Está en la página 1de 39

SEGUIMIENTO DE OBRA I

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A
LOCALIZACIÓN
VERIFICACIÓN DE MANZANA EN EL BARRIO
• PLANCHETA CATASTRAL: Se solicita en la dirección de catastro de la
ciudad donde se encuentra el lote. Esta plancheta hace referencia al plano
de la manzana que contiene la información geográfica con respecto a la
ubicación de las parcelas que conforman la misma. Catastro solicitará
ciertos requisitos como: nomenclatura catastral, datos extraídos de
retributivos, escritura, calle, altura.

→ ¿Quién puede solicitar la plancheta?

Particular ( Titular del lote, empadronado); el profesional (Abogado/a,


Agrimensor/a, Arquitecto/a, Contador/a Público, Escribano/a, Ingeniero/a con
incumbencia en el ejercicio de agrimensura, Maestro/a Mayor de Obra,
Martillero/a y Procurador/a.) o una persona auxiliar autorizado por el profesional

→ Para acceder a los documentos se le solicitará CUIT/CUIL/CDI y Clave Fiscal

• CERTIFICADO DE DESLINDE Y AMOJONAMIENTO: es el documento firmado


por el profesional competente, que certifica la correcta ubicación de los
mojones. En el CDA el profesional incluirá una planimetría en la que
dejará constancia sobre la concordancia o discrepancia con el límite del
título.

→ Puede presentarse como documento válido ante un posible conflicto con los
propietarios de los lotes linderos

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 1
LOCALIZACIÓN DEL LOTE EN MANZANA
→ SI EL BARRIO ESTÁ DESPOBLADO podremos ubicar el lote a partir de
puntos de referencia como lo son:
- Servicios públicos (pilares de luz, teléfono; líneas de alta/media tensión)
- Boca calles
- Mojones en el terreno: tomar medidas y verificar niveles

• MANZANA SIN EDIFICACIÓN: Se podrá identificar el lote tomando medidas


desde las esquinas tomando como referencia los mojones que hayan sido
colocados en el sitio por el agrimensor. Esto permite verificar si la
edificación lindera está invadiendo el lote.

• IDENTIFICACIÓN DE LÍNEA MUNICIPAL Y ORIENTACIÓN NORTE: La L. M


resultará de tirar un hilo pasante por delante del terreno y el límite de las
construcciones linderas. En sus dos extremos se tomará medida con
respecto al eje de la calle (dato suministrado por la Municipalidad). El
norte será ubicado a partir del análisis de la posición del sol (saliente y
poniente).

• INVASIÓN DE VECINO: Si se confirma una invasión por parte de la


edificación lindera se debe dar a conocer la situación al propietario del
lote vecino e intentar darle una resolución al problema: las opciones
pueden oscilar entre demoler parcial o de manera total el sector o parte
de edificación que está invadiendo; o llegar a un acuerdo y readaptar las
medidas del proyecto a construir con las nuevas medidas.

→ Se aconseja dejar constancia ante escribano público para evitar


inconvenientes a futuro.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 2
MEDIDAS Y UBICACIÓN DEL LOTE
• DIMENSIONES: se verifican las medidas y los ángulos del terreno mediante
cintas métricas; medidores láser con respecto a los datos catastrales
(plancheta/escritura/CDA). En cuanto a la verificación de ángulos se puede
aplicar las reglas de trigonometría utilizando la medida de los lados.

• NIVELES: Se verifican con respecto a un punto fijo reconocible como lo puede


ser el cordón de estar materializado. Se podrán tomar mediante niveles ópticos
o láser; o bien con métodos manuales (manguera con agua). La toma de niveles
en el terreno nos permite conocer las diferentes variaciones topográficas que
pueden tener lugar en el terreno además de conocer los posibles cursos del
agua.

• CORDÓN DE VEREDA: De estar materializados los cordones en el lugar se


tomará el nivel de cordón cuneta como valor de referencia para establecer el
nivel 0.00mt del terreno y en base a ese nivel se establecerán los demás niveles
necesarios. En caso de no estar materializado el cordón, se considera el nivel de
la tapa de registro como +/- 0.00 mts.

• SITUACIÓN DE TERRENO: se estudiará previamente los desniveles del terreno,


el tipo de suelo y su topografía. Se profundizará acerca del tipo de relleno
utilizado previamente: escombros, basura, etc. Se analizará si en el suelo existe
presencia de desechos industriales. Se estudiará el antecedente geográfico:
presencia de canteras, si se trata de zona de bardas, etc.

→ Es indispensable realizar un estudio de suelo para conocer el nivel de la capa freática,


la resistencia del suelo y su composición, y la situación hidrográfica.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 3
→ Se analizará si es necesario un movimiento de suelo en el terreno
(terraplanamiento) en base a las condiciones del terreno y de los
requerimientos del proyecto. Por otro lado, se relevará la vegetación
existente en el terreno y se evaluará qué árboles/plantas se deberán
conservar según los requerimientos del proyecto: sombra, ventilación,
recurso para disminuir las temperaturas de los cerramientos.

→ De existir pendientes pronunciadas en el terreno se analizará la posibilidad


de materializar muros de contención para evitar posibles desmoronamientos
a futuro que puedan poner en riesgo la estabilidad de las estructuras. Se
materializarán en hormigón armado.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 4
LIMPIEZA Y/O DEMOLICIÓN
• LIMPIEZA: Debe realizarse una clasificación de los escombros, desechos
o basura que pueda existir en el terreno. Luego se procederá la extracción
de los mismos de forma manual o mediante maquinaria (según el tipo y
tamaño de desecho/escombro) y se gestionará su respectivo traslado.
→ De ser necesario se solicitará una cuba o contenedor de obra para
acumular los desechos allí para luego ser retirados del lugar.
→ De existir desechos industriales o elementos contaminantes en el
terreno se gestionará su extracción tomando todas las medidas de
seguridad pertinentes y respondiendo a protocolos que respondan al tipo
de contaminante/desecho. Por otro lado, se hará un análisis exhaustivo
del tipo de contaminante y se hará un estudio de suelo para descartar
una posible contaminación del suelo que pueda ser corrosiva para las
cañerías o fundaciones de la futura obra.

• DEMOLICIÓN: De ser necesaria una demolición parcial o total de una


edificación preexistente en el terreno, será imprescindible un estudio
exhaustivo del tipo de construcción, tipo de fundación, esquema
estructural, etc. para poder idear un plan de avance de demolición previo
a consultar con un ingeniero o profesional capacitado en el tema.
Dependiendo la magnitud de la demolición se optará por una demolición
manual, mediante maquinaria o, de tratarse de grandes dimensiones, se
recurrirá al dinamitado del edificio.
→ Se solicitará el permiso de demolición correspondiente al municipio
→ Se preverán todos los recaudos y medidas de seguridad pertinentes. Se
llevará a cabo el apuntalamiento de elementos estructurales o muros para
evitar desmoronamientos imprevistos que puedan poner en riesgo la
seguridad del personal. Se deberá señalizar el sector y desconectar el
servicio de luz.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 5
• SANITIZACIÓN: Si en el proceso de limpieza del terreno tuvieron lugar
tareas de desmalezamiento o de recolección de basura o desechos que
pudieran atraer roedores/insectos/etc. se llevará a cabo una sanitización
del lugar para evitar la propagación de virus/bacterias o plagas a futuro.
Este proceso de sanitización se resume en tareas de fumigación y
desratización.

