Está en la página 1de 6

AREA CT 3°

FICHA DE TRABAJO EXPERIENCIA


CONSTRUIMOS SOLUCIONES A LA CONTAMINACION
NOMBRES Y APELLIDOS:………………….…………………………………………………………………….………………………..…….……….. GRADO Y SECCIÓN:…….……… FECHA:__/…../2022

Competenci C Indicador de desempeño PROM


a del área
 Indaga  P Plantea preguntas e hipótesis sobre sobre la formación de hidróxidos. 
mediante  D Propone actividades que permitan conocer más sobre los hidróxidos para comprobar o refutar las hipótesis. 

métodos  G Obtiene, organiza y registra datos fiables en función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que 
permitan comprobar o refutar las hipótesis.
científico
 A Interpreta los datos obtenidos en la indagación, contrastarlos con las hipótesis e información relacionada al 
s para problema para elaborar conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis.
construir  E Identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados para cuestionar el grado de 
conocimi satisfacción que la respuesta da a la pregunta de indagación.
entos  EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: inicio:1, proceso: 2, logro previsto:3, logro destacado: 4 
Propósito de la sesión Evidencia de la sesión
 Explica la formación de contaminantes del agua, suelo y aire sus efectos y soluciones a la  Resuelve interrogantes
conservación de nuestro planeta.  Elabora moléculas orgánicas con
tecnoport
Competencia Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Enfoque Enfoque ambiental
Transversal Transversal

I. TEORIA:
La lluvia ácida es “la precipitación en la atmósfera de las emisiones industriales de contaminantes ácidos”. Así, se puede definir como la mezcla
del agua de lluvia con la contaminación ambiental o polución del aire. La lluvia ácida se forma cuando el agua contenida en el aire, es decir la
humedad, entra en contacto y se mezcla con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y
el trióxido de azufre.
Las fórmulas de los componentes primarios de la lluvia ácida, es decir sus precursores, son
los siguientes:
Agua de la humedad ambiental: H2O
Óxidos de nitrógeno: NOx
Dióxido de azufre: SO2
Trióxido de azufre SO3
Las fórmulas de los ácidos resultantes de la mezcla anterior que acidifican la humedad
formando la lluvia ácida en sí son las siguientes: Ácido sulfúrico H2SO4, Ácido sulfuroso
H2SO3 y Ácido nítrico HNO3 principalmente.
(tomado de https://www.ecologiaverde.com/lluvia-acida-definicion-causas-y-consecuencias-1052.html)

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo se puede evitar la contaminación ambiental por óxidos de carbono y otros resultados de la quema de
bosques y otros?

III. HIPOTESIS
“A mayor cubierta vegetal mayor fijación de carbono por bosques y áreas verdes”
VARIABLE
DEPENDIENTE:_____________________________________________________________________
VARIABLE
INDEPENDIENTE:___________________________________________________________________
VARIABLE
INTERVINIENTE:___________________________________________________________________

