Está en la página 1de 36

QUÍMICA

ANÁLITICA
AUTOR: M. EN C. VERÓNICA DOMÍNGUEZ
GAVILÁN

ALUMNO: __________________________

PERIODO:______________

1
QUÍMICA ANÁLITICA (PARTE 1)
PRINCIPIOS BÁSICOS
La Química Analítica, se define como la rama de la química que estudia, desarrolla, y mejora los métodos e
instrumentos, con el fin de estudiar la composición química de la materia. Se divide en química
analítica cuantitativa, que se centra en desarrollar métodos para determinar la concentración de cada una de
las sustancias que están presentes en una muestra y la química analítica cualitativa, se encarga de identificar
cada una de las sustancias que forman una muestra.
Dentro de la química analítica, se incluye el Análisis Químico, que es la parte práctica que utiliza los métodos
de análisis, para solucionar los problemas relacionados con la composición química de la materia. Esta parte
práctica se emplea en muchos ámbitos, pudiendo destacar el papel que juega en la industria, donde se emplea
en los controles de calidad, ya sea de materias primas o de productos.
TAREA 1. INVESTIGAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS, MUESTRA, ANALITO, TÉCNICA, METODO Y
ANÁLISIS QUÍMICO.

MÉTODOS ANALÍTICOS
Teniendo en cuenta la naturaleza de la medición final empleada en el análisis los métodos analíticos se pueden
clasificar de la siguiente manera:
Separación de los Precipitación
componentes de una Extracción
muestra
Destilación
MÉTODOS CLASICOS
Gravimétricos: Medición final, es la
pesada de un compuesto sólido que
contiene la especie buscada.
Métodos por precipitación
MÉTODOS ANALÍTICOS

Analisis Cuantitativo Métodos por electrodeposición

Volumétricos: Medición final, es la


medidad de un volumen.
Métodos con indicadores
Metodos gasométricos

Medición final, es la medida de una


propiedad eléctrica.
Métodos electroanalíticos Métodos potenciometricos
Métodos conductrimétricos
Métodos amperométricos

Medición final, es la mediad del


comportamiento de la energía
radiante.
MÉTODOS Métodos ópticos
INSTRUMENTALES Métodos colorimetricos.
Métodos espectrofotométricos
Métodos refractométricos

Térmicos: termogravimétricos.
Otros Métodos Cinéticos: Catalíticos
De separación: cromatográficos

2
Los métodos clásicos, se han usado tradicionalmente, porque no necesita de instrumentos complejos,
generalmente se usan pipetas, matraces, balanzas, etc.). En cambio, los métodos instrumentales o químicos,
requieren instrumental costoso como, por ejemplo, los equipos de cromatografía.

Según la naturaleza del método analítico tenemos:


• Métodos de cuantificación
• Métodos de reconocimiento de impurezas
• Pruebas límite
• Identidad
Para estudiar estos métodos se usan parámetros como, la linealidad, la especificidad, la exactitud, la tolerancia,
etc.
TAREA 2. INVESTIGAR QUE ES LA LINEALIDAD, ESPECIFIDAD, EXACTITUD Y TOLERANCIA EN LOS
ANÁLISIS QUÍMICOS.
La calidad de los métodos analíticos se mediría según su exactitud, precisión, sensibilidad, límite de detección,
intervalo dinámico, selectividad, etc., además claro está, del costo y rapidez con que se consiga realizar la
prueba, así como el nivel de peligrosidad, los residuos que genere.
Uno de los mecanismos más indicados para saber la calidad de un método analítico es comparar los
resultados entre laboratorios. De esta manera, un organismo independiente examina los resultados, permitiendo
de este modo corregir errores y a su vez conseguir la homologación del laboratorio que realiza el análisis.
La homologación supone la realización de un programa de garantía de calidad, que permita controlar el buen
funcionamiento del laboratorio en general. Una exigencia de la calidad de los resultados analíticos, es que éstos
sean trazables, es decir, que puedan relacionarse con las unidades del sistema internacional de medida.
La trazabilidad se realiza siguiendo una cadena de comparaciones ininterrumpida, que une los resultados
obtenidos, con los estándares dados por el sistema internacional.

SELECCIÓN DE MÉTODO ANALÍTICO Y TAMAÑO DE MUESTRA.


Debe responder a distintos criterios:
• Naturaleza del problema a resolver
• Técnicas analíticas disponibles
• Tipo de muestra que hay que recolectar
Se debe tener en cuenta:
• Nivel de concentración del analito
• Grado de exactitud requerida
• Componentes matriciales
Desde el momento en que se plantea el problema de caracterizar una muestra (cualitativa o cuantitativamente)
hasta que se consigue resolverlo es necesario llevar a cabo un proceso que, mediante el concurso de distintas
técnicas operativas, permita poner de manifiesto las propiedades observables, medirlas e interpretarlas.

El proceso que es necesario seguir consta de una serie de etapas que pueden resumirse en:
1. Toma de muestra para el análisis. El tamaño de muestra inicial que se somete al proceso analítico permite
distinguir entre los cuatro tipos de análisis siguientes:
• Macroanálisis (cantidad de muestra superior a 0.1 g).
• Semimicroanálisis (0.1-0.01 g).
• Microanálisis (0.01-0.001g).
• Ultramicroanálisis (<0.001g).
Por otra parte, según la proporción relativa de los analitos en la muestra pueden distinguirse 3 tipos de
determinaciones:
MACROCOMPONENTES (proporciones superiores al 1%)
MICROCOMPONENTES ((1-0.01%)
TRAZAS (<0.01%)
2. Transformación del componente o especie química a analizar, hasta conseguir que alguna de sus
propiedades tenga la categoría de analítica, esto es, pueda ser observada.
3. Efectuar la medida de la propiedad escogida.
4. Interpretación y cálculo de los resultados obtenido.

