Está en la página 1de 3

Actividad de recuperación Trabajo y Ciudadania

1. ¿En qué momento y contexto socio-político aparece el movimiento “Piqueteros”?


2. ¿Cuál fue el cambio que se dió entre los ´80 y ´90 con respecto a la actividad laboral
de la clase media?
3. Definir los diferentes tipos de empleo precario: Subempleo, Sobreempleo y
Asalariado No Registrado.
4. ¿A qué se llama desocupación abierta y desocupación cerrada?
5. ¿Qué es una cooperativa? Explicar los diferentes tipos de cooperativas que vimos.
6. Explicar los principios fundamentales de las cooperativas. (Matrícula abierta,
neutralidad, voto, distribución y educación).
7. Explicar por qué el trabajo infantil es un problema. ¿Qué significa que se diga que
los/as niños/as de sectores bajos son más propensos a este trabajo y entran en un
círculo vicioso?

1- El movimiento de los “piqueteros” transcurre durante la presidencia de Alfonsin, en


tiempos de la dictadura militar. El movimiento piquetero representa política y socialmente a
los sectores desempleados que se pusieron en marcha ante la gravedad de la crisis
capitalista.

2- Durante esta época hubo cambios tanto económicos como sociales. Empezando por el
inicio de la dictadura militar, durante el transcurso del mandato de Alfonsín hubo una
creciente precarización del mercado y la degradación de los salarios haciendo que
alcanzara uno de sus momentos más dramáticos durante la hiperinflación. Desde 1980-
1990 el crecimiento medio del PEA (Población Económicamente Activa triplicó el registrado
de la década anterior, al mismo tiempo que se produce un abrupto descenso en el ingreso
promedio per cápita del conjunto de los asalariados. Esto afecta cada vez más a las capas
medias. Por otra parte, se desarrolla una política de cooptación de la dirigencia político-
partidaria y sindical, con el objeto de neutralizar la capacidad organizativa y de movilización
de los sectores populares. A comienzos de 1991, se implanta el Plan de Convertibilidad, la
apertura total de la economía y la privatización de las empresas y los servicios estatales.
Como consecuencia de la racionalización del empleo, durante la década de 1990 se
produce una pérdida de 600.000 puestos de trabajo. Asimismo, el sector industrial pierde
otros 200.000 puestos a lo largo de los últimos 5 años del período.

3- Subempleo: Trabajadores que involuntariamente trabajan menos horas que la jornada


laboral legal.

Sobreempleo: Trabajadores que trabajan más de 48 horas semanales.

Asalariado No Registrado: Trabajadores en “negro”. Aquellos a los que no hacen


descuentos jubilatorios, contribuciones sociales, seguridad social. Son, por lo general,
trabajadores desprotegidos.
4- Desocupación:

Abierta: Personas que aún queriendo trabajar y teniendo edad para hacerlo no pueden
encontrar trabajo. Esto se debe a que la oferta laboral es mucho menor que la demanda, ó
que los puestos requeridos piden un mínimo de calificación, conocimientos o experiencia.

Oculta o Cerrada: Personas que ya no buscan trabajo porque ya no tienen expectativas de


encontrar trabajo.

5- Una cooperativa es un grupo de personas que se asocian en forma libre y voluntaria con
el propósito de rendirse un servicio y rendirlo a la comunidad.

Tipos de cooperativas:

Consumo: Venden a sus socios artículos de calidad que compran directamente a los
fabricantes, con lo cual obtienen mejores precios.

Producción: Sus asociados producen artículos cuya ganancia es repartida entre ellos, en
razón del trabajo de cada uno. Es frecuente que se forme una cooperativa de este tipo
debido a la necesidad de los productores de comercializar los productos a un mejor en el
mercado, tanto nacional como internacional.

Vivienda: Su objeto principal es proveer de un alojamiento adecuado y estable a sus


asociados. Los socios pueden comprar una vivienda construida, aportar para su
construcción paulatina u obtener ayuda para su remodelación o mejoramiento. En todos los
casos, las cooperativas pueden ofrecer precios más reducidos que los del mercado.

Agrícola: Facilitan el uso de maquinaria agrícola, propiedad común de los asociados.


Algunas realizan cultivos en común.

6- Principios fundamentales de las cooperativas:

Matrícula abierta: El socio puede ingresar o salir libremente. Si un miembro ingresa a la


cooperativa y no cumple con su reglamento, puede ser expulsado por el resto.

Neutralidad política, social o religiosa: No hay discriminación hacia los miembros debido
a sus inclinaciones políticas, sociales o religiosas.

Distribución de las ganancias: Los asociados se distribuirán las ganancias según la


proporción del uso que hayan hecho de los servicios de la cooperativa.

Educación continua: Las cooperativas deben ayudar a sus asociados a realizar nuevos
aprendizajes.
7- El trabajo infantil es un problema ya que obliga a los niños a realizar actividades forzosas
sin opción de decidir si hacerlo o no debido al mandato de los padres que los obligan a
trabajar para poder tener un poco de ganancias. Esto ocasiona que muchos niños se alejen
por completo de sus hogares para poder liberarse de la tortura a la que los padres los
someten. Son más propensos a realizar este tipo de trabajos por culpa de la crianza de los
padres y la inocencia de los niños, que hacen todo por cumplir el deseo de su familia, sin
saber las consecuencias psicológicas y físicas que esto podría ocasionar.

También podría gustarte