Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE TAMAULIPAS

COPILADO DE TODAS LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON


EN LA CLASE DE HISTORIA Y FILOSOFIA EDUCACTIVA.

DOCTORADO EN: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


MATERIA: HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.
MAESTRO: DR. JESÚS RAMÓN RIQUELME OCHOA.
ALUMNA: ROCÍO ISABEL SZYMANSKI LÓPEZ

Ciudad Victoria, Tamaulipas a 26 de febrero de 2023


ÍNDICE
Resumen de la obra el análisis pragmático en la educación de los años
setenta.:....................................................................................................................4

El análisis pragmático en la educación de los años setenta.............................4

Antecedentes:............................................................................................................4

Problematización histórico-política............................................................................5

Objetos y objetivos de intervención...........................................................................5

Cambios en las metodologías de aprendizaje..........................................................6

Revolución en los sistemas de evaluación................................................................6

Nuevos materiales y herramientas............................................................................6

Conclusión de la obra:............................................................................................7

Informe Analitico De Los Temas............................................................................8

Que Se Vieron En La Clase.....................................................................................8

Resumen de la obra:...............................................................................................9

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN..............................................................................9

FILOSOFÍA EDUCATIVA Y SUS MÉTODOS...........................................................9

Método racionalista..................................................................................................10

Método empirista.....................................................................................................10

Método trascendental..............................................................................................10

Método fenomenológico..........................................................................................10

Método analítico lingüístico.....................................................................................10

Método Hermenéuticos............................................................................................11

Método Dialéctico....................................................................................................11

Método Dialéctico Marxista......................................................................................11

PRAGMATISMO DE LA REVOLUCIÓN COPERNICANA......................................11

Presupuestos fundamentales..................................................................................11

LAS CORRIENTES FILOSOFICAS DE ROUSSEAU.............................................12


LA CORRIENTE DE IMMANUEL KANT Y LA RAZON...........................................13

Conclusión de la obra:..........................................................................................13

Resumen De Los Temas Visto En La..................................................................15

Clase Del Sabado 28 De Enero De 2023..............................................................15

Resumen de la Obra:.............................................................................................16

RESUMEN DE LOS TEMAS VISTO EN LA............................................................16

CLASE DEL SABADO 28 DE ENERO DE 2023.....................................................16

1.- INFLUENCIA ACTUAL EN LA FILOSOFÍA EDUCATIVA..................................16

2.- PLANTEAMIENTO DEL HUMANISMO DE LA FILOSOFÍA EDUCATIVA DEL


HOY.........................................................................................................................17

3- Filosofía Aristotélica............................................................................................18

Conclusión de la obra:..........................................................................................19

Resumen de la obra:.............................................................................................21

PARADIGMAS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN....................................21

PLATÓN Y EL IDEALISMO....................................................................................23

PRINCIPALES OBRAS DE PLATÓN......................................................................24

HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN......................................................26

Conclusión de la obra:..........................................................................................28
Resumen de la obra el análisis pragmático en la educación de los años
setenta.:
La reforma es una fuerza polivalente de trasformación. Persigue un
conjunto de fines más o menos articulados que pueden ser subjetivos,
institucionales, organizativos, procedimentales, narrativos. Muchas regiones
son pobres, aunque poseen cuantiosas materias primas, porque carecen de
conocimientos y capital para transformarlas.
Para estudiar, el alumno repetía mentalmente la lección y la memorizaba, y
con eso ya valía. Los exámenes finales eran el único método de evaluación.
Ahora la educación es más participativa y práctica. El docente y el alumno
son dos actores que están a un mismo nivel.
También, ha habido una serie de cambios en los sistemas de evaluación. El
objetivo de este nuevo sistema de medida es que sea el propio alumno
quien sepa qué es lo que debe hacer para mejorar su aprendizaje y ampliar
sus conocimientos.

El análisis pragmático en la educación de los años setenta.


Antecedentes:
El análisis de Pablo Latapí sobre el período define seis capítulos o criterios:
filosofía educativa, reformas legales, modernización administrativa, investigación y
planeación, flexibilización y renovación pedagógica y nuevas posibilidades de
enseñanza media y superior (Latapí, 1977).
Sin embargo, al momento de aplicar el modelo, resulta una serie descriptiva de
acciones políticas. Desde cambios en la legislación hasta nuevas instituciones,
modificaciones en el currículo, discursos, financiamiento, programas y métodos
didácticos.
Otros comentaristas, enganchados por la retórica marxista, propusieron una
lectura de la educación como superestructura ideológica, y la reforma como la
puesta al día de los requerimientos de la acumulación dependiente y subordinada.

La reforma educativa en México: 1970-1976 cumple las exigencias de la fracción


monopólica en el bloque de poder, sobre todo en los condicionantes financieros,
organizativos e institucionales de la educación superior (Ochoa, 1976).

