Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO

FACUTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CATEDRA: DERECHO POLITICO

TRABAJO PRACTICO: “RESEÑA POLITICA DE SAN JUAN, PERIODO 1994


– 1998”.

ALUMNOS:

 DELAPORTE, Nicolás.
 MIRA, Jorge Matías.
 NAVARRO, Nicolás.
 PAEZ, Gabriel.

2013
1
Introducción

A continuación vamos a presentar el trabajo práctico que nos tocó realizar en la cátedra
de Derecho Político que dicta el Lic. Pedro Oscar Riveros, conmemorando los 30 años
de democracia ininterrumpida en la República Argentina. Cuyo tema a presentar son
“Los eventos políticos y electorales de la provincia de San Juan entre los años 1994
y 1999“.

En el cual debemos exponer las ideas políticas de ese momento histórico junto con sus
representantes y voceros, los diferentes partidos políticos que participaban en la vida
política de ese momento, los candidatos a los diferentes cargos políticos de la provincia
de San Juan y los resultados de las diferentes elecciones, nombrando a los
representantes elegidos en voz del pueblo sanjuanino a través del sufragio.

2
La recuperación democrática y sus etapas . Caracterización

Período (1991-1995):
a. Gobernador y Vicegobernador: Jorge Alberto Escobar - Juan Carlos Rojas (PJ)
- El comicio se realizó el 11 de Agosto de 1991.
- Asumieron el 10 de diciembre de 1991.
- Destitución del Gobernador en diciembre de 1992.
- Asumió la gobernación el Dr. Juan Carlos Rojas.
- Restitución del Gobernador Escobar en diciembre de 1994; nulidad del juicio político.
b. Hechos significativos
- Noche de los Senadores el 23 de abril de 1992.
- Pacto de Olivos el 14 de noviembre de 1993.
- Reforma total de la Constitución Nacional en 1994.
c. Presidente y Vicepresidente: Carlos Saúl Menem - Eduardo Duhalde (PJ)

Período (1995-1999):
a. Gobernador y Vicegobernador: Jorge Alberto Escobar - Rogelio Cerdera
(Frente de la Esperanza)
- El comicio se realizó el 14 de mayo de 1995.
- Asumieron el 10 de diciembre de 1995.
- Fallecimiento del Vicegobernador Rogelio Cerdera.
b. Hechos significativos
- Simultaneidad de mandatos presidenciales con gobiernos provinciales.
- Elecciones Nacionales el 14 de mayo de 1995, reelección de Menem.
c. Presidente y Vicepresidente: Carlos Saúl Menen - Carlos Ruckauf (PJ)

PROTAGONISTAS Y VITALIDAD DEMOCRÁTICA

Período 1991-1995

En las Elecciones Provinciales del 11 de agosto de 1991, se debían cubrir los cargos de
Gobernador y Vicegobernador de la Provincia, 3 Diputados Nacionales, 23 Diputados
Provinciales, 19 Intendentes Municipales, Concejales y Constituyentes Municipales de
Capital, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía y Chimbas.
Se postularon 8 fuerzas Políticas, 4 de ellas Alianzas, a saber: Partido Bloquista: Juan
Gilberto Maratta-Carlos Alberto Sambrizzi; FREJUPO: Jorge A. Escobar-Juan Carlos
Rojas; Convocatoria Popular (PI, PSP, P. Humanista Verde): Luis Javier Garcés-
Osvaldo Añó; Movimiento Popular (Demócrata Cristiano, Partido de los Jubilados):
Alfredo Ramón Díaz-Alberto Washington Bilbao; Cruzada Renovadora: Alfredo
Avelín-Julio Eduardo Prado; UCR: Carlos Quevedo Mendoza-Delia Pappano; UCeDe:
Luis Alejandro Montaña-Horacio Benavides; Movimiento al Socialismo (MAS): José
Arnoldo Mini-José Manuel Aguilar. (Diario de Cuyo 10/08/1991, pág. 4).

Los Legisladores electos fueron:

Alday, Ricardo Amancio Avelín Nollens, Alfredo


Amarfil, Rolando Pedro Baliña, Eduardo Alfredo
Aravena, Agustín Branca, Virginia Andrea
Avelín, Nancy Barbarita Bravo, Leopoldo Alfredo

3
Bustos, Carlos José Medina, Pedro Raúl
Cantoni, María Eva U. Mendoza, Emilio Antonio
Capello, Mario Eduardo Navas, Julio Antonio
Carelli, Rogelio Rafael Navas, Miguel Ángel
Cerdera, Rogelio Rafael Ochoa, José
Conti, Enrique Delgado Ortiz, Zulma Beatriz
Cornejo, Ramón Alberto Páez Díaz, Alberto Eleazar
Elizondo, Ramón Alberto Pinto, Juan Alberto
Fabris, Carlos Federico Pósleman, Gladys Lucanda
Farias, Fátima Julia Rivero, Manuel Ángel
Fierro, Julio Bernabé Rizo, Pedro Rodolfo
Galvez, Miguel Ángel Sada, Jorge Sotero
Gallardo, Martha Emilia Sancassani, Edgardo Emilio
Gentilli, Aníbal Claudio Varese, Luis Segundo
Jofré, Luis Remberto Villa, José Antonio
Kulichevsky, Fernando Yanello, Oscar Roberto
Kurbán, Orlando David Zeballos, Carlos Julio
Lara, Moisés Abelino Zuleta, Oscar Alberto
Lima, Walter Rogelio
Lo Cascio, Salvador

