Está en la página 1de 4

Desarrollo

En la siguiente revisión bibliográfica se hablará sobre el estrés hídrico y de las adaptaciones

que han desarrollado las plantas. Como se sabe el agua es un elemento indispensable en cada ser

que habita en la tierra, debido a que ayuda en el desarrollo de cada uno de ellos. Sabiendo eso,

entonces el estrés en la planta es cuando esta no llega a realizar sus funciones fisiológicas de

manera normal provocando graves consecuencias en su desarrollo. La palabra hídrica hace énfasis

a todos aquellos cuerpos existentes de agua, por lo cual nos lleva a que el estrés hídrico es la

deficiencia o el exceso de agua absorbida por las raíces, por lo cual es considerada como una de

las causas principales de muertes en plantas. (Flores et al., 2012)

Prado et al., (2010) indican que los factores del estrés también son denominados como

estresores y se dividen en estrés biótico o ambiental que radica en la deficiencia o el exceso de

agua o nutrientes minerales y los diferentes elementos climáticos. También está el estrés biótico o

biológico, y este comprende todos los agentes patógenos, animales, interacciones alelopáticas y

actividades antropogénicas.

Bragado & Blanco (2017) mencionan que los cambios fisiológicos más significativos del

estrés hídrico son: reducción del crecimiento y esto se da por una pérdida de turgencia, otro cambio

es el cierre de los estomas de las hojas para de esta manera evitar la pérdida de agua, y por último

la actividad fotosintética se disminuye o se detiene y esto se da debido al cierre de estomas, es

decir, que al detenerse la fotosíntesis la planta deja de generar energía, se detiene la producción de

azúcares, por ende la planta detiene su metabolismo.


Con el pasar de los años, el planeta ha sufrido cambios muy drásticos como lo es el

calentamiento global, lo cual conlleva a cambios de climas bruscos. Muchas especies han estado

al borde de la extinción, mientras que otras han desarrollado adaptaciones específicas como por

ejemplo la flora serpentina, que han reducido su tamaño, presentan hojas con pelos y son capaces

de sintetizar ácidos orgánicos que luego excretan al medio a través de las raíces. (Salmerón, 2018)

Por otro lado Moreno (2019) expresa que a lo largo de la evolución muchas plantas han

desarrollado diferentes tácticas de adaptación y de respuesta como por ejemplo, algunas tienen la

capacidad de absorber mayor cantidad de agua y usar de manera más eficiente este recurso, otras

tienen la capacidad específica de desarrollo del metabolismo C4 o CAM la cual les ayudan a

adaptarse a ambientes más áridos, en cambio aquellos que tienen un déficit hídrico más lento llegan

a presentar una respuesta de aclimatación que llegan a tener efectos de su crecimiento, además de

presentar resistencia al cierre de estomas.

En el caso de los bosques tropicales, estos llegan hacer muy vulnerables al cambio

climático debido a que requieren de mayor resistencia al estrés a pequeños cambios en su ambiente.

Sin embargo, estos tienen una respuesta como la aclimatación mediante plasticidad fenotípica,

evolución adaptable o migración a lugares idóneos. Expertos mencionan que esto no bastaría para

acoplarse a un ritmo de cambios violentos, pero sin embargo indican que sin estas opciones las

especies disminuye o se extinguirían. (Locatelli et al., 2009)

Como ejemplo se tiene la Gliricidia sepium (Matarratón) que es una especie usada como

leña, repostería, etc., en donde el experimento realizado por la Escuela de Ingeniería Forestal del

Tecnológico de Costa Rica consistió en valorar el efecto del estrés en plantas de invernadero,

utilizando 112 plántulas y dos tipos de estrés (cíclico y lineal). Todas se caracterizaron por tener
similitud tanto en su altura, base y composición foliar, las plantas testigos se manejaron con estrés

lineal mientras que las otras con estrés cíclico, ambas con dosificación media, en donde como

resultado hubo una reducción en cuanto a su crecimiento, estancamiento de masa seca,

disminución del AFE y caída de hojas ante el estrés hídrico. Según la evidencia experimental de

este estudio, las plantas sometidas a estrés lineal en el día 98 no pudieron recuperarse. Las plantas

expuestas a estrés cíclico mostraron una recuperación significativa, pero con desarrollo retrasado.

Esta recuperación es posible debido al bajo impacto de la embolia, esta condición inhibe la

recuperación de la planta, ya que las bolsas de oxígeno les impiden proporcionar los procesos de

estrés necesarios en la planta, llevándola a la muerte o, en el mejor de los casos, permitiéndole

desarrollarse en áreas libres de embolismo. (Valverde & Arias, 2020)

Conclusión

El impacto climático en las especies y en los ecosistemas es un tema muy importante, ya

que si no llegan a adaptarse a los cambios tan bruscos se perdería todo aquello que habita en estos,

además de reducir el bienestar humano. Expertos han tomado medidas como métodos de cogestión

adaptable, maximización de variación genética, usos de genotipos estables, etc., todo con el

objetivo de adaptarlas a cualquier medio, aunque cabe mencionar que existen especies que se han

ido adaptando solas, sin embargo, con ciertas características fenotípicas diferentes.
Referencias

Bragado, R., & Blanco, J. (2017, 3 de febrero). Tiloom . https://www.tiloom.com/estres-hidrico-

en-las-plantas/

Flores, L., Medina, E., Osornio, J., & Pinzón, L. (2012). Efecto del estrés hídrico sobre el

crecimiento y eficiencia del uso del agua en plántulas de tres especies arbóreas

caducifolias. Terra Latinoamericana, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciart

text&pid=S0187-57792012000400343&lng=es&tlng=es.

Locatelli, B., Kanninen, M., Brockhaus, M., Pierce, C., Murdiyarso, D., & Santoso, H. (2009).

Ante un futuro incierto : Cómo se pueden adaptar los bosques y las comunidades al cambio

climático. CIFOR.

Moreno, A. (2019). Programación y control del riego y la fertilización de los cultivos. Paraninfo.

Prado, F., Rosa, M., & Hilal, M. (2010). Las especies C4 y el estrés ambiental. En J. Gonzáles, &

A. Chueca, C4 y CAM. Características generales y uso en programas de desarrollo de

tierras áridas y semiáridas (págs. 31-41). CSIC.

Salmerón, E. (2018). Diversidad genética, estructura poblacional, filogeografía y filogenia de

especies dolomitícolas presentes en las coordilleras béticas. Universidad de Almería.

Valverde, J., & Arias, D. (2020). Efectos del estrés hídrico en crecimiento y desarrollo fisiológico

de Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Colomb. for, 20-34.

https://doi.org/10.14483/2256201x.14786

También podría gustarte