→ En caso de ser necesaria la extracción de árboles o vegetación de gran porte


se analizará la posibilidad de podar el mayor volumen posible a través de
maquinas y personal capacitado, para luego proceder a extraer el tronco
principal junto a las raíces del mismo.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 6
INICIO DE OBRA
Luego de haberse llevado a cabo las tareas de limpieza y/o demolición en el
terreno, se desarrollarán tres necesidades básicas previo al replanteo:

• CERCO EXTERIOR (1): en los terrenos de zonas urbanas deberá hacerse una
empalizada en la L.M. como protección y cierre. De no existir edificaciones
linderas el cerco se deberá materializar sobre todos los ejes medianeros
divisorios. Su función es proteger a los transeúntes de situaciones de obra como
pozos, zanjas, escombros, materiales filosos, etc. además de restringir el ingreso
a personas ajenas a la obra.
→ La materialidad varía según el tipo de obra y el presupuesto del comitente: hay cercos
de madera (los más utilizados) y cercos metálicos modulados (armados con tubos
estructurales y chapas lisas o sinusoidales/mallas, etc.). Si la obra se trata de una
vivienda probablemente se utilizará la misma modulación de la futura reja,
aprovechando los tubos estructurales como soporte de la misma.

→ Debe evaluarse en base a la magnitud de la obra la maquinaria necesaria a lo largo


de toda la obra, con el objetivo de prever módulos de cercado móviles con la suficiente
apertura para el ingreso y egreso de las mismas; como así de los materiales. Deberá
dejarse previsto a su vez un módulo móvil para ingreso y egreso de personal.

→ Debe instalarse junto con el cerco el cartel de obra con todos los datos requeridos.

→ En caso de obras en altura (mayor a 3 niveles) se deberán colocar bandejas


(metálicas o de madera) previendo el anclaje a las distintas losas. Conforme avance
la estructura del edificio y aumenten los niveles del mismo se deberá movilizar las
mismas de manera de que se cumpla una distancia máxima de 9 m o 3 niveles entre
bandejas.

→ De no contar con el espacio necesario para el obrador dentro del terreno se deberá
pedir el permiso correspondiente para colocarlo en la línea de vereda, garantizando
la circulación de los peatones mediante una pasarela paralela al cordón cuneta que
respete las medidas reglamentarias establecidas en el código de edificación vigente.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 7
• PROVISIÓN DE AGUA Y LUZ DE OBRA (2)

o AGUA: Se solicitará a la entidad correspondiente la conexión del


servicio. Previamente se materializará un pilar dentro del terreno y en
contacto con la L.M. donde se colocará una llave de paso y una canilla.
A partir de la llave se llevará alimentación de agua al obrador.

→ Si la zona carece de agua corriente la toma de agua deberá realizar


mediante un pozo de perforación (previo a determinarse la localización
de la perforación en el terreno).

o LUZ DE OBRA: Deberá armarse un tablero en un gabinete o un cajón


impermeabilizado con puerta frontal y cubierta de chapa, en cuyo
fondo se colocará la caja para el medidor, un juego de fusibles con su
llave de corte y una batería de bases o tomas. La ubicación del tablero
será junto a la L.M. (para el fácil acceso del empleado que tome el
estado del medidor) y será la compañía de electricidad quien haga la
conexión del servicio hasta el mismo.

→ La corriente deberá ser trifásica ya que hay maquinarias que requieren


de esta alimentación.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 8
• OBRADOR (3): Se trata de la infraestructura necesaria para ser utilizada
como apoyatura de las tareas de personal y de los técnicos. Las
necesidades básicas por satisfacer se relacionan con: vestuarios,
depósitos de herramientas y de materiales, habitación del sereno, baño,
duchas, oficina técnica, etc.

→ Se trata de habitaciones o compartimentos de construcción sencilla (su


materialización depende de la envergadura de la obra, de la superficie libre, de la zona
de implantación, etc.):
- De ladrillo hueco/macizo con cubierta de chapa
- De madera con cubierta de chapa
- De tubos estructurales y chapa
- Trailers o containers prefabricados
-
→ El baño deberá ser un recinto de 1mx1m (min.) de construcción similar al obrador con
tablas como piso que funcionarán como tapa parcial del pozo receptor de 1.5 m de
profundidad.

→ En la actualidad los baños materializados in situ han sido reemplazados por baños
químicos que resultan más higiénicos y menos problemáticos.

→ En cuanto al acopio de materiales perecederos generalmente se dispone un depósito


(de dimensiones acordes a la magnitud de la obra) que puede estar materializado en
obra pero que comúnmente se trata de un habitáculo móvil y provisorio como lo puede
ser un container.

NOTA: Previo a la materialización del obrador, de los depósitos para acopio y de la


instalación de los baños se deberá hacer un análisis del terreno teniendo en cuenta
el desarrollo de todas las etapas de la obra para establecer lógicas funcionales de
circulación de personal, de traslado de materiales y de maniobra de maquinaria,
evitando que la instalación de estas infraestructuras no obstaculice las tareas y
dinámicas diarias de la obra.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 9
REPLANTEO
NOTA: Previo al inicio de replanteo en el terreno se deberán haber chequeado en el plano
todas las cotas acumuladas y parciales para evitar arrastrar errores. La posición de los
ejes de replanteo debe estar dispuesta de tal manera que sea lo más funcional y práctica
posible en obra.

• EJES DE REPLANTEO: Si el terreno se encuentra delimitado por muros


perimetrales se fijarán ganchos a los mismos (hierro dulce) ubicados en
los puntos extremos de los ejes de replanteo de acuerdo al plano. De no
existir muros perimetrales se hincarán en el terreno puntales de 2x2” a
modo de estaca, desde los cuales se tirarán los hilos/alambres para
materializar el eje de replanteo. (Los puntos fijos a tomar de referencia
podrán estar relacionados a la L.M., a los ejes medianeros o mojones de
agrimensura)

Una vez materializados los ejes x e y en el terreno se procede al armado


de un perímetro (corralito) a través de caballetes a partir de los cuales se
trasladará información de los planos como los ejes de zapata, ejes de
vigas de fundación, ejes de columnas, muros, instalaciones, etc.

→ Es recomendable utilizar diferentes colores para identificar los diferentes elementos


estructurales y tener una lectura rápida y práctica de los mismos.

→ Para garantizar la escuadría del replanteo se utilizarán reglas de trigonometría


(Pitágoras) – regla 3-4-5 (o su múltiplo).