El 10 de diciembre de 1991, Gómez Centurión entregó la banda y el bastón de mando,


atributos del Poder Ejecutivo a su sucesor Jorge Escobar, representante del Partido
Justicialista. Institucionalmente entró en vigencia la nueva Constitución Provincial de
1986, y como consecuencia de ello el Intendente de la Capital fue elegido directamente
por los vecinos.
Las bases del gobierno del Lic. Escobar estuvieron dadas en: -Transformación y cambio
para San Juan; -Dar dinamismo y alegría a nuestra Provincia; -Existen cambiantes
vientos de innovación; -Crecimiento necesario para que exista igualdad de
oportunidades, justicia con equidad y autoridad para la convivencia; bajo la premisa “La
era del desarrollo”. Convocó ampliamente a toda la sociedad sanjuanina, invocando a
Dios, a realizar “La Segunda Fundación de San Juan”, para reasegurar nuestra identidad
y valores al conmemorarse el Quinto Centenario del descubrimiento y evangelización
de América.
En estos primeros tiempos de consolidación institucional y democrática, la provincia
soportaba una importante crisis económica que incluía a la vitivinicultura, la
agroindustria creadora de riquezas que provocaba fuertes debates sobre la permanencia
de esta estructura productiva. La situación dio lugar a la implementación de varios
proyectos como el “régimen de promoción industrial”, iniciado en 1983, que apareció
como mecanismo idóneo para permitir la apertura de un proceso de diversificación que
reactivara la economía provincial a partir de la industria. Posteriormente, en 1992, se
estableció el sistema de “Diferimientos Impositivos” para la producción agropecuaria,
no industrial y emprendimientos turísticos. Si la década del ´80 admite una adjetivación
“bloquista”, la del ´90 es “peronista”.
Bajo este signo político se inicia el gobierno del empresario Jorge Escobar, figura
“extrapartidaria” y fuertemente encolumnado con el menemismo. Como vicegobernador
fue Juan Carlos Rojas que representaba el peronismo histórico de la Provincia,
desplazando al boquismo en las elecciones del año 1991.

4
Por Asamblea Legislativa del año 1992 resultan electos el Dr. Alfredo Avelín y Juan
Carlos Lazo. En el mismo momento se elige a Don Leopoldo Bravo para que iniciara su
mandato como Senador a partir de 1995, fecha en que expiraba su mandato anterior.
Para cubrir las vacantes a Diputados Nacionales se eligió a: José Luis Gioja
(FREJUPO), Antonio Achem (Cruzada Renovadora) y Carlos Enrique Gómez
Centurión (PB).
La noche de los Senadores

Prof. Daniel Augusto Arias

Desde la vigencia de la democracia en nuestro país en general y en nuestra provincia en


particular, se han vivido momentos de crisis, que felizmente se resolvieron dentro del
marco institucional.
Después del golpe de estado de 1976, llamado Proceso de Reorganización Nacional, y
de más de cuarenta años de interrupciones al orden constitucional, la democracia en la
Argentina recomienza a dar sus primeros pasos, no exenta de momentos difíciles, en
que las fuerzas políticas asistían a un proceso de reacomodación y posicionamiento. Los
distintos partidos necesitaban ponerse a consideración de la ciudadanía y medir en la
realidad de la vida democrática, su grado de receptividad.
Por otra parte, el proceso de reacomodación no sólo era hacia afuera, sino también hacia
adentro; ya que en el seno de los propios partidos coexistían posiciones ideológicas
antagónicas, sólo entendibles en etapas pasadas caracterizadas por fuertes y
carismáticos liderazgo, que los mismos procesos históricos generaron.
Siguiendo a uno de los más grandes epistemólogos de nuestro tiempo, el Dr. Pérez
Amuchástegui nos escribía: “Ya nadie cree seriamente en el –inexorable juicio de la
historia-, porque se considera ridícula la pretensión de que el historiador asuma el papel
de juez, ... Hoy el historiador, como ha señalado Jaime Vincens Vives, no quiere
aplaudir ni condenar, sino comprender vitalmente el drama humano” (Más allá de la
crónica, LVII, En la CRÓNICA ARGENTINA. Tomo I). Con esta cita se quiere
precisar, que la exposición propenderá a mostrar objetivamente las posiciones vertidas
públicamente, a fin de que tengamos un punto de vista superador y explicativo, por el
bien de la democracia misma.
En cuanto a la que se conoce como la noche de los senadores, donde en razón de un
acuerdo previo entre la Cruzada Renovadora y el Partido Bloquista, se eligió al Dr.
Alfredo Avelín y al Dr. Leopoldo Bravo, para cumplir los períodos
1992-2001 y 1995-2004, respectivamente. Este hecho, que ya pertenece a la Historia
Institucional de San Juan, aparte de dejar sin representación nacional al partido
gobernante en la Cámara de Senadores de la Nación, puso en duda y cuestión la
pertinencia de la forma de elección de los representantes.
El 20 de abril de 1992, en que se reunía la convención partidaria del Partido Bloquista,
para aprobar la candidatura de Don Alfredo Avelín, que reemplazaría a Eduardo
Pósleman a partir del 10 de diciembre de aquel año. Al día siguiente, el Dr. Enrique
Conti como legislador provincial, salió a apoyar la candidatura del Dr. Avelín, en razón
de -según su opinión- haber dado muestras de la defensa del Federalismo, y para que no
todo quedara a merced de un sólo partido. (Diario de Cuyo, 21-4-92, pág. 6).
Atrás habían quedado las palabras cruzadas y altisonantes preelectorales, ahora todo se
hacía en nombre del Federalismo, y que los partidos provinciales eran la garantía para el
logro.
El Dr. Avelín sostuvo que no había nada que ocultar, nada subterráneo, nada en la
trastienda y que todo se había hecho dialogando en un óptimo grado de sinceramiento.