Para sortear los peligros normativos, trascendentales y jurídico-administrativos de


las reformas educativas, es necesario recuperar los elementos de su operación
pragmática y gubernamental. En primer lugar, desde su concepción, la reforma
plantea una ruptura con los objetivos, prácticas, saberes e instituciones del
Sistema educativo Nacional (SEN); la reforma es un acontecimiento producido. En
segundo, es un dispositivo de gobierno; es decir, un complejo de acciones que
modelan acciones, conductas y subjetividades. En tercero, es un proceso
relacional; es decir, opera entre juegos estratégicos de fuerzas en disputa.
La analítica de la reforma educativa propone analizar las condiciones
históricopolíticas en las que emergen problemas, objetos, objetivos e instituciones
de gobierno de la educación. No parte de modelos teóricos o tipos ideales, sino de
la configuración histórico-política de los problemas, las estrategias, las técnicas,
las prácticas y los saberes de gobierno. No se encierra en una organización,
atraviesa campos institucionales y de saber, para formar dispositivos generales.

Problematización histórico-política
La reforma es una fuerza polivalente de trasformación. Persigue un conjunto de
fines más o menos articulados que pueden ser subjetivos, institucionales,
organizativos, procedimentales, narrativos.

La era que vivimos está condicionada por el avance científico y tecnológico.


Muchas regiones son pobres, aunque poseen cuantiosas materias primas, porque
carecen de conocimientos y capital para transformarlas. La adquisición de
patentes y el pago de regalías resultan demasiado onerosos para las estructuras
económicas poco evolucionadas.

El colonialismo científico agudiza las diferencias entre los países y prolonga


sistemas de sujeción internacional…Ningún pueblo puede desenvolverse en
plenitud atenido exclusivamente a los conocimientos ajenos, ni decidir su futuro
por sí mismo mientras factores externos sean capaces de frenar o distorsionar, en
cualquier momento, su proceso de desarrollo. Cobra así nueva vigencia un antiguo
principio, según el cual, se es libre por el saber (Echeverría Alvarez, 1970).

Objetos y objetivos de intervención


En el discurso inicial de Luis Echeverría Álvarez, se encontraban ya los objetos de
gobierno, sus articulaciones y modos de intervención: Una auténtica reforma
educativa exige revisar, profunda y permanentemente, los objetivos, los conceptos
y las técnicas que guían la docencia. Es menester apoyar la función social,
intelectual y moral del educador, para que sea, en su conducta y en su dedicación
al trabajo, una imagen viva de los principios que enseña.

Los objetos de intervención son múltiples: el educador; la ciencia y la tecnología;


la mente y el cuerpo de los estudiantes; la escuela y el currículo; la relación
escuela comunidad-ciencia- nación-familia. Los objetivos están delineados tanto
en ese discurso como en la exposición de motivos de la Ley Federal de
Educación, del 11 de septiembre de 1973: La formación del individuo, a partir de
los hábitos que desarrollen su personalidad y la conciencia social, para fomentar la
identidad nacional y la solidaridad; la movilidad social, mediante la educación
permanente y la profesionalización; el desarrollo económico, con el impulso a la
ciencia y la adaptación de nuevas tecnologías; y la soberanía nacional.
Cambios en las metodologías de aprendizaje
En la actualidad la enseñanza se basaba mucho en la teoría y poco en la práctica.
Para estudiar, el alumno repetía mentalmente la lección y la memorizaba, y con
eso ya valía. En definitiva,
«captaban» datos, pero sin llegar a comprenderlos o interiorizarlos. Los exámenes
finales eran el
único método de evaluación.

Ahora la educación es más participativa y práctica. El docente y el alumno son dos


actores que están a un mismo nivel. El educador ya no se impone tanto y el
estudiante ha pasado de ser un objeto pasivo a activo. Se promueve su
participación, su motivación y se le incentiva.

la EMAT, es un método de enseñanza de las matemáticas que se está


popularizando en muchos centros de infantil y primaria, que consiste en enseñar
esta materia a través de la manipulación, la observación y la experimentación
mediante juegos y actividades. Los niños tienen cubos, dados, usan sus manos y,
así, resuelven los problemas. Una forma de aprender muy distinta aquella que
consistía en recitar la tabla de multiplicar, que parece funcionar muy bien.

Revolución en los sistemas de evaluación


También, ha habido una serie de cambios en los sistemas de evaluación. Por
ejemplo, en algunas comunidades como Cataluña se han eliminado las notas de 0
a 10 en primaria, pasando a ser ahora: logro excelente, logro notable, logro
satisfactorio o no logro. El objetivo de este nuevo sistema de medida es que sea el
propio alumno quien sepa qué es lo que debe hacer para mejorar su aprendizaje y
ampliar sus conocimientos.

Permitir al alumno autoevaluarse antes de ser evaluados de forma externa por


parte del profesor o de otros compañeros; Reflexión guiada del proceso de
aprendizaje; Hacer el pensamiento visible; Dotar de importancia a las
evaluaciones cualitativas; Renovar los instrumentos de evaluación; Utilizar
rúbricas y que los alumnos participen en su diseño; Hacer de la evaluación un
proceso constante, no eventual; Oportunidad para corregir lo fallado; Aumentar el
valor de la subjetividad en la evaluación; Calificación transparente y participativa.

