Está en la página 1de 21

Para el país, véase 

Granada (país).
Para otros usos de este término, véase Granada (desambiguación).

Granada

Municipio y ciudad de España

Bandera
Escudo
De izquierda a derecha y de arriba abajo: la Alhambra, torre de la catedral,

la iglesia de San Gil y Santa Ana, el Palacio de Carlos V, la fuente de las

Granadas, la carrera del Darro, la Real Chancillería, la Gran Vía y

el monasterio de San Jerónimo.

Granada

Ubicación de Granada en España.


Granada

Ubicación de Granada en la provincia de Granada.

Wikimedia | © OpenStreetMap

Mapa interactivo — Granada y su término municipal

Lema: Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y


heroica ciudad de Granada

País  España

• Com. autónoma  Andalucía

• Provincia  Granada

• Comarca Vega de Granada


• Partido judicial Granada

Ubicación 37°10′41″N 3°36′03″O

• Altitud 6841 msnm
(mín: 5832, máx: 11832)

Superficie 88,02 km²

Población 228 682 hab. (2022)

• Densidad 2644,51 hab./km²

Gentilicio granadino, -na


granadí
iliberitano, -na

Código postal 18001-18016 (Granada)


18182 (El Fargue)
18190 (Lancha del Genil)

Alcalde (2021) Francisco Cuenca


Rodríguez (PSOE)

Presupuesto 307 100 186 €3 (2023)

Fiesta mayor Corpus Christi, Día de la Toma y Día


de la Cruz

Patrón San Cecilio4


San Juan de Dios5

Patrona Virgen de las Angustias6

Sitio web www.granada.org


Extensión del municipio en la provincia.

[editar datos en Wikidata]

La Alhambra y Sierra Nevada, imagen por antonomasia de Granada

Parque de las Ciencias al atardecer

Granada es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en


la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte central de la comarca de
la Vega de Granada, a una altitud de 680 m s. n. m., en una amplia
depresión intrabética formada por el río Genil y por el piedemonte del macizo más alto de
la península ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su clima.
El municipio granadino es una de las treinta y cuatro entidades que componen el Área
Metropolitana de Granada, y comprende los núcleos de población de Granada, Lancha del
Genil, El Fargue y Bobadilla.
La ciudad es sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, máximo
órgano judicial autonómico, así como de la Universidad de Granada (UGR), de
la Archidiócesis de Granada, de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental y
del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra de las Fuerzas Armadas
Españolas.
En 2019 tenía una población de 232 462 personas, de los cuales 124 907 eran mujeres y
107 555 hombres.7 Los barrios que posee son muy diferentes entre sí, en parte por la
diversidad de culturas y religiones convivientes y, ya en el siglo XX, por la continuada
inmigración acaecida hasta la década de 1990 en el contexto de la desruralización; los más
importantes son el Zaidín, La Chana, Centro-Sagrario, el Realejo, el Albaicín, el Sacromonte y
la Cartuja.
La Granada musulmana fue capital del reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del reino
Nazarí de Granada entre los siglos siglo XIII y siglo XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes
Católicos, se mantuvo como capital del reino castellano de Granada, que ya era una simple
jurisdicción territorial y que se mantuvo hasta 1833, momento en que se produjo una nueva
división provincial en España, todavía vigente. Su escudo municipal ostenta los títulos de
«Muy noble, leal, nombrada grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
Granada constituye un núcleo receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la cercanía
de la estación de esquí de Sierra Nevada, así como a la zona histórica conocida como La
Alpujarra y también a la parte del Mediterráneo conocida como la Costa Granadina. De entre
sus construcciones históricas, la Alhambra es uno de los monumentos más importantes del
país, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto al jardín del
Generalife y el Albaicín.8 Su catedral está considerada como la primera iglesia renacentista de
España;9 anexa a la catedral se encuentra la Capilla Real, que alberga las sepulturas de
los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, así como de la reina Juana I
de Castilla «la Loca» y el rey Felipe I de Castilla, «el Hermoso».
La oferta cultural de Granada incluye una veintena de museos, 10 entre los que destaca
el Parque de las Ciencias de Granada y el Museo de Bellas Artes de Granada, considerada la
pinacoteca provincial más antigua del país. Además, la ciudad alberga la sede del Archivo
Manuel de Falla y del Centro Federico García Lorca. Por otra parte, la ciudad pertenece desde
2014 a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco como Ciudad de Literatura, siendo la
primera ciudad hispanohablante en obtener dicha designación. 11
La Universidad de Granada es uno de los destinos más populares para los universitarios
europeos del programa Erasmus.1213 En este ámbito, la Universidad de Granada es
coordinadora del proyecto ARQUS European University Alliance, siendo desde 2019 una de
las once universidades españolas seleccionadas para formar parte de los supercampus
europeos enmarcados en este programa. 14
Al sur de la ciudad se encuentra el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), un
complejo que, además de acoger el mayor hospital de la provincia —el Hospital Universitario
Clínico San Cecilio—, también reúne centros de investigación, facultades universitarias e
industria en el área de la investigación biomédica.
En cuanto al transporte público, el municipio cuenta con un sistema de metro ligero: el Metro
de Granada, que recorre la ciudad de forma transversal y la conecta con los principales
municipios de su entorno, desde Albolote hasta Armilla; y con un aeropuerto. Además, está
conectada a través de la Alta Velocidad Española, por medio de la línea Antequera-Granada.15

