Está en la página 1de 8

COMENTARIO DE OBRA: ITÁLICA

Teatro de Itálica

1.Clasificación:

El teatro de Itálica, obra del arquitecto e ingeniero


romano Vitruvio, comenzó su construcción en la época
de César o Augusto prolongandose durante casi un siglo.
Fue construido entre los siglos I a. C. y I d. C., sobre el
Cerro de San Antonio, al este de la que fue primera
ciudad romana en Hispania, Itálica, situada en el actual
término municipal de Santiponce (provincia de Sevilla),
en Andalucía. También podemos añadir que se encuentra
en la llamada vetus urbs (ciudad vieja), donde se localizó
en los años 30 aunque no empezó su estudio
arqueológico hasta los años 70 del siglo pasado.
Este teatro tenía una capacidad para 3.000 espectadores, y en él se escenificaban
representaciones de obras trágicas, cómicas y espectáculos de mimo. A veces incluso se
producían actuaciones musicales y algún acto religioso, especialmente los relacionados con el
culto al emperador.

2.Análisis formal:

Este teatro romano tiene una planta semicircular; Los materiales utilizados fueron,
principalmente: en las fases más antiguas, caliza amarillenta y gris, y en la imperial cemento
y ladrillo, y mármoles blancos y polícromos, para columnas, arquitrabes, revestimientos (por
ejemplo, del graderío) y otros elementos ornamentales.
Las tres partes principales y bien diferenciadas en los teatros romanos son la scaena, la
orchestra, y la cavea.

La scaena define el escenario y todos los elementos y


salas necesarias para el funcionamiento correcto de las
representaciones. Se construyó sobre un podio que la
elevaba de la orchestra. El lugar donde actuaban los
actores se llamaba proscaenium. Este escenario disponía
de un decorado fijo, la scaenae frons, que simulaba una
estructura arquitectónica de varios pisos, ricamente
decorada con columnas y estatuas, que lo delimitaba por
su parte posterior.

El espacio semicircular situado entre la scaena y el


graderío recibe el nombre de orchestra y era el lugar
donde se colocaban los músicos y cantores que
COMENTARIO DE OBRA: ITÁLICA

acompañaban las representaciones. Las primeras gradas que rodearon esta zona curva estaban
destinadas al asiento de las personas más importantes de la ciudad.

En el graderío o cavea se acomodaba el público que asistía al teatro y estaba dividido en tres
zonas, cada una de ellas reservada a un tipo de espectador según su condición social: la ima
cavea, la media cavea y la summa cavea.

Estaba cerrado por una fachada de varios cuerpos decorados con órdenes arquitectónicas y
esculturas. Y tres puertas comunicaban la escena con la plaza porticada posterior.

El teatro se decoró con revestimientos y pavimentos de mármol polícromo, inscripciones,


estatuas, etc. Estuvo en uso durante unos tres siglos, hasta el siglo IV d.C. y a partir de
entonces se inicia un proceso paulatino de abandono.

Anfiteatro de Itálica:

1.Clasificación:

El anfiteatro de Itálica fue construido en el


norte de la que fue la primera ciudad
romana en Hispania, Itálica, situada en el
actual término municipal de Santiponce
(provincia de Sevilla), en Andalucía.
Parece ser que su construcción se debe al
emperador Adriano aproximadamente
entre los años 117-138.
El anfiteatro de Itálica se encuentra al
norte de la ciudad aprovechando la vaguada natural que existía.
Se le supone una capacidad de unas 25000 espectadores y su estructura de hormigón fue
completada con sillares y placas de mármol. El anfiteatro se utilizaba para los llamados
espectáculos "de sangre": combates entre gladiadores, escenificaciones "a muerte" de
episodios bélicos históricos, cacerías y enfrentamientos entre animales diferentes.

2.Análisis formal:

Tiene planta ovalada y sus partes principales son la "arena", superficie donde se desarrollaban
los espectáculos, y el graderío, de distribución similar a la de la "cavea" del teatro. Su
estructura de hormigón fue carenada con sillares y placas de mármol.

