Está en la página 1de 4

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Autor: Eduardo Moreno.

Literatura prehispánica

La literatura ha surgido como una necesidad del hombre para expresar sus emociones y

conceptos sobre la vida y todos sus contextos. De esta manera, antes de la conquista

española si se hace referencia a Sudamérica, se ha dado literatura, misma que ha

servido como marco historiador para las futuras generaciones. Asimismo, hay tres

pueblos que pueden ejemplificar esta literatura prehispánica, y son, mayas, incas y

aztecas. En esta dirección, para darle un sentido a la literatura de esta época, el trabajo

se enmarcará en dirección a estos tres pueblos.

(]ohansson, 2005) “Entre las primeras manifestaciones expresivas de la literatura

mexicana de las que tenemos conocimiento, figuran sin duda alguna los textos orales

indígenas transcritos por los españoles durante el siglo XVI, como parte de una

estrategia catequística que buscaba conocer al otro nativo para evangelizarlo mejor”. Se

considera a los españoles, invasores y manipuladores, pero las transcripciones de la

literatura antigua de nuestros pueblos, se debe a estos colonos; sin embargo, no hay que

pasar por alto, que pudo haber sido alterada la carga de significación en todo su sentido;

es decir, en referencia al contexto social, religión, trabajo, familia, etc. Estos cambios

notorios provocaron alteraciones inevitables en un contexto transcultural de los textos

indígenas.

Hay que mencionar que esta literatura prehispánica comenzó de la mano con la

oralidad y de ahí se ha ido transformando. El autor Marshall McLuhan: "No hay nada

lineal ni secuencial en el campo global de lucidez que existe en un momento de

conciencia. La conciencia no es un proceso verbal". Después de la oralidad, la


conciencia literaria reencarna en una alfabetización primitiva y comienza a transformase

nuevamente, es así como la conciencia se especializa mediante la presencia física del

orador y de sus referentes.

Ahora, esta línea de tiempo comienza a avanzar mucho más, y ahora se añade la

escritura dentro de la literatura prehispánica. “En la escritura alfabética, la ausencia del

emisor y del receptor, así como de las circunstancias espacio-temporales de

enunciación, obliga a la expresión oral a reestructurarse”. En esta misma medida,

aparecen nuevas formas de compartir con el mundo la literatura; como lo son los

gráficos y demás procesos.

Ahora, se puede seleccionar fragmentos de textos literarios traducidos por

españoles y ver esa manifestación literaria cargada de simbolismos:

Niquilnamiqui in tocnihuan
¿Cuix occeppa huitze
in cuix oc nemiquihui
zan cen ti ya polihuia
zan cen ye nican in tlalticpac.
Yo recuerdo a nuestros amigos
¿Acaso vendrán una vez más?
¿Acaso volverán a vivir?
Sólo una vez perecemos
Sólo una vez aquí en la tierra.
El libro X del Códice Florentino

Como se puede observar en la siguiente traducción literaria, la muerte es uno de

los símbolos más frecuentes dentro de la literatura prehispánica. El valor importante que

tiene la muerte en relación con la vida, y como la fugacidad del respirar se hace más

presentes dentro su entorno social. Asimismo, surgen otras concepciones más


jerarquizadoras sobre la muerte, pues también puede hacer referencia a esa

reencarnación de los reyes de altos mandos en los antiguos pueblos prehispánicos.

El pueblo azteca es uno de los más generalizados y de los cuales su cultura es la

más frecuentada dentro de la litera prehispánica. “Las distintas ediciones establecidas

con base en los manuscritos del siglo XVI que dieron cabida alfabética a los textos

orales prehispánicos, ofrecen al lector una versión escrita de los mismos. Según el

género expresivo indígena considerado, el tipo de edición: monolingüe o bilingüe, el

diseño, y otros determinismos editoriales, dichos textos ocupan las páginas de libros

cuya configuración gráfica propicia una focalización de la mirada sobre conjuntos de

letras, una concentración sobre el semitismo gramaticalmente generado por palabras y

frases, así como un relativo desprendimiento del entorno” ( Johansson, P. pág,17). Hay

que destacar, que esa arista nueva que surgió, “la escritura”, desde tiempos ha

promovido la literatura en el espacio y tiempo. Y, esto ¿Por qué? Pues con ella la

literatura prevalece en la infinidad continua de un todo, y se mantiene como parte de la

manifestación cultural de las sociedades y como base histórica para lectores

excepcionales.

En conclusión, la literatura prehispánica ha servido para conocer sobre el

simbolismo de nuestras antiguas civilizaciones; es decir, reconocerlas y entenderlas

desde todas las perspectivas. También, ese cambio de forma de la literatura, de oralidad

a escritura y como impactó en esas civilizaciones y , además, como lo hace en la

actualidad. No obstante, hay que enfatizar de que hubieron muchos pueblos antiguos o

prehispánicos que gozaban de la literatura ,independientemente de su manifestación,

pero los tres mencionados con anterioridad, son los más relevantes.
Referencias bibliográficas:

]ohansson, P. (2005). De la letra al espíritu. La literatura prehispánica en el


manuscrito y más allá del manuscrito. Universidad Nacional Autónoma de
México. Distrito Federal México: Instituto de Investigaciones Históricas.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3582/358241846001.pdf
Richart, M. B. (1997). CÓDICES ETNOGRÁFICOS: EL CÓDICE Florentino. Cuenca:
EHSEA, N' 1. Obtenido de
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5990/C%C3%B3dices%20E
tnogr%C3%A1ficos.%20El%20C%C3%B3dice%20Florentino.pdf?sequence=1

También podría gustarte