Está en la página 1de 4

Antecedentes del Experimento de Young

 La naturaleza corpuscular de la luz está basada principalmente en los


trabajos de Newton. La naturaleza ondulatoria, en los trabajos
clásicos de Hooke y Huygens.
 Debido a la influencia de Newton y a la poca habilidad de Huygens
para desarrollar matemáticamente, la teoría ondulatoria quedó
descartada durante un siglo.
 Los experimentos sobre la naturaleza de la luz de Newton le llevaron
a formular su teoría, en la cual determinaba que la luz está formada
por corpúsculos y se propaga en línea recta y no por medio de ondas.
 Además, explicó fenómenos como: La reflexión, debida al rebote de
los corpúsculos sobre la superficie reflectora 
 La refracción, que explicó con la existencia de unas fuerzas atractivas
que provocan cambios en la dirección de propagación y la velocidad
de las partículas.
 Sin embargo este modelo era incapaz de explicar las interferencias
luminosas, los fenómenos de difracción y el hecho de que los cuerpos
no perdían masa al emitir corpúsculos.
 La teoría de Newton fue severamente criticada por la mayor parte de
sus contemporáneos,entre ellos Hooke y Huygens, quienes sostenían
ideas diferentes defendiendo una naturaleza ondulatoria.
 Huygens elaboró la teoría ondulatoria de la luz, partiendo del
concepto de que cada punto luminoso de un frente de ondas puede
considerarse una nueva fuente de ondas, este es el denominado
Principio de Huygens. A partir de esta teoría explicó la reflexión y
refracción de la luz, ya que son fenómenos típicos de las ondas.
 Sin embargo no pudo explicar la propagación de la luz en el vacío ya
que se pensaba que todas las ondas necesitaban un medio material
para propagarse.
 La primera demostración convincente de la naturaleza ondulatoria de
la luz la dio Thomas Young en 1801 al probar que, en condiciones
apropiadas, los haces de luz pueden interferir, es decir se pueden
combinar y cancelar entre sí debido a la interferencia destructiva. 

Desarrollo del Experimento 


Teoría
 Antes de abordar su experimento propiamente dicho tenemos
que tener claro un concepto.
 La difracción es un fenómeno en el que al pasar una onda por
una rendija o abertura se formaran nuevos frentes de onda
 La interferencia es un fenómeno en el que dos o más ondas se
superponen para formar una onda resultante de mayor o menor
amplitud.
 Hay dos tipos de interferencia la constructiva y la destructiva
(las ondas se anulan).

Experimento
 Young en primer lugar puso una rendija muy estrecha delante
de una fuente de luz solar. Este haz de luz incidía sobre una
pantalla opaca en la que había dos rendijas muy estrechas y
cercanas entre sí (S1 y S2).
 Suponemos que las ondas que atraviesan las rendijas tienen
una longitud de onda λ y están separadas una distancia d. Al
atravesar las rendijas S1 y S2, las ondas se dispersan en todas
direcciones.
 Las que llegan al centro de la pantalla habrán recorrido la
misma distancia, por lo que están en fase, se forma entonces
una interferencia constructiva y las amplitudes de ambas ondas
se suman.
 El resultado de esta interferencia constructiva es un área
brillante en el centro de la pantalla. La interferencia
constructiva también ocurrirá cuando las trayectorias de los dos
rayos difieran en una longitud de onda 
 En las líneas brillantes la interferencia es de tipo "constructiva". El
mayor brillo se debe a la superposición de ondas de luz coincidiendo
en fase sobre la superficie de proyección. En las líneas oscuras la
interferencia es "destructiva" con prácticamente ausencia de luz a
consecuencia de la llegada de ondas de luz de fase opuesta (la cresta
de una onda se superpone
 Se forma así una interferencia destructiva y en la pantalla se ve
una franja oscura.
 Conclusión lo que observamos en la pantalla va a ser una
sucesión de líneas oscuras y brillantes.

Experimento con electrones

 Vamos a ver qué ocurre en el experimento de la doble rendija si


en lugar de un haz de luz tenemos un haz de electrones.
 Sin embargo, la construcción de una doble rendija para el caso
de electrones no es nada sencilla. Hasta muchos años después
de haberse propuesto la idea no se pudo llevar a cabo este
experimento.
 En 1961, Claus Jönsson aceleró un haz de electrones a través de
50.000 voltios e hizo pasar este haz por una doble rendija con una
separación y anchura muy pequeñas.

 Primero se hizo pasar el haz de electrones por una sola rendija.


 Y se observó el comportamiento de partículas, ya que se formó un
único haz de electrones.
 Luego se abrió la segunda rendija, y al disparar los electrones a
través de las rendijas, se observó el mismo patrón de interferencia
como con el haz de luz.
 Lo primero que pensaron es que era por la carga que tenían los
electrones. Al tener carga negativa, estos electrones se podrían
repeler mientras viajaban juntos en el haz.
 Para comprobarlo lanzaron electrones uno a uno con las dos rendijas
abiertas y se obtuvo el mismo resultado, por lo que llegaron a la
conclusión que los electrones habían sufrido una interferencia y, por
tanto, tenían propiedades de ondas.
 El patrón de interferencias de la doble rendija tenía semejanza con
los patrones de doble rendija obtenidos con fuentes de luz, lo que
reafirma la evidencia en favor de la naturaleza ondulatoria de las
partículas.

Paradoja del Experimento de Young

Si la fuente de luz pudiera reemplazarse por una fuente capaz de producir


fotones individualmente y la pantalla fuera suficientemente sensible para
detectar un único fotón, el experimento de Young podría, en principio,
producirse con fotones individuales con idéntico resultado.

Si una de las rendijas se cubre, los fotones individuales irían acumulándose


sobre la pantalla en el tiempo creando un patrón con un único pico. Sin
embargo, si ambas rendijas están abiertas los patrones de fotones
incidiendo sobre la pantalla se convierten de nuevo en un patrón de líneas
brillantes y oscuras. Este resultado parece confirmar y contradecir la teoría
ondulatoria de la luz. Por un lado el patrón de interferencias confirma que
la luz se comporta como una onda incluso si se envían partículas de una en
una. Por otro lado, cada vez que un fotón de una cierta energía pasa por
una de las rendijas el detector de la pantalla detecta la llegada de la misma
cantidad de energía. Dado que los fotones se emiten uno a uno no pueden
interferir globalmente así que no es fácil entender el origen de la
"interferencia".
La teoría cuántica resuelve estos problemas postulando ondas de
probabilidad que determinan la probabilidad de encontrar una partícula en
un punto determinado, estas ondas de probabilidad interfieren entre sí
como cualquier otra onda.

Un experimento más refinado consiste en disponer un detector en cada una


de las dos rendijas para determinar por qué rendija pasa cada fotón antes
de llegar a la pantalla. Sin embargo, cuando el experimento se dispone de
esta manera las franjas desaparecen debido a la naturaleza indeterminista
de la mecánica cuántica y al colapso de la función de onda.
En mecánica cuántica, la relación de indeterminación de Heisenberg o
principio de incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados
pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas
con precisión arbitraria. 

También podría gustarte