3
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Se debe justificar convenientemente de acuerdo al planteamiento del problema, la población, los objetivos y el
propósito de la investigación. El tamaño muestral dependerá de decisiones estadísticas y no estadísticas,
pueden incluir por ejemplo la disponibilidad de los recursos, el presupuesto o el equipo que estará en campo.
Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar varias cosas:
1. Tamaño de la población.
2. Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una estadística que expresa la cantidad de error
de muestreo aleatorio en los resultados, es decir, es la medida estadística del número de veces de cada 100
que se espera que los resultados se encuentren dentro de un rango específico.
3. Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con una determinada probabilidad
alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95% significa que los resultados de una acción probablemente
cubrirán las expectativas el 95% de las veces.
4. La desviación estándar. Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras
mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población.

MUESTREO

Muestreo de líquidos
Los productos que no sean homogéneos debido a su naturaleza deberán homogeneizarse mediante
operaciones de mezclado, agitación o circulación a través de bombas de líquidos, etc., antes del muestreo. De
no ser posible la homogenización, deberá tomarse un número mayor de muestras elementales a varias
profundidades para garantizar que se obtenga una muestra representativa.

Muestreo de productos sólidos


La mayor heterogeneidad de las muestras sólidas obliga a diseñar cuidadosamente la toma de muestras para
reducir los posibles problemas de falta de representatividad. Varios son los factores a considerar en la toma de
muestra de materiales sólidos: materiales particulados o compactados, muestra en movimiento o estática.

Muestreo de gases.
Un factor de especial importancia a considerar en la toma de muestras gaseosas es la gran dependencia de la
composición de la muestra con respecto a la temperatura y la presión. El análisis de las muestras gaseosas
puede ser la determinación del gas en sí o bien de analitos presentes ya sea en forma particulada o en
suspensión.
a) Muestras de Gases Licuados en Cilindros
b) Muestras de Gases en Movimiento.
c) Muestras de Gases Almacenados en Tanques.
e) Equipos para la Toma de Muestra y Posterior Almacenamiento de Muestra de Gases. Los equipos de toma
de muestras son diseñados de forma tal que también sirven de contenedores para mantener las muestras hasta
el momento de su análisis. Algunos ejemplos de estos contenedores son:
• Contenedores de vidrio.
• Pipetas de gas rellenas de líquido.
• Contenedores en los que se ha hecho vacío.

TRABAJO DE ENTREGA 1. INFOGRAFIA DE MUESTREO DE GASES

PRESERVACIÓN DE MUESTRAS.
El proceso de control y vigilancia del muestreo, preservación y análisis (chain-of custody procedure) es esencial
para asegurar la integridad de la muestra desde su recolección hasta el reporte de los resultados; incluye la
actividad de seguir o monitorear las condiciones de toma de muestra, preservación, codificación, transporte y
su posterior análisis. Este proceso es básico e importante para demostrar el control y confiabilidad de la muestra.
Se considera que una muestra está bajo la custodia de una persona si está bajo su posesión física individual, a
su vista, y en un sitio seguro.
4
• Etiquetas y sellos que incluya: número de muestra, nombre del recolector, fecha y hora de muestreo.
• Registro del control y vigilancia de la muestra.
• Entrega de la muestra en el laboratorio. Las muestras se deben entregar en el laboratorio lo más pronto
que sea posible después del muestreo, en el transcurso de dos días como máximo; si el tiempo de
almacenamiento y preservación es menor, debe planificarse el procedimiento para asegurar su entrega
oportuna en el laboratorio.
• Los recipientes para las muestras generalmente están hechos de plástico o de vidrio, y se utilizan de
acuerdo con la naturaleza de la muestra y sus componentes. Los recipientes de vidrio son
inconvenientes para muestras destinadas a ser analizadas por metales traza; el vidrio libera silicio y
sodio, a su vez, pueden adsorber trazas de metales contenidas en la muestra. Por otra parte, los
recipientes de plástico -excepto los teflonados (politetrafluoroetileno, TFE)- deben descartarse para
muestras que contengan compuestos orgánicos, estos materiales liberan sustancias del plástico (por
ejemplo, ésteres de ftalato del plástico) y a su vez disuelven algunos compuestos orgánicos volátiles de
la muestra. Las tapas de los envases, generalmente de plástico, también pueden ser un problema, por
lo que se debe usar empaques adecuados. Para situaciones críticas, es adecuada la inclusión de un
blanco del recipiente para demostrar la ausencia de interferencias. Usar los de vidrio para todos los
análisis de compuestos orgánicos volátiles, semivolátiles, plaguicidas, PCBs, aceites y grasas.

TRATAMIENTO DE MUESTRAS.
1. Disolución simple con disolventes o asistida (ultrasonidos).
2. Digestión simple ácida, alcalina, oxidante, etc.
3. Disgregación. Es la técnica donde se agregan reactivos que ayudan a la molienda de la muestra.
4. Extracción. Líquida: Soxhlet, solida: cromatógrafos. Ejemplos: determinación de epinastina en suero
humano, determinación de tetraciclinas en aguas residuales.
5. Evaporación. Rotavapor, evaporación simple y Kuderna Danish
6. Liofilización. Método de conservación de una cosa que consiste en deshidratarla sometiéndola a una
rápida congelación y eliminando el hielo posteriormente mediante un ligero calentamiento al vacío que
lo transforma en vapor.
TECNICAS DE SEPARACIÓN
Se basan en la transferencia de materia entre dos fases, que pueden plantearse técnicamente de manera
estática y dinámica.

