”, La profesión contable a nivel mundial necesita organizarse
ofensivo titulo que nunca más debemos permitir se repitan para poder actuar como una clase unida y para poder
situaciones que en alguna forma, dé lugar a semejantes utilizar honrada y adecuadamente su principal recurso
comentarios, el honor de nuestra profesión está de por que es el intelecto.
medio y los institutos y colegios de Contadores Públicos,
tienen la obligación de castigar con la mayor severidad La profesión contable no cuenta con grandes riquezas ni
esta clase de aprovechamiento del ejercicio profesional con gran poder, sus principales recursos son los mismos
esté disfrazado o no, con diferentes razones sociales. hombres y mujeres que la componen y la inteligencia que
Dios les ha dado.
Como manifestó en una oportunidad, Juan Herrera, ex
presidente de la.Federación Internacional de Contadores, Desde el hogar y la escuela se debe iniciar la gran cruzada
IFAC: en los últimos años, la corrupción ha campeado en contra la corrupción, las escuelas deben de incorporar los
muchos países y a pesar de los buenos deseos para elimi- cursos de religión, ética, educación cívica e instrucción
narla, en la actualidad seguimos viendo actos contrarios premilitar para enseñar lo que es el honor, la puntualidad
a los intereses del pueblo, descubriendo cada día nuevas y básicamente la disciplina, todo esto tan olvidado en
formas de corrupción. nuestro mundo actual. Sólo así recuperaremos el sentirnos
orgullosos de haber nacido en nuestro querido Perú.
Causa gran preocupación que debido a su proliferación
cada vez vemos la corrupción como algo normal, cada vez Esa es una de las labores principales de nuestra profesión,
nos escandalizamos menos. Los corruptos se consideran debemos luchar por que la independencia sea siempre la
menos de lo que son y hasta llegamos a veces a expresar actitud que rija nuestra actividad profesional y ser un ejem-
admiración por la astucia e inventiva de alguno de ellos. plo que deberán seguir las otras profesiones liberales.
Ya ni se nos ocurre pensar que estos actos son penados
por la ley y merecen la cárcel. Agradezco la atención que se han servido dispensarme,
al leer mi artículo esperando que juntos, todos los Conta-
Estamos llegando a acostumbrarnos a la corrupción sin dores Públicos, llevemos a cabo esa gran cruzada contra
percatarnos que poco a poco se van contaminando nues- la corrupción teniendo como base ética, la total indepen-
tros valores morales y estamos perdiendo conciencia de dencia en nuestras actividades profesionales. 
la línea que separa el bien del mal.

No podemos permitir que estos delitos pasen a ser


considerados como actos normales e inofensivos, como
tampoco podemos permitir que el velo del olvido caiga
sobre delitos cometidos.

Pero hay una salida en nuestros pueblos y está en nosotros


mismos. No todos, tanto de la actividad privada como
pública, son corruptos; hay una semilla de honradez y
moralidad y esa semilla de honestidad que está en todas

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 27


Emitidas al amparo de la Ley Nº 28932
Nuevas Normas para
TRIBUTACIÓN

aplicar el Impuesto a
la Renta
Por:
CPC Adolfo Santa Cruz Miranda
Consultor Tributario.

En lo que podrían ser


las modificaciones
para aplicar el
Impuesto a la Renta
que deberán tener
vigencia durante
toda o la mayor
parte de la gestión
del actual Gobierno
Constitucional,
al amparo de las
facultades otorgadas
por la Ley Nº 28932
se han emitido tres
Decretos Legislativos C on fecha 24.DIC.2006 fueron dictados los Decretos Legislativos Nºs. 968
– Nuevas Reglas para el Régimen Especial del Impuesto a la Renta y el Nº
970 – Modificaciones al TUO de la Ley del Impuesto a la Renta con vigencia a
que modifican la
partir del 01.ENE.2007. Las principales modificaciones de estas normas que a
aplicación para
la fecha se encuentran vigentes, son las siguientes:
dicho Impuesto,
cuya vigencia Nuevas reglas para el Régimen Especial del Impuesto
corresponde a los a la Renta -Decreto Legislativo Nº 968, que modifica el
ejercicios fiscales Capítulo XV de la Ley del Impuesto a la Renta
2007, 2008 y 2009,
- Se acogen al RER las personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades
respectivamente.
conyugales, así como las personas jurídicas domiciliadas que obtengan rentas
de tercera categoría producto de las actividades de comercio y/o industria
(Incluye la comercialización, producción y extracción de recursos naturales,
incluidos cría y cultivos) y servicios.

- Corresponde a contribuyentes con ingresos netos menores de S/. 360,000 y


activos fijos menores a S/. 87,500 en cada ejercicio gravable. Se ha eliminado
el monto referencial mensual de S/. 20,000.

28 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


y retornos exigidos por las cámaras de compensación y
liquidación de instrumentos financieros derivados con el
objeto de nivelar las posiciones financieras en el contrato.
La norma establece (numeral 5 incorporado al Art. 32º de

TRIBUTACIÓN
la LIR) el procedimiento a seguir para determinar el valor
de mercado de los instrumentos financieros derivados. Se
consideran gastos y pérdidas no deducibles a los contratos
- No podrán acogerse contribuyentes con un monto de
con instrumentos financieros derivados celebrados con
adquisiciones anuales que supere los S/. 360,000.
residentes o establecimientos permanentes situados en
países o territorios de baja o nula imposición. Asimismo,
- Se excluye del RER a los profesionales médicos y odon-
se incorpora (segundo párrafo literal b) del Art. 50º) el
tólogos, veterinarios, abogados, contadores, auditores,
tratamiento para las pérdidas de fuente peruana producto
asesores de impuestos, arquitectos e ingenieros, activi-
de contratos con instrumentos financieros derivados, así
dades de informática y asesoramiento empresarial.
como la oportunidad de su devengamiento para efectos
del Impuesto a la Renta (literal a) Art. 57º LIR).
- Las cuotas del RER han sido reducidas en un punto
porcentual, actualmente son de 1.5% mensual sobre los
Artículo 7º: Las personas naturales extranjeras se conside-
ingresos netos del comercio e industria, 2.5% mensual
ran domiciliadas cuando hayan residido o permanecido
sobre ingresos netos en actividades de servicios y 2.5%
en el país más de 183 días calendarios durante un perío-
mensual para aquellos contribuyentes que realicen en
do cualquiera de 12 meses (1). En la norma anterior, el
forma conjunta ambas actividades.
cambio de condición a domiciliado se generaba a los dos
años. Con la modificatoria se genera la obligación para
- En tanto no se establezcan los libros y registros conta-
los domiciliados de tributar, en un menor plazo, sobre
bles que deban llevar los sujetos del RER deberán llevar
rentas de fuente mundial, vale decir las obtenidas en el
el Registro de Ventas según las normas del Impuesto
país y fuera de él. El cambio también origina que puedan
General a las Ventas.
tributar con la tasa progresiva del IR para domiciliados de
15%, 21% y 30% y no con la tasa del 30% sobre el monto
Modificaciones al TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta para el Ejercicio bruto percibido.
2007
Decreto Legislativo Nº 970 Artículo 9º: La norma incorpora un mayor alcance para
el gravamen de los servicios digitales, los mismos que no
Artículo 5º - A Incorporado: Incluye disposiciones que solo comprenderán a los servicios que se presten a través
regulan el tratamiento del Impuesto a la Renta para las del Internet, sino también a cualquier adaptación o apli-
operaciones con Instrumentos Financieros derivados cación de los protocolos, plataformas o de la tecnología
(contratos cuyas partes contratantes ocupan posiciones utilizada por Internet o cualquier otra red a través de la
de compra o de venta y cuyo valor se obtiene por el movi- que se presten servicios equivalentes.
miento en el precio o valor de un elemento subyacente que
lo origina). Los contratos no requieren de una inversión Artículo 13º: Establece una mejor redacción de la LIR en el
neta inicial o la inversión es mínima y se liquidan a una tratamiento tributario de los extranjeros no domiciliados
fecha predeterminada (contratos forward, contratos de que abandonan el país. Mediante Decreto Supremo del
futuros, contratos de opción, swaps, entre otros). Ministerio de Economía y Finanzas (pendiente de emisión)
se podrán establecer procedimientos alternativos para que
El literal d) del Art. 10º de la LIR incorpora como renta de los extranjeros cumplan con sus obligaciones tributarias.
fuente peruana a los resultados provenientes de los contra-
tos con instrumentos financieros derivados que obtienen Artículo 18º inciso e): Incorpora como nuevo ingreso
los sujetos domiciliados en el país. No constituyen renta inafecto al Impuesto a la Renta a los subsidios por inca-
gravable (Art. 251 - A de la LIR Incorporado) los márgenes pacidad temporal, maternidad y lactancia.

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 29


y la fecha e importe resultante. Dichos viáticos
podrán sustentarse con una Declaración Jurada
emitida de acuerdo a lo que se establezca por
vía reglamentaria, no pudiendo exceder del
TRIBUTACIÓN

30% del monto máximo para viáticos diarios


establecido en la LIR (doble del monto que el
Gobierno Central concede a sus funcionarios
de mayor jerarquía). La norma no aclara si la
Declaración Jurada también es aplicable a los
viáticos al interior del país.

De acuerdo con el numeral a1 incorporado al


Artículo Nº 37 se aceptan como deducibles los
gastos de movilidad de los trabajadores cuando
son necesarios para el desempeño de sus fun-
Artículo 19º: Prorroga las exoneraciones del Impuesto a la ciones (vale decir movilidad como condición de trabajo y
Renta hasta el 31.Dic.2008. Dichas exoneraciones incluyen la aplicación del principio de causalidad) y no constituyan
a las instituciones religiosas, fundaciones, asociaciones sin beneficio o ventaja patrimonial para ellos. Los gastos de
fines de lucro, los intereses sobre depósitos y las ganancias movilidad podrán sustentarse con comprobantes o con
de capital en la Bolsa de Valores, entre otras. una planilla suscrita por el trabajador en las condiciones
que señala el reglamento. El monto que se sustente con
Artículo 24º - A: Para que se genere el dividendo presunto la planilla no debe exceder diariamente del 4% de la
por toda suma o entrega en especie que resulte renta remuneración mínima vital vigente por cada trabajador
de tercera categoría, en tanto signifique una disposición (actualmente S/. 20 diarios).
indirecta de dicha renta no susceptible de posterior
control tributario, no será necesario que previamente se Artículo 57º: La tasa del 1% por los intereses que abonen
haya practicado una fiscalización y determinación por la al exterior las empresas bancarias y financieras domiciliadas
Administración Tributaria. El artículo Nº 55 modificado como resultado de la utilización en el país de sus líneas
establece que la tasa de 4.1% referida al dividendo por de crédito del exterior, también se aplicarán a otras em-
dicho concepto, deberá abonarse al fisco dentro del mes presas domiciliadas de operaciones financieras múltiples,
siguiente de efectuada la disposición indirecta de la renta, tales como las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, las
en los plazos previstos por el Código Tributario. (Ver ade- EdPymes y las Cooperativas de Ahorro y Crédito. El nuevo
más el Art. 7º del Decreto Legislativo Nº 979 publicado contexto de la presente norma debe constituirse en un
el 15.MAR.2007). incentivo para una mayor formalización de las Pymes.