→ En el caso de ser necesario eliminar el caballete, se trasladarán los ejes con plomada
mediante un hierro hormigonado al ras del terreno

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 10
• NIVELES: Una vez determinado la posición de la cota +/- 0.00 m (cordón
cuneta en caso de estar materializado) se procederá a tomar los niveles
pertinentes.
En una primera etapa la cota 0.00 guiará la determinación de la
profundidad del zanjeo de las fundaciones

→ En terrenos con desnivel, la cota 0.00 será tomada en el sector más alto por razones
de seguridad. En áreas rurales o nuevos loteos se toma el nivel de centro de calle
como 0.00 m

Sobre elementos fijos se hará una marca imborrable que indicará durante
todo el desarrollo de la obra el nivel de referencia +1.00 m sobre la cota
0.00 m

Se deberán verificar los niveles de fundación del edificio lindante. En el


caso de que la fundación esté por encima del nivel del vecino, debe
llevarse a cabo una submuración para evitar riesgos estructurales. Para
esto será necesario un exhaustivo estudio de suelos.

Si se trata de un terreno inundable se debe rellenar para que los niveles


de piso terminado queden elevados con respecto al nivel de vereda. Si el
desnivel es pronunciado será necesario realizar movimiento de suelo:
para rellenar o extraer tierra.
→ Si el nivel desciende respecto del cordón, el desagüe pluvial se realiza mediante un
sistema de bombeo que hacer circular el agua de lluvia hacia la L.M.
→ El traslado del nivel de un punto a otro del terreno se hará utilizando mangueras de
nivel que utilizan el principio de vasos comunicantes o a través de niveles ópticos o
láser.

→ En el caso de terrenos con desnivel las excavaciones deben quedar horizontales, por
lo que producirá un escalonamiento con respecto al nivel irregular del terreno

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 11
→ Los ejes de replanteo se colocarán a eje del elemento (principalmente
cuando se trata de elementos estructurales. Otra de las opciones es
replantear los elementos en relación al ancho del material con el objetivo de
tener una mayor precisión. Si bien esta última modalidad requiere el
replanteo de dos puntos en lugar de uno (lo cual lleva más tiempo), nos
garantiza una mejor precisión.

→ El espesor de revoques/revestimientos deberá ser separado del replanteo


inicial de los muros/paredes ya que pueden haber existir una variabilidad en
la carga de los revoques debidos a probables imprecisiones mínimas que
puedan surgir en las plomadas en obra.

→ Se deberán utilizar cotas acumuladas, parciales y totales para realizar el


replanteo en obra. Eso será de utilidad para verificar que las medidas son
precisas y no arrastrar errores que puedan impactar en las dimensiones de
los diferentes habitáculos.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 12
FUNDACIONES Y CIMENTACIÓN
→ Constituyen las partes de la estructura encargadas de transmitir las cargas a tierra.
El tipo de fundación a adoptar dependerá del tipo y magnitud del edificio,
del tipo y resistencia del suelo. Para ello, se debe realizar un previo
estudio de suelos que nos determinará la composición del estrato del
suelo del terreno, el nivel del manto resistente (donde se podrán cimentar
las fundaciones), la existencia y características de capas freáticas
(cuerpos de agua subterráneos). Este estudio nos brindará información
que será útil para diseñar, calcular y elegir el tipo de fundación adecuada
para el terreno.

→ En el caso de que el terreno sea poco resistente, y que el manto resistente se


encuentre a una profundidad considerable se procederá a la ejecución de pilotaje.
→ Es importante realizar un trabajo preliminar de volcado de hormigón de limpieza de
5cm de espesor(mínimo): además de proteger las armaduras del contacto con el
suelo, evita que la humedad del hormigón sea absorbida por el terreno y se produzca
un secado prematuro del h°.

Según el tipo de suelo se ejecutarán (acorde al plano de estructuras)


fundaciones de tipo:

- SUPERFICIALES: plateas de H°A°, bases aisladas, zapatas


corridas.
- PROFUNDAS: pilotes, pozos romanos, etc. (Su proceso constructivo
requiere de maquinaria y de personal especializado para realizar las tareas de
excavación y encamisado de los diferentes pilotes.)

→ Durante las tareas de excavación se deberán tomar especiales recaudos de seguridad


que van desde la señalización hasta el control del cumplimiento de normas de
seguridad por parte de los obreros por personal capacitado (técnico en seguridad e
higiene).

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 13
• BASES: Se trata de una fundación que distribuye una descarga puntual
sobre el terreno a partir de una superficie que varía según la magnitud de
las cargas y de las dimensiones del edificio.
Una vez realizada la excavación se procede a :

1. Verificar por medio del replanteo el centro de tronco ( eje de columna)


2. Armado de parrilla para la losa o fondo de base (según cálculo)
3. Tras la colocación de la parrilla en el fondo de la excavación, se agrega la
armadura de tronco y se procede a unificar ambas armaduras con alambre
de atar. Debajo de la parrilla se colocan separadores que garanticen el
recubrimiento de la armadura.
4. Con la armadura en posición se rectifica la posición del tronco y se procede
a hormigonar la base.
5. Al día siguiente se procederá a llenar el tronco (arranque de columna) a
partir de un encofrado del mismo. Se tendrá en cuenta un “diente” perimetral
de 2,5 cm con respecto a la columna que permitirá , en el futuro, encofrar la
columna.

• PILOTES

IN SITU
1. Se perfora el terreno mediante trépanos y se encamisa (en caso de riesgo de
desmoronamiento)
2. Dentro del orificio se coloca armadura cilíndrica
3. Se hormigona compactando el material dentro de la perforación
4. En la parte superior se dejará un excedente de acero vertical (pelos de
columna)
→ El hormigón llegará aprox. hasta 40/50 cm por debajo del nivel de
contrapiso. Se realizará un cabezal de hormigón armado que permitirá
vincular dos o más pilotes entre sí. El cabezal será replanteado para
comenzar con el tronco de columna.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 14
PREMOLDEADOS

Pueden materializarse en H°A° premoldeado, acero, madera, etc. Si bien


presentan ventajas en cuanto a su fabricación, la incorporación al terreno
tiene sus dificultades. Se hincan en el terreno utilizando un martillo
mecánico con un pilón guiado por una cabria.
→ Debe realizarse en terrenos apartados por el riesgo que pueden sufrir
estructuras cercanas producto de la vibración que se transmite al suelo

• PLATEA: Se trata de una losa invertida que funciona como una plataforma
en la que distribuirán uniformemente las cargas del edificio.

→ Tendrá vigas de resfuerzo donde las cargas lo requieran


→ Se deberá poner especial cuidado en los espesores en relación a la
distribución de cañerías de las instalaciones sanitarias y pluviales, ya que las
mismas quedarán absorbidas por el espesor de la losa.