5
Consultado el Sr. Gob. Lic. Jorge A. Escobar, antes de viajar a Bs. As., sobre el nombre
del candidato Justicialista, sostuvo que su prioridad era gobernar San Juan y que habría
tiempo para dar atención al candidato.
A su vez el Consejo Provincial del Partido Justicialista, manifestaba que no podían
hacerse acuerdos, de espaldas a la ciudadanía, que se confundía familiarismo con
federalismo; además que el Justicialismo como fuerza política y en ejercicio del
gobierno de la Provincia, llama a la sensatez, para que se reviertan estos hechos y
ratifica su voluntad de gobernar para todos los sanjuaninos, provengan de donde
provengan y cualquiera sea su signo político. La convocatoria es tras la bandera de San
Juan y su gente, que son los deberes superiores que no dejaremos de cumplir. (San Juan,
21 de abril de 1992. José Luis Gioja, Secretario Político; José Amadeo Conte Grand,
Presidente).

Se eligen dos Senadores por San Juan

Se fijó el 22 de abril para la sesión que elegiría los dos senadores por San Juan. La
citación era para las 18 hs. y todo hacía prever disturbios y desórdenes. Con las
primeras luces de aquel día, acompañaba la noticia de la convocatoria para la inevitable
sección, la opinión del Dr. Emilio Mendoza, jefe de la bancada justicialista, que decía:
“...se confunde federalismo, con familiarismo y además se hace un avasallamiento de la
voluntad popular, un despropósito total; es antijurídico. Es ilegal, antipolítico y
antijurídico”. “Nos llama la atención los puntos que se tratarán en la sesión: Elección de
un Senador para reemplazar a quién recién terminará su mandato en diciembre de
1992”. Y agregó que: “esto no es un acuerdo político, es un arreglo”, e ironizó que antes
de las elecciones del 11 de agosto del 91 el lema de la Cruzada Renovadora era: “córtele
las manos a la corrupción”; ahora el lema parecía ser, si la corrupción nos acompaña
está bien.
Que el pueblo sepa en qué provincia vivimos; en Catamarca hizo falta una María
Soledad, para reflejar toda una realidad provincial. El federalismo no se declama, se
ejerce y así lo hace el presidente Menem, cuando transfiere los puertos, la energía, las
escuelas, etc.
“Se decían federales, pero actuaban como verdaderos unitarios” (DIARIO DE CUYO.
AÑO XLIV - Nº: 16393. Pág. 7).
El Diputado Capello, por el Radicalismo, calificó la postura de los partidos provinciales
como “…un intento desesperado de nombrar ya a los dos senadores, lo que implica un
temor en el futuro comportamiento de los legisladores de Avelín y Bravo, ya que de
ninguna manera se justifica que estemos definiendo en esta semana, cuyos mandatos
fenecen a fines de este año y del 95”.
Finalmente sostuvo, que “con esto sólo se ha logrado el enrarecimiento del clima
político en la provincia”, vaya si fue así, si parecía tratarse de una profecía.
Pero lo cierto es que hubiera podido no dar quórum, lo que justificó, diciendo que su
presencia en el recinto, era: “Sólo para denunciar un pacto espurio, hecho a espaldas del
pueblo de San Juan” (DIARIO DE CUYO. AÑO XLIV, Nº 16393, 22-04-1992, pág.7).
Finalmente en medio de disturbios, cortes de luz, cuartos intermedios, estruendos y
bombas de olor, se aprobó, sin la presencia del bloque oficialista, la elección del Dr.
Alfredo Avelín para Senador, desde el año 1992 hasta el 2001; y reelegido el jefe del
Bloquismo, Don Leopoldo Bravo cuyo mandato concluía en 1995, otorgándole un
nuevo período hasta el 2004.
El Dr. Wbaldino Acosta, fundamentó lo consumado, sosteniendo: “En función de la
trascendencia institucional del quórum es que el legislador constituyente creyó