PROCESOS DE SEPARACIÓN
Frecuentemente en la industria es necesario separar los componentes de una mezcla en fracciones individuales.
Las fracciones pueden diferenciarse entre sí por el tamaño de las partículas, por su estado, o por su composición
química. Así, por ejemplo, un producto bruto puede purificarse por eliminación de las impurezas que lo
contaminan, una mezcla de más de dos componentes, puede separarse en los componentes puros individuales.
Se han desarrollado un gran número de métodos para realizar tales separaciones y algunas operaciones
básicas se dedican a ello.
5
Los métodos para separar los componentes de las mezclas son de dos tipos:
Métodos de separación por difusión.
Este grupo de operaciones para la separación de los componentes de mezclas, que se basan en la transferencia
de material desde una fase homogénea a otra, utilizan diferencias de presión de vapor o de solubilidad. La
fuerza impulsora de la transferencia es una diferencia o gradiente de concentración, de la misma forma que una
diferencia o un gradiente de temperatura, constituye la fuerza impulsora de la transferencia de calor.
Métodos de separación mecánicos.
La separación mecánica se puede aplicar a mezclas heterogéneas. Las técnicas se basan en diferencias físicas
entre las partículas, tales como el tamaño, la forma o la densidad. Se aplican para separar líquidos de líquidos,
sólidos de gases, líquidos de gases, sólidos de sólidos y sólidos de líquidos. Estos métodos especiales se basan
en las diferencias entre la facilidad de mojado o en las propiedades eléctricas, o magnéticas de las sustancias.
TAREA 3. INVESTIGAR LOS SIGUIENTES TIPOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS: DESTILACIÓN,
ABSORCIÓN DE GASES, DESHUMIDIFICACIÓN, EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO, LIXIVIACIÓN,
CRISTALIZACIÓN TAMIZADO, FILTRACIÓN, SEDIMENTACIÓN POR GRAVEDAD, MOLIENDA
ACTIVIDAD 1. REUNANSE EN EQUIPOS Y DE ACUERDO A LOS CONCEPTOS QUE INDIQUE EL
PROFESOR DEFINAN UN SOLO.
PRACTICA 1 . MANEJO DE MATERIAL ESPECIFICO PARA EL ANÁLISIS.
PRACTICA 2. SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Otros métodos de separación especiales son los siguientes:
SOLUBILIZACIÓN.
La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada solvente.Implícitamente se
corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de
disolvente, a determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso).Se
utiliza para separar las muestras y poder hacer el análisis más sencillo.

DIGESTION DE MUESTRAS BIOLOGICAS


La cantidad de minerales en los alimentos se determinan mediante procedimientos analíticos sobre las cenizas
de las muestras incineradas. El proceso de incineración destruye los compuestos orgánicos y libera los
minerales existentes. Estos métodos no incluyen el contenido de nitrógeno de las proteínas, ni otros elementos
que se convierten en gases cuando se incineran los alimentos.
Los elementos vestigio que se consideran clínicamente relevantes en materiales biológicos pueden clasificarse
en tres grandes grupos:
1. Elementos vestigio esenciales: Ca, Cr, Cu, F, Fe, I, Mn, Mo, Se, Si, Sn, V y Zn.
2. Elementos vestigio no-esenciales usados terapéuticamente: Al, Au, B, Bi, Co, Ge, Li y Pt.
3. Elementos vestigio tóxicos y no-esenciales: Ag, As, Ba, Be, Cd, Hg, Ni, Pb, Sb, Te y Tl.
En el caso particular del cuerpo humano, los elementos que juegan un rol metabólico también pueden dividirse
en varios grupos:
1. Elementos presentes en grandes concentraciones: Na, K, Ca, Mg
2. Elementos presentes en el nivel de ppm o más bajos, que actúan como carriers de enzimas: Zn, Cu, Ni, Mn,
Se, entre otros.
3. Elementos presentes en concentraciones variables y que se comportan como contaminantes: Pb, Cd y Hg.
4. Elementos introducidos como parte de un tratamiento.
Los elementos en sistemas biológicos están presentes en forma ligada a un compuesto orgánico, el que está
en “exceso” en forma apreciable. La eliminación de materia orgánica y mineralización de estos elementos no
solo es deseable, sino que forma parte de una etapa crucial que precede a las de separación y medida analítica.
Los constituyentes orgánicos por lo general interfieren tanto en la separación como en la medida. Los elementos
vestigio son eludidos desde la matriz orgánica hacia una solución acuosa o son separados por volatilización de
la materia orgánica. Esta última etapa, usualmente denominada calcinación (ashing) comprende la eliminación
de la materia orgánica por conversión a una forma gaseosa. El residuo inorgánico contiene los elementos de
interés. Los métodos más importantes para transformar muestras biológicas como tejidos y fluidos adaptables
a los sistemas de nebulización y por ende apropiadas para técnicas instrumentales como espectrometrías
atómicas, se basan especialmente en la destrucción de la materia orgánica la que puede ser mediante
procedimientos por vía seca o húmeda.
6
PROCEDIMIENTOS POR VIA SECA. Este procedimiento se lleva a cabo según dos procedimientos:
a. Elevadas temperaturas. Se realiza en un horno mufla y en varias etapas. La primera consiste en un secado
a temperaturas que oscilan entre 105 y 150 ºC, luego una precalcinación entre 200 y 400 ºC para finalmente
proceder al calcinado principal entre 450 y 550 ºC. Si no se desean determinar elementos volátiles, el calcinado
principal se puede realizar a temperaturas próximas a los 800 ºC. Se debe poner especial cuidado en no elevar
la temperatura en demasía puesto que se pueden formar compuestos refractarios difíciles de disolver
posteriormente por los métodos tradicionales. Las cenizas resultantes se pueden disolver en ácidos o mezclas
de ellos. Se emplean habitualmente HCl, HNO₃ y H₂SO₄. Cuando la muestra tiene cantidades importantes de
fosfatos y uratos, es recomendable el empleo final de agua regia como disolvente. La principal ventaja de este
método es su simplicidad y las desventajas están relacionadas con las pérdidas por volatilización, largos
tiempos de calcinación y contaminación causada por las impurezas introducidas por el aire y el contenedor
empleado para la calcinación como es el caso del vidriado con óxido de Ti y Zn en los crisoles de porcelana.
b. Bajas temperaturas. Las temperaturas empleadas son de 100 a 200 ºC y se calcinan entre 1 y 5 g de
muestra en una atmósfera de oxígeno generada por un campo magnético de alta frecuencia. Es útil para
aquellos casos en que se desea evitar pérdidas de elementos volátiles como Pb y Cd.
PROCEDIMIENTOS POR VIA HUMEDA. Estos procedimientos incluyen la descomposición de muestras
empleando ácidos oxidantes, solos o en mezclas, en sistemas abiertos a presión atmosférica o en sistemas
cerrados bajo presión. Esto último se hace con el fin de emplear temperaturas mayores que aquellas
correspondientes al punto de ebullición de los reactivos y originar presiones elevadas que aceleran el proceso.
Se suelen emplear, además, agentes oxidantes auxiliares, tal es el caso del peróxido de hidrógeno, los que
destruyen la materia orgánica transformado la muestra en un residuo compuesto por sales que son fácilmente
solubles en ácidos diluidos.
a. Sistemas Abiertos. En estos sistemas se emplean los vasos comunes tipo Erlenmeyer y Kjeldahl, con o sin
condensadores de reflujo. Cuando la muestra posea elementos volátiles a determinar, es conveniente el empleo
de frascos cuello largo a fin de evitar pérdidas. El peróxido de hidrogeno es un reactivo de fuerte poder oxidante
que se lo emplea comúnmente en combinación con el H₂SO₄.
b. Sistemas cerrados. En los sistemas cerrados, los ácidos utilizados se pueden calentar a temperaturas
mayores incrementando con ello el poder oxidante. Sin embargo, es limitado por la cantidad de muestra que
puede utilizarse, puesto que hay una liberación importante de gases con un incremento de la presión. La
cantidad de muestra que se emplea habitualmente es 500 mg. En algunos casos se puede hacer una
predigestión en la misma bomba con lo que se produce la destrucción de gran parte del material orgánico. Esto
permite a su vez incrementar la cantidad de muestra. Un aspecto importante de la digestión en sistemas
cerrados es que se pueden determinar aquellos elementos volátiles, los que bajo otras circunstancias pueden
perderse. Esto se aplica en especial a elementos formadores de hidruros como As, Sb, Se y Te.
PROCEDIMIENTO
Colocación de la muestra en un tubo de digestión (42 mm de diámetro y 300 mm de alto) o en un matraz tipo
Kjeldahl y agregar 50 ml de HNO₃ concentrado. Se coloca un tubo refrigerante de aire y se calienta a 60 ºC
durante 12 horas. Se eleva luego la temperatura hasta 120 ºC durante una hora y finalmente a 140 ºC, pero sin
el refrigerante para evaporar hasta unos 10 ml aproximadamente. Se deja enfriar y se agrega con mucho
cuidado ácido perclórico calentando posteriormente hasta 220 ºC durante media hora y con el refrigerante
colocado. Finalmente se retira el refrigerante y se evapora hasta unos 2 ml aproximadamente. El residuo final
se lleva a volumen con agua destilada. El tiempo total empleado en esta digestión lleva 18 horas. El periodo de
digestión y el aumento progresivo del poder oxidante, combinando ácidos y temperaturas, evita la formación de
compuestos volátiles (especialmente de As, Se y Sb) al mismo tiempo nos da las condiciones enérgicas para
romper los órgano compuestos más resistente. El único elemento que se pierde con este método de digestión
es el Hg.
DIGESTIÓN POR MICROONDAS.
En el espectro electromagnético la radiación comprendida entre 300 y 300.000 MHz corresponde a la energía
de microondas. De estas frecuencias la más empleada para microondas científico e industriales es 2450 MHz.
La importancia de esta técnica es que se logran temperaturas y presiones elevadas en periodos de tiempo muy
cortos. Se conocen dos tipos de equipos:
Los reactores empleados se construyen de materiales transparentes a las microondas como PTFE,
policarbonato y polietileno.