Su ejecución se resume en:

1. Retirar toda la capa de tierra superior por lo menos los primeros 40cm.
2. Rellenar con piedra tosca, machaca, partida, canto rodado, y apisonar en capas no
mayores a 20 cm cada una. Este relleno debe incluir un perímetro exterior de 60 cm
a 1 m de ancho, que será una vereda perimetral que tendrá la platea.
3. Se realiza el replanteo de vigas y ubicación de sanitarios. Se prepara el encofrado de
borde para la platea.
4. Se realiza toda la instalación de cloacas bajo planta baja.
5. Se cubre toda la superficie con un film de polietileno de no menos de 200 micrones,
solapando 20 cm entre paños y se esparcen 10 cm de arena para evitar rotura del
polietileno.
6. Colocar la armadura inferior y superior de la platea, con separadores y las vigas de
refuerzo. La armadura de la platea debe anclarse a las vigas.
7. Se coloca la armadura para las columnas.
8. Se vacía el hormigón y se corta a nivel.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 15
MAMPOSTERÍA DE FUNDACIÓN
• COMPONENTES
LADRILLO

→ La elección del ladrillo tendrá en cuenta la calidad del mismo. Deben


estar horneados correctamente. Para verificarlo se golpea de canto:
si se rompe se trata de un ladrillo crudo, y su debilidad va a impactar
negativamente en la ejecución. Si están quemados, rajados o
deformados será difícil llevar a cabo cortes o manipularlos.
MORTERO

→ Se utiliza cal reforzada. Dosificación: 1 cal / ½ cemento / 3 arena/ 10%


agua + aditivo hidrófugo. Su espesor será de 2 cm como mínimo.

→ Se debe verificar que las bolsas de cal estén secas y sin partes duras.
Las bolsas no deben estar guardadas en obra por un período que
exceda los dos meses. Se debe acopiar en un sitio resguardado de la
humedad del suelo y de la lluvia.

• EJECUCIÓN

→ Se debe realizar un control de las escuadras y verificar las medidas


del plano de replanteo. Se prestará especial atención a ubicación de
muros y de aberturas, ya que marcarán en inicio de la mampostería
de elevación

→ La utilización de hilos guía será de ayuda para mantener la línea de


nivel del muro.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 16
→ La altura total de la mampostería de fundación deberá estar por
encima del espesor comprendido por contrapiso + carpeta + piso
terminado. El zócalo permitirá absorber el encuentro entre la
mampostería de fundación y la de elevación.

→ Los ladrillos deben ser colocados respetando niveles y prolijidad. No


es necesario utilizar ladrillos de primera calidad porque serán
revocados, pero si es imprescindible que estén húmedos al colocarlos
para evitar que el ladrillo absorba la humedad del concreto y se
produzcan fisuras en el revoque hidrófugo.

→ De existir desnivel en las cimentaciones se podrá corregir con la


mampostería de fundación.

→ El mortero no debe ensuciar las armaduras de las columnas de


encadenado. Esto podría interferir en la futura adhesión del hormigón
a las armaduras durante el llenado.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 17
CAPAS AISLADORAS HORIZONTALES Y VERTICALES

• MATERIALES: Se utilizará el mortero cementicio tradicional hecho en


base a cemento, arena y agua, con el agregado hidrofugo que le permite
actuar como barrera contra la humedad y el agua. Además, se puede
utilizar laminas asfálticas y como terminación posterior sobre el mortero
una o dos capas de pintura asfáltica.

• CALIDADES: Deberemos controlar la calidad de los materiales y su


colocación con atención ya que luego será dificultoso una posterior
reparación. El mortero utilizado debe tener preferentemente una
dosificación de 1:3 (cemento, arena gruesa) con agregado de hidrófugo en
un 10% en el agua de amasado.

• UNIONES Y ENCUENTROS: En los encuentros con las puertas, la capa


superior de la doble capa debe bajarse, pasar por debajo del umbral del
marco y luego retomar su nivel, sin interrumpirse, pues este es un punto
débil de posible transmisión de humedad de agua de lluvia al piso interior.

Los tabiques interiores tendrán el mismo tratamiento. Si se apoyan sobre


el contrapiso, deberá controlarse que exista una capa aisladora, unida a
la horizontal del piso.

En los posibles encuentros de distintos niveles de piso por ejemplo el


umbral de un acceso, la capa aisladora continuará de manera constructiva
estos niveles, para mantener la homogeneidad. En el punto de quiebre se

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 18
rellena un borde del espesor de la junta recomendada (2.5cm) para
continuar y no generar cortes en la elaboración de la misma.

• CASOS ESPECIALES: En el caso de ejecutar la aislación de un sótano, o


de un muro de contención, se pueden dar dos situaciones:

A_ No se prevé la existencia de napa freática, por lo tanto, la capa


aisladora horizontal se ubica entre el contrapiso y la mezcla de asiento
del piso; y la capa aisladora vertical se aplica previo a la construcción del
muro, sobre el tabique de panderete que le sirve de soporte.

Deberá cuidarse que no queden huecos importantes entre la tierra y el


tabique panderete, rellenando con mezcla de cal los que pudieran quedar
por imperfecciones de perfilado de la tierra; y entre la capa aisladora y el
muro cuando éste se construye.

De este modo el tabique de panderete no se moverá ni producirá fisuras


en la capa aisladora por empujes del terreno. En este caso la capa
aisladora se ejecuta con concreto hidrófugo, pudiendo llevar el tramo
vertical de pintura asfáltica para mayor seguridad. El agregado de
membrana es optativo.

En el caso de que ya exista una medianera, procedemos a replantear de


nuevo los niveles de la construcción, para comenzar con una nueva capa
aisladora desde cero a partir del nivel considerado. Así nos evitaremos
encuentros complejos y posibles problemas.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 19
Por ejemplo, si hubiera que hacer la aislación desde el interior,
procederemos a utilizar mortero elaborado con agregado hidrofugo.

B_ Cuando existe una importante presión de napa freática para un muro


de contención: todo el recinto esta en este caso rodeado de H°A°
dimensionado según el empuje del agua. La capa aisladora, que debe ser
aquí de tipo membrana asfáltica resistente, esta soportada por
mampostería interior en su parte vertical y por un contrapiso de espesor
adecuado, en el tramo horizontal.

• ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN: El agua de amasado será la mínima


requerida, recordemos que cuando comience a fraguar, los espacios
ocupados por el agua quedarán vacíos, siendo más fácil para la humedad
el ascenso a través de estos capilares.

El espesor será de 2 cm a 2,5 cm y se deberá mojar abundantemente el


mampuesto antes de realizar la capa aisladora. Cuando comienza el
fragüe se espolvorea con cemento seco, haciendo con esto un estucado,
que luego se alisará tapando todos los poros posibles.

El problema de la condensación sobre la superficie del aislante, se


soluciona con una barrera de vapor, siempre colocada en el lado cálido
de la pared, con esto evitaremos la formación de la gota en el punto de
rocío.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 20
CONTRAPISOS DE TODA LA VIVIENDA
• EJECUCIÓN EN OBRA: El contrapiso se ejecuta luego de las fundaciones
antes de las mamposterías de fundación para obtener los niveles
aproximados de piso y realizar luego la capa aisladora, con excepción de
los baños donde no se ejecutarán hasta tanto este probado el sistema de
cloacas.

