Está en la página 1de 82

Sistema

cardiovascular y
urinario
Alumno: Ávila Torres Christian Alberto
Estructura anatómica de arterias

Las arterias sirven para transportar la


sangre desde el corazón hasta la
periferia corporal o los pulmones. Se
distinguen arterias de tipo elástico y de
tipo muscular . Las arterias que van
disminuyendo de tamaño conducen la
sangre hacia las arteriolas y, finalmente,
a los capilares sanguíneos, donde se
produce el intercambio de nutrientes y
gases entre la sangre y los tejidos.
Cuando estas entran en los tejidos
se ramifican en incontables vasos
microscópicos, conocidos como
capilares.
La pared de las arterias tiene tres
capas o
túnicas:
1) Túnica o Capa Interna
2) Túnica o Capa Intermedia
3) Túnica o Capa Externa.
• Interna o íntima: constituida por el endotelio (un epitelio simple plano), una lámina
basal y una capa conjuntiva subendotelial. La íntima está presente en todos los
vasos (arterias o venas) y su composición es idéntica en todos. La clasificación de
los vasos depende por tanto de la descripción histológica de las otras dos capas.
• Media: compuesta por fibras musculares lisas dispuestas de forma concéntrica,
fibras elásticas y fibras de colágeno, en proporción variable según el tipo de arteria.
En las arterias, la media es una capa de aspecto compacto y de espesor regular.
• Externa o adventicia: formada por tejido conjuntivo laxo, compuesto
fundamentalmente por fibroblastos y colágeno. En arterias de diámetro superior a 1
mm (milímetro), la nutrición de estas túnicas o capas corre a cargo de los vasa
vasorum; su inervación, de los nervi vasorum (fenómenos vasomotores).
Los límites entre las tres capas están generalmente bien definidos en las arterias. Las
arterias presentan siempre una lámina elástica interna separando la íntima de la media,
y (a excepción de las arteriolas) presentan una lámina elástica externa que separa la
media de la adventicia. La lámina elástica externa se continúa a menudo con las fibras
elásticas de la adventicia.
Estructura anatómica de venas

En anatomía, una vena es un vaso


sanguíneo que conduce la sangre
desde los capilares hasta el corazón.
Las venas son vasos de alta
capacidad, que contienen alrededor
del 70 % del volumen sanguíneo total.
las venas se caracterizan porque contienen sangre desoxigenada (que
se reoxigena a su paso por los pulmones), y porque transportan dióxido
de carbono y desechos metabólicos procedentes de los tejidos, en
dirección de los órganos encargados de su eliminación (los pulmones,
los riñones o el hígado). Sin embargo, hay venas que contienen sangre
rica en oxígeno: este es el caso de las venas pulmonares (dos
izquierdas y dos derechas), que llevan sangre oxigenada desde los
pulmones hasta las cavidades del lado izquierdo del corazón, para que
este la bombee al resto del cuerpo a través de la arteria aorta, y las
venas umbilicales.
Como las arterias, las venas están formadas por tres capas:
• Interna, íntima o endotelial: los límites entre esta capa y la siguiente
están con frecuencia mal definidas.
• Media o muscular: poco desarrollada en las venas, y con algo de tejido
elástico. Constituida sobre todo de tejido conjuntivo, con algunas fibras
musculares lisas dispuestas concéntricamente.
• Externa o adventicia: que forma la mayor parte de la pared venosa.
Formada por tejido conjuntivo laxo que contiene haces de fibras de
colágeno y haces de células musculares dispuestas longitudinalmente.
Sin embargo, algunas venas con función propulsora presentan una
musculatura relativamente importante tanto en la media (en disposición
concéntrica) como en la adventicia (en disposición longitudinal). Este tipo
de venas se denominan "venas musculares".
Las venas tienen una pared más delgada que la de las arterias, debido al menor
espesor de la capa muscular, pero tienen un diámetro mayor que ellas porque su pared
es más distensible, con más capacidad de acumular sangre. En el interior de las venas
se encuentran unas estructuras denominadas válvulas semilunares, que impiden el
retroceso de la sangre y favorecen su movimiento hacia el corazón.
A pesar de que las venas de las extremidades tienen actividad vasomotora intrínseca,
el retorno de la sangre al corazón depende de fuerzas extrínsecas, proporcionadas por
la contracción de los músculos esqueléticos que las rodean, y de la presencia de las
válvulas, que aseguran el movimiento en un único sentido.
Estructura anatómica de capilares

Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos de


menor diámetro, están formados sólo por una capa de
tejido, lo que permite el intercambio de sustancias entre
la sangre y las sustancias que se encuentran alrededor
de ella. Un capilar conecta una arteriola (arteria
pequeña) con una vénula (vena pequeña) para formar
una red de vasos sanguíneos en casi todas las partes
del cuerpo. La pared de un capilar es delgada y porosa, y
los capilares participan en el intercambio de los líquidos y
los gases entre los tejidos y la sangre.
Los tejidos capilares están formados por una capa de células
endoteliales extremadamente aplanadas, una lámina basal y
una pequeña red de fibras reticulares. Pueden asociarse a la
pared capilar de algunas células mesenquimáticas
indiferenciadas. El vello nasal, las células pericapilares se
diferencian más y tienen unas prolongaciones ramificadas que
se extienden excitación en torno al capilar. Estas células
llamadas pericitos, se piensa que puedan ser contráctiles. Las
propias células endoteliales pueden contraerse después de un
estímulo mecánico y por eso parece innecesario atribuir
variaciones del tamaño de la luz a células especiales de la
pared capilar.
El calibre de los capilares de las diferentes partes del cuerpo varía dentro
de límites relativamente estrechos, entre 8 y 12 micras, y permite el paso
con dificultades de las células sanguíneas. En los órganos que están en
un estado de actividad funcional mínima, muchos capilares están
estrechados de tal modo que apenas circula sangre por ellos. De
ordinario, sólo el 25 por 100 del lecho capilar total del cuerpo está abierto,
pero cuando aumenta la actividad, los capilares se abren y se restaura el
flujo para atender a las necesidades locales de oxígeno y nutrientes.
En los cortes transversales de los capilares pequeños, una célula
endotelial puede extenderse alrededor de toda la luz. En los capilares
mayores, la pared puede estar constituida por parte de dos o tres células.
Se estima que la longitud total de todos los capilares del cuerpo humano
es de unos 100.000 kilómetros.
Tipos de capilares
•Capilar venoso, encargado de llevar sangre desoxigenada hacia el corazón por medio de
las vénulas donde se encuentran las venas para que luego éste lo bombee a las distintas partes del
cuerpo.
•Capilar arterial, encargado de transportar la sangre oxigenada a los diferentes tejidos y órganos.
Sin embargo, con la resolución que proporciona el microscopio de luz, los capilares de los
diferentes tejidos y órganos parecen muy semejantes, pero con el microscopio electrónico han
podido distinguirse sobre la base de las diferencias del endotelio al menos dos tipos morfológicos
distintos.
•Capilares continuos o de tipo muscular: En el músculo, el tejido nervioso y los tejidos conjuntivos
del cuerpo, el endotelio forma una capa delgada ininterrumpida alrededor de toda
la circunferencia del capilar.
•Capilares fenestrados o viscerales: En el páncreas, el tubo digestivo y las glándulas endocrinas, el
endotelio varía de grosor, y algunas regiones sumamente delgadas están interrumpidas por
fenestraciones circulares o poros de 80 a 100 nanometros, cerrados por un diafragma muy delgado
que tienen un engrosamiento central puntiforme.
Cuando se les ve de frente en las micrografías de microscopio electrónico de barrido o en
preparaciones de criofractura, los poros aparecen distribuidos de modo muy regular con una
distancia de centro a centro de unos 130 nanometros. En estos capilares fenestrados, las áreas que
muestran poros constituyen sólo una parte de la pared del vaso siendo el resto parecido al
endotelio de los capilares de tipo muscular. Las proporciones relativas de áreas fenestradas y no
fenestradas, varían en los capilares de los distintos órganos. Entre los capilares fenestrados, los
del glomérulo renal parecen ser una excepción por el hecho de que los poros no están cerrados
por diafragmas, y su lámina basal es hasta tres veces más gruesa que la de los otros capilares. El
líquido atraviesa la pared a una velocidad cien veces mayor que en los capilares del músculo,
fenómeno que afecta directamente la presión arterial.
•Capilares sinusoidales: Son de mayor tamaño y tienen forma más irregular. El endotelio es
discontinuo por la presencia de fenestraciones sin diafragmas. La lámina basal también es
discontinua, lo que aumenta el intercambio entre la sangre y el tejido. Se encuentran en el bazo,
hígado, en la médula ósea y en algunos órganos linfoides y algunas glándulas endocrinas.
La función de los capilares
La función principal de los capilares es el intercambio de sustancias entre
la luz de los capilares y el intersticio celular de los tejidos. Sólo el 5% de la
sangre se encuentra en la circulación capilar y con un volumen tan
pequeño de sangre se asegura la función de intercambio de sustancias.
Estas sustancias son nutrientes, gases y productos finales del
metabolismo celular. La función de intercambio varía según la estructura
del endotelio, dependiendo de si es continuo o fenestrado.El intercambio
de sustancias entre el interior de los capilares y el intersticio celular de los
tejidos se favorece por la sección máxima en los capilares con respecto a
todo el sistema circulatorio y la velocidad mínima de la sangre que los
recorre. El flujo de sangre de los capilares viene regulado por las
arteriolas que presentan musculatura en su pared, mediante
vasoconstricción o vasodilatación.
Los tres mecanismos que regulan el intercambio de sustancias son:
• Sistema de transportadores celulares: Que generalmente funcionan a costa de energía
metabólica, seleccionan qué sustancias se intercambian entre la luz del capilar y el intersticio
celular.
• Difusión: Basada en la diferencia en el gradiente de concentraciones que va del medio más
concentrado al menos concentrado. Los mecanismos de difusión funcionan extremadamente
bien con moléculas liposolubles ya que pueden atravesar las membranas como por ejemplo el
oxígeno y el anhídrido carbónico.
• Filtración: Se refiere sobre todo al agua. Las fuerzas que participan en la filtración depende de la
Ecuación de Starling.
Las moléculas más hidrosolubles necesitan canales situados en las membranas y pasan a través
de mecanismos de difusión. Es muy importante el peso molecular de la sustancia para la
permeabilidad por lo que a más peso molecular, menos permeabilidad. La composición del plasma
y líquido intersticial es básicamente la misma. Se diferencian en la cantidad de proteínas que es de
unos 16 mEq/litro en el plasma y sólo 2 mEq/litro en el líquido intersticial, porque las proteínas no
atraviesan los capilares. Cuando se renueva el líquido intersticial, se renueva el líquido en contacto
con la célula. Cuanto más impermeable sea es el endotelio más transporte se produce y, cuanto
más permeable, más difusión.
La circulación mayor

La circulación mayor es el recorrido que hace la sangre desde el corazón


hacia el resto del organismo. Por su parte, la circulación menor hace
referencia al recorrido sanguíneo que va desde el corazón hacia los
pulmones. La circulación de la sangre recibe estos nombres en función
de la distancia que debe recorrer: el circuito corazón-pulmones es
mucho más corto que el que va desde el corazón hacia el resto del
cuerpo. Se entiende por circulación mayor o circulación sistémica al
recorrido sanguíneo que comienza cuando la sangre, una vez que ha
sido oxigenada en los pulmones, sale del ventrículo izquierdo del
corazón para recorrer la aorta. De allí pasan a las arterias periféricas o
arteriolas, que a su vez se ramifican en unos conductos muy delgados
llamados capilares.
Los capilares se encargan de liberar oxígeno (O2) en las células y
“recoger” el dióxido de carbono (CO2) que ha sido desechado. Los
tejidos liberan otros desechos que son enviados a los riñones,
encargados de procesarlos para luego expulsarlos del organismo a
través de la orina. La sangre, que a partir de este momento ya carece de
oxígeno y contiene dióxido de carbono, viaja a través de las venas
periféricas para llegar a las venas principales: vena cava superior e
inferior. Desde estas venas principales, la sangre carboxigenada llega a
la aurícula derecha del corazón para finalizar el recorrido de la
circulación mayor. La función de la circulación mayor o sistémica es
oxigenar las células, así como cargar y transportar los desechos del
organismo.
La circulación menor