Nuevos materiales y herramientas


Antiguamente el cuaderno, el libro y el boli eran las herramientas fundamentales.
Es curioso recordar cómo el profesor llevaba a clase maquetas, mapas, el maniquí
del cuerpo humano y carteles con los gráficos que pretendía mostrar al alumno.
Ahora los docentes cuentan con aulas virtuales en las que la pizarra electrónica ha
sustituido al encerado de tiza y en ella se proyecta todo tipo de contenido
directamente desde el ordenador. La tecnología es el gran aliado en la formación,
tanto dentro como fuera del colegio.

En nuestra época escolar, para investigar sobre cualquier tema se tenía que ir a
una biblioteca y solicitar los libros que se necesitaba. Ahora Google tiene la
respuesta a cualquier duda. Y, probablemente, nuestros hijos se pregunten cómo
sería posible vivir sin dispositivos digitales.

Conclusión de la obra:
Al momento de aplicar el modelo, resulta una serie descriptiva de acciones
políticas. Desde cambios en la legislación hasta nuevas instituciones,
modificaciones en el currículo, discursos, financiamiento, programas y
métodos didácticos. Otros comentaristas, enganchados por la retórica
marxista, propusieron una lectura de la educación como superestructura
ideológica, y la reforma como la puesta al día de los requerimientos de la
acumulación dependiente y subordinada. La analítica de la reforma
educativa propone analizar las condiciones históricopolíticas en las que
emergen problemas, objetos, objetivos e instituciones de gobierno de la
educación.

No parte de modelos teóricos o tipos ideales, sino de la configuración


histórico-política de los problemas, las estrategias, las técnicas, las
prácticas y los saberes de gobierno. No se encierra en una organización,
atraviesa campos institucionales y de saber, para formar dispositivos
generales.
UNIVERSIDAD DEL NORTE DE TAMAULIPAS

INFORME ANALITICO DE LOS TEMAS


QUE SE VIERON EN LA CLASE

DOCTORADO EN: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


MATERIA: HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.
MAESTRO: DR. JESÚS RAMÓN RIQUELME OCHOA.
ALUMNA: ROCÍO ISABEL SZYMANSKI LÓPEZ

Ciudad Victoria, Tamaulipas a 25 de enero de 2023


Resumen de la obra:
Si bien, la Filosofía de la Educación es una disciplina relativamente moderna, la
cual observa el fenómeno educativo y las teorías bajo una perspectiva racional
con el propósito de dar una explicación decisiva sobre la educación humana.
Esta rama de la filosofía reflexiona sobre la educación y su problemática, analiza
teorías pedagógicas, efectúa la crítica de las teorías educacionales y deduce
principios generales de la educación; trata sobre la esencia y el valor, la finalidad y
el sentido, las posibilidades y los límites en extensión y la profundidad de la
educación.
LOS TEMAS QUE SE ABORDARON EN LA CLASE SON:

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Concepto.- Es una disciplina que estudia el fenómeno educativo y las teorías


sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una
explicación ultimativa sobre la educación humana

Objeto es el estudio educativo en toda su amplitud los agentes procesos donde se


desarrolla el binomio enseñanza-aprendizaje.

Finalidad la elaboración de un cuerpo de doctrina que facilite a los profesores de


la educación la comprensión del sentido y las implicaciones antropológicas y
éticas de su tarea, para mejorar su actividad práctica.

FILOSOFÍA EDUCATIVA Y SUS MÉTODOS.

Supone, de entrada, un replanteo radical de todo aquello que se cree saber


sobre educación, y una de sus principales tareas es la reflexión sobre el tema de
las finalidades educativas.

Métodos de la filosofía

Método Mayéutico.
La mayéutica es hacer surgir la luz del entendimiento que hay en el
intelecto de cada persona mediante el diálogo Su principal exponente, y quien
creó el método, fue Sócrates, perfeccionado por Platón, que fue su discípulo.

Método racionalista.

Se le llama también de la duda metódica, o método cartesiano. Todo lo que


pasa a través de la razón será lo verdadero.

Método empirista

Este método se enfoca en la experiencia y la evidencia, a través de la


percepción sensorial, para la generación de conocimiento En otras palabras,
partiendo del mundo sensible, se forman los conceptos

Método trascendental.

Es el propio sujeto, que se conoce, y constituye un principio formal Lo que


Kant propone es que el conocimiento no parte del objeto sino del sujeto, pues este
es quien conoce.

Método fenomenológico.

Para la fenomenología, la conciencia tiene intencionalidad en cuanto es


conciencia de algo, necesita de un objeto ajeno a ella para ser conciencia en este
sentido, no basta la conciencia del “ sino una abierta a la realidad y de estar en el
mundo, Intencionalmente

Método analítico lingüístico

Intenta descifrar el mundo explicando el lenguaje y los conceptos que


pueden expresarse con él. Su propuesta es que la mayor parte de los problemas
filosóficos se basan en un uso incorrecto del lenguaje, en interpretaciones
erróneas
Método Hermenéuticos

Es el arte de la interpretación de los textos. Aunque nace de la


fenomenología, la hermenéutica va más allá.

Método Dialéctico.