6
necesario reglarla mediante norma constitucional expresa”. Luego distinguió entre el
número de miembros para sesionar y número de miembros para adoptar resoluciones:
“En el primer caso se requiere de la cuarta parte para que sesione la Cámara de
Diputados. El segundo caso es imperativo, la mitad más uno de los integrantes del
cuerpo, para emitir decisiones”, y sigue: “...al analizar el reglamento interno de la
Cámara de Diputados, para subrayar que el quórumen la última sesión especial estaba
encuadrada dentro de la legalidad, … dada la clara disposición del Art. 145 de la
Constitución Provincial.” (DIARIO DE CUYO, 22-04-1992, pág. 7).
Para el Dr. Juan Carlos Rojas, la conducción de la sesión fue parcial. Al respecto
explicó: “... el acuerdo entre la Cruzada Renovadora y el Bloquismo no se produce de la
noche a la mañana, y el primer signo fue la elección del cruzadista Ramón Rosas
Elizondo como vicepresidente primero de la legislatura. Eso posibilitó que en una
maniobra artera, aprovechando la primera ausencia de Escobar para presidir la Cámara
y realizar esta sesión bochornosa”. Y añadió: “Si yo hubiera ocupado la presidencia de
la Legislatura esto no hubiese pasado, porque al primer incidente habría levantado la
sesión”. “Después de haber hecho toda la campaña a gobernador en el 1991 sobre la
base de criticar la corrupción de Bravo, quedó demostrado el miércoles que Avelín
ahora es socio de la corrupción ... Rozas Elizondo no suspendió la sesión”.
“Imagínese que ahora tenemos reelegido hasta el año 2004 a un hombre que tiene 78
años y que tendrá para entonces 90”, comentó el titular interino de San Juan, en
referencia a Bravo. Y añadió: “...lo que buscaba Bravo era el bronce”
(DIARIO DE CUYO, 25 de abril de 1992. Pág. 1).

El entonces Diputado Provincial Rogelio Cerdera, aparte de contradecir la posición del


Dr. Acosta en cuanto al quórum, advirtió que “el quórum de la Cámara está dado por la
mitad más uno de sus miembros. Nuestra legislatura en estos momentos está compuesta
por 41 Diputados al no haberse incorporado todavía el Diputado departamental de 9 de
Julio. Es decir que nosotros necesitamos en la Cámara 22 legisladores para que haya
quórum… En lo que hay duda es en cuanto al desenvolvimiento de la sesión porque en
un momento el Dr. Elizondo dijo que se levantaba la sesión por falta de quórum.
Posteriormente continuó la sesión, a pesar de haber sido levantada sin que hubiera
objeción por parte de los diputados.”
Aunque ello fuera cierto, profundizando el análisis ya no sólo en sus aspectos formales,
el Dr. Cerdera sostuvo: “De todas maneras esto no quita el carácter de inconstitucional
que tuvo la convocatoria, que hicieran las bancadas bloquistas y de la Cruzada
Renovadora, porque se fundamenta el pedido en el art. 150 de la Constitución de la
Provincia, que se establece que corresponde a la Cámara de Diputados elegir los
senadores, pero no determina un plazo dentro del cual debe hacerse. Esto es un error en
cuanto a principios fundamentales de interpretación de las normas jurídicas, que nos
dicen que se deben interpretar de acuerdo a la normativa general en la cual está
contenida”.
“Es decir, un artículo debe ser interpretado de acuerdo al contenido total de las normas,
y el Artículo 150 de la Constitución debe ser interpretado con el artículo 48, que
establece la Garantía de los partidos políticos… El aprovechamiento del funcionamiento
antidemocrático de ellos, los ha llevado a adoptar la medida dedecidir en 24 horas para
elegir nada menos que a dos Senadores que van a representar a San Juan…” (DIARIO
DE CUYO, sábado 25 de abril de 1992. Pág. 7).
Por su juicio certero y profundidad de análisis, quién fue más allá de lo formal, fue el
Dr. Pablo Antonio Ramella, eminente constitucionalista, que hoy no está entre nosotros,
pero sus opiniones fueron sin lugar a dudas proféticas.