IV. MATERIALES
PETRÓLEO.

1. PETROLEO: El petróleo es una mezcla líquida de compuestos orgánicos. Su composición varía


mucho según el yacimiento, aunque se trata siempre de una mezcla muy compleja en la que los principales constituyentes son hidrocarburos.
El refinado del petróleo - proceso indispensable para la obtención de productos útiles - consiste esencialmente en dividirlo en fracciones de
distinto punto de ebullición mediante destilación fraccionada y aplicar después diferentes tratamientos a las fracciones obtenidas para que
conduzcan a los productos deseados. La división en fracciones de distinto punto de ebullición se produce fácilmente teniendo en cuenta que el
punto de ebullición de los hidrocarburos aumenta al aumentar el número de átomos de carbono de la cadena.
2. PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL.
a) POLIMEROS: Un polímero (del griego poly, muchos, y meres, partes o segmentos) es un producto constituido por grandes moléculas
formadas por una secuencia de unidades moleculares menores llamadas monómeros. Esas sustancias macromoleculares tienen propiedades
completamente diferentes a los monómeros que las componen. Muchas de las sustancias orgánicas presentes en la materia viva, como las
proteínas, la madera, la quitina, el caucho y las resinas, son polímeros. También lo son gran cantidad de materiales sintéticos como los plásticos,
las fibras (nailon, rayón), los adhesivos, el vidrio y la porcelana.
b) ETILENO: El eteno o etileno es el miembro más simple de los alquenos. Es un gas incoloro, con un olor agradable. Es ligeramente soluble en
agua. Arde con una llama brillante. Tiene un punto de fusión de -169,4 ºC y punto de ebullición de -103,8 ºC. Se produce comercialmente
mediante "cracking" de petróleo y a partir del gas natural. En agricultura se utiliza como colorante y agente madurador de muchos frutos
AREA CT 3°
c) ETANOL: El etanol industrial se obtiene en la actualidad por hidratación de etileno en presencia de catalizador de ácido
fosfórico. Tiene modestas aplicaciones como materia prima para ésteres etílicos, disolventes, productos de baño y tocador y
diversas aplicaciones de menor importancia.
d) ACETALDEHIDO: El acetaldehído es un líquido incoloro y volátil, con un penetrante olor a frutas. Es importante como intermedio en la fabricación
de numerosos productos químicos, medicamentos y plásticos, incluidos el ácido etanoico (ácido
acético), el butanol (alcohol butílico), el tricloroetanal (cloral) y la piridina. Es miscible con agua
y con la mayoría de los disolventes orgánicos comunes.
e) ACETATO DE VINILO: Es un líquido incoloro, muy inflamable, soluble en la mayoría de los
disolventes orgánicos e insoluble en agua. Se polimeriza espontáneamente dando lugar al
poliacetato de vinilo o acetato de polivinilo (PVA). De este polímero se derivan otros como el
alcohol polivinílico y el copolímero poli(acetato de vinilo-co-alcohol vinílico). Estos productos
constituyen la base de muchos adhesivos y pinturas de emulsión de agua.
f) CLORURO DE ETILO: El cloruro de etilo tiene aplicaciones como refrigerante, anestésico y en
la producción de etilcelulosa. También se empleaba para la producción de tetraetilo de plomo,
un aditivo de la gasolina. Sin embargo esta aplicación está teniendo cada vez menor
importancia al desaparecer del mercado las gasolinas con plomo.
g) POLIESTIRENO: El estireno se polimeriza lentamente a temperatura ambiente. Su velocidad
de polimerización aumenta al aumentar la temperatura. El poliestireno es el producto
resultante de la polimerización del estireno. El poliestireno es un plástico económico y
resistente. Existen diferentes tipos dependiendo de la disposición espacial de los grupos fenilo
(poliestireno atáctico y sindiotáctico). Asimismo existen otros tipos de poliestireno
dependiendo de los aditivos utilizados en el proceso de fabricación y del proceso de fabricación
en sí(poliestireno de impacto, poliestireno expandido). Además el poliestireno es la base de
diversos copolímeros (estireno-acrilonitrilo). Probablemente sea el plástico más popular
después del polietileno. Con el se fabrican cajas para computadoras, maquetas, juguetes,
recipientes de uso industrial y doméstico, recubrimientos de paredes,
revestimientos internos de refrigeradores y otros muchos objetos y
componentes.
h) POLIETILENO: Se denomina polietileno a cada uno de los polímeros del
etileno. La fabricación de polímeros consume el 60% del etileno que se produce.
El polietileno es probablemente el polímero que más se ve en la vida diaria. Es el
plástico más popular del mundo. Se emplea en la construcción y también para
fabricar prótesis, envases, bombonas para gases y contenedores de agua y
combustible.
i) EL ÓXIDO DE ETILENO: El óxido de etileno, como tal, se usa para madurar
fruta, como agente esterilizante, desinfectante, herbicida y fumigante. Sus
aplicaciones como materia prima son innumerables, siendo su derivado más
importante el etilenglicol. Tiene dos aplicaciones principales. Una es como
anticongelante en el circuito de refrigeración de los motores y otra como diol
para la obtención de poliésteres, entre éstos el más importante es el tereftalato de polietileno (PET). El tereftalato de polietileno o polietilén
tereftalato (PET) se obtiene a partir de etilenglicol y ácido tereftálico mediante policondensación. Sus usos y aplicaciones más frecuentes son los
siguientes: envases para bebidas gaseosas, aceites y agua mineral. Frascos varios. Películas transparentes. Fibras textiles. Envases al vacío. Bolsas
para horno. Bandejas para microondas. Cintas de video y audio. Películas radiográficas.