El anfiteatro de Itálica es uno de los mayores del mundo romano, pudiendo llegar a albergar a
unas 25.000 personas.
COMENTARIO DE OBRA: ITÁLICA

La arena tiene dos accesos principales: al este, la puerta triunfal, por donde ingresaba el
cortejo de los combatientes; y al oeste, la "libitinaria", destino de los caídos en el encuentro.
A lo largo de su eje mayor se dispone la "fossa bestiaria", sótano destinado a albergar
distintos servicios de los juegos y, sobre todo, las jaulas de los animales, que eran elevadas
hasta la arena en el momento preciso.
Su ubicación en una vaguada por donde previamente discurría un arroyo obligó a los
ingenieros romanos a diseñar un complejo sistema de canalizaciones subterráneas para que el
terreno se mantuviera siempre seco. Quizá el colapso parcial de estas cloacas influyó en el
abandono del edificio.
El anfiteatro contaba además con una serie de salas dedicadas al culto de Némesis y de Dea
Caelestis, como testimonian las lápidas votivas con plantas de pies ubicadas en las
proximidades de la puerta triunfal.

Templo de Trajano:

1.Clasificación:

El Templo de Trajano es considerado un gran templo


construido por Adriano, en honor y dedicación al culto al
emperador Trajano. Fue construido en el norte de la que fue
la primera ciudad romana en Hispania, Itálica, situada en el
actual término municipal de Santiponce (provincia de
Sevilla), en Andalucía.
Está situado en la zona más alta de la nova urbs, y rodeado
por una plaza porticada con exedras; ocupando una superficie
de una hectárea.

2.Análisis formal:

Se trata de un templo de planta rectangular octóstilo períptero ubicado sobre un podio en


altura. Mide 107,60 metros de largo por 80,10 metros de ancho. Está construido en un gran
recinto cuadrangular circundado por un pórtico que limita con el exterior con un muro
compuesto por exedras rectangulares y semicirculares alternas.
Contaba con infinidad de esculturas y estaba circundado por cien columnas de mármol de
Eubea; pórticos con exedras que albergaban esculturas sobre pedestales; estatuas en la
superficie de la explanada; fuentes; el enorme templo elevado sobre un podio de 29 por 47
metros y un altar para los sacrificios, inscrita en un edículo rectangular situado frente al
templo.
COMENTARIO DE OBRA: ITÁLICA

Domus de la Exedra:

1.Clasificación:

La Domus de la Exedra se encuentra en Itálica,


situada en el actual término municipal de Santiponce
(provincia de Sevilla), en Andalucía. Fue construida
en el gran esplendor que gozaba Itálica en la época
de Adriano entre otras nuevas grandes casas que
pertenecían a las familias más importantes y ricas de
la zona. Estas casas respetaban la estructura
tradicional de las casas romanas, con sus patios
interiores.
Ha sido interpretado como sede de una cofradía o
asociación, donde se reúnen sus miembros. Ofrecía
espacios para múltiples actividades: hospedaje, debate, gimnasio, baño, música o reunión.
Desde el vestíbulo se accedía al área residencial que se organizaba en torno a un patio
porticado con un estanque en el centro.
El ala izquierda estaba dedicada al gimnasio y al fondo, fueron ubicados los baños termales.

2.Análisis formal:

La exedra es una construcción semicircular, normalmente sobre una plataforma con uso
social para la conversación o la disputa filosófica… Por las dimensiones que ocupa puede
tratarse de una vivienda o bien de un edificio semipúblico como un colegio (sede de una
asociación), ya que cuenta con 4.000 metros cuadrados. Para la construcción de la domus
romana se usaron materiales como la madera y el ladrillo, adicionalmente, en su decoración
solían estar revestidas por mosaicos y pinturas murales

Pertenece al tipo de vivienda con la puerta curvada y orientada al Oeste. Su distribución


interior se organiza en torno a un patio porticado, decorado con una fuente de trazado
barroco, a través del cual se accede a la habitación principal, triclinium, situada al sur. En el
lado oriental se localiza una zona de servicio, mientras que en el septentrional se ha creído
reconocer la palestra, el criptopórtico y la exedra de un gimnasio, lo que ha dado pie a
interpretarla como un edificio público, extremo que está sin confirmar. No obstante, sus
características constructivas apuntan hacia una realización similar a la de las construcciones
italianas de carácter público.
COMENTARIO DE OBRA: ITÁLICA

Domus de los Pájaros:

1.Clasificación:

La Domus de los Pájaros, conocida así por el


sorprendente mosaico fechado en el siglo II d.C. , es una
residencia de una familia de clase alta situada en Itálica,
en el actual término municipal de Santiponce (provincia
de Sevilla), en Andalucía.
Ocupa un lugar privilegiado, entre el anfiteatro y el
templo dedicado a Trajano.
Se construyó en tiempos de Adriano y era una de las mansiones construidas exclusivamente
para los notables de Itálica con una ubicación privilegiada.