Artículo 37º inciso r): Precisa que son deducibles para Artículo 73º-B: Incluye como agentes de retención de
determinar la renta neta de tercera categoría los gastos rentas de tercera categoría con la tasa del 30% sobre la
de viaje por concepto de transporte y viáticos. El concepto renta neta devengada en un ejercicio a las Sociedades
de viáticos debe incluir – además de los gastos de aloja- Administradoras de Fondos Mutuos de Inversión y Valores
miento y alimentación – a los gastos de movilidad en que y de Fondos de Inversión. Los contribuyentes que obtengan
se incurre en el viaje. rentas sujetas a la retención del Impuesto (Art. 85º último
párrafo sustituido) no se encuentran obligados a realizar
Los viáticos por alimentación y movilidad en el exterior los pagos a cuenta mensuales por concepto de las rentas
deben acreditarse con documentos emitidos de acuerdo a que se refiere el artículo bajo comentario.
con las disposiciones legales del país respectivo. Debe
constar (Art. 51º - A LIR) el nombre o razón social o Deducción de Gastos de Ejercicios anteriores: Los gastos
domicilio del prestador del servicio, el detalle del mismo por aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y retribucio-

30 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


nes en base a precisiones referidas a la administración
y/o control de la empresa y, en su caso, los límites del
capital.

TRIBUTACIÓN
- Para determinar la renta imponible, las pérdidas de
fuente peruana que correspondan a instrumentos finan-
nes que se acuerden al personal a que se refiere el inciso cieros derivados que se hayan generado sin finalidad de
l) del Artículo 37º de la LIR, que no hayan sido deducidos cobertura (Art. 44º inciso q) LIR), sólo podrán deducirse
en el ejercicio correspondiente, podrán deducirse en el de las ganancias de fuente peruana que se originen en
ejercicio en el que efectivamente se paguen, aún cuando instrumentos financieros derivados celebrados con el
hayan sido provisionados en un ejercicio anterior. Lo se- mismo fin.
ñalado constituye una precisión a lo dispuesto en el inciso - El Decreto Legislativo Nº 970, vigente desde el
v) del Artículo Nº 37º de la LIR. 01.ENE.2007, modificó el Artículo Nº 55 de la LIR esta-
bleciendo que la tasa del 4.1% (dividendo por concepto
Decreto Legislativo Nº 979 –
de disposición indirecta de renta), deberá ser abonada
Modificaciones del
al fisco dentro del mes siguiente en que se efectúe la
Impuesto a la Renta con vigencia
disposición indirecta, tomando en consideración los
a partir del 01.ene.2008
plazos previstos por el Código Tributario. La norma

La presente norma publicada con fecha 15.MAR.2007, bajo comentario, incorpora un nuevo párrafo al Artículo

debe modificar el Impuesto a la Renta a partir del Nº 55 (con vigencia desde el 01.ENE.2008). El párrafo

01.ENE:2008, como sigue: incorporado establece que cuando no sea posible de-
terminar el momento en que se produce la disposición

- Para efectos del valor de mercado de las existencias indirecta de renta, el impuesto debe abonarse dentro

(Art. 32 LIR) se establece como último criterio el valor del mes siguiente a la fecha en que se devengó el gasto.

de tasación, cuando no se pueda determinar el valor de De no ser posible establecer dicha fecha (devengo) el

las operaciones onerosas con terceros o las que realizan impuesto debe ser abonado en el mes de enero del ejer-

partes independientes. cicio siguiente a aquel en que se efectuó la disposición


indirecta de renta. La norma reglamentaria debe aclarar
- El desempeño de las funciones de regidor municipal
este procedimiento.
o consejero regional, por las que se perciben dietas,
también deben ser consideradas como rentas de cuarta - Renta de Empresas de Construcción y Similares (inciso c)
categoría (Art. 33 b) LIR). Art. 63º LIR): Cuando el contribuyente opte por diferir
resultados hasta la total terminación de la obra en caso
- De acuerdo con el Artículo Nº 37 de la LIR, para efectos
se ejecute en un plazo no mayor a tres años, la utilidad
de establecer la renta neta, se acepta la deducción de los
deberá establecerse en el ejercicio en que se concluyan
gastos necesarios para producirla y mantener su fuente
o recepcionen dichas obras. Cuando las obras se deban
en aplicación del principio de causalidad. Al efecto, la
terminar o terminen en un plazo mayor a tres años, la
norma precisa que el límite del valor de mercado de las
utilidad deberá establecerse al tercer año conforme a
remuneraciones de los accionistas, participacionistas,
liquidación de avance de obra a dicho momento. A
socios, etc. y sus parientes hasta el cuarto grado de
partir del cuarto año se deducirá de la renta bruta el
consanguinidad y segundo de afinidad (incisos n y ñ del
porcentaje de ganancia bruta que se calcule para el total
artículo Nº 37)) de empresas procederá cuando éstos
de la obra o sobre la facturación, según avance de obra
califiquen como parte vinculada con el empleador por
deducidos los costos correspondientes (incisos a y b del
su participación en el control, la administración o el
artículo Nº 63 de la LIR).
capital de la empresa. El Reglamento debe establecer
los supuestos en los cuales se configura la vinculación. - Tratándose de sociedades irregulares y contratos de
El cambio debería establecer la posibilidad de flexibilizar colaboración empresarial (joint ventures, consorcios)
el concepto de valor de mercado de las remuneracio- que vencen a plazos menores a tres años (sexto párrafo

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 31


del Artículo Nº 65 de la LIR) (hasta el 31.DIC:2007) a
plazos menores a 1 año), cada parte contratante podrá
contabilizar sus operaciones independientemente o una
de ellas actuar como operador y llevar la contabilidad
TRIBUTACIÓN

del contrato. En caso se produzca esta última situación, fideicometido, respecto de los valores emitidos a nombre
el operador deberá comunicarlo a la SUNAT dentro de de dicho fondo o patrimonio.
los 5 días siguientes a la celebración del contrato.

- Se añade un párrafo al Artículo Nº 87 de la LIR que Decreto Legislativo Nº 972 –


señala la validez excepcional de la aplicación contra
Modificaciones a la Ley del Impuesto a
la Renta
los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta del saldo a
Vigencia 01 Ene. 2009
favor de la Declaración Jurada Anual que se sustituye
(antes del vencimiento del plazo para su presentación),
La presunción de habitualidad en la enajenación de bienes
en caso de que dicho saldo a favor determinado por la
de capital efectuada por Personas Naturales, Sucesiones
declaración sustitutoria cubra total o parcialmente la
Indivisas o Sociedades Conyugales generará Rentas de
mencionada aplicación. En caso de cobertura parcial,
Tercera Categoría.
el saldo a favor solo será válido hasta dicho importe. El
reglamento deberá aclarar este procedimiento.
Inmuebles: Se genera habitualidad a partir de la tercera
- No se considerarán devengados para efectos de la LIR enajenación, inclusive, producida en un mismo ejercicio
(Segunda Disposición Complementaria final) los intere- gravable. Se perderá dicha condición si en los dos ejercicios
ses en suspenso producto de créditos vencidos. Según gravables siguientes el contribuyente no realiza ninguna
las disposiciones de la SBS, dichos intereses que son enajenación de inmuebles. Mientras no se pierda la con-
contabilizados por las empresas del sistema financiero dición de habitualidad (Art. 28 d), la renta que se origine
como ingresos o rendimientos en suspenso, deberán ser a partir de la tercera enajenación, inclusive, debe generar
contabilizados como ingresos gravables en el ejercicio una renta de tercera categoría.
en que se perciban.

- Las operaciones de reporte o los pactos de recompra Acciones, bonos, instrumentos financieros derivados, etc.

determinadas en el Reglamento aprobado por la Reso- (Art. 4º): Se genera la habitualidad para el enajenante que

lución SBS Nº 1067-2005, generarán rentas similares a efectúe en el ejercicio (comprendido entre el 01.ENE. al

un interés que para efectos del reportante o adquirien- 31.DIC.) por lo menos 10 operaciones de adquisición y

te estarán gravadas con el Impuesto a la Renta. Para 10 operaciones de enajenación de valores. La condición

el reportado o transferente se les considerará gasto de habitualidad (10 adquisiciones y 10 enajenaciones)

financiero deducible. Los intereses provenientes de los se debe cumplir para cada ejercicio gravable. Es así que

valores subyacentes derivados de la operación de reporte constituye renta de tercera categoría la que se origina a

o pacto de recompra serán renta gravable del reportado partir de la undécima operación de enajenación, inclusi-

o transferente. ve, que se produzca autónomamente en cada ejercicio


gravable (Art. 28º d).
- A partir del 01.ENE.2009 (vigencia del D. Leg. Nº 972)
se grava con el Impuesto a la Renta a los rendimientos
En ningún caso se considerarán operaciones habituales
producidos por los aportes voluntarios con fin no pre-
para efectos de la generación de rentas de tercera cate-
visional a los que se refiere el Art. 30º del TUO de la Ley
goría, las siguientes:
de las AFPs.

- A partir del 01.ENE.2008 no se considera responsable a) Las transferencias fiduciarias, vale decir operaciones de
del pago del Impuesto a la empresa emisora de valores fideicomiso cuya transferencia no constituye enajena-
mobiliarios cuando se produzca la enajenación de los ción. La norma se refiere al fideicomiso bancario y de
mismos. La misma regla regirá para las sociedades ad- titulización (Art. 14 LIR) cuando en el acto constitutivo
ministradoras o titulizadoras de un fondo o patrimonio se haya establecido que el bien o derecho transferido

32 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


de Vida, referidas a pensiones de jubilación, invalidez
y sobrevivencia que corresponden a las rentas vitalicias
del Sistema Privado de Pensiones.

TRIBUTACIÓN
g) Los márgenes y retornos que exigen las cámaras de
deberá retornar al originador o fideicomitente cuando compensación y liquidación de instrumentos financie-
se produzca la extinción del patrimonio fideicometido. ros derivados con el objeto de nivelar las posiciones
Debido a lo señalado los resultados que pudieran ge- financieras que se derivan del contrato.
nerarse en las transferencias que se efectúen para la
h) Los intereses y ganancias de capital de bonos emitidos
constitución o extinción del patrimonio fideicometido
por el Perú (Decreto Supremo Nº 007-2002-EF), bajo
no estarán gravados con el Impuesto a la Renta.
el Programa de Creadores de Mercado o en el Mercado
b) Las operaciones de fondos mutuos de Inversión en Internacional a partir del año 2002; así como los intere-
Valores y Fondos de Inversión, entre otros. La norma las ses y ganancias de capital provenientes de certificados
define como “las operaciones efectuadas en beneficio de depósitos del BCR, utilizados con fines de regulación
del contribuyente a través de patrimonios autónomos monetaria.
(Fondos mutuos) cuyos rendimientos individuales se
establezcan en función de resultados colectivos (de De acuerdo con la Disposición Complementaria Transitoria
acuerdo con los depósitos efectuados por cada partícipe Segunda de la norma, los intereses y ganancias de capital
del fondo). provenientes de bonos emitidos hasta el 10.MAR.2007,
c) Las enajenaciones de bienes adquiridos por causa de estarán inafectos al Impuesto a la Renta.
muerte (herencia, legado o declaratoria de herede-
ros). - Se mantiene la exoneración (Art. 19º de la LIR) de los
intereses pagados a las personas naturales por sus de-
- De acuerdo con el Artículo 9º inciso “c” de la LIR, se
pósitos en entidades del Sistema Financiero, así como
consideran rentas de fuente peruana a las producidas
los incrementos de capital de dichos depósitos. Queda
por capitales, así como los intereses, comisiones, primas
sin efecto la exoneración de los intereses de depósitos
y toda suma adicional al interés pactado por préstamos,
cuando correspondan a ingresos por rentas de tercera
créditos u otra operación financiera, cuando el capital
categoría (rentas empresariales). También se deja sin
está colocado o sea utilizado económicamente en el
efecto la exoneración a la ganancia de capital prove-
país o cuando el pagador sea un sujeto domiciliado en
niente de valores mobiliarios emitidos por personas
el país. (*)
jurídicas que se colocan por oferta pública de acuerdo
Al respecto el Artículo 4º del Decreto Legislativo Nº 972 con lo establecido por la Ley del Mercado de Valores,
incorpora al inciso c) del Art. 9º el siguiente comenta- la enajenación de valores mobiliarios efectuada fuera
rio: de los mecanismos centralizados de bolsa cuando el
“Las rentas pueden originarse, entre otros, por la par- enajenante es una persona natural; así como la exone-
ticipación en fondos de cualquier tipo de entidad, por ración de los intereses y reajuste de capital proveniente
la cesión a terceros de un capital (mutuos o préstamo), de letras hipotecarias. En las operaciones efectuadas en
por operaciones de capitalización o por contratos de el país, las ganancias por la venta de valores mobiliarios
seguro de vida o invalidez que no tengan su origen se encontrarán gravadas con la tasa del 5%.
en el trabajo personal. El reglamento debe precisar lo
que se entiende por operaciones de capitalización para - Para efectos del Impuesto se consideran rentas de ca-
determinar la renta gravada. pital a las rentas de primera categoría (arrendamiento,
subarrendamiento y la cesión de bienes, etc.) y a las
- Se incluyen como nuevos ingresos inafectos a los que
rentas de segunda categoría (intereses sobre présta-
se refiere el Artículo Nº 18 de la LIR los siguientes:
mos, franquicias, derechos de autor, regalías, cesión de
f) Las rentas y ganancias generadas por los activos que derechos de llave, marcas, patentes o similares, etc.).
respaldan las reservas técnicas de las Cías. de Seguros La norma ha incluido como nueva renta de segunda