La circulación menor o circulación pulmonar es el recorrido que hace la


sangre con dióxido de carbono y sin oxígeno desde el ventrículo derecho
hasta los pulmones. En este caso, la sangre sale del corazón y viaja a
través de la arteria pulmonar. Una vez en los pulmones, pasa por los
capilares pulmonares y llega a los alvéolos. Es en los pulmones donde
tiene lugar la hematosis, que consiste en el intercambio gaseoso de
dióxido de carbono (CO2) por oxígeno (O2).La sangre, que ahora está
oxigenada, viaja por las venas pulmonares para llegar a la aurícula
izquierda. Luego, irá al ventrículo izquierdo del corazón, desde donde
saldrá al resto del organismo a través de la circulación mayor. La función
de la circulación menor o pulmonar es la oxigenación de la sangre en los
pulmones.
Esquema general de la circulación mayor y menor
Esquema del corazón, sus cavidades, válvulas y vasos
principales
El corazón
El corazón se encuentra entre los pulmones en el
centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda
del esternón. Una membrana de dos capas,
denominada «pericardio» envuelve el corazón
como una bolsa. La capa externa del pericardio
rodea el nacimiento de los principales vasos
sanguíneos del corazón y está unida a la espina
dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por
medio de ligamentos. La capa interna del pericardio
está unida al músculo cardíaco. Una capa de
líquido separa las dos capas de la membrana,
permitiendo que el corazón se mueva al latir a la
vez que permanece unido al cuerpo.
Cavidades
El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula
izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo
izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular denominada «tabique» separa
las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo
izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo
izquierdo tienen un grosor de sólo media pulgada (poco más de un centímetro), pero
tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el
resto del cuerpo. Un corazón normal tiene dos cavidades superiores y dos cavidades
inferiores. Las cavidades superiores, las aurículas derecha e izquierda, reciben la
sangre entrante. Las cavidades inferiores, los ventrículos derecho e izquierdo más
musculares, bombean la sangre desde el corazón hacia fuera. Las válvulas cardíacas,
que mantienen el flujo sanguíneo en la dirección adecuada, son puertas en las
aberturas de las cavidades.
válvulas

Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son


cuatro:
• La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula
derecha y el ventrículo derecho.
• La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho
a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los
pulmones para oxigenarla.
• La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de
los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
• La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del
ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual
transporta la sangre al resto del organismo.
Vasos principales del corazón

Los grandes vasos son los vasos que llevan sangre hacia y desde el
corazón. Estos son:
• Vena cava superior:La vena cava superior es una de las dos venas
más importantes del cuerpo humano. Es un tronco venoso o vena de
gran calibre que recoge la sangre de la cabeza, el cuello, los
miembros superiores y el tórax.
• Vena cava inferior:La vena cava inferior es un tronco venoso o vena de
gran calibre en el cuerpo humano y otros mamíferos, que retorna
sangre de los miembros inferiores, los órganos del abdomen y la pelvis
hasta la aurícula derecha del corazón.
• Arterias pulmonares: El tronco pulmonar, también conocido como arteria pulmonar o
tronco de las pulmonares es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo
derecho a los pulmones, para ser oxigenada a través de la barrera alvéolo capilar en
un proceso conocido como hematosis.
• Venas pulmonares: Las venas pulmonares son el conjunto de venas encargadas de
transportar la sangre desde los pulmones al corazón. Se trata de las únicas venas
del organismo que llevan sangre oxigenada.
• Aorta: La aorta es la principal arteria del cuerpo humano,1​ mide por término media
2,5 cm de diámetro en adultos. Se origina en el ventrículo izquierdo del corazón, su
trayecto inicial es ascendente, posteriormente forma un arco llamado arco aórtico y
desciende atravesando el tórax hasta llegar al abdomen, donde se divide en las 2
ilíacas comunes que se dirigen a los miembros inferiores.
Arterias más importantes
• Arteria ilíaca interna: La arteria ilíaca interna irriga los órganos del tracto digestivo
(recto) y urogenital (vejiga, próstata, útero y vagina) contenidos en la pelvis y los
músculos de la región glútea.
• Arteria femoral: La arteria ilíaca externa; se dirige hacia el muslo, y bajo el ligamento
inguinal pasa a llamarse arteria femoral.
• Arteria mesentérica superior: La arteria mesentérica superior es la segunda rama
impar de la arteria aorta. Junto con el tronco celíaco y la arteria mesentérica inferior
se encarga de irrigar los órganos abdominales del sistema digestivo.
• Arteria mesentérica inferior: La arteria mesentérica inferior irriga el colon
descendente y recto y se conecta con la arteria mesentérica superior a través de la
arteria cólica izquierda.
• Arteria renal: Vaso sanguíneo principal que lleva sangre al riñón y su glándula
suprarrenal y uréter cercanos. Hay una arteria renal para cada riñón.
• Arteria pulmonar: La arteria pulmonar es una gran arteria que sale del
corazón. Se ramifica en dos, y lleva la sangre del corazón a los
pulmones. En los pulmones, la sangre recoge oxígeno y elimina
dióxido de carbono. Y la sangre regresa al corazón a través de las
venas pulmonares.
• Arteria arcuata:Las arterias arciformes (o arqueadas) (flecha verde)
discurren por el espacio intersticial entre la médula y la corteza. En
este trayecto se acompañan de vasos linfáticos, nervios y venas
• Arteria dorsal del pie: La arteria dorsal del pie (ADP) es el vaso
sanguíneo más grande distal a la articulación del tobillo.
• Arteria tibial anterior: La arteria tibial anterior es la principal arteria de
la parte anterior de la parte inferior de la pierna. Origen: La arteria tibial
nace de la arteria poplítea al nivel del músculo poplíteo.
• Arteria ilíaca común: Las arterias ilíacas comunes o, tradicionalmente,
ilíacas primitivas son dos grandes arterias, de aproximadamente 4 cm
de largo en los adultos y más de un centímetro de diámetro, que se
originan de la bifurcación de la aorta.
• Arteria braquial: La arteria braquial, también conocida como arteria
humeral, es la arteria del brazo. Es la continuación de la arteria axilar​
que cambia de nombre a braquial o humeral desde el borde inferior del
músculo pectoral mayor después de cruzar el músculo redondo mayor
• Arteria axilar: La arteria axilar es una arteria que constituye la
continuación de la subclavia; en el punto en que esta alcanza el borde
lateral de la primera costilla y de la primera digitación del músculo
serrato anterior, penetra en la fosa axilar y se convierte en la arteria
axilar
Arteria subclavia: La arteria subclavia es una estructura importante
ubicada en la base del cuello, el cual proporciona ramas colaterales para
la cintura escapular, el cuello, el encéfalo y el tórax .La derecha nace del
tronco braquiocefálico y la izquierda, directamente del cayado de la aorta
Arteria carótida primitiva: La carótida común o también llamada primitiva,
es una arteria que está dividida en una derecha y otra izquierda, las
cuales aunque se originan de dos lugares diferentes, son importantes
para la irrigación del cuello, cabeza y de una parte del tórax. Ambas
carótidas se dividen luego en carótida externa e interna.
La arteria poplítea:La arteria poplítea es la continuación de la arteria
femoral luego de traspasar el hiato aductor, adquiriendo su nombre
debido a la situación profunda que ocupa en la cara pos- terior de la
articulación de la rodilla, donde atraviesa de arriba abajo lafosa poplítea.
Tipos de venas más importante
Normalmente, cada vena está asociada con una arteria, a menudo con el mismo
nombre (aunque a veces hay diferencias: por ejemplo, las arterias carótidas están
asociadas con las venas yugulares). Los nombres de las principales venas son:
• Vena yugular: es una gran vena que recoge la mayor parte de la sangre de la
cabeza y el cuello. Se inicia como una continuación del seno sigmoideo en la base
del cráneo, se extiende verticalmente hacia abajo en el cuello y se une a la vena
subclavia para formar la vena braquiocefálica
• Vena subclavia: La vena subclavia, continuación de la vena axilar, recibe la sangre
del brazo y, por la vena yugular externa, de parte de la cabeza y el cuello. Es una
vena voluminosa, de paredes delgadas, situada anteriormente con respecto a la
arteria subclavia.
• Venas coronarias: Las venas coronarias llevan la sangre pobre en oxígeno, desde el
miocardio hasta la aurícula derecha. La mayor parte de la sangre de las venas
coronarias vuelve a través del seno coronario.
• Vena cava superior (VCS) e inferior (VCI):La vena cava superior (VCS) y la vena
cava inferior (VCI) cuyos nombres derivan etimológicamente del latín cavus que
significa hueco, representan estructuras que, desde nuestro punto de vista, son
pasadas por alto tanto por médicos clínicos como por radiólogos.
• Venas pulmonares: Las venas pulmonares llevan sangre con oxígeno de los
pulmones al corazón.
• Vena renal: Vena principal que transporta la sangre desde el riñón y el uréter hasta
la vena cava inferior (vena grande que transporta la sangre desde la parte inferior
del cuerpo hasta el corazón). Hay una vena renal en cada riñón.
• Vena femorales la continuación de la vena poplítea. Se extiende desde el hiato
aductor hasta el ligamento inguinal, acompañada de la arteria femoral.
• Vena safena mayor y menor: La vena safena magna, vena safena mayor o vena
safena interna es la gran vena superficial del muslo y la pierna en el ser humano. ​
Comienza en el dorso del pie y termina drenando en la vena femoral.
Gasto y latido cardiaco

