Está en la página 1de 6

Preguntas (parasitología): Equipo 1 3ALCM.

Integrante: Larissa Aldana (líder)


DIPYLIDIUM CANINUM:
1. ¿Qué otro nombre recibe este parásito? R= Tenia del perro.
2. ¿Cuántos proglótides tiene este parásito? R= De 60 a 175.
3. ¿Cuánto llegan a medir? R= De 15 a 70 cm.
4. ¿Cuál es el vector de este parásito? R= La pulga.
5. Lugar donde habita este parásito. R= Intestino delgado.
6. ¿Cuántos huevos llega a colocar este parásito? R= De 8 a 25 huevos.
7. ¿Qué necesita tener la pulga para poder infectar a sus huéspedes? R= Un cercoide
infectante.
8. Huéspedes definitivos del parásito. R= Perro y gato.
9. ¿Cuál es la patología de este parásito? R= Dipilidiasis.
10. ¿Quiénes son los más susceptibles a contraer este parásito y por qué? R= Los niños,
porque son los que están en constante contacto con estos animales y después de ello
nunca hay supervisión de lavado de manos.
11. ¿Cómo sospechar o saber que contrajimos este parásito? R= El síntoma más
importante para identificarlo es el prurito anal.
12. Describe los demás síntomas. R= Diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, pérdida de
peso y apetito e insomnio.
13. ¿Qué método se utiliza para el diagnóstico de Dipylidium caninum? R= El método de
flotación.
14. Explica brevemente qué es el método de flotación. R= Se toma un poco de muestra de
heces fecales del paciente y se disuelve en agua, esto va a permitir que los huevecillos se
desprendan y permitirá su identificación.
15. Profilaxis o prevención de Dipylidium caninum. R= No permitir el contacto con perros o
gatos infestados de pulgas y evitar los besos de estos mismos.
FASCIOLA HEPÁTICA:
1. Describe su morfología. R= De gran tamaño, miden de 20 a 30 por 8 a 13 mm y está
aplanado. Es hermafrodita y cuenta con una ventosa oral y ventral, y un intestino con
muchos divertículos.
2. ¿Cuánto miden sus huevos y cómo son? R= Son operculados y ovales, de color
amarillo-pardusco y miden de 130 a 150 por 63 a 90 micras.
3. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la Fasciola hepática? R= Se le conoce también
como “Duela del hígado”.
4. ¿Por qué recibe también ese nombre? R= Porque afecta principalmente los conductos
biliares del huésped.
5. Explica su ciclo biológico. R= El estado adulto del parásito invade los conductos biliares
del huésped, lugar en donde colocará sus huevos, para que posteriormente sean
expulsado por la bilis, a través del intestino y de ultimo por las heces.
6. Huéspedes definitivos del parásito. R= Ovejas, reses, venados y conejos.
7. ¿Cuál es el huésped intermediario de la Fasciola Hepática? R= El caracol de agua
dulce.
8. Este caracol tiene un nombre específico, ¿cómo se llama? R= Lymnaea truncatula.
9. ¿Cuál es su patología? R= Fasciolasis.
10. ¿Cuáles son los dos síntomas para saber o sospechar que tenemos este parásito? R=
Hepatomegalia y Cefalea intensa.
11. ¿Cómo contrae el hombre mayormente este parásito? R= Por la ingesta de plantas
como el berro y la lechuga.
12. Estas plantas, ¿con qué estado larvario deben estar infectadas? R= Con
metacercaria.
13. ¿En qué lugares del mundo se encuentra mayormente este parásito? R= En Cuba,
Francia, Argelia y Gran Bretaña.
14. Profilaxis o prevención de la Fasciola hepática. R= La exterminación de los caracoles
de agua dulce, evitar bañarse en ríos de agua dulce; ya que accidentalmente siempre se
ingiere de esa agua y es el lugar donde se encuentran las larvas. Evitar el consumo de
verduras de tallo corto, como el berro y la lechuga. Se recomienda más bien tomar agua
hervida y administrar el control de pasto de las ovejas.
15. ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico más usados para la identificación de la
Fasciola hepática? Método de sedimentación y aspirado duodenal.