7
En su oportunidad dijo: “La Constitución dice la mitad más uno del Cuerpo…
Si la Cámara de Diputados está compuesta por 42 escaños, el quórum estricto se alcanza
con 22 diputados. Estas son cosas que no admiten discusión. Lo grave está en hechos
que hacen al fondo de la cuestión. La elección de Bravo es absolutamente nula e
inmoral, porque cuando venza el mandato por la primera senaduría habrá otra Cámara
de Diputados distinta y con ese criterio pueden designar senador nacional hasta el año
2.500. No hay necesidad de ser jurista, sino tener la razón sencilla de cualquier paisano,
para darse cuenta que eso es totalmente inmoral y nulo. Cuando el Dr. Bravo vaya a
presentar el diploma en el año 1995, si tiene la suerte de vivir, se lo van a declarar nulo.
Otro tema todavía más importante: Es de suponer que en ese intervalo se reforme la
Constitución estableciendo la elección directa del Senador, porque no podemos seguir
con este sistema de elección indirecta, que es vergonzosa y da lugar a estos manejos
absolutamente inmorales” (DIARIO DE CUYO, sábado 25-04/92, pág. 7).
Su sabia opinión no pudo ser más atinada y visionaria, la Constitución se reformó en el
año 94, anulando la tradicional elección de senadores a través de las Legislaturas
provinciales, y dispuso que a partir del 2001 se eligieran tres senadores por cada uno de
los 24 distritos del país, correspondiendo dos para el partido mayoritario y uno al que le
siguiera en cantidad de votos. Para el 14 de octubre de 2001 se convoca a elecciones
para renovar el 50% de la Cámara de Diputados y todos los Senadores Nacionales, en
San Juan el Partido Justicialista, en un triunfo inobjetable gana 18 de los 24 distritos, en
que ambas Cámaras eran dominadas por la oposición.
Los conflictos entre las dos líneas internas del Partido Justicialista no tardaron en
manifestarse y enfrentadas, nuevamente el orden constitucional sufrió un duro golpe: el
Gobernador Lic. Jorge Alberto Escobar fue destituido tras un juicio político que contó
con el voto de la oposición y de 7 de los 14 Diputados peronistas.
Juan Carlos Rojas lo sustituyó hasta 1994, ejerciendo un poder muy frágil, en un
período de gran inestabilidad institucional, en el que no contó con el apoyo del gobierno
nacional. Como Presidente a cargo de la Legislatura asumió el Dr. Emilio Mendoza,
quien era Vicepresidente 1º de la Cámara hasta ese momento.

La Destitución del Lic. Jorge Alberto Escobar

Prof. Daniel Augusto Arias

El conflicto se suscitó en el año 1992 a pocos meses de iniciar su gestión como


gobernador de la Provincia de San Juan y la causa principal que lo generó fueron las
retenciones practicadas a los agentes estatales y no abonadas a la entidad gremial que
los nucleaba: A.T.E. (Asociación de Trabajadores del Estado), correspondientes a los
meses de octubre y noviembre de 1991. El entonces Gobernador Escobar, fundamentó
la decisión de no pagar los aportes atrasados, por encontrar las arcas del Estado vacías,
abriendo una negociación tendiente a resolver el problema, al igual que con otros
gremios. Es de tener presente, que el hecho de no poder pagar lo adeudado, no exime de
la obligación de hacerlo, aunque ellas se hallan producido en una gestión anterior, por
imperio de la continuidad jurídica en el Estado, como garante del bien común. Pero
dicho principio se compatibiliza con el de racionalidad, en cuanto a la forma de hacerlo.
De la negociación, no surgió acuerdo con A.T.E., como se logró con los otros gremios,
en la misma situación.
Los importes de la deuda de octubre y diciembre de 1991, fueron tenidos como pasivo o
deuda del Estado Provincial. Apelada tal decisión en ámbito judicial, el juez
interviniente del Quinto Juzgado en lo Civil Comercial y Minería, el día 13 de agosto

