Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica Centroamericana

(UNITEC)

Cuadro cronológico del capítulo 5 Periodo contemporáneo

Lic. Juan Moran

Historia de Honduras 978

María Belén Calderón Torrez 12141222

Tegucigalpa M.D.C. 08 de diciembre de 2021


Introducción

América Central o Centroamérica es la parte de América comprendida entre

América del Norte y América del Sur, entre las latitudes del istmo de Tehuantepec en

México y el istmo de Panamá. La parte central del continente americano, en gran parte

de esta, es una región montañosa y geológicamente inestable al situarse sobre ella la

Placa del Caribe y a su lado la Placa de Cocos, de clima tropical, pequeños y caudalosos

ríos, y una gran riqueza en biodiversidad.

Se denomina Edad Contemporánea al periodo histórico comprendido entre la

Revolución francesa (1789) y la actualidad. Es una época caracterizada por las

revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales,

políticas, tecnológicas y económicas.

Con la Revolución Industrial, surge una nueva sociedad de clases presidida por

la burguesía y se desarrolla el movimiento obrero. Progresa la ciencia y la tecnología,

aparece el automóvil, el avión, los medios de comunicación de masas y la sociedad de

consumo.

Por otro lado, el inicio del siglo XX está protagonizado por la Primera Guerra

Mundial y el crack de Wall Street en 1929, que conducen a una época de recesión y de

conflictos que desencadenarán la Segunda Guerra Mundial y que provocan una

situación de vacío, de desolación y de pérdida del sentido.


Cuadro cronológico del Capítulo 5 Periodo Contemporáneo de Centro América y

particularmente en Honduras

Acontecimiento Explicación

Fuerzas armadas El 15 de septiembre de 1821, cuando las


Provincias del Reino de Guatemala
declaran su independencia, se constituyen
en Estados con su propia estructura
organizacional e inician el camino para la
formación de sus esquemas de defensa
territorial y marítima se puede observar el
proceso evolutivo de las Fuerzas
Armadas de Honduras.

En la nueva etapa no se experimentaron


cambios drásticos, pues el brigadier
Gabino Gainza continuó con la misma
estructura militar del régimen colonial.
La anexión a México el 5 de enero de
1822 no modifica ca la posición militar y
se mantiene durante un periodo de 18
meses hasta el 1 de julio de 1823, cuando
se declara la independencia de México. A
partir del 22 de noviembre de 1824,
cuando se promulga la primera
Constitución Política Federal de las
Repúblicas de Centroamérica y se eligen
los jefes de Estado, empieza a
desarrollarse la formación del Ejército
como institución inherente al Estado
Independiente.

La organización de estado Una combinación de presiones


diplomáticas y decisiones propias
determinaron que, a diferencia de
Guatemala y El Salvador, en Honduras se
diera una transición pacífica de la
dictadura a la civilidad mediante la
convocatoria a elecciones. Carías
personalmente escogió para que le
sucediera en la presidencia a su ministro
de Guerra, Juan Manuel Gálvez. Su
compañero de fórmula fue Julio Lozano
Díaz.

El liberalismo, desunido por


personalismos y debilitado por la
persecución y el exilio, escogió como
candidato a José Ángel Zúniga Huete,
quien había abandonado el país desde
noviembre de 1932, radicándose como
emigrado en México, y para la
vicepresidencia lo acompañaba Francisco
Paredes Fajardo. Era evidente que el
nacionalismo competía en situación
ventajosa con respecto a su adversario
político: su control del poder durante 16
años, el centralismo fomentado por
Carías Andino y la disponibilidad de
medios. El embajador de Honduras en
Estados Unidos, Julián R. Cáceres,
informaba a los funcionarios del
departamento de Estado que el 5%
deducido a los empleados públicos
alcanzaba más de 900 000 lempiras y que
sería utilizado en la campaña electoral.

Golpe de estado 1956 El 15 de noviembre de 1954,


argumentando motivos de salud el
presidente Juan Manuel Gálvez deposita
la titularidad del Poder Ejecutivo en el
vicepresidente Julio Lozano Díaz. El
Consejo de ministros, presidido por el
secretario de Estado en los despachos de
Gobernación y Justicia, J. Antonio
Inostroza, formaliza el acuerdo por el que
se deposita la presidencia en Julio
Lozano Díaz. De acuerdo con los
resultados electorales del 10 de octubre
de 1954 no se encontró mayoría de votos
entre ninguno de los candidatos: Ramón
Villeda Morales del Partido Liberal;
Tiburcio Carías Andino del Partido
Nacional y Abraham Williams Calderón
del Movimiento Nacional Reformista. En
consecuencia, el Congreso Nacional no
conformó el quórum necesario para hacer
la declaratoria del presidente de la
República.

Solamente los diputados del Partido


Liberal asistieron y eligieron una
directiva presidida por Santiago Meza
Calix, actuando como secretario Modesto
Rodas Alvarado. La ausencia de los
diputados del Partido Nacional y del
Movimiento Nacional Reformista causó
la ruptura del orden constitucional.

Gobiernos militares de 19636 a 1980 Las principales características de este


periodo son la creciente militarización
del Estado y la lucha de sectores
populares y de grupos empresariales
nacionales por ampliar su espacio de
participación política y social. Además,
aparecen nuevos partidos políticos.