Se denomina gasto cardíaco o débito cardíaco al volumen de sangre


expulsado por un ventrículo en un minuto. El gasto cardiaco constituye la
resultante final de todos los mecanismos que normalmente se ponen en
juego para determinar la función ventricular (frecuencia cardiaca,
contractilidad, sinergia de contracción, precarga y poscarga).
El gasto cardíaco cambia netamente según el volumen corporal del sujeto a quien se le
hace la medición. Debido a esto, es importante encontrar algún medio por el cual
comparar los gastos cardíacos de personas con diferencias de volumen. Sobre esta
situación, las experiencias han demostrado que el gasto cardíaco se eleva de manera
aproximada en proporción a la superficie del cuerpo. Por lo tanto, el gasto cardíaco
suele expresarse en términos de índice cardíaco: es decir, el gasto cardíaco entre
metro cuadrado de superficie corporal. El hombre adulto normal que pesa 70 kg tiene
un área de superficie corporal de aproximadamente 1.7 metros cuadrados, lo que
significa que el índice cardíaco medio normal para el adulto de todas las edades y de
ambos sexos es de aproximadamente 3 litros por minuto por metro cuadrado.
1. Efecto de la edad. En reposo, el índice cardíaco de un adulto de 80 años en buena
salud no es diferente del de un joven de 20 años. Pero durante el ejercicio físico
intenso el índice cardíaco disminuye hasta en un 25% en el adulto de 80 años
comparado con el de 20.
2. Efecto de la postura. Cuando una persona recostada se pone de pie, el gasto
cardíaco cae aproximadamente un 20% si la persona permanece quieta, porque
gran parte de la sangre "se almacena" en la porción inferior del organismo. Sin
embargo, hay que considerar que el gasto cardíaco aumenta en 2 litros por minuto
cuando la persona pone tensos sus músculos previo a una sesión de ejercicios.
3. Efecto del metabolismo y el ejercicio. El gasto cardíaco se suele conservar casi
proporcional al metabolismo global del cuerpo. Cuanto mayor sea el grado de
actividad de los músculos y otros órganos, mayor también será el gasto cardíaco.
Es de notarse que con un ejercicio muy intenso el gasto cardíaco puede aumentar
hasta 30 a 35 litros por minuto en un varón atleta joven y bien entrenado.
Regulación del gasto cardíaco
Hay dos factores principales de los cuales depende el gasto cardíaco: volumen de
expulsión y frecuencia cardíaca. A su vez, el volumen de expulsión es el volumen de
sangre expulsado por el ventrículo (igual derecha o izquierda) en un ciclo cardíaco;
entendiéndose que en un corazón sano este corresponde a un ciclo eléctrico y un ciclo
mecánico, sincronizados. Mientras que la frecuencia cardíaca es el número de ciclos
cardíacos en un minuto. El gasto cardíaco es directamente proporcional a ambos el
volumen de expulsión y la frecuencia cardíaca, pero no es una simple suma algebraica,
un cambio en cualquiera de estos factores siempre requiere análisis para predecir si
realmente está aumentando el gasto cardíaco.
El volumen de expulsión a su vez depende de tres factores: Precarga, poscarga e
inotropismo. La actividad mecánica del corazón depende de la fuerza de contracción
(que según la ley de Frank-Starling es proporcional al volumen diastólico final) y de la
contractilidad. La poscarga es la fuerza que se opone a la salida de sangre del
ventrículo durante la sístole; o bien puede ser definida como el grado de estrés en la
pared del ventrículo a lo largo de la sístole ventricular.
La actividad mecánica del corazón (frecuencia de contracción y contractilidad), en condiciones
normales, modula directamente en el volumen de expulsión; ya que la postcarga se mantiene
constante. Como ya se mencionó, la fuerza de contracción es función del volumen diastólico final
(volumen de sangre que hay en el ventrículo al final de la diástole); pero este último es función
del llenado ventricular (volumen de sangre que entra al ventrículo en una diástole). Y el llenado
ventricular depende grandemente en el gradiente de presión entre la presión venosa central y la
presión de la aurícula. Este gradiente de presión regula el retorno venoso y explica en parte el
llenado ventricular (aunado a un 20-40% de sístole auricular, el llenado ventricular casi
exclusivamente depende del paso de sangre por gradiente enérgicamente favorable por
diferencias de tensión en paredes elásticas y la acumulación de un volumen de sangre que
distiende la pared ventricular con un mínimo cambio de presión ejercido sobre dicho pared,
distensibilidad ventricular). Finalmente, también debe tomarse en cuenta la contractilidad, que es
el número de puentes transversos que se pueden formar entre filamentos gruesos y delgados en
las fibras del miocardio, lo cual depende del calcio desencadenante del líquido extracelular el cual
pasa por canales lentos de calcio (receptores de dihidropiridina o canales L) en la fase 2 del
potencial de acción cardíaco de respuesta tipo rápida. Estos canales son regulados por
mecanismos moleculares que dependen de receptores de mediadores del sistema nervioso
autónomo.
La regulación del gasto cardíaco por el sistema nervioso autónomo se da por la acción fisiológicamente
opuesta de dos "sistemas" anatómicamente separadas: el simpático y el parasimpático. El sistema simpático,
por medio de la adrenalina y noradrenalina activa receptores beta 1 en el corazón. Al activarse estos
receptores acoplados a proteína Gs se activa adenilato ciclasa, aumentando la concentración intracelular de
AMP cíclico. Este a su vez modula diferentes respuestas en diferentes partes del corazón. Al activar estos
receptores a nivel del nodo senoauricular, se facilita el influjo de sodio, haciendo que haya mayor corriente de
marcapasos del corazón dependiente de la hiperpolarización, aumentando la pendiente de fase cuatro y por
lo tanto aumentando el automatismo. Lo mismo ocurre en las fibras de Purkinje y en el nodo
auriculoventricular (que forman parte del sistema de conducción eléctrica del corazón. Estos cambios
aumentan la frecuencia cardíaca (cronotropismo) y la velocidad de conducción (dromotropismo). Además, el
AMPc prolonga la apertura de canales L de calcio, haciendo que aumente la contractilidad (inotropismo), por
lo tanto aumentando actividad mecánica y aumentando volumen de expulsión. Al aumentar el volumen de
expulsión y la frecuencia cardíaca, se aumenta el gasto cardíaco. Es importante notar, sin embargo, que si la
frecuencia es demasiado elevada, disminuyendo la duración de la diástole, o si el retorno venoso es
insuficiente puede que no aumente el gasto cardíaco al final, recalcando el hecho que la suma de factores
fisiológicos no es una suma algebraica. Por otro lado, el sistema parasimpático, con acetilcolina en
receptores M2 causa un efecto cronotrópico y dromotrópico negativo, sin embargo, el efecto inotrópico es
mínimo.Para comprender más acerca de la regulación del gasto cardíaco se debe indagar acerca de la
regulación en general del sistema cardiovascular, a cargo de los centros superiores en el tallo encefálico y de
reflejos tanto de barorreceptores (vascular) como de quimiorreceptores (respiratorio).
Latido cardiaco

