Está en la página 1de 28

ACCIONES SOBRE PUENTES

DE CARRETERAS - Curso Proyecto 2 - 2016


Autoridades en el territorio nacional

• DNV/MTOP - Carreteras nacionales

• Intendencias - Camineria departmental


Documentos de referencia
Pliego de condiciones de la dirección nacional de vialidad para la
construcción de puentes y carreteras – 1989

• Sección XI: Condiciones para la presentación de ofertas con


variante de puente.

Capítulo A – Disposiciones Generales


Capitulo B – Elementos que Integran el Proyecto
Capitulo C – Disposiciones Relativas al Proyecto
Capítulo D – Precios y Formulación de la Oferta
Capitulo E – Validez de la propuesta, responsabilidad del

contratista, etc.
A-1-2 Los proponentes deberán presentar un proyecto completo de
características técnicas no inferiores a las del proyecto básico,
correspondiente a cada variante que ofrezcan, indicando todos los
detalles como más adelante se indica y no un simple anteproyecto.
Dicho proyecto deberá estar totalmente de acuerdo con lo especificado
y deberá llevar la firma de un Ingeniero Civil o especializado en
Estructuras con título expedido o revalidado por la Universidad de la
República Oriental del Uruguay.

B-1 PLANOS
  La propuesta incluirá copia de los planos del proyecto en papel ozalid.
Dichos planos que tendrán las dimensiones tipo adoptadas por la
Dirección Nacional de Vialidad (1,10 x 0,50m), indicarán para cada
puente, un alzado, una planta de fundaciones, y suficientes cortes y
detalles como para definir con claridad y precisión los niveles,
dimensiones, armaduras, cables, recubrimientos, juntas de
construcción, uniones soldadas, etc. de la obra que ofrezcan.
B-2 CALCULOS
  Formarán parte de la propuesta, copias de todos los cálculos del proyecto que se
propone realizar. Dicho cálculo se realizará considerando por lo menos, todas las
cargas y solicitaciones que correspondan de acuerdo a lo establecido en la
Sección X Capítulo D "Proyecto de Puentes" de este pliego.

  Los cálculos se harán de acuerdo con una sola norma. Solo se aceptarán cálculos
en que se utilicen una de las siguientes normas: D.I.N., Francesa o Brasileña,
completadas por las recomendaciones del Comité Europeo del Hormigón.

  En los cálculos, que serán completos y que estarán perfectamente detallados y


ordenados, se indicarán claramente:
 
  a) Las normas y/o criterios en que se han basado los mismos y las referencias
bibliográficas pertinentes.

  b) Los criterios de distribución de cargas utilizadas, con indicación de la norma


que lo establezca y/o referencia bibliográfica, y/o la justificación
fundamentadas.
  c) Los diagramas de envolventes de solicitaciones máximas consideradas en
cada una de las partes de la estructura, teniendo en cuenta todas las cargas
que puedan actual simultáneamente de modo de provocar los máximos
esfuerzos.

  d) Los coeficientes de seguridad adoptados.


e) En el caso de piezas de hormigón precomprimido se indicará la tensión inicial de
los tensores, así como la final útil, tenidas en cuenta todas las pérdidas, que
serán justificadas.
Si en cualquier momento, ya sea antes o después de contratada la obra, se
comprobara omisión o error en el cálculo de una parte de la estructura, o la
Dirección indicara la necesidad de efectuar alguna verificación o recálculo de
alguna parte de ella, el oferente o Contratista estará obligado a hacerlo.

Dicho cálculo se basará en lo especificado en el pliego y/o en las normas a que se hace
referencia en la cláusula al que antecede.
En el caso de que tal situación no estuviera incluida en dichas normas, deberán
emplearse criterios claramente fundamentados a juicio de la Dirección, o en su
defecto, de acuerdo a las normas, o criterios que ella fije.
Documentos de referencia
Pliego de condiciones de la dirección nacional de vialidad para la
construcción de puentes y carreteras – 1989

• Sección X: Condiciones para la contratación de estudios y

proyectos de carreteras y puentes


Capítulo A – Generalidades
Capitulo B – Trabajos de Campo
Capitulo C – Proyecto de Carreteras
Capítulo D – Proyecto de Puentes
Capitulo E – Expropiaciones
D-0 GENERALIDADES
  El proyecto presentado deberá ser completo en si mismo estableciendo
todos los detalles y especificaciones correspondientes a la obra
programada de modo que permita, sin necesidad de aclaraciones
posteriores, la interpretación clara y concisa de la obra proyectada en
todos sus detalles. Incluirá asimismo la totalidad de metrajes de la obra
prevista, ajustada a los rubros establecidos en las especificaciones que
corresponda aplicar.