Índice

 1Toponimia
 2Símbolos
 3Geografía
o 3.1Relieve
o 3.2Hidrografía
o 3.3Clima
o 3.4Flora y fauna
 4Historia
o 4.1Edad Antigua
o 4.2Edad Media
 4.2.1El tránsito del reino nazarí a Castilla
o 4.3Edad Moderna
o 4.4Edad Contemporánea
 5Población
o 5.1Núcleos de población
o 5.2Demografía
o 5.3Urbanismo
 6Administración y política
o 6.1Área metropolitana
o 6.2Capitalidad
o 6.3Justicia
o 6.4Gobierno municipal
o 6.5Organización territorial
 7Economía
o 7.1Evolución de la deuda viva municipal
 8Servicios
o 8.1Educación
o 8.2Sanidad
o 8.3Seguridad ciudadana
o 8.4Servicios sociales
o 8.5Infraestructura energética
o 8.6Agua potable
o 8.7Infraestructuras de saneamiento
o 8.8Abastecimiento
o 8.9Equipamiento de zonas verdes
o 8.10Transporte
 8.10.1Regulación del tráfico urbano
 8.10.2Comunicaciones
 8.10.3Transporte público
 8.10.3.1Autobús urbano
 8.10.3.2Metro de Granada
 8.10.3.3Autobús metropolitano
 8.10.3.4Ferrocarril
 8.10.3.5Transporte aéreo
 9Patrimonio
 10Cultura
o 10.1Museos
o 10.2Fiestas populares
o 10.3Música
o 10.4Gastronomía
o 10.5Ocio y entretenimiento
o 10.6Deportes
o 10.7En las artes y la cultura popular
o 10.8Distinciones honoríficas concedidas por la ciudad
o 10.9Medios de comunicación
o 10.10Ciudades hermanadas
o 10.11Personas destacadas
 11Véase también
 12Referencias
o 12.1Bibliografía
 13Enlaces externos
Toponimia[editar]
En el siglo XI los ziríes trasladaron la capital de Medina Elvira («Ciudad Elvira») a Medina
Garnata. La etimología del topónimo es discutida y podría provenir tanto del árabe (Gar-anat,
«Colina de peregrinos») como del latín (granatum, «granado»).16
Bajo la actual Granada se encuentran las ruinas de la ciudad íbera de Ilíberis o Iliberri,17
nombre que ha sido comparado a otras ciudades vascónicos como Ilunberri
(actual Lumbier, Navarra) y Elimberris (actual Auch, Gascuña).

Símbolos[editar]
Artículos principales: Escudo de la ciudad de Granada  y  Bandera de la ciudad de Granada.

Los símbolos correspondientes al municipio de Granada están oficializados en la Resolución


de 10 de febrero de 2009 de la Dirección General de Administración Local, por la que se
admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del Escudo y la Bandera del
Municipio de Granada (Expte. número 003/2009/SIM) BOJA número 36 23 de febrero de
2009:18
Escudo

Vista general del barrio del Albaicín, al este de la ciudad

Su escudo se lo otorgaron los Reyes Católicos poco después de haber tomado la ciudad.


Antaño estuvo formado por dos cuarteles donde se representaba a los Reyes Católicos y al
fruto del Punica granatum, conocido popularmente como granada, pero en 1843 la reina Isabel
II le añadió un tercero con la Torre de la Vela, sumada de una bandera nacional, junto a sus
nuevos títulos, representados en la cinta de oro que lo rodea. Con ello quiso premiar la actitud
del pueblo granadino en el levantamiento a su favor y contra el regente. En el documento local
está definido de la siguiente manera:
El escudo oficial actual de la ciudad de Granada, está cubierto por la Corona Real, orlado con una cinta
rematada en su parte inferior por una borla de oro, en la que van grabadas en igual metal los Títulos de
la ciudad, y su interior se divide en tres cuarteles, el que ocupa su mitad superior con los Reyes
Católicos sentados en sus tronos, con corona y manto, en sus colores naturales, el Rey Fernando V a la
derecha, con una espada en la mano diestra y la Reina Isabel I con un cetro en la suya, ambos sobre
campo de plata y cubiertos por un dosel rojo. La parte inferior se divide en dos cuarteles, el de la
izquierda con la Torre de la Vela en plata, tremolándose en su parte superior la bandera de España, roja
y amarilla, sobre fondo de oro. En el cuartel inferior izquierdo, hay una granada abierta en sus Colores
naturales, sobre fondo de plata. Todo queda rodeado con dos castillos en el centro de su parte superior
e inferior de la orla, en plata, con dos banderas de España rojas y amarillas en lo alto de cada una y en
diagonal, sobre fondo de oro; alternándose a sus lados con un total de seis leones en sus colores
naturales y vueltos hacia el interior, con cuatro torres de oro sobre fondo rojo. 19
La bandera de Granada durante la procesión de Corpus Christi

