Está en la página 1de 3

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Maestría en Lingüística y Literatura

Autor: Junior Moreno.

Los procesos de transculturación y aculturación

La “Ciudad letrada”, muestra la importancia de mantener viva la tradición de

reflexión y debates en torno a la literatura y la cultura latinoamericana. En esta misma

línea, dentro del texto de Ángel Rama, surge una gran interrogante ¿hasta dónde, en el

tiempo transcurrido, puede afirmarse que se ha asistido a una especie de revolución

silenciosa en el ámbito de la cultura? De esta forma, los procesos de aculturación y

transculturación han formado parte de América Latina, desde los inicios de la

Colonización a manos del “Europeo usurpador”, y hasta la actualidad, a manos de

Gobiernos y políticos deshumanizados, que desestabilizan económica, social y

culturalmente a la nación, y, en en estos casos, la mayoría de las veces termina en procesos

migratorios, y, que, de esto, surge la desdicha de la destrucción cultural como identidad

de los pueblos.

“En esta perspectiva de largo plazo, la primera pregunta que sugiere hoy la lectura de La

ciudad letrada podría consistir en tratar de averiguar hasta dónde la globalidad neoliberal,

y la industrialización del imaginario de masas que hoy conocemos con el nombre de

“cultura”, conllevan efectivamente una “democratización de la cultura”, y bajo qué

modalidades concretas” (Perús, 2005, pág. 364). Entonces, según el autor, la cultura se

ha implantado como un proceso que une y da sentido de pertenencia a las sociedades.

Pero, además, esta erudición, debe ser un factor universal interpretado por todos y todas;

porque la cultura, también es un idioma universal y debe ser respetado

independientemente del sector geográfico y estatus social de los individuos.


Una de las activistas que también enmarca sus ideas ejemplares sobre estos

procesos culturales, es la autora Rigoberta Menchú, misma que da una conferencia

magistral, donde se enmarca la cultura de sus ancestros mayas y como ha tenido que ir

involucrándose a nuevas culturas para encajar en esta sociedad contemporánea. (Menchú,

2022) “ Viví la migración, y es un derecho de los humanos ir a donde les de la gana;

somos aves que vuelan libres y no debemos ser juzgados por nuestra diversidad humana,

étnica e intergeneracional”. Menchú es una precursora de los derechos humanos, y debe

enaltecerse su gran participación en apoyo al “desprotegido”, al “afligido”, al “migrante”,

“al campesino” ;al “ indígena”.

(Elizalde, 2007) “Hay muchos y destacados intelectuales que sostienen que

estamos llamados a ser el continente del futuro, debido a que gran parte de la reserva

genético cultural del planeta se encuentra en nuestros países”. Somos un continente

mestizo, pero a la vez plural y diverso. Se ha conquistado la dignidad sudamericana como

pueblos, gracias a los revolucionaros y heroicas luchas. Asimismo, los pueblos deben

entender que solo existe una raza, y es la de los humanos. Esta especie, tan egoísta,

primitiva, ególatra y soberbia, pero a su vez, una muy empática, amorosa, respetuosa y

solidaria, que, por azares de la vida, también suele ser conflictiva y incomprensible.

“Éramos una visión, con el pecho de atleta, las manos de petimetre y la frente de

niño. Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco parisiense, el

chaquetón de Norteamérica y la montera de España. El indio, mudo, nos daba vueltas

alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del monte, a bautizar a sus hijos. El negro,

oteado, cantaba en la noche la música de su corazón, solo y desconocido, entre las olas y

las fieras. El campesino, el creador, se revolvía, ciego de indignación, contra la ciudad

desdeñosa, contra su criatura. Éramos charreteras y togas, en países que venían al mundo

con la alpargata en los pies y la vincha en la cabeza” (Martí, 1891, pág. 138).
Los milicos de estos países que hoy se llaman de forma tan engallada “ primer

mundo”, son los primeros responsables en esa demolición de cultura ancestral. En donde,

los campesinos, afros, indio, indígenas, fueron los primeros afectados a una escala

inimaginable. Los pobres invadidos siempre fueron los perjudicados, pero hoy se goza de

algunos beneficios, que se quiera o no, han aportado a la integridad cultural de las

personas.

En conclusión, los pueblos antiguos que conformaban los territorios

sudamericanos fueron violentados, y con ello, una exterminación de la cultura propia. La

religión, creencias, ciencia, fiestas, vestimenta, razón social; todas estas aristas fueron

eliminadas y cambiadas por imposisiones extranjeras, mismas que hasta la actualidad son

participes del “buen vivir” y desarrollo cultural de los pueblos oprimidos.

Referencias bibliográficas:
Elizalde, A. (2007). Identidad Latinoamericana hoy: tensiones y desafíos. POLIS
Revista Latinoamericana. Obtenido de
https://journals.openedition.org/polis/4011
Martí, J. (1891). Nuestra América. Estados Unidos: Publicado en La Revista Ilustrada
de Nueva York. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/14Marti.pdf
Menchú, R. (Noviembre de 2022). V. Completa. Enseñanzas de Rigoberta Menchú, la
nieta de los mayas. Premio Nobel de la Paz. (BBVA, Entrevistador) Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=A8dM2NU8i_k&t=1299s
Perús, F. (2005). ¿QUÉ NOS DICE HOY LA CIUDAD LETRADA DE ÁNGEL RAMA?
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Revista Iberoamericana, Vol.
LXXI, Núm. 211. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/5437-21527-
1-PB.pdf

También podría gustarte