Los niveles serán determinados previamente en etapa de proyecto


ejecutivo, definiendo los distintos espesores de losas, contrapisos,
carpetas, pegamentos y solados, obteniendo de esta manera el nivel de
piso terminado.

Para ejecutar los contrapisos antes se debe limpiar el lugar a usar,


eliminando cualquier residuo o posible socavación en el suelo, para luego
rellenar controlando los niveles del relleno, en casos de grandes
extensiones es más cómodo controlar con un nivel óptico y en obras de
menor tamaño se puede medir usando nivel de manguera y tirando hilos
para indicar nivel desde algún punto de referencia como el metro por
sobre el nivel de piso terminado, o alguna referencia existente como LAS
tapas de desagües en las calles o cordones municipales y siempre
verificando las medidas con respecto al plano.

Para realizar el relleno es conveniente, utilizar una capa inicial de piedra


bocha a fin de cortar la capilaridad del suelo, seguido de un estrato de
calcáreo para alcanzar el nivel adecuado humedeciendo y compactando
el mismo en capas no mayores a 20cm de espesor.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 21
• MATERIALES, ESPESORES Y CALIDADES: El contra piso se ejecutará de
hormigón elaborado o hecho en obra, en capas de entre 8 y 15 cm
dependiendo de los niveles a absorber y el suelo por debajo (contrapisos
exteriores suelen ser más gruesos que interiores), armado con una malla
metálica generalmente cuadrada que puede ser de Ø4 o Ø6 según sea
necesario.

a) Un contrapiso con cascotes de ladrillo consiste EN: 1 parte de cal, 1/4 parte de
cemento, 4 partes de arena y 6 partes de cascote de ladrillo.
b) Un contrapiso con agregados livianos consiste EN: un agregado liviano
proporcional según el fabricante en la mezcla, como por ejemplo arcilla
expandida, perlita, poliestireno expandido, etc. La dosificación variara según el
tipo y tamaño del agregado, y del tipo de aglomerante que se utilice.

El contrapiso se realizará sobre el terreno aislado de la humedad mediante


polietileno de 200µ conocido como “Nylon”, se dará forma a la superficie con
reglas metálicas usando como referencia fajas o reglas colocadas a nivel y con
la pendiente adecuada, luego se procede a fratasar para lograr la terminación
definitiva, directamente sobre este puede colocarse el mortero de asiento en el
caso de un piso de parqué, baldosas, o bien una pequeña carpeta para recibir un
piso cerámico o de madera. Si el contrapiso se encontrara junto a un muro se
colocarán juntas de dilatación entre cada elemento como así también en el mismo
contrapiso cada aproximadamente 9m2.

ORDEN DEL CORTE DE UN ARMADO DE CONTRAPISO:

a) Calcáreo compactado cada 20 cm y humedecido


b) Nylon de Polietileno 200µ
c) Capa aisladora en sectores de perímetros y mampostería de fundación
d) Contrapiso de hormigón (cascotes o liviano)
e) Carpeta de nivelación/terminación
f) Pegamento de piso y piso correspondiente

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 22
PUERTAS Y VENTANAS
• GENERALIDADES Y COLOCACIÓN: Las carpinterías pueden ser colocadas
antes o después de haber colocado la mampostería de elevación, en el caso de
colocarlas antes de elevar la mampostería los marcos o premarcos que se
coloquen deben ser apuntalados de manera que conserven la escuadra y el
plomo.

→ En algunos casos puede cargarse la carpintería (metálica) con mortero antes de


colocarla a fin de asegurar el llenando del marco para su unión al muro. De
encontrarse la carpintería junto a una columna se debería de dejar los anclajes en la
columna.

→ La ventaja de colocar las puertas y carpinterías durante el proceso de la mampostería


de elevación, es que permite corregir los márgenes de error en las medidas de las
carpinterías.

→ Si el marco se coloca después de haber elevado la mampostería, deben preverse


dejar los anclajes en la mampostería para luego unir con la carpintería.

→ Es muy importante tener en cuenta la cota de 1 metro a nivel de piso terminado


marcado en las paredes con la chocla para la colocación de las puertas, esta será
nuestra marca para verificar que luego la separación de la puerta con el piso no sea
ni muy justa ni muy holgada, LO IDEAL SON 0.5CM.

• CONTROL GENERAL Y ACOPIO: Al llegar las carpinterías a la obra deben ser


colocadas en un lugar seco y a resguardo, deberán controlarse las medidas de
las carpinterías y verificar que coincidan con los planos, también el sentido de la
apertura de las puertas, así mismo debe hacerse un control de calidad respecto
de las condiciones de estas, calidad de las soldaduras estado de los parantes y
vidrios, si están colocadas las bisagras, y que coincidan con el sentido de
apertura la escuadra de las carpinterías que estén correctamente aisladas y
pintadas con la pintura que corresponda a cada tipo de carpintería.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 23
MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN
• GENERALIDADES Y COLOCACIÓN: Para la elaboración de la mampostería
pueden usarse diversos materiales, existen diferentes tipos de
mampuestos y morteros para cada caso. Ladrillos cerámicos comunes o
huecos de los últimos puede haber portantes o no portantes, bloques de
cemento, adobes etc.

Para realizar la mampostería se requiere, maquinaria para realizar la


mezcla, hormigonera o mezcladora, baldes carretillas y bateas para
transportar la argamasa, cucharas de albañil para manipularla, estas
tareas pueden ser realizadas por un oficial albañil que realice la
colocación del mampuesto y un ayudante que prepare las mezclas.

Para la unión de estos elementos se emplea un mortero, generalmente un


mortero de cal y arena, también existe el mortero de cal reforzada que es
el que contiene cemento para agregar resistencia a la mezcla (1/4:1:3
cemento, cal, arena), también se pueden encontrar en el mercado mezclas
preparadas a las cuales solo es necesario agregar agua en proporciones
que indica el fabricante.

Siempre se debe revisar la calidad de los elementos ya sean los


mampuestos en cuanto a su resistencia, compacidad y color, como así
también el cemento, cal y arena (que la cal y el cemento no estén húmedos
como así también que la arena tenga la granulometría adecuada y este
limpia de materia orgánica) y las proporciones de cada elemento y agua
en el mortero, de manera que no pierda resistencia y sea de fácil
manipulación.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 24
• ACOPIO Y CONTROL: El apilado de los ladrillos comunes se realizará con
cuidado teniendo en cuenta que no se golpeen, que la pila por seguridad
sea estable y este ubicado en un sitio adecuado de terreno, cerca del lugar
de uso, para evitar manipulaciones innecesarias una vez descargados.