Sin embargo, en 1994 en la obra de David Torres Ibáñez La Heráldica de la Diputación


Provincial de Granada. Estudios, antecedentes y propuestas aparece citada de la forma con
que ha sido inscrito en el Registro de símbolos de entidades locales, presentándose algunas
variaciones.
Partido y medio cortado. Primero, en campo de plata las figuras de los Reyes Católicos sentados en sus
tronos, con corona y manto, en sus colores naturales, el rey Fernando V a la derecha con una espada
en la mano diestra y la reina Isabel I con un cetro en la suya, cubiertos por un dosel rojo. El segundo
de oro con la Torre de la Vela mazonada de plata, sumada una bandera de España de gules y oro. El
tercero de plata una granada al natural, rajada de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas
de sinople. Bordura de doce compones alternándose León y Castilla, los compones del jefe y de la
punta con los castillos sumados por dos banderas de gules. El escudo está orlado con una cinta de oro
con los títulos que posee: muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de
Granada, y rematada en su parte inferior por una borla de oro. Se timbra con la corona real. 20

Bandera
La bandera de la ciudad de Granada tiene la siguiente descripción:
De color carmesí y verde, y está formada por dos franjas verticales iguales; la primera, junto al mástil, de
color rojo carmesí, y la segunda franja de color verde. En el centro, y en bordado sobrepuesto, el escudo
de la ciudad de Granada.

Vista de Granada con Sierra Nevada al fondo desde la Acera del Darro

Está en vigencia desde que se aprobó por el Ayuntamiento de Granada en sesión plenaria del
día 6 de septiembre de 1983.21
Himno
El Ayuntamiento en Pleno de la ciudad, aceptando el dictamen de la Comisión de Honores y
distinciones, en sesión de fecha 4 de septiembre de 1997, acordó por unanimidad, a
propuesta de su Presidente, Sebastián Jesús Pérez Ortiz, establecer como Himno Oficial de la
Ciudad de Granada la versión adaptada por el profesor Luis Megías Castilla de la canción
«Granada» de Agustín Lara. Así consta en la web oficial de esta corporación. 22

Geografía[editar]

Situación de la ciudad de Granada respecto a la Vega de Granada

El término municipal está situado en la parte más oriental de la depresión de Granada, en


contacto con el piedemonte de Sierra Nevada (formación de unos 87,8 km²).23 Se encuentra
representado en las hojas 1009, 1010, 1026 y 1027 del Mapa Topográfico Nacional. La
depresión se sitúa estratégicamente en el Surco Intrabético. De esta forma, a partir del pasillo
de Iznalloz tiene acceso al desfiladero de Despeñaperros, que comunica a la región de
Andalucía con el centro de la península ibérica; a partir de Valle de Lecrín tiene acceso a
la Costa Granadina; por el Puerto de la Mora tiene acceso a las Hoyas de Guadix y Baza y por
lo tanto a Almería y Murcia; y por último, a partir del pasillo de Loja tiene acceso a Málaga.

Noreste: Huétor Santillán y Beas
Noroeste: Atarfe Norte: Maracena, Pulianas, Jun y Víznar
de Granada

Oeste: Santa Fe y Vegas del


Este: Dúdar
Genil

Suroeste: Churriana de la Sur: Ogíjares, La Zubia, Huétor


Sureste: Pinos Genil
Vega y Armilla Vega y Cenes de la Vega

Relieve[editar]
El relieve del municipio está marcado por su localización en el borde oriental de la depresión
de Granada. Las sierras de Huétor, Arana y Nevada ejercen de cabecera de esta cuenca
sedimentaria.24
La génesis de este relieve se remonta al plegamiento alpino, en el que
se plegaron los sedimentos depositados en una gran fosa oceánica que ocupaba lo que hoy
son los Sistemas Béticos. La depresión surgió por el hundimiento de diversos bloques debido
al efecto de las fallas que la rodean completamente y a la mayor densidad de los materiales
que la componen con respecto a las zonas montañosas circundantes. Este substrato fue
colmatado paulatinamente a lo largo del terciario y cuaternario por sedimentos erosionados de
las jóvenes cordilleras creadas durante el plegamiento alpino. 25