Un latido cardíaco es una acción de


bombeo en dos fases que toma
aproximadamente un segundo.
Un latido cardíaco es una acción de bombeo en dos fases que toma aproximadamente
un segundo. A medida que se va acumulando sangre en las cavidades superiores (las
aurículas derecha e izquierda), el marcapasos natural del corazón (el nódulo SA) envía
una señal eléctrica que estimula la contracción de las aurículas. Esta contracción
impulsa sangre a través de las válvulas tricúspide y mitral hacia las cavidades
inferiores que se encuentran en reposo (los ventrículos derecho e izquierdo). Esta fase
de la acción de bombeo (la más larga) se denomina diástole. La segunda fase de la
acción de bombeo comienza cuando los ventrículos están llenos de sangre. Las
señales eléctricas generadas por el nódulo SA se propagan por una vía de conducción
eléctrica a los ventrículos estimulando su contracción. Esta fase se denomina sístole.
Al cerrarse firmemente las válvulas tricúspide y mitral para impedir el retorno de
sangre, se abren las válvulas pulmonar y aórtica. Al mismo tiempo que el ventrículo
derecho impulsa sangre a los pulmones para oxigenarla, fluye sangre rica en oxígeno
del ventrículo izquierdo al corazón y a otras partes del cuerpo.
Cuando la sangre pasa a la arteria pulmonar y la aorta, los ventrículos se relajan y las
válvulas pulmonar y aórtica se cierran. Al reducirse la presión en los ventrículos se
abren las válvulas tricúspide y mitral y el ciclo comienza otra vez. Esta serie de
contracciones se repite constantemente, aumentando en momentos de esfuerzo y
disminuyendo en momentos de reposo. Pero el corazón no actúa en forma
independiente. El cerebro detecta las condiciones a nuestro alrededor (el clima, los
factores estresantes y el nivel de actividad física) y regula el aparato cardiovascular
para poder satisfacer las necesidades del organismo en esas condiciones. El corazón
humano es un músculo que puede mantenerse fuerte y funcionar bien durante cien
años o más. Si reducimos los factores de riesgo cardiovascular, podemos mantener
sano el corazón durante más tiempo.
Sangre y células sanguíneas

La sangre transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células del cuerpo.
Las células sanguíneas también combaten las infecciones y controlan el
sangrado. La mayoría de las células sanguíneas se fabrican en la médula
ósea. Se están haciendo y reemplazando constantemente. La duración de una
célula sanguínea antes de ser reemplazada se denomina período de vida. La
sangre consiste en 4 componentes: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas
y plasma.
Componentes de la sangre

Glóbulos rojos (eritrocitos)


Los glóbulos rojos llevan oxígeno de los pulmones a los tejidos. También
transportan el dióxido de carbono de regreso a los pulmones. Los
glóbulos rojos constituyen casi la mitad de la sangre. El período de vida
de un glóbulo rojo es de alrededor de 120 días.
Glóbulos blancos (leucocitos)
Los glóbulos blancos combaten las infecciones y son una parte importante del sistema
inmunitario. Constituyen una parte muy pequeña del total de la sangre (menos del
1%).
Existen 3 tipos de glóbulos blancos: granulocitos, monocitos y linfocitos. Cada tipo
tiene una función importante.
Existen 3 subtipos de granulocitos:
• Los neutrófilos ayudan a combatir las infecciones bacterianas y micóticas.
• Los basófilos son parte de la respuesta inmunitaria del cuerpo. No se conoce
bien su función exacta.
• Los eosinófilos ayudan a combatir las infecciones causadas por parásitos.
• Los monocitos descomponen los organismos extraños y las células moribundas y
los eliminan del cuerpo.
• Los linfocitos conforman el sistema inmunitario.
El período de vida de los glóbulos blancos puede variar mucho, desde horas hasta
años.
Plaquetas (trombocitos)