D-2 FRANQUIA
  La franquía entre la máxima creciente previsible para el curso de agua a
salvar y la superestructura del puente deberá ser determinada por el
proyectista de acuerdo a las condiciones particulares de la obra. Aparte de
toda otra consideración que corresponda se tendrá en cuenta para ello los
posibles arrastres de cuerpos flotantes, posibilidades de navegación y el
grado de exactitud que puede preverse para la máxima creciente prevista
en el proyecto. En cualquier caso la franquía no será menor a 70 cm,
debiendo consultarse a tales efectos a la Dirección Nacional de Vialidad.
D-3 DIMENSIONES DEL TABLERO
  El ancho de la calzada y de las veredas o cordones será el establecido
por la Dirección Nacional de Vialidad en las especificaciones
particulares del contrato. En toda la calzada y hasta 30 cm a cada lado
de la misma se mantendrá una altura libre para el pasaje de vehículos
no menor a 4,20 metros. Sobre las veredas o cordones se dejará una
altura libre no menor de 2,50 m la altura del cordón con respecto al
borde la calzada será de 23 centímetros.

D-4 TIPO DE ESTRUCTURA Y LUCES A ADOPTAR


  El proyectista adoptará el tipo de solución estructural que resulte más
conveniente desde los puntos de vista económico, estructural y
estético. Podrá emplear en el caso que satisfaga esta condición un
proyecto tipo de la Dirección Nacional de Vialidad que cumpla las
demás condiciones establecidas para la obra.
D-5 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA
  La estructura del puente podrá ser proyectada, de acuerdo a lo que resulte del
estudio establecido en el párrafo anterior, en hormigón simple, armado o
precomprimido.
  En el diseño y cálculo de la estructura del puente se considerarán las cargas y
solicitaciones que se indican a continuación:
  a) La carga permanente
  b) Las cargas móviles incrementadas con el coeficiente de impacto que
corresponda.
  c) El efecto de las variaciones de temperatura
  d) La contracción de fraguado y fluencia del hormigón
  e) La presión del viento
  f) Los esfuerzos longitudinales por aceleración y frenado
  g) La presión de la corriente del agua
  h) Las solicitaciones transmitidas o producidas por el rozamiento de
resbalamiento o de rodadura de los apoyos móviles
  i) Las solicitaciones producidas por asiento o desviación de los estribos y/o
pilas
  j) El empuje de tierra
  k) La sub-presión
  l) Efectos secundarios de montaje y especiales
  m) Toda otra carga o solicitación que corresponda considerar de acuerdo a la
naturaleza de la estructura proyectada
  n) Estabilidad al vuelco
Tanto el vehículo como las cargas uniformes serán colocadas en
la posición más desfavorable para el cálculo de cada elemento,
tanto en el sentido longitudinal como en el transversal, no
debiendo considerarse las cargas del eje rueda o superficie que
produzca reducción de los esfuerzos solicitantes.

En el cálculo de elementos del tablero la rueda se puede


suponer adosada al cordón.

*En la última licitación Puente R1 Río Rosario 26/7/2016 se


agregó un tren de cargas de igual geometría pero de 30T
considerando los camiones en la misma ubicación
longitudinal.
D-5-2-2 Coeficiente de impacto.
  A los efectos del cálculo de las solicitaciones en todos los elementos de
la superestructura y de las pilas (no de su fundación) cuanto están
rígidamente conectadas a aquellas, las cargas móviles que deberán ser
consideradas sobre la calzada, serán incrementadas multiplicándolas
por el coeficiente de impacto que se define en este artículo para tener
en cuenta el incremento de las solicitaciones debido a los efectos
dinámicos y vibratorios.

  Dicho coeficiente de impacto será determinado de acuerdo a la fórmula


que sigue pero en ningún caso será mayor de 1,30:
 

  Siendo L, la longitud expresada en metros, de la porción del tramo que


es cargado para producir la máxima solicitación en el punto
considerado.
  En general L será la luz de cálculo de cada elemento.
D-5-3 Variaciones de temperatura
a) Estructuras metálicas:
• Aumento o disminución de ΔT = 35°C.
• Calentamiento desigual de piezas de ΔT = 15°C.

b) Estructuras de Hormigón:
• Si e < 70cm, aumento o disminución de ΔT = 20°C.
• Si e ≥ 70cm, aumento o disminución de ΔT = 15°C.
• Calentamiento desigual de piezas de ΔT = 5°C.

D-5-4 Retracción y Fluencia del Hormigón

• En general ecs = 25*10-5


• Arcos y bóvedas de H°A con rLong. > 0.5%  ecs = 25*10-5
• Arcos y bóvedas de H°A con rLong. > 0.5%  ecs = 35*10-5
• Bóvedas de Hormigón Simple  ecs = 40*10-5
D-5-4 Acción del Viento
Se admitirá que el viento actúa horizontalmente y en dos
direcciones, paralela y perpendicularmente al eje del puente.