Relieve del término municipal

Uno de sus más característicos y emblemáticos relieves es la denominada Formación o


Conglomerado Alhambra, constituido por sedimentos detríticos muy gruesos ligados
a abanicos aluviales. La intensa erosión fluvial durante el plioceno provocó el brusco depósito
de materiales, formando montañas de conglomerados de hasta 300 metros de espesor,
caracterizados por el grosor y el desorden de sus cantos debido a la rapidez e intensidad de la
erosión.26
Ya durante el cuaternario, estas formaciones de piedemonte volvieron a erosionarse de nuevo
y quedaron configuradas morfológicamente por la red hidrográfica, produciendo el paisaje
actual. En algunos casos la acción de los ríos ha permitido excavar profundos cañones,
mostrando los distintos estratos de conglomerados, como ocurre en el Barranco de los
Negros.
Por último, la red hidrográfica, jerarquizada por el río Genil, ha modelado y perfilado una gran
llanura de sedimentación, formada por materiales detríticos donde predominan
las arenas, limos y arcillas, en función de la cercanía al centro de la cuenca. Esta llanura
aluvial es de gran riqueza desde el punto de vista de la agricultura y, junto a los
yacimientos auríferos ligados a los ríos Darro y Genil, provocaron su rápida población. 27

Hidrografía[editar]

Mapa hidrográfico del término municipal de Granada

Debido al intenso aporte de escorrentía de las zonas montañosas de alrededor, las escasas
precipitaciones no se traducen en escasez de agua. La cabecera del río Genil está formada
por una especie de anfiteatro montañoso integrado por Sierra Nevada y Sierra de Arana. De
Sierra Nevada parten en abanico el Genil y sus afluentes de la margen izquierda, el Monachil
y el Dílar. Al norte, el anfiteatro continúa con la Sierra de Arana, donde nacen para
desembocar en el Genil los ríos Beiro y Darro, cuyos cauces están encajados por la
proximidad de Sierra Nevada y por su actividad sísmica. Esta angostura también se manifiesta
en los barrancos provocados por corrientes fluviales extintas por filtración o captación.28
Por lo tanto, el término municipal está completamente integrado en la cuenca hidrográfica del
río Genil, subsidiaria de la del Guadalquivir. La red hidrográfica granadina la conforman, junto
al Genil, los ríos Darro, Beiro, Monachil y Dílar, entre otras redes hidrográficas.
 El Genil, con 358 km de longitud, es el segundo río más largo que discurre íntegramente
por Andalucía, por detrás del Guadalquivir, al que desemboca como principal afluente.
Nace en la cara norte del pico del Mulhacén y sus aguas son captadas para regadío al
entrar en Granada a través del sistema hidráulico establecido durante su época
musulmana. Atraviesa el casco urbano siguiendo la dirección este-oeste.

El río Genil a su paso por Granada, visto desde el Paseo del Salón

 El Darro nace en la sierra de la Alfaguara para después adentrarse en el término


municipal de Granada, donde confluye con los ríos del Colmenar y de Beas. Es el principal
abastecedor de la Alhambra. Surca el municipio de Norte a Sur y después fluye hacia el
Oeste por la zona de Jesús del Valle. Desemboca en el Genil dentro del casco urbano.
 El Beiro, procedente de Sierra Arana, discurre soterrado bajo el casco urbano de norte a
oeste. En la superficie, se adentra en la comarca de La Vega, donde afluye al Genil.
 El Monachil nace en Sierra Nevada y presenta un curso continuo a lo largo de todo el año.
Es uno de los principales afluentes del curso alto del Genil, dentro de ese término
municipal.
 El Dílar es también afluente del Genil e igualmente nace en Sierra Nevada, entra en el
municipio granadino por Purchil.
 Las acequias conforman una red hidrográfica artificial de gran complejidad, que tiene su
origen en la época musulmana. Las principales son las de Tarramonta,
Arabuleila, Aynadamar, Real de la Alhambra y Gorda del Genil.29
También son importantes los aportes hídricos del subsuelo, ya que la cuenca detrítica permite
la filtración del agua y la formación de acuíferos. La capa freática está en muchas ocasiones
muy cerca de la superficie y en zonas próximas al lecho fluvial se
producen surgencias y manantiales naturales. Sin embargo, la calidad del agua es cada vez
menor debido a los cuantiosos aportes de nitratos resultantes de la importante actividad
agrícola que se lixivian hacia el acuífero con agua de riego y de lluvia.