2.Análisis formal:

La Casa de los Pájaros, con sus 1.700 metros cuadrados y una planta rectangular, es una de
las más grandes de las que se conservan en la Nova Urbs, la ampliación de época de Adriano
de la ciudad de Itálica.
Disponían de gran calidad en la construcción y lujo de sus acabados. Presenta una cisterna en
el subsuelo del peristilo, donde se almacenaba el agua pluvial. Una serie de salas y
distribuidores, alrededor del peristilo, facilitaban las tareas diarias del señor de la casa. Una
de ellas está pavimentada con el mosaico que da nombre al inmueble.
Las domus romanas se dividían en dos ámbitos completamente diferenciados, por un lado
estaba la zona pública, donde el pater familias recibía a las visitas en las estancias que
rodeaban el atrium o patio principal. En la parte posterior estaban las dependencias privadas
de la familia, normalmente abiertas a patios de menores dimensiones o incluso a jardines,
siguiendo el ejemplo de las casas griegas. Entre las estancias ahora visitables destaca una
pequeña estancia junto al patio sur donde se encuentran los mosaicos de Tellus y de la
Medusa, ambos fechados en la segunda mitad del siglo II d.C.
A ambos lados de la entrada se observan las tabernas, una de ellas con los restos de una
panadería. Tiene una triple entrada, fauces o ostium, con el vano central más ancho que los
laterales que da paso a un portal cerrado con tres puertas. Al lado se halla una cella ostiaria
que se interpreta como portería.

Tras el muro cóncavo se halla el vestíbulo, vestibulum, con 75m2 donde el señor de la casa,
el dominus, haría la ceremonia del salutatio. En esta ceremonia matinal los clientes por orden
jerárquico hacían cola para saludar al señor y recibían de forma simbólica la propina,
sportula. Después del vestíbulo se llegaba al peristylum, patio porticado de unos 440 m,
principal fuente de luz y ventilación.
COMENTARIO DE OBRA: ITÁLICA

En el centro se hallaba el jardín, viridarium. Debajo de este estaba el aljibe subterráneo que
captaba el agua de la lluvia recogida por el tejado. En el jardín también se hallan los restos
de un pilón y un lararium, altar dedicado a los lares, deidades protectoras del hogar. La
habitación más grande de la casa es el triclinium con unos 90m2, situado en el eje principal
enfrentado al vestíbulo. En él se realizaba el coniuium, banquete social. Al fondo de la casa
se halla la zona privada donde estarían los dormitorios, cubicula, en torno a dos patios
columnados.

Destaca el mosaico del cubiculum, que representa a Tellus, diosa que personifica la tierra
cultivable, la fertilidad y pueden verse ocho cuadros que alternan pájaros y vegetales.

Domus del Planetario:

1.Clasificación:

La Domus del Planetario situada en Itálica, en el actual


término municipal de Santiponce (provincia de Sevilla),
en Andalucía, inicia su construcción en tiempos de
Adriano (117-138) y experimenta diversas reformas en
época tardorromana, destacando entre ellas la
segregación del solar en varias unidades de habitación.
Es una de las mansiones destinadas exclusivamente a los
notables de Itálica. Estas residencias destacan por su
ubicación privilegiada, la calidad de la construcción y el
lujo de sus acabados, así como por la extensión de la superficie habitable.
Ocupa la mitad occidental de una manzana situada entre el anfiteatro y el templo dedicado a
Trajano.

2.Análisis formal:

En esta casa de planta rectangular destaca la calidad de su construcción y el lujo de sus


acabados. Ejemplo de ello es el mosaico encontrado con la representación de los siete dioses
asociados a los astros que regían el universo.
La casa recibe el nombre del mosaico que consta de un círculo dentro del cual se distribuyen
siete medallones con bustos. Cada medallón representa los planetas que dan nombre a los
días de la semana.
Ocupa la mitad oeste de una manzana y parece que la casa fue objeto de alguna reforma en
profundidad.
Tras el habitual portal curvado nos encontramos con el vestíbulo dividido en dos
habitaciones. En el peristilo se observan las huellas de su remodelación, un muro y pilares de
ladrillo. y en las habitaciones de la mitad sur no conserva ningún mosaico.
COMENTARIO DE OBRA: ITÁLICA

A ambos lados del vestíbulo se hallan dos patio porticados; el patio norte conserva sus
mosaicos y por él se accede a los dormitorios con sus mosaicos de cruces gamadas, elementos
geométricos, Medusa y elementos báquicos.
Junto a este patio se halla el mosaico que da nombre a la casa. Dispuestos en un círculo en
torno a Venus que corresponde al viernes se hallan: Selene o luna, lunes; Marte, martes;
Mercurio, miércoles; Júpiter, jueves; Saturno, sábado; Helios o Sol, domingo.