En su acepción original, aludía a un método argumentativo dialógico


parecido a la lógica. Pero en el siglo XVIII asumió el concepto actual dos ideas
opuestas que al chocar promueven el nacimiento de una idea nueva, o su
superación.

Método Dialéctico Marxista.

Karl Marx lo asumiría al analizar la realidad socioeconómica de su época, al


decir que “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases” dos
clases opuestas que promueven el nacimiento de una nueva

PRAGMATISMO DE LA REVOLUCIÓN COPERNICANA

La teoría ortodoxa era la ptolemaica, de acuerdo con la cual la tierra está en


reposo en el centro del universo, mientras que el sol, la luna, los planetas y los
sistemas de estrellas fijas giran alrededor de ella cada uno en su propia esfera
teoría, la copernicana, la tierra lejos de estar en reposo, tiene un doble
movimiento; rota en su eje una vez al día y gira alrededor del sol una vez al año.

Presupuestos fundamentales
◼ Algunas ideas principales que surgen de Copérnico son:
 Detrás de la realidad sensible hay un orden y sólo un orden. Todo está
regido por las mismas leyes.
 La verdadera realidad está oculta. La tarea de un científico será de
descubrirla. El científico será el nuevo encargado de descubrir los secretos
de la naturaleza mediante un método matemático experimental.
 La verdadera realidad y lo que percibimos muchas veces no coincide. La
experiencia no es el camino que nos llevará al conocimiento de la
naturaleza.
 Existen verdades absolutas que se mantendrán siempre. La naturaleza
tiene una estructura lo suficientemente estable que le garantiza al científico
la seguridad de poder estudiarla con clama a través del tiempo.

LAS CORRIENTES FILOSOFICAS DE ROUSSEAU

 De acuerdo con Demárquez (2006, p. 104), Rousseau comienza su trabajo


filosófico con la oposición entre el hombre natural y el hombre civil u
hombre del hombre. La filosofía de Rousseau está centrada en que el
hombre es bueno por naturaleza, pero es corrompido por la sociedad. En
ésta el hombre es considerado como un esclavo, dominado por el poder del
más fuerte. En el comienzo de los tiempos el hombre era libre y conservaba
su vida satisfaciendo sus necesidades naturales; sin necesidad de trabajo
para poder vivir, sin necesidad de un hogar, sin lenguaje, pero también sin
guerras, sin necesidad alguna de los demás y sin deseos de hacer daño.

 La filosofía general de Rousseau está centrada en que el hombre es bueno


por naturaleza, pero la sociedad lo esclaviza y corrompe. El hombre natural
es un ser humano libre, motivado por conservar su bienestar y limitado por
la piedad.

 Las ideas de Rousseau sobre la educación han influenciado profundamente


las teorías educativas modernas: el aprendizaje por experiencia hoy
conocido como constructivismo; el aprendizaje por etapas de acuerdo con
las destrezas e intereses del niño, hoy conocido como la teoría de las
inteligencias múltiples de Howard Gardner; y el aprendizaje en que el niño
es el centro del proceso
 En el caso de las ideas más relevantes de la filosofía educativa de
Rousseau, éstas son discutidas a través de las etapas del desarrollo
humano y educativo presentadas en Emilio. A través de Emilio, Rousseau
muestra el primer intento exhaustivo que describe su sistema de educación
natural. A pesar de las controversias que creó Emilio y de que Rousseau
planteó que este escrito no es un tratado real sobre pedagogía,
definitivamente, si el modelo pedagógico presentado en esta obra hubiese
sido utópico, no habría impactado la educación moderna.

LA CORRIENTE DE IMMANUEL KANT Y LA RAZON.

 Kant dice que los individuos tenemos ya una organización mental de


nuestras capacidades de comprensión, que son alimentadas por lo que
recibimos de los datos de los sentidos, pero éstos tienen que configurarse
de acuerdo con las condiciones de nuestra forma de conocer
 Kant percibe a la educación como un proceso que comprende la disciplina,
la intuición y la formación su objetivo es la racionalidad la moralidad.
 “Todos somos seres racionales, pero todos tenemos conocimientos que nos
posibilitan o limitan. Kant decía “únicamente por la educación el hombre
puede llegar a ser hombre”
 Es probable que la educación vaya mejorándose constantemente, y que
cada generación de un paso hacia la perfección de la humanidad.

Conclusión de la obra:
El científico será el nuevo encargado de descubrir los secretos de la
naturaleza mediante un método matemático experimental. La experiencia
no es el camino que nos llevará al conocimiento de la naturaleza. La
naturaleza tiene una estructura lo suficientemente estable que le garantiza
al científico la seguridad de poder estudiarla con clama a través del tiempo.

LAS CORRIENTES FILOSOFICAS DE ROUSSEAU

De acuerdo con Demárquez , Rousseau comienza su trabajo filosófico con


la oposición entre el hombre natural y el hombre civil u hombre del hombre.
La filosofía de Rousseau está centrada en que el hombre es bueno por
naturaleza, pero es corrompido por la sociedad. En ésta el hombre es
considerado como un esclavo, dominado por el poder del más fuerte.
Método empirista: Método trascendental. Método fenomenológico. Intenta
descifrar el mundo explicando el lenguaje y los conceptos que pueden
expresarse con él.