Clima[editar]

Barrio de La Chana en invierno


De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, el clima de Granada es de transición
entre el clima mediterráneo (Csa) y el clima semiárido frío (BSk). Otras fuentes describen el
clima de Granada como mediterráneo continentalizado, diferenciándolo del clima mediterráneo
típico por la altitud y la relativa lejanía de la costa, lo que provoca una mayor amplitud térmica
anual. El clima es fresco en invierno, con heladas frecuentes, y caluroso en verano, con
máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando
muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias son realmente escasas en verano; se
concentran en invierno y en general son de poca entidad durante el resto del año. Estas
características peculiares, que son más patentes si las comparamos con el clima de la Costa
Granadina, a tan solo 50 km de Granada capital, se deben a su situación entre cadenas
montañosas, y a su altitud media, de unos 685 m s. n. m.
En 2007 fue la cuarta ciudad más soleada de España, con 3016 horas de sol, según se
desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en
su anuario estadístico.

[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Observatorio de la Base Aérea de Armilla (municipio

de Churriana de la Vega) (687 m s. n. m.) (Periodo de referencia: 1981-2010) 

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

Temp. máx. abs. (°C) 22.1 25.7 28.6 30.8 38.6 40.0 42.1 41.2 39.4 35.2 27.0 24.8 42.1

Temp. máx. media


12.6 14.6 18.0 19.5 24.0 30.2 34.2 33.5 28.7 22.6 16.5 13.1 22.3
(°C)

Temp. media (°C) 6.8 8.5 11.4 13.1 17.1 22.5 26.0 25.5 21.6 16.3 10.9 7.9 15.7

Temp. mín. media


1.1 2.4 4.8 6.8 10.2 14.7 17.7 17.6 14.4 10.1 5.3 2.7 9.0
(°C)

Temp. mín. abs. (°C) -12.6 -5.5 -6.4 -1.9 1.6 6.5 9.8 9.4 5.2 1.4 -4.4 -7.2 -12.6

Precipitación total
40.6 33.0 34.7 37.1 29.8 11.2 1.9 3.4 22.6 37.8 50.2 50.2 352.5
(mm)

Días de
precipitaciones (≥ 1 5.8 5.6 5.1 6.3 4.7 1.7 0.3 0.6 2.7 5.1 6.7 7.2 51.9
mm)
Días de nevadas (≥ ) 0.7 0.5 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 2.0

Horas de sol 170 172 219 234 280 331 362 330 254 211 165 148 2876

Humedad
72 68 60 57 51 43 37 41 51 62 71 75 57.3
relativa (%)

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología30

[mostrar]   Parámetros climáticos promedio de Observatorio del Aeropuerto de Granada (municipio

de Chauchina) (567 m s. n. m.) (Periodo de referencia: 1981-2010) 

Su temperatura media es de 15,7 °C, lo que supone unos 3 °C de diferencia con las zonas del
bajo Guadalquivir y litoral mediterráneo. En cuanto al régimen térmico, el invierno es frío y se
prolonga durante los meses de diciembre a febrero con menos de 10 °C de media, siendo el
mes más frío enero con 6,7 °C. El verano es una estación larga con una media de tres olas de
calor aproximadamente al año, con temperaturas medias superiores a los 20 °C durante los
meses de junio a septiembre. El mes más cálido es julio con 34,4 °C de media.

La Carrera de la Virgen, junto a La Patrona, en verano

Los meses más fríos y más cálidos acontecen al principio de las estaciones a consecuencia
de la lejanía del mar y de su acción de suavización térmica, impedida aún más por el efecto de
barrera de las cadenas montañosas. La escasa duración y representatividad de las
estaciones equinocciales es otro rasgo más de la continentalidad de su clima.
En cuanto a las temperaturas extremas, cabe señalar la importancia de las heladas que sufre,
llegando a ser bastante tardías, lo que supone un serio limitante para algunos cultivos.
Valores climatológicos extremos en Granada (aeropuerto)32
Concepto Valor Fecha
Precipitación máxima en un día
68,2 2 de junio de 1986
(l/m²)
Temperatura mínima absoluta (°C) –14,2 16 de enero de 1987
Temperatura máxima absoluta (°C) 45,7 12 de julio de 2016
Precipitaciones
Los rasgos generales de sus precipitaciones son la escasa cuantía anual —357 mm—y su
gran irregularidad interanual que provoca muchos períodos de sequía. En cuanto al régimen
de precipitaciones, la principal característica es la sequía estival, propia de todos los climas
mediterráneos, prolongándose de forma brusca durante los meses de julio y agosto, en los
que se producen precipitaciones inferiores a 5 mm. Estos meses coinciden con los de
temperatura más alta, hasta el mes de septiembre que rompe esta dinámica de extrema
sequedad con las precipitaciones asociadas a las tormentas del final del verano, que también
dulcifican las temperaturas.
Debido a la singularidad del clima mediterráneo continentalizado por la prolongación de las
precipitaciones desde octubre hasta mayo, la doble influencia mediterránea y atlántica
provocan una máxima equinoccial —diciembre con 53 mm— de componente mediterránea y
una máxima invernal —enero con 41 mm— de componente atlántica. A pesar de todo, las
precipitaciones son bastante regulares a lo largo de este período, si bien el volumen no es
comparable con las zonas del bajo Guadalquivir abiertas a las masas de aire oceánicas.