3. DESTILACIÓN FRACCIONADA DEL PETRÓLEO:


Consiste en separar los componentes del petróleo, en base a la diferencia de sus puntos de ebullición. Se lleva a cabo en las torres de destilación.
Productos obtenidos en la destilación fraccionaría
Fracción Rango temperatura Usos
Gas natural (C1 –C4)  40°C * Gas petroquímica (C2, C3) * G.L.P: uso doméstico
Éter de petróleo (C5 – C6) 40° - 70°C * Disolvente orgánico * Combustible
Gasolina para avión (C6 – C8) 70° - 100° * Combustible de motores, avión * Turbinas
Ligroina (C5 – C8) 100° - 110°C * Disolvente orgánico * Combustible
Gasolina para autos (C6 – C11) 100° - 180°C * Combustible * Disolvente
Kerosene (C10 – C11) 180° - 280°C * Cocina * Combustible
Gas oil (aceite diesel) (C14 –C20) 280° - 360°C * Aceites * Lubricantes
Alquitrán petróleo ( 20C)  360°C * Coke, vaselina, betún, asfalto
Gasolina: Es una mezcla de hidrocarburos líquidos de 6 carbonos hasta 11 carbonos, siendo los constituyentes más importantes las de 6,7 y 8-
carbonos. La calidad de una gasolina se mide por su rendimiento o su poder antidetonante, ya que si es detonante, la eficiencia del motor
disminuye. En los motores de alta comprensión como los de los aviones, se necesita que la combustión de la gasolina en el cilindro de combustión
sea lenta y no explosiva (no detonante). ÍNDICE DE OCTANO O PODER ANTIDETONANTE (I. O.)Se fundamenta en la comparación de la detonancia
de una gasolina con respecto a una mezcla patrón formada por n-heptano e iso.octano, cuyos octanajes son: Escala de octanaje (según A.P.I.)
COMPONENTE (I.O.) ÍNDICE DE OCTANAJE
CH3-(CH2)5-CH3 n-heptano
CERO
CH3
I Iso octano
CH3 – C – CH2 – CH – CH3 100
I I
CH3 CH3
AREA CT 3°
El octanaje de una gasolina se mide comparando su rendimiento en un motor de prueba con el de una mezcla de isooctano y n-
heptano, si los rendimientos son iguales entonces el porcentaje de isooctano nos da el octanaje de la gasolina.
Ejemplo: Una gasolina de 84 octanos, significa que dicha gasolina presenta el mismo rendimiento que una verdadera gasolina de laboratorio que
tiene 84% iso octano y 16% de n-heptano.
RESUELVE:
1).- ¿Cuál de las siguientes teorías es la más aceptada acerca del origen del II. A menor contenido de impurezas y concentración de sustancias
petróleo? sulfurosas
I. Origen mineral II. Origen vegetal III. Origen animal III. Gas Natural
IV. Origen animal – vegetal IV. Mayor refinería del país
a) I b) II c) III d) IV e) I y IV a. Contiene principalmente metano (CH4)
b. La Pampilla
2).- La formación del petróleo motivado por la descomposición y/o c. Mayor calidad del crudo
fermentación lenta de restos animales y vegetales se produjo de forma: d. Forman la mayor parte de los hidrocarburos en el petróleo
a) Anaeróbica a temperaturas no muy elevadas pero si a presiones altas A) II - d B) II - b C) III – c D) I - c E) III - a
b) Aeróbica a temperaturas elevadas y presiones bajas
c) Aeróbica a temperaturas bajas y presiones altas 9).- Indica las proposiciones correctas, respecto a la gasolina:
d) Anaeróbica a temperaturas altas y presiones bajas I. No puede contener hidrocarburos de once carbonos
e) Anaeróbica a temperaturas muy elevadas y presiones altas. II. Su calidad depende del tipo de hidrocarburos que lo componen
III. La gasolina ecológica de 95 octanos sp sólo contiene hidrocarburos
3).- ¿Cuántas de las siguientes proposiciones son incorrectas acerca del aromáticos
petróleo? IV. El tetraetilo de plomo es el aditivo antidetonante
( ) Es un compuesto de la serie de los alcanos. A) I, II y III B) I y II C) II y IV D) I y IV E) Todas
( ) Una mezcla en especial de hidrocarburos parafínicos. 10).- Indica el número de proposiciones correctas:
( ) Un aceite pesado. I. El eter de petróleo es un corte ligero de la destilación del petróleo
( ) Muchas sustancias disueltas en agua. II. En una destilación fraccionada la separación se basa en las diferentes
( ) Una mezcla, en especial, de hidrocarburos orgánicos. volatilidades de los hidrocarburos
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 III. La gasolina de 97 octanos es ecológica
IV. La composición del petróleo varía de acuerdo al lugar donde se extraiga
4).- Los derivados del petróleo se obtiene por: A) 0 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1
a) Reacciones de fragmentación b) Reacciones sucesivas a
temperatura constante c) Destilación fraccionada d) Destilación a horno frío 11).- No corresponde a uno de los tratamientos previos que se hacen al
e) Hidratación hasta saturación petróleo antes de su refinación:
I. Separación del agua aprovechando su inmiscibilidad con los
5).- En relación a los derivados del petróleo, indica cuántas proposiciones hidrocarburos
son correctas: II. Reducción en la concentración de sustancias de carácter ácido por
( ) La gasolina no debe llevar hidrocarburos muy volátiles pues la haría muy neutralización con sustancias de carácter básico
inflamable. III. Separación de sales por tratamiento con catalizadores
( ) La gasolina ideal es la que tiene 100% de octanaje. IV. Eliminación del azufre y sustancias sulfurosas, esto es el
( ) No existe gasolina con más de 100 de octanaje. “endulzamiento”
( ) El kerosene no se emplea en la fabricación de pintura. A) Sólo I B) I y III C) II y III D) III y IV E) Sólo III
( ) La vaselina se obtiene directamente de la primera destilación del
petróleo. 12).- Un derrame de petróleo, tiene como consecuencia(s) en el mar:
a) 4 b) 3 c) 2 d) 1 e) 0 I. La reducción en la concentración de oxígeno por el incremento de
la temperatura
6).- La gasolina de 84 octanos tiene una característica de detonación similar II. La muerte de aves, pues no puede volar al impregnarse el petróleo
a una mezcla de 84% de isooctano y: III. Oscurecimiento del fondo debido a que el petróleo no permite el
a) 16% de n-hexano b) 10% de n-pentano y 6% de decano paso de los rayos, solares
c) 16% de n-heptano d) 15% de n-heptano y 1% plomo tetraetílico IV. La reducción del fitoplancton y zooplancton
e) 12% de n-nonano y 4% de n-heptano A) I B) II y III C) II y IV D) Todas E) Ninguna