Método Dialéctico. En su acepción original, aludía a un método


argumentativo dialógico parecido a la lógica. Método Dialéctico Marxista.
Presupuestos fundamentales
El científico será el nuevo encargado de descubrir los secretos de la
naturaleza mediante un método matemático experimental. La experiencia
no es el camino que nos llevará al conocimiento de la naturaleza. La
naturaleza tiene una estructura lo suficientemente estable que le garantiza
al científico la seguridad de poder estudiarla con clama a través del tiempo.
UNIVERSIDAD DEL NORTE DE TAMAULIPAS

RESUMEN DE LOS TEMAS VISTO EN LA


CLASE DEL SABADO 28 DE ENERO DE 2023

DOCTORADO EN: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


MATERIA: HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.
MAESTRO: DR. JESÚS RAMÓN RIQUELME OCHOA.
ALUMNA: ROCÍO ISABEL SZYMANSKI LÓPEZ

Ciudad Victoria, Tamaulipas a 2 de febrero de 2023


Resumen de la Obra:
 La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que
estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una
perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación ultimativa,
sobre la educación humana y su pedagogía de enseñanza.
 Aunque se trata de algo reciente, se pueden encontrar elementos y
anticipaciones de filosofía de la educación en el mundo antiguo, en autores
como Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás. En el mundo
moderno tienen importancia una serie de estudiosos que preparan el
nacimiento de la pedagogía, como Luis Vives, y de nuevas teorías
educativas, como Rousseau, Herbart, Dewey, Piaget, Maritain y otros
autores.
 La filosofía de la educación se define como la disciplina encargada de los
fines y funciones de la educación, como forma de reflexión crítica y
justificación de los propósitos de la educación. Ferrater Mora desde un
enfoque del fin de la educación normativo, define el objeto de la Filosofía de
la Educación como “…el examen de los fines de la educación”
(Ferrater.1941, p.25).
RESUMEN DE LOS TEMAS VISTO EN LA
CLASE DEL SABADO 28 DE ENERO DE 2023

1.- INFLUENCIA ACTUAL EN LA FILOSOFÍA EDUCATIVA

Filósofos que influyeron en la educación.

Platón teoría pedagógica.

Uno de los filósofos que ha definido nuestra cultura

- ¡Es la educación la que nos libera de las cadenas y nos permite salir de la
caverna!

Baruch Spinoza el repudiado. (padre del pensamiento moderno)

- Se atrevió a pensar por si mismo

- Su concepto de libertad y autodeterminación, influyo en la modernidad.

Gabriel Marcel el cristiano


Idealismo del siglo XlX.

“La encarnación” la identidad en un cuerpo. Solo se desarrolla de forma completa


en la comunidad y vinculación con otro ser.

Respecto a la educación.

 El Sistema tradicional continua.


 El verdadero cambio de paradigma no se ha producido
 Educación por competencias
 ¿Qué todo cambie para que todo siga igual?
 Se sigue manteniendo un sistema estandarizado.
 El modelo educativo no se adapta al contexto actual
 Sustituir al Docente por las TIC’s , cambiar pizarras por pantallas
 digitales
 Aprendizaje basado en proyectos
 Atender a los intereses de los alumnos
 Los tiempos cambian y los alumnos también
 Es engañoso ser nativo digital
 El nuevo plan de estudios del gobierno 2022
 El conocimiento no se transfiere, se asimila la información

2.- PLANTEAMIENTO DEL HUMANISMO DE LA FILOSOFÍA EDUCATIVA DEL


HOY.
La filosofía educativa se centra en dos aspectos fundamentales:

La naturaleza del aprendizaje y el propósito de la educación.

Se cuestiona la transmisión de valores morales, por qué la educación es el arte de


transmitir a las nuevas generaciones, así como el fundamento y el contenido de
una cultura por eso es fundamental que venga de la mano del humanismo, ya que
este se basa en la doctrina de la integración de los valores humanos.
El paradigma humanista en la educación refleja el interés del ser humano por
superar vacíos que la educación tradicional u otras ideologías han dejado en el
ser.

Según García (s.f.) la educación humanista se define como de tipo indirecto, pues
en ella el docente permite que los alumnos aprendan,

Perfil del Educador Humanista

Ser un docente humanista requiere compromiso, dedicación y tiempo, la


experiencia en el ámbito educativo ha reflejado la necesidad que tienen los
estudiantes de encontrar personas que se interesen en ellos y presten atención a
sus inquietudes, propuestas u opiniones.

3- Filosofía Aristotélica

Aristóteles defiende una única realidad: la physis y este lo divide en dos partes:

1.- Mundo supra lunar que esta encima de la luna aquello que fluye siempre

2.-Mundo sublunar: que esta debajo de la luna.

Cómo debemos buscar la felicidad? las personas que estan buscando placeres
inmediatos son una especie de esclavos.

Es el bien supremo el honor? El honor no es algo que tengamos en nosotros


mismos, es algo que los demás te confieren.