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 33


Tratándose de rentas de segunda categoría el
impuesto a los dividendos continuará gravado
con la tasa proporcional del 4.1% sobre el monto
distribuido. En el caso de enajenación de inmue-
TRIBUTACIÓN

bles o derechos sobre los mismos el enajenante


abonará con carácter de pago definitivo el monto
que resulte de aplicar la tasa del 6.25% sobre la
renta neta (renta bruta menos 20%). En la vigente
normatividad se abona el 0.5% del valor de venta
con carácter de pago a cuenta.

b) La renta neta de tercera categoría se denominará


renta neta empresarial.

categoría a los ingresos provenientes de operaciones c) Bajo el concepto de rentas del trabajo solamente se
con instrumentos financieros derivados. sumarán las rentas netas de cuarta y quinta categoría.
El impuesto resultante será obtenido en base a la escala
- Para establecer la renta neta de la primera y segunda progresiva que hasta ahora se aplica para la renta neta
categoría se deducirá por todo concepto el 20% del global del contribuyente persona natural.
total. Actualmente, en las rentas de segunda categoría
se acepta la deducción del 10%. En caso de rentas En este sistema mixto el impuesto que corresponda
provenientes de dividendos no se aplica la deducción a cada una de las rentas de las personas naturales se
del 20%. debe determinar de manera independiente. En conse-
cuencia, los resultados que arrojen las distintas rentas
- De acuerdo con el nuevo Artículo Nº 49 de la LIR para de un mismo contribuyente no deben ser compensados
efectos del tratamiento de las rentas generadas por las entre sí.
personas naturales, se sustituye el concepto de renta
neta global (suma y compensación de resultados que De las rentas de trabajo (rentas de cuarta y quinta
generen las rentas de primera, segunda, cuarta y quin- categorías) se podrán deducir los siguientes conceptos
ta categoría, con excepción de las rentas de tercera ca- que antes se consideraban deducciones de la renta
tegoría y los dividendos) por un tratamiento autónomo neta global :
basado en impuestos cedulares independientes entre
sí, cuya configuración se determina como sigue: a) El ITF hasta el límite de la renta neta de cuarta cate-
goría.
a) Las rentas de primera y segunda categoría se deno-
minarán rentas de capital. Las rentas netas de capital b) El gasto por donaciones a favor de entidades del sector
que obtenga una persona natural estarán gravadas con público nacional y entidades sin fines de lucro cuyo
una tasa proporcional de 6.25%, luego de deducido objeto social incluya la beneficencia, educación, cul-
el descuento de 20%, lo que genera una tasa efectiva tural, científica, artística, etc. Esta deducción no podrá
del 5%. exceder el 10% de la suma de la renta neta del trabajo
y la renta de fuente extranjera. En la vigente norma se
Los contribuyentes que obtengan rentas de primera acepta la deducción del 10% de la renta neta global.
categoría deberán abonar como pago a cuenta el
importe de 6.25% sobre la renta neta en oportunidad Contra las rentas netas de primera, segunda, cuarta y quin-
de su devengamiento, utilizando el Recibo de Arren- ta categorías no podrán deducirse pérdidas. Sólo podrán
damiento que apruebe la SUNAT, de acuerdo con el deducirse pérdidas contra la renta neta empresarial y las
procedimiento que determine el Reglamento. rentas de fuente extranjera.

34 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


el contribuyente persona natural. De acuerdo con la
modificatoria del Artículo Nº 53 de la LIR a la suma
de estas rentas se le aplicará la tasa progresiva que

TRIBUTACIÓN
actualmente se aplica sobre la renta neta global anual
de las personas naturales, vale decir:

Tratamiento para el arrastre de


pérdidas de Personas Naturales por las Hasta 27 UIT 15%
operaciones vinculadas a la generación Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT 21%
de Rentas de Primera y Segunda Por el exceso de 54 UIT 30%
Categoría generadas hasta el Ejercicio
2008 (Disp. Complementaria Transitoria - Cabe reiterar que la pérdida neta total de fuente
Primera) extranjera no es compensable para efectos de la de-
terminación del Impuesto a la Renta.
a) Pérdidas generadas en el ejercicio 2008: El arrastre se
efectuará en los cuatro ejercicios inmediatos posteriores - El artículo Nº 54 modificado de la LIR determina el
a partir del ejercicio 2009 (del 2009 al 2012). El arrastre Impuesto a la Renta que sea aplicado a las personas
se imputará únicamente sobre la renta neta de capital naturales que no domicilian en el país. La distribución
declarada anualmente o la renta neta del trabajo. Se por tipo de renta en general se ha estandarizado en
entiende que debe ser sobre una sola de estas rentas una tasa del 30% como impuesto definitivo sujeto a
a opción del contribuyente. retención en la fuente, con excepción de los dividendos
y otras formas de distribución de utilidades, cuya tasa
b) Pérdidas cuyo plazo de 4 ejercicios hubiera empezado se mantiene en 4.1%; en el caso de otras rentas del
a computarse antes del ejercicio 2009, se proseguirá capital (acciones, bonos u otros valores) la tasa será
con dicho cómputo hasta el ejercicio 2008. A partir del del 5% (tratamiento diferenciado que constituye un
ejercicio 2009 se imputarán únicamente sobre la renta incentivo a la inversión de capital). Las personas obli-
neta de capital declarada anualmente o la renta neta gadas a retener a beneficiarios no domiciliados rentas
del trabajo. de primera categoría deberán considerar como renta
la totalidad de los importes pagados o acreditados,
- De acuerdo con el nuevo tratamiento de consolidación vale decir sin deducciones.
de los resultados de personas naturales y jurídicas
domiciliadas en el país, (Art. 51º LIR) los resultados - De acuerdo con el nuevo inciso h) del Artículo 56º de
que arrojen las rentas de fuente extranjera se deben la LIR a las rentas provenientes de la enajenación de
sumar y compensar si y solo sí de dichas operaciones se valores mobiliarios que generen las personas jurídicas
genere una renta neta, de acuerdo con el tratamiento no domiciliadas dentro del país, también se les aplicará
siguiente: una tasa del 5%. En consecuencia, tratándose de este
tipo de transacciones efectuadas fuera del país la tasa
Renta Neta Empresarial: La renta neta de fuente ex- aplicable será del 30%. 
tranjera se deberá sumar a la renta neta de tercera
categoría o renta empresarial determinada de acuerdo
a lo que dispone el Artículo Nº 50 de la LIR para el
procedimiento de compensación de pérdidas.
(*) El concepto de pagador incluye a la sociedad administradora de
un Fondo de Inversión o Fondo Mutuo de Inversión en Valores a la
Procedimiento para las Personas Naturales: La renta Sociedad Titulizadora de un Patrimonio Fideicometido y al fiduciario
del fideicomiso bancario.
neta de fuente extranjera se sumará a la renta neta del
trabajo (suma de las rentas netas de cuarta y quinta 1) El término se computa por días. Las ausencias superiores a 90 días
en un ejercicio no impiden la adquisición del domicilio. El Reglamento
categoría). En la actual legislación la renta de fuente
debe precisar si el cómputo del plazo deberá efectuarse durante el
extranjera se suma a la renta neta global obtenida por año 2007, surtiendo efecto a partir del 01.ENE.2008.

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 35


Contabilidad inteligente
Libros y registros
TRIBUTACIÓN

vinculados a asuntos
tributarios
Por:
CPC Jesús Capcha Carbajal
Premio Roberto Casas Alatriste
AIC-Brasil 2005

El 16 de junio del 2005


se conformaron grupos
de trabajo entre SUNAT
y representantes de los
gremios empresariales
y el Ministerio de
Economía y Finanzas
(MEF), cuatro
equipos: devolución
de impuestos,
libros contables,
comprobantes de
pago y simplificación
de procedimientos
administrativos,
incorporándose
posteriormente la
E l grupo a cargo de la revisión de libros contables estuvo orientado en
proponer en un solo texto toda la normatividad que regula los requisitos,
plazos y demás aspectos vinculados al uso de estas herramientas tributarias.
representación de la Igualmente, buscaba facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los

profesión en el grupo de pequeños contribuyentes a través de una contabilidad simplificada, y dar


una solución a los comerciantes con una gran cantidad de información que
libros contables.
les permita llevar libros electrónicos bajo ciertos requisitos que establecerá
la SUNAT, debidamente autorizada por ley.