Flora y fauna[editar]

Parque Federico García Lorca, en el barrio de Camino de Ronda

Flora
Granada conserva en el parque periurbano Dehesas del Generalife, donde se encuentra el
denominado Llano de la Perdiz, dehesa del Generalife y montes Jesús del Valle el último
reducto de su flora original de tipo mediterráneo con una extensión total de 458 hectáreas
protegidas.33 Junto a pinares de repoblación aparecen encinares junto a su orla de especies
meso y supramediterráneas y un interesante ejemplo de quejigal en las laderas del río Darro.34
Parques, jardines y cármenes granadinos poseen una interesante flora de variedades
ornamentales donde el jardín botánico, activo desde 1873, realiza un importante trabajo de
conservación y difusión.35 Las comunidades vegetales de los bosques cercanos a la Alhambra
gestionados por el Patronato de la Alhambra poseen una rica diversidad calculada en más de
300 especies muchas de ellas gran interés histórico como representantes de
los cultivares presentes en las antiguas huertas cercanas.36
Fauna
Los principales valores faunísticos de la ciudad se concentran en la zona Este de su término
municipal donde el parque periurbano Dehesas del Generalife representa la última zona
seminatural del municipio. La fauna presente destaca por una rica avifauna procedente de la
cercana Sierra Nevada, aparte de aves propias de los espacios urbanos. Esta fauna se
extiende también a los bosques cercanos a la Alhambra que a pesar de la presión turística se
han desarrollado como un ecosistema muy rico.37
De este modo la presencia de paseriformes como la curruca capirotada, el chochín o
el petirrojo, o falconiformes como el cernícalo primilla, que cría en la zona, o el azor no es raro
en estos espacios. Respecto a mamíferos junto a especies comunes en parques y jardines
como ardillas o ratones aparecen erizos y topillos, especies más propias de zonas naturales e
incluso es posible observar zorros, jabalíes o cabras monteses procedentes de las sierras.38

Historia[editar]
Edad Antigua[editar]
Artículo principal: Ilíberis

Restos de la muralla del Albaicín

Los restos más antiguos que se han excavado en la ciudad de Granada se han datado hacia
la mitad del s. VII a. C. y corresponden a habitaciones pertenecientes a
un oppidum íbero denominado Ilturir.39
No se tiene constancia de asentamientos anteriores a esta época, aunque en las cercanías
existieron poblados de importancia como lo fue el asentamiento argárico del Cerro de la
Encina, en Monachil, a unos 7 km hacia el este, que fue abandonado hacia el año 1200 a. C.;
o el de final de la Edad del Bronce, del Cerro de los Infantes, en Pinos Puente, a unos 10 km
al oeste, fechado entre el 800 a. C. y el 700 a. C. y que, posteriormente, continuó siendo un
poblado con el nombre de Ilurco.40 Ilturir ocupaba unas 5 ha en la cima de la colina de San
Nicolás, en la margen derecha del río Darro, justo donde enfila la vega del río Genil.41 Estaba
rodeada de una muralla que, en el s. VI a. C., se amplió como consecuencia del crecimiento
poblacional. En el siglo IV o III a. C., pasó a ser conocida por el nombre de Iliberri y quedó
incluida en el área controlada por los bastetanos y, desde una perspectiva más económica
que militar, por los cartagineses.
La derrota definitiva de Cartago en la segunda guerra púnica abrió las puertas de la ciudad a
los romanos. Algunos autores indican, basándose en Tito Livio, que las tropas de Emilio
Paulo fueron derrotadas en Ilurco, hacia el año 190 a. C., antes de que Tiberio Sempronio
Graco conquistara toda la zona, hacia 180 a. C.42 No obstante, parece más bien que la
sumisión a Roma se produjo como consecuencia de un pacto o acuerdo. 43 Ilíberis, incluida en
la Hispania Ulterior, obtuvo de César el título de municipio, con el nombre de Municipium
Florentinum Iliberitanum, de forma que las fuentes romanas de los siglos siguientes la citan
casi siempre como Florentia. Más tarde quedó englobada en la Bética y, finalmente, hacia el
siglo I, incorporada al Conventus Astigitanus.