La arena y piedra no deben tener tierra ni basura, y hay que asegurarse


que el cascote no tenga restos de yeso, porque al mojarse se hincha y
provoca inconvenientes. Hay que almacenar separados los distintos tipos
de áridos para que no se mezclen y cubrirlas para que no se contaminen
o se pierdan por arrastre del viento o la lluvia

El nivel y escuadra son fundamentales, para mantener la línea y el nivel


de la pared, al hacer cada hilada tomaremos como guía un hilo tirante que
se colocara coincidiendo con la cara de la pared que se pretende con un
mayor grado de nivel.

a) Atándolo a una regla fijada y aplomada en la que se puede marcar con el metro
las alturas de las hiladas.
b) Colocar el primer ladrillo midiendo con el metro la altura de la hilada, Sobre él
se dispondrá otro ladrillo al que se atará el hilo.
c) Para realizar cada hilada se ira levantando el hilo, de modo que fije la línea de
borde de la cara superior de los ladrillos a levantar. Al levantar la pared, debe
controlarse rigurosamente el plomo y el nivel. Los errores se agravan con la
altura. Es conveniente utilizar, cada 5 o 6 hiladas, la plomada y el nivel de burbuja.

No se preverá la ubicación de cañerías, depósitos y cajas. A posteriori de


la elevación de mampostería, las cañerías se replantearán y dibujarán
sobre la pared para su canaleteado. En cambio, los cruces de cañerías a
través de elementos estructurales si estarán previstos.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 25
El mortero que se utilizará cuando la mampostería involucre armaduras
será 1 parte de cemento y 3 partes de arena de mediana granulometría sin
incluir cal ya que esta promueve la desintegración del hierro.
• El personal adecuado para el correcto control de la obra será un capataz u oficial de
obra que controle la calidad y la realización de la mampostería de elevación según los
planos, y esencialmente los obreros capacitados para dicha tarea.

• Al momento de la colocación los mampuestos deben estar mojados, para ayudar a la


adherencia de las partes evitando que el mampuesto tome el agua de la mezcla y
produzca un mal fragüe, para elevar las hiladas es necesario hacerlo a plomo para la
cual se colocara un regla (a plomo) a cada lateral del paramento a elevar, desde la
cual se tomaran las medidas de las alturas de cada hilada mediante un hilo que el
albañil usara como guía en cada hilada, en algunos casos la regla puede ser
reemplazada por un alambre tensado, se contemplara también los vanos de las
puertas y ventanas a fin de materializar los umbrales y antepechos.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 26
ENCADENADO DE LA MAMPOSTERÍA
• GENERALIDADES: Las columnas y vigas de encadenado se construyen
una vez hechos los muros y habiendo dejado previsto los anclajes de
hierro que conectan las paredes y columnas.

También pueden hacerse antes, pero en este caso serán las columnas las
que contengan los hierros de anclaje que coincidirán con las hiladas, es
más sencillo realizar primero los muros porque de esta manera se facilita
el proceso de encofrado.

Es conveniente mojar los muros antes de colar el hormigón para no


alterar la relación agua-cemento debido al agua que puedan absorber los
ladrillos.

Las mamposterías que actúan como muro portante son las que son
consideradas como resistentes a las acciones de sismos, las que actúan
como estructura según su espesor (tienen un espesor considerable).
Cualquier particularidad que “corte” con el sistema de encadenado del
muro (instalaciones sanitarias), le quitan su capacidad portante.

En el caso de los tabiques o muros considerados como no portantes, es


decir no cumplen ninguna función estructural, son utilizados como
cerramiento vertical, y debido a que son independientes de la estructura,
se deberá tener la precaución que las dimensiones de los mismos no sean
exageradas, con respecto a la relación de largo y alto.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 27
• CASOS ESPECIALES: La armadura de los encadenados puede estar en
contacto con el mortero de la mampostería, siempre y cuando el mortero
no contenga cal. En el caso que esto sucediese, no debe tener ningún tipo
de contacto. En el caso que el mortero de cal reforzado con cemento caiga
en los espacios reservados al encadenado ensuciando la armadura, se
deberá limpiar toda la superficie donde se ubica el mismo, eliminando
cada uno de los restos del mortero de asiento. En caso de que el mortero
de cal entre en contacto con el hierro este deberá ser limpiado con cepillo
de acero, y agua para retirar los restos de mortero.

Los empalmes de las armaduras deben hacerse solapando los hierros por
lo menos 50cm, y para casos específicos responderá a los cálculos de
armaduras. La cantidad de estribos de las vigas de encadenado suele ser
aumentada en los extremos de la viga para absorber el esfuerzo de corte,
estos estribos continúan sobre los de las columnas sin cruzarse con estos
últimos. Siendo los hierros de la armadura principal los que serán
doblados para empalmarse con los de la columna.

• Se debe tener cuidado al hacer pases de cañerías sobre las vigas, teniendo en cuenta
su ubicación que nunca será en el centro de la longitud de dicha viga y teniendo
precaución de no descubrir los hierros. Esta viga será la que reciba el peso de los
entrepisos por lo tanto se deberá ejecutar previo a la colocación de viguetas, otra
opción sería que las viguetas queden empotradas en el encadenado, a lo cual deberá
ser llenada hasta el nivel inferior de viguetas, para luego colocar estas y terminar el
colado del hormigón.
• Los encadenados se realizan de manera simultánea al momento de llenado de losas,
para asegurarse que la estructura trabaje de manera monolítica y homogénea. Es
posible realizar encadenados a distinta altura de los dinteles, si justifica el diseño
optado por la estructura y el edificio. Es decir, por ejemplo, si tuviéramos un fondo de
viga de 2.60 metros por decisión de diseño de cielorraso y espacio interior, y tenemos
dinteles a 2.05 metros para puertas y ventanas.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 28
REVOQUES
• MATERIALES Y ELABORACIÓN:
a) Si se hace revoque grueso y fino: 1 parte de cal + ¼ parte cemento + 3 partes de
arena. No será necesario zarandear la arena porque la terminación la dará el
revoque fino.

b) Si se hace revoque grueso fieltrado: 1 ½ parte de cal + ¼ parte de cemento + 3


partes de arena. Sera conveniente zarandear la arena para conseguir una
terminación más llana.

c) Usando cemento de albañilería: Todas las marcas de cemento para albañilería se


ofrecen como aptas para la confección de revoque grueso. En el caso de
utilizarlos se deberán seguir estrictamente las instrucciones del fabricante.

d) Usando polvo de ladrillo: 1 parte de cal + ¼ parte de cemento + 2 partes de arena


+ 1 parte de polvo de ladrillo. Se deberá tener la precaución de que el polvo de
ladrillo o de cascote no contenga restos de yeso. Esta mezcla se podrá utilizar
para revoque grueso siempre y cuando por encima de este se realice un posterior
revoque fino.
e) Usando premezclas: En el mercado hay varias marcas y tipos (para revoque
grueso, grueso y fino, entre otros) a las que solo hay que agregarle agua
estrictamente como lo indique el fabricante.

