Está en la página 1de 6

Pontificia Universidad Católica

Sede Ambato

Nefrología

Vasos
´
Sanguineos
Alejandra Barragán Pozo
Dr. Diego Bonifaz
2A Medicina
arterias
Las arterias son conductos por donde se transporta la sangre a alta presión hacia los
tejidos. Las paredes de las arterias son gruesas y se componen por un tejido elástico
y una musculatura lisa. (Guyton & Hall, 2005)

arteriolas
Las arteriolas son ramas más pequeñas del sistema arterial que controlan los
conductos que liberan la sangre en los capilares.
Sus paredes tienen la mayor resistencia (regulada por el SNA) del aparato
cardiovascular, y se forman por músculo liso que inerva en las fibras nerviosas
vegetativas. (Constanzo, 2019)
Tiene dos tipos de receptores adrenérgicos:
→ Receptores adrenérgicos α1 en las arteriolas de la circulación cutánea,
esplénica y renal.
→Receptores adrenérgicos β2 en las arteriolas del músculo esquelético.

Capilares
Los capilares tienen la función de intercambiar líquidos, nutrientes, electrolitos,
hormonas y otras sustancias en la sangre y en el liquido intersticial. Los capilares
consisten en una sola capa de células endoteliales que se rodean por una lámina basal,
sus paredes son delgadas. (Guyton & Hall, 2005)

´
Venulas
Las vénulas recogen la sangre de los capilares, la cual se junta gradualmente formando
venas de un mayor tamaño. (Guyton & Hall, 2005)
Venas
Las venas son conductos para el transporte de la sangre que regresa desde las vénulas
al corazón sus paredes son delgadas y se someten a baja presión. Dentro de estas se
contiene la mayor cantidad de sangre del sistema cardiovascular. (Constanzo, 2019)
→Receptores adrenérgicos α1.

Membrana Basal
Los tejidos epiteliales (células especificadas que se encuentran unidas), se apoyan sobre
la membrana basal, la cual separa al tejido epitelial del tejido conectivo subyacente.
Debido a que el tejido epitelial es avascular, se nutre por medio de capilares que
atraviesan la membrana basal hasta el tejido conectivo.
Las dimensiones de la membrana son entre 50 a 150 nm de grosor. Se forma por
la actividad secretora de las células epiteliales y las células del tejido conjuntivo.
(Samar & Fernández, 2017)
´
Bibliografia
Constanso, L. (2019). Visión general de la circulación; biofísica de la presión, el flujo y
la resistencia, Fisiología (7ma Ed., Vol 14., pp. 157)
Guyton & Hall.. (2005). Hemodinámica, Fisiología Médica (12va Ed., Cap 3., pp. 107-
108)
Samar, M. & Fernández, J. (2017). Tejido epitelial. Histología Humana.
http://www.histologiavirtual.com.ar/website/wp-
content/uploads/2011/11/TejidoEpitelial.pdf

También podría gustarte