A la fecha ya ha sido emitida la Resolución de Superintendencia No. 234-


2006-SUNAT NORMAS REFERIDAS A LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A
ASUNTOS TRIBUTARIOS, obsérvese que la SUNAT no ha querido tipificar el
concepto de libros contables a aquellos formatos contenidos en la referida
norma, en claro reconocimiento al ordenamiento legal, que indica que la
Contabilidad de una empresa es llevada de acuerdo a Normas y Principios

36 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


de Contabilidad Generalmente Aceptados, que en el caso
del Perú son los PCGA, las NIC`s y supletoriamente los
USGAAP, por tanto lo que ha parametrado SUNAT son

TRIBUTACIÓN
nuevos reportes de carácter tributario, entendiéndose que
los libros contables y demás estados financieros mantienen
su convencionalismo y formato anterior.
y no en el clásico manejo de dinámica de plan de cuentas,
y de cargos y abonos.
Variaciones significativas sobre
llevado de libros y egistros – Registro de Ventas e Ingresos,

vinculados a asuntos tributarios – Registro de Compras,


– Libro de Inventarios y Balances,
Variaciones para el 2007 – Libro Diario Simplificado.
a. Empleo del Plan Contable General Revisado vigente en
el país hasta tres (3) dígitos como mínimo en caso de ¿Qué es la contabilidad completa?
contribuyentes que en el ejercicio anterior no hubieran Son nuevos formatos de libros auxiliares y principales, así
obtenidos ingresos brutos superiores a 100 UIT ( o sea como otros registros especiales:
ventas totales S/. 345,000.00 al año) y como mínimo a) Libro Caja y Bancos.
hasta cuatro (4) dígitos para deudores tributarios que b) Libro de Inventarios y Balances.
hubieran superado dicho monto. c) Libro Diario.
b. En lo que concierne al contenido, en general éstos d) Libro Mayor.
deben contar con datos de cabecera: e) Registro de Compras.
• Denominación del libro o registro. f) Registro de Ventas e Ingresos.
• Periodo y/o ejercicio al que corresponde la infor- g) Registros especiales, que integrarán la contabilidad
mación registrada. completa, siempre que el deudor tributario se encuen-
• Número de RUC del deudor tributario. tre obligado a llevarlos, como:
• Apellidos y nombres, denominación y/o razón social - Libro de Retenciones según incisos e) y f) del artí-
de éste. culo 34º del TUO de la LIR.
- Registro de Activos Fijos, En virtud al inciso f) del
Variaciones para el 2008 artículo 21º del Reglamento del TUO de la LIR
En general todos los libros contables convencionales han - Registros de Costos e Inventario Permanente, in-
sufrido modificaciones para dar lugar a los llamados libros gresos brutos anuales mayores a (1,500) UIT.
y registros vinculados a asuntos tributarios que deberán h) También se encuentran comprendidos otros registros
de obtenerse en el periodo 2008, a ello debemos de como son del Régimen de Retenciones del IGV, del
añadir: Régimen de Percepciones, de Consignaciones y el de
a. Control contable de tributos de la cuenta 40 del Plan IVAP, que igualmente deberán ser llevados en tanto
de Cuentas, modificada. resulten obligados.
b. Llevado de Contabilidad Simplificada por contribuyen-
tes que en el ejercicio anterior no hubieran obtenidos Implicancias de estas nuevas
ingresos brutos superiores a 100 UIT (o sea ventas obligaciones tributarias para las
totales S/. 345,000.00 al año) y de Contabilidad Com-
empresas
pleta para deudores tributarios que hubieran superado
dicho monto. No resulta conveniente la contabilidad manual o la
centralización de asientos resumen
¿Qué es la contabilidad simplificada? Dada la enorme complejidad de los nuevos formatos de
Es en realidad un nuevo formato de Libros que se obtiene libros y registros contables, menores plazos de atraso en
a partir de nuevas formas de procesamiento de transaccio- su llevado y en general la enorme cantidad de aspectos a
nes, basados en el método de aumentos y disminuciones, ser considerados en el registro contable a 3 o a 4 dígitos

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 37


de piratas su información contable), y proveedores que
tengan procesos de calidad certificados.

Elevar la productividad de las empresas


TRIBUTACIÓN

del Plan de Cuentas según corresponda, será inconveniente Si bien es cierto que estos cambios resultan obligados
seguir manteniendo una contabilidad manual (la propia por la norma tributaria desde ahora, para las empresas
competitividad empresarial ya la había desplazado) así estas adecuaciones sin duda significaran una mejora en su
como será prohibido la centralización de asientos de productividad, dado a que el uso de la informática para
registros auxiliares al libro diario por la exigencia de que automatizar sus procesos de ventas, compras, almacén,
se traslade el registro contable de cada transacción con tesorería, etc. Las pondrán al nivel de empresas competi-
su respectiva referencia de la operación a centralizarse. tivas nacionales y extranjeras que vienen incursionando en
De ahí que la contabilidad llevada en módulos de hojas nuestros mercados locales premunidos de tecnologías de
electrónicas y otras aplicaciones que no aseguren una puntas que les permiten: reducir costos, acelerar procesos,
agregación de saldos automática y en línea y en forma de- obtener información confiable y mejorar el control de sus
tallada, operación por operación también quedará fuera patrimonios, todo esto significa elevar la productividad de
de toda alternativa de trabajo de las empresas. las empresas, lo cual sin duda se vera reflejadas finalmente
en mayores rentabilidades y ganancias.
La empresa deberá de informatizar sus procesos
en tiempo real De tal forma que las empresas deberán de afrontar estas
Las empresas deberán de informatizar sus procesos de exigencias legales como una oportunidad, ya que las que
Ventas, Compras, Caja y Bancos, Planillas, Almacén, etc., logren hacerlo de mejor forma estarán encaminándose
a través de programas informáticos que les aseguren a su sin duda a su engrandecimiento.
vez que se capturen los datos de esas transacciones a sus
módulos de Contabilidad, para que de esta forma no se Implicancias para el Contador
genere un doble trabajo en el ingreso de los comprobantes
Público
de pago, facturas boletas, etc., rutina que se realiza aun
en software contables que tienen proceso electrónico El Contador Público deberá superar la brecha digital y
de datos por lotes y no en línea. Llegar a este grado de aproximarse a un procesamiento contable automatizado
informatización le permitiría reducir costos, mejorar sus o en línea para poder afrontar competitivamente estos
controles, tener información en línea de lo que pasa en su nuevos retos.
empresa y lógicamente cumplir tan complicadas obligacio-
nes contables derivadas de estas normas comentadas. El trabajo profesional de los contadores no es ya un arte
ni un oficio sino una actividad de consultoría que para
Constante soporte y capacitación ser efectiva debe integrarse en la cadena de valor de los
Teniendo en cuenta la constante modificación de normas negocios. Los clientes esperan, entonces, que se les pro-
tributarias y legales que implicaran variar constantemente vea con soluciones que sean: a) completas, y b) carentes
los contenidos del software integrales a los cuales como de error, para sus problemas. No es suficiente, entonces,
hemos vistos tendrán que recurrir las empresas, se hará el cumplimiento de los requerimientos normativos (tri-
necesario que éstas opten por proveedores que les asegu- butarios y/o profesionales). El impacto de la tecnología
ren una adecuación y actualización constante del software de la información en la profesión contable ha llegado
en uso. La confiabilidad del proveedor está dada por su incluso a sacudir las raíces más profundas de su accionar
conocimiento del tema contable (ningún informático metodológico, caracterizado antes por estar centrado en
aislado lo asegura), residencia en la localidad (cuesta más la partida doble y en la ecuación contable de activo igual
caro traerlos desde otros países que no conocen nuestra pasivo más patrimonio, Teneduría de Libros, actividad a la
realidad económica), referencias de clientes que ya vienen que normalmente se dedicaba más del 80% de su tiempo,
usando sus software con éxito, tener patentes de marca y mientras que menos del 20% se dedicaba a labores más
propiedad intelectual (nada mas caro que dejar en manos analíticas y de asesoría.

38 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


interactivo que contiene la
experiencia, conocimiento
y habilidad propios de una

TRIBUTACIÓN
persona o grupos de perso-
nas especialistas en un área
particular del conocimiento
humano, de manera que
permitan resolver problemas
específicos de ése área de
manera inteligente y satisfac-
toria. La tarea principal de un
SE es tratar de aconsejar al
usuario. Los sistemas exper-
tos son TI comprobada en la
automatización de procesos
administrativos de las empresas y en la generación de
La contabilidad inteligente como opción información en tiempo real.
Luego del impacto de la tecnología de la información, y
en este caso en particular, de las exigencias normativas La solución suite Contasis (*)

tributarias el desempeño contable es completamente


distinto. Hasta el punto que preferimos utilizar términos Suite Contasis el es primer Sistema Experto desarrollado
totalmente nuevos a fin, claro está, de señalar su sepa- en el país, a cargo de Contadores Públicos con especia-
ración definitiva frente a la partida doble, la ecuación lización en informática y sistemas y le permite cubrir la
contable y prácticas contables tradicionales. Así tenemos performance planteada al contador en la llamada Con-
la Contabilidad del Conocimiento (medición y registro del tabilidad Inteligente, es un sistema integrado que abarca
capital intelectual), Contabilidad de los valores agregados, la gestión comercial y gestión financiera y la contabilidad,
Contabilidad de responsabilidad social, y en este caso generando información en tiempo real, de la forma mas
presente la Contabilidad Inteligente, que refleja el influjo fácil y con el máximo nivel de análisis.
de las Tecnologías de información en el trabajo del con-
tador publico. Veamos las diferencias ente contabilidad Asimismo ha incluido dentro de su panel de control un
tradicional y contabilidad inteligente. ICONO Tributario especial de reportes de los llamados
libros y registros vinculados a asuntos tributarios exigidos

Uso de TI de avanzada, los sistemas por SUNAT para el 2007 y 2008, manteniendo dentro de
su estructura la forma convencional de libros y registros
expertos
contables y de reportes que normalmente exige la gerencia
Se puede decir que los Sistemas Expertos son el primer re- para fines de toma de decisiones.
sultado operacional de la inteligencia artificial, pues logran
resolver problemas a través del conocimiento y raciocinio El hecho de ser producto peruano permite el cumplimento
de igual forma que lo hace el experto humano. Un Sistema estricto de las normas tributarias y nics aplicables en el
Experto (SE), es básicamente un programa de computado- país y la constante actualización y mantenimiento de sus
ra basado en conocimientos y raciocinio que lleva a cabo soluciones informáticas. 
tareas que generalmente sólo realiza un experto humano;
es decir, es un programa que imita el comportamiento
humano en el sentido de que utiliza la información que
le es proporcionada para poder dar una opinión sobre un
tema en especial. Otros autores lo definen como sigue:
un Sistema Experto es un programa de computadora (*) Información del autor.

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 39


Proyectos de inversión
Un nuevo enfoque
FINANZAS

contable-financiero para
Mypes
Por:
CPC Víctor Vásquez Gonzales
Contador Público Colegiado

En este artículo
se plantea un
enfoque distinto al
tradicional, respecto
de la Formulación
y Evaluación de
los Proyectos de
Inversión (FEPV),
incidiendo en una
tesis específica,
relacionada con lo
contable-financiero
y gerencial aplicado
de manera práctica a
las Micro y Pequeñas
Empresas (MYPES).
L a referida tesis específica postula lo siguiente: ¿Qué es lo que debe domi-
nar más un Contador Público, en su calidad de gerente financiero, jefe de
finanzas y contabilidad o contador financiero?

¿La Formulación de los Proyectos de Inversión? o ¿La Evaluación Económica y


Financiera de los mismos?

¿Debemos seguir los lineamientos clásicos de formar Contadores versados en


Formulación y Evaluación ¿O mejor, conocer la Formulación, pero incidir mucho
más en la evaluación económica y financiera?

Para responder a esta dicotomía, es que hemos escrito este artículo y susten-
taremos nuestros puntos de vista, con la correspondiente argumentación.