7
VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=WXlAFWGT-kcOS
https://www.youtube.com/watch?v=FCW9fRjt8CA

ACTIVIDAD DE ENTREGA 2.
REALIZA ESTE CUESTIONARIO A MANO Y ENTREGALO.
1. ¿Los métodos de separación en que se dividen?
2. ¿Qué tipo de métodos se basan en las diferencias físicas de las partículas como el tamaño?
3. ¿Cuál es la fuerza impulsora de transferencia en los métodos por difusión?
4. Si tenemos una muestra con tamaño de partícula de 6cm ¿qué método de separación mecánica sería
la más conveniente para homogenizar la muestra?
5. Nuestra muestra presenta una mezcla líquida de sustancias miscibles y volátiles en sus componentes
individuales, define que método podríamos utilizar para separar componentes y realizar un buen análisis
6. ¿Cuáles son los dos métodos para degradar la materia orgánica en una muestra?
7. Si usamos la fase liquida en una sustancia pura que se separa de la corriente gaseosa, el método usado
es:
8. Si se requiere analizar el azúcar producto de la fermentación de la caña, la cual está en solución ¿ qué
método sería el adecuado?¿ya separado cual sería el método para obtener el azúcar?
9. En el caso de medicamentos se necesita la materia prima de determinado tamaño, ¿con cuál método
podemos asegurar que sea de las micras adecuadas?
10. Menciona 2 productos agroindustriales que se les practique digestión de sistemas cerrados y dos para
sistemas abiertos.