Viento perpendicular al eje del puente

1) Puente descargado  Qv = 250 kg/m2

a) Viga de alma llena  Viga delantera + parte del tablero


que sobresalga.

b) Vigas reticuladas  Banda del tablero + superficie de las


vigas que sobresalgan.

2) Puente Cargado  Qv = 150 kg/m2 altura de la banda de


carga móvil 2.0m.

a) Viga de alma llena  Viga delantera + parte del tablero y


del tren de cargas que sobresalga.

b) Vigas reticuladas  Banda del tablero + la superficie de las


vigas y del tren de cargas que sobresalgan.
Viento en direccion paralela al eje del puente
Tanto para la condición de puente cargado como descargado se
tomará el siguiente porcentaje de la superficie determinada para
la condición de viento perpendicular al eje del puente:

a) Vigas de alma llena  25%


b) Vigas reticuladas  50%
Viento sobre pilas y estribos:
Pilas macizas  superficie vista de la pila en la dirección del
viento considerada.
Demás casos  según criterio similar al considerado para el
tablero.
D-5-6 Esfuerzo longitudinal por aceleración o frenado
Se considerará una fuerza horizontal paralela al eje del
puente a nivel de la calzada en una magnitud no menor
al 5% del la carga vertical sin impacto.
Las solicitaciones no podrán ser inferiores a las
provocadas por una carga de 13T de frenado aplicadas
en un solo tramo del puente.

*Últimamente se está exigiendo una carga de frenado de 26T


correspondiente a la fuerza media de frenado del camión Bitren
de 56T.
D-5-7 Presión de la corriente de agua
  Las pilas y demás partes de la estructura que puedan
estar sometidas a la presión de la corriente de agua,
serán proyectadas teniendo en cuenta una presión
determinada por la expresión:

 
p = K.v2

• Pilas de sección rectangular  K = 70

• Pilas con espolón triangular formando en su vértice


un ángulo no mayor de 60°  K=26.

• Pilas de sección circular  K=35


D-5-10 Empujes de tierra
  Se considerarán los empujes de tierra que deban ser soportadas por
determinadas partes de la estructura, tales como los estribos.

  Cuando el tránsito pueda llegar hasta una distancia de la parte superior


de un muro de contención menor o igual a la mitad de su altura se
deberá considerar la sobrecarga trasmitida por tal causa.

  Se tomará en consideración un ángulo de fricción entre muro y suelo


 =0 y un peso específico de 1,8 T/m3.

  Se verificará la estabilidad para el caso en que el terraplén o terreno


natural queden saturados de agua. La seguridad contra volcamiento y/o
deslizamiento será como mínimo 1,5. Se deberán prever drenajes
adecuados.

  Para el cálculo de empujes sobre pilares o elementos semejantes se


tomará un ancho ficto igual 3 veces el ancho real de la pieza.
   
D-5-11 Subpresión del agua
  En los casos de pilas y estribos sumergidos o que puedan quedar
sumergidos en el agua se tendrá en cuenta la supresión del agua.
Documentos de referencia
Especificacines técnicas complementarias y/o modificativas del
Pliego de Condiciones para la Contratación de Puentes y Carreteras
de la Dirección Nacional de Vialidad. – Agosto 2003

• Sección 11 - Puentes

11.1 Generalidades
Las estructuras deberán ser proyectadas en hormigón armado o precomprimido
y se tendrán especialmente en cuenta las condiciones de durabilidad, siendo de
aplicación el Capítulo VII “Durabilidad” de la norma española vigente
(Instrucción de Hormigón Estructural).

En caso que en las Especificaciones Particulares se autorice el empleo de


estructuras mixtas, se admitirán siempre que la parte metálica sea construida
con aceros resistentes a la corrosión atmosférica y se demuestre
fehacientemente y solo juicio del Contratante, que no se requerirá el empleo de
pinturas protectoras. A efectos del diseño y control podrán emplearse las
“Recomendaciones para el proyecto de puentes mixtos para carreteras” del
MOPU español, el Eurocódigo 4 o las especificaciones de la AASHTO.
11.2.2. Acciones
Se utilizará el PV con las siguientes modificaciones a la Sección X - Capítulo D:

f) Para puentes limitados a la circulación de peatones y bicicletas, sobre la


superficie transitable se considerará una carga uniformemente distribuida
de 500 kg/m2, colocada en la posición más desfavorable para el cálculo de
cada elemento, tanto en el sentido longitudinal como en el transversal.