7).- Con respecto al petróleo, indica la proposición que no corresponde: 13).- Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
I. Es un recurso natural no renovable, de muy poca utilidad en su estado ( ) El eter de petróleo es un corte ligero de la destilación del petróleo.
natural ( ) En una destilación fraccionada la separación se basa en las diferentes
II. En general, los crudos de mayor densidad presentan un color más volatilidades de los hidrocarburos.
oscuro ( ) A partir del gasoil se obtiene el diesel –1.
III. El valor comercial depende de su composición en hidrocarburos y de la cantidad de ( ) El alquitrán de petróleo es la fracción de mayor valor comercial.
impurezas
IV. No conviene que en su destilación se obtenga mayor cantidad de cortes 14).- Lo falso con respecto a la gasolina, es:
livianos ( ) No puede contener hidrocarburos de once carbonos.
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4 ( ) Su calidad depende del tipo de hidrocarburos que lo componen.
8).- Con respecto al petróleo, relaciona adecuadamente: ( ) No es conveniente que su combustión sea explosiva.
I. Hidrocarburos parafínicos ( ) La gasolina obtenida de la destilación del petróleo es de un bajo
octanaje.

15).- Elabora moléculas orgánicas con tecnoport :……………………………………………………………………


Deberá estar con su nombre común, nombre quimico, usos, toxicidad e importancia.
16).- Comenta sobre el uso de combustibles fósiles y la contaminación ambiental, las reacciones productoras de contaminación y sus alternativas de
solución.
AREA CT 3°
ACTIVIDAD PROPONEMOS ALTERNATIVAS ECOLÓGICAS PARA CONSTRUIR UN PURIFICADOR CASERO DE AIRE

Competencia C Indicador de desempeño PROM


del área
Diseña y 1. Determina
D una alternativa de solución tecnológica. 
construye 2. Diseña
D la alternativa de solución tecnológica. 
soluciones 3. Implementa
I y valida la alternativa de solución tecnológica. 
tecnológicas 4. Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e 
para instrumentos considerando su grado de precisión y normas de seguridad.
resolver  E5. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. 
problemas  EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: inicio:1, proceso: 2, logro previsto:3, logro destacado: 4 
de su
entorno.
Propósito de la sesión Evidencia de la sesión
Propone una alternativa de solución experimental tecnológica para mejorar la calidad del aire en la IE y la región.  Presenta una alternativa de solución para
la contaminación ambiental.
Competencia Transversal Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Enfoque Transversal Enfoque ambiental
I. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