Integrante: Nicole Díaz


ENCHINOCOCCUS GRANULOSUS:
1. ¿Cuál es nombre por el que se conoce a E. granulosus? R= A este se le conoce como
tenia del perro.
2. ¿Cómo está constituido el cuerpo del patógeno? R= Se conforma por 5 proglótides, un
escólex con cuatro ventosas y cuenta con un rostelo con aproximadamente de 27 a 50
ganchos.
3. ¿Cuáles son las fases parasitarias conocidas de este patógeno? R= Este patógeno
consta de dos fases parasitarias las cuales son la fase adulta (la cual afecta a los caninos)
y la fase larvaria (la cual afecta al ganado ovino).
4. ¿Cómo es llamada la patología del E. granulosus? R= Echinococosis quística o
hidatidosis.
5. ¿Cómo se presenta la hidatidosis (síntomas)? R= Este parásito es muy complejo ya
que los síntomas como diarrea, dolores abdominales, malestares y nauseas son
presentados conforme a los quistes causados aumentan de tamaño.
6. ¿Cómo nos podemos contagiar por hidatidosis? R= Esta se contagia por el contacto
con los caninos o al ingerir carne de ganado contaminada, ya sea de ganado ovino,
porcino, equino, bovino etc.
7. ¿Cómo son llamados aquellos quistes que son causados por hidatidosis? R= Quistes
hidatídicos.
8. ¿Dónde se alojan los quistes hidatídicos? R= Estos se alojan en el intestino, pulmones,
sistema renal, corazón y cerebro.
9. ¿Cuál es el tiempo de incubación y crecimiento de dichos quistes? R= Estos necesitan
alrededor de 6 meses o hasta un año para desarrollarse y madurar.
10. ¿Cómo se diagnostica la hidatidosis? R= Esta patología ya que es causada por
quistes se es necesario hacer una ecografía o radiología para identificar la presencia de
dichos quistes.
11. ¿Cómo podemos prevenir el contagio por hidatidosis? R= La manera más efectiva de
cortar el plazo parasitario es evitando que los niños pequeños y grandes jueguen con las
mascotas ya después que se haya diagnosticado con el patógeno, y la segunda parte es
evitar dar de comer viseras crudas de ganado infectado con el patógeno.
12. ¿Dónde es más común la patología de E. granulosus? R= En las zonas rurales ya que
en estas hay más crianza de ganado, portadores del patógeno.
13. ¿Por cuántos hospedadores consta el ciclo biológico de este patógeno y cuáles son?
R= Consta de dos hospedadores el definitivo que serían los caninos de cualquier clase, y
el hospedador intermediario que seria los ovinos.
14. ¿Qué técnica serológica se utiliza para detectar la presencia de dicho patógeno? R=
Los test más usados son ensayos inmunoenzimáticos, hemaglutinación indirecta y la
aglutinación con partículas de látex.
15. ¿De qué consta el diagnóstico de E. granulosus? R= Ecografías o radiografías.
SCHISTOSOMA MANSONI:
1. ¿Cómo es la morfología de este patógeno? R= Este es un gusano plano, alargado,
tiene un cuerpo totalmente único al de cualquier parasito.
2. ¿Es hermafrodita? Argumenta tu respuesta. R= No, es bioico, ya que existe el patógeno
macho y el patógeno hembra, es decir los órganos sexuales están separados (en distintos
parásitos).
3. ¿Cuál es la longitud del parásito? R= La hembra mide de 14 a 20 mm y el macho mide
de 7 a 12 mm.
4. Este patógeno, ¿cuenta con fases parasitarias?, ¿cuáles son? R= Sí, cuenta con dos
fases parasitarias, la fase adulta (infectas aves, humanos y algunos mamíferos) y la fase
larvaria (infecta a cualquier molusco, ya sea caracol u ostión).
5. ¿Cómo es llamada la enfermedad provocada por este patógeno? R= Esquistosomiasis
o bilharzia.
6. ¿De qué manera nos infecta este parásito en nuestro organismo? R= Esta enfermedad
es causada por duelas en la sangre, tiene microorganismos capaces de penetrar la piel de
la persona hasta llegar al torrente sanguíneo.
7. ¿Cómo nos podemos infectar por este patógeno? R= La infección de este es causada
con el contacto con agua contaminada, ya sea por nadar o caminar sobre ella.
8. ¿En qué parte del organismo se aloja el patógeno? R= Se encuentra en las venas
mesentéricas.
9. ¿Qué síntomas se presentan ante una infección por este patógeno? R= Se presenta
salpullido, fiebre, comezón, dolores abdominales, escalofríos, náuseas y calambres
intestinales.
10. ¿Hay algún órgano interno que se vea infectado por este patógeno? R= Sí, en caso de
este patógeno, los órganos que se ven afectados son los intestinos y el sistema
urogenital.
11. ¿Cómo se diagnostica la esquistosomiasis? R= Esta se diagnostica oír la
identificación de huevecillos del patógeno en pruebas de orina, heces o muestras de
biopsia.
12. ¿En qué parte del mundo es más común la infección por este patógeno? R= La
infección por S. mansoni es muy frecuenta en india o zonas tropicales.
13. ¿En qué parte del mundo es menos común la infección por S. mansoni? R= Es menos
frecuente en E.U.A. y Canadá por escases de aguas dulces.
14. ¿Cómo podemos prevenir la infección por S. mansoni? R= Teniendo acceso a agua
salubre y teniendo conocimiento de higiene personal.
15. ¿Por cuántos hospedadores cuenta el ciclo biológico del patógeno? R= Consta de dos
hospedadores, uno intermediario (algún caracol o molusco) y uno definitivo (humanos u
otros mamíferos).