Las plaquetas son pequeñas partes de las células. Su principal función


es controlar el sangrado. Constituyen una parte muy pequeña de la
sangre (menos del 1 %). El período de vida de las plaquetas es de
alrededor de 9 a 12 días. Las plaquetas son fragmentos de células muy
grandes de la médula ósea que se llaman megacariocitos. Ayudan a
producir coágulos sanguíneos para hacer más lento el sangrado o
frenarlo y para facilitar la cicatrización de las heridas.
Plasma

El plasma es la parte líquida de color amarillo pálido de la sangre que


contiene todas las células sanguíneas. Constituye aproximadamente un
poco más de la mitad de la sangre total. El plasma ayuda a transportar
agua, nutrientes, minerales, medicamentos y hormonas a través del
cuerpo. También transporta los productos de desecho hasta los riñones.
Luego, los riñones filtran los productos de desecho de la sangre. El
plasma está constituido por agua, proteínas y lípidos (grasas).
Transporta agua, nutrientes solubles en grasa y otras sustancias desde y
hacia diferentes órganos. El plasma es un líquido transparente y
ligeramente amarillento que representa el 55 % del volumen total de
sangre. En el plasma se encuentran suspendidas las células
sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Hematocrito

Un análisis de hematocrito mide la proporción de glóbulos rojos en la


sangre. Los glóbulos rojos transportan oxígeno a todo el cuerpo. Tener
demasiados o muy pocos glóbulos rojos puede ser un síntoma de
determinadas enfermedades. El análisis de hematocrito, también
conocido como «análisis de volumen corpuscular medio», es un análisis
de sangre simple.
Por qué se realiza
Un examen de hematocrito forma parte de un hemograma completo. Medir la
proporción de glóbulos rojos en la sangre puede ayudar a tu médico a hacer un
diagnóstico o supervisar tu respuesta al tratamiento.
Un hematocrito más bajo que lo normal puede indicar:
• Un suministro insuficiente de glóbulos rojos sanos (anemia)
• Una gran cantidad de glóbulos blancos debido a una enfermedad de larga duración,
una infección o un trastorno en los glóbulos blancos como leucemia o linfoma
• Vitaminas o minerales deficientes
• Pérdida de sangre reciente o de larga duración
Un hematocrito más alto que lo normal puede indicar:
• Deshidratación
• Un trastorno, como la policitemia primaria, que hace que tu cuerpo produzca
demasiados glóbulos rojos
• Enfermedad pulmonar o cardíaca
Hemoglobina

Proteína del interior de los glóbulos


rojos que transporta oxígeno desde los
pulmones a los tejidos y órganos del
cuerpo; además, transporta el dióxido
de carbono de vuelta a los pulmones.
La hemoglobina es una proteína de
estructura cuaternaria, que consta de
cuatro subunidades. Esta proteína
forma parte de la familia de las
hemoproteínas, ya que posee 1 grupo
hemo en cada subunidad.
El análisis de hemoglobina mide los niveles de hemoglobina en la
sangre. La hemoglobina es una proteína de los glóbulos rojos que lleva
oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo. Los niveles anormales de
hemoglobina podrían ser signo de un trastorno de la sangre.Otros
nombres: Hb, Hgb
El análisis de hemoglobina se usa comúnmente para detectar anemia,
un nivel anormalmente bajo de glóbulos rojos en el cuerpo. Cuando una
persona tiene anemia, las células no reciben el oxígeno que necesitan.
Los análisis de hemoglobina también se hacen comúnmente con otras
pruebas, por ejemplo:
Hematocrito, que mide el porcentaje de glóbulos rojos en la sangre
Conteo sanguíneo completo, que mide el número y tipo de glóbulos de la
sangre
Presión arterial
La presión arterial es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus
arterias. Cada vez que su corazón late, bombea sangre hacia las arterias. Su presión
arterial es más alta cuando su corazón late, bombeando la sangre. Esto se llama
presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo, entre latidos, su presión arterial
baja. Esto se llama presión diastólica. La lectura de su presión arterial usa estos dos
números. Por lo general, el número sistólico se coloca antes o por encima de la cifra
diastólica. Por ejemplo, 120/80 significa una presión sistólica de 120 y una diastólica de
80.
La presión arterial alta no tiene síntomas. Por ello, la única manera de
averiguar si usted tiene presión arterial alta es a través de chequeos
regulares cuando visita a su proveedor de atención médica. Su
proveedor utilizará un medidor, un estetoscopio o un sensor electrónico y
un manguito de presión arterial y tomará dos o más mediciones en citas
médicas distintas antes de hacer un diagnóstico. Para niños y
adolescentes, el médico compara la lectura de la presión arterial con lo
que es normal para otros niños que tienen la misma edad, estatura y
sexo.
Hay dos tipos principales de presión arterial alta: Primaria y secundaria.
Primaria o esencial: Es el tipo más común de presión arterial alta. Por lo
general se desarrolla con el tiempo a medida que envejece
Secundaria: Es causada por otra condición médica o el uso de ciertos
medicamentos. Por lo general, mejora al tratarse la causa o al dejar de
tomar los medicamentos que la provocan
Sistema
urinario
Sistema urinario

Conjunto de órganos que producen y


eliminan la orina del cuerpo. El sistema
urinario se divide en dos partes: el sistema
urinario superior incluye los riñones y los
uréteres, y el sistema urinario inferior
incluye la vejiga y la uretra. Los riñones
eliminan los deshechos y el exceso de
líquido de la sangre, y producen la orina
que sale de los riñones, pasa por los
uréteres y se almacena en la vejiga hasta
que sale del cuerpo por la uretra. También
se llama aparato urinario.
Anatomía del sistema urinario masculino

Anatomía del sistema urinario masculino:


se muestran los riñones, los uréteres, la
vejiga y la uretra. La orina se elabora en los
túbulos renales y se almacena en la pelvis
renal de cada riñón. La orina fluye desde
los riñones y pasa a través de los uréteres
hasta la vejiga. La orina se acumula en la
vejiga hasta que sale del cuerpo a través
de la uretra.
Anatomía del sistema urinario femenino
Anatomía del sistema urinario
femenino: se muestran los riñones,
los uréteres, la vejiga y la uretra. La
orina se elabora en los túbulos
renales y se almacena en la pelvis
renal de cada riñón. La orina fluye
desde los riñones y pasa a través de
los uréteres hasta la vejiga. La orina
se acumula en la vejiga hasta que
sale del cuerpo a través de la uretra.
Su fisiología