8
FUNDAMENTO DE ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO Y VOLUMÉTRICO

PORCENTAJE MASA/MASA
Una manera de describir la composición de una solución es el porcentaje en masa, que expresa la masa de
soluto presente en una masa determinada de solución.
𝑚 (𝑔)𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = 𝑥 100
𝑚 (𝑔)𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛
O
𝑚 (𝑔)𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = 𝑥 100
𝑚 (𝑔)𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 + (𝑔)𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

Es importante mencionar que los gramos de disolución, son los gramos totales que pesa nuestra solución.
Ejemplo 1:
Se prepara una solución mezclando 1.00 g de etanol, con 100.0 g de agua. Calcule el % en masa del etanol en
esta solución.
𝑚 1 𝑔 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
% = 𝑋 100 = 0.99%
𝑚 100𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 1𝑔 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
Ejemplo 2:
Calcule el porcentaje de cloruro de sodio si se disuelven 19.0 g de esta sal en suficiente cantidad de agua para
hacer 175 g de solución.
𝑚 19 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
% = 𝑋 100 = 0.99%
𝑚 175𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

9
EJERCICIOS % MASA/MASA
1) Calcula el % m/m de una solución que tiene 6 gramos de CuSO₄ en 80 gramos de disolución.

2) Calcula el % m/m de una solución que tiene 10 g. de NaOH y 110 g. de solvente.

3) Calcule el número de gramos de agua que deben agregarse a 10.0 g de NaNO₃ para preparar una
solución acuosa al 2.00%.

4) Calcule el número de gramos de soluto que deben disolverse en 350 g de agua para preparar una
solución de sulfato de potasio al 15.0%.

5) Calcula la masa de CaCO₃ que tendría una disolución de 220 g. que es 4% m/m.

6) Cuantos g. de HCl y solvente tendrán 320 g. de solución cuya concentración es 5 % m/m:

10
7) Se tienen 300ml de una solución de H₂SO₄ al 60% en peso y una densidad de 1.6 g/ml. Se le agregan
500g de agua, Determinar el % peso del ácido en la mezcla final

SOLUCIONES PORCENTAJE MASA/VOLUMEN


Este método expresa la concentración como gramos de soluto por volumen (ml) de solución.
𝑚 (𝑔)𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = 𝑥 100
𝑣 (𝑚𝑙)𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛
EJEMPLO 1.
Con este sistema, una solución de glucosa al 10.0% (m/v) se prepara disolviendo 10.0 g de glucosa en agua,
diluyendo a 100 mL, y mezclando.
𝑚 10𝑔 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎
% = 𝑥 100 = 10%
𝑣 100𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
EJEMPLO 2.
Calcule el % (m/v) de una solución que se prepara disolviendo 22.0 g de metanol (CH₃OH) en etanol (C₂H₅OH)
para dar 100 mL de solución.

𝑚 22𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
% = 𝑥 100 = 22%
𝑣 100𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
EJERCICIOS % MASA/VOLUMEN
1.- Se preparó una solución de sulfato de zinc al 75% masa/ volumen disolviendo, 435g de dicha sustancia en
agua. Determina el volumen de la solución obtenida.

2. Existe una disolución con 5 gramos de sal en 100 ml de agua. Calcular el % en volumen.

3.¿Cuántos mL de una disolución de glucosa al 5% m/v contienen 80 g de glucosa?

11
4. Calcula el volumen de agua necesaria para una solución de 100g de CaCO₃ en una solución 30% masa/
volumen

6. Preparar 150 ml de solución de NaCl al 2% masa/volumen.

SOLUCIONES PORCENTAJE VOLUMEN/VOLUMEN


A veces es necesario expresar soluciones en volumen/ volumen. Es importante observar que el volumen de la
solución no puede considerarse aditivo (excepto en soluciones muy diluidas), es decir que no es correcto sumar
el volumen del soluto más el volumen del solvente.
𝑣 (𝑚𝑙)𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = 𝑥 100
𝑣 (𝑚𝑙)𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛
Ejemplo 1.
Calcular el %v/v de 170 mL. de dióxido de carbono en una lata de 355 mL de refresco

Ejemplo 2
La cerveza es una mezcla de varios ingredientes como agua, malta, levadura, alcohol etílico y otras especies
¿Qué volumen total de cerveza tiene una lata de 5% v/v y 17.25 mL de alcohol etílico?

12
EJERCICIOS VOLUMEN/ VOLUMEN
1. Se tienen 300g de una solución de H₂SO₄ y una densidad de 1.6 g/ml. Se le agregan 500ml de agua,
Determinar el % volumen/volumen del ácido en la mezcla final

2. Existe una disolución con 5 gramos de sal en 100 ml de agua si la densidad de la sal es de 2.16 g/ml .
Calcular el % en volumen/volumen

1.02𝑔
3. Preparar 150ml de solución de NaCl al 2% volumen/volumen. 𝜌 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 =
𝑚𝑙

4. En la etiqueta de una botella de vino de 750 mL se lee 12º ¿Qué cantidad de alcohol etílico contiene la
botella?

5. ¿Cuál es el %volumen/volumen de una solución que contiene 1ml de H₂SO₄ y 19ml de agua.

6. Calcular la concentración %volumen/volumen de 180cm³ de vinagre disueltos en 15g de agua. Tomar la


densidad del agua como 1g/ml

13
7. Calcular el volumen de alcohol etílico que hay en una botella de 750 ml de whisky, cuya etiqueta indica que
su concentración es del 40%

PARTES POR MILLON


Son las partes de masa de soluto por un millón de partes de masa de solución. Esta concentración se utiliza
para soluciones muy diluidas como en el análisis de agua o preparaciones biológicas. En estas soluciones muy
diluidas, su densidad es muy cercana a la del agua y se supone que la densidad de la solución es de 1.00 g/mL.
Por lo anterior, se puede hacer la simplificación de mg soluto/Litro de solución.
Lo primero que tendrá que hacer es convertir ppm a mg/l (miligramos por litro) utilizando este factor de
conversión: 1 ppm = 1 mg/l (1 parte por millón equivale a 1 miligramo por litro).
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑝𝑝𝑚 = 𝑥 1,000,000 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ejemplo 1. Una muestra de agua contiene 3.5 mg de iones fluoruro (F -) en 825 mL de solución. Calcule las
partes por millón del ion fluoruro en la muestra.

Ejemplo 2. Calcule los mg de fluoruro (F-) que hay en una muestra de 1.25 L de solución que tiene 4.0 ppm de
ion fluoruro.