Integrante: Keira Gómez


TENIA SAGINATA
1. ¿En dónde habita la T. saginata? R= Habita en la porción superior del yeyuno (intestino
delgado).
2. ¿Cuál es la longitud máxima de la T. saginata? R= 10 metros, aunque puede medir
más.
3. ¿Qué porcentaje de la carne de res se encuentra contaminada por este parásito? R=
Menos del 1 % de la carne de res.
4. ¿Cuáles son los síntomas que presenta una persona infectada por T. saginata? R=
Generalmente no produce síntomas, pero cuando los hay la persona presenta dolor
epigástrico, molestia abdominal vago, aumento o pérdida de apetito y de peso, náuseas,
vómito y diarrea.
5. ¿Cómo se diagnostica la T. saginata? R= Se diagnostica al encontrar proglótides
grávidos y huevos del parásito en las heces.
6. ¿Quién es el huésped definitivo e intermediario? R= El único huésped definitivo es el
hombre mientras que el huésped intermediario son los bovinos.
7. ¿Cuáles son las partes de la T. saginata? R= Escólex, cuello, proglótides maduros y
proglótides grávidos.
8. ¿Cuál es la patología de la T. saginata? R= Teniasis o infección por tenia de res.
9. ¿Cuántos huevos puede llegar a tener el útero grávido de la T. saginata? R= Puede
tener alrededor de 100 000 huevos de color amarillo pardusco, los cuales no se distinguen
a los de la T. solium.
10. ¿En qué parte del cuerpo se encuentran los órganos reproductores de la T. saginata?
R= En los proglótides maduros.
11. ¿Cómo se llega a infectar una persona con la T. saginata? R= Una persona puede
infectarse al ingerir carne de res que está cruda o que no está completamente cocida.
12. ¿Qué cantidad de ramas laterales tiene la T. saginata en el útero? R= Tiene de 15 a
30 ramas, la cantidad de ramas es algo que diferencia a la T. saginata de la T. solium.
13. ¿En qué países se encuentra la T. saginata? R= En países consumidores de carne de
res como México, Estados Unidos, Argentina, África y también se encuentra en Europa.
14. ¿Qué tipo de reproducción tiene la T. saginata? R= Es hermafrodita.
15. ¿Qué proceso activa la eclosión de los huevos de T. saginata? R= El jugo gástrico.
SCHISTOSOMA JAPONICUM:
1. ¿En qué parte del cuerpo reside el Schistosoma japonicum? R= Reside en la rama
mesentérica superior alrededor del intestino delgado y en los vasos mesentéricos
inferiores.
2. ¿En que órganos se diseminan los huevos de S. japonicum? R= Hígado, pulmones y
cerebro.
3. ¿Cuál es el huésped intermediario del S. japonicum? R=Los caracoles del género
oncomelania.
4. ¿Cuáles son los síntomas agudos? R= Estos señalan el inicio de la invasión del
intestino, hígado y pulmones por los huevos, se caracterizan por fiebre, malestar, urticaria,
eosinofilia, molestias abdominales, ligera hepatomegalia y a veces esplenomegalia.
5. ¿Cuáles son los síntomas crónicos? R= Los síntomas son pérdida de peso, anemia,
síntomas de vías urinarias y tubo digestivo y a menudo esplenomegalia, fibrosis peri portal
(de symmer) del hígado y ascitis.
6. ¿Cuáles son las manifestaciones neurológicas que presenta una persona infectada por
S. japonicum? R= Se incluyen letargia, trastornos del habla, defectos visuales y
convulsiones.
7. ¿Cuál es el diagnóstico para el S. japonicum? R= La identificación de huevos del
parásito en las heces y la identificación de anticuerpos en la sangre también es un indicio
de infección.
8. ¿En qué región se encuentra el S. japonicum? R= China, Japón, Filipinas y en la isla
Sulawesi (indonesia).
9. ¿Cómo son los huevos del S. japonicum? R= Son pequeños, casi esféricos, de color
dorado y tienen una espina diminuta.
10. ¿Cuál es la patología del S. japonicum? R= Esquistosomiasis de oriente, enfermedad
de Katayama.
11. ¿Cuál es la profilaxis? R= Evitar tomar agua que no sea potable y evitar bañarse en
aguas dulces como canales y ríos.
12. ¿Quiénes son más propensos a infectarse por S. japonicum? R= Personas de
comunidades pobres sin acceso a agua potable y afecta principalmente a zonas agrícolas
y pesqueras.
13. ¿Qué otro nombre recibe el S. japonicum? R= Duela sanguínea oriental
14. ¿Por dónde son expulsados los huevos de S. japonicum? R= A través de las heces
son expulsados los huevos.
15. ¿Cuál es el huésped definitivo del S. japonicum? R= El único huésped definitivo es el
hombre.

También podría gustarte