Ventana de los palacios nazaríes

Para algunos autores, se trató de una ciudad de gran relevancia. 44 Sin embargo, las
excavaciones arqueológicas no han convalidado este carácter de ciudad importante, que dio
tres senadores y un cónsul a Roma, además de ser sede de un Concilio cristiano, alrededor
del año 304. En cualquier caso, debió quedar arruinada en algún momento de la Alta Edad
Media, pues a comienzos del siglo VIII, el solar se encontraba despoblado. 45

Edad Media[editar]
Artículo principal: Granada musulmana

Al menos desde los tiempos de la creación del Emirato de Córdoba y hasta la caída


del Califato, es decir, entre los siglos VIII y XI, el solar de la actual ciudad de Granada estuvo
deshabitado, permaneciendo solamente los restos del oppidum ibérico, usado como fortaleza
(hisn) en los tiempos de la rebelión de los muladíes (siglo IX).46 Algunos autores consideran
que pudo subsistir algún pequeño núcleo o alquería alrededor de Hisn Garnata, nombre con el
que se conoció en época musulmana a la antigua Ilíberis.47 En cualquier caso, la ciudad
importante en el período 712-1012, fue la vecina Madínat Ilbira, unos 10 km al oeste, que llegó
a ser la capital de la Cora de Elvira y una de las ciudades más importantes de al-Ándalus.48
Las turbulencias que originaron la formación de los Reinos de Taifas dieron el trono del
de Granada a los ziríes. El primero de ellos, Zawi ben Ziri, fundó la nueva ciudad de Madínat
Garnata en 1013, alrededor del castillo existente, abandonando Medina Elvira, que quedó
despoblada alrededor del 1020, y arruinada. A partir de entonces, la Granada musulmana tuvo
tres fases claras de evolución:
La rendición de Granada por Francisco Pradilla: Boabdil frente a los Reyes Católicos

 Época zirí.- La zona que inicialmente se ocupó, de forma intensiva, es la situada en el


centro del actual barrio del Albaicín, conocida como Alcazaba Cadima (al-Qasba Qadima).
Para finales del siglo XI, ya estaba urbanizada la mayor parte de la colina, rodeada por
una muralla que aún subsiste en buena medida embutida parcialmente en el caserío
urbano. La ciudad zirí tenía una extensión de 75 ha y unas 4400 casas repartidas en
varios barrios situados en la colina del Albaicín. 49

 Época bereber.- La estructura urbana de la ciudad se modificó escasamente en el largo


periodo de dominación de los almorávides y los almohades (1090-1269). Del análisis que
de las fuentes árabes han hecho diversos autores se desprende que en época almorávide
se amplió el recinto amurallado, abriéndose puertas como el Arco de las Pesas y Bib-
Albunaida (Puerta Monaita), ambas aún en pie; también corresponde a esta época la
desaparecida Bib-Alfajjarin, o de los Alfareros, y el castillo conocido como Torres
Bermejas.50 Los almohades dejaron edificios de interés, como el Alcázar Genil, y
amurallaron los arrabales del este, donde hoy está el barrio del Realejo.

 Época nazarí.- La creación del Reino de Granada impulsó el crecimiento y la riqueza de la


ciudad, amurallándose los arrabales del Albaicín y levantándose la ciudad palatina de
la Alhambra. Su construcción se inició por el rey Alhamar, aprovechando la existencia de
una antigua fortaleza zirí. Su hijo, Muhámmad II, erigió la mayor parte de las zonas
palaciegas, y para el comienzo del siglo XIV existía ya una medina, con comercios,
viviendas privadas y edificios comunitarios. La mezquita real (megit sultani) fue edificada
por Muhámmad III y, para entonces, Madínat al-Hamra era ya un verdadero núcleo
urbano.51 La ciudad nazarí quedó organizada en seis distritos amurallados, comunicados
entre sí por puertas que se cerraban durante la noche, y cada uno de ellos dividido en
barrios de diferentes tamaños y carácter.
Iglesia de Santo Domingo

La ciudad permanecerá con esta estructura tras la conquista de Granada por los Reyes