14
EJERCICIOS PARTES POR MILLON
1. Se han detectado 12 mg de sustancia radioactiva en un depósito de 3000 L de agua. Calcular la concentración
en ppm.

2. Se toma una muestra de 0.05 L de agua y el análisis arroja que tiene 25 mg de iones calcio

3. Una muestra de agua contiene 3.5 mg de iones Flúor (F-) en 825 ml de solución. Calcular las partes por millón
de ion flúor.

4. Una muestra de agua contiene 195 mg de NaCl en 0.3 L de solución. Calcular las partes por millón del soluto.

5. Calcule las ppm de 140 mg de Na+ contenidos en 1600g de agua.

6. El resultado de análisis de una muestra de agua indica que hay 0.025 mg de cadmio en 500 ml de agua ¿Cuál
es la concentración en ppm?

15
7. Se tomó una de muestra de 0.5 kg de aire de la Ciudad de México para su análisis de contaminante de
monóxido de carbono dando como resultado una concentración de 12 mg/Kg ¿Cuál es la masa del monóxido
de carbono en gramos?

8. Se tomó una de muestra de 0.5 kg de aire de la Ciudad de México para su análisis de contaminante de
monóxido de carbono dando como resultado una concentración de 12 mg/Kg ¿Cuál es la masa del
monóxido de carbono en gramos?

MOLARIDAD
La molaridad refleja la concentración de una disolución indicando la cantidad de moles de soluto que aparecen
disueltos en cada litro de la mezcla. También mencionada como concentración molar, la molaridad señala qué
tan concentrado está el soluto en la disolución. De este modo, la molaridad revela cuántos moles de soluto hay
en cada litro de disolución. Puede decirse, por lo tanto, que la molaridad es igual al número de moles dividido
por el volumen de la disolución:
𝑚𝑜𝑙 (𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜)
𝑀=
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Ejemplo 1 ¿Cuál es la molaridad de una solución que contiene 0,7 moles de NaCl en 900ml de solución?

16
Ejemplo 2 ¿Cuál es la molaridad de una solución que contiene 64 gramos de metanol CH3OH en 500ml de
solución?

EJERCICIOS MOLARIDAD
1. Cuántos gramos de hidróxido de sodio NaOH, se necesitan para preparar 150ml de una solución 0,2M?

2. Preparar 850 mililitros de una solución 1,2M de nitrato de potasio (KNO3). La masa molecular del KNO3 es
101 gramos.

3.Calcular la molaridad de una disolución de 250 ml en la que está disueltos 30 gramos de cloruro sódico (NaCl).
Datos: pesos atómicos Na=23, Cl=35,45.

4. Calcular los gramos de hidróxido de sodio (NaOH) de 350 ml de disolución 2 M. Datos: pesos atómicos
Na=23, O=16, H=1.

5.Calcular la molaridad de 5 gramos de ácido sulfúrico (H 2SO4) en una disolución de 200 cm3. Datos: pesos
atómicos S=32,1, O=16, H=1.

17
6. Determinar la molaridad de una disolución formada al disolver 12 g de hidróxido de calcio, Ca(OH) 2, en 200
g de agua, H2O, si la densidad de esta disolución en 1050 kg·m-3. Pesos atómicos: (Ca) = 40 u; (O) = 16 u; (H)
=1u

7. Calcular los gramos de HCl que se requieren para preparar 500 ml de solución al 0,5 M.

8. Determina la molaridad, la molalidad y la fracción molar de soluto de una disolución formada al disolver 12
g de hidróxido de calcio, Ca(OH)2, en 200 g de agua, H20, si la densidad de esta disolución en 1050 kgm -3.
(Ar (Ca) = 40 u; Ar (O) = 16 u; Ar (H) = 1 u)

MOLALIDAD
La Molalidad (m) o Concentración Molal es el número de moles de soluto que están disueltos en 1 kilogramo de
disolvente. La Molalidad de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:

n (nº de moles de soluto)


Molalidad (m) = ·
Kilogramos de disolvente
.

La molalidad se expresa en las unidades (moles/Kg).


18
La ventaja de usar la molalidad en lugar de molaridad (moles soluto / volumen disolución) es debido a que el
volumen de una disolución varía con la temperatura y de la presión. Como la molalidad no tiene en cuenta el
volumen, puede medir la concentración con mayor precisión. En el laboratorio, para medir la molalidad se
emplea un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para restárselo.

Ejemplo 1: calcular la molalidad de una disolución de ácido sulfúrico H 2SO4 siendo la masa del disolvente
de 600 gramos y la cantidad de ácido de 60 gramos.

Ejemplo 2: calcular la molalidad de 20 gramos de un determinado soluto en 1 litro de disolución acuosa.


La masa molar del soluto es 249,7 g / mol.

EJERCICIOS MOLALIDAD
1. Calcular la molalidad de una disolución de 95 gramos de ácido nítrico (HNO 3) en 2,5 litros de agua.

2. Calcular los gramos de metanol (CH 3OH) en una disolución 15 molal donde el disolvente son 50 gramos de
agua.

3.Calcular la molalidad de una disolución de 90 gramos de glicerina (C 3H8O3) en 200 gramos de agua

19
4. Determinar la molalidad y la molaridad de una disolución formada al disolver 12 g de hidróxido de calcio,
Ca(OH)2, en 200 g de agua, H2O, si la densidad de esta disolución en 1050 kg/m3. Pesos atómicos: (Ca) = 40
u; (O) = 16 u; (H) = 1 u