Introducción
Cuando hablamos de Proyectos de Inversión y su correspondiente Formulación
y Evaluación, nos estamos refiriendo, a utilizar una herramienta de prospecti-

40 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


va, pues nos permitirá visualizar, aplicando una suma de comprar los productos y/o servicios que la empresa en
parámetros, cuales serían los posibles resultados que se ciernes (El Proyecto) va a ofrecer. Subrayemos entonces,
obtendrían en un futuro cercano o lejano, si pondríamos que el mercado no es pues un concepto abstracto, como
en marcha una empresa de negocios o emprendimiento repetimos es la gente, los seres humanos. Pues quienes

FINANZAS
económico. Entonces, para lograr establecer, ahora, los compran son los seres humanos llamados Consumidores,
resultados futuros de esta empresa de negocios tenemos no compran ni venden, las máquinas o los edificios.
que acudir a aplicar técnicas y parámetros que son de do-
minio entre los especialistas, en la Gestión de Finanzas. Ahora bien, este mercado, tiene que estar en el proyecto
–específicamente señalado-, a esto se le llama mercado
Estas técnicas estarán referidas a la Formulación de Proyec- objetivo; es decir con indicación de lugar conocido, es-
tos (qué, cómo y cuándo) por una parte y a la Evaluación pecífico, puntual.
Económica y Financiera por la otra parte (Resultados
esperados: si tendrá rentabilidad y si tendrá capacidad
No se puede decir: “Vamos a crear una
de pago). Veamos el gráfico Nº 1.
empresa en Latinoamérica. Esto sería
muy vago, tenemos que decir: “En Amé-
Gráfico Nº 01
rica Latina, en tal país y de tal país, tal
provincia o provincias y de tal provincia
(s) tal (es) distrito o distritos.

En el estudio del mercado, el formulador


deberá tomar en consideración también
aspectos como la cuantía de la futura
demanda, entendiéndose como tal,
la apetencia que tendrían los futuros
consumidores por nuestros productos o
los de la competencia por bienes económicos específicos
La formulación de proyectos
(productos y/o servicios), también debe considerar si el
mercado es perfecto, vale decir si existen muchos ofertan-
Formular, es establecer, qué se va hacer, cómo y cuándo;
tes y muchos demandantes, en el mercado específico.
es decir, qué emprendimiento económico se está por
realizar y es aquí donde debemos comenzar por conocer
O si por el contrario, hay un mercado imperfecto, donde
las partes del proyecto que se propone realizar y esto sig-
hay un solo ofertante (monopolio) o un solo demandante
nifica relievar los componentes básicos y fundamentales
(monopsonio).
que son los siguientes:

También incidirá en analizar cuál será la estrategia del


o El mercado.
futuro posicionamiento del producto a ofrecer, apli-
o El tamaño.
cando las famosas cuatro P´s: Producto, Plaza, Precio y
o La ingeniería del proyecto.
Promoción.
o La localización y otros.

Asimismo, estará el formulador, empeñado en conocer las


Vayamos a definirlos, en forma muy resumida.
elasticidades de la demanda; es decir, si la demanda del
bien ofrecido, sería sensible al precio, pues si por ejemplo
El mercado
el precio sube en un 20%, a lo mejor la demanda cae
Por este concepto debemos entender como cualquier en un 40%; a esta correlación se llama Elasticidades de
región geográfica, habitada por una población huma- la Demanda y en este caso se colige que la demanda es
na. Ergo, el mercado entonces es la gente que nos va a sensible al precio.

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 41


El tamaño tasas de inflación, devaluación, política fiscal, arancelaria,
monetaria, laboral, TLC, etc.) y otros aspectos concomi-
A la futura capacidad medida en términos de volumen de tantes; respecto también del modelo económico que esté
producción de unidades físicas, (caso de una fábrica) o a la aplicando el Gobierno de turno. Por ejemplo, para referir
FINANZAS

futura capacidad en la prestación de servicios (por ejemplo una verdad irrefutable, es que formular proyectos de inver-
una clínica), se le denomina Tamaño del Proyecto. sión en ambientes hiperinflacionarios, es imposible, como
ya sucedió una vez en el Perú. Veamos el gráfico Nº O2.
Sin embargo, este tamaño, deberá estar correlacionado
al monto de la inversión que se dispone, al
mercado en que se ofrecerán los productos
y a la tecnología disponible, pues resultaría
ilógico proyectar que se van a producir 20,000
unidades del producto “X” para cubrir un
mercado diminuto o proyectar el uso de siste-
mas sofisticados o tecnología de punta, en un
lugar donde no existen técnicos, además claro
está de los recursos de capital que dispone el
Proyecto.

La ingeniería de proyectos Estos son todos los aspectos que deberán tenerse en cuen-
ta al momento en que se formule el Proyecto de Inversión.
Está referida a la parte vinculada a la complejidad técnica
En la segunda parte de este artículo, nos extenderemos,
del proyecto, es decir a todos aquellos aspectos relativos
respecto de la Evaluación Económica y Financiera, donde
al cómo se va a producir, que procesos se van a utilizar,
el Contador Público, sí tendrá ventajas competitivas. 
qué tipo y clase de insumos se van a demandar.

Asimismo, como se va a construir la planta física con la


correspondiente arquitectura, a la maquinaría que se va
emplear y que tipo de tecnología que se va utilizar.

La localización
Localizar, es ubicar, señalar un lugar específico donde se
construirá la planta de la fábrica y que esta localización,
REFERENCIAS:
tiene también que estar correlacionada con factores tales 1. Preparación y Evaluación de Proyectos.
como la cercanía a mercados, la disposición de energía Nassir Sapag / Chain Reynaldo,
Mc Graw Hill - Colombia.
eléctrica y telecomunicaciones, la disposición de mano de 2. Fundamentos de Administración Financiera.
Van Horne, James y Achowiez, John W.,
obra calificada, la tecnología empleada, etc. Prentice Hall Hispanoamericana - México.
3. Ingeniería Económica.
Leland Blankyanthony Tarquín,
O por ejemplo que tuviera beneficios tributarios especiales Mc Graw Hill - México.
4. Manual de Proyectos de Desarrollo Económico de las Naciones
para ubicar en un lugar específico, por las exoneraciones Unidas – New York.
y que gozará de ventajas tributarias y otras promociones, 5. Principios de Finanzas Corporativas.
Brealey Richard y Myers, Stewar,
que hacen al proyecto muy rentable. Mc Graw Hill. Madrid - España.
6. Diccionario de Administración y Finanzas
Rosembeng, Jerry M.,
Otros aspectos Editorial Grupo Océano Barcelona - España.
7. Administración. Hampton, David R.,
Editorial Mc Graw Hill.
Referidos por ejemplo a la organización, al estudio y Interamericana Tercera Edición - México.
8. Enciclopedia de la Pequeña y Mediana Empresa,
análisis macroeconómico que son muy importantes (PBI, Editorial Océano - España.

42 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


El papel del Director de Finanzas
En adquisiciones y
alianzas estratégicas:

FINANZAS
cuándo, cómo y por qué
Por:
CPC Cristina Gamboa Álamo
Directora de Transportes Services,
Pricewaterhouse Coopers -Miami.

Consideremos por
un momento el
siguiente escenario:
Es usted el Director
de Finanzas de una
empresa y recibe
una llamada de un
miembro del Consejo
de Administración
que quiere escuchar
su opinión acerca
de la posible
adquisición de uno
de sus competidores,
¿cuáles son los
principales riesgos
y qué estrategias
se tienen para E l papel del Director Financiero de una empresa se ha venido expandiendo
exponencialmente en los últimos años, cambiando substancialmente y
requiriendo habilidades y características que antes no eran necesarias.
mitigarlos? ¿Están
pagando el precio Anteriormente, al Director Financiero se le consideraba como un experto en
adecuado, realmente finanzas, tesorería, y responsable de reportar resultados y preparar estados
vale la pena la financieros. Sin embargo, recientemente, con la expansión de la economía
inversión? estadounidense a finales de los noventa y la ola de fusiones y adquisiciones
que se suscitaron en una variedad de industrias, el papel del Director de Fi-
nanzas adquirió un sabor más estratégico. Ya no sólo se le ve como el experto
en principios contables, sino que en muchas ocasiones, el Director General y
el Consejo de Administración confían y se apoyan en los conocimientos y opi-
niones del Director de Finanzas para tomar decisiones que afectan el rumbo
que seguirá la empresa.

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 43


El Director de Finanzas ahora tiene
responsabilidades directamente
relacionadas con la creación y
mantenimiento del valor para los
FINANZAS

accionistas. Para ello, es necesario


tener una visión estratégica del
negocio, además de los tradicio-
nales conocimientos financieros y
contables.

Los inversionistas y los accionistas


dueños de empresas, demandan
crecimiento constante y sostenible,
y proyecciones confiables acerca de
los resultados del negocio. El Director de Finanzas ocupa
una posición única en la que sus responsabilidades tra- pación en el mercado ganándoles terreno a los competi-
dicionales le proporcionan las herramientas básicas para dores. Muchas veces, la adquisición de competidores más
opinar acerca de la estrategia de negocios a seguir. pequeños o con productos complementarios, proporciona
una ventaja adicional que puede asegurar el liderazgo
Uno de los nuevos retos que enfrenta el director de en la industria o fortalecer la posición competitiva de la
finanzas es el rol que juega en el análisis de posibles empresa.
adquisiciones, fusiones o alianzas estratégicas con otras
empresas, nacionales o extranjeras. En otras ocasiones, una adquisición o una alianza pueden
complementar alguna actividad de distribución, publici-
¿Por qué considerar una adquisición o alianza? Des- dad, asegurar una fuente de materia prima o disminuir el
de el punto de vista estratégico, hay muchas razones por costo del proceso productivo.
las que su empresa puede estar buscando alternativas de
crecimiento a través de alianzas o adquisiciones: En todas estas opciones, se establecen impuestos acerca
de las características que se requieren para complementar
- Quiere fortalecer su posición competitiva mediante la una función o fortalecer alguna debilidad en el negocio.
adquisición de un competidor con productos práctica- La empresa a adquirir, o la compañía con la que se vaya
mente idénticos a los suyos. a establecer una alianza debe tener esas características, y
- Busca comprar una empresa para tener acceso a nuevos encajar en el plan estratégico previsto.
mercados o aumentar su base de clientes.
- Quiere incrementar su oferta de productos con artículos Objetivos del Director Financiero. El papel del Di-
complementarios. rector de Finanzas en general tiene varios objetivos. Por
- Quiere expandir el portafolio de servicios y potencial- un lado, es el responsable de controlar las finanzas de la
mente obtener cobertura en caso de que haya movi- empresa, de tomar las decisiones finales acerca de cómo
mientos inesperados en el mercado. invertir los recursos y cómo financiar las necesidades a
- Necesita mejorar el riesgo de mercado mediante la corto y largo plazo. También es el responsable final en la
adquisición de una compañía con productos similares presentación de estados financieros a la Dirección General
en otro país. y al Consejo de Administración. Para ello, debe verificar
que la información presentada sea correcta y esté libre de
En industrias con mercados maduros en los que el creci- errores materiales.
miento anual del mercado es mínimo, las opciones para
incrementar ingresos están limitadas a la diversificación Las recientes disposiciones tanto de la Comisión Nacio-
de productos en otros sectores o a incrementar la partici- nal Bancaria y de Valores como la Ley Sarbanes Oxley en

44 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


Asimismo, es importante entender la posición actual de
la empresa y el comportamiento del capital de trabajo.
¿Cuáles son los principales requerimientos de capital que
se tienen durante el año? ¿Cuál es la situación financiera

FINANZAS
actual? ¿Existen restricciones por los pasivos que se tie-
nen actualmente con los bancos o con otras fuentes de
financiamiento?