Es el bien supremos la riqueza? Esta es un medio importante para conseguir otras


cosas.

El bien supremo es la actividad intelectual, razonar.

No solo es identificar que es el bien si no realizar actos buenos y justos creando


así un hábito.

La filosofía es un campo enorme por explorar y nos brinda elementos relevantes


para seguir desenvolviéndonos en nuestra vida diaria, no solo para conocer a
nuestros antepasados sino a desarrollar múltiples inteligencias como el
pensamiento lógico, a tener cultura general, pensamiento crítico y reflexivo, tener
visión ética y moral, fomentar el diálogo, ayuda a no caer en ideologías o dogmas,
argumentar basándote en la razón, destruye ideas arraigadas, pensar por uno
mismo entre otros.

Conclusión de la obra:

Planteamiento Del Humanismo De La Filosofía Educativa Del Hoy: La filosofía


educativa se centra en dos aspectos fundamentales

La naturaleza del aprendizaje y el propósito de la educación.

Se cuestiona la transmisión de valores morales, por qué la educación es el arte de


transmitir a las nuevas generaciones, así como el fundamento y el contenido de
una cultura por eso es fundamental que venga de la mano del humanismo, ya que
este se basa en la doctrina de la integración de los valores humanos.

Ser un docente humanista requiere compromiso, dedicación y tiempo, la


experiencia en el ámbito educativo ha reflejado la necesidad que tienen los
estudiantes de encontrar personas que se interesen en ellos y presten atención a
sus inquietudes, propuestas u opiniones.

Aristóteles defiende una única realidad: Mundo supra lunar que está encima de la
luna aquello que fluye siempre

Sublunar: que está debajo de la luna.

Es el bien supremo el honor. El honor no es algo que tengamos en nosotros


mismos, es algo que los demás te confieren.

El bien supremo es la actividad intelectual, razonar.

No solo es identificar que es el bien si no realizar actos buenos y justos creando


así un hábito.
UNIVERSIDAD DEL NORTE DE TAMAULIPAS

ENSAYO DE LOS TEMAS SIGUIENTES:

 PARADIGMAS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN


 PLATÓN Y EL IDEALISMO
 HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

DOCTORADO EN: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


MATERIA: HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.
MAESTRO: DR. JESÚS RAMÓN RIQUELME OCHOA.
ALUMNA: ROCÍO ISABEL SZYMANSKI LÓPEZ

Ciudad Victoria, Tamaulipas a 23 de febrero de 2023


Resumen de la obra:
Deben adoptarse desde una visión integral dentro de la cual cualquier respuesta
educativa ha de contemplar a todos los alumnos y su entorno. Todo parece
organizado y estructurado, con un método común para todos los alumnos, siendo
el refuerzo y el castigo elementos vertebradores de la práctica educativa.
Platón sostuvo que las ideas constituyen un mundo suprasensible, ideal e
independiente, es decir, un mundo que se intuye de manera intelectual y no a
través de los sentidos. El cuerpo, que nos vincula al mundo sensible, y el alma con
el mundo inteligible.
La filosofía de la educación permite establecer los fundamentos filosóficos de la
teoría pedagógica que sustenta al proceso de enseñanza aprendizaje. Se centra
en dos aspectos fundamentales; la naturaleza del aprendizaje y el propósito de la
educación.

PARADIGMAS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN


Introducción

El objetivo principal es entender el papel fundamental que juegan los


alumnos más capaces. Esperando que no se conviertan en los frutos preciados
del árbol de la humanidad, pero a la vez corriendo peligro dado que cuelgan de
ramas frágiles y pueden romperse fácilmente. Como decía Carl G.Jung, discípulo
de Freud, hace ya setenta años.

El paradigma educativo es un término introducido por el filósofo y científico


Thomas Kuhn, en los años 70. Esta definición tiene el término a referirse al
conjunto de prácticas que configuran una disciplina científica en un periodo
temporal concreto, se requiere estrategias de aprendizaje adecuadas a su
naturaleza.

En la ciencia el paradigma es cambiantes ya que varían las necesidades de


la propia ciencia al aparecer nuevos descubrimientos o nuevos hallazgos
científicos. Hernández Rojas G. estudia los paradigmas educativos desde diversos
ángulos desde el punto de vista de la investigación.

Se pueden ver como un conjunto de prescripciones consensuada por la


comunidad científica con la finalidad de profundizar y contrastar temas con la
realidad. Un paradigma educativo es un marco pedagógico y científico de
referencia para comprender, analizar y avanzar en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Desde esta perspectiva las altas capacidades son una oportunidad de


aprendizajes para toda la comunidad educativa. Han de abordarse no únicamente
desde la perspectiva de las necesidades educativas específicas, que acompañan
a cada alumno. Deben adoptarse desde una visión integral dentro de la cual
cualquier respuesta educativa ha de contemplar a todos los alumnos y su entorno.

Desarrollo

El paradigma tradicional vs. Paradigma actual: en los paradigmas


tradicionales la fundamentación es el método y el orden. Toda la atención se
centra sobre el profesor, quien dirige y ordena el conocimiento y traza el itinerario
para sus alumnos.