NORMALIDAD
La Normalidad se define como la cantidad de equivalentes-gramos de soluto entre el volumen de la solución en
litros. El equivalente representa la porción de un compuesto químico cuya masa sustituye o está en capacidad
de reaccionar con un átomo de hidrógeno (H+), y dependerá del tipo de sustancia al cual pertenece. Por ejemplo,
en el caso del ácido clorhídrico (HCl), cuya masa molecular es 36,6 gramos/mol; su fórmula química contiene
un hidrógeno (H+). La masa completa de 36,6 gramos puede ceder un hidrógeno; por lo tanto, esa es la masa
que tiene un equivalente del compuesto, es decir ese es el peso equivalente. Ahora bien, para el ácido sulfúrico
(H₂SO₄), que posee una masa molar de 98 gramos/mol y que contiene 2 átomos de hidrógeno en su fórmula,
se considera que 49 gramos ceden un H+ y los otros 49 ceden el otro, por tal razón contiene 2 equivalentes
cada uno de 49 gramos.
Entonces, podríamos decir que, para los ácidos, el cálculo del peso equivalente se realiza dividiendo la masa
molecular entre el número de hidrógenos contenidos en su fórmula.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

Para los hidróxidos o bases, se realiza el mismo análisis. El peso equivalente será la división entre la masa
molecular y el número de radicales oxidrilos (OH–) presentes en la fórmula.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜𝑠 =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝐻̄𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

Para las sales, el análisis debe realizarse con el anión presente en la fórmula. Por ejemplo, si tenemos el cloruro
de potasio (KCl), el anión presente es el cloruro (Cl–) con capacidad para aceptar un H+ ; por lo tanto, el grupo
completo cuya masa es 74,55 gramos/mol, reaccionará con un hidrógeno, lo que indica que su peso equivalente
será 74,55 gramos. Pero si tenemos una sal más compleja como el sulfato de aluminio, Al2(SO4)3 con una masa
molar de 342 gramos/mol. El anión presente es sulfato (SO42-), y el compuesto contiene 3 sulfatos, cada uno
20
con capacidad para aceptar 2 H+ , la sal completa tiene capacidad para aceptar a 6 hidrógenos (H+), entonces
su peso equivalente es el cociente resultante de dividir la masa molecular entre el número de aniones
multiplicado por su valencia o carga:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒𝑠 =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑥 𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑖ó𝑛

EJEMPLO 1.Determine la normalidad de una solución que fue preparada disolviendo 15 gramos de H₂SO4 en
suficiente agua hasta completar 650 ml de solución.

EJEMPLO 2. Determine los gramos de soluto que están contenidos en 3000 ml de solución de Ni(ClO2)2 con
una concentración de 0,5 eq/L.

21
EJERCICIOS DE NORMALIDAD

1: Calcular la cantidad de NaOH necesaria para preparar medio litro de disolución 4,5 N.

2: Calcular la normalidad de una disolución de HCl que contiene 100 gramos de soluto en 3 litros de disolución.
(Dato: peso molecular del HCl = 36,5).

3. Calcular la normalidad de 3,5 gramos de NaCl en 600 gramos de disolvente sabiendo que la densidad de la
disolución es 0,997 g /ml. (Dato: peso molecular del NaCl = 58,4).

22
4. ¿Cuántos gramos de Na₂SO₄, tengo que pesar para preparar una solución 2?5N?

5¿Cómo se prepara una solución 0.5N de sulfato de amonio ((NH4)2SO4)?

7. Prepara una solución de hidróxido de potasio 3N.

23
ACTIVIDAD DE ENTREGA 3. EJERCICIOS PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
1.- Calcula el volumen de alcohol etílico que hay en una botella de tequila de 1.5 litros cuya etiqueta indica una
concentración de 45%.
2.- Se preparó una solución de cloruro de calcio al 88% masa/ volumen disolviendo, 435g de dicha sustancia
en agua. Determina el volumen de la solución obtenida.
3. Se han detectado 0.3g de arsénico en un depósito de agua de 10m³ de agua, calcula las partes por millón
presentes.
4. Un blanqueador tiene hipoclorito de sodio como ingrediente activo. Tiene 40g por litro de solución. ¿Cuál es
la molaridad de la solución?
5. Calcula los gramos de sulfato de sodio con una pureza del 85%, para preparar una solución 5M. Prepara
300ml.
6. Prepara 0.4 litros de una solución 4.5M de ácido nítrico con una pureza del 85% y una densidad de 1.4g/ml.
Considera el resultado en ml.
7. Prepara 600ml de solución 0.8N de sulfato de calcio con una pureza del 83%.
8. Prepara 4.5 litros de una solución de ácido sulfúrico 0.5N. Considera una pureza del 98% y una densidad de
1.4g/ml. Considera el resultado en ml.
9. Prepara 2 litros de solución 8N de hidróxido de calcio.
10. Calcula los ml de ácido clorhídrico con una pureza del 88% y una densidad de 0.99g/ml para preparar 800ml
de una solución 2.5N.
11. Se evaporan 325g de una solución de sulfato de cobre, se obtiene un residuo de 25g de sulfato: ¿Cuántos
gramos se evaporaron?, ¿Cuál es el porcentaje de soluto por peso en la solución? ¿Cuál es el porcentaje de
solvente?
12. Se tiene una solución al 15% en peso de cloruro de sodio, calcula el volumen de agua necesaria para
preparar 100g de la misma.
13. Preparar 150ml de solución de cloruro de sodio al 2%, con una densidad de 1.02g/ml.
14. Se prepara una solución de cloruro de calcio al 58% masa a volumen disolviendo 435g de dicha sustancia
en agua. Determina el volumen de la solución obtenida.
15. ¿Cuál es el % de dextrosa en una solución que contiene 20g de soluto en 80ml de solución?