8
ordena la medida de no innovar, y le impone cumplir con las obligaciones objeto del
amparo, actuando conforme a derecho. Pero lejos de zanjar el diferendo, las cosas se
empeoraron, en razón de que el Ejecutivo Provincial, deposita los fondos en una causa
pendiente ante la Suprema Corte de Justicia, con el sólo objeto de que no se tuviera la
disponibilidad de los fondos, según manifiesta la ampliación de la demanda de Juicio
Político.
Las cosas empeoraron, se agregó al encuadre original del pedido de juicio político, el
art. 219 de la Constitución Provincial, apartado c) que no necesariamente debe
comprender conductas delictivas; el del apartado b) delitos en el desempeño de sus
funciones, por presunta arbitrariedad y trato desigual.
Y para empeorar aún más las cosas, se sumó la filmación realizada en la finca del Lic.
Escobar en Jáchal, el tendido eléctrico para poner en funcionamiento un pozo de agua,
en razón de que el problema fundamental de la zona es justamente ése. Sumado a ello,
la presencia de personal del Departamento de Hidráulica y maquinarias de empresas
proveedoras del Estado, que a la sazón trabajaban en Cuesta del Viento.
La defensa del Lic. Escobar rechazó el video, por ser obtenido de forma ilegal, violando
Derechos de rango Constitucional. Toda prueba obtenida en forma ilegal, no será tenida
como prueba y todo aquello, de lo que ella se desprende.
También rechazó los testigos, por considerarlos interesados y parciales, y no permitirles
hacerles un careo.
Pero en razón de que el Juicio Político, tiene un carácter subjetivo y no se sujeta a un
proceso ordinario judicial, la sala acusadora desoyó los argumentos vertidos en tiempo y
forma por la defensa. Tampoco fue tenida en cuenta, la recusación de uno de los
miembros de la parte instructiva, por adelantar opinión; por la falta de juramento,
aspecto sustancial a la función encomendada, y el de la discontinuidad - Falta de
Integración del Tribunal- en la sesiones de la presencia de todos sus miembros. La
jurisprudencia, sostiene que la ausencia de uno de los jueces, implica el reinicio del
proceso.
Al primer pedido de Juicio Político, que pese a un acuerdo logrado por las partes en
litigio -Ejecutivo Provincial y A.T.E.-, por mediación de la Iglesia Católica del 16 de
octubre del mismo año, este continuó. Y se le sumó el presentado por el Lic. Daniel
Illanes, en su carácter de ciudadano y en virtud del derecho que le confiere el art. 229 de
la Constitución Provincial, recibido el 15 de diciembre.
El encuadre jurídico de este segundo juicio se basó en el art. 181 de la Constitución
Provincial, que sostiene la obligatoriedad expresa de no mantener otro empleo,
profesión, comercio.
La denuncia se basaba en la presunta continuidad con sus actividades anteriores, con las
empresas: ESCOBAR S.A.C.I.F.I.; AUTOMOTARES CASAS S.A.C.I.F.I.,
vicepresidente; TEMPO, vocal esposa; DISTRUIBUIDORA ZONDA S.R.L.;
acreditándose la continuidad sólo con Automotores Casas, a la que elevó su renuncia
comunicándola al Registro de Comercio a comienzos de noviembre de 1992, cuando ya
se habían operado transacciones entre Entes del Estado Provincial (S.E.S.) y
AUTOMOTORES CASAS S.A. En los descargos, la defensa sostuvo que su
desvinculación con la firma se produjo el 18 de noviembre de 1991, al renovarse el
órgano de administración de la sociedad, en la Asamblea General Ordinaria.
En este punto el Diputado Zuleta, se inclinó a favor de la acusación. Tal posición es
entendible en un juicio ordinario, que se basa en las constancias obrantes en el
expediente -Registro de Comercio- llamada verdad formal; pero el juicio político está
orientado a la búsqueda de la verdad total, por su propia naturaleza; en vista de lo

9
expuesto, no se detecta haber investigado en los libros de la empresa, o solicitado el
aporte a la defensa.
En este punto el Diputado Zuleta, se inclinó a favor de la acusación. Tal posición es
entendible en un juicio ordinario, que se basa en las constancias obrantes en el
expediente -Registro de Comercio- llamada verdad formal; pero el juicio político está
orientado a la búsqueda de la verdad total, por su propia naturaleza; en vista de lo
expuesto, no se detecta haber investigado en los libros de la empresa, o solicitado el
aporte a la defensa.
En cuanto al pago de deudas a la firma MADCUR CONSTRUCCIONES, según el
criterio del diputado citado, sólo es reprochable el privilegio en razón de la prioridad, no
debemos olvidar que todo comenzó por no pagar deudas en forma prioritaria. La
defensa también abogó por no poseer su defendido, un juez imparcial, en razón de que
la sala acusadora era de mayoría opositora. Tal fundamento fue presentado como
Amparo ante la Corte de Justicia de la Provincia, que dictaminó no hacer lugar al
planteo de conflicto de poderes, en razón de que la Constitución Provincial designa
como juez natural del juicio político a la Cámara de Diputados, siendo factible el
proceso ordinario judicial, una vez agotada la instancia política.
Finalmente la sala juzgadora, declaró al Lic. Jorge A. Escobar, culpable de “falta de
cumplimiento de los deberes a su cargo” y “delitos en el desempeño de sus funciones”,
disponiendo la destitución del acusado del cargo de Gobernador de la Provincia de San
Juan, el 18 de diciembre de 1992.
El Lic. Jorge Alberto Escobar, ya destituido como gobernador de la Provincia, recurrió a
la Corte de Justicia, la que anuló lo actuado, por las razones presentadas cuando
interpuso amparo, y fue restituido como Gobernador en diciembre del año 1994.
A manera de explicación y comprensión, podemos afirmar a nivel de hipótesis y
después de un análisis hermenéutico, que el juicio político al entonces gobernador de la
Provincia, Lic. Jorge A. Escobar, fue una contienda ideológica, de la manera de gestión
del Estado. Lo que se ve claramente expresado en la presentación de la acusación,
donde se descalifica al Sr. Gobernador, al entender que el sólo el hecho de ser un
empresario exitoso, sin ninguna experiencia en gestión, era implícitamente una
descalificación para el ejercicio del cargo. Todas cuestiones que no hacían a la cuestión,
y que un juez imparcial no hubiera aceptado por no ser materia de litigio. Por otra parte,
tal apreciación también se ve configurada, por las palabras del Lic. Escobar, en su
alegato de defensa, en que reconoce errores cometidos y de que quería hacer de la
Provincia una gran Empresa. Del análisis del proceso, que pese a que no necesariamente
se debe ajustar a las formas de un proceso judicial ordinario, no significa que el proceso
tenga sus formas, y debe propender a buscar la verdad objetiva, por encima de cualquier
opinión política. Pero como el Juicio Político, siempre estará teñido de acuerdo al sector
político que se representa y de la suerte de los sorteos, estimo como estudioso de la
historia, que siempre y cuando no exista comisión de delito, sin duda razonable; lo más
transparente y legítimo, para consolidar la integración nacional y al efecto consolidar la
democracia, siempre será el mecanismo más idóneo, el plebiscito popular, a través de
una Ley de Revocatoria de mandato.
Discutida su legitimidad Rojas abandonó el gobierno a fines de 1994, cuando la justicia
declaró nulo el juicio político al ex gobernador Escobar.
Mientras tanto Escobar había creado un movimiento político propio, el Frente de la
Esperanza, que se impuso ampliamente con el apoyo de la sociedad sanjuanina, en las
elecciones para diputados nacionales de 1993, donde resultaron electos: por el Frente de
la Esperanza Jorge Escobar (reemplazado por Leonor Tolomeo al asumir la gobernación