Estados Unidos, han reafirmado el compromiso que el


Sostenimiento de los ingresos reportados. Uno de
Director de Finanzas asume con respecto a la presentación
los principales puntos a verificar es el comportamiento de
de información financiera a los inversionistas.
los ingresos de la empresa en la que se va a invertir. En
ocasiones, cuando una empresa se prepara para ponerse
En el ámbito de una adquisición o posible alianza, los
a la venta, el objetivo es mejorar los resultados financieros
objetivos principales son:
a corto plazo.

a) Decidir si la transacción encaja con la estrategia que


Existen estrategias que proporcionan crecimientos tem-
se tiene planeada.
porales en los ingresos. Por ejemplo, en la industria de
b) Asegurar que el precio pagado por el nuevo negocio
productos de consumo, se pueden introducir nuevas
o las condiciones de la alianza sean razonables para
presentaciones o nuevos productos y proporcionar inven-
obtener un retorno en la inversión adecuado.
tario a los distribuidores o almacenes de mayoreo para
introducir el producto o presentación. Cuando hay una
Al tener diferentes responsabilidades y objetivos, es con-
introducción de esta forma, los ingresos que se obtienen
veniente considerar las áreas clave que deben incluirse en
por proporcionar el inventario a los distribuidores y clientes
un análisis de inversión parcial o total en una compañía o
son superiores a los que se obtienen regularmente; des-
el entrar en una alianza estratégica. Este análisis o revisión
pués de algunos meses, es probable que la empresa tenga
de inversión (due diligence) es indispensable para identi-
mayores devoluciones de las normales, ocasionadas por
ficar los principales riesgos de la transacción, elaborar un
exceso de producto que no ha podido venderse.
plan de integración del nuevo negocio o la nueva alianza
con las operaciones actuales e identificar los factores que
También, se pueden otorgar descuentos adicionales o
generan mayor rendimiento.
promociones especiales para incrementar el volumen de
ventas a corto plazo. En un due diligence, es importante
Áreas clave en un due diligence analizar los ingresos mensuales por tipo de producto o
Un due diligence es un proceso de revisión en el cual se incluso por producto para identificar variaciones inusuales
analizan los aspectos financieros, impositivos y operacio- e ingresos que no serán sostenibles en el futuro.
nales del negocio en el que se piensa invertir (ya sea por
adquisición o por medio de una alianza). Existen varios Por otro lado, se debe entender la estacionalidad de
aspectos que se deben considerar y que se describen a las ventas. En ocasiones, el due diligence se realiza con
continuación. base en resultados a mediados de año o a algún período
intermedio. Para compararlos con años anteriores, se
Análisis de los resultados y posición financiera. Los debe considerar la estacionalidad del negocio y anualizar
objetivos principales en el análisis de resultados y de la ventas únicamente si la estacionalidad es mínima. De lo
posición financiera de una empresa son entender los fac- contrario, es mejor considerar en el análisis los últimos
tores fundamentales que han contribuido al crecimiento y doce meses de ventas.
desarrollo del negocio durante los últimos dos o tres años.
¿Cómo se han desarrollado los ingresos? ¿Ha habido un Sostenimiento de las utilidades o EBITAD. En el caso
aumento o disminución en los gastos operativos? ¿Qué de las utilidades, el due diligence, generalmente tiene
ha sucedido con los costos fijos y variables? como uno de sus objetivos obtener un EBITDA normali-

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 45


zado. EBITDA es un término de negocios que se asimila
al flujo de efectivo operacional. EBITDA, (Utilidades Antes
de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización,
Earnings Before Interest, Tax, Depreciation And Amorti-
FINANZAS

zation), en muchas ocasiones es la base para determinar


el precio de un negocio.

Es común que el precio se defina como un múltiplo que


se aplicará al EBITDA normalizado (por ejemplo, adquisi-
ciones en la industria de bebidas en América del Sur han
tenido precios entre 10 y 13 veces EBITDA). Por lo mismo,
en due diligence es necesario identificar un EBITDA nor-
malizado, es decir, que excluya partidas no recurrentes,
no operativas, o sin relación con el negocio. Asimismo, el
EBITDA debe incluir todos los gastos necesarios y regulares
que ocurrieron en el período que se use de base.

Si una empresa no ha contabilizado la provisión para


cuentas incobrables o para inventarios obsoletos que
necesita, está omitiendo un gasto y aumentando EBITDA impuestos, tanto federales como estatales. Por lo general,
artificialmente. Otra forma de aumentar EBITDA consiste las autoridades tienen cinco años para revisar o auditar
en liberar reservas que se tengan en acreedores diversos. declaraciones presentadas por los contribuyentes. En due
Por ejemplo, si se tienen reservas para juicios pendientes diligence en general, es ideal revisar los últimos cinco años
o para gastos diversos, se pueden liberar esas pensiones que son los que se encuentran sujetos a una posible audi-
y registrarse como otros ingresos que también incremen- toría por parte de las autoridades. Si existen limitaciones
tarían EBITDA. Sin embargo, liberar esas provisiones no es de tiempo o no se tiene la certeza de que se concluirá la
algo que suceda cada año y, por lo mismo, no representan transacción, se puede limitar la revisión inicial a los dos
un ingreso sostenible que deba considerarse en EBITDA y primeros años y hacer una revisión limitada de los tres
para determinar el precio del negocio. años anteriores.

Contingencias y pasivos adicionales. Otro punto a Contratos y compromisos a largo plazo. Si el negocio
considerar son las posibles contingencias que la empresa a adquirir tiene compromisos a largo plazo, deben consi-
tenga y que no estén constituidas como pasivos en el derarse en el plan estratégico de integración y al calcular
balance, ya sea porque no se pueden determinar o por sinergias. Por ejemplo, si se tiene planeado obtener me-
alguna otra circunstancia. Estas contingencias pueden nores costos de materias primas al duplicar el volumen
ser de varios tipos; por ejemplo, si la empresa tiene al- de compra, es necesario que cualquier compromiso que
gún tipo de juicio pendiente con clientes, proveedores,
tenga la empresa que se va adquirir, pueda cancelarse al
empleados, o con las autoridades fiscales o ambientales.
cerrar la transacción.
También puede haber contingencias por garantías o por
fallas en el producto. Las provisiones en el pasivo deben
En otros casos, hay contratos que tienen cláusulas en
analizarse para asegurar que son suficientes y que cubrirán
reclamos futuros. En el caso de que no sean suficientes o las que se establecen cuotas adicionales o recargos si la
se encuentren contingencias adicionales, estos puntos se compañía cambia de dueños. En due diligence, se identi-
deben incluir en las negociaciones y formar parte de una fican y cuantifican los cargos relacionados con cláusulas
reducción de precio o incluir una cláusula en el contrato por cambio de control y se incluyen en las negociaciones
de compra-venta. (podría obtenerse una disminución de precio).

Otra área que debe analizarse con cuidado es la de los Diferencias en principios contables. Si la empresa

46 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


es comprar un negocio que tendrá un capital de trabajo
suficiente para desarrollar sus operaciones normales. El
mínimo que debe establecerse en el contrato se puede
determinar durante el proceso de due diligence, después

FINANZAS
de que se haya analizado la estacionalidad del negocio.

Deuda y partidas asimilables a deuda. Siguiendo


a adquirir se encuentra en otro país o no se encuentra
con el ejemplo anterior, cuando el negocio sea recibido
auditada, es probable que haya diferencias en principios
libre de deuda, se debe considerar qué partidas, además
contables que pueden afectar significativamente los re-
de los contratos de deuda con bancos, deben incluirse
sultados. Al adquirir el negocio, los estados financieros
en esta clasificación y ser asumidos por el vendedor. Por
tendrán que presentarse de acuerdo con los principios de
ejemplo, si se tienen pagos a plazo con proveedores y
contabilidad de la empresa compradora. Estas diferencias
generan intereses, podrían ser considerados como deu-
pueden afectar el reconocimiento de ingresos, o la va-
da y el vendedor se vería obligado a asumirlos antes del
luación de activos. Asimismo, al convertir resultados con
cierre. En cualquier caso, proporcionan un punto más de
bases distintas, las utilidades netas pueden variar signifi-
negociación para el vendedor.
cativamente e impactar los rendimientos por acción.

Todos los puntos mencionados hasta el momento, han


Por otra parte, existen nuevos principios contables que
sido presentados desde el punto de vista de una adquisi-
afectarán la manera en que se contabilice una adquisición.
ción de un negocio. Cuando se estructura una adquisición,
Dependiendo del tipo de transacción, se debe analizar el
se tiene la posibilidad de comprar los activos o comprar
impacto que se vaya a tener en los estados financieros.
las acciones de la empresa. Independientemente de la
manera en que se estructure la transacción es indispen-
Precio y cláusulas en el contrato de compra-venta.
sable hacer un due diligence sobre el negocio que se
El precio de compra de un negocio, como mencionamos
está adquiriendo, que será lo que finalmente afecte los
anteriormente, en muchas ocasiones está basado en un
resultados de la empresa o entidad combinada después
múltiplo de EBITDA. Dependiendo del tipo de industria,
de la transacción.
el precio también puede estar basado en un múltiplo de
ingresos. Por ejemplo, un negocio que se dedica al mante-
Gobierno corporativo
nimiento de equipo para hospitales y que tiene contratos
anuales con sus clientes, puede ser valuado con base en Un tema que se ha puesto de moda a raíz de los recientes
el ingreso anual que tiene por esos contratos. Así, si las escándalos por errores en la presentación de estados fi-
perspectivas de crecimiento son muy positivas los múltiplos nancieros, es el tema del gobierno corporativo. Sea que se
podrían ser superiores al monto anual de los contratos trate de una adquisición o de una nueva alianza, se deben
(1.5, 2 o hasta 3 veces). analizar puntos relacionados con los procedimientos a
seguir para cumplir con las políticas de gobierno corpora-
Ajustes por capital de trabajo. Los contratos de compra tivo y obtener transparencia al reportar cifras financieras.
venta pueden estar estructurados de diferentes maneras. Una revisión general de los puntos principales de control
Una de las más comunes es la compra de acciones por interno puede ayudar a identificar áreas que necesitan ser
determinado precio, con base en un negocio libre de deu- reforzadas y otras que probablemente requieran mayor
da y donde el efectivo queda en poder de los vendedores atención cuando se concluya la transacción.
al cierre de la transacción. En estos casos, el contrato de
venta debe tener una provisión especial estableciendo un Sistemas de reporte y monitoreo. Al entrar en una
mínimo de capital de trabajo que debe tener el negocio alianza o al adquirir una nueva empresa, se deben enten-
al momento de cierre. Si este mínimo no se obtiene, la der los sistemas y reportes mensuales que usa la gerencia
diferencia la debe poner el vendedor y si se sobrepasa, para analizar y presentar los resultados. Hay que tomar
será pagada por el comprador. El objetivo de este ajuste en cuenta que al integrar la transacción, probablemente

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 47


se requieran reportes adicionales o en distintos formatos
y con una periodicidad más frecuente que le permita a la
gerencia tomar decisiones. Consideraciones como el tipo
de gerencia que se mantiene en el negocio a adquirir
FINANZAS

son igualmente importantes. ¿Se trata de un negocio


con procesos totalmente definidos, o con un estilo des-
centralizado? ¿Se podrá eliminar al equipo de finanzas y
consolidar inmediatamente en un solo centro corporati-
vo, o será necesario tener un período de transición para
implementar reportes y procesos? ¿Qué tan largo debe
ser este período?

Alianzas estratégicas. En las alianzas estratégicas, rea-


lizar una revisión del socio potencial es tan importante
como en una adquisición. Los objetivos de la revisión
incluyen realizar un plan detallado del funcionamiento
de la alianza y comprobar que los supuestos iniciales en
los que se basa la decisión estratégica de entrar en un
acuerdo, son correctos.