También se le conoce con el nombre de Aparato Excretor. Está formado por una serie de
estructuras cuya función principal es recoger y eliminar todas las sustancias de desecho
resultantes de las reacciones bioquímicas que tienen lugar en el organismo.
Los órganos principales de este aparato son los riñones que forman la orina a partir de
un proceso de filtración de la sangre. Por tanto, las funciones del aparato urinario se
pueden resumir como:
Formación de la orina en el riñón. La formación y eliminación de la orina contribuye a la
regulación del medio interno.
El riñón también se comporta como una glándula endocrina secretando una hormona, la
eritropoyetina, que es necesaria en la producción de glóbulos rojos (hematopoyesis).
También produce renina que participa en la regulación de la presión arterial.
Transporte de la orina hasta la vejiga urinaria a través de los uréteres.
Almacenamiento de la orina en la vejiga.
Eliminación de la orina a través de la uretra.
Riñones

Uno de un par de órganos en el abdomen.


Los riñones eliminan los desperdicios de la
sangre y el exceso de agua (en forma de
orina) y ayudan a mantener el equilibrio de
sustancias químicas (como sodio, potasio y
calcio) en el cuerpo.
Los riñones sanos filtran alrededor de
media taza de sangre por minuto,
eliminando los desechos y el exceso de
agua para producir orina. La orina fluye de
los riñones a la vejiga a través de dos
tubos musculares delgados llamados
uréteres, uno a cada lado de la vejiga. La
vejiga almacena orina. Los riñones, los
uréteres y la vejiga son parte del tracto
urinario. Las personas tienen dos riñones
que filtran la sangre, eliminando los
desechos y el exceso de agua para
producir orina.
Función de los riñones
Cada uno de los riñones está formado por
aproximadamente un millón de unidades de
filtración llamadas nefronas. Cada nefrona incluye
un filtro, llamado glomérulo, y un túbulo. Las
nefronas funcionan a través de un proceso de dos
pasos: el glomérulo filtra la sangre y el túbulo
devuelve las sustancias necesarias a la sangre y
elimina los desechos. Cada nefrona tiene un
glomérulo que filtra la sangre y un túbulo que
devuelve las sustancias necesarias a la sangre y
extrae los desechos adicionales. Los desechos y el
exceso de agua se convierten en orina.
Cómo fluye la sangre a través de los riñones
La sangre fluye hacia el riñón a través de la arteria renal.
Este vaso sanguíneo grande se ramifica en vasos
sanguíneos cada vez más pequeños hasta que la sangre
llega a las nefronas. En la nefrona, la sangre es filtrada
por los diminutos vasos sanguíneos de los glomérulos y
luego fluye fuera del riñón a través de la vena renal.

La sangre circula por los riñones muchas veces al día. En


un solo día, los riñones filtran alrededor de 150 cuartos
de galón de sangre. La mayor parte del agua y otras
sustancias que se filtran a través de los glomérulos son
devueltas a la sangre por los túbulos. Solo 1 a 2 cuartos
de galón se convierten en orina. La sangre fluye hacia los
riñones a través de la arteria renal y sale por la vena
renal. El uréter transporta la orina del riñón a la vejiga.
Uréteres

Los uréteres son los tubos delgados


musculosos, uno a cada lado de la vejiga,
que transportan la orina desde cada uno de
los riñones hasta la vejiga.
El uréter o uréteres son túbulos que nacen de la pelvis renal y miden aproximadamente
25cm. Descienden por la pared posterior del abdomen y son retroperitoneales. Tienen
distintos trayectos y porciones: lumbares, iliacas pélvicas y vesicales; presentan distintos
engrosamientos y ensanchamientos en esas porciones, que son importantes en casos
de litiasis. Descienden en línea recta a nivel del músculo iliopsoas, luego son
atravesados en su porción media por las arterias gonadales. Van a existir una serie de
arterias que van a provenir de la arteria iliaca interna, de las arterias gonadales o las
arterias renales y van a hacer un verdadero plexo alrededor del uréter por lo tanto está
bien irrigado, y luego de pasar por la región lumbar, va atravesar los vasos iliacos en una
relación de la siguiente forma: Uréter derecho cruza la iliaca externa · Uréter izquierdo
cruza la iliaca común
Al atravesar los vasos iliacos es el estrechamiento del uréter, importante en caso de
litiasis, pues es donde más se producen. La última porción de los uréteres es vesical,
para desembocar en la cara posteroinferior de la vejiga
Vejiga

La vejiga (algunas veces llamada vejiga


urinaria) es un órgano en forma de globo
ubicado en la parte inferior del
abdomen, cerca de la pelvis. En la
vejiga se acumula la orina procedente
de los riñones hasta que se elimina del
cuerpo.
Anatomía del sistema urinario masculino

Se muestran los riñones, los uréteres, la


vejiga y la uretra. La orina se elabora en los
túbulos renales y se almacena en la pelvis
renal de cada riñón. La orina fluye desde
los riñones y pasa a través de los uréteres
hasta la vejiga. La orina se acumula en la
vejiga hasta que sale del cuerpo a través
de la uretra.
Anatomía del sistema urinario femenino

Se muestran los riñones, los uréteres, la


vejiga y la uretra. La orina se elabora en los
túbulos renales y se almacena en la pelvis
renal de cada riñón. La orina fluye desde
los riñones y pasa a través de los uréteres
hasta la vejiga. La orina se acumula en la
vejiga hasta que sale del cuerpo a través
de la uretra.
Uretra
La uretra es el tubo a través del cual la orina pasa fuera del cuerpo. En las
mujeres, la uretra distal corresponde aproximadamente a la mitad de la
última pulgada de la uretra; en los hombres es la parte de la uretra que
está en el interior del pene.
Uretra femenina
En la mujer la uretra tiene una longitud de 3,5
centímetros y se encuentra en la vulva, entre el
clítoris y el introito vaginal. Esta corta longitud de la
uretra femenina explica la mayor susceptibilidad de
infecciones urinarias en las mujeres.