El golpe de Estado del 3 de octubre de


1963, encabezado por el coronel Oswaldo
López Arellano, marcó el inicio de la
militarización de poder político. Al
principio, las Fuerzas Armadas
intervienen en la vida política del país
con el fi n de “poner orden en casa” y
después continúan ejerciendo el poder a
nombre de la contrainsurgencia.

Oswaldo López Arellano asumió el poder


como presidente constitucional el 6 de
junio de 1965. Su gobierno se caracterizó
por las crecientes inversiones privadas
estadounidenses en el país y las mayores
demandas del sector obrero organizado.
En julio de 1969 surgió el conflicto
bélico con El Salvador.
La crónica de historia política reciente: Las elecciones de noviembre de 1981 y la
Constitución promulgada en enero de
retorno a los gobiernos civiles. 1982 marcan el retorno al orden
constitucional. El electorado hondureño
favoreció al doctor Roberto Suazo
Córdova, candidato del Partido Liberal,
que asumió la presidencia el 27 de enero
de 1982. La nueva administración se
enfrentó a una difícil situación
económica al producirse un déficit en la
balanza comercial y un mayor
endeudamiento del Estado. Para
contrarrestar estos aspectos, el equipo
político-económico del gobierno propuso
el aumento de impuestos, la reducción
del gasto público, la privatización de
instituciones estatales semiautónomas y
deficitarias. Bajo el eslogan de “La
revolución del trabajo y la honestidad”, el
doctor Roberto Suazo Córdova llegó al
poder bajo la promesa de llevar a cabo un
ambicioso programa de desarrollo
económico y social en Honduras. Esto
con el fi n de revertir los efectos de la
recesión por la cual atravesaba el país.

La guerra del 14 de julio de 1969 Para explicar el fenómeno de la mal


llamada Guerra de Fútbol o de las 100
 La agresión horas, es necesario revisar los
 Consecuencias del conflicto antecedentes de la crisis que tuvo por
 El tratado de Paz expresión ese acontecimiento histórico.

Desde la creación del Mercado Común


Centroamericano, Honduras siempre
manifestó una debilidad económica y su
papel fue básicamente un mercado de los
productos salvadoreños y guatemaltecos.

 La agresión: El 10 de julio volvió


a reunirse el Consejo de la oea. Al
discutir el asunto se llegó al
acuerdo, una vez más, de no
tomar acciones de nivel superior
para permitir a la comisión
mediadora que culminara sus
actividades en tal sentido.
 Consecuencias del conflicto: La
guerra Honduras-El Salvador
produjo, naturalmente, serias
consecuencias. En primer lugar,
está la pérdida de numerosas
vidas humanas y la destrucción
material. Aunque no se tienen
estadísticas precisas, es común
hablar de que el choque antes
referido causó un total de seis mil
víctimas, entre muertos y heridos.
 El tratado de paz: Con la
mediación del jurista peruano
José Luis Bustamante y Rivero, el
30 de octubre de 1980 se firmó un
Tratado General de Paz entre las
repúblicas de El Salvador y
Honduras. De esa manera,
después de 11 años de
permanecer en latente estado de
guerra, ambos países
restablecieron sus relaciones de
manera oficial. Por supuesto, con
la intención de resolver en forma
definitiva los problemas que
dieron origen al conflicto armado
de 1969.

Globalización Después de la caída del muro de Berlín


en octubre de 1989 y con la disolución de
la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, (URSS), a consecuencia de
las políticas de la perestroika y el glasnot,
el mundo inició un nuevo periodo
histórico. Las potencias vencedoras de la
Segunda Guerra mundial (1939-1945) se
encaminaron a una política de bloques,
cuyas características eran más de orden
ideológico-militar que comercial. La
denominada Guerra Fría fue producto de
la polarización entre las potencias
encabezadas por la URSS y Estados
Unidos.

Antecedentes históricos de desastres  El huracán Fifí: El 18 de


causados por huracanes. septiembre de 1974, Honduras
sufrió el impacto cuando el
 El huracán Fifí huracán Fifí azotó la región norte,
 El huracán Mitch causando unas 9 000 pérdidas
humanas. Los efectos inmediatos
en damnificados y destrozos
fueron devastadores. Se considera
al huracán Fifí, uno de los de
mayor capacidad destructiva en
los últimos 50 años del siglo XX.
 El huracán Mitch: Las
perspectivas económicas antes del
huracán Mitch eran
esperanzadoras. Los objetivos
macroeconómicos se fijaban en
un crecimiento de 5% para 1998 y
una inflación controlada. de 16%.
Las reservas internacionales y la
disciplina fiscal contribuían a
brindar un panorama de
estabilidad a la economía
nacional. Las inversiones en
maquila, turismo y productos no
tradicionales, como el melón,
camarón, tabaco y vegetales
forman el sector más dinámico y
son fuente de trabajo masivo. Sin
embargo, los efectos directos del
huracán Mitch en toda la
agroindustria son considerables.
Se necesitan varios años para
recuperar el nivel productivo
antes del Mitch.

También podría gustarte