El due diligence también sirve para verificar la estabilidad


económica del posible socio. En muchas ocasiones, las
alianzas son el paso inicial para entrar en un nuevo merca- veedores, las posibles sinergias que se piensa o se pueden
do o para adquirir un servicio adicional que complemente obtener, juegan un papel importante en la valuación del
la infraestructura actual. Si el acuerdo funciona adecua- negocio que se está adquiriendo. Por ejemplo, compra-
damente y da resultados positivos, podría desarrollarse dores estratégicos pueden pagar primas adicionales por
de tal manera que alguno de los socios decida adquirir el el negocio, ya que su rendimiento será mayor que el que
otro negocio o entrar en una fusión. tendría un comprador financiero, debido a las sinergias
que tendrán al integrar el negocio con la empresa que
Plan detallado. Antes de entrar en un acuerdo formal, ya poseen.
debe realizarse un plan detallado que incluya objetivos
precisos, división de actividades, compromisos y respon- Sin embargo, es común que las sinergias que se planean
sabilidades por ambas partes. en el proceso de adquisición, quedan olvidadas tan pronto
como se cierra el trato. Y es aquí donde el valor potencial
Precios y cláusulas de resolución de conflictos. El de una alianza o adquisición se pierde con la consecuente
acuerdo debe contener cláusulas claras que definan los pérdida de valor para los accionistas.
procedimientos a seguir en caso de que haya un conflicto
entre las partes. También debe definirse la participación Es entonces indispensable que se elabore un plan deta-
económica de cada uno de la participantes y establecer llado que identifique áreas clave y asigne responsabili-
reportes que sirvan para monitorear las actividades. dades para cumplir las metas planeadas. Las sinergias
calculadas globalmente y sin soporte pueden conducir
Integración. En gran parte, el éxito de una adquisición a la toma de decisiones equivocadas. Reducciones en el
depende de la habilidad que tenga la gerencia (y en gran costo de materias primas únicamente se pueden lograr
medida el papel que juegue el Director de Finanzas), para si es posible consolidar proveedores y si los materiales
integrar el nuevo negocio eficaz y efectivamente. son compatibles. El consolidar grupos corporativos fun-
cionará en la medida que el grupo que desaparezca sea
Cuando se hacen adquisiciones de competidores o pro- realmente redundante y sus actividades se distribuyan en

48 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


flujo de efectivo que producirá la combinación de las
dos empresas, independientemente del tratamiento
contable que se utilizará a raíz de la fusión. El punto
verdaderamente importante es si la transacción va

FINANZAS
a proporcionar un flujo de efectivo positivo para el
negocio e incrementar los rendimientos de los inver-
sionistas.
otras partes de la organización. Si una empresa tiene una 5. Adquisiciones exitosas se basan en entender desde
organización centralizada y de repente se despide a todo que se hace el due diligence, los principales factores
el equipo corporativo, es inevitable que se suscite un caos que impulsan el negocio y que producen los mayores
y desorganización en detrimento del negocio. rendimientos. El plan de integración del nuevo negocio
o de la nueva alianza debe comenzar desde el inicio
Los primeros cien días. Otras consideraciones de im- del due diligence para no perder de vista los factores
portancia son las transiciones que deben hacerse durante
más rentables. Si el plan estratégico incluye disminuir
los primeros cien días de vida del nuevo negocio. Algunas
costos, se debe comenzar la reducción de gastos desde
son más de tipo operativo o procesos administrativos, que
el primer día después de cerrar la transacción y asignar
de igual manera deben cuidarse para evitar conflictos. Si
la responsabilidad necesaria para que esto suceda.
se hace una adquisición parcial se deben cuidar aspectos
como quién va a pagar la nómina, cómo se recibirán saldos
6. En las alianzas se deben definir las reglas del juego
de clientes que se tienen atrasados y cómo se controlan pa-
gos futuros, quién va a asignar responsabilidades y cómo desde el principio, qué beneficios, qué aporta cada
se van a administrar los dos negocios que se combinen. socio, quién toma las decisiones, cómo resolver des-
acuerdos. Es necesario hacer un due diligence de los
Conclusiones socios potenciales para asegurarnos de su capacidad
económica y no adquiramos responsabilidades por
1. El Director de Finanzas tiene un rol mucho más amplio
pasivos o contingencias que puedan tener, con el fin
que en el pasado. Para crear valor, en muchos casos
de garantizar que lo que van a aportar al negocio esté
es necesario considerar alianzas o adquisiciones de
fundamentado en bases reales y sostenibles.
empresas para complementar el negocio.

7. Son muchos los retos adicionales que enfrenta el


2. Sin importar que se trate de una alianza o de una
Director de Finanzas hoy en día; sin embargo, son
adquisición la recomendación es la misma: hay que
también muchas las recompensas y el nivel de poder
hacer la tarea antes de entrar en el negocio. Una pla-
que conlleva esta posición. El éxito en la estrategia de
neación adecuada, con conocimiento de los riesgos y
muchos negocios está basado en el poder contar con
condiciones reales, es la forma más segura de obtener
un ejecutivo de finanzas con la versatilidad y visión su-
los resultados deseados.
ficiente para apoyar a la Dirección General y al Consejo
de Administración de la empresa. Un papel mucho más
3. La historia nos muestra que las adquisiciones no han
ambicioso y por lo mismo, mucho más atractivo. 
tenido un buen récord en aumentar el valor del negocio
y que la mayor parte del valor se pierde al no tener
una integración efectiva enfocada en las áreas que
generarán mayores rendimientos.

4. Cuando se evalúan fusiones y adquisiciones, el objetivo


principal debe ser analizar y entender cuál va a ser el

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 49


Enfoque contable
La mano de obra
CONTABILIDAD

¿Es un costo fijo?


Por:
CPC Julio Vega Carhuapoma
Mg. En Dirección Financiera por la Universidad San
Martín de Porres, Docente Universitario.

Este trabajo de
investigación obtuvo
el primer premio en
la II Convención de
Contadores Públicos
del Sector Público
realizada, en nuestra
sede institucional,
del 5 al 7 de octubre
pasado.

L os costos, representan los recursos económicos consumidos para la produc-


ción de otros bienes útiles, estos medios aplicados en la producción consti-
tuyen los costos reales (costo económico) y su equivalente monetario, resulta
ser el costo de producción. Para un mejor estudio, estos recursos consumidos
se denominan,”elementos del costo” y se clasifican como:

a) Materia prima.
b) Mano de obra.
c) Gastos indirectos.

Estos elementos del costo, materia prima, mano de obra y gastos indirectos,
cuando se relacionan con los volúmenes de producción, se les clasifica como:
Costos variables y costos fijos. Dentro de esta clasificación, tradicionalmente, a
la materia prima y a la mano de obra, se les clasifica como un costo variable,
pues su consumo varía proporcionalmente con las unidades producidas, por
ejemplo, si se produce una silla se necesitarán diez pies de madera y un operario;
si se producen 20 sillas, se necesitaran 200 pies de madera y 20 operarios.

Por las razones que se han indicado, en el caso de la mano de obra, también
es clasificada como un costo variable, pero para efectos de su asignación, ha
sido necesario hacer una sub clasificación, en efecto, la teoría contable ha di-
vidido la mano de obra en directa e indirecta, generalmente es mano de obra
directa la que se utiliza directamente en la producción de un determinado bien
y mano de obra indirecta aquella utilizada para los procesos administrativos o
de apoyo, en cambio los costos fijos, como es el caso del costo de las máquinas

50 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


(depreciación), no obstante que resultan de vital impor- más específicamente dentro de la “Ley de proporciones
tancia para el proceso productivo; para identificarlos con variables” que dice: “a medida que se agregan unidades
el costo del producto, la vinculación con los volúmenes de sucesivas de recursos variables (trabajo por ejemplo) a
producción se deja un poco de lado y para su calificación un recurso fijo (tierra o capital por ejemplo) el producto

CONTABILIDAD
como un costo fijo se utiliza una variable diferente, como adicional o marginal de cada unidad adicional del recurso
es “el tiempo” (vida útil del bien) porque se incurren variable disminuirá después de que la producción alcance
necesariamente en estos costos, se produzca una unidad cierto punto” (2) , para reforzar esta ley se decía: “Si se
o se produzcan 10,000 unidades, (siempre dentro de un agregan trabajadores adicionales a una cantidad constante
rango relevante), es decir, que la fijeza de este costo está de equipo de capital, como ocurre en el corto plazo, la pro-
dada por el tiempo de uso de dichas máquinas. ducción aumentará en cantidades cada vez más pequeñas
a medida que se emplean más trabajadores”. (3)
En resumen, para determinar si un costo es fijo o variable,
la teoría contable ha utilizado diferentes metodologías, Como se puede apreciar, la calificación de la mano de
una de ellas es que a los costos previamente se le debe obra como un costo variable, corresponde a un enfoque
precisar su “Relación funcional” con una o más variables “cuantitativo”, porque se dice: un trabajador produce una
independientes, que constituyen su base de distribución, unidad, diez unidades serán producidas por diez traba-
estas variables independientes pueden ser: jadores; pero es el caso, que para conocer el verdadero
impacto del elemento del costo “mano de obra” en la
a) Un determinado período de tiempo (costo fijo). composición del costo del producto, se le debe apreciar
b) Una producción dada ( costo variable). desde el punto de vista monetario y no solamente desde
el punto de vista cuantitativo, en otras palabras, se podría
Costos fijos según la teoría definir correctamente si la mano de obra es un costo fijo
tradicional o un costo variable conociendo qué conceptos involucra
el rubro “mano de obra”.
La mayoría de autores coincide en que los costos que
mantienen una conducta “diferente” a los cambios de la Para Ralph S. Polimeni, “la mano de obra es el esfuerzo
cantidad de producción, se denominan “costos constan- físico y mental que se emplea en la elaboración de un
tes” o “costos fijos” y los que varían con dicha cantidad producto, los jornales, son los pagos que se hacen sobre
se denominan “costos variables”, por lo tanto, el punto
una base de horas, días o piezas trabajadas, los sueldos
de partida natural y primario para el análisis de los costos
son pagos fijos, hechos regularmente, sin embargo los
es la cantidad de producción (Schneider). (1)
términos “sueldos” y “salarios” con frecuencia se utilizan
Por otro lado, la depreciación del equipo industrial en indistintamente” (4) pero el estatus laboral de los traba-
cuotas constantes representa un costo fijo, ¿por qué? por jadores, en los actuales momentos, es completamente
la cuantía monetaria inalterable de dicho equipo, cuyo diferente al estatus laboral de hace 50 años, cuando el
valor se agotará en un determinado período de vida útil trabajador, como compensación por su trabajo sólo re-
y en última instancia, por la decisión del empresario de cibía su salario. “Es fácil comprobar que estos costos de
darle tal categoría. la mano de obra han crecido con rapidez en los últimos
años, en particular en áreas como pago de vacaciones,
Es decir, todos los costos son variables “cuantitativamente”
días festivos, pensiones, hospitalización, seguro de vida
y son fijos “cualitativamente” por ejemplo, los costos de
y otros costos de beneficios extraordinarios, en algunos
estructura son fijos, porque se deben incurrir aún en el
casos, estos costos suplementarios representan casi el
caso de inoperatividad total.
40% de las ganancias regulares” (5) entonces, la “mano
La mano de obra es un costo fijo de obra” actualmente esta formada por: “la remuneración
que percibe el trabajador” y éste resulta ser un importe
Como se ha dicho, tradicionalmente, a la mano de obra se acordado, entre el empleador y el trabajador, por una
le ha venido considerando, para efectos del costeo, como jornada de trabajo de 8 horas, vencido dicho período la
un costo variable, pues se consideraba que si para producir empresa ya no puede contar con dicho trabajador, desde
una mesa se requería de un operario y para producir 10 este punto de vista, el elemento condicionante para dicha
mesas se necesitaba a 10 operarios, entonces, utilizando remuneración, resulta ser la jornada laboral (tiempo de
la lógica “cuantitativa” había mucha razón para decir que permanencia en el centro laboral) adicionalmente, de
éste era un costo variable.
acuerdo con el contrato de trabajo, al servidor se le debe
Dentro de esta misma línea, la teoría económica ha refor- cancelar dicha remuneración produzca una unidad o no
zado esta calificación pues cuando se analiza a este recurso produzca nada, por lo que tanto, este es un costo fijo
desde el punto de vista de los rendimientos decrecientes, para la empresa.