No hay que confundir el uréter con la uretra. Su


función es parecida, transportar la orina de un lugar
a otro pero mientras que el uréter es el encargado
de conducir la orina de los riñones a la vejiga, la
uretra la conduce de la vejiga al exterior. Ambos son
dos partes fundamentales del sistema urinario y
ambos son conductos que transportan la orina, pero
presentan diferencias.
Uretra masculina
En el varón la uretra tiene una longitud de unos veinte centímetros y se abre al exterior en
el meatus uretral del glande con un diámetro de 6 mm. Debido a esta longitud el sondaje
urinario masculino es más difícil que el femenino. En este largo recorrido, la uretra
masculina tiene distintas porciones que son: Uretra prostática: Discurre a través de la
glándula prostática, a esta estructura es donde vierten su contenido los conductos
eyaculadores.
Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la
musculatura del suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo
estriado que controla voluntariamente la micción. La uretra membranosa es la porción
más estrecha de la uretra.
Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso
del pene, una vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Llega al glande y se
abre en el meato. Tiene una longitud de unos 9-11 centímetros.
Formación y características de la orina

La homeostasis consiste en el mantenimiento constante del medio interno, sin modificación de los
parámetros bioquímicos. Esta función se lleva a cabo gracias al riñón que se comporta como una
estación depuradora de la sangre que atraviesa los glomérulos renales.
La formación de la orina definitiva que produce el aparato excretor es el resultado de tres
mecanismos diferentes, a saber:
• Filtración glomerular.
• Reabsorción tubular.
• Secreción tubular.
• Filtración glomerular
La sangre que atraviesa los glomérulos es sometida a un proceso de filtración, que la hace pasar
desde la luz de los capilares glomerulares hacia la luz de la cápsula de Bowman. La barrera de
filtración la forman: endotelio de los capilares glomerulares, la membrana basal y la capa de células
epiteliales (podocitos) de la cápsula de Bowman. No todos los componentes de la sangre son
capaces de atravesar esta barrera. Así, en condiciones normales, las células sanguíneas y las
moléculas de medio y alto peso molecular no son filtradas.
El filtrado glomerular está compuesto fundamentalmente por agua, electrolitos y
moléculas de distinta naturaleza pero de bajo peso molecular, manteniendo una
concentración similar a la del plasma sanguíneo. En el filtrado glomerular apenas existen
proteínas, dado que su elevado peso molecular dificulta que atraviesen la barrera
glomerular.
Esta filtración se produce debido a la presión efectiva de filtración, que es la fuerza neta
que permite el paso de agua y solutos a través de la barrera de filtración.
La Presión efectiva de filtración es el resultado de:
La diferencia de presiones entre la presión hidrostática de la luz de los capilares
glomerulares y la presión hidrostática de la luz de la cápsula de Bowman. Esta presión
favorece la salida de los líquidos hacia la cápsula de Bowman.
La Presión oncótica del capilar glomerular. Se debe a las proteínas del plasma que por
su carga eléctrica de superficie son capaces de atraer y retener agua y solutos dentro de
la luz capilar. Esta presión evita en cierto grado la salida de un mayor volumen de
líquidos hacia la cápsula de Bowman.
Los riñones humanos filtran al día aproximadamente 180 litros y sin embargo se eliminan
en condiciones normales 1,5 I de orina.
Reabsorción tubular .En condiciones normales el riñón reabsorbe el 99% del agua y del
sodio filtrados.
También reabsorbe moléculas importantes que son aprovechadas en el metabolismo
general y que por su bajo peso molecular son filtradas, tal como ocurre con la glucosa,
aa, etc.
a) TCP
La reabsorción se realiza con el paso de líquidos desde la luz tubular al espacio
intersticial inmediato y de ahí a la sangre (capilares).En este fragmento se reabsorbe
entre el 65-70% del sodio filtrado. La reabsorción de sodio se acompaña de la
reabsorción de cloro y bicarbonato para mantener la neutralidad eléctrica. Se reabsorbe
la totalidad de la glucosa y aa filtrados. Se reabsorbe el 50% del potasio filtrado bien por
un mecanismo activo o pasivo con predominio del segundo mecanismo. Como
consecuencia de la reabsorción de los anteriores, se produce una disminución de la
osmolaridad del líquido filtrado y aumenta la del líquido reabsorbido al espacio
intersticial. Se crea así una diferencia de concentración entre ambos compartimentos
que favorece la reabsorción pasiva del agua. También se reabsorbe el 50% de la urea
filtrada por un mecanismo pasivo.
b) Asa de Henle
En la rama descendente del Asa se reabsorbe agua y también se produce la secreción
neta de urea, que pasa del espacio intersticial a la luz del Asa para ser eliminada por la
orina. El líquido que queda en la luz del Asa se vuelve hipertónico al perder el agua y
mantener los solutos. En la porción delgada de la rama ascendente del Asa de Henle se
reabsorbe sodio y cloro de forma pasiva, debido al gradiente de concentración, que es
mayor en el Asa que en el espacio intersticial. Al final de este fragmento el líquido es
isotónico. En la porción gruesa de la rama ascendente del Asa se reabsorbe por
transporte activo cloro al que acompañan sodio y potasio. El líquido tubular se vuelve
hipotónico.
c) TCD
Hay un intercambio de sodio por potasio. El sodio es reabsorbido y el potasio secretado
desde el espacio intersticial a la luz del TCD. Este mecanismo de intercambio está
controlado por la acción de la hormona llamada aldosterona. El paso del sodio al espacio
intersticial se acompaña del paso de cloro. El líquido resultante sigue siendo hipotónico.
d) TC
En este segmento tiene lugar la regulación definitiva del agua a favor de gradiente. El
epitelio del túbulo es impermeable al agua y para que lo sea necesita de la acción
hormonal.
Se reabsorbe agua hacia el espacio interticial por mecanismo activo que es controlado
por la hormona antidiurética (ADH). El líquido del túbulo colector se vuelve hipertónico.
Se reabsorbe entre el 60-70% de la urea.
Aclaramiento renal
El riñón actúa como una estación depuradora retirando de la sangre gran cantidad de
metabolitos y sustancias tóxicas producidos en el metabolismo general del organismo.
El aclaramiento en él permite valorar esta capacidad renal. Mide la capacidad de los
riñones para eliminar una sustancia del plasma. Se puede definir como el volumen de
plasma que por la acción depuradora de los riñones queda libre de esa sustancia en la
unidad de tiempo.
En condiciones normales el proceso de formación de la orina en sus tres fases de
filtración, reabsorción y secreción ayuda a mantener el equilibrio hidroelectrolítico y ácido
base de la sangre. El aclaramiento renal permite valorar el buen funcionamiento del
riñón.

También podría gustarte