Tras el ingreso a través del "ostium" o entrada, se llega al vestíbulo y al "tablinum", sala de
recepción y tránsito abierta al peristilo. En torno a éste se distribuían las diversas áreas
domésticas, organizadas por medio de patios menores.
En torno al peristilo, amplio patio porticado con columnas y jardín central, se distribuían las
áreas domésticas: dormitorios -"cubicula"- y salones -"oeci"-. Las dos áreas más occidentales
son las mejor conocidas, siendo entre ellas casi idénticas: un salón lateral y dos dormitorios
con puertas a una sala trasera de mayor tamaño y apertura al atrio, espacio cuadrangular con
una abertura en la cubierta para permitir el paso del aire, la luz y el agua de lluvia.
Al fondo del peristilo se ubicaba, coincidiendo con su eje, la sala para comidas o "triclinium"
y a ambos lados nuevas estancias y patios.
El solar fue segregado en varias unidades de habitación en época tardorromana. El peristilo
fue dividido en dos, de modo que su parte septentrional quedó vinculada al área doméstica,
caracterizada por los mosaicos, y la superficie restante pasó a convertirse en un jardín o patio.
En este nuevo patio las columnas fueron sustituidas, al sur, por potentes pilares, sobre los que
se elevó una segunda planta.
Las estancias construidas al fondo del peristilo en el siglo II sufrieron la superposición de
diversas estructuras relacionadas con un área de servicio de la etapa tardía.

3.Comentario general:

La ciudad romana fue fundada en el año 206-205 a.C., en un hábitat indígena de la Turdetania
que se remonta al menos al siglo IV aC. Dentro de su término hay yacimientos e indicios de
su ocupación muy anterior, entre ellos argáricos y griegos. Durante la etapa republicana fue
una ciudad importante, y mucho más en la época imperial, aun cuando nunca fue capital de
provincia ni de convento jurídico. A pesar de la creencia general de que fue abandonada hacia
el siglo IV, lo cierto es que sólo se abandonó la ampliación adrianea, replegándose la ciudad
hacia algo más de su extensión primitiva, bajo el actual casco de Santiponce, donde continuó
una vida de cierto prestigio en el Bajo Imperio y la época visigoda.
Itálica fue la primera ciudad romana fundada en Hispania y también fuera de territorio
italiano.
La época de mayor desarrollo llegó con los emperadores Marco Ulpio Trajano (53-117) y
Publio Aelio Adriano (76-138). Bajo el mandato de Adriano, que nació en Roma pero cuya
familia provenía de Itálica, la ciudad consiguió un gran desarrollo y obtuvo la categoría de
colonia con el nombre de Colonia Aelia Augusta Italica. Tanto el tamaño como la riqueza de
la ciudad fueron decayendo entre los siglos III y IV.
COMENTARIO DE OBRA: ITÁLICA

Es durante el gobierno de Adriano cuando la propia ciudad solicita del emperador, y en


contra su consejo, cambiar su ventajoso estatuto municipal romano por el de colonia romana,
más pesado pero más prestigioso, pues eran simulacra Romae ("espejos de Roma") y como
una parte ideal o extensión de la propia Urbs. A raíz de dicha concesión pasó a llamarse
Colonia Aelia Augusta Itálica

Itálica se puede dividir en dos zonas bien diferenciadas: la Vetus Urbs (ciudad vieja) y la
Nova Urbs (ciudad nueva). La primera, Vetus Urbs, fue fundada por el general Escipión y
actualmente se encuentra bajo el casco urbano de Santiponce. La zona nueva fue construida
por el emperador Adriano, funcionó aproximadamente un siglo y es la parte del conjunto
arqueológico que se puede visitar. Las excavaciones arqueológicas comenzaron en el siglo
XVIII, entre 1751 y 1755, de la mano de Francisco Bruna. Desde entonces, los estudios
arqueológicos en la ciudad han sido numerosos.

También podría gustarte