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 51


También es importante mencionar que desde el punto El punto de equilibrio
de vista de la legislación laboral y, que la normatividad
contable (NICS) también reconoce y acepta, la remu- Para conocer el punto de equilibrio de un negocio, es decir,
el hecho que con un determinado nivel de producción se
neración del trabajador constituye la contraprestación
CONTABILIDAD

pueda cubrir la totalidad de los costos fijos, es necesario


otorgada por el empleador al trabajador, aún cuando
previamente conocer cuál es la estructura de los costos,
el trabajador no preste ningún servicio, lo que sucede
siendo que esta estructura es diferente para cada tipo
cuando el trabajador se ausenta de su centro laboral, por de negocio, utilizaremos para nuestro caso práctico la
ejemplo, por incapacidad física temporal, por lactancia, siguiente estructura hipotética de costos:
por cierre temporal del establecimiento y por licencia con
goce de remuneración, quiere decir que se define como Materia prima 35% S/. 35.00
remuneración, al íntegro de lo que el trabajador recibe Mano de obra 30% 30.00
Gastos indirectos 35% 35.00
por sus servicios, siempre que sea de su libre disposición,
partiendo de esta definición, el concepto “mano de obra” Datos para el cálculo del punto de equilibrio desde un
adquiere otra magnitud, porque dentro de este rango de enfoque tradicional. Mano de obra, costo variable (Caso
conceptos remunerativos que el trabajador recibe también “A”).
se encuentran todas las cargas laborales que benefician
Precio de venta por unidad S/. 300.00
al trabajador, denominados “beneficios a corto plazo”
Costo fijo 35.00
que son descritos en la NIC 19 como “Beneficios a los
Costo variable 65.00
trabajadores”, diferentes a los beneficios de terminación,
Margen de contribución 235.00 (300.00 – 65.00)
cuyo pago será atendido en los doce meses siguientes al
cierre del período en el cual los empleados han prestado Datos para el cálculo considerando a la mano de obra
sus servicios , siendo éstos los siguientes: como un costo fijo (caso “B”)
Precio de venta por unidad S/. 300.00
a) Planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados Costo fijo 65.00
con los empleados o con sus representantes. Costo variable 35.00
b) Requerimientos legales o acuerdos tomados en deter- Margen de contribución 265.00 (300.00 – 35.00)
minados sectores.
Entonces tenemos:
c) Prácticas no formalizadas que generen obligaciones
implícitas. Caso Punto de Costos fijos totales 35000=149
"A" Equilibrio Margen de contribución 235
Si tomamos al pie de la letra la definición anterior, po-
Caso Punto de Costos fijos totales 65000=245
demos decir entonces que la mano de obra es un costo "A" Equilibrio Margen de contribución 265
fijo, porque se confirma que al trabajador, como parte
de su remuneración le corresponden otros beneficios que
no guardan relación con las unidades producidas, sino
Como se puede apreciar, en el caso “A” nos dice que se
más bien éstos son consecuencia de acuerdos formales
deben producir y vender 149 unidades para lograr el
o requerimientos legales, como por ejemplo, aguinaldos,
punto de equilibrio.
gratificaciones, gastos de representación (Art. 34 del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta). En el caso “B”, nos dice que se deben producir y vender
245 unidades para lograr el punto de equilibrio,
La importancia de los costos fijos
Estos resultados diferentes nos invitan a revisar la teoría
El conocimiento de los costos fijos es de vital importancia respecto a la calificación de la mano de obra, con lo que
para efectos de “planeación de las utilidades” es decir, se demuestra la relevancia de este enfoque para la toma
partiendo de un “punto de equilibrio” conocer también de decisiones. 
con certeza cuánto será la utilidad que se obtendrá sobre
un negocio cualquiera, entonces, con este conocimiento
NOTAS:
inicial, esta información será relevante para tomar deci- (1) Teoría General del Costo, W. Schneider. Mc. Graw-Hill,
siones sobre el lanzamiento de un nuevo producto, los 1997.
(2) (3) Economía, Campbell R. Mc Connell, Stanley L. Brue, Mc.
volúmenes de producción necesarios, la fijación de precios Graw Hill, Décimo tercera edición, 2000.
de venta o para la selección de procesos alternativos de (4) (5) Contabilidad de Costos, conceptos y aplicaciones para la
toma de decisiones, Ralph S. Polimeni, Frank J. Fabozzi,
producción, ( hacer o dejar de hacer). Mc. Graw Hill, Tercera edición, 1994.

52 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007


Base de cálculo
Participación de

LABORAL
LABORAL

los trabajadores en
utilidades
Por:
Dr. Carlos Sandoval Aliaga
Magister en Auditoría y miembro del Comité Técnico
Permanente en Auditoría del CCPL.

A fines del año


pasado, el Gobierno
envió al Congreso
de la República el
Proyecto de Ley
Nº 610/2006 PE, con la
finalidad de sustituir
la normatividad
que actualmente
regula el derecho
de los trabajadores
a participar en las
utilidades de la La Base de cálculo debe ser contable y no
empresa. tributaria

E l artículo 3º de dicho Proyecto, al expresar que “el porcentaje de participa-


ción en las utilidades será aplicado antes del pago de los impuestos respecti-
vos”, no se precisa meridianamente la base de cálculo de este beneficio laboral,
no explicando si se refiere a la utilidad tributaria o a la utilidad contable.

En nuestra opinión, la base de cálculo para determinar la utilidad a distribuir


entre los trabajadores no debe ser la tributaria, porque los resultados tributa-
rios tienen el único objetivo de recaudar para el gobierno central y para ello
establecen limitaciones que no son adecuadas para la medición de la gestión
en un período determinado, como son los límites de depreciación, gastos
de combustible, gastos de representación, entre otros. Lo que la descalifica
técnicamente para servir como base de cálculo para la participación en las
utilidades de los trabajadores.

En este sentido, la base contable es la más adecuada, porque los resultados


de la gestión son medidos sobre estándares altamente técnicos y globalizados,
como son las Normas Internacionales de Contabilidad - NICS, aplicados por la
profesión del Contador Publico Colegiado para la preparación de la información
financiera. Además, esta información debe ser refrendada por una Sociedad de
Auditoría que también aplica fórmulas globalizadas de revisión de alto grado
técnico, avaladas por las Normas Internacionales de Auditoría - NIAS.

EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007 53


Responsabilidad por la presentación Consideramos que la sociedad en general, y los trabaja-
dores en particular, podrán confiar fehacientemente en
de la información financiera
la información financiera refrendada por una Sociedad
La profesión contable ha efectuado esfuerzos conside- de Auditoría.

LABORAL
LABORAL

rables para estar acorde con los más altos estándares


técnicos para preparar la información financiera que se Objetivos y usuarios de la
usa en el mundo. Además, dentro de la legislación judicial, información financiera
se ha incorporado diferentes artículos que sancionan la
mala práctica profesional de los Contadores Públicos y Uno de los objetivos de los estados financieros preparados
Auditores Independientes, así como de los Directores y por los Contadores Públicos Colegiados, es la de suminis-
de los Gerentes. trar información acerca de la situación financiera, desem-
peño y cambios en la posición financiera, y pretende que
Efectivamente, la Ley General de Sociedades señala respon- esa información sea útil a una amplia gama de usuarios,
sabilidades a los Directores y Gerencia General conforme para tomar sus decisiones económicas. Además, como
lo establece el artículo 175º “Información Fidedigna”, en dice el Dr. Julio Panez Meza, eminente Contador Público
donde se establece que el “Directorio debe proporcionar Colegiado,”los estados financieros también muestran los
a los accionistas y al público las informaciones suficientes, resultados de la administración llevada a cabo por la Ge-
rencia, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión
fidedignas y oportunas que la Ley determine respecto de la
de los recursos confiados a la misma”.
situación legal, económica y financiera de la sociedad”.

Entre los usuarios de los estados financieros, que requieren


Asimismo, en el artículo 190º se establece que el Gerente
responde ante la sociedad, los accionistas y terceros por de estos por necesidad de información, están, aparte de
los daños y perjuicios que ocasione por el incumplimiento los inversores presentes o potenciales, los prestamistas
de sus obligaciones, dolo, abuso de facultades y negli- (que deben solicitar información financiera auditada como
gencia grave; también se especifica que el Gerente es una buena práctica gerencial de sus prestatarios), los pro-
responsable por: veedores y otros acreedores comerciales, los clientes, los
gobiernos y sus organismos públicos, el público en general
1. La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas y, justamente, los empleados que necesitan conocer acerca
de contabilidad, los libros que la Ley ordena llevar a la de la estabilidad de sus centros de trabajo y el rendimiento
sociedad y los demás libros y registros que debe llevar que obtiene la empresa.
un ordenado comerciante.
En tal sentido, el compromiso de los Directores y la Geren-
2. El establecimiento y mantenimiento de una estructura cia, apoyados por los Contadores Públicos Colegiados, es
de control interno diseñada para proveer una seguridad entregar la información financiera con alto rigor técnico,
razonable de que los activos de la sociedad están pro- que tenga las cualidades de comprensibilidad, relevancia,
tegidos contra uso no autorizado y que todas las ope- fiabilidad, neutralidad, prudencia, integridad, comparabi-
raciones son efectuadas de acuerdo con autorizaciones lidad y que presente la fiel situación financiera, refrendada
establecidas y son registradas apropiadamente. por una Sociedad de Auditoría como parte de sus buenas
prácticas gerenciales y corporativas.
3. La veracidad de las informaciones que proporcione al
Directorio y la Junta General.
Conclusión
Sanción penal por la información Es justamente por estas circunstancias que creemos
financiera necesario que el cálculo para la participación en las uti-
El Código Penal, en su artículo 198º, establece que los lidades de los trabajadores, sea efectuado sobre la base
auditores externos, entre otros, serán sancionados con de la utilidad contable, que nos muestra los resultados
condena privativa de libertad no menor de 1 ni mayor obtenidos por la gerencia en su gestión, conjuntamente
de 4 años, si es que oculta a los accionistas, socios, aso- con los trabajadores.
ciados o terceros interesados, la verdadera situación de
la persona jurídica, falseando los balances, reflejando u Además, si a los accionistas se les distribuye sobre la base
omitiendo en los mismos beneficios o pérdidas, o usando de la utilidad contable, no vemos por qué a los trabajado-
cualquier artificio que suponga aumento o disminución
res se les debe calcular sobre la base tributaria, que tiene
de las partidas contables, proporcionar datos falsos rela-
una finalidad recaudatoria exclusivamente, y no muestra el
tivos a la persona jurídica y fraguar balances para reflejar
y distribuir utilidades inexistentes. resultado de la gestión en un período determinado. 

54 EL CONTADOR PÚBLICO Febrero - Marzo 2007

También podría gustarte