• GENERALIDADES: Una vez levantada la estructura, muros de elevación y


vanos en la obra, se procede a realizar el proceso de revocado.
Anteriormente, se deben realizar los controles intensivos de escuadra de
la totalidad de los muros. Asimismo, revisar los niveles de los muros para
verificar que no se tenga que rectificar un muro con revoque para obtener
el nivel y escuadra adecuados.Previo a proceder con el revocado de los
muros, tanto interiores como exteriores debemos tener en cuenta ciertas
pautas y precauciones con respecto al clima y a la realización en obra.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 29
→ Es conveniente revocar los días con clima favorable, es decir cuando no haga ni
mucho frio ni demasiado calor. Si las temperaturas son muy bajas la mezcla tardara
mucho en endurecer, las heladas requebraran el revoque fresco. Se deberá revocar
cuando las temperaturas no sean excesivamente altas, humedecer la pared y
proporcionarle sombra. Ayudará agregarle al agua de la mezcla aditivos que mejoren
la plasticidad de la mezcla para que el revoque seque más lentamente.
→ En el caso de precipitaciones, es preferible no avanzar con la obra ya que puede
lavarse la mezcla y quedar parches de distinta terminación. Además, habrá que cubrir
el revoque con algún material impermeable en el caso de que en el proceso de
revoque se moje.
→ Si la pared esta recién hecha: Habrá que dejar que pasen 2 o 3 días antes de revocar
para que la pared se asiente por su propio peso, y para que la mezcla de las juntas ya
haya endurecido.
→ Realizar primeramente el azotado hidrófugo y el revoque grueso del lado exterior de
la construcción, de esta manera la lluvia no humedecerá los ladrillos de las paredes.
→ Una vez cumplidas las pautas anteriores se procede al revocado. El revoque deberá
ser aplicado siempre sobre las fajas externas de los muros exteriores, sobre las fajas
de los muros interiores en la cara que limita con los locales sanitarios, y sobre fajas
de interior de muros exteriores cuando la cara externa deba conservar el aparejo a
la vista.
→ Una vez, preparado todo para revocar se deberá humedecer el muro para que este no
absorba el agua de la mezcla, pero con cuidado de que el muro no este excesivamente
húmedo. El oficial de la obra, realizara verificara con una plomada el muro.
Seguidamente, se realizará las “fajas” para determinar el espesor del futuro revoque
y se colocaran a una distancia de no más de 2.50 metros de ancho para luego pasar
la regla.

CASOS ESPECIALES: Es totalmente necesario conocer el destino final del


revoque grueso para saber que terminación se le deberá realizar. En el caso de
colocarse cerámicos, azulejos, porcelanatos: se deberá fratachar y peinar. En el
caso de que el revestimiento se pegue con premezcla especial el revoque grueso
deberá estar fratachado sin peinar. En cambio, si el revoque que se realizará es
fino se deberá fratachar y peinado con llana.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 30
REVOQUE FINO

• GENERALIDADES: El fino o yeso se aplicará sobre la base del revoque


grueso siempre en el interior. Debemos asegurarnos de tapar y rellenar
los huecos para el paso de las instalaciones. La terminación debe ser
prolija y pareja posible, ya que este reflejara todas las imperfecciones y
las copiara en la visualidad final.

En el caso que se utilice en el exterior puede secar demasiado rápido,


sufriendo algunos cambios y desprendiéndose de la superficie. Para evitar
esto se deberá mantener húmedo varios días y protegerlo del sol. Y
además conviene agregarle al agua de la mezcla “mejorador plástico” para
que el revoque seque lentamente y se adhiera mejor.

• MATERIALES Y ELABORACIÓN: El mortero de interior consiste en una


mezcla a usar en revoques finos puede contener 1 de cal, 1/8 de cemento
y 2 de arena.

Para obtener un revoque bien liso hay que usar arena fina, secada al sol y
zarandeada. También hay que zarandear la cal, porque si quedan grumos,
con la humedad se hinchan, revientan y hacen saltar el revoque.

Se pueden diferenciar distintos tipos de terminaciones de muros, ya sea


exterior o interior, tenemos la opción del fino a la cal, revoque plástico
impermeable, enlucido de yeso o enduído siendo estos dos últimos
descartados para exteriores.

El revoque plástico color debe ser colocado por personal con experiencia
en la colocación de estos revestimientos, al igual que el yeso y el enduído.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 31
En el caso de los revoques finos son aplicados generalmente por personal
con experiencia, básicamente cualquier oficial puede hacerlo sin
problemas. La ventaja del revoque fino es la facilidad que presenta para
su aplicación. El revoque fino SIEMPRE debe ser pintado, la terminación
visual depende totalmente de esto, es decir, que a largo plazo requiere
mantenimiento.

• CASOS ESPECIALES: Hay distintos tipos de terminación superficial que


lleva el enlucido, va peinado, fratasado, bolseado, chorreado, salpicado,
con sus técnicas de aplicación:
a) Revoque salpicado: Es un revestimiento de textura rustica, se
aplica con molinete manual o con pistola a presión. El grano del
salpicado puede variarse: será más grueso cuanto más espesa sea
la mezcla y más abiertos los peines o boquillas de las maquinas.

b) Cemento Alisado: Es un acabado liso, resistente e impermeable,


sirve como revestimiento económico en lugares que reciben agua.
Cada marca de cemento da un determinado gris.

c) Revoque Bolseado: Es un acabado un poco ondulado muy fácil de


hacer. En interiores se hace directamente sobre la mampostería,
en exteriores, va sobre un azotado impermeable.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 32
REVESTIMIENTOS
• GENERALIDADES: La etapa de colocación de revestimientos se acerca al
final de la obra, en su terminación. A la hora de colocar los revestimientos,
debemos tener en cuenta la aislación que debería tener, (baño, cocina,
muro exterior) y la terminación estética que busquemos. Podría ser
revestimiento: metálico, vinílico, de ladrillo, plástico, cerámico, madera,
entre otros.

La aplicación de estos requiere siempre el revocado previo de la


superficie.

• MATERIALES Y COLOCACIÓN: El elemento de asiento dependerá del tipo


de revestimiento que se seleccione, nombramos a continuación algunos
de los más comunes:
a) Ladrillos: pegamentos o mortero de cemento-arena (1:3). Para favorecer la
adherencia es conveniente pintar la superficie de contacto con lechada de
cemento y mojar las piezas para que no absorban el agua de fragüe del mortero.

b) Cerámicos: puede usarse mortero de cemento-cal-arena mediana (1:1:4) o


pegamento.

c) Mosaico veneciano: se pueden colocar sobre revoque grueso de cemento-cal-


arena (1:1:5), sobre el cual se aplica mortero de asiento de cemento-cal-arena
(1:1:4) fratasado y aplomado.

En los mampuestos tipo piedra o ladrillo debemos mantener la uniformidad en el


espesor de las juntas suele usarse hilo de albañil de diámetro adecuado, astillas
o cuñas de madera.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 33
En cuanto a los revestimientos cerámicos, se recomienda el uso de
separadores en cruz que aseguran un espesor uniforme de la junta. La
colocación del revestimiento se hace de abajo hacia arriba y con la ayuda
de la plomada y la regla se fija la posición de cada pieza.