10
en 1995), Rogelio Cerdera (reemplazado por Nélida Parra al asumir la vice gobernación
de la Provincia) y José Augusto López (FREJUPO).
En 1993, en el marco de una crisis económica y social, propusieron la modificación de
la Constitución Nacional a fin de permitir la reelección de Menem, a fin de dar
continuidad a su política económica. Si bien la UCR se opuso a la reforma, luego de ser
derrotada en las elecciones legislativas de 1993, cambiaron de estrategia. El Pacto de
Olivos, firmado el 14 de noviembre de 1993 y la Ley 24.309, que declaró la necesidad
de la reforma, produjeron un hecho inédito en la historia constitucional argentina, ya
que provino de un acuerdo interpartidario.
Entre el 25 de mayo y el 22 de agosto de 1994, en las ciudades de Santa Fe y Paraná
sesionó la Asamblea Constituyente. Al Partido Justicialista lo representaron 146
convencionales, la UCR 75, 32 convencionales el Frente Grande, 20 el MODIN y 42
divididas en los restantes fuerzas políticas. Ninguna fuerza contó con quórum propio ni
con una mayoría absoluta. Las modificaciones introducidas significaron cambios en las
normas que rigen las relaciones entre los poderes del estado, entre la Nación y las
Provincias y el establecimiento de nuevos derechos y garantías (arts. 36 y siguientes).
La Convención terminó de sesionar el 22 de agosto de 1994 y por Ley 24.430,
sancionada el 15/12/94, promulgada el 3/1/95 y publicada en el Boletín Oficial el 10 de
enero de 1995, se puso en vigencia la nueva Constitución Nacional.

Período 1995-1999

Se postularon para la presidencia de la Nación, entre otros: Carlos Menem- Carlos


Ruckauf (PJ); José Bordón-“Chacho” Álvarez (Frente País Solidario); Horacio
Massaccesi – (UCR).
El 14 de mayo de 1995 Menem fue reelecto presidente, apoyado popularmente con el 50
% de los votos. El temor a la pérdida de la estabilidad económica con un posible retorno
a la hiperinflación, la ausencia de alternativa al modelo menemista influyeron
decisivamente en el electorado. Sin embargo, al promediar su segundo mandato, el
gobierno de Menem comenzó a sufrir un grave desgaste político.
Con indiscutibles apoyos en los cuadros políticos y económicos nacionales, en San Juan
se impuso como gobernador Jorge Escobar y lo acompañó como vice gobernador
Rogelio Cerdera, obteniendo el 48 % de los votos, contra el 29% que obtuvo Caselles
(Partido Bloquista), y el 23 % de Alfredo Avelín (Cruzada Renovadora). Los Diputados
Provinciales fueron:
Céspedes, Juan Carlos
Abelín, Jorge Omar Conca, Fernando Esteban
Alcoba, Francisco Conti, Humberto Jesús
Aravena, Agustín Antonio De la Torre, Jorge E.
Arnaez, Domingo Rosas De Sanctis, Guillermo H.
Avecilla, Héctor Adolfo Elizondo, Dante Raúl
Avelín, Nancy Barbarita Elizondo, Duilio
Baliña, Eduardo Antonio Esteso Garrido, Luis
Basualdo, Ricardo Oscar Farías, Fátima Julia
Bazán Agrás, Eduardo A. Fernández, Elsa
Branca, Virginia Andrea Garcés, Luis Javier
Capello, Mario Osvaldo Gentilli, Aníbal Claudio
Castro, Aurelia

11
Godoy, Ruperto Eduardo Prado, Julio
Herrero, Ramón Aguedo Pujador, Rodolfo Enrique
Jorge Picato, Hugo M. Quatroppanni, Jorge Luis
Leiva, Rosa M. Lirussi, Riutort, Alfredo
Humberto Rizzo, Pedro Rodolfo
Merino, Francisco Rodríguez, Orlando N.
Mini, Ángel Alfonso Salvado, Jorge Enrique
Navas, Miguel Ángel Tello, Raúl Domingo
Ochoa, Blas Turón, Jorge Daniel
Orrego, Humberto Luis Vega, Vicente
Pappano, Delia Beatriz Villaplana, José Desiderio
Pezé, Héctor Enrique
Pinto, Juan Alberto