Las estudiantes de tercero de secundaria analizan la siguiente información estadística de los países más
contaminantes del planeta y responden la pregunta ¿somos responsables del deterioro ambiental global?
…………………..………………………………………………………………………………………………………………… …………… ………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
II. PREGUNTAS DEL PROBLEMA E HIPÓTESIS:
1. ¿Qué ciscunstancias o factores determinan el problema? …………………………..……………………
………………………………………………………………………………………………..…… …… ……………………
………………………………………………………………………………
2. ¿Cómo podemos mejorar?………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
SUGERENCIAS:
a) Captura de co2 con cultivo de bosques, áreas verdes, maceteros, etc.
b) Construir purificadores de aire.
c) Construir modelos para demostrar las soluciones a la contaminación.
3. Ahora planteamos nuestra hipótesis en base a las preguntas y respuestas anteriores. Recordar que tiene que tener las dos variables en relación
causa efecto

4. Ahora, IDENTIFICA LAS VARIABLES Independiente y dependienteen tu hipótesis propuesta:

a. Variable independiente (causa): …………………………………………………………………………………………


b. Variable dependiente (efecto): ………………………………………………………………………………………………………………
c. Variable interviniente (lo que podría modificar el resultado) …………………………………………………………………………………

III. DETERMINA LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA

2.1 De la situación problemática presentada anteriormente, identifica las causas que generen el problema?
El problema La/s causa(s)

2.2 ¿Cuál sería la alternativa de solución tecnológica?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.2 ¿Qué ventajas obtendrán las estudiantes con el uso de sus prototipos tecnológicos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.3 ¿Qué requerimientos debe cumplir la solución tecnológica propuesta por las estudiantes?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
IV. CONSTRUYENDO MI SOLUCION TECNOLOGICA AL PROBLEMA
Ahora CONSIDERA LA SOLUCION TECNOLOGICA QUE SE PLANTEA.
Puede considerar otro modelo según posibilidades. Anote los requerimientos de la solución tecnológica que t ome como propuesta y consolídalas y regístralos
en el siguiente cuadro:
AREA CT 3°
1. REQUERIMIENTOS PARA CONSTRUIR NUESTROS PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS:
N° REQUERIMIENTOS
1
2
3

2. DISEÑA TU ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA


2.1 Identifica los materiales que necesitarás para elaborar tu prototipo, mencionando su utilidad.

MATERIALES QUE EMPLEARÁS FUNCIÓN QUE CUMPLIRÁ EN TU PROTOTIPO

HERRAMIENTAS QUE EMPLEARÁS FUNCIÓN QUE CUMPLIRÁ EN TU PROTOTIPO

2.2 Ahora representa de manera gráfica tu alternativa tecnológica o esquemática la estructura de tu prototipo tecnológico, considerando sus partes estructurales.

¿Tu propuesta tecnológica, es factible de realizarlo? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………………….


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………….
Ya identificaste tus materiales y herramientas que necesitarás, ahora, determina el presupuesto de tus materiales, para su elaboración.

Cantidad Descripción del material Costo en soles

Costo total

2.3 Al momento de elaborar tu prototipo casero, probablemente se produzcan accidentes al manipular las herramientas de trabajo ¿Qué medidas de seguridad
tomarás en cuenta para prevenir estos posibles accidentes?
AREA CT 3°
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
2.4 ¿Cómo elaborarás tu prototipo casero? Explica los pasos que tomarás en cuenta para su elaboración:

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

……

AUTOEVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO ESTOY EN PROCESODE CÓMO PUEDO
LOGRÉ LOGRARLO LOGRARLO
1. Elabora los procedimientos para observar, manipular las variables independiente y
dependiente.
2. Controla los aspectos que pueden modificar la experimentación.
3. Selecciona las herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos
cualitativos/cuantitativos.
4. Prepara en el tiempo solicitado el prototipo que ayudará a realizar la experimentación.

5. Menciona las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.


6. Organiza los datos cuantitativos en una tabla de frecuencia.
7. Compara los resultados obtenidos con datos publicados fuentes confiables

8. Representa los datos obtenidos en gráfico de barras.


9. Interpreta los datos cuantitativos obtenidos de mi experimentación.
10. Contrasta tus resultados con la hipótesis formulada.
11. Contrasta tus resultados con información confiable relacionada al problema de
estudio.
12. Valida o refuta tu hipótesis.
13. Redacta tus conclusiones tomando en cuenta tu hipótesis, los resultados obtenidos e
información confiable.

METACOGNICIÓN
1. ¿Qué aprendiste?
……………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué dificultades tuviste y cómo lo superaste?
.……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..........................
3. ¿Cómo aplicarás lo aprendido en tu vida
diaria?.…………………………………………………
…………………………………………………………………………….

También podría gustarte