g) En la verificación de la estabilidad al vuelco, deberá considerarse el tren de


cargas indicado en las especificaciones técnicas, superponiendo viento,
frenado, temperatura, etc., en las condiciones más desfavorables.

h) Siempre que las columnas, pilares de pórticos, o cualquier otro elemento

estructural no se encuentre protegido por su ubicación o por medidas


especiales contra posibles choques de vehículos, se deberá suponer una
carga fija horizontal equivalente de 100 ton ubicada a 1,2 m de altura y
paralela al eje de la calzada o bien de 50 ton perpendicular a dicha
dirección. Estas cargas de diseño se considerarán como accidentales.
i) Tren de cargas para fatiga.
Para el fenómeno de fatiga producido por el tráfico se adoptará el
vehículo de 36 t indicado en el Art. D-5-2.1 del PV sin impacto.
No será necesario considerar cargas de faja.

j) En los pórticos estribos no se admitirá la colaboración del terreno


por delante de los pilares.

11.2.3. Valores característicos de las acciones


Se considerarán como característicos los valores de las acciones indicadas en el
Art. D-5 de la Sección X del PV con las modificaciones de la cláusula 11.2.2

11.2.4. Valores representativos de las acciones


Para acciones permanentes (Gk), permanentes de valor no constantes, (G*k), y
accidentales (Ak), se tomarán los valores característicos.

Para las acciones variables se considerará el valor característico (Q k), el valor


frecuente (ψ1Qk ) y el valor casi permanente (ψ2Qk ), con ψ1=0,50 y ψ2= 0,20

11.2.5. Valores de cálculo de las acciones


Los valores de cálculo de las acciones serán los obtenidos aplicando
el coeficiente parcial de seguridad, γF, a los valores representativos de las acciones.
11.2.6. Combinación de acciones

11.2.6.1. Estados límite últimos


Situaciones persistentes o transitorias (salvo fatiga):

Situaciones accidentales:

EHE-08:
IAP-11
1.2.6.2. Estados límite de servicio
Se considerarán únicamente las situaciones persistentes y transitorias, excluyéndose las
accidentales.

Combinación característica (poco probable o rara)

Combinación frecuente

Combinación casi permanente


11.7.1. Cambio de apoyos de neopreno
Se incluirán en el proyecto los elementos necesarios para permitir el cambio
de apoyos mediante gatos de modo que dicha operación pueda realizarse sin
tener que ejecutar ningún elemento o pieza complementaria, indicándose las
reacciones y demás condiciones de elevación.
Documentos de referencia
Licitación P/35 - Ruta 1 Proyecto y Construcción de nuevo puente sobre
el Río Rosario y sus accesos en la calzada norte de Ruta 1 km 127
Capítulo 7 – Especificaciones y condiciones técnicas.

2) Descripción de las obras


Con el objeto de restaurar el tránsito en la calzada norte de ruta 1 en el Río
Rosario suspendido por la socavación detectada en el puente existente en las
últimas crecidas y solucionar además las insuficiencias geométricas, estructurales

e hidráulicas que presenta el actual puente se ha previsto la construcción de un


puente insumergible de 9,20 m de ancho de calzada y sus accesos.

3) Proyecto del puente


El oferente deberá presentar un anteproyecto de características técnicas no
inferiores a las condiciones establecidas en los Documentos del llamado. Dicho
anteproyecto deberá estar totalmente de acuerdo con lo especificado y deberán
llevar la firma de un Ingeniero Civil, con experiencia acreditada en el cálculo de
estructuras de por lo menos 5 años y especializado en el proyecto de puentes.
La descripción del anteproyecto en los planos se efectuará con el suficiente
detalle como para poder determinar las características fundamentales de todos
los elementos y sus procesos de ejecución.
Dicho proyecto deberá cumplir con las especificaciones del PV en
particular las Secciones X y XI y con las “Especificaciones Técnicas
Complementarias y/o Modificativas del Pliego de Condiciones para la
Construcción de Puentes y Carreteras de la Dirección Nacional de
Vialidad”, en su versión vigente a Agosto de 2003 y venir acompañado
de los estudios necesarios.

h) Defensas:
Las defensas se dispondrán en el borde de la calzada, serán de
hormigón armado con el perfil indicado en el detalle y diseñadas para
soportar una fuerza de choque accidental de 20 toneladas aplicada
perpendicularmente y a la altura de su cara superior. Esta fuerza podrá
suponerse repartida uniformemente en la base de la barrera, en un
ancho de 3 m.

l) Fundaciones:
Los cabezales no sobresaldrán del terreno natural. Para el cálculo de
los pilotes se tendrá en cuenta una posible socavación de 1 m por
debajo del nivel inferior de cabezal.
Documentación complementaria

También podría gustarte