Los modelos tradicionales son directivos y se basan en las técnicas de la


disciplina. Todo parece organizado y estructurado, con un método común para
todos los alumnos, siendo el refuerzo y el castigo elementos vertebradores de la
práctica educativa.

Desde nuestra experiencia el conductismo funciona bien, si se aplica


correctamente. El refuerzo aplicado de manera sistemática podrá modificar
conductas y fomentar el aprendizaje. Además, suele funcionar bien cuando se
trata de hábitos, rutinas e implementación de conductas positivas frente a la
extinción de las negativas. La aplicación del conductismo tiene sus ventajas desde
el punto de vista psicoterapéutico y cuando se combina sistematicidad con
coherencia los resultados suelen ser positivos.

El paradigma tradicionalista: Sin embargo, a pesar de sus ventajas, el


modelo conductista centrado en el alumno no puede ni debe obviar procesos
cognitivos, la actividad creadora y descubridora del alumno, es decir, su
capacitación integral. Tradicionalmente, el enfoque basado en las calificaciones y
en el rendimiento académico sigue vigente y se basa precisamente en estas
premisas conductistas.

El paradigma cognitivo: Este paradigma cognitivo es muy amplio y va desde


Piaget y la psicología genética pasando por el aprendizaje significativo de Ausubel
y el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, la teoría de la Gestalt y hasta las
teorías que aportan la dimensión social de lo cognitivo como la “zona de desarrollo
próximo” de Vygotsky. El conocimiento sobre cómo se enseña y cómo se aprende
es una herramienta invaluable para adelantar el desarrollo de capacidades
cognitivas. Pero, no es suficiente si lo que se pretende es, potenciar el desarrollo
humano integral.

Conclusión

Un paradigma educativo es un marco pedagógico y científico de referencia


para comprender, analizar y avanzar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Deben adoptarse desde una visión integral dentro de la cual cualquier respuesta
educativa ha de contemplar a todos los alumnos y su entorno.

Toda la atención se centra sobre el profesor, quien dirige y ordena el


conocimiento y traza el itinerario para sus alumnos. Todo parece organizado y
estructurado, con un método común para todos los alumnos, siendo el refuerzo y
el castigo elementos vertebradores de la práctica educativa. El refuerzo aplicado
de manera sistemática podrá modificar conductas y fomentar el aprendizaje.

Pero, no es suficiente si lo que se pretende es, potenciar el desarrollo


humano integral.

PLATÓN Y EL IDEALISMO
En la filosofía Griega hay dos periodos:

Cosmológico: en el que predomina el interés por los temas físicos


Antropológico: Se centra en temas humanos: la definición de la naturaleza
humana o la dimensión ética y política del hombre.

El idealismo “objetivo” de Platón opone el mundo inestable de las cosas


naturales al mundo de las esencias inteligibles, de las Ideas, del “ser verdadero”,
eterno e inmutable, el mundo de abajo, al del más allá.

Llamado también “realismo platónico”, el idealismo platónico proviene de


los escritos del filósofo griego de la antigüedad Platón (427 a.C.-347 a.C.),
discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, quien en su República y en otros
diálogos platónicos plantea la existencia de universales

Aristocles, llamado más tarde Platón por lo ancho de sus hombros, nace en
Atenas en el 427 a.C. La familia de platón pertenecía a la aristocracia ateniense.

Desarrollo

La muerte de Sócrates marcó el comienzo de la obra de Platón quien


recogió y expuso el pensamiento de Sócrates y posteriormente investigo sus
propios temas y desarrollos teóricos. Murió a los ochenta años.

PRINCIPALES OBRAS DE PLATÓN


DIÁLOGOS: Conjunto de los escritos de Platón, igual que su maestro
Sócrates, considera que la filosofía debe mostrar la verdad mediante el
intercambio y la discusión de las ideas entre varios interlocutores.

Los diálogos de Platón se dividen cronológicamente en varios periodos:


Período de juventud, período de madurez y período de vejez.

La filosofía platónica es dualista: consiste en la oposición de dos conceptos


o principios contrapuestos (contrarios) y, a la vez, complementarios ( se necesitan
uno del otro para completar su significado).Por ejemplo: Naturaleza y cultura,
cerebro y mente, innato y adquirido, determinismo y libertad, felicidad y deber,
unidad y pluralismo político.
Platón explica temas del saber filosófico por medio de un conjunto de
dualismos

Dualismo ontológico: Separación entre dos órdenes o ámbitos de la


realidad. División metafísica (Separa el “mundo verdadero” del “mundo aparente”).
Contrapone el mundo sensible o naturaleza al mundo inteligible o mundo de las
ideas.

Dualismo antropológico: Contrapone el cuerpo material y perecedero al


alma espiritual e inmortal.

Dualismo ético: contrapone el hombre ignorante o vulgar al hombre de


conocimiento, el sabio o filósofo de acuerdo con Platón.

Conclusiones

Es un filósofo de la Grecia clásica, discípulo de Sócrates, que defendió las ideas


de su maestro y las desarrolló a través de sus obras escritas en forma de diálogo.