Sin embargo, el plan de gobierno escobarista basado en la racionalización del Estado,


las privatizaciones y el impulso a la producción, no trajo la tranquilidad a la Provincia.
Al fallecer el Dr. Cerdera se hizo cargo de la Presidencia de la Cámara de Diputados el
Dr.Guillermo De Sanctis, hasta el 1º de abril de 1998, en que asumió como Diputado
Nacional; y luego Dante Elizondo, quienes eran Vicepresidente 1º y 2º respectivamente.
Para cubrir las vacantes de Diputados Nacionales, fueron electos Leopoldo Alfredo
Bravo (PB), Juan José Chica y José Luis Gioja, reemplazado por Carmen Caillet,
cuando fue elegido Senador Nacional (PJ), el 29 de noviembre de 1995.
En 1997 se renovaron parcialmente los cargos del Congreso de la Nación, y se eligió a
Guillermo De Sanctis (FREJUPO), Nancy Avelín, Luis Alberto Varese (Cruzada
Renovadora); y Arturo Moreno (Desarrollo y Justicia).

“Democracia” en los mensajes de los Gobernadores sucesivos

1) Juan Carlos Rojas (1992): Al ser destituido Escobar, asumió como gobernador y en
su mensaje ante la Asamblea Legislativa, sostuvo: “Con el advenimiento democrático la
opinión pública argentina ocupa un lugar trascendental en el diseño del país que
deseamos construir. Millones de argentinos trabajamos cotidianamente para erradicar la
pobreza, el desempleo y la corrupción.” Su desafío fue reconciliar la política con la
gente, para ello convoca a la oposición a unirse al mismo. “He presidido esta Honorable
Cámara de Representantes durante un año y hoy, subordinado a la resolución
constitucional del juicio político, debo tomar la posta gubernamental para continuar con
el proyecto y el modelo de gobierno que los sanjuaninos eligieron en agosto de 1991.”
Convoca ampliamente a Intendentes, Diputados, Legisladores Nacionales,
organizaciones empresariales, sindicatos y entidades intermedias a trabajar en la
reconstrucción provincial.

2) Jorge Escobar (1995): En su mensaje ante la Asamblea Legislativa al asumir la


gobernación, se refirió a la continuidad del poder político como algo que no existe, sino
que es la voluntad popular la que lo define. Dirigiéndose a los nuevos Legisladores,
expresó: “…Tengo plena confianza en los Señores Diputados, verdaderos protagonistas
de la democracia. Los ciudadanos deben verse reflejados en el accionar de cada uno de
ustedes, ya que representan el sentir y el querer del pueblo.”

12
“Democracia” en las Constituciones Nacional y Provincial

1) Constitución Nacional de 1994: Nuevos Derechos y Garantías


Art. 36: “[IMPERIO CONSTITUCIONAL] - Esta Constitución mantendrá su imperio
aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden
institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos…”

Art. 37: “[DERECHOS POLÍTICOS. SUFRAGIO] Esta Constitución garantiza el pleno


ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de
las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y
obligatorio.
[IGUALDAD DE SEXO PARA ACCEDER PARA ACCEDER A CARGOS
PÚBLICOS] La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a
cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de
los partidos políticos y en el régimen electoral.”

1) Constitución Provincial de 1986

Art. 1º: “La Provincia de San Juan… organizado bajo el sistema republicano,
democrático, representativo y participativo…”

Art. 2º: “Todo el poder emana y le pertenece al pueblo de la Provincia de San Juan, el
que se ejerce por medio de sus legítimos representantes en la forma y modo que
establece esta Constitución. También se reconoce igual legitimidad a otras formas de
participación democrática.”

Art. 4º: “El Estado Provincial garantiza a través de todos sus actos el logro pleno de la
democracia participativa, en lo económico, político, social y cultural.”

Art. 47º: “Todo ciudadano tiene derecho al sufragio. Puede criticar, adherir, recibir o
emitir información de carácter político, de manera individual o colectiva, sin ser
molestado por ley, tomar parte en la vida política y en la dirección de los asuntos
públicos de la Provincia directamente o por medio de representantes libremente elegidos
y tiene derecho al acceso en condiciones de igualdad y libertad, a las funciones
públicas”5.

13
Bibliografía:

 Libro Jornadas Conmemoración 25 Años Historia de san juan


 Diario de Cuyo
 El Nuevo Diario de San Juan

14
Índice

 Introducción Pág. 2
 La recuperación democrática y sus etapas. Caracterización Pág.
3
 Protagonistas y vitalidad democrática Pág.
3
 Periodo 1991- 1995 Pág. 3
 La noche de los senadores Pág. 5
 Se eligen dos senadores por San Juan Pág.
6
 La Destitución del Lic. Jorge Alberto Escobar Pág. 8
 Período 1995-1999 Pág.
11
 “Democracia” en los mensajes de los Gobernadores sucesivos Pág.
12
 “Democracia” en las Constituciones Nacional y Provincial Pág.
12

15
 Bibliografía Pág.
14

16

También podría gustarte