Para cada revestimiento existe una recomendación para el ancho de las


juntas, que varía de acuerdo con el tipo y el formato del mismo. Este
espesor debe definirse ya sea en los planos de obra o en obra
propiamente dicha, a partir de las medidas de la superficie a intervenir.

Dependiendo el revestimiento, se define el punto en que se comienza la


colocación de este. Detallaremos los más frecuentes:
a) Ladrillo: el trabajo se debe iniciar de abajo hacia arriba, utilizando un esquinero como
pieza de arranque.

b) Revestimientos Independientes: una vez armada y fijada la estructura de soporte, se


procede al emplacado de la superficie. Este sistema es modular y la ubicación precisa
de las placas está prevista. Generalmente se comienza desde abajo.

c) Cerámicos: una vez preparada la pared, se coloca una regla en todo el perímetro el
local, a la altura que corresponde al borde inferior de la segunda hilada del
revestimiento (la primera hilada o el zócalo, en su caso, se coloca cuando se termina
el revestimiento). Sobre la regla se presenta, sin adherirla a la pared, la hilada de
piezas que permiten ajustar el espesor de las juntas para reducir al mínimo los cortes.
Una vez fijado el espesor de las juntas, se adhieren las piezas de la hilada, y con el
mismo espesor de junta se coloca también una hilada vertical. La colocación del resto
del revestimiento se hace de abajo hacia arriba.

→ Para el control y la correcta ejecución de la obra; es conveniente preparar un plano


en mayor escala para la colocación del revestimiento, donde se ubiquen con precisión
las cajas de luz, rejillas, marcos de aberturas, etc. Esto se realiza, para disminuir al
máximo los cortes de los mismos.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 34
PINTURAS
• GENERALIDADES: La terminación de pintura en las obras deben cumplir
con cierto protocolo y cuidados para mantener el mejor resultado posible,
sin dañar ni manchar partes terminadas de la obra. Estos procedimientos
variaran según el material a intervenir, (muros, metal, chapa).

→ Antes de pintar, lo óptimo, seria cubrir pisos con diarios o nylon para prevenir de
salpicaduras en el piso, además se colocará cinta de papel en los bordes de las
carpinterías, zócalos y cajas de electricidad.

→ Si la superficie que se va a pintar es nueva, se lijara y limpiara la pared para eliminar


imperfecciones y soltar las partículas que hayan quedado sueltas y se le aplicara una
mano, con brocha o rodillo, de un producto llamado fijador o sellador para que la
pintura se adhiera de manera pareja por toda la pared. Una vez seco este producto,
se deberá verificar si hay algún desperfecto para repararlo con masilla o yeso, y luego
lijar la pared para alisarla.

Todas las áreas a pintar deben estar limpias, secas, sólidas, libres de
hongos, moho, grasa, partes flojas, pintura descascarada y alcalinidad. En
caso de que la pared posea hongos y moho se deberá limpiar con esponja
o cepillo hasta removerlos con productos especiales o también mezclas
caseras con lavandina.

En caso de que la pared posea humedad, se deberá rastrear la causa del


problema. Si se trata de una humedad por filtración, (por ejemplo, rotura
de cañerías), será imprescindible reparar la rotura para que la humedad
desaparezca. De este modo, el problema estaría resuelto y cuando la
pared se seque por completo, estará lista para ser pintada; Si la humedad
se debe a la entrada de agua del exterior, lo mejor será impermeabilizar
la pared utilizando pintura bituminosa, la cual crea una barrera protectora
que impide las infiltraciones.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 35
En el caso de las aberturas, las pinturas a utilizar dependerán del material de las
mismas. Ya sean de madera o metal. En caso de que sean de madera las pinturas
que se utilizan frecuentemente son látex o acrílicas si se les quiere dar algún
color en particular o si no se utiliza pintura base o a base de aceite. Estas
cumplen la función de proteger la madera de los factores climáticos y a su vez
realzan el brillo o modifican el tono del propio material.
→ En caso de las carpinterías metálicas, la adherencia no es la misma que en el resto
de superficies. En caso de que los metales estén pintados y la pintura se encuentre
en mal estado, se debe eliminar con un cepillo de alambre, una lijadora o decapantes
químicos. Cuando la pintura esté en buen estado, se limpiará la superficie con un trapo
empapado en agua y detergente para eliminar los restos de polvo y suciedad.

→ Es en este momento en que se procede a la aplicación de pinturas. La pintura de látex


o la acrílica suele ser la que mejor se adapta al metal. Sin embargo, antes de
comenzar, se debe aplicar una base, esta tiene por objetivo tapar los poros en la
superficie del metal, para que el resultado final sea más uniforme y evitar que se
forme óxido en el futuro.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 36
EMPAPELADOS
GENERALIDADES: Antes de comenzar con el empapelado, se verificará la
absorbencia de la pared, la firmeza, si la superficie se encuentra húmeda,
las imperfecciones que posee, la uniformidad y la limpieza. Cualquier
anomalía en la superficie deberá subsanarse, para obtener un correcto
acabado.
Aunque es posible recubrir un empapelado viejo con uno nuevo, si la base no se
encuentra bien pegada habrá que desprender el antiguo revestimiento. Esta tarea
se realizará con diversos productos (algunos se pueden mezclar con agua), que
actúan sobre los papeles en desuso, logrando que reblandezcan y sus adhesivos
se disuelvan.

Si se trata de un papel tapiz desprendible, se deberá tomar el papel de una


esquina desde la parte posterior y tirar intentando que la hoja no se rompa.

La pared debe limpiarse con agua y jabón. si el papel está muy pegado se mojará
con una solución jabonosa por algunos segundos, luego se aplicará agua caliente
con una esponja y con una espátula de plástico se raspará las áreas pegajosas.
También se podrá utilizar algún liquido removedor de papel para facilitar la tarea.

Siempre se debe procurar que el revoque o enduido no se desprendan. Si esto


ocurre habrá que realizar nuevamente el trabajo de alisado antes de volver a
cubrirlo con el nuevo empapelado.

La cantidad de papel necesaria dependerá de la superficie a cubrir. Además de


los m2 a empapelar, se deberá obtener un extra para contemplar desperdicios,
cortes y roturas futuras que pudiesen ocurrir.

Para comenzar con la colocación del papel, este se cortará con las medidas de la
pared de piso a techo, o de piso a antepecho, en el caso de que se quiera
empapelar media pared. Si el papel posee dibujos o formas, este se deberá

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 37
colocar de manera tal que se genere una continuidad del patrón. Hay que tener
en cuenta que este tipo de empapelado genera mayores desperdicios.

Se comenzará a empapelar desde el punto menos visible de la habitación, por lo


general será detrás de la puerta. Es recomendable, que las juntas estén en contra
de la dirección de la luz de las ventanas, de esta manera se evitará que se noten.
Sin embargo, esto provocará que los dibujos, colores y texturas del empapelado,
se destaquen menos.

UFLO 2 0 2 2 | A R Q U I T E C T U R A D I E T R I C H + Z A B A L A | PÁG 38

También podría gustarte