Platón sostuvo que las ideas constituyen un mundo suprasensible, ideal e


independiente, es decir, un mundo que se intuye de manera intelectual y no a
través de los sentidos. El mundo material o sensible no es más que una copia
degradada de las ideas perfectas y eternas.

El objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la satisfacción de sus


necesidades materiales.

Eudemonismo: para alcanzar la felicidad, es Justicia.

Es Prudencia racional: persuasivo.

El cuerpo, que nos vincula al mundo sensible, y el alma con el mundo inteligible.

Dualismo político: contrapone el Estado real o histórico, la etapa final de la


corrupta democracia ateniense, al Estado ideal o utópico basado en la partes del
alma humana.
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Introducción

La filosofía de la educación tiene su origen remoto en el mundo antiguo,


sobre todo en autores como Platón y Aristóteles, que hablaron continuamente de
la educación humana y del modo ideal en el que debería ser formado el niño para
entrar a formar parte de la vida social.

Se centra en dos aspectos fundamentales; la naturaleza del aprendizaje y


el propósito de la educación. También cuestiona la transmisión de valores
morales, ya que la educación es el arte de transmitir a las nuevas generaciones,
así como el fundamento y el contenido de una cultura.

Un sistema filosófico es un concepto de la historiografía filosófica que se


refiere a una unidad estructurada de creencias acerca de la realidad que
relacionan principios metafísicos, epistemológicos, científicos, éticos y políticos

Desarrollo

La Filosofía de la Educación parte del principio de que educar es ayudar a


un ser humano a “comprender la complejidad de la totalidad de su ser” lo cual
implica un estudio profundo de la naturaleza humana y de sus posibilidades de
desarrollo.

Enfoques Filosóficos en La Educación, Se apoya de las ciencias biológicas,


psicológicas y sociales. La filosofía es una ficción del entendimiento del hombre, el
significado de la vida es el utilitarismo.
Los factores que actúan en la formación del hombre son: la herencia y el medio
ambiente.

Las áreas de la filosofía de la educación son diferentes perspectivas de la


epistemología; Axiología, teleología, metafísica, ética, estética, ontología,
dialéctica, gnoseología.
Las bases filosóficas: Hablar de bases filosóficas no es más que hacer
explícito un principio de cualquier investigación. Es inexcusable tener un punto de
partida; siempre lo habrá.

La importancia de la filosofía de la educación. El saber filosófico aplicado a


la educación permite al maestro obtener los conocimientos teóricos,
fundamentales para su desempeño docente, en la enseñanza de principios y
nociones rectamente sustentados y jerarquizados

¿Qué es la razón y qué es un sistema filosófico?


La razón es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una
conclusión o formar juicios de una determinada situación o cosa. La palabra razón
proviene del latín ratio, rationis que significa “cálculo, razón o razonamiento”.

Conclusión

La filosofía de la educación permite establecer los fundamentos filosóficos


de la teoría pedagógica que sustenta al proceso de enseñanza aprendizaje.
Asimismo, la filosofía de la educación sirve de base a los fundamentos
sociológicos y psicológicos de dicho proceso.

Se centra en dos aspectos fundamentales; la naturaleza del aprendizaje y


el propósito de la educación.

La Filosofía de la Educación parte del principio de que educar es ayudar a


un ser humano a «comprender la complejidad de la totalidad de su ser» lo cual
implica un estudio profundo de la naturaleza humana y de sus posibilidades de
desarrollo. Enfoques Filosóficos en La Educación, Se apoya de las ciencias
biológicas, psicológicas y sociales. La filosofía es una ficción del entendimiento del
hombre, el significado de la vida es el utilitarismo. La importancia de la filosofía de
la educación.
Fuentes

 Paradigmas Fundamentales de la Educación, Sergio Enrique


Bustos D´Aquino.
 Platón y el idealismo, Jesús Ramón Riquelme Ochoa.
 Historia Y Filosofía De La Educación, Juana María Silguero
Morales

Conclusión de la obra:
 Deben adoptarse desde una visión integral dentro de la cual cualquier
respuesta educativa ha de contemplar a todos los alumnos y su entorno.
Toda la atención se centra sobre el profesor, quien dirige y ordena el
conocimiento y traza el itinerario para sus alumnos. Todo parece
organizado y estructurado, con un método común para todos los alumnos,
siendo el refuerzo y el castigo elementos vertebradores de la práctica
educativa.
 Platón sostuvo que las ideas constituyen un mundo suprasensible, ideal e
independiente, es decir, un mundo que se intuye de manera intelectual y no
a través de los sentidos. El mundo material o sensible no es más que una
copia degradada de las ideas perfectas y eternas. El cuerpo, que nos
vincula al mundo sensible, y el alma con el mundo inteligible.
 La filosofía de la educación permite establecer los fundamentos filosóficos
de la teoría pedagógica que sustenta al proceso de enseñanza aprendizaje.
Se centra en dos aspectos fundamentales; la naturaleza del aprendizaje y
el propósito de la educación.
 Enfoques Filosóficos en La Educación, Se apoya de las ciencias biológicas,
psicológicas y sociales.

También podría gustarte