24
(PARTE 2)
ACIDOS E HIDROXIDOS

ACTIVIDAD 1. LLENA LA TABLA CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ACIDOS Y BASES


ÁCIDOS HIDRÓXIDOS O BASES

ACTIVIDAD 2. ESCRIBE EN LOS ESPACIOS EN BLANCO LA DEFINICIÓN SEGÚN CORRESPONDA

ARRHENIUS
ÁCIDOS BASES

BRONSTED- LOWRY
ÁCIDOS BASES

LEWIS
ÁCIDOS BASES

ACTIVIDAD 3. REALIZA 4 LISTAS: DE ÁCIDOS FUERTES, ÁCIDOS DEBILES, HIDRÓXIDOS FUERTES E


HIDRÓXIDOS DEBILES
25
POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH)
El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución que indica
la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en una disolución:
pH = - log [H3O+]
pOH = -log [OH-]

Teniendo en cuenta que Kw = [H3O+] · [OH–] = 10–14, podemos obtener la siguiente fórmula:
pH + pOH= 14
Cálculo del pH:
1.Calcular el pH de una disolución 0.5 N de hidróxido de sodio NaOH. Al ser una base fuerte todo el NaOH se
disocia completamente:
NaOH → Na+ + OH-
0.5 0.5 0.5
pOH = -log [OH-] = -log [0,5] = 0,3
pH= 14 -pOH= 14 - 0,3= 13,4
2. Calcular el pH de una disolución 0.5 N de amoníaco NH3 con Kb= 1,8 · 10-5. Al ser una base débil
la reacción de disociación en equilibrio es:
NH3 + H2O ↔ NH4+ + OH-

3.Calcular el pH de una disolución de ácido nítrico HNO3 3,8·10-4 M.

4. Calcula el pH de ácido acético, CH3COOH, 0.2M, que tiene una constante de disociación de ka= 1.75x 10⁻⁵

26
5.Calcular el pH y el pOH de cada una de las siguientes disoluciones:
Solución de HNO3 0,035 M

Solución de H2SO4 0,1 M

27
VALORACIONES

Las valoraciones o titulaciones (término adaptado del inglés) son un método volumétrico basado en la medición
de la cantidad de un reactivo de concentración conocida – llamada sustancia patrón- que se consume por una
muestra incógnita llamada analito.

La titulación se realiza añadiendo el valorante, titulante o sustancia patrón desde una bureta sobre el analito,
con el fin de lograr una cantidad químicamente equivalente entre el titulante y el analito. A esto se le llama
“punto de equivalencia” y se trata de un valor teórico que no se puede determinar experimentalmente.

La estimación experimental de este punto se obtiene mediante una aproximación llamada “punto final”, el cual,
se logra determinar por un cambio físico, en este caso, un cambio en el color de la disolución que se consigue
al añadir una sustancia llamada indicador; una sustancia capaz de cambiar de color a ciertos rangos de pH.

Para la titulación (valoración) ácido-base, o de neutralización, se utiliza un indicador de fenolftaleína que genera
un cambio de incoloro hasta un rosa tenue a un pH aproximado de 8,4, valor que se encuentra muy cerca del
punto de equivalencia en las titulaciones ácido-base más típicas.

INDICADORES

28
EJERCICIOS.
1. En una valoración se gastan 82.4ml de NaOH, 0.4N, para neutralizar 20ml de HCl, calcula la concentración
del ácido.

2. En una valoración se gastan 64ml de hidróxido de bario 2M, para neutralizar 85ml de HCl, calcula la
concentración del ácido.

29
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA CURVA DE CALIBRACION EN EXCELL
Una Curva de calibración nos sirve para conocer la concentración de una sustancia a analizar. A partir de concentraciones conocidas se somete
a pruebas ya sea colorimétricas o de absorción de luz dando resultados los cuales se grafican para poder obtener dicha concentración.
PROBLEMA.
Se analiza una muestra de agua residual para saber la cantidad de cobre presente, se obtiene una absorbancia de 0.076. Se realiza la preparación
de diferentes soluciones de distinta concentración y se obtienen los siguientes datos:
ppm ABSORBANCIA
0.3 0.025
1 0.052
2 0.104
3 0.152
4 0.203
5 0.307
Los pasos a seguir son los siguientes:
En Excel se colocan los datos de la siguiente manera:

2. Se coloca el cursor enfrente de la palabra intersección. Se pone signo igual y se da clic secundario. Se busca en las fórmulas la palabra
intersección y se sombrea primero la absorbancia, se pone coma y se sombrea las ppm, se cierra el paréntesis y se da enter.

30
3. Se coloca el cursor enfrente de la palabra pendiente. Se pone signo igual y se da clic secundario. Se busca la palabra pendiente en las fórmulas
y se sombrea primero la absorbancia, se pone coma y se sombrea las ppm, se cierra el paréntesis y se da enter.

31
4. Se realiza la ecuación con el despeje de x, se sustituyen valores. X es la concentración de Cu, presente en el agua en ppm. En este caso
1.28438942 ppm

32
5. Se sombrean los datos de x y y, y se inserta la gráfica de dispersión, se posiciona en un punto y se da clic secundario, se selecciona agregar
línea de tendencia.

33
6. Seleccionar lineal, presentar ecuación en el gráfico, y presentar el valor de R.

Aparecerá la ecuación de Y, sin despejar, y saldrá el coeficiente de correlación (R cuadrada) el cual debe ser lo más cercano a 1. Si observan el
coeficiente de correlación de esta grafica nos da de 0.9721. Por lo tanto, esta curva no puede ser utilizada, es errónea.
34
EJERCICIO PARA ENTREGAR POR CORREO: Con base a esta información, cada alumno hará una curva de calibración diferente (Curvas
iguales serán anuladas). Con ppm de 0 en adelante con un mínimo de 6 valores de ppm. El coeficiente de correlación deberá de ser de 0.9888
como mínimo. Deberán ponerse de acuerdo como grupo, que valores se asignarán a cada uno para que no repitan valores. La fecha límite para
la entrega es el día 24 de noviembre hasta las 18:00 horas. Se calificará adicional, que le pongan nombre a los ejes y la presentación en general.
Este ejercicio cuenta como una unidad.

35
a) Foust, Wenzel Principios de Operaciones Unitarias John Wiley and Sons 1990.

b) Perry Chemical Engineer Handbook McGraw-Hill Comp. New York c) McCabe and Smith Unit Operations of chemical
Engineering McGraw-Hwll 1998. d) Peters Operaciones Básicas de Ingeniería Química Barcelona 1999.

36

También podría gustarte