Católicos, en 1492, aunque los once años que siguieron a la entrega de la ciudad generaron
cambios que acabarían por modificar de forma importante su carácter.
El tránsito del reino nazarí a Castilla[editar]
A pesar de que, en 1491, un poderoso ejército castellano, que ya había sojuzgado casi todo el
territorio nazarí en los cuatro años anteriores, penetra en la Vega de Granada y pone sitio a la
ciudad, esta no cayó como consecuencia de un enfrentamiento entre ambos ejércitos, sino
mediante un proceso de negociación que culminó el 25 de noviembre de ese mismo año, con
la firma en Santa Fe de las correspondientes Capitulaciones, en las que se pactó un plazo de
dos meses para la entrega de la ciudad, aunque finalmente ese plazo no se agotó y la
rendición se produjo el 2 de enero de 1492.52 Las capitulaciones eran muy generosas para los
granadinos: podían seguir practicando libre y públicamente su religión, se respetarían sus
propiedades y se mantendría la vigencia del derecho islámico en litigios entre muslimes,
creándose la figura de jueces mixtos cuando se tratase de litigios con cristianos. Se creó
además un «ayuntamiento musulmán», y se previeron franquicias fiscales por tres años.
Además, los reyes nombraron primer arzobispo de Granada a Hernando de Talavera,
confesor de la reina Isabel y hombre moderado y con alta estima de la calidad moral de los
vencidos.53 Sin embargo, cuando en 1499 la Corte se instala temporalmente en Granada,
muchos se escandalizaron de la pervivencia del islam y de que la población asistiera
masivamente a las mezquitas. El nuevo confesor de la reina, fray Francisco Jiménez de
Cisneros, arzobispo de Toledo, inició una dura campaña de conversiones forzosas, con
confiscación y quema de libros,54 encarcelamiento de alfaquíes y procesos inquisitoriales. Se
realizaron conversiones masivas, aunque ello no disminuyó la presión sobre la población
granadina, pues como informó Diego Hurtado de Mendoza en el primer tercio del siglo XVI,
«los cristianos nuevos, gente sin lengua y sin favor, encogida y mostrada a servir, veían
condenarse, quitar o partir las haciendas que habían poseído, comprado o heredado de sus
abuelos, sin ser oídos».55 Esta política generó graves revueltas en el Albaicín, especialmente
tras la conversión por Cisneros de mezquitas en iglesias, 56 que se extendieron a otras zonas
del reino, y que fueron sangrientamente reprimidas (1499-1501). Los Reyes
Católicos aprovecharon estos hechos para declarar nulas las Capitulaciones y ordenar una
primera expulsión de moriscos y la reclusión de los restantes en un gueto situado en Bib-
Rambla.57 Para 1519, Martín Fernández de Enciso comentaría que «Granada fue gran pueblo
en tiempo de moros y agora no es tanto». 58

La Capilla Real, una de las principales obras del gótico granadino

Edad Moderna[editar]
Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, Granada se mantuvo en todo momento fiel
a Carlos I y el marqués de Mondéjar, desde su puesto de Capitán General, se encargó de
dominar la situación ante cualquier eventualidad. No obstante, la ciudad no envío sus
diputados a la liga de La Rambla, asamblea destinada a impedir que el movimiento comunero
penetrase en Andalucía.59 Al principio, ciertamente, pidió un aplazamiento de las reuniones
para consensuar la cuestión con el resto de las localidades bajo su jurisdicción, pero debido a
la poca disposición que mostraron Sevilla y Córdoba por su planteamiento, terminó negándose
a enviar diputados. Era pues, un asunto de honor respecto a su propia entidad como
jurisdicción cohesionada.
Todos los viajeros y eruditos que visitaron Granada en el paso de siglo (del XV al XVI),
mostraron admiración por sus edificios, especialmente la reina Juana y el rey Carlos I, quienes
invirtieron grandes sumas en el mantenimiento y arreglo de la Alhambra y de otros edificios de
interés, lo que facilitó la pervivencia de esta arquitectura. 60 Pero ello no obstó para que, desde
un primer momento, se desarrollara una política urbanística de afirmación del nuevo poder,
levantando edificios de gran relevancia en los espacios más representativos de la ciudad
musulmana: La Capilla Real, mediante cédula de 1504, en la que se depositaron los cuerpos
de los reyes Isabel y Fernando, en 1521;61 el Hospital Real, iniciado en 1511; la catedral,
planteada en 1523; el palacio de Carlos V, en plena Alhambra, acordado por el emperador en
1526; la Chancillería, comenzada en 1531;62 etc.

Granada en la segunda mitad del siglo XVI (Civitates orbis terrarum)


Su carácter claramente musulmán generó pronto una animadversión hacia su aspecto urbano,
comenzando las autoridades castellanas a considerarse en la obligación de transformarlo para
resolver los supuestos problemas derivados de esa situación. Así, en 1565, Felipe II llegó a
calificar en numerosas ocasiones como «peligroso» al Albaicín, y dio instrucciones en ese
sentido al corregidor local.63 Este afán por extirpar el islam de la nueva ciudad, llevó a ir
demoliendo las principales mezquitas: Ibn Gimara en 1521, la de la Antequeruela en 1540, la
de la Alhambra en 1576... o transformándolas en iglesias cristianas. A la vez, se produjo una
«castellanización» de la trama urbana, ensanchando calles, 64 eliminando cementerios y
fundando conventos. Se abren o reforman, a la vez, grandes plazas: Bib-Rambla, Campo del
Príncipe (1513), plaza Nueva (antigua Hatabin, 1515)... Bernard Vincent indica que, «en el
XVI, Granada era una ciudad en obras», conforme a un vasto programa de cambio, impulsado
desde la monarquía de los Austrias.65

También podría gustarte